Nacional: 14 de septiembre, 2023

Page 1

El crecimiento exponencial de este delito, en menos de un año, preocupa a la Policía. Cinco provincias son las que más concentran estos hechos en 2023. Aquí una guía sobre las precauciones para evitar ser secuestrado por delincuentes.

3

Los votantes de 16 a 36 años son quienes han definido las elecciones en el país. Sus anhelos ya no pueden ser desoídos. Representantes de organizaciones que trabajan con este grupo perfilan lo que en verdad quieren. Buscan liderazgo, empleo, estabilidad, entre otros aspectos. 4

PAÍS

El concurso para designar nuevo Contralor termina en octubre 5

QUITO

‘Chaupi’, el perro bombero

Vehículos robados en Ecuador terminan en Colombia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Ecuador
EL PEDIDO DE LOS JÓVENES SE IMPONE NORTE
10
Inicia rehabilitación de la Av. De Los Conquistadores 7 WEB
LOS SECUESTROS SE ELEVARON EN UN 347%

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13717

MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau

EDITORIAL

Verónica Abad Desnutrición crónica infantil

ElSr. Lasso, en una previsible jugada de ajedrez (de principiantes), decide no presentar candidatos para estas elecciones. El motivo es, a juicio de muchos, decirnos un año y medio después, que él mismo era la alternativa. ¿Y qué ganaría? La posibilidad de volver a presentar cuadros.

Hoy está empeñado en hacer publicidad de los ‘logros’ que ha tenido como Gobierno. En los medios afines, se recitan y amplifican sus escuálidos triunfos y se minimizan e invisibilizan sus cotidianas torpezas. Pero de ‘chiripazo’, luego del vil asesinato de Villavicencio, se movieron las frutas y ahora tiene a una militante y asesora de CREO como vicepresidenciable.

Verónica Abad es la mujer que podría quitarles el triunfo a los ‘Noboa Lovers’. Es decir, se volvería a repetir la historia. Recordemos cuando Noboa se disputaba la presidencia con Correa: ¿Ganó Correa o perdió Noboa? Muchos pensamos que arrodillarse en una tarima a mendigar los votos con una Biblia en la mano y olvidarse el Padrenuestro, entre algunas otras perlas, fueron cruciales para que él mismo se ponga una soga al cuello y pierda exitosamente.

Abad hace algo parecido. Solita se abre todos los frentes que puede. Abre la boca y dice algún otro disparate. Tiene el don de decir desatinos, absurdos y despropósitos. Ese es, entre comillas, su talento natural.

Parafraseándola, luego de ver algunas de sus entrevistas: las mujeres que deciden ser mamás no pueden ganar lo mismo que los hombres; no es auspiciante de la educación porque no cree que es un derecho; es más, el Estado no debe dar educación gratuita sino que debería ser pagada por “nosotros” o por nuestros padres; es “antiimpuestos” e invita a evadirlos.

Si usted es uno de los que va a votar por Noboa, póngale una vela a su santo de confianza para que nunca se muera o para que nunca renuncie… caso contrario, esta dama se convertirá en nuestra presidenta, y una mujer así en Carondelet, es más nociva que la peor de las pandemias.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El inexorable cambio

Revertir el declive poblacional

Eltemido, pero anunciado, declive poblacional de Ecuador comenzó. La tendencia mundial es que el proceso, mientras más tarde un país lo inicia, más rápido se concreta. En Alemania fue más rápido que en Japón, en Europa Oriental más rápido que en Alemania y en Corea más rápido que en Europa Oriental. Así, probablemente, en Ecuador, y en Sudamérica en su conjunto, sea aún más veloz.

Bajo ninguna circunstancia puede juzgarse como positivo el envejecimiento y la contracción de un pueblo. Peor aún puede sugerirse que ese es el único destino de una nación con mujeres productivas y educadas, como si tener una familia o impulsar una demografía sana fuese propio solo de ignorantes. Así como hay ejemplos de naciones prósperas que están autoextinguiéndose, también hay otras, la más famosa Israel, a cuyos altísi-

mos índices de educación, bienestar, equidad de género y desarrollo tecnológico se suman una demografía en franco crecimiento y una juventud vibrante y numerosa. Doloroso como es, ningún declive demográfico es irreversible , sino que, como afirman los expertos, existe una ‘marea’ demográfica. El crecimiento volverá, pero el marco institucional y legal de un país debe fomentar o al menos permitir ese retorno. Lamentablemente, en el caso de Ecuador, se insiste en un modelo asfixiante, de una rigidez —laboral, financiera, en seguridad social, en ‘derechos’— que garantiza todo, hasta lo imposible, para los vivos, pero jamás piensa en cómo incluir a los que todavía están por nacer. De insistir en ese modelo, que solo funciona en las mentes de sus creadores, Ecuador seguirá el mismo curso fatídico de tantas otras naciones. ¿Es que acaso alguien quiere eso?

Enmedio de tantas noticias desalentadoras, hay una información que deja un espacio para la esperanza: la campaña emprendida por el Gobierno en su lucha contra la desnutrición infantil está rindiendo frutos.

Se informa sobre la reducción de 3,5% en este enorme problema que afecta a buena parte de la niñez ecuatoriana y

que implica en muchos de los casos situaciones irreversibles

Este problema tiene que ser combatido con el apoyo a las mujeres durante el embarazo, con programas de educación continua, con la provisión de nutrientes adecuados con prevalencia de la lactancia materna para garantizar la buena nutrición del niño que luego redundará en un buen desempeño escolar y luego también en otras etapas de la vida.

Por otro lado, es conveniente resaltar que los esfuerzos no pueden ser interrumpidos y que aspiramos a que los candidatos hayan reflexionado en esta tarea que debe tener una continuidad que rebase los períodos gubernamentales, implicando a los diversos segmentos de la sociedad, que deben asumir un compromiso para con la defensa de nuestros niños y jóvenes.

Aspiramos a que el próximo Gobierno deje de lado las banderías políticas y piense más en el bien del país, de tal manera que se garantice que se va a seguir luchando para bajar los indicadores que nos colocan en un muy mal predicamento, hasta lograr, tal vez, la erradicación de este tremendo mal que aqueja a los individuos pero que repercute en la familia y en la sociedad.

Bien por los indicadores. Ahora, a establecer mecanismos que garanticen que se continúe con el proceso, en tarea conjunta de la Secretaría de Lucha contra la Desnutrición Infantil, la sociedad civil y también la Academia, como lo ha hecho UNIR a través de la provisión de estudios y también de oportunidades de capacitación para quienes en el territorio deben buscar esos resultados positivos.

Pensar

que no podemos cambiar es como negar el suelo donde pisamos. La tierra gira sobre su propio eje y todos vivimos sobre un planeta en movimiento; el tiempo significa cambio y por eso somos

conscientes del paso del mismo. Las etapas de la vida humana se manifiestan en ser niños, jóvenes, adultos y ancianos. Si enfermamos generalmente recuperamos la salud; podemos ser pobres, pero con trabajo y dedicación nivelamos la economía familiar. El tiempo marca la distancia entre los cambios y esto implica la aparición de algo nuevo, fruto de un estímulo al que nadie puede resistirse para cambiar la vida y su futuro.

Quienes se resisten al cambio no pueden impedir que la vida

siga su curso normal. Los cambios no suceden para quienes se resisten a aceptar la realidad, esto no significa modificar lo exterior: la figura, el vestido, el poder económico o la vida social. Cambiar es generar nuevos procesos que requieren mucho esfuerzo, para hacer algo distinto y salir del misterio. La necesidad de tener autoestima nos obliga a respetarnos a nosotros mismos, cuidarnos, perdonarnos por los errores cometidos y saber que tenemos valores que dan a nuestra vida la personalidad que cada quien formó, con

una ética y moral inclaudicables.

El proceso que genera el cambio en nosotros es pausado y exige perseverancia para generar una sensación de superación, satisfacción y comodidad. Mirarnos a nosotros mismos y atrevernos a seguir con una vida limpia, con la ética y moral correctas, requiere de una preparación constante, sentimientos de seguridad y confianza en uno mismo, en la familia y nuestros descendientes. Imposible cambiar si no miramos con profundidad nuestro interior y entendemos que

cualquier cambio superficial es solo un disfraz, y que sigue siendo el mismo detrás de un nuevo antifaz.

Cuando se quiere que todo sea diferente sin hacer nada honesto y legal, se pierde la dignidad y se cae en la corrupción, la mentira y el engaño populista de quienes buscan confundir la mente de la gente, para facilitar una vida llena de lujos y falsedades que denigran al ser humano y lastiman su autoestima. Superarse es, en parte, cuestión de autoestima y buena conducta.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Los secuestros en Ecuador aumentaron un 347%

Hasta lo que va de septiembre, el 2023 ya supera – por mucho– la cifra de secuestros de 2022. Hay cinco provincias donde se concentran estos delitos.

De enero a septiembre de 2023, la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase) cuantifica 67 casos de secuestros.

Esto representa un incremento del 347%, en comparación a 2022, cuando se registraron (bajo denuncias), 19 casos.

Daniel Calderón, capitán de la Unase, señala que existen dos tipos de secuestro:

extorsivo y

exprés.

En el primero se estudia, incluso por meses, a una víctima con la fnalidad de pedir altas sumas de dinero a cambio de la liberación. Mientras que el secuestro exprés es casi un delito de oportunidad, en el que la víctima es retenida por un tiempo corto y liberado una vez que ha entregado número de cuenta o tarjetas de crédito.

Cinco provincias acechadas

La provincia donde ocurre un 50% de estos delitos es Guayas, le siguen Los Ríos, Santo Domingo, Pichincha y Esmeraldas.

La situación ha despuntado tanto que el servicio integrado de seguridad ECU911, de Guayas, ha atendido

Para evitar ser víctima de secuestro

1 Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo o la escuela. Evita tener la misma rutina siempre.

2. No entregues información de tus movimientos económicos y financieros a cualquier persona.

3. Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno familiar y personal.

159 llamadas por emergencias de secuestro, en lo que va de 2023. En el mismo periodo de tiempo, pero en 2022, hubo 38 casos.

Calderón señala que debido a este incremento han reforzado las estrategias de trabajo en la Unase. Por

4 Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.

5. Mientras conduces, circula con los seguros puestos en cada una de las puertas y si te detienes, asegúrate que no haya algún movimiento sospechoso a tu alrededor.

6. No publiques en tus redes sociales información familiar, personal, ni económica. Tampoco tu sitio de trabajo o direcciones que frecuentes.

ejemplo, se está capacitando a funcionarios de la Unidades de Policía Comunitaria (UPC), también a uniformados que realizan patrullajes y a la ciudadanía para que denuncie “movimientos extraños” en sus barrios; ya que cualquier

7 Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (número de teléfonos, dirección de domicilio).

8. No registres en tu teléfono a tus familiares como: mamá, papá; sino por sus nombres.

9. Protege tus dispositivos electrónicos para evitar la proliferación de virus informáticos.

10. No concretes citas con desconocidos o en lugares apartados. Fuente: Policía Nacional

¿Cómo actuar?

Es importante que la ciudadanía diferencie una desaparición, de un secuestro. Quienes raptan a una persona se contactan con sus familiares para pedir dinero, las sumas pueden ir desde 10.000 hasta 500.000 dólares.

Cuando se ha determinado que un familiar o amigo ha sido secuestrado es importante – explica Calderón– no hacer la difusión inmediata, como sí pasa con personas desaparecidas. El oficial recuerda un caso, en el que se publicó que la Policía Nacional estaba al tanto y trabajaba en el caso de un secuestrado, familiar de un futbolista. De inmediato, los captores amenazaron con lastimar a la víctima, por haber acudido a la Policía.

Denunciar de inmediato Cuando ocurre un secuestro es necesario colocar la denuncia inmediatamente así:

· Llamar al ECU-911 y detallar lo ocurrido.

casa puede ser utilizada como fachada en medio de un secuestro.

· Acudir a la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased).

· Llama al 1800 DELITO (335486). (AVV)

CONVOCATORIA

Orellana 14 de septiembre del 2023.

Señores Socios:

CONVOCO a los socios del club Deportivo Básico Barrial RESPECT, a las asambleas generales extraordinarias, a realizarse los días:

• El jueves 28 de septiembre del 2023, a las 18HOO pm para la elección del nuevo Directorio del club

• El viernes 22 de octubre del 2023 a las 18 HOO pm para la Reforma integral del Estatutos,

Lugar: Casa del Presidente del club

Dirección: Cantón Joya de los Sachas, Av. Mons Alejandro Labaka y García Moreno

Sr. WILLIER HUGO CEVALLOS

PRESIDENTE CLUB RESPECT

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 03 QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I
FUERZA. La Unidad Antisecuestros y Extorsión de la Policía Nacional se encarga de estos casos.

INTERES La juventud muestra un interés por las causas y los resultados de la gestión de gobierno.

Jóvenes exigen soluciones prácticas a los problemas que enfrenta Ecuador

El debate ideológico no atrae a los jóvenes ecuatorianos. Por el contrario, esperan de los candidatos presidenciales presenten propuestas técnicas y certeras que generen oportunidades de empleo y estabilidad.

El 20 de agosto de 2023 el electorado joven dio una muestra del poder que tiene para defnir y cambiar la realidad política en el país. Luego del magnicidio a Fernando Villavicencio y del debate presidencial , este sector dio un giro al tablero político en Ecuador

Los jóvenes necesitan certezas

Jesus Longo

Abogado y director ejecutivo de la Corporación Diálogos por la Democracia

Jesús Longo destacó que la juventud en la actualidad no persigue las causas ideológicas. “Lo que buscamos los jóvenes es estabilidad laboral y crecer profesionalmente”, destacó.

Explicó que la falta de oportunidades es lo que ha llevado a muchos jóvenes a salir del país. Espera que los candidatos “presenten soluciones prácticas y eficientes”, que se puedan medir y que den resultados en el poco tiempo que durará esta Presidencia Ratificó que la juventud en Ecuador se ha cansado de la confrontación ideológica que no aporta soluciones al país. “El debate no debe estar direccionado a la violencia, debe presentar una propuesta de país viable, desde una posición real del Ecuador, un proyecto direccionado y estructurado”, apuntó.

A su juicio este proyecto debe tocar la realidad económica, el capital político y las limitantes, para “que sea un proyecto con elementos claves de la realidad y que sea ejecutable”.

Abrir oportunidades y trabajo en conjunto

Nathaly Abarca

Economista y subdirectora de la Corporación Juventud Activa Guayas

Nathaly Abarca señaló que la juventud está cansada del populismo de siempre, “de las promesas y la falta de operancia”. Desde su punto de vista, los jóvenes están más cercanos “al pragmatismo, a ver lo que realmente se pueda realizar”. También siguen luchandopara que sus propuestas puedan ser escuchadas. “Buscamos y esperamos que se puedan abrir realmente oportunidades laborales, hacia el libre mercado y de libertades individuales para que se pueda trabajar”, puntualizó. Abarca coincidió con la idea de que la juventud ya no busca conflictos. “Hemos llamado a la unidad, hemos llamado a dejar a un lado este conflicto entre la izquierda y la derecha y fijarnos más bien en lo que se pueda hacer más bien en pro al avance del Ecuador”, sentenció.

la población joven ronda el 25% del total nacional. A eso se suman

rango de 36 a 50 años el interés

por las elecciones disminuye al 34%.

Para la subdirectora de la Corporación Juventud Activa lo importante es dejar de lado las diferencias y “encontrar los espacios para trabajar en conjunto para brindar soluciones al país en cuanto a la empleabilidad, liderazgo y educación”.

La semana pasada , LA HORA conversó con dos jóvenes

Pese a esto, a

pocos días de que los ecuatorianos vuelvan a las urnas para elegir un nuevo presidente de la República, parece que

los equipos de campaña de Daniel Noboa y Luisa González no encuentran la estrategia para acercarse a esos electores jóvenes, quienes no buscan propuestas ideológicas , sino que esperan

soluciones “pragmáticas y efectivas” a los problemas que les afectan directamente.

Según el padrón electoral,

números como los de la encuestadora Cedatos que el 18 de agosto, dos días antes de la primera vuelta presidencial, señalaban que el 29% de los ciudadanos se mantenía indeciso. De ese porcentaje, el 32% eran jóvenes de 16 a 25 años y un 27% de 26 a 45 años.

Así,

al contrario de lo que muchos opinadores han indicado de que la juventud no está interesada en la política, los últimos estudios de Comunicaliza (8-10 de septiembre) también muestran una realidad distinta. Los jóvenes de menos de 20 años dicen tener mucho interés en un 40% y un 38% de los ciudadanos entre los 21 a 35 años señalan que su interés es mucho. Mientras que en el

pertenecientes a organizaciones políticas y, a pesar de militar en fuerzas ideológicas distintas, ambas coincidieron en la necesidad de escuchar a la juventud y en presentar soluciones a los problemas que agobian a la sociedad.

Teniendo en cuenta que la juventud es un grupo heterogéneo, este

Diario habló con jóvenes que han mostrado su liderazgo e iniciativa en distintos sectores de la sociedad y defienden diferentes causas, para conocer que aspiran de la actual política nacional y que esperan de las propuestas de los candidatos presidenciales. (ILS)

Las juventudes están atravesadas por las causas

Danilo Manzano

Activista Lgbtiq+ y director ejecutivo de Diálogo Diverso

Danilo Manzano destacó que la realidad de Ecuador muestra a las diversas juventudes que conviven en el país.

Advirtió que está es la razón por la que son tan importantes las causas de los derechos ambientales, los derechos de la población Lgbtiq+, los derechos de las mujeres y otras.

Para Manzano es fundamental que sean garantizados el “acceso a la salud, al empleo, a la educación, al espacio público”. Indicó que los jóvenes están buscando liderazgos “menos violentos y que tengan una mirada mucho más amplia, para interpretar desde una mirada adecuada las causas que motivan y dan la confianza para entregar su voto”.

Para Danilo Manzano los jóvenes “necesitan identificar en estos liderazgos, transparencia, pero sobre todo mucho pragmatismo, saber cuál va a ser la posibilidad real de generar acciones concretas, tangibles, medibles en la gestión”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023

Cuatro candidatos tienen los mayores puntajes en concurso de Contralor

Ellos y otros 99 aspirantes que todavía siguen en el concurso rendirán un examen escrito el 19 de septiembre de 2023.

En la etapa fnal del concurso que lleva a cabo la comisión ciudadana de selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar a la primera autoridad de la Contraloría General del Estado (CGE), 4

de 103 candidatos que siguen en el concurso se disputan el cargo con los mayores puntajes obtenidos en la califcación de méritos.

Alejandra Patricia Vivanco Carrión, tiene el puntaje más alto: 49,5/50. Fue subcontralora durante la administración de Carlos Pólit Faggioni, quien fue sentenciado por presunta corrupción en el caso Odebrecht.

Luego, con 47/50 está el exsuperitendente de Bancos y Seguros (SBS) y exembajador en Reino Unido en 2013 durante el régimen

del expresidente

Rafael Correa, Juan Falconí Puig.

par el sillón principal de la Contraloría deberán pasar por el

último fltro de evaluación como paso previo a la designación de la nueva autoridad.

Desde el 11 de septiembre de 2023 un grupo de doce catedráticos se reúnen de manera reservada para elaborar un banco de 2.000 preguntas, de las cuales -de forma aleatoria- se escogerán 50 que deberán ser respondidas durante el examen escrito que deben rendir los postulantes el 19 de septiembre, a partir de las 09:00, en un acto organizado en el coliseo del Colegio Sebastián de Benalcázar, ubicado en el norte de Quito.

El examen escrito será

rán a los otros 50 que corresponden a la

califcación de méritos, para dar un total de 100 puntos.

Según el artículo 27 del Reglamento para la designación, los méritos se evaluaron así: formación académica (hasta 15 puntos), experiencia laboral (hasta 15 puntos), experiencia específca (hasta 15 puntos) y otros méritos (hasta 5 puntos).

Banco de preguntas Los catedráticos designados por la comisión de selección a inicios de septiembre tienen la responsabilidad de elaborar un banco de preguntas con temas de auditoría en un 30%,

mía y finanzas 10%, y ética pública y conocimientos generales otro 10%.

Los candidatos que no asistan a

rendir la prueba escrita

quedarán automáticamente

fuera del concurso.

El

Reglamento del proceso de selección también define que las preguntas se publicarán en la página web del Cpccs 48 horas antes del examen, y las respuestas un día después de haber rendido la prueba.

Las calificaciones del examen se publicarán en el término de un día en el sitio web del Cpccs. Luego se abrirá un periodo de tres días para que los aspirantes puedan solicitar la

recalificación de los puntajes obtenidos en méritos, como en la prueba práctica.

La comisión de selección tendrá tres días para resolver las inquietudes. Culminado este plazo, los comisionados elaborarán el informe fnal vinculante con las notas obtenidas y lo remitirán

al Pleno del Cpccs en el plazo de dos días.

° Guido Egas, exveedor del concurso sospecha que el puntaje de méritos no variará la calificación final luego del examen escrito. En ese caso, opinó que Vivanco o Falconí estarían entre los que tendrían mayor posibilidad de llegar a la Contraloría.

El concurso arrancó en agosto de 2021, y el que sea designado reemplazará a Carlos Riofrío,quien permanece como contralor subrogante desde junio de 2021.

Los vocales del Cpccs tendrán dos días de plazo para

pronunciarse

para, de acuerdo con la mayor califcación obtenida por los postulantes, designar al nuevo contralor.

Según Alembert Vera, presidente del Cpccs, el nuevo Contralor será

designado a inicios de octubre, pero su posesión deberá esperar hasta que esté conformada la nueva Asamblea Nacional. (SC)

derecho 20%, administración y

Xavier

Torres Maldonado fue califcado con 45,5/50. Se desempeñó como presidente del Consejo Nacional de Discapacidades

(Conadis) en las administraciones de Rafael Correa y Lenín Moreno.

Douglas Torres Feraud, exsubdirector de Estadísticas en el Consejo de la Judicatura logró un puntaje de 44/50.

En menos de una semana, los 103 aspirantes a ocu-

Señores

se adiciona-

calificado sobre 50 puntos. Estos

gestión pública o contratación pública 10%, econo-

LIGA DEPORTIVA CANTONAL PILLARO FILIAL FEDERACIÓN DEPORTIVA DE TUNGURAHUA CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Píllaro, 14 de septiembre del 2023

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el Art. 24 y según lo señalado en el Art. 32, literales c), d), g) y J), del Estatuto de LDC

Píllaro, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria

FECHA: Viernes 29 de septiembre del 2023

HORA: 17:00pm (cinco de la tarde)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede de la Institución

DIRECCIÓN: Sucre entre Rodríguez de Guzmán y Rocafuerte

Orden del día.

1.- Constatación del Quorum

2.- Instalación de la Asamblea General Ordinaria

3.- Lectura y conocimiento del informe de Presidencia, Directorio y Comisiones

4.- Lectura y conocimiento de los Estados Financieros 2023

5.- Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2024

6.- Aprobación del acta

Nota:

CONVOCATORIA

En atención a los Arts. 13, 14, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y a los Arts. 21, 22, 23, 24 25, 26, 27 y 28 del Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, CONVOCO, a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO, a llevarse a efecto por medio de la plataforma ZOOM en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/84832599264 el día 28 de septiembre a las 20:30, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum reglamentario;

2. Lectura de acta de la última Asamblea General Ordinaria;

3. Presentación y lectura del Informe del Presidente, del Directorio y de las comisiones;

4. Presentación de la proforma presupuestaria del año 2023.

Para ser parte de esta Asamblea General Ordinaria, los organismos deportivos filiales deberán atenerse a lo que dispone el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Para la instalación de la Asamblea se estará a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Quito 12 de septiembre de 2023

Muy atentamente

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I PAÍS 05
Edison Gallardo SECRETARIO DEL DIRECTORIO DE LA FEDERACION ECUATORIANA DE TKD
Atentamente, Ing. Francisco Javier Salazar Tello PRESIDENTE L.D.C.P
• El representante
Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. • El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
a la
“No habría cambios”
Alejandra Vivanco Juan Falconí Puig Douglas Torres Xavier Torres

Irregularidades en el uso de $329 millones en adopción del bitcoin en El Salvador

Un informe de la organización Cristosal señala la “opacidad” en el uso de $329 millones para la adopción del bitcóin en El Salvador desde septiembre de 2021 y concluye que ese criptoactivo “parece no tener futuro” en el país como moneda de curso legal.

Ruth López, jefa del área anticorrupción de la organización humanitaria, indicó que en El Salvador existe una “disfuncionalidad del sistema

que se puede evidenciar a partir de la opacidad de los fondos públicos utilizados”.

En algunos casos no se conoce el origen o destino de los recursos utilizados en los altos presupuestos para financiar la adopción del bitcóin, la principal apuesta económica del Gobierno del presidente Nayib Bukele. (EFE)

El sector agroalimentario decrece por la inseguridad

La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas denuncia problemas de logística y distribución en puntos críticos del país como la Y de Quevedo, Santo Domingo y el puerto de Guayaquil. Los costos suben y las ventas caen.

El sector agroalimentario, que genera más del 62% del empleo (tanto formal como informal) y mueve el 20% de más ventas, está

pasando por horas bajas

Durante los primeros meses de 2023 se registró una caída de -2,96% en todo el sector, según el último reporte de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab).

Por un lado, las exportaciones, incluso de productos estrella como pescado enlatado y camarón, han tenido un importante retroceso.

Además, el levantamiento de acuerdo entre Ucrania y Rusia para facilitar el comercio internacional en medio de la guerra ha provocado aumentos en el costo de productos como trigo, aceite de girasol, maíz y amoniaco (necesario para fertilizantes).

Sin embargo, el impacto negativo más grande, según Christian Wahli, presidente ejecutivo de Anfab, tiene que ver con la creciente escalada de la delincuencia y la inseguridad.

Pérdidas a todo nivel

“Enfrentamos serios problemas de seguridad y esto ha empezado a pasar factura a los productores agroalimentarios, pero sobre todo al pueblo consumidor. Tantos asaltos, tantas extorsiones, tantas vacunas evidentemente se refejan en el precio y no podemos hacer mucho”, puntualizó Wahli.

Los productores agroalimentarios están actualmente en una encrucijada. Por un lado,

se enfrentan a crecientes costos imprevistos por la inseguridad; pero por el otro

° En medio de la crisis, la concesión de créditos al sector agroalimentario cayó casi 13% entre enero y mayo de 2023.

° Al principio de 2023 se esperaba que el sector agroalimentario creciera 1,5%, pero ahora se prevé un decrecimiento o un aumento mínimo.

° Con corte a agosto de 2023, la inflación de los alimentos y las bebidas llegó al 6,41% anual. Esto representa tres veces más que el 1,94% de la inflación general en toda la economía.

° Entre enero y junio de 2023, el sector agroalimentario generó ventas por $16.885 millones

° En lo que va de 2023, ya se han registrado más de 500 incidentes delictivos que afectan a la cadena logística de las exportaciones agroalimentarias del país

lado, las grandes cadenas de tiendas y supermercados no quieren saber nada de aumentos de precios y les exigen promociones.

“Eso afecta directamente a los márgenes y a los ingresos para las empresas y los accionistas. No puedes asegurar la sostenibilidad económica del negocio”, recalcó Wahli.

Así, hay un escenario donde

los convoyes no se ve viable para solucionar el problema.

“La gente está desesperada. Siguen los ataques, siguen las extorsiones. A los vendedores que entran en camionetas a los barrios les quitan el dinero, les roban todo el producto, les piden vacunas. Tú ves lo que ha pasado en Guayaquil. En ciertos sectores se ponen barricadas para que la Policía no pueda seguir a los asaltantes”, explicó Wahli.

Al momento, el sector agroalimentario está en la primera etapa de absorber los costos adicionales que genera la inseguridad, pero uno de los mayores miedos es que, a mediano y largo plazos, los mismos trabajadores dejen de colaborar por miedo. Políticos no ayudan Sobre las actuales autoridades, los productores agroalimentarios aseguran que han hecho constantes pedidos para buscar soluciones, pero “tienen la maleta hecha o ya se han ido. Se muestra muy poco interés en apoyar”.

Sin embargo, la situación de inseguridad ha dejado en jaque al sector. El presidente ejecutivo de la Anfab contó que se ha hecho totalmente imposible entrar a ciertos barrios y sectores del país.

Eso pasa “en el puerto de Guayaquil donde los camioneros se niegan a salir de noche y eso crea evidentemente unos trancones tremendos en el puerto y una difcultad de logística. Todo eso afecta también al movimiento de las exportaciones”, dijo Wahli.

De cara al próximo Gobierno, se están buscando acercamientos con los dos candidatos presidenciales fnalistas, pero la mayor incógnita de los empresarios es el papel que tendrá la próxima Asamblea.

“No sabemos nada de cómo se van a manejar los legisladores. Esto a pesar de que en sus manos se van a jugar un montón de cosas como el futuro de los acuerdos comerciales ya frmados y por frmar. La Corte Constitucional también es un factor de incertidumbre. La solución para muchas empresas pasa por poder exportar más”, concluyó Wahli.

las empresas tienen problemas fnancieros y los consumidores también compran menos.

Sector en jaque

En situaciones complejas como la pandemia y los paros, el sector agroalimentario había logrado reducir el impacto con estrategias como la organización de convoyes para distribuir los alimentos producidos.

También hay sitios como la Y de Quevedo, en la provincia de Los Ríos, donde todos los días se ataca a unidades de transporte, no solo del sector agroalimentario.

Los ataques, de acuerdo con los empresarios, son indiscriminados en busca de cualquier cosa para robar.

Otro nudo crítico está en Santo Domingo y la opción de

Varios sectores exportadores y productores han pedido recientemente que el actual Gobierno

impulse una reforma tributaria que les permita deducir el doble sus gastos en seguridad y así pagar menos impuestos y tener mayor liquidez en sus negocios.

Este pedido de la Anfab no ha sido acogido por el régimen actual y quedaría como otro de los temas pendientes donde deberá decir el nuevo presidente. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023
PRODUCTIVIDAD. El sector agroalimentario emplea a 5,2 millones de ecuatorianos. Las cifras del sector

Av. De Los Conquistadores tendrá una variante por tramo derrumbado

Este viernes empezará la reconstrucción de la zona afectada por un deslizamiento de tierra. Para esta intervención se invertirán más de $400.000.

REFORMA. Así se verá la Av. De Los Conquistadores con el cambio. metros de longitud

EN LA WEB

lahora.com.ec

AGENDA Descubre las actividades que existen en Quito

TRIBUTOS

Variante

Vía actual

Este 15 de septiembre de 2023 se iniciará la construcción de una variante en el tramo afectado por un deslizamiento en la Av. De Los Conquistadores, entre la Av. Simón Bolívar y Cumbayá, informó el Municipio.

Esta zona es de alta circulación vehicular y durante mucho tiempo ha sido objeto de preocupación para los residentes y conductores.

La obra, que busca aliviar la congestión en una de las principales arterias viales de la ciudad, se convierte en un alivio para más de 8.000 vehículos que a diario circulaban por la zona. La inauguración está programada para 2024.

La necesidad de intervenir esta arteria vial se hizo evidente después de un socavón

DATO

El tiempo estimado para la ejecución de los trabajos es de 90 días.

Detalles de la variante vial

que ocurrió el 17 de junio, justo tres meses después de que la administración de Santiago Guarderas realizará trabajos de rehabilitación en la misma área.

La inversión anterior ascendió a $1’016.946, con la promesa de mejorar la seguridad de las personas que transitaban por la zona.

Sin embargo, tras tres meses de su reapertura, se evidenció un incumplimiento de esas expectativas, lo que dejó a la comunidad preocupada y descontenta.

Ahora, con la construcción de la variante vial, se proyecta un

costo referencial que supera los $400 mil. Las obras se realizan con el fn de minimizar las interrupciones al tráfico existente tanto como sea posible, se informó desde la Municipalidad.

Convenios

La variante vial tiene como objetivo

eliminar la curva donde previamente

se produjo un deslizamiento de tierra, y se llevará a cabo interviniendo el

° La variante vial tendrá una longitud de 196 metros y contará con una capa de rodadura en adoquín.

° Se construirá una acera de 1,20 metros de ancho en un extremo de la vía y una cuneta vial en el otro.

° De acuerdo con el Municipio, esto permitirá un adecuado drenaje pluvial, mejorando así la infraestructura vial en la zona.

terreno contiguo a la vía.

La propiedad pertenece a la Prefectura de Pichincha. Para avanzar con la construcción se han establecido acuerdos y convenios con el Consejo Provincial de Pichincha.

La colaboración entre el Municipio y la Prefectura involucra la contribución de maquinaria, personal, insumos y otros recursos que requerirá el proyecto.

Reforzamiento de la vía

En los primeros dos meses de la fase de mitigación, se han llevado a cabo diversas actividades, que incluyen cortes de taludes, movimientos de tierra y el desalojo controlado de material hacia escombreras.

metros de altura

estabilizar el terreno y crear una base sólida para la nueva variante vial.

Una vez completadas estas tareas, se procederá a la conformación de la nueva estructura vial, que contará con una capa de rodadura en adoquín.

Además de los trabajos físicos, en el terreno se han realizado estudios que han requerido aproximadamente dos meses y medio de análisis y evaluación. (EC)

120.000 quiteños adeudan patentes municipales

MOVILIDAD Municipio realiza operativos de control en buses

QUITO Piscina de Guápulo vuelve a funcionar y es de uso gratuito

esenciales para

Estas acciones, según el Municipio, son

Beneficio para tres parroquias

° La obra beneficiará a más de 200.000 habitantes de las parroquias de Itchimbía, Cumbayá, Tumbaco y zonas aledañas. Además de aliviar la congestión vehicular, esta construcción servirá como solución ante el deslizamiento de talud que afectó la mesa vial de la Av. De Los Conquistadores.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I 001-003-3583
RIESGO, Así se encuentra una parte de la Av. De Los Conquistadores ahora.

Más de 300 millones de niños viven en pobreza extrema

Unicef y el Banco Mundial advierten que los menores siguen siendo afectados por los efectos de la pandemia.

los últimos tres años de no haber sido por las disrupciones de la covid-19.

NACIONES UNIDAS.

Más de 300 millones de niños y niñas en todo el mundo viven en una situación de pobreza extrema , según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) junto al Banco Mundial.

CONVOCATORIA

Los datos muestran que, si bien la cifra de menores que

subsisten con menos de 2,15 dólares al día se redujo entre 2013 y 2022, los efectos de la pandemia en la economía han pausado este progreso.

En concreto, según

Nº 001-FDPB-AGO-2023

De conformidad a lo establecido en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, artículos 14 y 16, en concordancia con el artículo 10 del Estatuto vigente, se convoca a los señores Presidentes de las Ligas Deportivas Cantonales San José de Chimbo, San Miguel, Chillanes, Echeandía, y Caluma, para que integren la Asamblea General Ordinaria de Federación Deportiva Provincial de Bolívar, la misma que se efectuará el día sábado 30 de septiembre de 2023, a las 11h00, en el Salón del Directorio Ampliado, (Av. Guayaquil y Lucas Campana), para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Conocimiento de la proforma presupuestaria 2024

El quorum de la Asamblea General Ordinaria se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales de Federación Deportiva Provincial de Bolívar.

El Presidente de cada Liga Deportiva Cantonal será quien actúe en representación de la entidad que preside; sin embargo, en caso de subrogación, ésta se acreditará con una carta suscrita por el Presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda, misma que deberá ser enviada a la Secretaría General de la matriz del deporte bolivarense.

el análisis, unos 30 millones de niños y niñas habrían salido de la pobreza extrema durante

Por regiones,

la más afectada es la de África subsahariana. No solo registra un 40% de menores que viven en una pobreza extrema, sino que la región cada vez supone una mayor parte de la tasa global de pobreza infantil , impulsada por el rápido crecimiento de la población, los desastres medioambientales y los efectos de la pandemia.

De hecho, solo África subsahariana, el norte de África y Oriente Medio han visto crecer sus niveles de pobreza infantil extrema en los últimos años.

Evaluación mundial

Los datos se conocen a pocos días de que comience en Nueva York la Semana de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde los líderes de todo el mundo evaluarán el progreso mundial en los objetivos de desarrollo sostenible adoptados en 2015 Según Unicef y el Ban-

co Mundial, el objetivo de eliminar la pobreza infantil extrema para 2030 no se cumplirá de mantenerse el actual rumbo.

Otro de los hallazgos del informe es que los niños suponen el 50% de la población que vive en situación de pobreza extrema, a pesar de que son solo un tercio de la población mundial.

Las cifras son especialmente preocupantes en los países en conflicto, en las regiones rurales o en los hogares donde los cabezas de la familia no han tenido acceso a la educación.

En este tipo de situaciones, los menores no tienen acceso a alimentos, higiene o cuidados sanitarios. EFE

EL DATO

Unicef recuerda que la inversión en ayudas económicas para padres y madres es una medida efectiva para reducir la pobreza infantil.

Dirección Nacional de Registros Públicos

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE REGISTRADOR MERCANTIL DEL CANTÓN LOJA

La Dirección Nacional de Registros Públicos invita a la ciudanía a participar en el concurso para la designación de Registrador/a Mercantil del cantón Loja conforme se detalla a continuación:

1. Fecha de inicio del concurso: 14 de septiembre de 2023

2. Bases del concurso: •Denominación del puesto: Registrador Mercantil

• RMU: USD. 2418,00

• Lugar de trabajo: Loja (Calle Juan José Peña 211-20 entre Lourdes y Mercadillo).

3. Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos para la postulación establecidos en la Resolución 005-NG-DINARP-2022:

4. Todos los participantes deberán postularse únicamente a través de la Plataforma Tecnológica de Concursos, en el siguiente enlace: https://concursos.registrospublicos.gob.ec/inicio.jsf desde el 14 hasta el 20 de septiembre de 2023. En ningún caso se aceptará o receptará postulaciones por otro medio.

5. Los postulantes son los/as únicos/as responsables por cualquier falsedad o inexactitud del contenido de la información y de la utilización efectiva de la Plataforma Tecnológica de Concursos, implementada por la Dirección Nacional de Registros Públicos.

6. El proceso de concurso de méritos y oposición será gratuito en todas sus fases y etapas.

7. Link de acceso a toda la información relativa al concurso: https://www.registrospublicos.gob.ec/c/

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 GLOBAL 08
HAMBRE. Niños abren ostras en un área pobre del norte de Yakarta (Indonesia).
CONVOCATORIA
Ser de nacionalidad ecuatoriana; Tener título de tercer nivel en Derecho; legalmente reconocido en el país, que acredite al aspirante la profesión de abogado/a; Acreditar el ejercicio de la profesión de abogado/a por un período mínimo de tres años; y, Demás requisitos mínimos para la postulación. • • •

Recomiendan aumentar sanciones internacionales a Nicaragua

El Grupo de Expertos creado por la ONU señaló a instituciones nicaragüenses que persiguen y niegan el derecho a la educación a disidentes.

GINEBRA . El presidente del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU para investigar los abusos en el país centroamericano, recomendó este 13 de septiembre un aumento de las sanciones internacionales a instituciones nicaragüenses que violan dentro y fuera del país el derecho a la educación de disidentes y otras personas perseguidas.

“Recomendamos el aumento de sanciones personales a instituciones involucradas en el ataque al sector universitario de Nicaragua ”, señaló el presidente del grupo Jan-Michael Simon, quien participa en los debates del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la situación en Nicaragua.

Simon puso como ejemplos de instituciones que podrían ser objeto de esas sanciones a los ministerios de Juventud y de Educación , así como el Consejo Nacional de Universidades.

La misión

Según señala el último informe del grupo de expertos, presentado este martes ante el Consejo de la ONU, éstas y otras instituciones están contribuyendo a un nuevo tipo de represión contra voces críticas “más amplia y sofsticada” que ya no solo ejerce violencia física sino que busca también, en palabras del propio Simon, “hacer la vida de la gente imposible”.

A muchos estudiantes nicaragüenses exiliados, por ejemplo, estas instituciones les niegan toda documentación de los estudios cursados, lo que les impide proseguir su formación en el exterior y crea también problemas para países de acogida.

Reevaluar cooperación

El presidente del grupo de expertos recomendó también a la comunidad internacional que “ evalúe cómo está invirtiendo en la cooperación y desarrollo en el sector de educación de Nicaragua, para que el país no siga hipotecando su futuro”.

Simon ahondó sobre los métodos de represión a la disidencia y recordó que cuando muchos de los críticos salen del país “se les quita

todo: su hogar, su nacionalidad, todos los derechos que han tenido”.

“Con ello se intenta borrar cualquier disensión fuera de Nicaragua, y cuando esto no funciona, incluso se reprime a los familiares que quedan en el país , tomándolos como rehenes”, lamentó.

El grupo de trabajo ya afrmó en su anterior informe, presentado en marzo también ante el Consejo de Derechos Humanos, que en

Nicaragua se está cometiendo desde 2018 el crimen

° El jurista alemán Jan-Michael Simon está acompañado por Ángela María Buitrago (Colombia) y Ariela Peralta (Uruguay) en el grupo de expertos, que tiene un mandato de dos años hasta 2025. Los expertos no han podido por ahora acceder al territorio nicaragüense por la negativa a colaborar con este órgano del Gobierno de Nicaragua, que reiteró su rechazo a la resolución con la que el Consejo de Naciones Unidas aprobó su creación.

de lesa humanidad de persecución por motivos políticos , responsabilizando de ello al presidente Ortega y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

El crimen de persecución política “no abarca solo delitos de sangre como torturas y detenciones, también afecta a derechos económicos, sociales, culturales y, en este caso, educativos”, subrayó Simon. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 09 QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I
JURISTAS. Jan-Michael Simon y Angela Buitrago, miembros del Grupo de Expertos Independientes de la ONU.

Nuevas modalidades para robar carros en la frontera norte

Ninguna de las estrategias de los delincuentes involucra a vehículos estacionados o en sitios públicos.

CARCHI. - En lo que va de 2023, desde Colombia se han devuelto

15 vehículos ecuatorianos que fueron llevados desde Ecuador hacia el vecino país, a través de diversas modalidades de robo.

Una de las particularidades de estos hechos es que ninguno de los carros fue robado mientras estaba estacionado en algún sitio público o privado. En la mayoría de casos los mismos propietarios son quienes trasladaron los vehículos hasta los delincuentes.

Álex Sandoval, comandante encargado de la Policía ecuatoriana en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, dijo que

uno de los modus operandi más comunes se da a través de falsas ofertas de préstamos de dinero en redes sociales.

De esta manera, los delincuentes publican en medios digitales supuestos créditos de grandes cantidades, con bajos intereses, con el requisito de entregar, además, un pequeño porcentaje en efectivo, como entrada o encaje.

Ese sería el anzuelo para que más de una decena de personas, de diferentes partes del Ecua-

EL DATO

“En Tulcán, cuando analizamos los videos donde aparecen las víctimas y los victimarios, vemos que se saludan como amigos, se suben a los vehículos sin ser forzados, ni amedrentados con armas u otros objetos, para luego pasar a la ciudad de Ipiales”, especifcó el ofcial ecuatoriano.

Otras modalidades

Por su parte, Darío Montenegro, subcomandante de Policía de Nariño (Colombia), señaló que el hurto de automotores es en un fenómeno que se ha incrementando a nivel de frontera, con

Desde el lado ecuatoriano también se han devuelto carros robados en Colombia y localizados en Ecuador, que en el año suman 12.

lincuentes son los de tracción 4x4,

que permiten acceso a zonas rurales, donde se los usa para trabajar en sitios de difícil acceso o incluso para el acarreo de productos de contrabando por las ‘trochas’ entre ambos países.

dor, hayan sido víctimas del robo de sus vehículos y pertenencias en la frontera entre Ecuador y Colombia, pues al llegar a encontrarse con los presuntos prestamistas, se encontraron con una banda delictiva.

Añadió que la banda criminal que se dedica a este tipo de robos

otras modalidades que se suman a la de las aparentes ofertas de dinero, que terminan en robo y que

aumentaron desde hace unos dos años, aproximadamente.

“La gran mayoría de vehículos recuperados ya han sido negociados o tienen un propietario legal o formal, por así decirlo. Cuando hurtan los vehículos, llegan a Colombia y los venden por un valor mucho menor al comercial, estafando también a los compradores aparentemente legítimos”, comentó.

“Tenemos una

organización delictiva que específicamente es de Colombia, pero hace algunas operaciones en Ecuador. Hemos tenido ciudadanos de las provincias de Guayas, Pichincha, El Oro, que vienen a la ciudad de Tulcán (provincia de Carchi) por esta aparente oferta de préstamos, donde son abordados por la organización delictiva, luego pasan a Ipiales, donde les roban sus vehículos. Y si acuden sin su vehículo, como les piden cierto encaje de dinero para recibir el préstamo, también les roban el dinero”, dijo Sandoval.

ya fue detenida en delito flagrante en la ciudad de Tulcán, pero desde hace aproximadamente un mes y medio salieron en libertad, por lo que en las primeras semanas de septiembre de 2023 se han receptado denuncias de este tipo de casos,

Una vez recuperados los carros por la Policía de Ecuador o Colombia, se ponen a disposición de cada Fiscalía para que sean devueltos a sus propietarios.

lo que evidenciaría que retomaron sus actividades delictivas. Sandoval enfatizó que esta semana se coordinará con las instancias respectivas para saber por qué la denuncia de estos casos no se da en la ciudad colombiana de Ipiales, que es donde ocurren los hechos, pues afrma que en Tulcán no se cometen delitos en torno a estos sucesos, sino que solo se planifcan los encuentros.

Dijo que una de las modalidades que se viene presentando es a través de la solicitud de carros de alquiler en Ecuador, para que una vez que pasan al territorio colombiano ya no sean devueltos.

Agregó que otra modalidad es que a través de los servicios de alquiler, se pide a los propietarios que viajen a Ipiales, para robarles y luego pedir dinero a cambio de devolverles el carro, como una extorsión.

Montenegro también apunta a que

los vehículos más solicitados por los de-

Específicamente, cuatro vehículos que fueron entregados por la Policía de Colombia a Ecuador, el 12 de septiembre de 2023, fueron encontrados en sectores de la ruralidad colombiana, como Cumbal, Chiles y Carlosama.

“En este momento tenemos investigaciones adelantadas, pero a raíz de la recuperación se ha podido establecer los modus operandi y a los actores criminales, con quienes esperamos en el transcurso de los próximos días dar resultados positivos a través de la materialización de sus capturas”, declaró el subcomandante de Policía de Nariño. (FV)

Martín López, el primer ciclista imbabureño en llegar al ‘World Tour’

IMBABURA. - La

lista de ecuatorianos en la máxima categoría del ciclismo de ruta masculino a escala mundial sigue creciendo.

A los ya consagrados Richard Carapaz, Jonathan Caicedo, Jhonatán Narváez, Alexander y Jefferson Cepeda, se suma Harold Martín López, quien la presente temporada militó en el equipo de desarrollo del Astana Qazaqstan.

Precisamente, el equipo ruso emitió un comunicado este 13 de septiembre de

2023 , en el que informó sobre la incorporación al grupo ‘UCI World Tour’ de dos jóvenes promesas que estaban en el grupo de desarrollo, entre ellos el ecuatoriano Martín López, con un nuevo contrato de dos años, hasta 2025.

En redes sociales, ‘Martinsaurio’ , como lo apodan desde sus inicios en el ciclismo, califcó a esta oportunidad como

“un sueño cumplido”

“Durante los últimos años estuve trabajando duro para

mejorar y alcanzar el nivel sufciente para convertirme en un ciclista profesional. Mi sueño era unirme a este gran equipo y ahora no puedo creer que venga a Astana Qazaqstan. Desde pequeño veía al Astana en la televisión, animaba a este increíble equipo y veía sus grandes éxitos en las grandes vueltas. Es increíble unirse a este equipo”, señaló López.

La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 NORTE 10
CASOS. La Policía de Ecuador y Colombia intercambian información para recuperar los vehículos y dar con los criminales. (Foto: Redes sociales) TOME NOTA DEPORTISTA. ‘Martinsaurio’ correrá desde 2024 en la máxima categoría del ciclismo mundial.

Incendio: extintores en la Asociación de Empleados estaban embodegados

En el flagelo murió una mujer de avanzada edad. En videos y desde el Cuerpo de Bomberos se dio a conocer que los extintores no estaban en las cajas de seguridad de cada planta del edificio.

Una mujer de 88 años fue la víctima mortal de un incendio estructural registrado la noche del martes 12 de septiembre de 2023.

Sucedió en el departamento 10-03 en el décimo piso del edificio de la Asociación de Empleados, ubicado en la avenida Cevallos, entre calles Martínez y Merca, centro de Ambato.

Esta tragedia dejó ver la falta de cuidado que existe en cuanto a planes de contingencia y herramientas de seguridad en caso de incendios.

Por ejemplo, esta edificación que tiene 42 años en funcionamiento, cuenta con cajas de seguridad para la colocación de los extintores, pero al momento del siniestro, al parecer, ninguna contaba con el envase de emergencia.

Así lo evidenció Cristofer Garcés, ciudadano que voluntariamente ayudó a algunas víctimas a escapar del sitio donde sucedió el flagelo.

En respuesta

Mónica Reyes, administradora del edificio, aseguró que el inmueble sí contaba con todas las medidas de seguridad, lo que incluía el tener todos los extintores necesarios.

Añadió que cerca de 24 de estos dispositivos fueron usados

EL DATO

El Cuerpo de Bomberos no es un ente sancionador, sin embargo, de no cumplirse con las normativas de seguridad y prevención que solicitan, no emiten el certificado correspondiente.

por los mismos bomberos al momento del siniestro.

“Tenemos los reportes de las capacitaciones que hemos brindado, los bomberos deben tener esos informes, este fue un caso fortuito, entendemos que las personas alteradas puedan hablar cosas fuera de contexto”, dijo.

Extintores estaban embodegados

Bairon Murillo, teniente coronel del Cuerpo de Bomberos de Ambato, señaló que al acudir a la emergencia se encontraron que, por lo vetusta de la construcción, esta no contaba con un sistema hidráulico para poder llevar el agua sufciente a través del edifcio hacia la parte alta donde sucedió el incidente.

Entonces tuvieron que armar un plan de acción inmediata, que les permitiera proveer agua hasta el décimo piso, desde la parte externa, con mangueras, pero mientras esto se realizaba, para mitigar en algo el flagelo

CIFRAS

18

INCENDIOS

Estructurales se han registrado en Ambato en lo que va del 2023.

33

INCENDIOS

Estructurales se registraron en la ciudad durante 2022.

usaron los extintores del mismo edificio.

Sin embargo, el oficial fue enfático en que estos envases contra incendios habían estado guardados en una bodega, desde donde algunos les fueron facilitados a su personal para aplacar en algo las llamas.

“Quienes accedieron por las escaleras buscaron los extintores y no los encontraron, estaban en una bodega y se utilizaron alrededor de 20 hasta que se activó la línea de ataque que se usó”, explicó Murillo.

Sobre la legalidad de que estos importantes y útiles extintores hayan estado embodegados y no en sus respectivas cajas de seguridad, Murillo aseguró que, “penosamente al momento de la inspección, cuando revisamos los inmuebles, todo está en su lugar, pero cuando nos vamos, los guardan pensando que tal vez se les van a robar”.

Seguridad y prevención

Según Murillo, en Ambato, los

edificios mayores a cinco pisos, construidos desde hace 15 años, cuentan por exigencia, con una columna de agua que permita acceder a una conexión breve al sistema hidráulico y por ende mitigar el fuego, sistema con el que edificaciones antiguas no cuentan.

La inspección de verificación de extintores se realiza anualmente, son los encargados o propietarios de los negocios o inmuebles los llamados a solicitar la revisión por parte de los bomberos, pues con este requisito se entrega un permiso de funcionamiento o la renovación del mismo, que es habilitante, para otros trámites.

“En el área domiciliaria, en

2022, asistimos a más de 200 barrios, para hablar sobre la

TOME NOTA

La mujer que murió en el siniestro padecía Alzheimer, las causas del incendio aún se mantienen en investigación, para determinar si se trató de un corto circuito o consecuencia de que la víctima haya encendido algún objeto.

prevención de incendios, que la gente tenga un mapa de seguridad de su vivienda, pero no hay el compromiso de la ciudadanía”, dijo el oficial. (MAG)

CYAN MAGENTA
BLACK TUNGURAHUA 11 QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I
YELLOW
LUGAR. Esta es una de las cajas del edificio y que no contaba con el extintor respectivo, según una de las moradoras del inmueble.

Robo de cables, delito que ‘toma fuerza’ en Quevedo

En el Gobierno Municipal se trabaja en una ordenanza sancionatoria.

La implementación de un plan estratégico que incluye la creación de una ordenanza sancionatoria para combatir el robo de cables es el trabajo que se realiza en el Concejo Municipal de Quevedo.

El tema fue abordado durante la última sesión, también se discutieron las quejas de los conductores debido al mal funcionamiento de los semáforos en algunas avenidas y calles principales del cantón, así como la falta de iluminación.

Alexis Matute, alcalde, manifestó que uno de los principales factores que contribuyen a la falta de varios servicios públicos es el robo de cables por parte de individuos dedicados a este tipo de delitos.

Incluso dio a conocer que observó la manera en que un sujeto se llevaba un cable y que al llamarle la atención le respondió que si él no lo hacía, otra persona se lo llevaría.

Sostuvo que hay repor -

tes de la sustracción de otros materiales como cobre, hierro y aluminio que sostienen las luminarias, lo que afecta negativamente la inversión en infraestructura pública y compromete la seguridad de la ciudadanía.

El tema también adquirió relevancia debido a la viralización de un video, en el cual se observa a dos individuos llevando a cuestas un poste de hierro que sostenía una lámpara de alumbrado público.

Este incidente generó indignación entre los usuarios de las redes sociales, los cuales comentaron que se sentían impotentes ante la situación, ya que evitar el cometimiento del delito podría representar peligro para sus vidas.

Sanciones

Sobre el tema, Alexi Ajón, concejal, señaló que se ha propuesto la creación de una ordenanza destinada a regular y controlar el robo de objetos públicos.

“Es necesario establecer medidas que regulen los lugares que se dedican a la compra de este tipo de objetos, exigiendo una justificación de su adquisición’’, sostuvo la edil. Agregó que es esencial contar con la colaboración

DAÑOS. Se han habilitado los semáforos ubicados en la vía a San Carlos, entrada a la 15 de Noviembre.

de los vecinos y la presencia de agentes municipales en turnos rotativos, ya que este tipo de actos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y madrugada.

Por otro lado, desde la empresa Pública de Tránsito y Movilidad ‘Quevial’ se informó que se han habilitado los semáforos ubicados en la

vía a San Carlos, justo en la entrada a la parroquia 15 de Noviembre.

Sin embargo, se señala que el robo de cables también ha afectado la iluminación de las luces reflectivas ubicadas en el parterre central.

Desde el Municipio se tiene previsto instalar 120 nue-

EL DATO

Se ha aprobado un presupuesto de aproximadamente $186 mil para un proyecto de alumbrado público.

vas alarmas comunitarias para complementar las 120 ya existentes, con una inversión de alrededor de 50 mil dólares. (LL)

Alumnos reciben capacitaciones

° Alumnos de la Unidad Educativa Quevedo recibieron capacitaciones por parte de los estudiantes que realizan las pasantías en la Unidad de Vigilancia Comunitaria de la Policía Nacional distrito Quevedo - Mocache. Conocieron sobre violencia, derechos, prevención del consumo de drogas y protección del medio ambiente.

Adultos mayores desarrollan

destrezas

° A través del proyecto ‘Época Dorada’, adultos mayores realizan actividades cognitivas y de motricidad, las cuales los ayudan a mantenerse activos. Se busca que cada uno de los usuarios mejoren su calidad de vida, así se dio a conocer desde el GAD Municipal de Mocache, responsable de la iniciativa.

Brigada médica llega a La Azucena

° Personal del GAD Municipal de Pichincha (Manabí) realizó una brigada médica en el sitio Cuatro Caminos, de la comunidad La Azucena. En la jornada participaron médicos de la Prefectura y del Ministerio de Salud Pública. Efectuaron valoración médica, toma de signos vitales y entregaron medicamentos gratuitos a los pacientes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 LOS RÍOS 12
MINUTERO

Piden se declare en emergencia la vía a Las Mercedes

El COE provincial exhortará al MTOP, como parte de las resoluciones tomadas la mañana de ayer.

En busca de conocer el trabajo que las autoridades tienen planificado en Santo Domingo de los Tsáchilas para reducir el impacto de la llegada del fenómeno de El Niño, visitó la provincia el vicepresidente Alfredo Borrero, liderando el COE provincial junto al gobernador Eduardo Tacuri.

Entre las acciones adoptadas sobresale exhortar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), para la declaratoria de emergencia de la vía Las Mercedes – 10 de Agosto –Los Bancos. Tacuri comentó que es importante el mantenimien-

EL DATO Esta es la séptima provincia que visita el Vicepresidente, para supervisar el cumplimiento de las resoluciones del COE Nacional.

to preventivo de los ejes viales, especialmente el de esta arteria, que es la opción de los transportistas cuando hay problemas en la Alóag –Santo Domingo.

Explicó que existe la necesidad de declararla en emergencia, con el fin que se designe un presupuesto inmediato para la reconstrucción.

Afectación

Son aproximadamente 30 kilómetros que están en pésimas condiciones. La mayor afectación se evidencia en la jurisdicción de la provincia Tsáchila, es decir, desde la intersección con la avenida

Campaña para combatir robo de carros y motos

‘Mi parqueadero seguro’, así se denomina la nueva estrategia impulsada por la Policía Nacional para evitar que más santodomingueños pierdan sus medios de transporte.

En la parte céntrica de Santo Domingo diariamente se reporta el robo de vehículos y motocicletas, cuyos antisociales, en su mayoría, no son identificados.

Ante esta problemática, se hicieron alianzas estratégicas con la empresa privada. El objetivo es concienciar a los ciudadanos para que guarden sus transportes en un sitio seguro y eviten dejarlos sobre la vía pública, porque no todos los sectores cuentan con personal de vigilancia.

Justificación

Nacional en el Circuito 3 de Julio, detalló que las seguridades de motocicletas son más vulnerables ante el accionar de los delincuentes.

Resoluciones del COE

° El comité Erfen actualizará el informe situacional

° La Cruz Roja pone a disposición cuatro plantas de tratamiento de agua

° La zonal 4 de Salud dará seguimiento a la asignación de ambulancias nuevas para la provincia

Los Colonos hasta el puente del río Mulaute.

Sobre este trayecto existen muchas propiedades destinadas para la producción agrícola y ganadera, cuyos dueños también tienen problemas de movilización. La delincuencia es otro problema, muchos conductores han sido asaltados en horas de la noche y madrugada. (CT)

el parqueadero para evitar ser víctima de la delincuencia en pocos minutos. En la segunda etapa tendremos nuevos lugares, la finalidad es implementar más de 50 puntos seguros”, expresó Flores.

Felipe Flores, jefe de la Policía

En lo transcurrido del año, se ha reportado el robo de 622 motos en la zona céntrica de Santo Domingo y solo un porcentaje mínimo han sido recuperadas.

Los vehículos también son blanco de los antisociales que operan en el lugar, pero en menor escala. Por este motivo, la institución policial marcó como puntos seguros a cuatro estacionamientos privados para que la ciudadanía tenga garantías de dejar sus medios de transporte.

“Es mejor gastar un dólar en

Respaldo

La marcha de los vehículos y motocicletas eran detenidas para que los conductores se enteren de la campaña, quienes también recibían trípticos ilustrativos.

“Es algo muy bueno para los transportistas. Hay que hacer conciencia, porque en la calle nuestros carros corren peligro”, manifestó Carlos Andrade.

Representantes de los parqueaderos indicaron que cuentan con seguridad privada, cámaras de vigilancia y personal capacitado para dirigir a los conductores. (JD)

CONVOCATORIA

Orellana 14 de septiembre del 2023.

Señores Socios:

SOCIALIZACIÓN. Se recomienda guardar vehículos y motos en lugares seguros. EL DATO Los parqueaderos seguros están en

Se convoca a las Ligas Barriales y Parroquiales filiales a la Federación Cantonal de Ligas Barriales y Parroquiales de Loreto, a la Asamblea General de elecciones (periodo 2023-2027) que se realizará el día 29 de septiembre del 2023 a las 9h00;

Lugar: Sede de FEDELORETO

Dirección: Calle Mateo Puraquilla y Miguel Grijalva

Sr. Paolo Manosalvas

PRESIDENTE DE LA FEDERACION

PROVINCIAL DE LIGAS BARRIALES DE ORELLANA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I
la avenida Quito y calle 29 de Mayo.
PANORAMA. Intransitable, así se encuentra la capa asfáltica.

Instituciones se preparan para la llegada del ” Súper Niño”

Identificar zonas de alto riesgo, y lugares que podrían ser afectados con la llegada del fenómeno “El Niño” se reunieron técnicos del Municipio de Esmeraldas con otras instituciones.

las autoridades disponen la evacuación, sin embargo, si ocurriera un evento súbito con sismos o el desbordamiento de un rio, se recomienda estar atentos a las señales naturales como, por ejemplo: Movimiento del suelo, ruidos por desprendimiento de tierra, corriente de lodo, incremento del nivel del agua del rio, ¿Cómo proteger a las personas vulnerables? Para las niñas y niños se recomienda identifcar las afecciones más frecuentes de tus niñas y niños, consulta oportunamente al médico y ten a la mano sus medicinas.

Al armar su mochila de emergencia procura incluir un objeto de su preferencia: juegos de mesa, libros, historietas, papel y lápices para dibujar y colorear.

No deben ingerir el agua de inundación porque ésta podría contener materia fecal, sustancias tóxicas o estar contaminada.

Para nuestros adultos mayores

Procurar mantenerse informado de lo que ocurre. Comentarle cómo actuará la familia en caso que ocurra una inundación.

REUNIÓN. Con la finalidad de identificar las zonas de alto riesgo y de posibles afectaciones, técnicos de la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas se reunieron con representantes de diferentes instituciones gubernamentales.

Con la fnalidad de identifcar las zonas de alto riesgo y de posibles afectaciones con la llegada del fenómeno de El Niño, técnicos de la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas junto a representantes de diferentes instituciones gubernamentales se reunieron.

Y participaron de la mesa de trabajo liderada por el Concejal Ramón Echeverría que busca estrategias para prevenir y salvaguardar la vida de los esmeraldeños.

Probabilidad

Según datos técnicos, existe un 90% de posibilidades de enfrentarnos en los próximos meses al fenómeno natural, por ello la importancia de tomar medidas drásticas para evitar mayores afectaciones en la población.

Desde La Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas, se ha dispuesto la limpieza permanente de los sistemas de evacuación de aguas lluvias y mingas de limpieza en diferentes secto-

res; acciones que ayudarán a mitigar posibles inundaciones.

Mesa de trabajo

La mesa de trabajo la conforman las direcciones como: Gestión de Riesgos, Desarrollo Comunitario, Comunicación, Obras Públicas e Higiene Municipal, al igual que instituciones como EPMAPSE.

Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Educación, Secretaría de Gestión de Riesgos y Ministerio de Salud, se mantienen activadas a fn de seguir socializando ante la población, las medidas de prevención.

Recomendaciones

El fenómeno “El Niño” es un evento climático mundial, en Ecuador podemos experimentar: Aumento de lluvias, Cambios en la temperatura, Variación del clima, Incremento de oleajes en las costas.

Con el aumento de las lluvias, es probable que exista acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles. Donde las condicio-

nes de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla.

Es posible que exista desbordamientos de cuerpos de agua en localidades donde se prevé mayor intensidad de lluvia, en caso de que las lluvias persisten y si se vive en una zona de riesgo, se recomienda planifcar la evacuación hacia una zona segura.

Niveles de alerta

BLANCO: Sin alerta, condiciones normales. AMARILLO: Alerta de llegada. NARANJA: Evento inminente. ROJO: Evento en curso.

¿Cómo actuar frente al fenómeno del niño?

Actívate con tu comunidad, parroquia, municipio, gobierno provincial y nacional, deben contarte acerca de los planes de emergencias, rutas de evacuación y cuáles son las zonas seguras.

Júntate con los vecinos o consulta con la autoridad local

cuáles son los planes ante posibles riesgos. Mantén limpio tu vecindario. No arrojes basura que pueda llegar a taponar alcantarillas, sumideros o canales de desfogue. Recuerda infórmate solo a través de canales ofciales: Vicepresidencia de la República, Secretaría de Gestión de Riesgos, Secretaría General de Comunicación, INAMHI, INOCAR y en caso de emergencia llama al 911.

¿Cómo me puedo preparar?

Arma tu mochila con tu kit de emergencia que contenga, tus documentos de identifcación, un radio portátil, productos de higiene, una manta delgada y liviana, botiquín con medicinas, alcohol y mascarillas, alimentos no perecibles como por ejemplo atún, alimentos en conservas, galletas, panela entre otros, linterna de pilas, agua embotellada, mosquitero, repelente, botas de agua y gorra.

¿Cuándo debo evacuar?

Si existe riesgo inminente y

Explicarles que, de darse una inundación, es posible que la familia esté separada. Coméntale que hará cada uno y quién cuidará de él o ella en este proceso.

Recomendaciones para las personas con discapacidad

Tener siempre a la mano los teléfonos de los familiares que vivan y que no vivan contigo. Comentarles cómo actuará la familia en caso que ocurra una inundación. ¿Cómo cuidar de tus animalitos?

Animales con identifcación en sus collares, desalojar animales de granja y moverlos a otra locación, pastar en zonas altas, disponer de alimentos para ellos. Considera ración alimenticia y agua dentro de la mochila de emergencia.

Si tienes mascotas prepare un kit de emergencia para sus mascotas, en el cual incluya alimentos, agua potable, medicamentos y cualquier otro elemento esencial para su bienestar. (LVS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 ESMERALDAS 14

Información, fundamental para el manejo de El Niño

La llegada de este fenómeno genera preocupación en Ecuador, especialmente en las provincias costeras. El docente investigador, Andreas Fries, analiza las características de El Niño, su frecuencia y los efectos que puede tener en diferentes regiones.

La llegada del Fenómeno de El Niño se manifiesta con notoria preocupación en Ecuador, principalmente en las provincias costeras, en las cuales ya se ha evidenciado precipitaciones de impacto y se mantiene la alerta frente al comportamiento de este evento natural en los siguientes meses.

Enfrentar este tipo de escenarios implica contar con un contingente de acciones

e información sólido, de manera que se logre responder efectivamente a una emergencia. En este sentido, desde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el docente investigador del departamento de Ingeniería Civil, Andreas Fries brinda su aporte a través de este espacio de divulgación científica y social.

Existe preocupación al escuchar

hablar sobre el Fenómeno de El Niño. Pero, ¿a qué nos enfrentamos realmente?

Es importante tener una concepción inicial de lo que concierne a este fenómeno, que básicamente es el calentamiento de la superficie del Océano Pacífico Central, lo que genera una reacción entre la atmósfera y el océano. Este calentamiento hace que el agua se evapore con más facilidad, lo cual genera lluvias o precipitaciones intensas y, por tanto, mientras exista mayor temperatura, hay mayor evaporación y mayor cantidad de lluvias. Sin embargo, es necesario señalar que el Fenómeno de El Niño no solo causa lluvias intensas, sino que también cambia la distribución de las precipitaciones en una gran parte del planeta, por lo que en países como Australia este fenómeno se presenta con sequías severas e incendios forestales,

mientras que, en Ecuador, con lluvias extremas.

¿Con qué frecuencia se presentan este tipo de fenómenos en el mundo? La ocurrencia del Fenómeno de El Niño tiene una periodicidad entre los dos y siete años, y es definido como una anomalía de la temperatura de la superficie del Océano Pacífico Central, alcanzando temperaturas 0.5°C más altas que lo normal. Estas condiciones pueden causar estragos de diferentes niveles en varias regiones: por ejemplo, en Ecuador y en el norte de Perú las afectaciones están dadas por las lluvias extremas, causando inundaciones, desprendimientos de tierra y la destrucción de infraestructuras y bienes. En Sudáfrica, Indonesia y Australia se sufren sequías, mientras que en Estados Unidos el clima es más húmedo y frío, solo por mencionar algunos contextos.

También hay que tener en cuenta que la duración en tiempo del Fenómeno El Niño se proyecta alrededor de tres a cuatro meses, con su intensidad máxima entre noviembre y enero. Después, la inten-

sidad comienza a decaer y la temperatura en la superficie del Océano Pacífico Central se normaliza. Sin embargo, existen registros históricos que evidencian que el Fenómeno de El Niño llegó a durar hasta 18 meses; es decir, las temperaturas de la superficie del Océano Pacífico no se normalizaron durante un año y medio. Con este tipo de comportamiento de este fenómeno y su duración, ¿qué zonas se ven mayormente afectadas?

El Fenómeno de El Niño en Ecuador afecta principalmente a las zonas costeras y las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes debido a las fuertes lluvias, las cuales provocan inundaciones de gran magnitud y derrumbes en las regiones montañosas. Las lluvias extremas destruyen cultivos y la infraestructura, obstaculizando la movilidad y generando pérdidas materiales y económicas. Las afectaciones también recaen sobre el sector ganadero, que debe enfrentar la pérdida de animales, y el sector de la pesca que sufre una reducción notable en las capturas debido a las altas temperaturas del

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 15 QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 I
ECUADOR. El Fenómeno de El Niño que se extendió desde diciembre de 1982 a junio de 1983 dejó importantes pérdidas económicas para el país. OBSERVACIÓN. El monitoreo constante y las acciones de prevención son fundamentales para mitigar sus efectos.

mar.

Las lluvias fuertes han sido ya visibles en provincias como Esmeraldas, donde se evidencian afectaciones directas a la población. ¿Podríamos señalar que estas condiciones son el inicio del Fenómeno de El Niño?

Lo que sucedió en Esmeraldas no está ligado directamente con el Fenómeno de El Niño, pero sí con anomalías de temperatura en la superficie del Océano Pacífico frente a la costa ecuatoriana, que mostró temperaturas de dos a tres grados más altas que lo normal en mayo. En general, la presencia de lluvias intensas en la costa ecuatoriana se relaciona directamente con la temperatura del agua frente a esta, generando mayor evaporación y, consecuentemente, precipitaciones fuertes.

¿Existe relación entre el Fenómeno de El Niño y el cambio climático a nivel global?

Directamente no, el Fenóme-

no de El Niño es natural, aunque en cierta medida influye el cambio climático debido al calentamiento global. En todo el planeta han aumentado las temperaturas, incluyendo las de la superficie de los océanos. Hoy en día el Océano Pacífico está medio grado más caliente que hace 50 años, por lo tanto, los fenómenos de El Niño se hacen más intensos. Para determinar este fenómeno, se compara la temperatura promedio del océano de los últimos 30 años (1991 – 2020 = temperatura normal) con la temperatura actual y se calcula la diferencia (anomalía).

Entonces, la temperatura de los océanos está aumentando en todo el planeta, llevando a la generación más frecuente de lluvias fuertes o extremas.

Con las variaciones mencionadas y la cercana presencia del Fenómeno de El Niño, ¿cuál es el papel de los organismos encargados de monitoreo y prevención?

En Ecuador las estaciones

meteorológicas existentes son escasas y muchas no funcionan, por lo que se recurre a usar imágenes satelitales para los pronósticos, las cuales tienen ciertas limitaciones, especialmente en zonas montañosas y cuando el cielo está nublado. Debido a esto, se requiere el fortalecimiento del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inahmi), no solo en la expansión, operación y mantenimiento de la red de las estaciones meteorológicas, sino también en cuanto a mejorar las técnicas de análisis de datos meteorológicos, incluyendo información del océano y otros factores importantes que influyen el clima, para llegar a pronósticos más precisos. Hoy en día sabemos que es muy probable (96%) que el Fenómeno de El Niño se va a dar este año, pero todavía no se conoce la magnitud, por lo que el monitoreo constante de las condiciones marítimas y atmosféricas durante los próximos meses

es de suma importancia, así como realizar acciones de prevención y mitigación respecto a las consecuencias previstas.

Investigador Andreas Fries, Ph.D.

Es profesor principal de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en el Departamento de Ingeniería

Civil de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura, y es director del Observatorio de

Clima. Realizó sus estudios universitarios de grado y posgrado en la Ludwig-Maximilians Universidad de Múnich/ Alemania (LMU), y el doctorado y postdoctorado, con especialización en climatología, en la Philipps-Universidad Marburgo/ Alemania (PUM). Ha publicado más de 40 artículos y libros científicos y ha sido expositor en más de 50 congresos nacionales e internacionales.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 14/SEPTIEMBRE/2023 LOJA 16
INVESTIGACIÓN. Andreas Fries, docente investigador de la UTPL. PROBLEMA. El fenómeno provoca lluvias extremas e inundaciones en Ecuador y el norte de Perú.

Chile busca evitar extinción del pingüino de Humboldt

El Gobierno de Chile aprobó este 13 de septiembre de 2023 el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies para evitar la extinción del pingüino de Humboldt. La estrategia comenzó a desarrollarse en 2015 para tratar, primero, de reducir las amenazas a su existencia, como la gripe aviar, y después vigilar e impulsar sus procesos de nidificación y reproducción.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Ecuador
EFE
Da clic para estar siempre informado

ACCIÓN DE PROTECCIÓN

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?

RESPUESTA

El artículo 129.9 del COFJ ordena:

9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.

El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

Autores: Yandry M. Loor Loor & Noriel Benítez

Introducción

Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una

uotra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como

lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y refexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo

ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida” 1 este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la

10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza ojuez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 C1
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance signifcativo y evolutivo constante.

En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:

¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones ofciales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨2

Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables

a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos 3 , así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos.

Acción de protección en la Constitución

La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que signifca que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos4. El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la defnición de los fnes últimos del Estado” 5

Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional

más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específca por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden signifcar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fn de que ello genere un aspecto signifcativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.

Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que:

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXMOISES S.A.

Se convoca a la Junta General Extraordinaria de accionistas de la compañía de taxis Convencionales TAXMOISES S.A. a celebrarse el día jueves 21 de Septiembre del 2023, a las 13:00, en las calles Buenos Aires Oe5-114 y Estados Unidos, de la ciudad de Quito, Cantón Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1.- Constatación del Quórum

2.- Informe económico por parte del Gerente General

3.- Informe administrativo por el señor Presidente

4.- Informe administrativo por el señor Comisario

5.- Aprobación de la cuota mensual de los accionistas activos y pasivos.

6.- Aprobación de rubros por administración a, Gerente General, Presidente, y, Comisario.

7.- Por fenecer los nombramientos de Gerente General, Presidente, Comisario y Vocales. Elecciones

Se convoca de manera especial y expresa al Señor Carrasco Páez Luis Fabián comisario principal, de la compañía.

Atentamente,

ANULACIÓN

Documento extraviado es un título transferible de unidad de sepultamiento de Campo Santo Monteolivo, Número 0018516 a nombre de Rebeca Argentina Yanez

“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José infuyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de

acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano

6 .

Historia de la Acción de Protección

Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protec -

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA LABORATORIOS MEDICOS DE TECNOLOGIA AVANZADA LABMETA S.A.

De conformidad con las disposiciones de la Ley de compañías y de los Estatutos de la empresa LABORAROTORIOS MEDICOS DE TECNOLOGIA AVANZADA LABMETA S.A.; se convoca a todos los accionistas a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar el día viernes 22 de septiembre del año 2023 a las 11h00 am. en el local de la empresa ubicado en la calle Hungría número N31-91 y Vancouver de la ciudad de Quito, para conocer el siguiente orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del presupuesto para la remodelación del Centro Médico LABMETA.

2. Aprobación para dar de baja los activos fijos dañados y/o obsoletos.

Quito, 13 de Septiembre del 2023

Ing. Francisco Sarzosa Játiva Presidente Ejecutivo LABMETA S.A.

CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL “RUMIÑAHUI”

Señores (as) Socios:

CONVOCATORIA:

De conformidad a lo que estipula LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION; en el CAPITULO III del Deporte Profesional en sus Art. 61, 62, 63, 64, y 65 CONVOCA a todos sus Socios a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, el día Sábado 30 de Septiembre de 2023, en la dirección ubicada en la Calle Nueva España, Casa Barrial de San José de Tucuso junto al Parque Central, a las l9H00; con el fin de tratar el siguiente

ORDEN DEL DIA

1.- CONSTATACION DEL QUORUM E INSTALACION DE LA ASAMBLEA

2.- LECTURA Y APROBACION DE LA REFORMA DEL ESTATUTO COMO CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL

3.- ELECCION DEL DIRECTORIO DEL CLUB PARA EL PERIODO 2023-2027

4.- JURAMENTO, POSESION, Y ELABORACIÓN DE LOS NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACION DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO.

NOTA: En caso de no existir el Quórum Reglamentario, la Asamblea General se instalará una hora después con los Socios presentes.

Machachi, septiembre 13 de 2023

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
DE PROPIEDAD MONTEOLIVO # 18768 UNIDAD SERVICIOS # 11445 # 12974 001-003-3584
ANULACION TÍTULOS
Baquero Contrato Número 6255
13522. 001-003-3585
- de
001-003-3590
Sr. Moise Serrano GERENTE GENERAL 001-003-3592
001-003-3597
Sr. José Sambachi Sr. Fausto Fares

ción en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel 7. Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confrió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia” 8. El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso 9 .

En el año 2008 con la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente”10

Objeto de la acción de protección

El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica” 11

La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, defne en su articulado a la Acción de Protección par-

ticularmente en su Art. 88 que indica que:

“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y efcaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando

exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL

JUICIO: ESPECIAL-INSOLVENCIA

NUMERO: 17310-2011-0336

ACTO: MARINA CLEMENCIA LLUMIGUSIN NARANJO

DEMANDADA: GERMANIA SALOME CALDERON SAENZ

CUANTIA: DIECIOCHO MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA ( USD. 18.000,00)

JUEZ PONENTE: DRA. MONICA JACQUELINE FLOR PAZMIÑO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 12 de junio del 2023, a las 08h47. VISTOS: En esta fecha se pasa el proceso para conocimiento y despacho de esta juzgadora: De la revisión de los autos y de la RAZON sentada por el Secretario de esta Unidad Judicial, se evidencian los siguientes hechos: 1.- Con fecha 25 de junio del 2012, el juzgador de la época emite una providencia, disponiendo se agregue al proceso el oficio remitido por una entidad financiera (fs. 26), actividad judicial a partir de la cual, a la fecha de la emisión del presente auto, han transcurrido más de diez años siete meses, sin que se evidencie impulso procesal alguno.- 2.- El Art. 602 del Código de Procedimiento Civil, a su letra señala: “Rehabilitación por suspensión del juicio.- También se rehabilitará el fallido, persona natural, contra quien se hubiere seguido el juicio, si este se hubiere suspendido por más de diez años, siempre que no se haya dado antes la declaración de fraudulencia.- En este caso se procederá previo aviso al público; y, los acreedores pondrán oponerse únicamente con la prueba de que ha continuado el juicio dentro de los últimos diez años o de que existe declaración ejecutoriada de culpabilidad o fraudulencia de parte del fallido”.- En esta virtud, previo a proveer lo que en derecho corresponda y para los efectos de la norma transcrita, y a costa de la accionada, procédase con el aviso al público en general, a través de la página web del Consejo de la Judicatura, de la posible rehabilitación de la presunta insolvente señora GERMANIA SALOME CALDERON SAENZ, por la falta de impulso procesal por más de diez años.- Así también, ofíciese a todas las entidades a las que se hizo conocer de la presunción de insolvencia.- Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma referida en la presente actuación judiNOTIFÍQUESE.- MONICA JACQUELINE FLOR PAZMIÑO JUEZA

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
EXTRACTO
001-003-3591

constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” 12

La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y efcaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena” 13

Características de la Acción de Protección

Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es sufciente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:

1. Violación de un derecho constitucional;

2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el

artículo siguiente;

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y efcaz para proteger el derecho violado 14

Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son: El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica también incluye que para presentar la acción lo puede hacer cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notifcar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador” 15

El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta

16 .

La informalidad es una característica básica que distingue a esta acción de otras, ya que puede ser propuesta de forma oral o mediante escrito, sin necesidad de citar y motivar normas jurídicas, solo se necesita detallar la acción u omisión que afecta al derecho tutelado, por lo cual consta con “una estructura procesal simple que se caracteriza por la in-

mediación de las relaciones entre el juzgador y la partes, con un proceso sumario presidido por la oralidad” 17 , por lo cual en el procedimiento constitucional se realiza una audiencia única que no impugna ninguna resolución judicial sino que da a conocer al juzgador un acto u omisión que afecte un derecho garantizado en la Constitución.

Legitimidad Activa

La legitimidad activa se traduce como la capacidad para actuar en un proceso, la da la característica de ser popular, es decir que la puede proponer la persona afectada con la vulneración de un derecho o un tercero que no haya intervenido en el acto como tal. La Constitución de la República del Ecuador abre la posibilidad de que no solo los representantes de un colectivo o el Defensor del Pueblo intervengan puedan intervenir en el trámite, lo que no sucedía con la Constitución anterior.

El Sistema Interamericano infuyo de manera positiva a que se pueda realizar el cambio en la nueva Constitución ecuatoriana de 2008, ya que desde la experiencia a promulgado un sistema abierto de acción popular basándose en los principios de los derechos humanos, que deben ser de interés colectivo y por lo tanto la vulneración de derechos no solo recae en el afectado sino que converge a toda la sociedad18 .

Legitimación Pasiva

La Legitimación Pasiva procede como lo estable Art. 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contra:

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SAN JOSE DE GUAYUSA” RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No- SD-CZ2-2019-0040 DE FECHA 01 DE MARZO DEL 2019

Orellana, septiembre 14 del 2023

CONVOCATORIA

Se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SAN JOSE DE GUAYUSA” a la asamblea de elecciones (periodo CUATRO AÑOS) que se realizará el día 28 de septiembre de 2023 a las 08h00”; y, a la asamblea general extraordinaria para reforma integral del estatuto que se realizará el día 28 de septiembre de 2023 a las 10h00

Lugar: Provincia de orellana, Cantón Francisco de Orellana, Parroquia San José de Guayusa, Comunidad Las Cayanas, Vía A San José de Guayusa km. 6, diagonal a la Escuela Río Payamino

1.- Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.

Teniendo en cuenta que los organismos públicos pueden en el marco de sus funciones atentar o vulnerar derechos de las personas garantizados en la Constitución, es por eso que los poderes del Estado no se excluyen de ser demandados en el caso que hayan cometido o atentando a los derechos de las personas de los cuales emitieron una resolución.

2.- Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías.

Como menciona Cornejo “… Las políticas públicas, destacan que en ciertas ocasiones estas están direccionadas a controlar y sancionar, como deber general del Estado, mismo que busca desarrollar un plan que asegure el cumplimiento de las obligaciones y derechos, con políticas claramente formuladas y adaptadas, aplicando los principios de inclusión, participación, rendición de cuentas, responsabilidad, e igualdad y no discriminación”19

3.-Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.

Se resume que quien presta un servicio público que en el ejercicio de sus funciones genere un acto u omisión que se contrapone con los derechos garantizados en la Constitución, las normas constitucionales buscaran subsanar los efectos, o la violación de los derechos que se deriven de esa aplicación.

4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:

a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;

b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;

c) Provoque daño grave;

d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.20”

Es decir, cualquier persona puede acceder a la Acción de Protección no importa su

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A.

En cumplimiento a lo establecido en la Asamblea Extraordinaria del 28 de Septiembre del 2022 y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 236 y 242 de la Ley de Compañías y el Art. 43 de la ley de Modernización a la Ley de Compañías, se convoca a los Señores Accionistas de la Compañía SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a cabo el día Martes 26 de Septiembre del 2023, las 15:00 a realizarse de manera presencial en la Sede Social de la Liga de Amagasi del Inca, ubicada en las calles Nueces y Canelos junto al Colegio Hontanar, para tratar el siguiente orden del día :

l.- Constatación del Quorum

2.- Ratificación de Presidente y Gerente General electos en Asamblea General Extraordinaria del 28 de Septiembre del 2022

3.- Resoluciones

4.- Lectura y aprobación

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 242 de la Ley de Compañías, se convoca de manera especial e individualizada al Sr. Timbiano Coba Jaime Gonzalo, titular de la cedula de ciudadanía No. 1709297814, Comisario Principal de la Compañía SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A.

NOTA: En caso de no existir el Quorum Reglamentario se aplicará lo que establece el Art. VIGESIMO Y VIGESIMO PRIMERO del ESTATUTO de la COMPAÍA SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A.

Sr. EDWIN FABRICIO GREFA AJON

001-003-3589
PRESIDIENTE
001-003-3598
C.I. 220041625-9
JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4

género, condición, etnia, religión, cultura, la Constitución ampara el libre acceso siempre y cuando se un derecho reconocido en la carta suprema.

Contactos: yandrylooryl_97@ hotmail.com y norielbenitez89@gmail.com

1 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0 z5zXv6Pp34J:https://es.scribd. com/document/457588541/ BoletinDiciembre2019jurisprudencia-Corte-Constituc ional+&cd=7&hl=es&ct=clnk& gl=ec

2 https://www.oas.org/dil/esp/ tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

3 Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177

4 SILVA PORTERO, CAROLINA. “Las garantías de los derechos ¿invención o reconstrucción?”, en ÁVILA

SANTAMARÍA, RAMIRO (ed.). Neoconstitucionalismo y sociedad, V & M Gráficas, Quito, 2009, Serie Justicia y Derechos Humanos, t. 1

5 Ferrajolli, Luigi. Derechos y garantías: la ley del más débil.

Madrid, Editorial Trotta, 2001, p. 43

6 Ávila Santamaría, Ramiro. (2011). Del amparo a la acción de protección jurisdiccional. Revista IUS, 5(27), 95-125. Recuperado en 16 de julio de 2020, de http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S187021472011000100006&lng=es& tlng=pt.

7 Pazmiño Freire. P. (2008). Desafíos Constitucionales, La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional del Ecuador, p.11.

8 Bravo Izquierdo, C. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Cuenca-Ecuador. Ediciones Carpol,p.54

9 Ávila Santamaría, Ramiro. “Las garantías: herramientas imprescindibles del cumplimiento de los derechos”. Desafíos constitucionales: la Constitución Ecuatoriana de 2008 en perspectiva. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, p. 96.

10 Montaña Pinto Juan, Porras Angélica, Apuntes de Derecho

Procesal constitucional, Tomo 2, Corte Constituional del Ecuador, pags.106-107.

11 Moreno Cruz, Rodolfo. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli: Lineamientos generales. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(120), 825-852. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S004186332007000300006&lng=es &tlng=es.

12 Constitución del Ecuador, R.O. 449 del 20 de octubre del 2008, Art. 88, Título 2.

13 Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009

14 Ibidem.

15 Alcides J. López-Zambrano,

Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp.

155-177

16 Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp.

155-177

17 Ele jalde Astudillo, M. (2006). “Principios Básicos de Interpretación Constitucional”, en, Temas Constitucionales, Revista del Tribunal Constitucional del Ecuador, No. 8. Pag.19

18 Cuadernos de procedimiento

120-121

19 Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.

20 Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct2009; Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.

GERENTE GENERAL TRANSGROUP UNO TG& S.A. 001-003-3588
JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C5

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.