Nacional: 13 de septiembre, 2023

Page 1

La Tri gana y sale del ‘subsuelo’ de la tabla

La selección de Ecuador ganó ante un joven combinado uruguayo en el partido que se disputó en Quito. El defensa Félix Torres (foto), que juega en el Santos Laguna de México, anotó los dos goles que dieron el triunfo a La Tri. Con este resultado, Ecuador queda con 0 puntos.

Ecuador tiene menos jóvenes y más divorcios, dice el INEC

Al buscar métodos anticonceptivos, la brecha entre mujeres y hombres es inmensa. Solo un 10% de varones busca cuidarse en una relación sexual. En Pichincha, la Prefectura tiene opciones para la planificación familiar y cumple con lo ofrecido por la prefecta Paola Pabón sobre la interrupción legal del embarazo.

Presidenciables le ponen el ojo a las reservas internacionales Los candidatos a la Presidencia, Luisa González y Daniel Noboa, han mencionado la posibilidad de tomar dinero de la reserva internacional, aunque un blindaje legal que lo impide. En el fondo está la necesidad de dinero para solventar los problemas estatales. ¿Cómo puede darse este cambio?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Cuatro destinos rurales dan nuevo aliento al Distrito Metropolitano 7 QUITO
3
8
6

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Admiración,

devoción y fanatismo

Miesposo suele repetir estas sabias palabras: “a un político no hay que aplaudirle cuando se posesiona en su cargo, sino cuando lo deja”. Si el político se merece esa ovación, es porque su labor fue ejemplar, digna de reconocimiento. Una cosa es la admiración y otra la devoción. Lo primero viene del profundo respeto, lo segundo de la ceguera de la idolatría.

Y es que la devoción está ligada a una veneración de tinte religioso. En Ecuador hay millones de devotos del Sagrado Corazón de Jesús, pero lastimosamente también hay millones de fieles devotos de Rafael Correa y todos sus arcángeles. Es decir que, lo han subido en un pedestal y lo profesan como inmaculado.

Esa devoción es la que fácilmente se convierte en un fanatismo.

Es ese fanatismo el que nos ha llevado al traste. Ese grupo de la ciudadanía ha dejado de ser objetivo, cuestionador y se ha transformado en un rebaño que sigue a su pastor por cualquier camino, sin importar a dónde los lleve.

El fanatismo político o ideológico no es nuevo. La historia se repite una y otra vez a través de los años. No hay país que se salve. No aprendemos a no venerar a las personas que nos lideran. No distinguimos entre su buen y mal proceder

¿Qué hubiera sido de Hitler sin sus devotos? Esos que seguían sus instrucciones como un ejército de zombies, que exterminaron a miles de judíos sin cuestionarse por qué lo hacían, o peor aún, en nombre de quién lo hacían.

O de Juan Domingo Perón, quien además en la imagen de su esposa Eva alcanzó la idolatría máxima. El peronismo cegó a un pueblo que justificó las contradicciones de una primera dama que se daba golpes de pecho. Quienes opinaban distinto desaparecían.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13716

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Piruetas apresuradas en seguridad Ante

cada crisis de seguridad, el Estado la emprende contra los presuntos cabecillas de las bandas detenidos en los centros penitenciarios. Los exhibe de

forma degradante en fotos para el enardecimiento de las masas y luego ordena de forma apresurada su traslado a algún otro centro. Sin embargo, como el país sigue siendo un estado de derecho, esos arrebatos tienen vida corta; más temprano que tarde, las abundantes brechas que dejan estos procedimientos improvisados llevan a que la Justicia los revierta y a que los supuestos cabecillas vuelvan a los centros de su preferencia. La Función Ejecutiva se lava las manos echándole la culpa a la supuesta corrupción de la Justicia y la ciudadanía se resigna a seguir revolcándose en un charco de frustración.

Si el Gobierno de verdad quisiera aislar, dentro de los límites cons-

titucionales, a presuntos líderes de supuestos grupos de delincuencia organizada haría las cosas bien. Empezaría, por ejemplo, por poner a trabajar a la Policía en demostrar legal y prolijamente que estos estuvieron —si es que acaso así fue—, detrás de las matanzas carcelarias, de asesinatos de políticos y de la escandalosa administración de los centros en los que están confinados. Pondría a trabajar a los funcionarios del SNAI y a asesores jurídicos en demostrar que

pese a que Óscar Caranqui, Telmo Castro y Leandro Norero fueron asesinados bajo custodia del Estado, o a que a ‘Rasquiña’ y ‘JR’ la muerte los encontró poco después de su excarcelación, el Estado sí será capaz de garantizar la vida de José Macias Villamar, alias ‘Fito’, tras un traslado. Si el Estado no puede hacer eso, debería dejar de apelar a chivos expiatorios y de manosear la fe ciudadana.

Desconectados del futuro

Recibí

clases magistrales en la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá, durante el Festival ‘Narrar el Futuro’, una iniciativa que cumplió una década para descubrir y fomentar la creatividad en nuevos medios, o sea en espacios mediáticos que van más allá de lo tradicional, donde la web ya es considerada un lugar maduro.

Pero en la web y sus soportes se crean formatos como los documentales interactivos que están creados para innovar narrativas, hacer participar al usuario con juegos y entrega de pistas, y, fundamentalmente, para

comunicar procesos, denunciar y llamar a la acción con relatos interactivos que requieren de una implicación más activa del usuario.

Así también, los desarrollos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad expandida y mixta no son futuros de historias de ciencia ficción, ni tampoco representan el fin de la experiencia humana sensorial y cara a cara, pues la tecnología deshumaniza y nos manda como zombis por el mundo.

En Ecuador estamos desconectados de la tecnología para generar desarrollo en todo sentido: económico, social, educativo, cultural, sanitario, etcétera. Quienes hablan de tecnología solo ven la máquina y no hay proceso de reflexión.

Afortunadamente la desconexión está en ellos y no entre los que producen, y fundamentalmente, las que producen y dirigen, pues las mujeres son las que tienen la decisión, el conocimiento y las habilidades para crear, dirigir y enseñar.

Nuestros medios están desconectados de estos seres que piensan y producen, por ello no vemos producciones digitales en televisión ni en cibermedios, porque allí no está la innovación; está en las aplicaciones empresariales, en los videojuegos y en las asociaciones libres de entusiastas por la cibertecnología para crear un nuevo arte.

Hay que tener cuidado. Los candidatos a las distintas dignidades políticas son seres humanos. No son dioses, ni ídolos. No son inmaculados y son elegidos para trabajar y liderar a una nación, no exclusivamente para

Los más conectados al mundo y al futuro son aquellos que están fuera de línea manejando códigos, programas e inteligencias que los ‘conectados’ desconocen. JOSÉ

sus fieles.

esperanza y nuevos bríos enfocados en el desarrollo regional Una de las propuestas más interesantes del libertario se enfoca en dolarizar la economía argentina

Lalibertad avanza con paso firme en Argentina. De llegar a la presidencia Javier Milei, estaríamos en medio de un fenómeno que podría darnos

Ecuador país dolarizado desde el año 2000 representa la esperanza y el optimismo. Nuestro país es referente en el proceso que podrían iniciar para cambiar su moneda con el objetivo de devolver el poder adquisitivo a sus ciudadanos.

Luego del proceso de dolarización,

los ecuatorianos experimentamos que nuestros ahorros tenían durabilidad Se había ter-

minado esa preocupación de que se ‘evaporaban’ los billetes en función de los intereses de los gobiernos socialistas y demagogos campeones en imprimir papel moneda

Sin duda, la dolarización trajo una mejora de vida para las familias ecuatorianas. Claro está que ante este fantasma que no deja dormir a los candidatos socialistas

‘solidarios’ (con el dinero ajeno), los argentinos tendrán que convivir con la campaña del miedo. Una narrativa en la que usarán

no tener moneda propia

todo tipo de mentiras como decir que

nos

resta competitividad. Cuando lo que nos vuelve menos competitivos son las políticas socialistas que

buscan imponer como la sustitución de importaciones, trabas burocráticas, carga de impuestos , cerrar las puertas a la banca internacional, permitir un Estado intervencionista, y

oponerse a los Tratados de Libre Comercio

dos y debería ir acompañado de medidas como la eliminación del Banco Central para quitarle a cualquier gobierno populista, demagogo o socialista la posibilidad de tomar reservas monetarias del sistema financiero o emitir dinero o moneda sin respaldo.

Pero

los ciudadanos argentinos deben saber que mientras más tiempo pasan sin dolarizar más alta será la inflación y el costo social.

Además, este cambio de papel moneda obliga a ser disciplina-

Es ahora o nunca Argentina. Libérate del yugo socialista y marca el camino libertario de la región.

Por

menos impresiones de billetes sin respaldo para los socialistas generosos con plata ajena, menos inflación, menos Estado, más dólares, más Libertad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Argentina necesita al dólar, Ecuador a un Milei
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
@JoseRAlvearC
ALVEAR
OPINIÓN 02
O QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023

Megabuque llegó al puerto de Posorja

La llegada del buque Alexander von Humboldt de la naviera francesa CMA CGM al puerto de aguas profundas en Posorja, parroquia rural de Guayaquil, en la provincia de Guayas. es motivo de celebración para DP World Ecuador, que lo ha calificado como “un hito memorable para el país”.

Según DP World Ecuador, se trata del buque más grande en llegar a

un puerto ecuatoriano. Entre las características que menciona está que su portacontenedores “es casi tres veces el tamaño del edificio más alto del país”.

“Somos capaces de operar este tipo de naves a su máxima capacidad de carga, gracias a nuestro expedito y profundo canal de acceso”, informó DP World Ecuador. (JS)

Noboa y González están tentados a gastar las reservas del Banco Central

El próximo presidente de Ecuador tendrá una situación fiscal compleja y pocas opciones de financiamiento para cubrir el creciente gasto público y el posible impacto del fenómeno de El Niño.

“No hay dinero para el presupuesto, no hay dinero para seguridad, no hay dinero para el fenómeno de El Niño. Entonces hay que ver cómo el nuevo Gobierno entra a trabajar el 16 de octubre para buscar cómo fnanciarse”.

De esta manera, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, explica la compleja situación fiscal que tendrá el presidente que asumirá el poder entre diciembre de 2023 y enero de 2024.

y Regulación Financiera.

En esa resolución se estableció que los bancos y cooperativas privadas pueden tener hasta el 20% de su encaje en bonos del Estado.

Se trata de una inversión voluntaria y que, según instituciones como el Colegio de Economistas de Pichincha, sirve para fnanciar al Gobierno Central para que pueda invertir más en obra pública o enfrente el impacto del fenómeno de El Niño.

En este sentido, una mayor parte del encaje (depósitos del sistema fnanciero) se va a fnanciar al Estado.

La opción más dañina, según un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), es la que ya se utilizó durante la década de Rafael Correa en el poder.

Este 2023 se cerrará con

el nivel más bajo de ingresos públicos de los últimos 10 años. Se llegará a un monto equivalente a menos del 19% del Producto Interno Bruto (PIB), debido a la caída en la producción petrolera y a $800 millones menos de recaudación de impuestos.

En este escenario, los dos candidatos fnalistas, Luisa González por el correísmo y Daniel Noboa por la coalición ADN se han embarcado en

una guerra de ofrecimientos que incluyen tomar una parte de las re-

servas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE) para el gasto público. González ha recalcado que usará $2.500 millones de esas reservas para gastos en varias áreas como salud, educación y seguridad. En una reciente entrevista en KCH FM Radio, Noboa dijo que, si bien buscará más ingresos a través de más empleo e inversión, inevitablemente “vamos a tener que

Renuencia a acudir al FMI

° Luisa González (RC) ha rechazado que sea una opción ir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de financiamiento.

Daniel Noboa (ADN) ha declarado que los multilaterales imponen recetas que reducen la inversión en salud y educación; y frenan el crecimiento económico.

Sin embargo, las opciones reales de financiamiento pasan por los multilaterales, y como segunda opción está el aumento de la deuda interna de fuentes como el IESS y los bancos privados.

El riesgo país ha bajado de 2.033 puntos en el 8 de agosto de 2023, cuando todo apuntaba a que González ganaba en primera vuelta, a 1.709 puntos al 11 de septiembre de 2023.

Si Noboa gana la Presidencia, el riesgo país podría bajar hasta los 1.200 puntos; pero no sería suficiente para conseguir dinero en el exterior porque representaría una tasa de interés todavía muy alta del 15%. Para que sea factible conseguir financiamiento vía emisión de bonos de deuda externa, el riesgo país debería estar entre 400 y 700 puntos.

usar $1.500 millones de las reservas del Banco Central para enfrentar el fenómeno de El Niño”.

Ofertas e impedimentos

Una de las posibilidades es que los ofrecimientos de gastar las reservas del Banco Central estén en clave electoral, es decir, que sean una especie de mensaje tranquilizador a la gente para convencerla de que hay dinero y se van a solucionar los problemas.

Al llegar al poder, tanto Noboa como González tendrán impedimentos legales y operativos para echar mano a las reservas.

Por un lado, existe un blindaje establecido en la Ley de Defensa de la Dolarización, aprobada en el Gobierno de Lenín Moreno.

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha recalcado que se debería hacer una reforma, con la aprobación de la próxima Asamblea, para poder viabilizar el gasto de las reservas.

Además, como ha recordado el gerente del Banco

Central, Guillermo Avellán, el dinero depositado en la institución es de los depositantes de bancos públicos y privados; y de otras instituciones estatales como el IESS y los gobiernos locales. Si persisten en el intento de fnanciar parte del gasto público con las reservas internacionales, los ciudadanos se decidirán por la opción con menores daños colaterales.

“La percepción mayoritaria es que lo que se hizo en el pasado de meterle la mano a las reservas puede perjudicar a la economía ecuatoriana”, puntualizó Ortiz.

¿Ecuadólares?

Las reservas internacionales son vitales para el sistema de dolarización y deberían estar fuera de los intentos de los políticos de aumentar el gasto público.

Pero, existen opciones menos traumáticas de usar parte de las reservas. Así, el nuevo presidente podría aprovechar la resolución aprobada el 30 de junio de 2023 por la Junta de Política

En ese Gobierno, no solo se sacó dinero de las reservas del Banco Central, sino que se creó dinero fcticio. Cordes explica que el mecanismo fue darle papeles al Banco Central y registrar contablemente dinero fcticio en la cuenta del Tesoro para hacer pagos electrónicos y así mantener el ritmo de gasto creciente.

“En otras palabras, el Central financiaba una parte del gasto del Gobierno entregándole ecuadólares que luego ingresaban a la economía. Cabe recordar que el “modelo” económico del correísmo se basó principalmente en una expansión del gasto público, para lo cual no tuvo reparos en contratar deuda onerosa o, como se ve, en poner en riesgo la dolarización”, recalcó Cordes.

Este tipo de operaciones, en última instancia y si los ecuatorianos están alertas de sus implicaciones, pueden provocar corridas de depósitos.

El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en una entrevista con un medio argentino, apuntó a que la ecuadolarización podría ser una opción para el correísmo si llega al poder. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I ECONOMÍA 03
REALIDAD. Los dos candidatos finalistas ven complejo financiar su gestión.

Los consensos serán claves para recomponer la institucionalidad

Los distintos sectores del país deben aprender a establecer acuerdos con quienes piensan diferente, advierten representantes de las organizaciones civiles.

crisis de Institucionalidad en el país es evidente. El choque de poderes dentro de las instituciones y poderes públicos llevó a Ecuador a

La

ciones del Estado

Agenda mínima

elecciones anticipadas tras un largo conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Hoy,

Ecuador observa cómo las instituciones del Poder Judicial se encuentran en un conflicto interno, la Corte Constitucional le quitó su respaldo al Consejo de la Judicatura (CJ), mientras el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) ha tratado de interferir y bloquear la gestión de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar.

Antes del decreto de “muerte cruzada”, el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la Asamblea Nacional no alcanzaban el 10% del apoyo popular según las encuestadoras. La Función Judicial tampoco cuenta con un apoyo importante de una población que ve en la inseguridad, la economía y la corrupción los problemas que más le afectan.

Ante esta realidad, representantes de distintos sectores hablan de recuperar la institucionalidad del país. La candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González,

Cpccs y sistema de partidos en la mira

durante la primera vuelta planteó la posibilidad de una Constituyente, mientras que otros actores políticos han propuesto una Consulta Popular.

° Fausto Camacho, representante de Voces por la Democracia, dijo que la crisis del país no encuentra respuestas válidas por parte de los partidos políticos debido a que estos son causantes del problema que aqueja a los ecuatorianos.

Ante esta realidad, considera que las mujeres y hombres demócratas que “están preocupados por construir rutas válidas que conduzcan hacia un horizonte donde sea posible el ejercicio pleno de nuestros derechos y superar las deplorables condiciones de vidade la gran mayoría de ecuatorianos”

Agregó que dentro de los pasos que deben desarrollarse para recuperar la Institucionalidad se encuentra “una reforma política que permita replantear el sistema de partidos políticos, desechando el actual y estableciendo uno

LA HORA conversó con voceros de diversas organizaciones civiles para revisar cuál podría ser el mejor camino para recomponer la credibilidad en las institu-

nuevo; que permita la depuración de los malos operadores de justicia, jueces y fiscales, y reestructure el Consejo de la Judicatura”.

Otra acción importante debe plantear que el “Cpccs pierda la capacidad de designar a autoridades de control: CNE, TCE, Judicatura, Contralor, Fiscal, Defensor del Pueblo, Defensor Público, superintendentes”, dijo.

Dichas autoridades, desde su punto de vista, deberían designarse por un “proceso de libre postulación, control social, preselección con méritos y oposición y designación de entre los preseleccionados por parte de la Asamblea Nacional”

Destacó que “la Consulta Popular debe ser una iniciativa ciudadana, es decir construida consensuada y convocada por la ciudadanía con el respaldo de firmas establecidas en la Constitución”.

El director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, destacó que el trabajo para recuperar la institucionalidad en el país es una labor a largo plazo, e indicó que para lograrlo se requiere del accionar de varios actores relevantes de la sociedad civil, política y económica del país.

Alarcón señaló que “es imposible recuperar la institucionalidad pensando únicamente en una función del Estado”.

Advirtió que aunque la sociedad civil tiene mucho que aportar en esta compleja situación,

mientras la prioridad de los titulares de las instituciones sean sus “egos y vanidades”, no se podrá avanzar en este objetivo.

Para Alarcón es “fundamental generar una agenda mínima,

ni siquiera ambiciosa, que establezca los primeros pasos para recuperar la credibilidad y la confanza en las instituciones”.

Sin embargo, advirtió que “no hay una varita mágica para recuperar la Institucionalidad en el corto plazo, es un trabajo lento”.

También señaló que el próximo presidente, en el año y seis meses de gestión que tendrá por delante, debe sentar las bases para la recuperación de las Institucionalidad con respeto a las leyes y las instituciones. “

Transformar al país de la noche a la mañana sería autoengañarse”.

Sobre la propuesta de la Constituyente, puntualizó que ya se ha demostrado que los procesos de refundación del Estado no dan resultados. “

Se ha demostrado que no sirven, porque se legisla una norma suprema como un traje a la medida de los gobernantes de turno”, alertó.

Aprender a conciliar

Para la directora de la Corporación Participación Ciudada-

na, Ruth Hidalgo, la

falta de coordinación entre los poderes Judicial y Ejecutivo es el resultado de un poder que fue compuesto en una época que no tiene “nada que ver con la realidad actual”.

Para Hidalgo no solo esté, sino cualquier Gobierno tendrá diferencias con una Funci

ón Judicial “ que ha sido contaminada, no solo por la política, sino por la corrupción. Difícilmente puede ser un aliado en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia”.

Destacó que hay tareas pendientes en la sociedad ecuatoriana para poder avanzar en la recuperación de la institucionalidad, indicando que una de ellas es “el aprender a consensuar entre los actores que piensan distinto”.

Apuntó que desde Participación Ciudadana desarrollan espacios para el debate y el desarrollo de acuerdos marco en cinco temas fundamentales: seguridad, modelo económico, ambiente, agenda social y el fenómeno de El Niño. “Fomentamos permanentemente estos espacios y llegamos a un punto, pero siempre ha predominado el interés político y eso es triste”, remarcó.

Uno de los principales cambios que debe desarrollar en el país para recomponer la credibilidad en las instituciones, según Hidalgo, pasa por la eliminación en primera instancia del Cpccs.

Indicó que este cambio puede llegar a través de dos vías constitucionales, una Asamblea Constituyente o una enmienda a la Constitución de la República.

Una Constituyente permite corregir varios temas, pero es un camino bastante serio y complejo. Por un lado por el tema económico que implica su organización y por un tema político, por la actual confguración de los partidos políticos y la actoría política. ¿Quiénes van a llegar?, sería importante que representantes de la sociedad civil pudieran participar y acceder, pero es complicado”, apuntó. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
CAMBIO. Establecer acuerdos es un requisito fundamental ´para recuperar la institucionalidad. Foto: Pexels

Comisión Anticorrupción apelará fallo que beneficia al presidente del Cpccs

Una vez presentada la apelación, los jueces del TCE podrían ratificar el fallo de Guillermo Ortega, o bien dar la razón a la Comisión de Lucha Anticorrupción.

Como una “ridiculez” califcó el equipo legal de la Comisión de Lucha Anticorrupción a los argumentos que planteó Guillermo Ortega, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que el 11 de septiembre de 2023 desestimó la denuncia que esta organización planteó en contra de Alembert Vera, titular del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana por presunta infracción electoral.

Hasta la medianoche de este miércoles, 13 de septiembre de 2023, la Comisión de Lucha Anticorrupción presidida por el abogado Juan Esteban Guarderas y excandidato al Cpccs, tiene plazo para apelar el fallo de primera instancia (de Ortega) y que deberá ser sustanciado por el pleno del TCE.

El espíritu de la apelación y los argumentos jurídicos que alista la Comisión estarán enfocados en cuestionar el argumento de Ortega de que “la difusión de publicidad electoral a través de redes sociales no se considera parte de la promoción electoral”.

“Es una ridiculez que se diga que las redes sociales

El caso se sustancia en el TCE desde el 1 de junio de 2023.

Reacción de Vera y Aguiñaga

° Luego de conocer la resolución del juez del TCE, Alembert Vera utilizó el chat de difusión del Cpccs con el que se informa a la prensa de las actividades oficiales del organismo a su cargo, para destacar la resolución de Guillermo Ortega. “Juez determina que no existió infracción electoral por parte del presidente del Cpccs”, se difundió en un comunicado. “La razón no pide fuerza; la justicia se ha puesto del lado de la verdad y ha negado una denuncia sin fundamento”, escribió Aguiñaga en sus redes sociales.

no son parte del entorno digital y que se lo use como argumento para negarlo”, dijo el abogado Ramiro García, quien enfatizó que las redes sociales sí son parte del entorno digital y cada cuenta es un medio de difusión.

Bernardo Jijón, también integrante de la Comisión de Lucha Anticorrupción , consideró que en la resolución del juez se produjo una confusión entre medios digitales con redes sociales

También explicó que la “separación” de estas plataformas se produjo en 2012 con una sentencia de la Corte Constitucional (CC) Hace once años, las redes sociales estaban todavía “muy en pañales” a diferencia de los tiempos actuales donde, incluso las redes sociales pueden tener mayor impacto que los medios tradicionales

Por otro lado, subrayó que se debe tener en cuenta que, si bien el Consejo Nacional Electoral (CNE) no puede fscalizar el contenido de las redes sociales, sí constituyen prueba. De hecho, existen antecedentes.

Basta analizar, señaló Jijón, procesos como la sanción a Javier Pincay, alcalde de Portoviejo, quien fue multado por realizar un Face -

book Live el día debate en el marco de las elecciones del 5 de febrero de 2023, o cuando, Jessica Jaramillo, candidata a la Alcaldía de Quito denunció a Alejandro Rodas, excandidato a concejal por la publicación de un tuit que se enmarcó en violencia política.

“Entonces, lo que divulga en redes sociales sí constituye prueba en el Tribunal Contencioso; en ese momento si se tomaron en cuenta pruebas que provenían de redes como Twitter y Facebook. En ese caso habría que hacer un alcance de si se configuró o no la infracción”, insistió Jijón.

Para el caso de la denuncia contra Vera y Aguiñaga, la Comisión de Lucha Anticorrupción no solo tiene tuits, sino que incluso quedó en evidencia una entrevista en la

plataforma de YouTube de más de una hora de duración, donde el entrevista-

Extravío de documentos póliza 020PRP00032969 documento # 208564 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís, perteneciente a German Cristóbal Armas Iza.

dor hace varias preguntas a los siete candidatos junto al expresidente Rafael Correa, quien se encuentra prófugo.

También cuestionó el hecho de si el contenido en redes sociales no puede ser tomado como prueba, “entonces, ¿por qué Marcela Aguiñaga borró de su cuenta un video donde claramente hacía proselitismo a favor de los candidatos?

En una audiencia de pruebas y alegatos que se desarrolló hace más de un mes en el TCE, la Comisión presentó al tribunal los links del video de la cuenta de Aguiñaga. Sin embargo, estos ya no existen, reveló Jijón.

Con respecto a una argumentación acerca de que era necesario un peritaje de los videos, Jijón se mostró en

desacuerdo. “Nosotros no presentamos videos como parte de la prueba; presentamos links (enlaces) que contenían videos o tuits; es decir, no se puede manipular un link”.

Recordó que en la audiencia de alegatos los denunciados no hicieron ninguna referencia a que los videos que forman parte de los links hayan sido manipulados. “En la diligencia solo se enfocaron en decir que la prueba no era válida”.

En todo caso, el representante de la Comisión Anticorrupción subrayó que una pericia lo que hace es confrmar o no algún elemento que no esté claramente evidenciado para las partes. “No hacía falta que un perito diga que los videos eran proselitistas”, señaló Jijón. (SC)

CONVOCATORIA

Orellana 13 de septiembre del 2023.

Señores Socios:

Se convoca a las Federaciones Cantonales filiales a la Federación Provincial de Ligas Barriales y Parroquiales de Orellana, a la Asamblea General de elecciones (periodo 2023-2027) que se realizará el día 2 de octubre del 2023 a las 15h00;

Lugar: Casa del Deporte Provincial

Dirección: Calle 06 de diciembre entre Jatuncocha y Limoncocha

Sr. Paolo Manosalvas

PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE LIGAS BARRIALES DE ORELLANA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I PAÍS 05
001-003-479
EL DATO
AUTORIDADES. El caso será tramitado por los jueces del Tribunal Contencioso Electoral.

joven es necesario que la tasa de reemplazo sea de 2,1 o más. En Ecuador está en 1,86.

La data de cómo han disminuido los nacimientos en Ecuador se detalla desde 1970, cuando las mujeres tenían – en promedio– 6 hijos.

Para 1980, el promedio fue de 4,89, y para el 2000 pasó a 3,26. Castillo dice que entre los principales problemas de los territorios que se quedan sin población joven está la seguridad social. Esto quiere decir que cada vez habría menos población productiva y, por ende, población que aporte a instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Eso tiene un impacto en el pago de jubilaciones y otros programas sociales.

Factores

Los divorcios en Ecuador aumentaron un 187%

En el país no solo hay menos matrimonios. Cada vez nacen menos niños. La población envejece y el país pierde su fuerza laboral. Estos datos los revela el INEC.

Aunque el Instituto Ecua toriano de Estadística y Censos (INEC), planea en tregar

los resultados de la encuesta sobre la población el 21 de septiembre de 2023, su director, Roberto Casti llo, señala que habrá sor presas en cuanto a las pro yecciones que se realizaron hace más de 10 años.

Cuando se realizó el cen so de 2010, se proyectó que para este 2023 habría 18 millones de ecuatorianos. Sin embargo, el nuevo cen

so detalla que la cantidad es menor. La cifra real se conocerá el 21 de septiembre, aunque se han revelado factores que infuyen en la realidad actual.

País que envejece Según las proyecciones hechas en 2010, en el país debían nacer unos 330 mil niños por año. Sin embargo, la cifra ha bajado a 250 mil.

Castillo señala que la precisión de las proyecciones puede variar en un país por factores como catástrofes naturales, inestabilidad política o, una pandemia, como la vivida hace tres años por la COVID-19.

“El número de nacidos vivos, que habíamos estimado en su momento, en 2010, ahora tiene una nueva fotografía”, señala Castillo.

Desde el INEC se ha adelantado que el nivel de reemplazo (tasa global de fecundidad de hijos por mujer) está bajando. Para que un país tenga población

Según la información recopilada por el INEC, han existido variaciones sociales que tienen impacto en la reducción del número de hijos.

Castillo señala que hay más mujeres profesionales y en el mercado laboral que no quieren tener hijos o que prolongan el tiempo para hacerlo.

De hecho, inclusive la edad para contraer matrimonio ha aumentado: En 1997 las mujeres se casaban a los 24 años, en 2010 lo hacían a los 27 años, para 2015 la edad era 29 y en 2022 las mujeres contraen matrimonio a los 32 años, en promedio.

En el tema de los matrimonios también hay variaciones: Entre 1997 y 2022 se observa una disminución de matrimonios de 11.622 bodas, lo que representa una disminución del -17%.

Mientras que los divorcios han aumentado, en ese periodo de tiempo un 187%, en total: 16.038 divorcios.

Otro factor, explica Castillo, es que hay más información y uso de métodos anticonceptivos. El aumento ha sido gradual, pues en 1979 solo el 34% de mujeres casadas en edad fértil utilizaba métodos anticonceptivos. Para 2018, esto aumentó al 93%. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 06 I QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
REALIDAD. Para mantener una población joven deberían nacer 330.000 niños por año. Sin embargo, la cifra en Ecuador ha bajado a 250.000.

Quito ofrece un ‘mix’ irresistible de historia, naturaleza y sabores

El Centro Histórico, que preserva la historia en calles empedradas y edificios coloniales, manjares como la fritada y los llapingachos y las cascadas y senderos para la exploración son parte de la oferta del Distrito Metropolitano.

rren diferentes ecosistemas y pisos climáticos como los que están ubicados en el noroccidente, en el Chocó Andino.

Por último, la gastronomía quiteña guarda historias, tradiciones y encanta por su gran sabor. Un ejemplo son sus locros (sopas hechas con papa), que pueden ser tan diversos como los chagras que viven en la ciudad, y los llapingachos.

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de tu visita a Quito.

Historia y Cultura

El corazón de Quito late con la historia desde su fundación española, el 6 de diciembre de 1534. Su Centro Histórico es el escenario perfecto para sumergirse en este legado. Las calles empedradas, edifcios coloniales restaurados y hermosas iglesias que transportan a los visitantes a épocas pasadas.

Quito, la capital de Ecuador, es una ciudad que combina el encanto de lo antiguo con la energía de lo moderno. Esta metrópolis, ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, amalgama la majestuosidad de su historia y cultura con la belleza natural de sus alrededores y una exquisita gastronomía.

El Centro Histórico, es el principal destino por ser uno de los complejos coloniales mejor conservados de América. La naturaleza también es importante, en las zonas rurales del Distrito hay hermosas cascadas, refugios de aves como los colibríes (hay 55 especies en el Distrito) y senderos que reco-

EL DATO

El precio de los platos típicos oscila entre los $2,50 y $10. Se los puede encontrar en mercados y lugares turísticos como el Centro Histórico o la Mitad del Mundo.

mote, choclo cocinado, cebollas, tomate curtido, plátano maduro frito, habas y mellocos.

Hornado: Carne de cerdo al horno, tortilla de papa, cuero reventado y ensalada agridulce.

Llapingachos: Huevo frito, aguacate, remolacha, ensalada, chorizo y una salsa.

Yahuarlocro: Papas, viseras (panza, librillo, hígado y pulmones de borrego), aguacate, cebollas, tomate y sangre de borrego.

El Teatro Nacional Sucre, uno de los teatros de ópera más antiguos de Latinoamérica, se erige como un ícono cultural desde su apertura en 1886, ofreciendo espectáculos de alto calibre.

Los museos también son una parte fundamental de la experiencia cultural de Quito. El Museo de la Ciudad y el Museo Interactivo de Ciencias son solo dos ejemplos de lugares que celebran la creatividad quiteña en su máxima expresión.

Gastronomía quiteña

La comida en Quito es un deleite para los sentidos. La gastronomía local se caracteriza por sus deliciosas combinaciones en las que la papa y el cerdo son los ingredientes principales. Los platos típicos ofrecen una

variedad que satisface todos los gustos, desde platos fuertes hasta postres.

Entre los platos más conocidos se encuentran:

Fritada: Carne de cerdo frita en aceite, tortillas de papa,

Locro de Papas: Potaje de papas y leche acompañado de aguacate y queso picado. Estos sabores se pueden disfrutar en restaurantes, comedores y ‘huecas’.

Naturaleza deslumbrante

El noroccidente de Quito es uno de los paraísos naturales con extensos bosques nublados,

cascadas, senderos y una increíble biodiversidad que ofrece el Distrito. Algunos lugares destacados para disfrutar en esa zona son:

Pahuma: Esta reserva orquideológica alberga más de 300 especies de orquídeas, osos de anteojos y tucanes. Los senderos bien señalizados te llevarán a cascadas de fácil acceso y te permitirán explorar la fora típica del bosque nublado.

Puma Sacha: En la aldea turística de Puma Sacha, en Nanegalito, podrás disfrutar de actividades como el canopy, caminatas por senderos, avistamiento de aves, cascadas naturales y una piscina natural.

Mindo: Conocido por sus numerosas especies de aves, mariposas y orquídeas, Mindo forma parte de la Reserva Mindo-Nambillo. Aquí, podrás explorar senderos que te llevarán a varias cascadas. (EC)

Visto bueno No. 319819-2023-PASC

“Toda vez que con fecha 11 de Septiembre del 2023 se sentó la primera imposibilidad de notificación realizada por parte de esta Cartera de Estado en la cual se cita textualmente que no se notifica al accionado por cuanto: “…en la dirección indicada al momento de notificar no se encuentra nadie en el inmueble señalado, se hace varios llamados sin respuesta alguna…” Que se cite de conformidad al ACUERDO MINISTERIAL Nro. MDT-2021219 al señor EDISON PAUL CARRERA PEREZ, ecuatoriano, portador de la cédula de ciudadanía número 1712136496, de estado civil casado, domiciliado y residente en la ciudad de Quito, quien labora para la empresa SERVICIOS DE ALIMENTACION INDUSTRIAL CATEREXPRESS CIA. LTDA., desde el 17 de abril de 2023, desempeñando las funciones de Chef Ejecutivo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3512
SABOR. Hornado quiteño, plato típico de la ciudad. (Foto: Beto Morales) VIDA. Detalle de uno de los puntos del río Mindo. (Foto: Yaku Romoleroux) ATRACTIVO. Centro Histórico con su hermosa Basílica del Voto Nacional. (Foto: Yaku Romoleroux) NATURALEZA. Cascada Puma Sacha. (Foto: Yaku Romoleroux)

QUITO. La selección de Ecuador se impuso este 12 de septiembre por 2-1 a Uruguay con un doblete del defensa central Félix Torres para remontar el tanto inicial de Agustín Canobbio pero aún no suma en la tabla de clasifcación por el caso Byron Castillo que hizo que la Tri empezara las eliminatorias para el Mundial 2026 con -3 puntos.

Ecuador acabó la segunda jornada de las eliminatorias sudamericanas con 0 puntos, mientras que Uruguay se quedó con las 3 unidades conseguidas gracias a su triunfo sobre Chile por 3-1 en la primera fecha, con un juego compacto y versátil que no pudo replicar en la altura de Quito.

El doblete de Torres también reforzó la fgura del seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez Bas, y su apuesta por jugar con tres centrales que había recibido algunas críticas, mientras que su rival, Marcelo Bielsa, cosechó su primera derrota como seleccionador de la Celeste.

A diferencia del partido frente a Argentina, con la que perdió por 1-0 en la primera jornada, Ecuador llevó la iniciativa como se esperaba de local y como pedía Sánchez, que acertó con los cambios en el once titular al darle entrada a Kendry Páez, Jhojan Julio y Ángelo Preciado.

Gran debut

Páez, autor de la asistencia del segundo gol de Torres, brilló con luz propia. A sus 16 años debutó con la selección absoluta de Ecuador con el desparpajo que le ha caracterizado en las divisiones menores y que hizo que recientemente el Chelsea lo fchase y lo dejase cedido en el Independiente del Valle hasta que cumpla la mayoría de edad.

EL DATO

El partido se disputó en el estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito,

35.000

La Tri borra la sanción del -3 con una gran victoria ante Uruguay

Pese a derrotar a la selección charrúa, Ecuador no sumó puntos en la tabla de las eliminatorias.

FINAL DEL PARTIDO 2 - 1

Goles: 0-1, m.38: Agustín Canobbio. 1-1, m.45+5: Félix Torres. 2-1, m.61: Félix Torres.

Árbitro: el brasileño Wilton Sampaio amonestó a De la Cruz (m.42) , Mathías Olivera (m.64) , Preciado (m.78) , Viña (m.90+2) y Gruezo (m.90+7)

Ecuador: Hernán Galíndez; Félix Torres, Robert Arboleda (m.70, Léo Realpe), Willian Pacho; Ángelo Preciado (m.84, José Hurtado), Carlos Gruezo, Kendry Páez (m.70, Julio Ortiz), Moisés Caicedo, Pervis Estupiñán; Jhojan Julio (m.70, Ángel Mena) y Énner Valencia (m.90, Kevin Rodríguez). Seleccionador: Félix Sánchez Bas.

Uruguay: Sergio Rochet; Nahitan Nández, Sebastián Cáceres, Matías Viña, Joaquín Piquerez (m.59, Mathías Olivera); Federico Valverde, Manuel Ugarte, Nicolás De la Cruz (m.46, Felipe Carballo); Agustín Canobbio (m.71, Facundo Pellistri), Darwin Núñez (m.46, Cristian Olivera) y Maximiliano Araújo (m.71, Facundo Torres). Seleccionador: Marcelo Bielsa.

Recuento

La Tri fue la que más empujó para llevarse la victoria y a punto estuvo de adelantarse en el marcador con sendos fuertes disparos rasos de Énner Valencia y de Ángelo Preciado que el arquero uruguayo Sergio Rochet envió a córner.

A

Uruguay, en cambio, le costó mucho hilvanar jugadas en ataque ya que Nicolás De la Cruz apenas encontraba espacios, y cuando menos juego ofensivo presentaba llegó su gol, tras un desborde de Maximiliano Araújo, que sirvió el balón para Canobbio, quien de media vuelta anotó su primer tanto con la camiseta celeste.

Sin

embargo, Ecuador supo reaccionar pronto al jarro de agua fría y, cuando parecía que Uruguay llegaría con ventaja al entretiempo, Torres anotó, tras un córner, el empate en el último suspiro de la primera parte.

Remontada

La

Tri salió en el segundo tiempo decidida a remontar, lo que pudo haber conseguido a los 51 minutos con un penalti desaprovechado por Énner Valencia, que envió el balón fuera de los tres palos pese a que Rochet se había lanzado hacia el otro lado.

El penalti fallado no amilanó a los ecuatorianos, que a los pocos minutos, en el 61, consiguieron su objetivo en una enredada jugada que destrabó con su talento innato Páez para colocar el balón en la olla y que lo rematase a la red nuevamente Torres.

Salvo en la última jugada, Ecuador no sufrió en exceso para conservar la ventaja que tanto le había costado lograr pese a las lesiones y molestias físicas de Arboleda y Preciado, y terminó con buen sabor de boca la primera fecha doble de eliminatorias, mientras que Uruguay exhibió dos caras muy distintas como local y como visitante. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 CRONOS 08
ALEGRÍA. Los jugadores y los hinchas celebraron la victoria de Ecuador. ante unos espectadores. MOMENTO. Jhojan Julio (d) de Ecuador disputa el balón con Darwin Núñez de Uruguay.

Venezolanos se refugian y necesitan ayuda en 17 países

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN VIDA FUERA ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS

R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO E X T R A C T O

Causa: 18334-2023-02361

Actor: RAMONA AMELIA CASQUETE

Demandado/s: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato.

Procedimiento: ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

Fecha de inicio: 24 de abril de 2023

Cuantía: $44.615,64

Adjuntos a demanda: CREDENCIAL; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION; APOSTILLE; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL; CERTIFICADO DE MATRIMONIO; CERTIFICADO DE DEFUNCION; COMPROBANTES DE PREDIO (2); FOTOGRAFÍAS (2); FICHA REGISTRAL; PLANETARIA; PAGO DE PREDIO URBANO (2); CONTRATO DE COMPRA Y VENTA (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA).

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

CIUDAD DE PANAMÁ. Naciones Unidas alertó este 12 de septiembre de 2023 que de los 6,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos acogidos en 17 países de América Latina y el Caribe, más de 4 millones tienen dificultades para cubrir las necesidades básicas de alimentación, salud, educación o vivienda.

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), coliderada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), lanzó en Panamá el Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) para 2023.

El análisis “muestra que muchas personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la región

carecen de medios de subsistencia estables, lo que dificulta su integración efectiva y su contribución a las comunidades de acogida”, según informó R4V.

Esta situación lleva además, anotó, a que los venezolanos en estos países que carecen de sufcientes recursos corran “un mayor riesgo de ser víctimas de abusos como la trata y tráfico de personas, el reclutamiento forzado y la violencia de género”.

Barreras y exclusión

“El hecho de que la mitad de las personas venezolanas en la región enfrenten barreras para recibir atención médica y no puedan permitirse tres comi-

das al día o acceder a una vivienda adecuada, como señala el RMNA, evidencia la urgente necesidad de apoyo internacional”, afrmó el representante especial conjunto de la OIM y ACNUR para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, Eduardo Stein.

Este apoyo internacional, añadió en el comunicado, respaldará las medidas para que los venezolanos en estos países

“tengan

oportunidades para ser autosuficientes, integrarse efectivamente en sus comunidades de acogida, y contribuir al desarrollo de los países de la región”.

El informe advierte también que alrededor del 19% de los niños y niñas refugiados y migrantes no asisten a la escuela, optando muchos de ellos por apoyar a sus familias con trabajos informales y mal pagados.

Además, a pesar de los avances en regularización, un tercio de los refugiados y migrantes venezolanos en estos países “no han podido regularizar su situación y n

o pueden mantener a sus familias debido a empleos mal remunerados e informales”, según la nota. EFE

EL DATO

Millones de venezolanos huyen de su país por falta de recursos, el colapso general de la economía y por la política de su país.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.- VISTOS: …1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, …al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato…2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fijada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. 20/06/2023 11:28… 2. De conformidad a lo establecido en el art. 148 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta la reforma a la demanda en la forma y modo consignados respecto al anuncio de prueba descrito. NOTIFÍQUESE.-

Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notificaciones. Ambato, 24 de agosto del 2023.

Firma ilegible

Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

SECRETARIA

Hay un sello

P*5868-18334-2023-02361

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 09 QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
001-005-1602
Más de 4 millones de personas que huyeron de la crisis política y social de Venezuela aún necesitan ayuda.
DIÁSPORA. Grupos de migrantes venezolanos recorren las calles de Arauquita, en la frontera de Colombia con Venezuela.

Fiscalía de Guatemala arremete contra los resultados electorales

La intervención se dio con la apertura de cajas con votos, una acción considerada ilegal por el tribunal electoral.

Claudia Sheinbaum lidera una encuesta en México

CIUDAD DE GUATEMALA

La Fiscalía de Guatemala, acusada el pasado 1 de septiembre de 2023 de promover un “golpe de Estado ” por parte del presidente electo, Bernardo Arévalo de León, arremetió este 12 de septiembre nuevamente contra el proceso electoral al abrir cajas con votos de los comicios del pasado 25 de junio, una acción sin precedentes y considerada como “ilegal” por el tribunal electoral.

“Están tomando medidas desesperadas para tumbar la democracia en Guatemala porque no ganaron en las urnas”, explicó a periodistas el diputado Samuel Pérez, integrante del Movimiento Semilla , el partido de Arévalo de León, como reacción a las diligencias judiciales.

La Fiscalía, amparada por una orden emitida por el juez penal Fredy Orellana,

allanó una sede del Tribunal Supremo Electoral para acceder a 160 cajas que contenían los votos de la primera vuelta celebrada el pasado 25 de junio y realizó un recuento de los sufragios.

Esta diligencia “surge de la denuncia de un ciudadano que argumentó ilegalidades”, explicó a periodistas el fscal Rafael Curruchiche, quien se encuentra a cargo de la apertura de las cajas electorales y que en

2022 fue sancionado por Estados Unidos bajo denuncias de corrupción y socavamiento de la justicia.

Señalan ilegalidades

“Es algo sin precedentes en Guatemala. La ley electoral no faculta a nadie poder abrir las cajas electorales, aperturar y ver que hay en las mismas, el escrutinio es exclusivo de las juntas receptoras de votos”, declaró Gloria

° De acuerdo con analistas y abogados, la Fiscalía busca, con estas acciones, generar el escenario para solicitar un proceso judicial contra Arévalo de León, después de haber fallado en el intento de cancelar su partido en el camino hacia el balotaje que se disputó el pasado 20 de agosto.

“Al abrir las cajas electorales se está rompiendo el orden constitucional y llevando el proceso electoral a las cortes, destruyendo para los guatemaltecos la posibilidad de vivir en democracia y paz”, expuso el abogado y exdiputado Aquiles Faillace.

López, directora electoral del Tribunal Supremo Electoral. Las autoridades electorales se opusieron a la acción de la Fiscalía y advirtieron que si se secuestran los votos se pierde la custodia de los mismos y será el Ministerio Público el responsable de los efectos que esto pueda tener. Por su parte, la abogada y diputada electa por Semilla Andrea Reyes confrmó que se encuentra

n preparando acciones legales para intentar revertir las recientes acciones de la Fiscalía.

Reyes argumentó que aunque el fscal Curruchiche niegue que el procedimiento tenga que ver con el partido del presidente electo, el juez Orellana ordenó los allanamientos bajo el número de expediente del caso judicial que se tiene contra esta agrupación política por supuestas firmas falsas en el proceso de creación en 2018. EFE

EL DATO

El 14 de enero de 2023, Arévalo de León, de 64 años, debe tomar posesión como presidente para el periodo 2024-2028.

CIUDAD DE MÉXICO. La

oficialista Claudia Sheinbaum lidera con casi 14 puntos de ventaja en la primera encuesta de la firma Poligrama tras su designación como la futura candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

En el sondeo, la exjefa de Gobierno de Ciudad de México

obtiene el 44,2% de las preferencias rumbo a las elecciones de junio de 2024 frente a la opositora Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, quien recibe el 30,7%.

Es el primer estudio de

opinión desde que el partido Morena de México anunció el 6 de septiembre a Sheinbaum como su candidata, mientras que Gálvez se formalizó el 3 de septiembre como la aspirante de la alianza del Partido Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD).

La encuesta de Poligrama también contempla como candidato al gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien obtendría el 12,5% de los votos, si se postula con el opositor Movimiento Ciudadano (MC). EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 GLOBAL 10
LA Fiscalía de Guatemala allanó este 12 de septiembre, por tercera ocasión, la sede del Tribunal Supremo Electoral. EFE
‘Se está rompiendo el orden constitucional’
CANDIDATA. La aspirante presidencial de MORENA, Claudia Sheinbaum.

128 trámites municipales se digitalizan en Ibarra

El portal ciudadano oficial permite cumplir con los trámites de forma inmediata y parcial, sin acudir a las ventanillas del Municipio.

rá su respuesta al mismo portal ciudadano ”, expuso.

En los trámites inmediatos, en cambio, se envía el proceso, cumpliendo los requisitos, y automáticamente se genera la respuesta en el mismo portal, que emite los certificados respectivos para que cada ciudadano los imprima.

“Ya no tenemos que acercarnos a la Municipalidad para entregarles los documentos físicos. Ahora, simplemente cargamos toda la documentación de manera digital”, añadió al

Este solo es el inicio. Hay unos trámites que se podrán hacer 100% automatizados y otros que son progresivos”.

IBARRA. - De los 164 trámites que existen en el Municipio de Ibarra, 128 ya se pueden cumplir de forma digital. Esto, tras el lanzamiento de la nueva plataforma pública que se maneja desde la página web institucional.

Álvaro Castillo, alcalde de la ciudad,

afirmó que esto es un

“salto gigantesco como Municipio”, para que quienes deban hacer trámites de la institución no tengan la necesidad de acudir hasta las dependencias municipales.

“Este será el inicio del gobierno abierto, para que los ciudadanos que sepan manejar un computador y que quieran hacer un trámite, lo puedan hacer primero desde la comodidad de su oficina o de su hogar, y segundo evitarse el recurrente problema que tiene todo este país, donde un trámite no es un trámite, sino un desastre”, dijo.

Castillo agregó que para

Con el aumento de la digitalización, las personas buscan soluciones más ágiles para sus trámites”.

ÁLVARO CASTILLO, ALCALDE DE IBARRA.

señalar que trámites que antes demoraban de cinco a diez días, ahora se reducen a minutos y un clic. “Sabemos que la burocracia y la complejidad de los trámites pueden ser frustrantes, debido a las demoras, al papeleo interminable y a las largas colas que se dan en la gestión de trámites tradicionales”, dijo. (FV)

Pasos para iniciar los trámites digitales

° Ingresar a la página web del Municipio de Ibarra (clic aquí).

° Dentro de la página web, en la sección servicios municipales, está el botón de ‘Portal Ciudadano’, el cual direcciona a una nueva pantalla.

terminar de digitalizar y sistematizar toda la Municipalidad, junto a sus empresas públicas y adscritas, se necesitará un

plazo hasta diciembre de 2024, por lo menos.

“Esperamos hacerlo de tal manera que no sea un viacrucis el trámite municipal, si no sea una diversión, una cosa linda, de subir documentos y después de un poquito de tiempo ya tener el resultado y venir a retirar, liberándonos de todo el proceso presencial”, comentó.

Dos tipos de procesos Carlos Gudiño, director municipal de Tecnologías de la Información y Comunicación,

explicó que el sistema de gestión de trámites en línea, versión 1.0, está diseñado y pensado para los ciudadanos y las entidades gubernamentales, con procesos que se han automatizado de manera parcial y otros de

manera inmediata.

° En la nueva pantalla, las personas deben abrir su cuenta haciendo clic en ‘Regístrese aquí’, donde deberán colocar su correo electrónico y número de teléfono, para automáticamente obtener las credenciales de ingreso.

“Un

trámite en línea es aquel que puede ser realizado por medios electrónicos, a través del portal de una entidad cualquiera, ya sea de manera parcial , en alguno de sus procesos o sus etapas, o de manera total hasta obtener completamente el resultado requerido por los mismos medios electrónicos”, afrmó.

De los 128 trámites municipales que se digitalizaron desde septiembre de 2023, Gudiño informó que 118 son parciales y 10 inmediatos.

“Decimos que son de manera parcial porque el ciudadano puede iniciar su trámite desde cualquier sitio, con la necesidad de Internet, ingresando al portal ciudadano y seleccionando el que requiera del listado, pero el trámite va a llegar a la bandeja de uno de los funcionarios, quien revisará los requisitos, continuará su proceso y remiti-

° Si es un usuario nuevo, inicialmente deberá ingresar con su número de cédula como usuario y contraseña (luego podrá cambiar ambos datos).

° Al ingresar, el Portal Ciudadano está dividido en cinco ítems, donde se tiene el detalle de los catastros, la lista de deudas con la Municipalidad, los botones de pago en línea, la opción de detalle de los trámites municipales y sus requisitos, y el portal de documentos electrónicos para descargar e imprimir los comprobantes de cada trámite.

Trámites que se digitalizan de forma parcial

° Certificados municipales: 8 trámites

° Gestión tributaria: 26 trámites

° Avalúos y Catastros: 11 trámites

° Planificación: 26 trámites

° Unidad de Patrimonio: 18 trámites

° Colegio de Arquitectos: 29 trámites

° Colegio de Ingenieros: 6 trámites

° Gestión Ambiental: 4 trámites

Trámites que se digitalizan de forma automática

° Formulario de aprobación de planos arquitectónicos (FPA)

° Formulario de aprobación de planos estructurales (FPE)

° Registro de profesionales

° Informe de regulación urbana cantonal informativo (IRC)

° Declaración de espectáculos públicos únicos

° Declaración de espectáculos públicos permanentes

° Declaración de la patente y activos totales

° Declaración sustitutiva de la patente y activos totales

° Registro de establecimientos (Fauna Urbana)

° Registro de mascotas (Fauna Urbana)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 11 QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
SISTEMA. Ingresando al Portal Ciudadano se pueden ejecutar trámites del Municipio de Ibarra. ÁLVARO CASTILLO, ALCALDE DE IBARRA.

Piden más control para el comercio informal en Quevedo

Hasta el 17 de agosto, el Concejo debe aprobar la ordenanza para asumir el control total de tránsito.

Preocupada. Así es como se siente María Elena Ayala, debido a la disminución de las ventas en su negocio de legumbres y frutas, ubicado frente al Mercado del Río, centro de Quevedo.

La causa principal es el crecimiento descontrolado del comercio informal en la zona, situación que se registra desde aproximadamente tres meses, sin que las autoridades tomen medidas efectivas, según ella.

Manifestó que los agricultores llegan directamente en camionetas para vender sus productos en las calles, y los clientes prefieren comprarles en vez de acercarse a sus locales.

Otros perjudicados indicaron que esto les ha impactado de manera negativa, pues deben pagar arriendos mensuales que superan los 300 dólares, y ante la falta de ingresos se enfrentan a la posibilidad de cerrar sus negocios y también unirse a esta actividad.

Irene Chiluiza, quien trabaja junto a su hermana y cuñado en un negocio similar, también se ha visto afectada por esta situación. Dijo que para mantener sus ventas diarias y reunir dinero para pagar el alquiler del local, se han visto obligados a recorrer las calles cercanas.

Ellos coinciden que deben imponerse sanciones más severas y ejecutar controles constantes no solo en los centros de abastos, sino también en todas las vías.

Exponen problemática

Alexi Ajón, concejal, expuso este inconveniente en la

última sesión del Concejo Municipal, refirió que es importante implementar un programa de control más estricto, ya que es un problema heredado de la administración anterior y que tiene un impacto negativo en la estética urbana.

‘‘Heredamos una gran problemática, pero estoy segura de que con voluntad y haciendo las cosas correctamente, podemos resolver estos desafíos juntos. Todos deseamos mejorar las condiciones en nuestros mercados, reactivar las fases abandonadas, garantizar la seguridad alimentaria, mantener el comercio ordenado y organizado, y permitir que todos puedan vender”, expresó la edil.

Por su parte, Marco Chiang, concejal rural, sostuvo que la misma problemática se ha reportado en el mercado de la parroquia San Carlos.

En este sentido, recomendó la implementación de controles más rigurosos para abordar esta situación en ambas áreas comerciales.

Control

Segundo Chasi, comisario de la Vía Pública Municipal,

EL DATO

Los radares instalados en la vía a Valencia y Guayaquil - tramo San Carlos, están bajo la dirección de la CTE.

informó que se ha llevado a cabo una socialización de la ordenanza que prohíbe la venta de productos en las calles o de forma ambulante. Agregó que a pesar de los esfuerzos que hacen los agentes de control hay quienes reinciden en esta práctica. El uniformado explicó que se realizan recorridos en los mercados, bahías y vías para hacer cumplir la ordenanza. Sin embargo, han detectado que hay comerciantes de los propios mercados que salen a ofertar sus productos en las calles.

Dio a conocer que en la parroquia El Guayacán se concentran decenas de informales que ofrecen sus productos desde vehículos.

‘‘La intención no es privar a los vendedores informales de su derecho al trabajo, sino más bien asegurarnos de que operen de manera or-

ganizada y en cumplimiento con las ordenanzas establecidas. Los comerciantes formales también están sujetos a sanciones si no respetan la distancia mínima de 50 centímetros desde el frente de sus locales hasta la vereda, lo cual es esencial para garantizar el derecho de movilidad de los ciudadanos’’, refirió.

Levantan información

Ante el llamado de la ciudadanía, Ajón visitó el Mercado del Río en compañía del Comisario de la Vía Pública, inspectores y agentes de control municipales.

Allí se realizó el levantamiento de información mediante una hoja de ruta para evaluar las condiciones en las que se encuentran quienes laboran este sitio.

El objetivo principal de esta acción es planificar y presentar propuestas que permitan regular el comercio de manera ordenada y evitar el caos.

Lourdes Velásquez, ama de casa, refirió que a veces opta por adquirir frutas y legumbres en los carros que se encuentran en los exteriores de los mercados ya que los precios son más accesibles y lo que busca es ahorrar. (LL)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 LOS RÍOS 12
ARTERIA. La vía E25, tramo que atraviesa Quevedo, se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio y está supervisada por la Policía Nacional.

Recomendaciones

° Colocar la denuncia

° No contestar números desconocidos

° Cambiar rutas

° Evitar la exposición de artículos costosos

° Organizarse comunitariamente

° Dar buen manejo a las redes sociales

Trabajo

Comerciantes son extorsionados diariamente

La actividad está golpeada, si la victima no paga, corre el riesgo de ser secuestrada o recibir un atentado.

Cada día aumentan casos de ‘vacunas extorsivas’ en Santo Domingo de los Tsáchilas y este problema debilita aceleradamente el dinamismo comercial en la localidad.

Los propietarios de negocios ya no tienen tranquilidad. Reciben mensajes de whatsapp, llamadas amenazantes y hasta ‘visitas’

de extraños que solicitan contribuciones económicas a cambio de seguridad.

La instalación de cámaras, contratación de seguridad privada y botones de pánico ya no surgen efectos positivos, los antisociales cada vez demuestran más violencia.

“Al delincuente ya no le importa quedar grabado.

Han ganado territorio y por eso algunos compañeros alzaron sus negocios para evitar algún atentado”, dijo José A., comerciante.

Algunos empresarios han salido del país para salvaguardar sus vidas. Otros cerraron sus negocios y también hay quienes modifican el horario de atención para no ser tan vulnerables.

“A partir de las cinco empezamos a guardar la mercadería porque no podemos quedarnos hasta tarde. Las autoridades conocen el

Tapas y medidores serán inservibles para chatarreras

Durante lo transcurrido de este año, aumentó el hurto de tapas metálicas en alcantarillas, rejillas y medidores de agua que estaban instalados en diferentes sectores de Santo Domingo.

Estos accesorios eran constantemente sustraídos por sujetos aún no identificados, quienes, posteriormente, los entregaban en chatarreras a cambio de un pago económico.

Producto de estas inconductas ciudadanas, aumentaron los accidentes de tránsito en el casco urbano de Santo Domingo, principalmente en motocicletas.

Diariamente hay personas heridas por caer en las alcantarillas sin tapa. A esto se suma el perjuicio económico a las familias que les sustraen los medidores de agua.

Cambios

Las autoridades municipales de Santo Domingo indicaron que se están tomando correctivos para erradicar este problema, también hay pérdidas de recursos públicos.

Edison Narváez, gerente de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa) , explicó que están fabrican-

do tapas con un material diferente para que no sean servibles en el proceso de chatarrización.

“Ahora no serán atractivas para los delincuentes. En lo que respecta a medidores, estamos haciendo lo mismo, cambiando el material de acoples y llaves”, expresó.

El funcionario dijo que a diario desaparecen estos accesorios y como medidas de contingencia también ejecutan acciones conjuntas con otras instituciones para intervenir los negocios de chatarra

Han iniciado procesos

° Raúl Pérez, jefe subrogante del Distrito Este de la Policía Nacional, explicó que diariamente reciben un promedio de tres alertas por casos de extorsión a comerciantes. Sin embargo, los perjudicados no formulan las denuncias y esto frena el proceso investigativo de la Fiscalía. “Esta modalidad es bastante fuerte y el aviso del ECU-911 no sirve para judicializar”.

problema, pero no ejecutan soluciones drásticas para evitar que muera el comercio”, manifestó el propietario de una boutique.

Más agresividad

Durante el 2022 las vacunas extorsivas únicamente llegaban con amenazas escritas y verbales , pero, en la actualidad, aumentó la presión de los antisociales.

A la semana siguiente, sujetos desconocidos dejaron una granada en un local de repuestos automotrices, acto que surgió porque el dueño se negó a la aportación económica.

EL DATO

La mayoría de víctimas no formulan denuncias ante el temor a represalias.

En estas épocas, si un comerciante se niega al pago económico, está propenso a ser secuestrado o sufrir atentados explosivos en el interior de su negocio.

En las tres últimas semanas se han registrado varios eventos similares. Por ejemplo, el 23 de agosto secuestraron al propietario de un negocio de auto lujos.

La tarde del lunes 11 de septiembre se replicaron dos hechos similares. Sujetos armados trataron de secuestrar a un empresario en la cooperativa Brisas del Zaracay, pero la comunidad reaccionó oportunamente e impidió el hecho delictivo.

Minutos más tarde, se confirmó que antisociales desconocidos secuestraron a una dirigente del taxismo santodomingueño, quien afortunadamente fue liberada sana y salva. (JD)

HALLAZGO. En varias chatarreras se han encontrado medidores, tapas de alcantarillas y rejillas.

legales, pero el trámite es engorroso y el problema continúa. Por este motivo,

la mejor opción ha sido la modificación de materiales. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
TRABAJO. Se intervino los sitios donde se han dado extorsiones e intentos de secuestros a comerciantes.

Loja tiene cifras elevadas en siniestros de tránsito

Antes del cierre del 2023 registra un número preocupante de accidentes con personas fallecidas.

Desde la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte se viene ejecutando acciones para inculcar una verdadera educación vial en los miles de conductores que conducen en la urbe lojana, para reducir los siniestros de tránsito.

Marlon Severino, director de esta unidad, explica que con corte hasta el 12 de septiembre datan 385 accidentes, de los cuales 256 personas resultaron heridas y 19 fallecieron.

Considera que estos datos podrían aumentar en los últimos meses que restan del 2023, debido al número de siniestros que se siguen suscitando en diversos sectores del cantón.

En 2021, se contabilizaron 588 accidentes registrados

con 381 personas heridas y 26 fallecidos. “Esto refleja que este año 2023 nos estamos acercando a las cifras del 2022, esto nos genera preocupación porque no queremos cerrar este periodo con cifras similares o mayores a las registradas”, puntualizó.

Severino resalta que en sentido se encuentran trabajando en la semana de movilidad, campañas de concientización y de educación vial con los conductores para que tomen las mejores decisiones al momento que están conduciendo.

“En el último evento estuvo involucradas escuelas de conducción profesionales y no profesionales e institutos que están vinculados con la movilidad con esto tratamos

de llegar a los ciudadanos y a los ciclistas que son población vulnerable con la entrega de información útil que les permita desenvolverse correctamente en las vía”, expresó.

Causas

La primera causa de los accidentes es el incumplimiento a las normativas de tránsito vigentes, situación que lleva a diferentes circunstancias comunes de estos siniestros.

“Esto va acompañado de elementos distractores como el uso del celular que impiden tener una concentración adecuada para maniobrar y reaccionar ante cualquier eventualidad y la segunda causa es la ingesta de bebidas alcohólicas y el tercero el exceso de velocidad”, puntualizó.

Añade que el 97% están vinculadas con el accionar y factor humano, mientras que el 3% se relaciona con el mal estado vial.

Formación

La Dirección de Movilidad, a

decir de su titular, se encuentra trabajando permanente con las escuelas de conducción de la ciudad con la finalidad de educar, concientizar y dar seguimiento permanente a los futuros conductores que se forman en estas academias.

“Hemos presenciado que muchas de estas escuelas, a parte de seguir los lineamientos establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito, como iniciativa propia están aumentando una asignatura más a las que vienen establecidas o realizando capacitaciones permanentes, esto demuestra el compromiso para ayudar a mejorar las elevadas cifras de accidentes de tránsito que hemos registrado en los últimos años”, puntualizó.

Del mismo modo estás escuelas han realizado sugerencias para que puedan ser preparadas para prestarlo como un proyecto de ordenanza con la finalidad de efectuar un adecuado uso de la vía y garantizar la seguridad a los sectores vulnerables como

Gestión de Riesgos impulsa alternativa para identificar emergencias

Con la finalidad de canalizar de mejor manera las diferentes eventualidades que se puedan presentar, se realizó la presentación de Mapatón una propuesta que busca la articulación de varias instituciones con la finalidad de tener información oportuna que brinde la atención adecuada ante posibles desastres naturales.

Cristian Torres, secretario de Gestión de Riegos expresa que van en el camino correcto y de manera articulada se puede trabajar en beneficio de la ciu-

dadanía a través de estrategias que permitan mejorar el conocimiento de riesgos en el país.

“La secretaría ha venido trabajando de manera conjunta con los GAD cantonales para identificar necesidades de información relacionadas con la gestión del riesgo y gracias al apoyo de aliados estratégicos se puede llevar a cabo están propuesta”, expresó.

Julio Celorio, subsecretario de la Información y Análisis de Riesgos encargado, resaltó que el 13 de octubre día inter-

nacional para la reducción de gestión de desastres, fecha que sirve para generar conciencia en los gobiernos y en la opinión pública con la finalidad de minimizar los riesgos en los territorios.

“En ese sentido este año la secretaria junto a diversos sectores lideran una propuesta que tiene finalidad de comprender el riesgo de desastre e implementar las mejores acciones para reducir esta problemática desde las diferentes competencias de cada institu-

ción”, expresó.

Propuesta

Diana Salazar, subsecretaria de fortalecimiento de capacidades y riesgos, explica el objetivo, alcance y planificación del Mapatón para articular acciones efectivas para la gestión de riesgos.

“El objetivo es articular a la academia, gobiernos locales, organizaciones sociales, ciudadanía, sector privado y cooperación internacional para mapear las problemáticas aso-

Leyes

Es enfático en señalar que actualmente las normativas en materia de tránsito tienen muchos vacíos que de una manera u otra sigue beneficiando a los conductores que han provocado un accidente de tránsito y pese a todo siguen con su título habilitante.

“Tenemos entendido que se encuentran trabajando en una reforma para cambiar esta situación, no es posible que un conductor con 0 puntos en su licencia aún siga teniendo su título habilitante que le permita conducir, además evaden los controles y andan en las calles sin ningún problema”, recaló.

Además reconoce que el estado a través de la normativa vigente se preocupa por la sanción económica que se obtenga de las contravenciones que de aplicar sanciones ejemplarizantes a los infractores.

ciadas a los riegos de desastres a través del soporte de información geográfica, prácticas ciudadanas e ideas innovadoras”, subrayó.

Agrega que las ciudades que se han priorizado dentro de esta propuesta son Guayaquil, Loja, Quito, Latacunga y Tena con estas ciudades nos pueden ayudar a identificar las brechas de información y aprovechar al máximo los recursos que se ponen a consideración. “Para una siguiente etapa con la experiencia que tendrán, serán de gran ayuda para otras ciudades”, enfatizó.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 LOJA 14
peatones y ciclistas. ACCIDENTES. Aumentan cifra en accidentes de tránsito.

Da clic para estar siempre informado

Barbie de Celia Cruz sale a inspirar a niñas

La esperada muñeca Barbie con la figura de la “reina de la salsa” Celia Cruz salió a la venta este 12 de septiembre de 2023, un evento que los admiradores de la cantante llevan esperando dos años. La muñeca de Mattel es parte de la ‘Serie de Mujeres Inspiradoras’, que rinde homenaje a increíbles heroínas de su época. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TUTELA JUDICIAL

CONSULTA PENAL

¿Es necesaria la presentación de la denuncia en el procedimiento expedito para el juzgamiento de las contravenciones penales?

RESPUESTA

La Corte Nacional de Justicia ya ha emitido criterio sobre esta temática, en este momento es necesario reafirmarlo:

Temáticas que ya han sido analizadas, empero debemos reiterar que el COIP regula el procedimiento expedito para las contravenciones penales de forma expresa; para que éste proceda es suficiente una notitia criminis de quien tenga interés para su juzgamiento, pudiendo ser la víctima o un tercero. No hace falta que la jueza o juez, una vez que llegue a conocer el hecho, observe las ritualidades propias de la denuncia, de la acusación particular ni del ejercicio privado de la acción penal, que están dadas para materia delictual, puesto que para las contravenciones el procedimiento es más ágil, limitando muchas de las instituciones procesales reconocidas para la prosecución de los delitos.

Se cita el trabajo de Jaime Zambrano, Tutela efectiva imparcial (2017), en el que manifesta que cuando se impugna la legalidad de un acto de la administración pública es indispensable accionar el derecho a la tutela judicial efectiva, mediante el proceso Contencioso Administrativo, proceso que la norma legal determina que se seguirá en caso de conficto en contra del Estado.

Continua Zambrano, expresa que el derecho a la tutela judicial efectiva, ampara un conjunto de garantías procesales, es decir asegura el derecho al acceso a la justicia y el debido proceso, a fn de que exista un control judicial efectivo frente al ejercicio del poder público, se convierte por lo tanto en un control sobre actuaciones administrativas que puedan perjudicar a los ciudadanos con lesión en sus derechos y libertades, la tutela judicial es un mecanismo del

proceso a fn de acceder a los órganos jurisdiccionales, también una garantía que tienen los ciudadanos frente al poder del Estado, conformado por sus diversas instituciones y organismos, que por cualquier motivo hayan vulnerado sus derechos, garantizando que los ciudadanos tengan un juicio justo y equitativo en el que puedan hacer valer sus derechos en contra de las transgresiones e inobservancias de las normas legales en las que el Estado haya incurrido.

Seguridad Jurídica

El artículo 82 de la Constitución, señala que el derecho a la Seguridad Jurídica tiene su fundamento en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por autoridades competentes.

Zambrano cita a Gerardo Ataliba, para quien “…cuando más segura es una sociedad, puede considerarse que es más civilizada. Seguras están las

Tampoco cabe la citación en el procedimiento para las contravenciones penales, es suficiente, tal como manda la norma, la notificación con el auto de calificación, en donde se hará conocer de los hechos, el trámite y el día y hora de celebración de la audiencia única de juzgamiento. No cabe ni es necesaria la ritualidad para la formalización de la denuncia, de la acusación particular, ni tampoco, de haberse presentado, seguir los trámites propios de la querella, ni exigir su presentación en el procedimiento expedito para el juzgamiento de las contravenciones penales. Tampoco cabe la citación, lo pertinente es notificar al presunto infractor con el día y hora para la celebración de la audiencia única de juzgamiento.” No es necesaria denuncia para el inicio del procedimiento expedito penal, si se la presenta, no se debe exigir su reconocimiento.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 C1
Autor: Ab. Luis Pallares Alzamora

personas con certeza que el derecho es objetivamente uno, y de que tanto el Estado como los ciudadanos lo acatarán” (Ataliba, 1992, pág. 3).

La Seguridad Jurídica brinda la confanza al ciudadano, al tener los mecanismos frente al poder y demás individuos en sus relaciones privadas, la seguridad en relación con el poder se manifesta a través de instituciones, de principios y valores del Derecho Público, especialmente el administrativo refejado en derechos fundamentales, derechos públicos subjetivos o situaciones jurídicas de los individuos y grupos, es la vigencia del derecho sobre el poder y los límites que el mismo debe observar a fn de respetar los derechos de los miembros de la sociedad, la seguridad jurídica en relación con el ejercicio del poder es un derecho fundamental que se efectiviza mediante las garantías procesales (Peces Barba, 1990, págs. 222-228).

El contenido de la seguridad jurídica tiene una triple dimensión, pues es el conocimiento y certeza del derecho positivo, la confanza de los miembros de la sociedad en las instituciones públicas y en el orden jurídico en general por ser de alguna forma los garantes de la paz social, y, como prevención de los efectos jurídicos que resultan de las propias acciones o de las conductas de terceros (Gosaíni, pág. 173).

Que los ciudadanos tengan un estado de confanza en los órganos jurisdiccionales y accionar los mismos con normas claramente establecidas para el efecto, asegurando de esta forma que tanto los particulares y más aún el Estado no inobservará las mismas.

Proceso Contencioso Administrativo

Para Domingo Sesin (2011), el objeto del proceso contencioso administrativo, es cuestionar la antijuridicidad del acto administrativo, pero no cabe ninguna duda de que es factible aportar nuevos elementos de juicio que no fueron presentados al momento de agotar la vía administrativa o aportar nuevos argumentos jurídicos o elementos probatorios. Es posible atacar directamente en el proceso cuestiones nuevas que introdujo la administración al momento de agotar la vía administrativa. Supóngase que la administración cuando se interpone un recurso o reclamo, en el que se precisa el objeto,

pero se responde parcialmente, se debe por una parte impugnar expresamente y por otra parte por silencio; no se cuestiona todo directamente, en cuanto a los reglamentos se los impugna al reglamento directamente o bien con motivo del acto particular y concreto, tengo dos formas de hacerlo.

Siguiendo el Código Orgánico General de Procesos COGEP, existe el procedimiento Contencioso Administrativo a seguir cuando exista controversias entre particulares y el Estado o entre las instituciones públicas, en las controversias en las que el Estado o las instituciones del sector público sean la parte demandada, el mismo se iniciará con demanda ante en el Tribunal Contencioso Administrativo del lugar del domicilio del actor; no obstante si el Estado o las instituciones del sector público son la parte accionante del proceso, la demanda será propuesta ante el Tribunal del domicilio de la parte demandada.

El fn de la jurisdicción contencioso administrativa es tutelar los derechos de las personas naturales y/o jurídicas y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos

o contratos del sector público que se sujetan al derecho administrativo, así como conocer y resolver los diferentes aspectos de la relación jurídico administrativa, incluida la desviación del poder. Para iniciar un proceso contencioso administrativo se presentará la demanda con todos los requisitos que la ley establece para el efecto, acompañados de las pruebas que se pretende hacer valer el en proceso.

Las personas que se encuentren afectadas en sus derechos por un acto administrativo emitido por el Estado, pueden interponer la acción subjetiva o de plena jurisdicción, que ampara un derecho subjetivo de la o el accionante, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total o parcialmente por hechos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, y contra actos normativos que lesionen derechos subjetivos, para interponer la demanda el término será de noventa días, contados a partir del día siguiente a la fecha que se notifcó el acto impugnado; la acción objetiva o de anulación por exceso de poder, tutela el cumplimiento de

CONVOCATORIA

La Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Pichincha, convoca a Asamblea general Ordinaria de filiales, a realizarse el día 28 de septiembre del 2023, a las 16:00, en el teatro Quintumbe de Concentración Deportiva de Pichincha, bajo el siguiente orden del dia:

la norma jurídica objetiva, de carácter administrativo, podrá proponerlo quien tenga interés directo para deducir la acción, solicitando la nulidad del acto impugnado por adolecer de un vicio legal para proponer la demanda se tendrá el plazo de tres años, a partir del día siguiente a la fecha de expedición del acto impugnado; la acción de lesividad, pretende revocar un acto administrativo que genera un derecho subjetivo a favor del administrado y que lesiona el interés público, esta acción podrá proponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad.

Otros procedimientos de la vía contencioso administrativa, son, el silencio administra-

tivo, el pago por consignación, la responsabilidad objetiva del Estado, la nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado, las controversias en materia de contratación pública, y las demás que señale la ley. Las acciones, subjetiva o de plena jurisdicción, objetiva o de anulación por exceso de poder, la acción de lesividad, la nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado, y las controversias en materia de contratación pública se sujetan a las normas del procedimiento ordinario, el pago por consignación en sumario y silencio administrativo en audiencia de ejecución. La persona que interponga una demanda Contencioso Administrativa puede

Señores representantes de los Clubes Deportivos de la Federación Ecuatoriana de Golf:

- Presidente de Club Deportivo Especializado De Alto Rendimiento “El Condado”

- Presidente de Club Deportivo Especializado Formativo “El Condado”

- Presidente de Club Deportivo Especializado Formativo “Los Cerros”

- Presidente de Club Deportivo Especializado Formativo “Los Chillos”

- Presidente de Club Deportivo Especializado De Alto Rendimiento “El Chiche Golf Club”

- Presidente de Club Deportivo Especializado De Alto Rendimiento “Aurora Gloriosa Country Club”

- Presidente de Club Deportivo Especializado Formativo “Aurora Gloriosa Country Club”

- Presidente de Club Deportivo Especializado Formativo “Lacosta Country Club”

- Presidente de Club Deportivo Especializado Formativo “Cuenca Golf Club”

- Presidente de Club Deportivo Especializado De Alto Rendimiento “Cuenca Golf Club”

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 y siguientes del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se convoca a Ustedes a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que se llevará a cabo el día jueves 28 de septiembre de 2023, a las 17h00 de manera virtual. El link será compartido directamente a los emails de los asistentes 48 horas antes de la Asamblea con el objeto de tratar los siguientes puntos del Orden del Día que a continuación se detallan:

1. CONOCER Y APROBAR LOS ESTADOS FINANCIEROS

2. APROBAR EL PRESUPUESTO 2023

3. PROYECTO DE NORMALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS CLUBES

4. VARIOS: SOPORTE QUE BRINDA LA FEG A LOS CLUBES AFILIADOS.

1) Informe de presidencia y comisiones

2) Estados financieros; y.

3) La proforma presupuestaria 2024

Para que esta Asamblea General se instale en primera convocatoria deberán concurrir a ella por lo menos la mitad más uno de los miembros filiales debidamente representados por los Clubes Deportivos que se encuentran reconocidos en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no existir quorum necesario se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de esta, en caso de no existir quorum reglamentario se esperará sesenta (60) minutos de la hora fijada en la convocatoria y se realizará la Asamblea Ordinaria con los clubes asistentes.

De conformidad con el artículo 18 del Reglamento General a la Ley del Deporte, el representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente, el que en su calidad de mandatario, no requerirá de resolución de los órganos de funcionamiento de su representada para votar por las mociones que se presenten en la Asamblea a la que asista. La subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quién estatutariamente le corresponda.

Quito, a los 10 días del mes de septiembre de 2023

SECRETARIO 001-004-3510 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR
PRESIDENTE
C2
001-004-3514
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACION ECUATORIANA DE GOLF

solicitar que ordene en el auto inicial la suspensión del acto administrativo, cuando de los hechos alegados en la demanda y las pruebas acompañadas, aparezca como justificado un juicio provisional e indiciario favorable a la pretensión exhibida, sin que esto signifque una decisión anticipada sobre el fondo, siempre y cuando existan suficientes evidencias y elementos que el retardo en la decisión de la causa pueda afectar irremediablemente el derecho propuesto, se evidencie la razonabilidad de la medida y se cumplan todos y cada uno de los requisitos legales. Una vez emitida la sentencia y ejecutoriada la misma, se ordenará bajo prevenciones lega-

les que la institución del Estado cumpla lo que en la sentencia se ha dispuesto. Por imposibilidad legal o material para el cumplimiento de una sentencia dictada; no podrá suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a no ser que se indemnice al perjudicado por el incumplimiento, en la forma que determine la o el juzgador. Finalmente manifesta Zambrano, que al existir un procedimiento que determine la vía para plantear una acción en contra del Estado, por las vulneraciones que los mismos puedan cometer contra los derechos de los administrados, se garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva como garantía de seguridad jurídica a favor de los particulares en su relación

CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “SANTOS - ALOAG” Resolución Administrativa Nro. SD-CZ2-2018-00211 de fecha 2018-11-07 Aloag-Mejía-Pichincha

Mejía, 12 de septiembre de 2023

CONVOCATORIA

Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “SANTOS – ALOAG”, a la asamblea general extraordinaria para reforma integral del estatuto que se realizará el día 28 de septiembre de 2023 a las 08h00; y, a la asamblea de elecciones (periodo CUATRO AÑOS) que se realizará el día 28 de septiembre de 2023 a las 09h00.

Lugar: Urbanización Valle Hermoso, Calles 23 de Julio y Manuel German, casa No- 03-165, parroquia Santiago de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha

con el Estado.

Ab. Luis Pallares Alzamora pallaresalzamoraluis@gmail.com

Bibliografía:

• Araujo Oñate Rocío, Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva, Colombia, 2011;

• Ataliba Gerardo, Seguridad jurídica”, Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario, Vol. 22, junio 1992;

• Peces Barba Gregorio, La seguridad jurídica desde la flosofía

del derecho, 1990;

• Perrino Pablo, La tutela Judicial efectiva y el acceso a la jurisdicción contencioso administrativa, Revista de Derecho Público, Rubinzal-Culzoni, 2003;

• Sesin Domingo José, La admisibilidad del contencioso administrativo, Ed. AbeledoPerrot, 2011;

• Zambrano Navia Jaime Eduardo, Tutela efectiva imparcial como garantía de seguridad jurídica entre particulares y el Estado, UESS, 2017.

13 de septiembre de 2023

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE SAN JOSE DE MINAS

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE MINAS, reformado mediante Acuerdo Nro. 132 de 25 de febrero de 2012, a la Asamblea General Extraordinaria, que se celebrará el día 30 de septiembre de 2023 a partir de las 18:00 horas en la sede de la Liga, ubicada en la dirección: calle Ernesto Erazo y Eloy Alfaro Esq., parroquia San José de Minas, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Constatación de Quórum.

2.- Lectura, conocimiento y aprobación de la renuncias de los miembros del Directorio (Tesorera, Segundo y Tercer Vocal Principal; Primero, Segundo y Tercer Vocal Suplente).

3.- Subrogación de los miembros del Directorio y elección de las vacantes del directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE MINAS.

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones de los nuevos miembros del directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Edwin Apolo Herrera Herrera Maribel Viviana Morillo Mediavilla Presidente Secretaria

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública N.- 20231701036P03752, otorgada ante mí, Abogada María Augusta Peña Vásquez, MSc., Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, el l1 de septiembre del año 2023, los señores ROBERTO ARTURO POZO LOPEZ y RUSIA KATALINA BARREIRO SANTANA, procedieron a liquidar la sociedad conyugal, la misma que fue disuelta mediante Acta Notarial de Disolución del Vínculo Matrimonial, celebrada ante la Notaría Sexta del Cantón Quito, el 29 de diciembre del 2021 , marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el 10 de enero del 2022

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente, el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ROBERTO ARTURO POZO LOPEZ y RUSIA KATALINA BARREIRO , otorgada mediante escritura pública otorgada el 11 de septiembre del año 2023, ante mí, Abogada María Augusta Peña Vásquez, MSc., Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de 20 días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación, puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a 11 de septiembre del año 2023.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3582
001-004-3511

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.