Tres sectores
en batalla política
en batalla política
El Gobierno, la Asamblea y el movimiento indígena se preparan para un escenario de absoluta medición de fuerzas. Desde los tres lados hay posturas definidas sobre una eventual desestabilización al presidente Guillermo Lasso. Lea qué tienen en mente los protagonistas.
3-4-5
PAÍS
Comisión busca figura para destituir a Lasso 4 JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 Ecuador
Bandas están formando a niños sicarios 6
Estediario ha tenido la gentileza de publicarme durante 63 semanas. La mayoría de cosas que he escrito han sido políticas, pero hoy quiero hablar de algo más importante.
El 15 de febrero de 1995 nació mi hija Renata. Ella es mi primera hija. Murió el 29 de mayo de 2007. Y aquí es donde empieza la historia.
Tuve una compañera, una maestra. Pero
desencarnó (no creo en la muerte) unas semanas después de haber cumplido sus 12. ¿Cómo se puede vivir luego de ver partir un hijo? No es sencillo, pero es posible. Esta experiencia me dejó en el principio de un camino mágico que me abrió las puertas a un entendimiento espectacular.
Hoy, aunque suene a locura, le agradezco a Dios por esta vivencia. Gracias a ella he podido acompañar a un sinnúmero de personas en sus duelos. He podido estudiar ‘la vida después de la vida’. Empecé mi camino con un versículo bíblico que me aparecía en todas partes, está en Jeremías 33:3. Dios me llevó a un camino que dista diametralmente de la religión formal… es más, hasta llega a antagonizar con ella. Hoy que ya no me reconozco seguidor de ningún credo, sino solo del maestro Jesús, tengo el corazón lleno de paz. Soy un hombre espiritual.
¿Cuál es la diferencia entre la religión y la espiritualidad? Que la religión tiene ‘verdades únicas’, ‘dogmas oficiales’ y personajes santificados. La espiritualidad es barroca, inclusiva. Sabe que no tiene la verdad y que esta se va construyendo en el camino. Sabe que todos somos hermanos y que es obligatorio enfocarnos en aquello que nos une. Este camino fantástico que empecé un 29 de mayo de 2007, cuando parecía que el mundo se venía abajo, es hoy mi más importante presea. Hoy acompaño a las personas que están atravesando un luto, y lo hago gratis. Mándame un mail a azulcasisiempre@gmail.com Tengo un montón de noticias buenas que compartirte. Tanto si quieres
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
ElSalvador acaba de cumplir 300 días sin homicidios , pese a que hace apenas cinco años, en el mismo lapso, se asesinaba a cerca de 4 mil salvadoreños. Eso le ha valido al presidente Nayib Bukele Ortez u
na fama que trasciende fronteras.
Pero es solo un lado de la historia. Bukele se hizo con todos los poderes del Estado y ha gobernado con once estados de excepción sucesivos. A los más de 30 mil encarcelados que ya había, se han sumado todos los detenidos de esta
fase y la población carcelaria salvadoreña supera ya las 80 mil personas —más del 1 por ciento de la población, una cifra que rebasa hasta a la de EE.UU.—-. Ante eso, el régimen celebra la inauguración de la cárcel más grande del mundo con la alegría que en países normales suele reservarse a obras productivas, como carreteras, puentes o puertos, y no a penitenciarías.
A todo eso hay que sumarle los abundantes abusos a los derechos humanos y la implacable persecución a la prensa.
Bukele no ha transformado a El Salvador, que sigue pobre, sin crecimiento
y con una altísima tasa de migración. Simplemente ha convertido a su país — a cambio de las remesas y de la cooperación internacional de las que El Salvador depende— en una gran cárcel para criminales que, de otra manera, amenazarían a Centroamérica y Estados Unidos. Bukele no es el primer tirano que compra una paz temporal a sangre y fuego en aquel país— Maximiliano Hernández Martínez o Arturo Molina fueron igual de eficientes—; el problema es que ese modelo no es sostenible.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netEnlos últimos tiempos se viene hablando de una polarización política en Ecuador, sobre todo cuando se tiende a analizar el correísmo y el anticorreísmo. Sin embargo, cuando vemos lo ocurrido en las últimas elecciones, y también en las anteriores, no advertimos tal polarización, porque la aparición de un sinnúmero de partidos y movimientos políticos más bien abona a la dispersión. Esto significa el surgimiento de múltiples posibilidades que complican los panoramas electorales.
En efecto, en las recientes elecciones de autoridades locales nos enfrentamos a la poca representatividad de los ganadores, quienes lo hacen con cifras alrededor del 20%. Esto defrauda las aspiraciones legítimas de intervenir y de aportar con su experiencia y conocimientos que tiene una porción muy numerosa de electores.
una vía media —democrática y duradera— entre la sangrienta anarquía y la tiranía omnipotente.
Se debe insistir en
Esa disgregación o dispersión, representada por la insurgencia de partidos y movimientos, tentados por la tajada de financiamiento que ofrece el Estado, a través de las asignaciones que proporciona el Consejo Electoral, confunde a los electores, disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos al interior de los cuerpos colegiados como es el caso de las municipalidades y, por lo tanto, abona a la falta de gobernabilidad de los gobiernos locales.
La dispersión ocasionada por las múltiples opciones que trae la papeleta electoral no está jugando a favor de una mayor estabilidad y a la buena administración de los gobiernos locales, que tan importantes son para la marcha del país y sobre todo la satisfacción de necesidades de los ciudadanos. Nos aleja de llegar a tener mejores autoridades y una mayor tranquilidad para quienes depositan sus votos, a la espera de que se genere esa representatividad y ese trabajo positivo.
para lo que vendrá o si quieres enfrentar lo que ya pasó.
prepararte
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
La polarización suele ser negativa, pero también la dispersión en las decisiones electorales nos pasa factura y trae resultados pobres a una democracia tan vapuleada como la ecuatoriana.
debemos separarloqueesmejorpara cada uno de nosotros de lo que es mejor para los demás, Los problemas individuales deben ser tratados como tales y no hay razón ni motivo para trasladarlos a los demás. Los asuntos difíciles
requieren especial atención de quienes los deben resolver; y, en ocasiones, ameritan ser tratados por profesionales autorizados para ello y no de manera superficial. La mejor forma de resolver problemas es concentrarse primero en la persona, luego en la pareja y la familia.
El sentirse comprometido con lo que se dice y hace, refuerza la personalidad y permite ganarse el respeto de los demás, principalmente cuando se recorren caminos confusos y complicados que ameritan ser enfrentados
para obtener resultados adecuados. Los valores y principios ayudan a superar los momentos difíciles y nos enseñan a ser agradables. Cuando solo se da órdenes o se buscan cambios sin el menor criterio ni conocimiento, llega el fracaso. Para triunfar en la vida es necesario valorarse a uno mismo, buscar las oportunidades y aprovecharlas para la superación personal y social. Nadie puede considerarse con derecho a todo.
Con frecuencia encontramos personas que se lamentan por-
que su condición no está a la altura de lo que dicen se merecen. Solo aquel que toma conciencia de lo particular y frágil de su existencia puede disfrutar plenamente de ella. De igual manera, quien valora lo que recibe de los demás puede vivir en armonía con todos, es decir, con la familia, la sociedad y su mundo laboral y social. Para crear lazos de amistad y armonía en el grupo en el que se convive, es importante valorar y entender a cada uno de sus miembros; cada persona tiene su propia forma de
vida, que no es nada fácil. Si no se crean vínculos fuertes de amistad, motivación y compromiso, es muy probable que en cualquier momento las personas comiencen a realizar lo mínimo e indispensable para trabajar en equipo, puesto que, la falta de objetivos comunes divide a los miembros de cualquier grupo, con lo cual el fracaso es inminente . Solo quienes saben reconocer y entender el comportamiento de la gente, se valoran a sí mismos y obtienen resultados.
¿Polarizados o fragmentados?
Diego Ordóñez, actualmente, es una de las personas de más confanza del presidente Guillermo Lasso. De hecho, es un poco más cercano luego de que el mandatario dejó ir a su ‘mesa chica’, por la crisis de Gabinete debido a la derrota en la consulta popular.
Él representa a una de las tres partes en abierto conficto: el Gobierno. La Asamblea, donde cocina un nuevo intento de destitución, es otro. El tercero es el movimiento indígena, que pudiera ir a un nuevo paro nacional, aunque ya han sugerido la renuncia de Lasso.
Sobre este escenario responde el Secretario de Seguridad. Atiende a este Diario en su despacho, en Carondelet, donde tiene en su escritorio decenas de carpetas y sobres con la marca de ‘Reservado’ o ‘Secreto’.
P. Para algunos estamos a dos semanas de que el Gobierno se acabe. ¿Es un momento tan duro como lo creen algunas instancias estatales?
No, porque, en comparaciones cuando se produjeron caídas del Gobierno, no es un escenario que se le parezca de forma alguna. Tampoco existe una crisis institucional. Es esto lo que quieren los correístas y los conspiradores: una conclusión que no se ajusta a la realidad. Lo que sí es cierto es que el Gobierno está pasando por un ataque que viene de muchísimos sectores. Posiblemente concertados o no, pero vienen ataques que están orientados al propósito de lograr lo que no han logrado en el pasado, que no pudieron y que intentan nuevamente: sacar al Presidente Lasso del Gobierno. Está, por un lado, el movimiento indígena que tiene una agenda ideológica en ese sentido. En eso distingo, no un movimiento indígena, sino ciertos dirigentes del movimiento indígena. Porque he escuchado ya a algunos alcaldes y autorida-
El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, habló con LA HORA sobre el ánimo de quienes quieren destituir al presidente Guillermo Lasso. También sobre el papel de Leonidas Iza en esta coyuntura.
el Gobierno tiene el 48% de la votación. Pero sí quiero decir que hay un 48% de ecuatorianos, por lo menos, que no están de acuerdo con la agenda de la desestabilización.
P. ¿Asumen, entonces, que la consulta primó la imagen del Presidente?
des seccionales que toman distancia de ese intento. Hay cierta facción ligada a Iza que persigue esa agenda. Está el correísmo. Aquí hago una distinción: el correísmo de la Asamblea versus el correísmo que se va a instalar en los gobiernos seccionales.
P: ¿Por qué el “versus”?
Porque hay una agenda que no va a ser compatible, pues los alcaldes necesitan estabilidad para poder trabajar, necesitan cooperación, concertación con el Gobierno para poder trabajar. El Gobierno les ha extendido la mano. El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la prefecta electa de Guayas (Marcela Aguiñaga). Lo que me consta.
P: ¿Y cuál fue el mensaje?
El Gobierno tiene toda la predisposición para ayudar a los municipios a hacer su tarea. Esto muestra un talante democrático y una conducta institucional que no había en el pasado. El Gobierno
El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la Prefecta electa de Guayas”.
El señor Iza es un conspirador. El señor Iza no quiere que en el Ecuador haya minería legal, no dice nada de la minería ilegal”.
Mentiroso, mentiroso. Y todos los que repiten eso son unos infames mentirosos. Aquí no existe un centavo de eso. (sobre supuestos aportes irregulares a la campaña presidencial)”.
no está para desquitarse, ni para obstaculizar, ni para interferir en el trabajo de los alcaldes de un partido político de oposición. Por el contrario. Entonces, hago esta distinción. Por un lado está esa agenda enferma, llena de veneno, de odio de la Asamblea, que está en la línea de la impunidad de los prófugos.
Y por otro lado, los mensajes en otro sentido de las autoridades electas.
P. En la Asamblea se apura el informe para la posible destitución del Presidente Lasso. Buscan los votos para eso. ¿No hay peligro de que en un par de semanas destituyan al Mandatario?
Bueno, se trabaja en todos los escenarios y se trata de evitar algunos. Y no por evitar que el Presidente no sea destituido, si no se trata de evitar que este país entre en una situación de caos.
P. ¿El caos no es igual a la destitución del Presidente?
Me estoy refriendo a que no se trata de defender a una persona, se trata de defender un sistema. En esa defensa el sistema va más allá de defender solo un Gobierno. Mire, las preguntas planteadas por el Gobierno en la consulta popular tuvieron un apoyo del 48% de votos. No quiero señalar con esto que
Si eso fuese así, entonces el 48% es voto del Presidente y no quisiera llegar a ese nivel de conclusión. Cuando aquellos que hacen alusión a que la Consulta era un referendo sobre el Gobierno y dicen que tuvo la mayoría en contra, tendrían que aceptar, entonces, la diferencia a favor del Gobierno. Por supuesto, yo no quiero entrar en ese análisis y el Gobierno tampoco. Si usted disecciona el resultado electoral, la consulta ganó en las ciudades grandes y el votante discriminó: en Guayaquil votaron por el candidato del correísmo y votaron a favor de la consulta popular. ¿Qué quiere decir eso? Que en el país hay una agenda de la politiquería, de los conspiradores, y otra, que es la agenda de la gente.
P. Sobre la Asamblea: ¿Hay un informe en contra aprobado y el Presidente se va a la casa? ¿Y ya?
Tenemos que defender, con todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, la institucionalidad y la continuidad de un sistema democrático. No podemos permitir, ni someternos a la barbarie, a la irracionalidad y a la venganza. Sería una irresponsabilidad histórica. Entonces, más allá de lo que debe defender el Gobierno, es defender un sistema. Pero aquí hay un Gobierno que le está dando batalla, como ningún otro gobierno en este país, al narcotráfco. Incautación, desarticulación de bandas criminales, desarticulación de bandas de trafcantes de armas. (JC)
La comisión ocasional se conformó el 18 de enero, y tiene previsto entregar el informe el 22 de febrero de 2023.
Casi al término del plazo para que la comisión especializada ocasional de la Asamblea Nacional, que desarrolla un control político de la trama denominada ‘El
Gran Padrino’ , entregue el informe al Pleno del Legislativo, la
tarde de este 15 de febrero de 2023, resolvió por mayoría de votos llamar a nuevas
comparecencias.
La mesa convocó para este jueves, 16 de febrero, a partir de las 17:10, a 17 funcionarios y exfuncionarios del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
En la lista no consta el nombre del primer mandatario. Sin embargo, en sus redes sociales, legisladoras como Mireya Pazmiño (Pachakutik) -una de las
integrantes de la comisión ocasional- comentó que ni la Constitución ni la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) obligan al Presidente a asistir.
“Pero, realmente no sé si es temor, si está muy comprometido; pero por la delicadeza de la situación, el presidente (Lasso) tenía que ir (a la convocatoria del lunes 13 de febrero) a aclarar y a rendir cuentas a los ecuatorianos; no a los asambleístas”, apuntó.
El control político que desarrolla la comisión se deri-
La comisión ocasional está integrada por Pedro Zapata (PSC), Diego Esparza (independiente), Rodrigo Fajardo (ID), Mireya Pazmiño (PK), Viviana Veloz (UNES), Gruber Zambrano (BANCREO) y, Augusto Guamán (independiente).
Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias. Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias.
va de una investigación del medio digital La Posta que develaría una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por
Danilo Carrera Druet, cuñado del Presidente de la República.
Pazmiño puntualizó que hubiese sido importante que Lasso aclare las acusaciones del presunto entramado de corrupción en las empresas públicas dentro de su Gobierno y la posible vinculación con el narcotráfco”, afrmó.
Uno de los convocados a la sesión de este jueves es el general de la Policía Nacional, Víctor Araus quien, según Mireya Pazmiño, en varios medios de comunicación habría comentado que para su ascenso en la institución le entregó su carpe-
Los nuevos convocados a la comisión son:
Asambleísta Guido Chiriboga. Diana Salazar, Fiscal General del Estado.
Diego Ordóñez, secretario nacional de Seguridad Pública. Los agentes fiscales Rubén Balda y Marcelo Vásconez. Manuel Samaniego, director general de Inteligencia Militar. Geovanni Ponce, coordinador Administrativo Financiero de la Policía Nacional.
General (SP) Víctor Araus. Teniente coronel José Luis Erazo. Iván Correa, exsecretario de la Administración Pública. Bernardo Manzano, exministro de Agricultura y Ganadería. Patricio Carrillo, exministro del Interior. Francisco Jiménez, exministro de Gobierno. Tanlly Vera, exministra de Agricultura.
Tannya Varela, excomandante general de la Policía Nacional. Mauro Vargas, exdirector general de Inteligencia Militar. Lupe Velasco, exgerente de BanEcuador.
ta a
Rubén Cherres, amigo de Danilo Carrera.
Las preguntas para Lasso Viviana Veloz, de la bancada correista Unión por la Esperanza (UNES) y presidenta de la Comisión, escribió en su cuenta de Twitter las preguntas que, a su criterio, debería responder el Presidente de la República: “¿Por qué no denunció la corrupción de su círculo en la Fiscalía? ¿A qué le tiene miedo? ¿Qué oculta? Presidente, ponga la cara. Podrá rehuir a la Asamblea, pero no podrá escapar a su conciencia ni al juicio del pueblo ecuatoriano”, publicó la legisladora, quién además ca
lifcó al Gobierno de “cleptocrático y autoritario”.
En opinión de esta asambleísta, en el país se habría institucionalizado la corrupción y “pervertido la democracia; protegen a los responsables del atraco nacional, rompen la independencia de funciones e interferen en la Justicia”.En otro mensaje, dejó entrever que fscalizarán hasta las últimas consecuencias. (SC)
Dos reuniones de la Conaie, Feine y Fenocin serán claves para elegir el camino y las próximas acciones contra el Gobierno. Los detalles.
Los próximos días serán claves para que el movimiento indígena tome una decisión sobre sus siguientes actuaciones con respecto al Gobierno del Guillermo Lasso.
El cumplimiento de los acuerdos alcanzados, la mesa de seguimiento
y la situación política del país serán revisados por los representantes y delegados de la Conaie, Fenocin y Feine, este 24 de febrero de 2023, y determinarán los próximos pasos del movimiento
El Gobierno parece tener poco margen de maniobra y será el ministro de Gobierno, Henry Cucalón quien deba mostrar al movimiento indígena la disposición a cumplir los acuerdos alcanzados.
Los dirigentes de los movimientos indígenas, Leonidas Iza, presidente de la Conaie; Gary Espinoza, presidente de la Fenocin; y Samuel Lema, dirigente de la Feine, coinciden en que
las decisiones serán tomadas el 24 de febrero, en el Consejo Ampliado.
Advierten que se han mantenido vigilantes ante los
últimos acontecimientos que han vinculado a personas cercanas al Gobierno con supuestos integrantes de la mafa albanesa.
‘Aires de dictador’ Iza, en una entrevista concedida a Radio Morena,
manifestó su rechazo a la actitud de Lasso frente a las denuncias hechas por el medio digital La Posta, indicando que el mandatario se mostró “con aires de dictador”.
Para el líder de la Conaie, el mandatario “debe entender que tiene 85% de rechazo popular en Ecuador. No es por una acción de La Posta o lo que hayan hecho otros medios, no, es una acción cultivada en estos dos años, no ha podido conectar con las necesidades de la gente”.
Por su parte, Gary Espinoza, dijo a LA HORA que lo ocurrido es consecuencia de la falta de una verdadera fscalización por parte de los organismos de control.
“Esto pasa porque las autoridades de control no están haciendo una
Analizaremos la situación política y la situación de cómo han ido avanzando los diálogos”.
218
acuerdos se lograron en las mesas de diálogo, según el Gobierno. Los indígenas sostienen que no se ha cumplido ni el 10%.
verdadera fscalización”.
Agregó que un Gobierno debe ser siempre revisado “por la Contraloría, Fiscalía y Asamblea Nacional”.
La misma preocupación la comparte Samuel Lema, quien protagonizó el paro nacional de junio de 2022. Él consideró que este es un tiempo para reflexionar. “Cuando estuvimos en las movilizaciones, el señor Presidente y el señor (Francisco) Jiménez, dijeron que nosotros somos los narcotraficantes, pero re-
sulta ahora ser distinto. Vemos hoy la corrupción, la violencia y la inseguridad”.
Lema fue directo. Recomendó al Mandatario que renuncie. “Si no renuncia, el pueblo sabrá hacer sus propias acciones”, sentenció.
Evaluación de acuerdos
El Consejo Ampliado se ha convertido en el punto clave para determinar las siguientes acciones del movimiento indígena, según confrmaron los tres líderes.
Hace una semana, Iza en una rueda de prensa advirtió que primero se realizaría una evaluación de cumplimiento de los acuerdos de las mesas de diálogo. Es más, destacó la importancia de este paso previo ya que,
luego de una revisión minuciosa “cualitativa y cuantitativa” del cumplimiento de los acuerdos frmados en la mesa “se tomará una decisión sobre el camino a seguir”.
Pero parece que la decisión colectiva del 24 de febrero, ya está tomada. Para el expresidente de la Feine no es prudente sentarnos con el Gobierno. “El Ministro Jiménez frmó un acta de acuerdo por la paz y nosotros también frmamos, durante todo este tiempo hemos venido trabajando, tuvimos que poner aportes técnicos. ¿Qué pasó? E
l señor Ministro dijo 218 acuerdos, de los que no se ha logrado concretar ni el 10%”
Lema consideró como un elemento de preocupación la posible falta de continuidad, pues ya no se encuentra el ministro Francisco Jiménez, ya que sustituido la semana pa-
sada por Henry Cucalón.
El presidente de Fenocin, en cambio, fue enfático al señalar que en el Consejo Ampliado, con los delegados de las organizaciones , se defnirá todo. “Veremos y analizaremos para saber qué actitud vamos a tomar”.
Mesas ‘reprobadas’
Aunque los dirigentes de las tres organizaciones evitaron adelantar una posición, es claro que las mesas de seguimiento de los acuerdos tienen una evaluación negativa por el movimiento indígena
En la entrevista a Radio Morena, Iza manifestó: “nos hemos sentado con el Gobierno nacional, donde hemos resuelto temas y ¿ha cumplido?. No, han mentido”.
El Presidente de la Conaie agregó que de ese proceso salió un acta de paz, con puntos importantes. “Hemos llegado a frmar un acuerdo nacional, pero
el Gobierno está totalmente perdido, no tiene norte”.
Espinoza puntualizó que la mesa de seguimiento ha sido una pérdida de tiempo. “Creo, más bien, que de manera directa cada ministerio vaya cumpliendo con los acuerdos”.
Considera que es una oportunidad para el nuevo ministro Henry Cucalón.
“Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro, para que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”.
Por su parte, Samuel Lema criticó la ausencia de Lasso en la instancia de cumplimiento, indicando que desde su óptica el mandatario, no se interesó en lograr la solución a la crisis.
“El señor presidente Guillermo Lasso nunca se sentó con los pueblos indígenas para dialogar las problemáticas del país. Él dijo vayan a las mesas técnicas y a las mesas técnicas jamás asistió, jamás estuvo presente. Signifca que no le importó”, sentenció.
En enero el Gobierno, a través de Sebastián Salazar, subsecretario de Gobernabilidad, estimaba que habían alcanzado un cumplimiento del 96% de los
acuerdos. Cifra que difere ampliamente con la que maneja el movimiento indígena. (ILS)
Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?
Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento.
Agrega que para lograr eso se requiere una preparación de disparo de al menos seis meses.
Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.
Una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.
En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socioeducativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o en centros para infractores.
Bandas los usan
Peñafiel y Romero coinciden en que las bandas aprovechan que los menores son inimputables para reclutarlos y volverlos sus sicarios.
LA HORA, en su nota ‘En Ecuador un sicario profesional se forma desde niño’ conversó con un recluso que comenzó a formarse como asesino a suel-
do, desde niño. Es decir que esta no es una práctica nueva. Sin embargo, según Peñafiel, no se regresa a ver estas realidades, desde el Estado, hasta que hechos como el asesinato en Esmeraldas suceden.
Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención, pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…) hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”.
El problema es estructural pues los niños, al no
tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abusos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un seguimiento periódico de su desarrollo.
Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano. En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.
La segunda es una reestructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales. Con estos antecedentes, Peñafiel
El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Salinas, informó sobre la captura de dos menores de edad y un adulto, tras el asesinato del Policía.
dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a estos niños”.
Estudiar o delinquir
No es coincidencia que sea en Esmeraldas donde hay niños que asesinan a un policía.
Desde el Ministerio de Educación – en 2022– se advirtió que las bandas narco delictivas buscan captar a los menores de edad para el microtráfico. Desde la Subsecretaría para la Innovación Educativa se señala que las bandas delictivas ya tienen niños de 8 y 9 años reclutados.
Esmeraldas es la provincia donde los estudiantes más pierden el año después de Morona Santiago, convirtiéndola en la segunda del país con esta falencia educativa.
Las causas están relacionadas directamente con la violencia que azota la provincia, violencia intrafamiliar y pobreza como factores claves. Las autoridades aseguran que la violencia puede aumentar considerablemente la deserción escolar y una disminución en el rendimiento académico.
En relación al abandono estudiantil el promedio de deserción escolar es de 1 de cada 100 estudiantes. En Esmeraldas la cifra es 4 de cada 100 estudiantes.
La exalcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa, señaló, a finales de 2022, que “un niño que vive en medio de la violencia no va a rendir al 100%. Además, hay padres que no envían a sus hijos a la escuela por miedo a que sean captados por las bandas o que queden en medio de un enfrentamiento”. (AVV)
11 empresas extranjeras evalúan si invierten en el sector petrolero
Los representantes de 11 petroleras extranjeras interesadas en la licitación de la Ronda Petrolera Intracampos II estuvieron en Ecuador. Los inversionistas, que forman parte de un primer grupo de empresas interesadas, visitaron la infraestructura de transporte de crudo, oleoductos secundarios y plantas de procesamiento de petróleo de
los bloques a licitar: Lumbaqui, Saywa, Tamya, Tetete Sur, VHR Este y VHR Oeste. Las seis áreas petroleras están ubicadas en la provincia amazónica de Sucumbíos. La “XIII Ronda Petrolera Intracampos II” actualmente se encuentra en la fase de compra de derechos de participación y descarga del Data Pack. (JS)
1. Estar consciente que es dinero prestado: Usar la tarjeta significa la adquisición de un crédito a corto o mediano plazo. Esto implica pagar intereses por uso y recargos en caso de retrasos.
2. Conocer todos los costos y tarifas: Muchas tarjetas de crédito incluyen gastos operativos y otras tarifas. Es importante saber todos estos detalles para calcular cuánto deberá pagar mes a mes.
3. No gastar más del 45% del cupo de crédito disponible.
Según datos del Global Findex, elaborado por el Banco Mundial (BM), alrededor del 15% de los adultos ecuatorianos tiene una tarjeta de crédito.
Esto pone al país como el cuatro con más tarjetahabientes en América Latina, solo por debajo de economías como la brasileña y la argentina donde entre 28,9% y el 40,4% de los adultos tiene tarjeta de crédito.
En el caso particular de la economía ecuatoriana, donde el sueldo promedio en el mercado laboral es bajo y el presupuesto familiar se queda entre 15% y 30% corto con respecto a los gastos básicos, la tarjeta es uno de los principales instrumentos de crédito directo.
En otras palabras, el llamado dinero plástico sirve, sobre todo a la clase media (ingresos familiares mensuales de entre $750 y $1.500), para solventar gastos que se han encarecido de manera significativa en los últimos años:
alimentos, educación y salud.
Lorena Romero, asistente administrativa y madre de dos hijos en edad escolar, comentó que diferir pagos con tarjeta de crédito le ayuda a
pagar las cuentas.
“Hasta las compras del súper las aplazamos a tres meses y así vamos tirando. Hay que tener cuidado porque, cómo no pagas en efectivo al momento, se puede perder de vista que solo estás comprando tiempo”, puntualizó.
Tipos de gastos
De acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos, durante el último año, el mayor consumo a través de tarjeta de crédito se hizo en supermercados, sobre todo para compra de alimentos.
Ese consumo sumó más de $1.160,64 millones, mediante más de 17,3 millones de transacciones. Es decir, en promedio, cada compra fue de alrededor de $67.
El crédito diferido representa el 52% de los $1.160,64 millones gastados en los supermercados. LA HORA, en una nota del 30 de diciembre de 2022, ya analizó que el crédito diferido para comprar alimentos se disparó en el último año como mecanismo
EL DATO
El consumo a través de tarjeta de crédito sumó alrededor de $5.900 millones durante el último año.
Este medio de pago requiere de un manejo adecuado y consciente para lograr que sea un apoyo económico en lugar de un dolor de cabeza”, ESTEBAN CORREA, SUBGERENTE COMERCIAL DE ANDALUCÍA.
para reducir el impacto de la mayor inflación o encarecimiento de los precios.
La opción más utilizada por un gran porcentaje de las familias de clase media es el diferimiento a tres meses sin intereses.
En teoría, según Rosa Méndez, consultora en finanzas personales, no se recomienda utilizar la tarjeta de crédito para este tipo de gastos; pero al menos se debe evitar las opciones que cargan
intereses y establecer un presupuesto de ingresos y gastos para tener siempre presente cuánto deberá pagar a fn de mes por la suma de todos sus consumos diferidos.
El segundo consumo más alto con tarjeta de crédito está vinculado con la educación. En el último año, el gasto sumó los $708,16 millones en 4,29 millones de transacciones.
Aquí se incluyen pagos de colegiaturas, matrículas, útiles escolares, entre los principales. En este caso, el valor promedio por cada compra supera los $165.
Clara Pazmiño, emprendedora y madre de familia, comentó que, en su caso, ante las difcultades y trabas para acceder a un crédito educativo,
ha encontrado una solución de pago de la colegiatura de su hija en la universidad combinando dos cosas: programa de ayuda fnanciera de la universidad y pagos a plazo con tarjeta de crédito.
Ecuador es el quinto país de América Latina con el mayor incremento en el costo de
4. Tener presente la fecha de corte y de pago: Esto ayuda a pagar de manera puntual, evitando incurrir en pago de intereses por multas y gastos de cobranza.
5. Pagar el saldo completo: Esta es la mejor estrategia para evitar acumular deudas, pero si no puede hacerlo, lo más recomendable es pagar más del valor mínimo.
6. Revisar con frecuencia el estado de cuenta: Para identificar los gastos realizados es ideal dar seguimiento. Esto también ayuda a evitar fraudes o cobros indebidos.
7. Utilizar la tarjeta de crédito “a meses sin intereses”: Si el objetivo es generar movimiento en la tarjeta de crédito y no acumular intereses, esta es una gran opción, ya que se aprovecha la oportunidad de la oferta y se puede pagar a tiempo el producto.
las atenciones médicas, lo que incluye el valor de las medicinas. Por eso, los gastos en salud son los terceros más altos hechos a través de tarjetas de crédito.
El monto llegó a los $584,72 millones en 10 millones de transacciones. Lo que quiere decir que el costo promedio por compra fue de $58. El crédito diferido, en este caso, representó más del 48% de las transacciones
En total, más de $4 de cada $10 consumidos a través de tarjetas de crédito se van a compras en supermercados y gastos en salud y educación. (JS)
Ecuador es el cuatro país de la región con más personas con tarjeta de crédito. Ante el reducido presupuesto familiar, el llamado dinero plástico sirve como mecanismo de financiamiento.
Nayib Bukele ha impuesto una política que ha llevado a la captura de 64.000 personas acusadas de ser pandilleras y también suma 7.900 denuncias de abusos a derechos humanos.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sorprendió este 14 de febrero de 2023 a noticieros y políticos de la región cuando escribió en Twitter un mensaje celebrando la cifra de 300 días sin homicidios.
“¡Hemos llegado a 300 días sin homicidios! Para ponerlo en contexto, el Gobierno anterior no tuvo un solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo 1. Un día sin homicidios en 10 años. Pero gracias a Dios, ahora vivimos en un país diferente”, escribió Bukele, quien cumplió 44 meses de una gestión en la que ha implementado un Plan Control Territorial y en la que ha aplicado un régimen de excepción
CIFRA
102 muertes de detenidos se han contabilizado en este régimen, según datos de organizaciones humanitarias.
EL DATO
No hay una cifra exacta de muertes violentas en lo que va de 2023.
DETENCIONES. El régimen de excepción ha servido para detener a miles de personas presuntamente vinculadas con pandillas.
que va por su undécima ampliación y que es cuestionado por organizaciones humanitarias.
La celebración de Bukele se dio porque el 13 de febrero de 2023 fue el último día con cero homicidios y se convirtió en el día número 30 en lo que va de 2023 sin registrar asesinatos Esa fecha fue, además, el día número 300 sin homicidios, en toda su administración, según los datos de su Gobierno.
Las estadísticas oficiales de El Salvador señalan que enero de 2023 ha sido el mes más
seguro en 201 años de historia de ese país, pues ese mes solo se registraron 11 homicidios. En diciembre de 2022, asimismo, se contabilizaron 22 asesinatos.
Por estas y otras cifras, Bukele declaró el 7 de febrero que la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes era la más baja en toda América. “La tasa de homicidios anualizada de El Salvador es de 1,8 por cada 100.000 habitantes. La más baja de toda América, por debajo de la de Canadá”, aseguró desde su cuenta de Twitter.
Régimen de excepción
La disminución de muertes violentas en El Salvador durante la gestión de Bukele responde a un factor que también ha generado cuestionamientos: el régimen de excepción.
asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.
Los legisladores del partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron la petición, sin un estudio o discusión previa, con 67 votos de los 84 diputados.
De acuerdo con las cifras oficiales, son más de 64.111 detenidos, a los que el Gobierno acusa de ser pandilleros, además de la incautación de 2.326 armas de fuego y 1,7 millones de dólares en efectivo
En esta ocasión, la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, se mostró en contra de ampliar la medida y señaló que mantendrá su postura “mientras no haya un plan integral” y “respeto de las personas inocentes”
Esta postura se alinea con la de organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), que han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.
El régimen de excepción suspende derechos constitucionales, como el de la defensa e inviolabilidad de las telecomunicaciones, además de que la detención administrativa pasa de 3 días a un máximo de 15 días.
° Según datos oficiales, El Salvador registró 496 homicidios en 2022, aproximadamente un 57% menos que los contabilizados en 2021. Sin embargo, las autoridades habían dejado de incluir en esta cuenta las muertes de pandilleros en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, dato que administraciones anteriores sí se agregaban.
• La mayor cantidad de denuncias de abusos por detenciones son de mujeres.
• Los jóvenes entre 18 y 30 años han sido los más estigmatizados durante el régimen de excepción.
• La población Lgbtiq+ también se ha visto afectada, con casos graves de acoso policial, violencia sexual o insultos ejercidos por agentes de seguridad estatal.
• Personas con enfermedades crónicas también han sido detenidas en esta etapa.
• Las organizaciones que recopilaron las denuncias y los datos son Cristosal, Amate, Red Salvadoreña de Defensoras de Derecho Humanos, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamérica (Idhuca), Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Servicio Social Pasionista (SSPAS) y Azul Originario (AZO).
ta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.
REALIDAD. El Salvador registró en 2015 el año más violento de su historia reciente y en 2016 comenzó a disminuir la cifra de asesinatos, tendencia que se acentuó en el Gobierno de Nayib Bukele.
Justamente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, aprobó este 14 de febrero de 2023 la undécima ampliación de dicho régimen, con lo que el país cumplirá un año con esta medida, que originalmente se aprobó a finales de marzo de 2022 tras una escalada de
En su lucha contra las pandillas, el presidente Bukele inauguró recientemente el Centro de Confinamiento del Terrorismo, considerado como la cárcel más grande de Latinoamérica. La infraestructura tiene capacidad para unas 40.000 personas.Su construcción comenzó justamente en el contexto del régimen de excepción.
La construcción de la prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado fal-
La prisión se ha hecho necesaria, pues la cifra de detenciones alcanzó las 64.111, lo que representa 1,01% del total de la población de El Salvador. Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, la población total de El Salvador es de 6’325.827
Estos datos se dieron a conocer ante el Congreso, cuando el Gobierno presentó la solicitud de ampliar por undécima vez el régimen de excepción. Ahí se indicó que son casi 57.000 personas con detención provisional “decretada por un juez” y que 3.745 personas han sido liberadas. EFE
CARACAS. La oposición de Venezuela elegirá el próximo 22 de octubre al candidato que se enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales -previstas para 2024 en una fecha todavía por definir-, anunció este 15 de febrero de 2023 la Comisión Nacional de Primarias (CNP), ente que regirá el proceso. El presidente de la CNP, Jesús María Casa, dijo que debe haber unidad política y ciudadana, y llamó
ROXHAM ROAD (EE.UU.) Cientos de inmigrantes transitan cada día por el paso irregular de Roxham Road desde Estados Unidos a Canadá y suponen así un balón de oxígeno para la ciudad de Nueva York, que en menos de un año ha recibido a 45.000, en su mayoría latinoamericanos, y ahora trata de reubicarlos en otros lugares.
En este paso fronterizo, en el plazo de una hora y en mitad de una gélida noche de febrero, entraron en Canadá un centenar de inmigrantes originarios de Venezuela, Nicaragua, Colombia y Haití, pero también de sitios tan remotos como Nigeria, Turquía y Pakistán Todos habían llegado procedentes de Nueva York, todos iban temerosos, pero ninguno fue devuelto.
Las autoridades migratorias canadienses han dicho que solo en diciembre cruzaron 4.689 personas por Roxham Road, mientras que la ciudad de Nueva York, que se niega a dar un número concreto, sostiene que los que han partido solo suponen “una pequeña parte de los más de 45.000 solicitantes de asilo a los que hemos asistido”, según dijo la vicealcaldesa de Salud y Servicios Humanos, Anne Williams-Isom.
El alcalde neoyorquino, Eric Adams, ha reconocido que ha lanzado una estrategia que llamó de “descompresión” de la oleada migratoria y que la Alcaldía está fnanciando el viaje “voluntario” a quien desee abandonar la Gran Manzana a
TRAVESÍA. Inmigrantes procedentes de Nueva York con destino a Canadá llegan a Plattsburgh. EFE
cualquier destino de EE.UU. En el
caso de la frontera con Canadá, la oferta es sibilina: se fnancia el viaje a quien lo desee en autobuses que salen de Nueva York hasta Plattsburgh, una ciudad pequeña sin mayor interés que el de situarse cerca de la frontera con Canadá; de hecho, los autobuses continúan el viaje desde allí hasta Montreal, pero casi todos los viajeros bajan antes para cruzar por el paso ilegal.
Los taxistas de Plattsburgh, que ven llegar cada día un mí-
nimo de seis autobuses y viven prácticamente de trasladar a gente a la frontera canadiense al “módico” precio de 50 dólares por persona (15 minutos de distancia) consideran que la cifra que avanzan los canadienses se está quedando corta y que son muchos más.
En el paso irregular de Roxham Road los viajeros deben escuchar el siguiente mensaje que se repite en inglés, español o francés: “Este paso no es legal. ¿Ustedes lo entienden? Van a ser arrestados. Si siguen adelante, es asunto suyo”. EFE
° Las supuestas ventajas de Canadá corren de boca en boca entre los inmigrantes latinoamericanos que han recalado en Nueva York y están frustrados tras meses de retrasos burocráticos en Estados Unidos, más otras cuestiones como la inseguridad callejera o la enorme carestía de bienes y servicios.
Los testimonios de venezolanos que cruzaron y relatan su experiencia se convierten en el mejor aliciente: Aurimar Medina pasó varios meses luchando en las calles de Nueva York, buscando comida y trabajo, hasta que se cansó y emigró al norte; ahora relata por teléfono desde Niagara Falls (Ontario) su vida en Canadá. “Los papeles canadienses tardan unos meses, no años como en Estados Unidos; yo entré el 1 de diciembre y en solo dos meses ya vivo en mi casa de tres habitaciones”, dice Aurimar, y añade un detalle importante: Recibe ayudas oficiales canadienses por la casa, por cada adulto y por cada niño, que suman cada mes 2.365 dólares canadienses (unos 2.000 estadounidenses).
a los “protagonistas” de este proceso a continuar en la “lucha” por el cambio, a través de las elecciones internas opositoras. Recordó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó formar una comisión técnica conjunta, para evaluar la solicitud de la CNP de usar los centros de votación el 22 de octubre y organizar “jornadas especiales de actualización del registro electoral”. EFE
MONTEVIDEO. Uruguay decretó este 15 de febrero de 2023 la emergencia sanitaria en todo su territorio tras el hallazgo del primer caso de Infuenza Aviar H5 de alta patogenicidad en la historia del país.
Así lo informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en una conferencia de prensa encabezada por el titular de esa cartera, Fernando Mattos, quien puntualizó que esta enfermedad es “un riesgo” para la producción avícola
y para otras aves de la fauna autóctona.
Tras conocerse la noticia, el ministerio también emitió una serie de medidas entre las que restringió todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controladas a través el Sistema de Monitoreo Avícola.
También quedaron suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar. EFE
BRASILIA . El presidente brasileño,
Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 15 de febrero de 2023 la retomada de unas “14.000 obras” de infraestructura que están paralizadas en todo el país, durante el reinicio de la ampliación de una importante carretera.
Lula visitó en la localidad de Maruim, en el estado de Sergipe, las obras de ampliación de una carretera que atraviesa todo el noreste del país, paralizadas desde 2020 y que han sido retomadas con apoyo federal después de su investidura,
el pasado 1 de enero. Esas obras han generado un millar de empleos en la que es una de las regiones más pobres de Brasil, que según dijo Lula será central en la retomada del trabajo de infraestructura.
La
creación de empleo a través de obras públicas, que cuentan con participación también del sector privado, “hará que la rueda gigante de la economía vuelva a girar ”, que “haya más dinero en la calle” y que “los pobres vuelvan a ser felices”, declaró Lula. EFE
que cientos de emigrantes viajan a diario por un paso ‘ilegal’ aRIESGO. La gripe aviar puede afectar a la producción avícola.
CARCHI.- Autoridades gubernamentales carchenses y de la transportación anunciaron los cambios que se aplicarán los próximos días en lo que respecta a los controles antidrogas a los buses interprovinciales que salen desde la provincia al resto del país.
Una de las medidas es que desde el 1 de marzo de 2023 se suspenderá la revisión de equipajes y pasajeros que se hacía en el destacamento policial ubicado en el sur de Tulcán, en la Panamericana.
Desde los representantes de la transportación anunciaron que esta medida espera reducir los tiempos de espera que tenían que cumplir en este destacamento, lo que ocasiona cierta congestión en las rutas que parten desde Tulcán.
Diálogos y acuerdos
Yaco Martínez, gobernador de Carchi, detalló que desde la semana pasada se reunieron los gremios del transporte local con las autoridades policiales, para establecer hojas de ruta que determinen alternativas
para evitar contratiempos en la revisión a los buses, las cuales dieron sus frutos este 15 de febrero de 2023.
“En la Gobernación de Carchi, se dio una reunión de trabajo con los representantes de las operadoras de transporte interprovincial, intracantonal, Unión de Cooperativas de Transporte Interprovincial, Sindicato de Choferes, Ministerio Transporte, Agencia Nacional de Tránsito y Policía Nacional, con el objetivo de agilizar los procesos de revisión que realiza la Unidad Antinarcóticos en el control sur de Tulcán”, señaló.
Entre las acciones que se acordaron, indicó que a partir del 1 de marzo el control integral
por la Policía Nacional se trasladará a la terminal terrestre de Tulcán, a todas las unidades de transporte interprovincial e intracantonal.
Sin embargo, aclaró que solo las unidades que viajan a otras provincias saldrán de la terminal con un sello de seguridad, el cual será retirado por personal de la Policía Nacional a la altura de la parroquia Julio Andrade, con el objetivo de que no se recoja pasajeros con equipaje sin revisar en el trayecto.
“Las unidades de transporte intracantonal no tendrán sellos de seguridad. Ya no existirá control al transporte interprovincial e intracantonal en
el control sur de Tulcán, pero la Policía Nacional realizará la verifcación permanente para el cumplimiento de las nuevas disposiciones”, dijo. El Sindicato de Chóferes aclaró que se encargará de la realización de los sellos, mien-
° La frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente la franja que corresponde a la provincia de Carchi, es uno de los puntos estratégicos para el tráfico de drogas. Así lo reconocen autoridades policiales encargadas del control de tráfico de estupefacientes en la región, quienes resaltan que cada año se incrementa el decomiso anual de drogas, en los operativos desplegados en distintos puntos de la provincia, tanto en pasos irregulares fronterizos, conocidos como trochas, como en puntos céntricos de la urbe donde se despliegan controles a vehículos particulares y públicos, así como en el puente internacional de Rumichaca.
El año pasado, la Unidad Antinarcóticos de Carchi cerró con más de 9 toneladas de droga decomisadas solo en la provincia, mientras a escala nacional el total del año 2022 bordea las 200 toneladas.
tras que las operadoras de transporte acondicionarán un espacio adecuado para la labor de las unidades de la Policía Nacional en la terminal terrestre.
(FV)
COLEGIO CONTADORES DE IMBABURA-CCDI PLAN DE VIVIENDA EL TEJAR - PVT
CONVOCATORIA PARA LA VENTA DE TERRENO MEDIANTE CONCURSO DE OFERTAS
Se invita a personas naturales o jurídicas, a presentar sus ofertas para la compra de un terreno localizado en el sector El Tejar, de la parroquia rural San Francisco del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.
CARACTERÍSTICAS:
Hermosa área verde con vistas a la ciudad de Ibarra, ideal para proyecto inmobiliario.
Acceso por calle principal adoquinada.
Área total 56.717,22 m2
Documentación actualizada.
Los interesados deberán acercarse personalmente a retirar los Términos de Referencia – TdR, sin ningún costo, en la Secretaría del CCDI ubicada en la Av. Cristóbal de Troya 2-61 y Jesús Yerovi, de lunes a viernes de 09h00 a 13h00, desde el viernes 10 hasta el jueves 16 de febrero del año 2023.
Atentamente, Directiva CCDI - Plan de Vivienda El Tejar.
Las autoridades anunciaron que en la ciudad de Tulcán se dejará de hacer la revisión de este tipo en el control policial del sur.SITIO. La revisión policial a los buses dejará de hacerse en el control sur y pasará a la terminal. TRÁFICO. Gran cantidad de las drogas decomisadas en Carchi se da en pasajeros del transporte público.
Carchi es uno de los puntos de paso del narcotráfico
Con la presencia permanente de los policías en la terminal, también esperan que mejore la seguridad en las inmediaciones del lugar.
Los controles se ejecutan únicamente en locales comerciales.
La comercialización de espuma de Carnaval se hace con facilidad a través de grupos de compra y venta y de emprendedores de Ambato, esto a pesar de que en la ciudad no se celebra el Carnaval sino la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
María José Villegas, es una de las usuarias de estos espacios de la web que pidió a los administradores que saquen a las personas que están ofreciendo el espumante.
“No es posible que seamos nosotros mismos los que destruyamos nuestra festa”, comentó la microempresaria.
que eso ya no se respeta en la ciudad, se unen a este comportamiento.
Los comerciantes
Lucas, quien comercializa el espumante , comenta que esta no es una práctica nueva y que decidió traer el producto porque sus amigos y familiares le pidieron.
“Yo empecé a ser comerciante porque me quedé sin empleo fijo y si mis allegados me piden la espuma de Carnaval la voy a traer y no solo lo vendí en Ambato sino en otras partes de la provincia y hasta en Cotopaxi y Pastaza”, comentó el joven ambateño de 27 años.
EL DATO
Los operativos de control se inician 60 días antes del inicio de la FFF y durante su ejecución.
Ese malestar lo comparte Gerardo Castro, quien también forma parte de estos grupos y asegura que esta es una forma de opacar la FFF, “ya en el Pregón se vio que la gente vendía y compraba espumante sin control, eso es ser malos ambateños porque los turistas vienen a disfrutar de una festa diferente y aquí se ponen a agredirlos con espumante”.
Ambos señalaron que esta forma de comercialización de la espuma de Carnaval es una muestra de que no son los turistas los que llegan a Ambato con la idea del juego carnavalero, pero al ver
Mientras que Elisa, de 42 años, quien también está vendiendo espumante, comenta que ella solo compró para unos familiares pero luego amigos y conocidos de las personas a las que les vendió le pidieron.
“Los pedidos fueron tal que la semana pasada vendí alrededor de 130 cajas de 12 espumantes, 80 eran de las latas gigantes”, comentó la mujer.
Los comerciantes señalan que para evitar que este trabajo se haga a escondidas, debe permitirse, desde la normativa en la ciudad, el uso de espumante porque a la gente le gusta usarla.
Desde el Municipio
Patricio Carrasco, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca), enfatizó que en primera ins-
tancia la gente debe entender que en la ciudad no se juega no se celebra el Carnaval “Aquí celebramos nuestra Fiesta de la Fruta y de las Flores, por lo que tenemos que entenderlo con todo lo que conlleva la conmemoración que es diferente a la del resto del país”, comentó el funcionario.
Señaló que desde el Comseca se hacen operativos con los Agentes de Control Municipal, Inspectores de vía, Policía Nacional, Intendencia y Comisaría en los negocios físicos; no se puede ejecutar un control en el comercio que se hace a través de las redes sociales Esto porque ya que no existe un artículo en la ordenanza que regula la ejecución de la FFF el control a través de las redes sociales, sin embargo, Carrasco explicó que 60 días antes del inicio de la fiesta y durante su desarrollo, se controla la venta de espumante en espacios públicos, tiendas, almacenes, bodegas, locales de comerciantes mayoristas o minoristas.
Además, queda expresamente prohibida la comercialización , distribución y expendio de cualquier producto que se use para mojar o jugar Carnaval, así como cualquier elemento relacionado al fin anterior que se determine como nocivo o peligroso para la ciudadanía, la salud y el ambiente.
Añadió que, como resultado de los operativos ejecutados, ya se decomisaron 4 mil 223 frascos de espumante en diversos locales comerciales.
Las sanciones Carrasco fue enfático al explicar que en la normativa se menciona que los locales o sitios que comercialicen, distribuyan o expendan espuma de Carnaval serán sancionados con la clausura de tres días, a ello se suma una multa de cinco remuneraciones básicas unificadas, es decir 2 mil 250 dólares. Esto cuando la sanción es por primera vez. En el caso de reincidencia, se sancionará con la clausura del doble de tiempo (seis días) y con una multa de 10 remuneraciones básicas unificadas (4 mil 500 dólares).
Mientras que en el caso de los comerciantes autónomos, cuando se les encuentre en tenencia, posesión o
2.250 DÓLARES
Es la multa por primera vez que deberán pagar los locales en donde se encuentren vendiendo espumantes.
4.500 DÓLARES
Es la multa para los locales comerciantes, mayoristas o minoristas, reincidentes.
uso de los productos antes descritos en los bienes de dominio y uso público, serán sancionados con el 10% de la multa y el decomiso inmediato de los productos. (NVP)
AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA AQUAMARINATURIS CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN De conformidad con los dispuesto en el artículo 393 de la ley de Compañías vigente, en mi calidad de liquidador de la COMPAÑÍA AQUAMARINATURIS CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, se notifca a los acreedores de la referida Compañía para que en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía AQUAMARINATURIS CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN.
Los documentos referidos que se hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptaran en el domicilio de la compañía, ubicada en las calles Juan Benigno Vela 12-03 y Tomas Sevilla, de la parroquia San Francisco, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Ambato, 2023/febrero/14
Fabricio Acuña Bayas LIQUIDADORUna balacera entre ‘pillos’ y policías alarmó a los habitantes del sector Playa Grande, parroquia Nicolás Infante Díaz. Ocurrió la noche del martes a eso de las 21:15, donde se dio una persecución que terminó en balacera.
El jefe de la Policía, Darwin Guevara, indicó que el grupo de motorizados se percató de la acción de los sospechosos, y fue en ese momento que los empezaron a perseguir.
En el automotor viajaban cuatro sujetos, quienes hicieron caso omiso a las señales de los uniformados.
En el rato menos pensado, los antisociales sacaron armas de fuego y empezaron a disparar a los policías.
Ya en Playa Grande, zona denominada conflictiva en Quevedo, se bajaron del carro y siguieron disparando contra los uniformados.
Guevara explicó que, los pistoleros ingresaron a una vivienda, y al darse cuenta
que los perseguían, huyeron por la parte de atrás, internándose entre la maleza y se lanzaron al río, para darse a la fuga, donde las unidades policiales ejecutaron un barrido, pero no los encontraron.
El auto en que se movilizaban los antisociales, fue abandonado. E n el mismo se encontraron máscaras y armas de juguete, lo que fue retirado por la Policía, para las respectivas investigaciones.
Operativos en buses
Tras la ‘ola’ delincuencial que vive la ciudad de Quevedo, elementos del orden realizan controles dentro de los buses, a los pasajeros.
El jefe policial, informó que de a poco se empiezan a ver los resultados, ya que se los efectúa en un espacio cerrado, donde la delincuencia ha tomado terreno.
“Continuaremos con estos controles, que empiezan a dar resultados positivos en el cantón Quevedo”, enfatizó Guevara.
Por su parte, la Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, aseguró que están atentos, no solo en Quevedo, sino en gran parte de la provincia, en cuanto a temas de seguridad les compete. (VV)
Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar a su familia, en especial a su madre: Aurelia Espinel; su esposo: Esteban Andrade; sus hijos: Carolina, Esteban José, Cristina, Juan Martín Andrade Barahona; y sus hermanos: Verónica, Paulina, Patricia, Rodrigo, José Antonio, Ximena y Silvia Barahona Espinel
Paz en su tumba
Se elegirá a la Reina Cultural ‘Mali Sonba’, cuatro candidatas participarán en el evento previsto para el martes 21 de febrero.
En la comuna Tsáchila Otongo Mapalí se realizará por cuarta ocasión el Carnaval Turístico y Cultural ‘ Mali Sonba 2023’
EL DATO
Durante los tres días esperan recibir cerca de 6.000 turistas.
Los turistas podrán disfrutar de la gastronomía, de eventos culturales y deportivos ancestrales, así como de los recursos hídricos con los que cuenta la zona.
Un grupo de 12 mujeres serán las encargadas de recibir a los turistas y están al frente del programa que inicia el domingo 19 y culmina
el martes 21 de febrero. Vestirán sus atuendos tradicionales para hacer prevalecer sus costumbres y tradiciones.
Nancy Calazacón, presidenta de la comuna, sostuvo que es un evento gratuito, en donde el visitante podrá deleitarse de las aguas cristalinas del río Tahuasa o también llamado
Ta´tsa Pilú.
Programación
Las actividades inician el domingo 19 de febrero, a las
09:00, con campeonatos de fútbol de hombres y mujeres, presentaciones musicales, juegos de fuerza de brazos y baile.
El lunes 20 de febrero a las 12:00 se presentará una orquesta de música, habrá un cuadrangular de indor y concurso de jalar la soga.
Para el último día, martes 21, los comuneros tienen planificado realizar el concurso de mejor pintado de cabello , además de la elección y coronación de la Reina Cultural ‘Mali Sonba’. Cuatro candidatas participan: Jamileth Aguavil, Luli Aguavil, Anahí Aguavil y Merly Aguavil.
Gastronomía Quienes visiten la comuna podrán degustar de exquisitos platillos tradicionales como el ayampaco, una preparación de pescado con yuca, ajo y otros condimentos envueltos en una hoja de bijao.
Lucia Aguavil, quien es-
tará al frente de uno de los locales de comida, comentó que el ayampaco se hará con tilapia , pero con tres tipos de preparación. Así como gallina criolla y bebidas naturales. Asimismo, habrá bocadillos como el chontaduro con maduro que también se puede tomar como bebida luego de aplastarlo. (CT)
P-244864-MIG
° Los turistas pueden ingresar a la comuna Tsáchila Otongo Mapalí por el kilómetro 7 de la vía a Quevedo, margen izquierdo, tomando la vía La Reforma. También pueden movilizarse por el kilómetro 15 de la vía a Julio Moreno.
Desde el fin de semana habrá música, rally, actividades culturales y juegos de carnaval. Es uno de los cantones más visitados en este feriado.
ZAMORA • El cantón Zamora, capital de la provincia de Zamora Chinchipe, conocida como la tierra de las aves y cascadas, al igual que todos los años, tiene listo el programa para carnavales. La programación es variada y diversa, empezará el viernes 17 de febrero y se extiende hasta el martes 21, en el Centro Recreacional Santa Elena.
Pregón
La programación
inicia el viernes 17 con la caminata cultural y el pregón de fiestas, a partir de las 14:00, donde se cumplirá un recorrido por las principales calles de la ciudad. Aquí participarán organizaciones, colectivos y ciudadanía en general, y desde las 19:00, se desarrollará la elección
de la Reina de Carnaval en las inmediaciones del Malecón de Zamora, y concluirá con la presentación de artistas locales.
Primer día
Jaime Reascos, jefe de la Unidad de Turismo, Cultura y Recreación del GAD Zamora, manifestó que el sábado 18, comenzará el día con el Festival de Deportes, desde las 09:00, en el Centro Recreacional Santa Elena; luego, el Rally Cross 2023 desde las 10:00.
En la tarde, la presentación de artistas locales a partir de las 14:00, y luego la presencia de Organización X desde Argentina y la Banda de Rock Daiko. La ciudad oferta una se -
rie de hoteles y restaurantes donde el turista podrá descansar y disfrutar de la mejor gastronomía como: tilapia, anca de rana, chicha de chonta, guarapo, entre otros productos.
Visita
El domingo continuará la programación: a las 09:00 habrá la exhibición del 4x4 en la autopista de Cumbaratza; luego, el Festival de Deportes en el Centro Recreacional Santa Elena. En
la tarde, en cambio, desde las 14:00, la presentación de artistas locales, agrupación Constelación Vallenata y agrupación Qué De Qué. Las personas que disfrutan de la naturaleza, también pueden visitar la cascada La Poderosa, Centro Shuar, mirador Las 3 Cruces, cascada Velo de Novia, río Bombuscaro y otros atractivos.
Últimos días El lunes 20, en la mañana,
habrá la exhibición de Motocross y cuadrones; y, en la tarde, desde las 14:00, artistas locales, nacionales e internacionales, como: Miguel Moly desde Venezuela y la Orquesta La Bailanta. Finalmente, el martes 21, a las 10:00 se desarrollará la exhibición de Strider, y desde las 14:00, la participación musical de la Orquesta Las Chicas Caramelo, y Andrés García desde Colombia.
LOJA • El clima frío, falta de planificación y coordinación interinstitucional para organizar eventos festivos en la ciudad, hace que, en los feriados de Carnaval, los turistas no opten por Loja, sino por otras ciudades, incluso, la propia población sale a otras localidades a disfrutar de este feriado. El sector del turismo habla de la falta de coordinación de parte de las autoridades locales.
Carnaval
Desde este viernes, la mayoría de familias empiezan a salir de la ciudad con destino a otras localidades para disfrutar del Carnaval.
Durante estos días nadie se queda en casa, las personas prefieren salir de la ciudad con destino a Vilcabamba, Malacatos, Catamayo, Zamora y también a la playa. Locales comerciales, restaurantes y otros establecimientos deciden cerrar sus puertas en estos días, porque la ciudad se vuelve desolada.
Frankz Obaco, presidente de la Cámara Provincial de Turismo de Loja, manifestó que la ciudad en estas fechas se encuentra abandonada, la mayoría de gente viaja a las parroquias como Vilcabamba, Malacatos, Quinara, a disfrutar de los carnavales.
El principal factor es el clima frío, pero también la falta de visión de las autoridades para explotar el turismo, por ejemplo, el tema cultural como el desarrollo de comparsas, danzas, bandas de pueblo, baile y más.
Coordinación
Indicó que a las autoridades les falta compromiso con Loja. Hay otras ciudades donde sí realizan este tipo de eventos culturales y juegos de carnaval. No se necesita jugar con agua, se puede hacer un buen evento cultural, donde la gente pueda disfrutar de las tradiciones y costumbres que tiene Loja. A su criterio, Loja necesita un carnaval cultural como Ambato, donde prevalecen las flores, frutas y las tradiciones.
Los turistas no llegan a Loja, la mayoría que arriba hasta el Terminal Terrestre se dirigen a Catamayo, Pindal, Zapotillo, Zamora y otros lugares, donde sí hay
una amplia programación, tanto cultural como musical. Eso ha hecho que Loja no alcance esa reactivación tan anhelada para el sector hotelero, gastronómico y otros.
Loja queda desolada en Carnaval por el clima y la poca programación
Un grupo de 25 niños de la unidad educativa Luis Prado Viteri fueron parte del programa ‘Piloto por un día’ con el auspicio de Cartavia, Flopec, y la fundación Mujeres en Acción.
Un grupo de estudiantes de la unidad educativa Luis Prado Viteri fueron parte del grupo que arribó hasta las instalaciones del aeropuerto Coronel Carlos Concha Torres en Esmeraldas.
Los menores vivieron una gran experiencia, pues pudieron subirse a un avión y conocer de cerca la experiencia de volar. Ellos recibieron un tiquete de vuelo, tal como los pasajeros que llegan hasta las instalaciones del aeropuerto de Esmeradas, y estuvieron muy atentos para emprender
otros, disfrutaron al máximo la experiencia de estar en un avión. Abordaron la aeronave en orden, escucharon con atención las indicaciones de vuelo que ofreció el capitán y conocieron de cerca la cabina de vuelo.
su viaje.
Visiblemente emocionados, los estudiantes hicieron un reconocimiento en el que el personal les mostró la aeronave y su funcionalidad. Recibieron las directrices del capitán en el uso y manejo del cinturón de seguridad y la máscara de oxígeno. Lo que se buscaba era que por un momento se olvidaran de sus deberes y de todo lo malo que se escucha en la ciudad y sueñen en volar y ser grandes un día.
Pequeños como Romina, Valeri, Ángel, Thiago entre
Objetivo del programa John Álvarez gerente de Cartavia, explicó que el objetivo de esta actividad es cumplir uno de los sueños de los niños, que es volar. “Esperamos que esos sueños sigan intactos, que todo lo que está pasando hoy por hoy que los niños están acostumbrados a escuchar y a ver diariamente en la ciudad se les olvide por un momento, que tengan una bonita experiencia para que vuelvan a soñar nuevamente, cosas bonitas”.
Agregó que la idea es que niños y niñas sueñen en ser pilotos, auxiliares de vuelo o en cualquier cosa que quieran ser y se olviden de los problemas que afectan a la provincia de Esmeraldas.
“Primera vez que realizamos esta actividad y esperamos muchas acciones más, porque sabemos que hay muchas más instituciones, muchos más niños que merecen
En carnavales Para el feriado de Carnaval aún se tiene disponibilidad en los vuelos, para el día 17 aún existe disponibilidad para viajar desde Esmeraldas hacia la ciudad de Quito mientras que para el día 21 aún existe disponibilidad para viajar de Quito con destino a Esmeraldas.
° El proyecto continuo con esta aeronave, con capacidad para 37 personas, depende de la acogida o la demanda de pasajeros que tenga la compañía. “Estaríamos pensando en adquirir y utilizar un equipo de vuelo con más capacidad de pasajeros”, dijo Álvarez, quien invitó a la gente a usar los servicios de Cartavia.
Desde el 20 de octubre de 2022 Cartavia ha realizado más de 60 vuelos en Esmeraldas y se mantiene con un 70% de ocupación en cada viaje. La firma espera alcanzar el 100%, para incrementar otra frecuencia en la provincia.
En la actualidad, la ruta que cubre la compañía es Esmeraldas – Quito en frecuencias que salen los días lunes y viernes. Se tiene previsto sumar una frecuencia más los días miércoles, dependiendo de la demanda y acogida que tenga la empresa en la localidad.
° John Álvarez, gerente de Cartavia, anunció que desde marzo de 2023 se contará con un punto de venta físico en la ciudad de Esmeraldas. Estará ubicado en el centro de la ciudad para comodidad de las personas que puedan adquirir su boleto de viaje.También se brindará servicio de paquetería, vuelo más hospedaje y servicio de agencia para vuelos nacionales e internacionales.
“Vamos a iniciar con uno en Esmeraldas y posteriormente vamos a abrir un punto de venta en Quito”, dijo Álvarez.
soñar, como nosotros decimos, merecen volar. En este cas, la iniciativa de seguir haciendo esto una y mil veces más aquí directamente en la provincia donde tengamos más rutas posteriormente”.
Más frecuencias
Cartavia tiene muchos proyectos en Ecuador y uno de esos es aumentar la frecuencia para Esmeraldas y hasta retomar puntos como rutas intrafronterizas y rutas adicionales.
La respuesta de los viajeros esmeraldeños al utilizar nuestros servicios ha sido positiva, explica Álvarez, quien indica que con una mayor afluencia de pasajeros se estaría dando la opción de crear una tercera frecuencia adicional para la ruta Esmeraldas.
Esperemos también tener más acogida con nuestro primer punto de venta físico para que los pasajeros de último momento puedan llegar al punto de venta y puedan comprar sus pasajes.
Los vuelos cuestan entre 50 y 60 dólares.
Da clic para estar siempre informado
LIMA. La ciudadela inca de Machu Picchu, el principal atractivo turístico de Perú, reabrió este 15 de febrero de 2023 sus puertas al turismo tras permanecer cerrado desde el 21 de enero pasado por las protestas antigubernamentales que vive el país y que, desde diciembre, suman un saldo de 70 muertos. EFE
¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?
A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones.
Dentro de la dogmática jurídica penal, persistentemente se ha estudiado la teoría del delito, la cual establece que la conducta que es realizada por un individuo, para ser considerada como delito tiene que cumplir tres requisitos esenciales donde se encuentra la tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad. Recordemos que la teoría del delito es la herramienta jurídica - científca aplicada para poder determinar si existe o no un delito, a partir de la conducta de un individuo.
Con la nueva reforma al Código Orgánico Integral Penal, tenemos incorporadas estas instituciones jurídicas la cual es el error de tipo y error de prohibición la cual vislumbran un
gran avance en lo que respecta al campo jurídico, a pesar de que no son nuevas, si no que a lo largo de la historia del derecho se las ha conocido. A continuación, se detallarán los elementos de esta teoría puesto que no es posible comenzar su explicación sin antes mencionar la teoría del delito.
El error de tipo y el error de prohibición son instituciones que deben ser analizadas de forma minuciosa para su correcta aplicación y el aprendizaje de la dogmática jurídica penal para los abogados ya qué combinado con la práctica de las normas nos apegamos más a un derecho penal moderno, y que además ya se practica en muchos países que ya han tenido incorporado esta fgura mucho antes que en nuestra legis-
lación penal.
Conducta
Para que una acción sea relevante en el derecho penal, debe ser contrario a la ley. La conducta no es otra cosa que el comportamiento humano que puede ser tanto positivo como negativo tomando en cuenta la acción u omisión. También existen circunstancias en las cuales existe ausencia de la conducta la cuales son la fuerza física irresistible, movimientos reflejos, estado de plena inconciencia, epilepsia, hiptonotismo,etc.
Tipicidad
La encontramos en el Art. 25 del COIP. La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal, es la acción que se
comete la cual esta prohibida por la norma. Sería imposible determinar que una conducta es delictuosa sin haber previamente realizado la descripción abstracta en una norma positiva, solo cuando esta se subsume a dicha norma la conducta en mención será considerada típica. Es aquí donde se ubica el error de tipo que mas adelante sera explicado.
La encontramos en el Art. 29 del COIP, La antijuricidad consiste en la valoración que tiene el autor de la acción ilícita cometida y si se obtuvo o no el resultado anhelado que es contradictorio a la ley penal. No toda conducta tipica es antijuridica, por ello tiene sus propios elementos que la excluyen, como
Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa. En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).
El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
la legitima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber observando el uso progresivo proporcional y racional de la fuerza.
Culpabilidad
La encontramos en el Art. 34 del COIP, es el juicio de reproche que hace el Estado en contra de una persona que ha cometido un delito tipico y antijuridico. Aquí es donde se incluye el error de prohibición. También tiene sus elementos escenciales que la excluyen las cuales son:
1.- Inimputabilidad. – Es aquella capacidad de un individuo de comprender la antijuricidad del hecho o acto. Para poder lograr determinar la ininputabilidad de una persona los medios de prueba practicables son: psicólogo, psiquiátrico y trabajadora social.
2.- Conocimiento de la antijuricidad. - El conocimiento de la antijuricidad del autor de un delito establecido en el Código Orgánico Integral Penal, supone el conocimiento de que la conducta a realizarse es contraria a derecho, por ello es antijurídica.
3.- La exigibilidad de otra conducta. – Para el Derecho Penal, se trata de un eximente más de la culpa. Para el profesor Muñoz el Derecho exige la realización de comportamientos más o menos incómodos o difíciles, pero no imposibles; el Derecho no puede exigir comportamientos heroicos; toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del cual no puede exigirse responsabilidad alguna (Muñoz, 2008).
El error y la ignorancia Entiéndase por Error la falsa noción sobre algo, y por ignorancia el desconocimiento sobre algo. Jurídicamente la ignorancia funciona como un caso de error; el desconocimiento induce a error sobre el carácter de la conducta, ya que el fundamento de este como factor negativo del delito es el desconocimiento de que se observa una conducta antijurídicamente típica. Ello explica porque la teo-
ría se refere al error, implicando en las ambas formas (Creus, Derecho penal parte general, 1988, pág. 284).
El error de tipo y error de prohibición reconocido por múltiples cuerpos jurídicos penales originalmente se los conoció como error de hecho y error de derecho. El error es esa falsa apreciación de la realidad, ola persona mantiene un concepto equivocado mientras que la ignorancia si implica el desconocimiento. Actualmente el error de tipo es conocido como el error de hecho y el error de prohibición es conocido como error de derecho.
Error de tipo
Respecto al error de tipo, el maestro Zaffaroni indica que:
“El error de tipo recae sobre elementos del tipo objetivo y elimina el dolo, en cualquier caso, restando solo la posibilidad de considerar una eventual tipicidad culposa si se trata de un error vencible”. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)
En el error de tipo la persona no sabe que esta cometiendo una infracción penal. Como se manifestó en acápites anteriores, recae sobre la tipicidad y que puede excluir al dolo, o en su efecto al dolo y a la culpa quedando libre de responsabilidad penal. Se clasifca en error de tipo vencible e invencible.
Error de tipo vencible
Es aquel error que se ha podido prever, es decir el sujeto activo debió tener precauciones debidas para ejecutar ciertas diligencias, se pudo haber evitado el resultado. Es decir, elimina al dolo, pero subsiste la culpa. Al respecto Merino indica que: “Aparece cuando el sujeto, al no desplegar el cuidado debido y adecuado no supera el desconocimiento de la concreción típica objetiva no valorativa.” (Merino, 2014)
Error de tipo invencible
Es aquel error en que la persona no ha podido prever. Al
respecto merino indica: “El primero aparece cuando no existe la posibilidad de conocer la realidad típica objetiva, no valorativa, a pesar de ponerse en juego el cuidado posible y adecuado para no caer en una falta de apreciación.” (Merino, 2014)
En el error de tipo invencible por mas que la persona haya tomado debidas diligencias o precaución necesaria no puede evitar el resultado convirtiendo en la conducta atípica eliminando completamente tanto al dolo como a la culpa.
Error de prohibición
En el error de prohibición la persona sabe lo que esta haciendo, pero piensa o cree que no esta prohibido, es decir piensa que esta permitido o amparado bajo la ley penal, recae sobre el conocimiento del acto, recae sobre su comprensión o sobre la intensidad de la ilicitud del hecho que está ejecutando. Existen diversos tipos de error de prohibición las cuales se explicarán en el transcurso del presente artículo.
El maestro Donna manifesta que: “Que el error de prohibición se refere a la falsa representación de la norma de prohibición o a la norma de justifcación, de ahí proviene la diferencia entre error de prohibición directo y el indirecto” (Donna, 1995).
Zaffaroni al respecto sostiene que: El error unas veces afecta la posibilidad de conocimiento de la antijuricidad” pero otras veces “hay conocimiento de la antijuricidad, pero no puede exigirse la comprensión de la misma”; este “error de comprensión… impide la internalización ointroyección de la norma, por mucho… que sea condicionado.
(Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)
El error de prohibición directo hace mención del error vencible y el error indirecto hace mención del error invencible, pues este tipo de error también se clasifca de esa manera.
Si es vencible no excluye la cul-
Por haberse extraviado el certifcado de inversión, emitido por el Banco Internacional S.A. N.- 61106413 por el valor de US 8.300.00, con vencimiento al 30 de enero de 2023, se está procediendo a su anulación.
Quien creyeran tener derecho sobre este certifcado, deberá presentar su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.
pabilidad, pero debe reducirse la pena. Zaffaroni expone al respecto de estos errores que: La no comprensión del injusto penal, lo cual conlleva a que el individuo no sea responsable penalmente, o si es vencible su conducta, se atenuaría la pena.” (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002). Es decir, los jueces como administradores de justicia y garantes del debido proceso penal ecuatoriano deben valorar cuales fueron las causas que llevaron al sujeto activo al cometimiento del hecho antijuridico.
Para el profesor Bacigalupo que indica lo siguiente: La evitabilidad del error de prohibición tiene una función decisiva. El error sobre la antijuridicidad excluirá la punibilidad cuando haya sido invencible. “Invencible” es el error cuando el autor no hubiera podido evitarlo. Por lo tanto, la inevitabilidad se convierte en un presupuesto de la exclusión de la punibilidad por error de prohibición. La evitabilidad del error de prohibición, por el contrario, determina la punibilidad del hecho típico, antijurídico y culpable, con la pena del delito doloso, aunque con
una pena atenuada (Bacigalupo, 1987).
Por otra parte, tenemos otros aportes que indican que: “El error pudo haberse evitado informándose adecuadamente de las circunstancias concurrentes ode la signifcación de hecho” (Quintero, 2002). Se concluye que cuando el error es vencible deja vigente al dolo, no se excluye la culpabilidad, pero la pena se atenúa.
“El error de prohibición invencible es aquel en el cual no se puede evitar la comisión del delito, empleando una diligencia normal o la que estuvo al alcance del autor en las circunstancias en que actuó.” (Creus, 1999)
El autor manifiesta que el sujeto activo este impedido de responder por un resultado, es imposible reprochar ese resultado cuando el error es invencible porque excluye a la culpabilidad, no se cumple los requisitos de la teoría del delito para que sea punible.
Error de prohibición directo: es aquel que se comete cuando el sujeto cree qué determinado
Club Deportivo Básico Barrial «ESTUDIANTES SPORTING CLUB”
15 de Febrero del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias del Acuerdo Ministerial Nro. MD-CZ2-2019-3763 de fecha 2014-10- 22, se convoca a los señores socios del Club Deportivo Básico Barrial “ESTUDIANTES SPORTING CLUB”, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día 2 de Marzo del 2023 a partir de las 19:00:00 en la dirección: Cotogchoa Barrio Central calle, Julian Quito y José Pullupagsi, para tratar el siguiente Orden del día:
1.Constatación de Quórum
2.Elección del directorio del Club Deportivo Básico Barrial “ESTUDIANTES SPORTING CLUB”, para el período 2023-2027.
3.Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio
Por haberse extraviado el certifcado de inversión, emitido por el Banco Internacional S.A. N.- 61106415 por el valor de US 61.448, con vencimiento al 03 de febrero de 2023, se está procediendo a su anulación.
Quien creyeran tener derecho sobre este certifcado, deberá presentar su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.
acto no está prohibido por la ley por lo tanto asume que su manera de actuar es permitida. Pues así lo corrobora (Heiko, 1997) manifestando que “Un error de prohibición directo, es un error sobre la norma prohibitiva o sobre la norma imperativa”
Error de prohibición indirecto.- En este tipo de error el autor considera que su actuar está plenamente justificado legalmente. (Zaffaroni, 2014, pág. 582) se pronuncia al respecto alegando que: El error indirecto de prohibición en el que recae sobre la justifcación de la conducta típica, o sea, cuando el sujeto conoce la tipicidad de la prohibitiva, pero cree que su conducta está justifcada. Este error puede asumirse de dos formas: primero, la falsa suposición de que existe una causa de justifcación que la ley no conoce (falsa creencia en la existencia de un precepto permisivo), segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justifcación (la corrientemente llamada justificación putativa) Segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada
justifcación putativa).
Error de prohibición culturalmente condicionado. - En el Ecuador a lo largo de su historia existe diversas culturas y hábitos que distinguen de una población con otra a pesar de seguir perteneciendo al mismo país, las tradiciones y costumbres se mantienen de generaciones tras generaciones convirtiéndose en un lazo fuerte y que en muchas ocasiones una acción que para nosotros puede ser descabellada o poco usual, para aquellas personas son acciones totalmente normales.
Precisamente son aquellos hábitos lo que hace referencia al error culturalmente condicionado, pues son diversos tratadistas que lo ubican en el error de prohibición, adicional a aquello nuestra Carta Suprema al hacer énfasis en que nos encontramos en un Estado constitucional de derechos y justicia también reconoce la interculturalidad y plurinacionalidad precisamente desde su artículo número 1. Lo que los jueces en materia penal deben tener en consideración es el nivel sociocultural del individuo perteneciente a estas culturas o que mantienen estas costumbres dentro del proceso penal.
POZO & POZO TRANSPORTE EN TAXIS JHOBASSAR S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA
En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de febrero del año 2023
Se convoca a todos los accionistas de POZO & POZO TRANSPORTE EN TAXIS JHOBASSAR S.A., a la asamblea general ordinaria que se llevará a cabo el día jueves 02 de marzo de 2023, a las 9:00 H, nueve de la mañana, en la sede social de la empresa, para tratar el siguiente orden del día:
1. Informe de gerencia.
2. Informe de comisario.
3. Lectura y aprobación de balances generales del año 2022
De manera especial se convoca a la Sra. María Galarza Comisaria Principal de la Compañía Jhobassar S. A.
Nota. - En caso de no existir el quórum estatutario a la hora señalada en la convocatoria, la asamblea general se instalará legalmente luego de haber transcurrido una hora, y las resoluciones serán de cumplimiento obligatorio para todos los accionistas de la empresa.
Atentamente. -
(Roxin, 1997) expone que, en sentido jurídico un error de prohibición no solo es invencible cuando la formación de dudas (en el agente) era materialmente imposible, sino también cuando el sujeto poseía razones sensatas para suponer el carácter permitido de su hecho, de modo que la actitud hacia el Derecho que se manifesta en su error no precisa de sanción A tal manera que las personas pertenecientes a comunidades indígenas por lo general no puedan motivarse por muchas normas penales que no les han de ser exigibles siempre y cuando quede demostrado que dichas normas eran de comprensión e internalización imposible para ellos.
Prácticamente lo que se concluye de este tipo de error es que el sujeto activo se encuentra en un nivel inferior de conocimiento, se toma en cuenta la posición social de la persona que no es capaz de comprender la ciencia jurídica. Al respecto existen diversos doctrinarios que ubican a este error haciendo referencia al nivel de desarrollo de un país o nación.
Bibliografía
Bacigalupo, E. (1987). Derecho
Penal parte General. Hammurabi.
Creus, C. (1988). Derecho penal parte general. Buenos Aires : Astrea.
Creus, C. (1999). Derecho Penal, parte general. Astrea.
Donna, E. (1995). Teorìa del delito y la pena. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Heiko, L. (1997). Fundamentos dogmáticos para el tratamiento del error de prohibiciòn. Revista del poder judicial, Nro. 45.
Merino, W. (2014). Derecho Penal, parte general Estudio aplicado al Código Orgánico Integral Penal. Quito : Editorial Jurìdica del Ecuador.
Muñoz, C. (2008). Teorìa General del delito. Bogota: Editorial Temis.
Quintero, G. (2002). Manual de Derecho Penal. editorial aranzadi S.A. Roxin, C. (1997). La estructura de la Teorìa del delito. Madrid: civitas.
Zaffaroni, R. (2002). Derecho penal, Parte General . Buenos Aires: Ediar sociedad anónima editora, comercial industrial y fnanciera.
Zaffaroni, R. (2014). Manual de derecho penal. Buenos Aires: Ediar.
Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo previsto en los artículos 233 y 236 de la Ley de Compañías, reformados por los artículos 41 y 43 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías, publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 347, de 10 de diciembre de 2020 y de lo dispuesto en los artículos 3 literal f) y 4 del vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se CONVOCA a las/los accionistas de la compañía LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el jueves 23 de febrero de 2023 a las 09h30, en la sala de sesiones del SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA, ubicado en la calle Inglaterra 30-197 y Vancouver, del Distrito Metropolitano de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, a fin de conocer, tratar y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Selección de la auditoría externa del registro de firmas auditoras calificadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, conforme dispone el art. 320 de la Ley de Compañías; y,
2. Autorización al Gerente General para la contratación de la auditoría externa seleccionada por la Junta General de accionistas.
En observancia de lo previsto en el artículo 242 de la Ley de Compañías se convoca especial e individualmente a la señora Comisaria de la compañía Econ. Margarita Chiriboga Maldonado.
Para la celebración de la Junta General Extraordinaria, de manera presencial se adoptarán las medidas de bioseguridad suficientes y necesarias a las que deberán someterse los asistentes.
D.M. Quito, 13 de febrero de 2023
Atentamente,
Sr. Armando Pozo S.
GerenteLcdo. Fausto Salazar Tapia Sr. Fabricio Vivanco Vergara PRESIDENTE GERENTE GENERAL
R.DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: GUAYANAY CALVA MARIO FRANCISCO, COMPARECE CON PROCURACION JUDICIAL OTORGADA A LOS SEÑORES; DRA. MARIELA CALVA CALVA
YDR. CARLOS GUILLERMO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO.
DEMANDADO: LEON CEDEÑO CATALINA FERNANDA
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2023-00029
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIALDE LAFAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor GUAYANAYCALVAMARIO FRANCISCO, con procuración judicial otorgadaa los señores; DRA. MARIELA CALVA CALVA Y DR. CARLOS GUILLERMO VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO, Presentó una DEMANDADE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue:
“…Tena, lunes 23 de enero del 2023, a las 16h12.- VISTOS.- VISTOS: Agréguese al proceso la declaración juramentada antecede, realizada por los señores Abg., y Dr. Mariela Calva Calva y CarlosGuillermo Villavicencio Villavicencio y una vez que se han dado cumplimiento a lo ordenando en providencia de fecha 12 de enero del 2023, las 10h18.- En lo principal y en base la razón sentada por la señora secretaria de esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.- Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por los señores Abg., y Dr. Mariela Calva Calva y Carlos Guillermo Villavicencio Villavicencio, en calidad de Mandatarios y Procuradores Judiciales del señor MARIO FRANCISCO GUYANAYCALVApor reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral artículo 332 COGEP. CITACIÓN.- 4 del Porcuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia de la parte demandada; Cítese a la señora CATALINA FERNANDA LEON CEDEÑO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretariade esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalardomicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La parte actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio del actor; b) Copia certificada del Poder Especial y procuración Judicial, suscrito ante la Cónsul del ecuador en Madrid - España; c) Respuestas otorgadas por las Instituciones Públicas dentro de la diligencia Previa N° 15281-2022-01264G; d) Certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores; e) Copias de las cedulas de los testigos del actor; f) Certificados emitidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humanay Movimiento Migratorio del actor de esta causa y g) Las Declaraciones testimoniales se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles a los testigos, respecto de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización y la Procuración Judicial conferida por el compareciente a los señores Drs. Mariela Calva Calva y CarlosGuillermo Villavicencio Villavicencio, para que le representen al
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL) EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR VALVERDE BAYAS LUIS ABRAHAN
CAUSA NO. 17230-2021-19040
ACTOR: VALVERDE BAYAS LUIS ABRAHAN
TRAMITE: EJECUTIVO
CUANTIA: TREINTA MIL DOLARES
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 12 de noviembre del 2021, a las 16h05. VISTOS: Avoco conocimiento en la presente causa en calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, y en base al sorteo realizado. En lo principal, la demanda presentada por el señor Valverde Bayas Luis Abrahan, cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; se fundamenta en un pagare a la orden documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en el Art. 347.5 ibídem, y contiene una obligación conforme lo determina el Art. 348 del mismo Código, por lo que se la admite a trámite en procedimiento ejecutivo; en consecuencia, se dispone que el señor APOLO SOCOLA CARLOS GUSTAVO, en el término de quince (15) días cumpla la obligación demandada o formule oposición en la forma prevista por los Arts. 351, 353, 151 y siguientes del COGEP, bajo la prevención de lo dispuesto por el Art. 352 ibídem, esto es que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia.- CITACION: cítese al demandado en el lugar señalado en el libelo inicial observando lo previsto por los Arts. 54 y 55 del COGEP; remítanse las boletas de citación a la oficina correspondiente; la parte accionante facilite las copias necesarias para remitir a la oficina de citaciones.- De conformidad con el artículo 159 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora en la demanda, situación que estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada. Regístrese la dirección electrónica señalada por la parte accionante. Agréguese al expediente los documentos acompañados a la demanda.- NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 23 de enero del 2023, a las 14h25. En vista de la declaración bajo juramento de la parte accionante de la imposibilidad de determinar la individualidad de otros herederos del señor Valverde Bayas Luis Abrahan, con fundamento en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los herederos presuntos y desconocidos del señor Valverde Bayas Luis Abrahan, por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación de esta ciudad; por Secretaría, entréguese el extracto respectivo que contendrá un extracto de la demanda y de las providencias respectivas, que será enviado al casillero judicial señalado por la parte accionante. De acuerdo al artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto. Actué el ab. Josue Ayala como secretario.- NOTIFIQUESE.
Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.
De conformidad con lo dispuesto en la ley de Compañías y Estatuto Social, se convoca a los socios de la COMPAÑIA AMANKAY ROSES CIA. LTDA., a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo el día Viernes 24 de Febrero del 2023 a las 16h00 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la calle Francisco Pizarro N26-14 y Santa Maria, Edificio Salgado, Sexto Piso.
El orden del día a tratarse será el siguiente:
1. Constatación de Quorum.
2. Lectura, Análisis y aprobación de solicitud de crédito para la adquisición de un bien inmueble.
Nota. - En caso de no existir el quórum a la hora señalada en la convocatoria, la Junta Extraordinaria se instalará una hora más tarde cuya resolución será de cumplimiento obligatorio para todos los socios.
Atentamente,
Atentamente,
Jacqueline Espinosa Ruiz Gerente General Dra. Jacqueline Vásquez VelásteguiNOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada ante mi, DOCTORA JACQUELINE VASQUEZ VELASTEGUI, NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO, el DOS DE RUBEN MARIA BELEN procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, la misma que fue disuelta por sentencia de divorcio dictada por la Corte Provincial de Justicia de Pichincha de fecha cinco de febrero de dos mil catorce, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el veinticinco de febrero de dos mil catorce. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 de la Ley Notarial que faculta a la Notaria disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este extracto de la liquidación del patrimonio de RUBEN DARIO
MARIA BELEN HERNANDEZ , otorgada en esta Notaría el dos de diciembre de dos mil veintidós, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto en uno de los periódicos de circulación nacional, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines
De conformidad con lo dispuesto en el No. 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, comunico al publico que con esta fecha, se ha suscrito entre los ERICK GEOVANNI SIMBAÑA BALDEON, de nacionalidad ecuatoriana, con cédula de ciudadanía 1722416722 , de estado civil soltero, de ocupación empleado privado, domiciliado en la Av. Mariana de Jesús y Agustín Miranda, Urbanización Portal de la Hacienda, de esta ciudad de Quito, y, KEVIN ANDRES SIMBAÑA BALDEON, de nacionalidad ecuatoriana, con cédula . de ciudadanía 1726915034, de estado civil soltero, de ocupación empleado privado, domiciliado en la domiciliado en la Av. Mariana de Jesús y Agustín Miranda, Urbanización Portal de la Hacienda, de esta ciudad de Quito, cuyo extracto de la solicitud de aprobación y de la escritura pública de constitución es como a como sigue:
EXTRACTO
Conforme se desprende de la escritura pública otorgada en la Notaria Octogésima Primera del Cantón Quito ante el Doctor JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, se desprende que los comparecientes ERICK GEOVANNI SIMBAÑA BALDEON, y, KEVIN ANDRES SIMBAÑA BALDEON, constituimos la SOCIEDAD CIVIL GRUP SIBA S.C.., con un capital social de MIL DOLARES DE LOS ESTADO UNIDOS DE AMERICA, cuyos estatutos sociales y más generalidades constan en la escritura pública.
Con los antecedentes expuestos acudimos ante usted señor Notario, y solicitamos se sirva aprobar la constitución de la sociedad SOCIEDAD CIVIL GRUP SIBA S.C., disponiendo la publicación de un extracto en uno de los periódicos de circulación en esta ciudad de Quito, por una sola vez y su inscripción en el Registro Mercantil del Cantón Quito.
Nuestra petición la fundamentamos en el Art. 1957 y siguientes del Código Civil, en concordancia con el Art. 18 numeral 29 de las Ley Notarial. EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DENOMINACION, DURACION NACIONALIDAD, DOMICILIO: La denominación de la sociedad es SOCIEDAD CIVIL GRUP SIBA S.C., la sociedad tendrá un plazo de duración de cincuenta años contados desde la inscripción de la presente escritura en el Registro Mercantil, vencido este plazo la sociedad se extinguirá de pleno derecho, podrá ser disuelta o puesta en liquidación antes de la expiración del plazo original o de los de prórroga por resolución adoptada por la Junta General de Accionistas, La Sociedad es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal se establece en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, Provincia de Pichincha, República del Ecuador, pero podrá establecer agencias, sucursales, delegaciones o representaciones en cualquier lugar del país o del exterior, previa resolución de la Junta General de Accionistas, adoptada con sujeción a la Ley y el presente estatuto
1) Importación, exportación, representación, distribución y comercialización de vehículos automotrices sus partes y accesorios, motores, repuestos, auto lujos, insumos como lubricantes, aditivos, combustibles; 2) Participar en el capital de otras compañías nacionales o extranjeras mediante la adquisición de acciones y/o participaciones;
OBJETO SOCIAL: El objeto de la sociedad son La sociedad tendrá por objeto:
3) Prestar asesoramiento a personas naturales o jurídicas públicas o privas en el área administrativa, contable. impositiva (impuestos, tasas, etc.)
4) Comprar, vender, arrendar, anticresis comodato y mandato de bienes muebles e inmuebles; 5) Realizar actividades comerciales, mercantiles, industriales, productivas, actuando directamente como representante apoderado de personas naturales y/o jurídicas, realizar intermediación de bienes y servicios con instituciones tanto del sector público o privado; 6) Fabricación, importación y comercialización de materiales para la construcción, ya sean insumos, productos intermedios o productos finales, además de dedicarse a la construcción, planificación y realización de viviendas, locales comerciales, lotizaciones, urbanizaciones, construcción de viviendas de utilidad social, edificios, obras de infraestructura, carreteras, dragados, rellenos etcétera, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país;
7).- Podrá realizar inversiones en el sector público o privado en proyectos técnicos de obras civiles, arquitectónicas, hidráulicas, viales, petroleras, comercial, eléctricas, mineras, agropecuarias.- 8).Elaboración de estudios de impacto ambiental para proyectos en general de obras civiles, arquitectónicas, hidráulicas, agropecuarias, eléctricas y mineras.9) Elaboración de proyectos de planificación e inversión urbana en general, saneamiento fisico de inmuebles. 10).- Ejecución de obras civiles, viviendas, aeropuertos, puertos, agua potable, agua de regadío, desagües, caminos carreteras, puentes, demolición y mantenimiento de Inmuebles. 11) Ejecución de obras hidroeléctricas, mecánicas, electromecánicas, electrónicas, ambientales, de estructuras metálicas, de telecomunicaciones, electrificación urbana y rural, gas, petroleras y mineras. 12).Exploración y explotación minera. 13).- Venta y alquiler de equipos, maquinarias y vehículos para construcción civil y minera, vibradores de concreto, mezcladoras, plancha compactadora, rodillo compactador, retro excavadora, cargador frontal compactadora, asfaltadoras, volquetes, camionetas. 14).- Venta de repuestos y accesorios para maquinaria pesada, vehículos y equipos livianos, servicios de reparación y mantenimiento de maquinaria pesada, vehículos y equipos livianos. 15).Servicios generales en carpintería, madera ‘y metal mecánica. 15).- Servicios de transporte en general, de personas, turístico v de carga. 16).- Venta, fabricación, importación y comercialización de materiales para la construcción, ya sean insumos, productos intermedios, materia prima o productos finales para la construcción civil, eléctrica y minera, climatización, iluminación, 17).- Importación, distribución y comercialización de juegos de video, consolas de videojuegos, accesorios de videojuegos, cajas y estuches de videojuegos, piezas, herramientas y repuestos de videojuegos, video juegos estrategias y trucos, lotes mixtos de videojuegos y consolas; 18) Desarrollo de software, distribuidor mayorista, venta en línea, modulo administrador, software corporativo, seguro para PC, servidores, dispositivos móviles, contabilidad de software proceso de creación, diseño, despliegue, compatibilidad de software, pronósticos deportivos, apuestas deportivas, quinielas, Juegos virtuales, torneos en línea; Importación, distribución y comercialización de juegos de video, consolas de videojuegos, accesorios de videojuegos, cajas y estuches de videojuegos, piezas, herramientas y repuestos de videojuegos, video juegos estrategias y trucos, lotes mixtos de videojuegos y consolas; Importación, distribución y comercialización de equipos informáticos, electrónicos y eléctricos, partes y accesorios los. Servicio de recargas electrónicas, 19).- Importación, exportación, distribución y venta al por mayor y menor de libros, cuadernos, periódicos, revistas, artículos de papelería, navideños, bazar, aseo, suministros de oficina, computación y productos afines, cristalería, cordelería, realizar intermediación de bienes y servicios con instituciones tanto del sector público o privado; fabricación, Importación y comercialización de materiales para la construcción, ya sean insumos, productos intermedios o productos finales, 20).Planificación y construcción de locales comerciales, lotizaciones, urbanizaciones, construcción de viviendas de beneficio social, edificios, urbanizaciones, obras civiles, obras de infraestructura, carreteras, dragados, rellenos, galpones, estructuras metálicas, en fin todo lo que tenga relación con la construcción y sus ramas afines. pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país, 21).- compra, venta, comercialización, producción y distribución de materiales, repuestos y maquinaria de limpieza y aseo industrial y doméstico, administración inmobiliaria, asesoramiento inmobiliario, podrá importar toda clase de bienes, prestar asesoramiento a personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, ejecutar actos y contratos. 22).-, Construcción, planificación y comercialización realización de viviendas, locales comerciales, lotizaciones, urbanizaciones, construcción de viviendas de utilidad social, edificios, obras civiles, obras de infraestructura, carreteras, dragados, rellenos, etcétera, pudiendo participar en licitaciones. 24).- Instalación de Ferreterías, Minimercados, Supermercados, Markets, Almacenes de venta de repuestos automotrices, auto lujos y accesorios; 25).Comercialización, producción y distribución de materiales, repuestos y maquinaria de limpieza y aseo industrial y doméstico; A efecto de cumplir con el objeto social, poder realizar toda clase de actos civiles y mercantiles sin m s instituciones que las establecidas en la Ley, por lo tanto la sociedad podrá asociarse con otra u otras cuyo objeto sea similar, análogo o conexo con su propio objeto y podrá intervenir en la conformación de nuevas sociedades, absorberlas o fusionarse.
ACCIONISTAS: ERICK GEOVANNI SIMBAÑA BALDEON, de nacionalidad ecuatoriana con cédula de ciudadanía 1722416722 , de estado civil soltero, de ocupación empleado privado, domiciliado en la Av. Mariana de Jesús y Agustín Miranda, Urbanización Portal de la Hacienda, de esta ciudad de Quito, y, KEVIN ANDRES SIMBAÑA BALDEON, de nacionalidad ecuatoriana, con cédula de ciudadanía 1726915034, de estado civil soltero, de ocupación empleado privado, domiciliado en la domiciliado en la Av. Mariana de Jesús y Agustín Miranda, Urbanización Portal de la Hacienda. de esta ciudad de Quito
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad Civil SOCIEDAD CIVIL GRUP SIBA S.C., es de un mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica ($ 1000,00). , dividido en mil acciones ordinarias y nominativas de un dólar de los Estados Unidos de América, de valor nominal cada una. De conformidad el artículo dieciocho numeral veinte y nueve de la Ley Notarial se publicara por una vez en un diario de circulación de esta ciudad de Quito, a fin de que las personas que tuvieran interés y puedan presentar su oposición fundamentada, particular que pongo en cocimiento del