Nacional: 11 de julio, 2023

Page 1

TELEFONÍA MÓVIL: 70% DEL ESPECTRO ESTÁ SIN CONCESIONAR

Los últimos tres gobiernos han privilegiado la recaudación de impuestos de las telefónicas antes que la conectividad. La poca ocupación del espectro radioeléctrico hace que la calidad y la velocidad de su servicio de telefonía móvil tenga dificultades. Otros países prefieren no recaudar tanto pero obligan a las empresas a una inversión para más y mejor servicio para sus ciudadanos.

3

ESMERALDAS

Presidenciables no tocan al Consejo de Participación

“Queremos que esta feria del libro sea un proceso estable como en Guadalajara, Bogotá y Buenos Aires”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 11 DE JULIO DE 2023 Ecuador QUITO POLÍTICA
4
VALERIA CORONEL, SECRETARIA DE CULTURA DE QUITO.
14
Salchicha y carne de camarón se producen en Chamanga
6

A propósito del patriotismo

En1913, en un periódico de La Habana, uno de sus colaboradores habituales, el escritor Azorín (seudónimo de José Martínez Ruiz, 1873-1976), uno de los miembros de la llamada Generación del 98 española, vio cómo uno de sus artículos fue censurado. Se titulaba ‘Un extranjero en España’.

Los lectores del diario rechazaron que a la ‘Madre Patria’ se la retratara en los términos con que se lo hacía allí. Y en uno de respuesta, Azorín se preguntaba: “¿Qué es lo que se puede decir en un país y qué es lo que no se puede decir? ¿Hasta dónde podrá llegar la crítica de un observador puede hacer de las cosas, los hombres, las instituciones de su Patria, y hasta dónde no podrá llegar?”.

Y añadía: “Ahora no se trata de una contingencia histórica, sino del ejercicio cotidiano, constante, de la observación social, de la crítica. Un pueblo sin conciencia es un pueblo muerto. La conciencia de un pueblo se manifiesta en el conocimiento de sí mismo. El conocimiento de sí mismo supone la reflexión sobre sus hombres, sus sentimientos y sus ideas. Reflexionar sobre todo es pensar, medir, contrastar los méritos y deméritos, las ventajas y desventajas, los avances y retrocesos. Todo esto, en suma, es crítica”.

Cerraba afirmando que “cuanto más espíritu de crítica se contenga en la vida de una nación, tanto más esa nación tendrá conciencia de lo que ha hecho y de lo que le falta por hacer”. Denunció así “un falso patriotismo, absurdo, monstruoso”, que dice a los ciudadanos que todo va bien.

Azorín sostenía que el patriotismo verdadero no excluye la crítica, no hace distingos entre la hecha en casa y la hecha fuera de casa y que “no habrá en ella acrimonia, ni odio”. Por todo lo dicho por Azorín, se le comunicó que la Dirección del Diario de la Marina le comunicó que sus colaboraciones quedaban suspendidas. Eso ocurrió hace más de un siglo, pero parecería que sucedió en nuestros días.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

No olviden el Gabinete

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XL No. 13671

Una oportuna ‘Ley de Quiebras’

Aligual que con el régimen laboral, el marco legal que deben enfrentar las empresas ecuatorianas en dificultades también obedece a condiciones de un siglo atrás. El rigor draconiano con el que se castiga a las empresas, en caso de quiebra, parte de supuestos equivocados que, inconscientemente, siguen vigentes en nuestro medio. Se cree que aún vivimos en una economía de transición a la modernidad en la que hay una gran demanda insatisfecha y que, por lo tanto, basta capital para tener un negocio próspero. Se asume también que, ante un mercado en teoría tan estable y un poder tan afirmado del capital, las quiebras son por lo general producto de una gestión irresponsable; bajo esa lógica, está bien escarmentar a las empresas.

Todo ello es falso. La economía actual —con la dificultad de encontrar mercados

que implica— tiene un índice de fracaso muchísimo más elevado. Incluso en economías con fácil acceso a capital, inmenso mercado y marco legal amigable, como Estados Unidos, solo la mitad de empresas sobreviven al cabo de cinco años; en sectores específicos, como las startups, la mortalidad es del 90% y entre ‘unicornios’ llega al 99,99%. La principal causa de quiebras no suele ser falta de mercado ni calidad del producto, sino problemas de liquidez y flujo de caja típicos de la economía contemporánea. Las principales economías del mundo, e incluso varias de la región —Brasil, Chile, Colombia, Perú— ya se han adaptado a esta realidad. En Ecuador, en cambio, el régimen legal no solo obliga a empresas viables a morir, sino que ni siquiera permite que nazcan.

Esta reforma sí que resulta económica y urgente.

Losdesalmados, busca fortunas, vendepatria, enemigos de los trabajadores, de manera reiterada y hasta cínica,

claman para que se privatice el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social —IESS—, pero guardan ominoso silencio para que el Estado pague la deuda de “cerca de 30 mil millones de dólares y más de 2.200 millones de dólares que los empresarios deben” al instituto, que es de propiedad de los trabajadores activos y jubilados.

Hay personas que se ‘olvidan’ que el IESS es una entidad autónoma y que la Constitución determina que la seguridad social es un derecho irrenunciable, que se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, eficiencia, equidad, entre otros. Por tanto, nadie debe permitir que el instituto se debilite, sea objeto de corrupciones y latrocinios, o que se lancen propuestas privatizadoras para destruir el sistema de seguridad social con los existentes proyectos de descapitalización del fondo de pensiones.

En estos tiempos, es de vital importancia el comportamiento de los trabajadores activos y jubilados en la defensa del IESS, para

exigir al Estado el pago de sus millonarias deudas, lo mismo a los empresarios morosos e igualmente, si es preciso, acudir a la Comisión Anticorrupción para que actúe en defensa de los legítimos intereses económicos del instituto, mediante la recuperación de los dineros que se han llevado los atracadores.

Es indispensable fortalecer a las organizaciones sindicales, asociaciones y comités de trabajadores, organizaciones indígenas y de mujeres para forjar la unión con un objetivo común: la defensa del IESS a fin de impedir con eficacia y prontitud la intervención de los privatizadores del instituto, que comienza con las intencionalidades de liquidar el fondo de pensiones.

de resultar electo.

Faltan

apenas 40 días para las elecciones anticipadas 2023 en Ecuador, en las que elegiremos un nuevo Presidente. Sin embargo, ninguno de los binomios ha dado pistas de su propuesta para la integración del Gabinete de ministros, en caso

El mismo Presidente de la República ha mencionado en repetidas ocasiones las dificultades que ha enfrentado al intentar formar su Gabinete de ministros. Ha explicado que muchos ciudadanos capacitados han rechazado cargos públicos debido a las implicaciones y exposición que esto implica para ellos y sus familias, entre otras razones.

Un elemento fundamental a considerar es la crisis de los partidos y la falta de liderazgos políticos en Ecuador. A excep-

ción de González, todos los candidatos son invitados no militantes en las organizaciones políticas. En circunstancias normales y con un sistema de formación política más sólido, quienes dirijan las principales carteras deberían surgir de las propias organizaciones, que se supone que han respaldado el proyecto presidencial.

Según el artículo 97 de la Ley Electoral, todos los candidatos a la Presidencia deben presentar un plan de trabajo que incluya, al menos, un diagnóstico de la situación actual, objetivos gene-

rales y específicos, un plan de trabajo plurianual acorde a su aspiración y detalles de las propuestas y estrategias a implementar si resultan elegidos. El plan también podría incluir una lista mínima de posibles perfiles para liderar las principales carteras de Estado. Esto proporcionaría a los votantes una visión más clara del equipo gubernamental propuesto y de la coherencia con las ideas que se pretende implementar.

Es fundamental que los líderes de opinión y los medios de

comunicación insten a los candidatos a revelar los nombres de potenciales miembros de su equipo de trabajo. Es importante conocer quiénes son estos hombres y mujeres, expertos en diversas áreas, que serán pilares para el cumplimiento de las promesas de campaña. Finalmente, información valiosa que permitirá demostrar que no se trata de perfiles o egos individuales, sino de líderes que han planificado acciones desde el primer día, después de recibir formalmente la banda presidencial.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Defender al IESS
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELO aquereje@gmail.com Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 11/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Licitación de campo Amistad iniciará los próximos días

El gerente de Petroecuador, Ramón Correa Vivanco, informó que en los próximos días iniciará el proceso de licitación para la contratación de servicios específicos en el campo gasífero Amistad.

La petrolera señaló que ha generado la información técnica, económica, contractual y ambiental como paso previo para aprobar la licitación.

El 70% de espectro radioeléctrico está sin concesionar

Los últimos tres gobiernos han fallado en poner como prioridad la conectividad y se ha privilegiado la recaudación de impuestos y tasas a las operadoras móviles.

El proceso está retrasado. La adjudicación del contrato estaba prevista para agosto de 2022.

En el primer semestre de 2023, el campo gasífero Amistad (ubicado a 60 kilómetros de Machala, en el Golfo de Guayaquil) registró una producción acumulada de 3.870 millones de pies cúbicos de gas natural. (JS)

concesionó parte del espectro radioeléctrico, el enfoque del Gobierno de turno fue buscar la forma de cobrarle el mayor monto de dinero posible a las operadoras móviles.

Así, según un estudio de Global System for Mobile Communications (GSMA), se cobró entre 5 y 8 veces más en Ecuador de lo que se registró en concesiones similares dentro de otros países de América Latina.

En este sentido, de acuerdo con Morales, se privilegió recaudar mucho de las operadoras para hacer caja, y luego gastar los recursos desde el Gobierno en todo menos en el mejoramiento de la conectividad y los servicios tecnológicos.

En 2008, las operadoras móviles pagaron $90 millones y en 2015 desembolsaron otros $150 millones por la utilización de una banda total de 280 Mhz.

Desde 2015, el Estado ha recaudado más de $400 millones en impuestos a los operadores móviles.

quedan vacantes bandas tan importantes como la de 700 MHZ, que podría dar un impulso a la conectividad rural, o la de la tecnología 5G.

El resultado es un país que está desperdiciando oportunidades de crecimiento económico y donde se frena el desarrollo del creciente comercio electrónico, porque la conectividad no ha sido prioridad de ningún Gobierno.

CONECTIVIDAD. Más inversión en telecomunicaciones es igual a más ingreso y nivel educativo.

Si se pregunta por qué la calidad y la velocidad de su servicio de telefonía móvil no es el óptimo, una de las razones de fondo es que, hasta el momento, solo se ha concesionado la utilización del 30% del espectro radioeléctrico.

En otras palabras, el 70% del espectro (espacio aire para ampliar el servicio y mejorar-

lo) está sin uso en un país que todavía tiene grandes brechas de cobertura en las zonas rurales; además de problemas de intermitencias y fallas en las grandes ciudades y zonas más pobladas.

Según un informe de GSM Intelligence, Ecuador es el tercer país con menos espectro radioeléctrico entregado a las

Suspensión de renegociación

° La Global System for Mobile Communications (GSMA), a través de un comunicado, aseguró que la suspensión de la renegociación de los contratos de concesión con Claro y Movistar pone en riesgo la seguridad jurídica y la previsibilidad necesarias para garantizar la continuidad de las inversiones intensivas que requiere el mercado ecuatoriano de las telecomunicaciones.

De acuerdo con la GSMA, no existe claridad sobre el mecanismo que piensa implementar el Gobierno para ampliar o extender los contratos vigentes hasta que se destrabe la renegociación.

El ministro de Gobierno, Herny Cucalón, anunció hace una semana que se ha elevado una consulta a la Procuraduría para evaluar el mecanismo de ampliación; mientras candidatos presidenciales como Yaku Pérez y Fernando Villavicencio piden al actual presidente de la República, Guillermo Lasso, que deje la negociación para el próximo Gobierno.

operadoras móviles con presencia en el mercado interno.

En total, se han concesionado 280 Megahercios (Mhz), y solo economías como la panameña y la guatemalteca tienen menos uso de bandas de telecomunicaciones que Ecuador.

Esto, de acuerdo con Andrea Morales, ingeniera en telecomunicaciones, pone al país a la saga de la competitividad en una economía cada vez más digital.

“Las operadoras móviles invierten en redes, torres, cables, es decir, todo tipo de infraestructura, pero si no tienen suficiente espacio (espectro radioeléctrico) para ampliar el servicio frente a cada vez más tráfco de datos e información, el resultado son comunicaciones con menos alcance del necesario para impulsar la economía y el desarrollo”, dijo.

Recaudación

En 2008 y 2015, cuando se

Sin embargo, en países como Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica, se ha concesionado de dos a diez veces más espectro por una fracción de los costos establecidos en Ecuador. Incluso, en casos como el brasilero, se han determinado fórmulas en las que solo 10% del pago es en dinero y 90% es en inversiones para ampliar infraestructura y mejorar la conectividad.

Según un informe del Banco Mundial, los precios más altos del espectro están directamente relacionados con resultados negativos para el consumidor, incluidos niveles de cobertura más bajos y una velocidad de datos más lenta.

Asimismo, un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta claramente a que una gestión inefciente del espectro se traduce en escasa inversión en infraestructura, una cobertura de las redes de telecomunicaciones inalámbricas inadecuada para la población, “baja calidad y precios elevados, lo que reduce la disponibilidad (y, por tanto, la posibilidad de brindar acceso universal), frena la penetración y obstaculiza la demanda de servicios de telecomunicaciones”.

En Ecuador se ha concesionado poco y caro, mientras

‘Hay que cambiar el chip’ En marzo de 2022, LA HORA analizó que el mercado ecuatoriano es poco atractivo para la entrada de nuevas operadoras móviles.

Esto fue reconocido incluso por la actual ministra de telecomunicaciones, Vianna Maino.

En ese contexto, lo mejor que se puede hacer es renegociar con inteligencia y efciencia los contratos de concesión que vencen este 2023 con las empresas Claro y Movistar.

Aníbal Rosero, ingeniero en telecomunicaciones, comentó que se debe “cambiar el chip” y pensar en el bienestar de los ecuatorianos.

“El cobro por el uso de espectro debe ser realista y ajustado a un mercado de las comunicaciones móviles, donde los ingresos son menores que hace 15 años. Antes que sacarle mucho dinero a las telefónicas para luego licuarlo en el inefciente gasto público, se debería establecer condiciones para que la mayoría se destine a inversión directa de las operadoras para mejorar el servicio”, recalcó.

El mercado ecuatoriano es pequeño y de renta media baja, por lo que pensar que reemplazar sin más a las empresas ya establecidas en el país no es un panorama realista. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 03 QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 I
EL DATO

El Cpccs está fuera del radar de los presidenciables

Desde 2010, la vigencia del Cpccs le ha costado al Ecuador $142 millones, refiere uno de los anexos que publicó el Gobierno de Guillermo Lasso cuando planteó la pregunta en la consulta popular de febrero de 2023.

En los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia de la República

hay ofrecimientos y promesas que van desde generar empleo, reactivar la economía, armar estrategias para luchar contra la corrupción, fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional para enfrentar al

narcotráfco y el crimen organizado, etc.

Sin embargo, en sus propuestas, varios aspirantes a Carondelet -que de acuerdo con algunas mediciones tendrían más opciones de captar el voto popular- no mencio-

nan cuál sería su política en torno a la permanencia o no del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

El compromiso de la mayoría es fortalecer la institucionalidad del Estado, pero el presidenciable Yaku Pérez, de la alianza Claro que se puede, sostiene (en su plan de gobierno) que la vigencia del Cpccs “es innecesaria” y plantea que su accionar sea asignado a otras funciones del Estado. Agrega que el control social y la participación ciudadana no debe estar intermediada por

Para evaluar el plan de gobierno

° Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, ratifica en su plan de gobierno que para el control periódico de su propuesta se activarán las instancias señaladas en la Constitución y la Ley de Participación como el Cpccs. Además, el Consejo de Planificación, los consejos consultivos participativos en cada ministerio, los consejos nacionales para la igualdad y los consejeros ciudadanos sectoriales.

mecanismos que coarten el derecho de vigilar el quehacer gubernamental.

Propuesta rechazada

En la consulta popular que impulsó el presidente de la República, Guillermo Lasso, y que fue rechazada en las urnas el 5 de febrero de 2023, se incluyó una pregunta para eliminar las facultades que tiene el Cpccs para designar autoridades de control.

Desde 2010, el Cpccs le ha costado a Ecuador $142 millones. El 96,94% de ese monto se ha gastado en burocracia, el 0,29% en promoción, el 1,10% en la designación de autoridades y el 1,67% en pago de consultorías.

El Cpccs fue creado con la Constitución de 2008 durante el régimen del expresidente Rafael Correa, y se le otorgaron varias funciones, entre ellas fortalecer las facultades

de investigación de presuntos actos de corrupción, pero del total del presupuesto entregado por el Estado, se asignó el 0,00% para emprender en acciones para ese efecto.

Rendición de cuentas

Al Cpccs también le otorgaron las funciones de coadyuvar y propiciar la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

Pérez sostiene que la forma de rendición de cuentas será la comunicación directa y periódica de las acciones para cumplir con lo planifcado y lo presupuestado. “Se suspenderá la instrumentalización de la rendición de cuentas que ha terminado convertida en un espectáculo vulgar de propaganda de las vanidades de los funcionarios públicos”, dijo Pérez.

Añadió que se promoverá la conformación de consejos participativos de representantes de los movimientos sociales, de los actores productivos, de las universidades, de los organismos de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, para que ejerza la función de orientación y control de la gestión de los mandatarios y de información a la ciudadanía.

‘Recuento de facultades’

El presidenciable Otto Sonnenholzner, auspiciado por el movimiento Actuemos dedica en la última parte de su plan de gobierno -de 68 páginas- un capítulo relacionado con los mecanismos públicos de ren-

dición de cuentas, y hace un resumen de las facultades y las atribuciones que le otorga la Constitución al Cpccs, donde se señala que su función es establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

Sonnenholzner también menciona el artículo 9 de la Ley Orgánica del Cpccs, que le faculta a defnir mecanismos para someter a evaluación de la sociedad, las acciones del Estado y de las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público.

‘Evaluar gestión’

En su plan de 53 páginas, Fernando Villavicencio, del movimiento Gente Buena-Construye, sintetiza en tres párrafos que una institucionalidad sólida implica la existencia de mecanismos de rendición de cuentas, transparencia en la gestión pública, acceso igualitario a los servicios básicos, y una cultura de respeto a la legalidad y los derechos humanos.

Instituciones sólidas generan confanza y estabilidad, y permiten la implementación de políticas públicas en benefcio de la sociedad, señala, tras sostener que la rendición de cuentas será una fórmula para evaluar el avance de su gestión con mecanismos de participación ciudadana de manera permanente.

(SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | MARTES 11/JULIO/2023
INSTITUCIONALIDAD. El Cpccs fue creado en 2008 con la Constitución de Montecristi.

Vicepresidente y SGR intensifican preparación para el ‘Súper Niño’

El fenómeno de El Niño ya empezó a afectar en dos provincias. El Gobierno avanza en los preparativos para la fase de mitigación.

Las inusuales lluvias registradas el fin de semana en Guayaquil y Los Ríos mantienen en alerta a la población de la Costa ecuatoriana, mientras que el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, la Secretaría

de Gestión de Riesgos (SGR) y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE)-Nacional trabajan para lograr los preparativos y las coordinaciones necesarias para la previsible llegada de El Niño.

Las precipitaciones registradas en Los Ríos y Guayaquil están enmarcadas dentro de los primeros efectos del fenómeno de El Niño. La SGR confrmó a LA HORA que “los desprendimientos de la Zona de Convergencia Intertropical, la entrada de humedad al territorio desde la Amazonía, y una temperatura superficial del mar muy cálida frente a la Costa de Ecuador, son producto del desarrollo de las condiciones de El Niño en el Pacífico Tropical”.

Ante esta realidad, Borrero ya visitó

la provincia de Esmeraldas, reuniéndose con las autoridades locales y provinciales, además de recibir a los sectores de la provincia para dar a conocer el plan de contingencia preparado por Gobierno.

ELECCIONES

tacaron la evaluación de la infraestructura de drenaje para evitar encharcamiento y saturación del suelo, la asistencia técnica a los agricultores, la promoción del desarrollo de huertos, así como la próxima entrega de kits tecnológicos, insumos (semillas y fertilizantes) y seguros agrícolas a los productores que sean afectados por las inundaciones.

El 64% de los ecuatorianos siguen sin decidir por quién votarán en las presidenciales

POLÍTICA

CNE habilita a Cedatos, y a Clima Social para realizar pronósticos

El Segundo Mandatario llevará adelante una agenda similar de tres días en la provincia de Manabí, con el objetivo de supervisar el cumplimiento de las resoluciones emanadas por el COE- Nacional.

Hoja de ruta

La agenda del Vicepresidente Borrero iniciará este 11 de julio de 2023, cuando presida la reunión del COE provincial que fue convocada por el goberna-

Precipitaciones atípicas

° La Secretaría de Gestión de Riesgo indicó a LA HORA que las lluvias inusuales registradas en Los Ríos y Guayas forman parte del proceso de desarrollo del Fenómeno de El Niño, por lo que siguen avanzando las acciones para mitigar su impacto.

“Las lluvias atípicas de julio, como las registradas en Guayaquil el viernes 7 de julio, se enmarcan dentro de la advertencia meteorológica 33 de Inamhi”, indicando que esto permitió las condiciones favorables para el “desprendimientos de la Zona de Convergencia Intertropical, entrada de humedad al territorio desde la Amazonía”.

Las autoridades señalan que las temperaturas cálidas en el mar de la Costa ecuatoriana son producto del desarrollo de condiciones para la ocurrencia de El Niño en el Pacífico Tropical.

dor Hernán Barreiro en la Autoridad Portuaria de Manta.

En este encuentro

participarán el ministro del Interior en su calidad de presidente del COE Nacional, las autoridades gubernamentales y locales, así como los líderes de las mesas técnicas de trabajo.

Adicionalmente, Borrero tendrá reuniones de trabajo con los representantes de diferentes sectores productivos como el agrícola, pesquero y turismo; a quienes presentará la hoja de ruta del Gobierno Nacional para hacerle frente al fenómeno de El Niño.

Vulnerabilidades

Durante las reuniones realizadas la semana pasada en Esmeraldas, el Vicepresidente junto al Ministerio de Agricultura presentaron el mapa de vulnerabilidades y las acciones que se ejecutarán para minimizar el impacto de la amenaza durante la fase de mitigación y preparación.

Dentro de las acciones des-

los pescadores artesanales de la península solicitaron un acercamiento con la Armada Nacional y la Policía Nacional para fortalecer la seguridad tanto en alta mar como en tierra; y la necesidad de que la tramitología relacionada con su actividad sea más ágil.

Por su parte,

En cuanto al turismo, el Vicepresidente ha escuchado las preocupaciones por la seguridad en los puntos de mayor concurrencia de visitantes. Los organismos del Gobierno Nacional prevén que los efectos del Fenómeno de El Niño puedan tener mayor impacto en el último trimestre del año, por lo que articulan acciones para la prevención, preparación y respuesta. (ILS)

Señores

SOCIEDAD

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002

PRESIDENTES DE LOS CLUBES BÁSICOS BARRIALES / PARROQUIALES

FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS

Presente.-

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCION DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS

Por medio del presente y de acuerdo al Reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16,17,18,70,71 y 72 y al artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día 27 de julio del 2023, a las 15h00, de manera presencial en la sede de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, ubicada en el espacio cubierto de la parroquia.

Para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea.

2. Verificación de Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.

3. Elección y posesión de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, para el periodo 2023 - 2027.

Quito D.M. 07 de julio de 2023 “UNIDAD Y EJEMPLO DE TRABAJO”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 I PAÍS 05
Lic. Carlos Ninabanda PRESIDENTE DE FEDENALIGAS
electorales
La mitad de los millennials y centennials viven al límite de su sueldo
lahora.com.ec EN LA WEB
CONSULTA Jóvenes y mensajes orgánicos protagonizan la campaña por el Yasuní

Desdehace 14 años, Quito tiene una feria del libro. El tiempo, sin embargo, no ha signifcado institucionalización de esta vitrina que se da también en países como México (Guadalajara), Colombia (Bogotá) o Argentina (Buenos Aires), donde las ferias de libro tienen una extraordinaria convocatoria.

En 2022, por ejemplo, la Feria Buenos Aires batió sus récords al superar 1’300.000 personas, 100.000 más que en 2019. En Guadalajara, el mismo año, hubo 800.000 asistentes; y en Bogotá, 600.000. Mientras que las personas que visitaron la Feria Internacional del Libro (FIL) de Quito fueron 24.000, según datos de la Red Metropolitana de Bibliotecas. Para este 2023, las nuevas autoridades de la capital han anunciado que no se realizará la FIL. Valeria Coronel, secretaria de Cultura de Quito, explica los motivos y señala cuál es la estrategia para que uno de los eventos más relevantes de la literatura se constituya en un referente, como en los países vecinos.

¿Cuál ha sido el problema para que la FIL de Quito no se institucionalice?

Esta feria del libro estuvo, durante mucho tiempo, a cargo del Ministerio de Cultura, otros ratos a cargo de la Cámara Ecuatoriana del Libro y luego hubo un desplazamiento de la Feria, del Ministerio a la Secretaría de Cultura que asumió, pienso, sin la experiencia sufciente, la preparación que requiere una feria del libro de una ciudad capital como es Quito, con cerca de 4 millones de habitantes. En anteriores administraciones se hizo lo que se podía, pero de alguna manera, como es conocido, la feria no tuvo la dimensión, la responsabilidad y la profesionalización que debía tener. Incluso hubo un conficto entre actores que forman parte de este gran espectro: industria del libro e industria editorial y de las redes comerciales del libro.

¿Cómo lograr que Quito tenga una feria del libro constituida y que sea parte de una agenda marcada a nivel nacional e internacional?

Se requiere la cooperación de muchos actores para tener la dimensión que requiere tanto la producción de libros de un país

‘LA FERIA DE LIBRO DE QUITO NO HA TENIDO LA PROFESIONALIZACIÓN NECESARIA’

Lo que queremos es que esta feria del libro sea una institución, un proceso estable, como lo es en Guadalajara, Bogotá y Buenos Aires, como lo merece Quito”.

La idea no es ser una sede para la exposición de libros de las cadenas globales, sino negociar con las cadenas globales la presencia del libro ecuatoriano en el mundo”.

EL DATO

El gran encuentro del libro se realizará del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2023.

ciudad y hacer todo un proceso de preparación junto con las escuelas municipales.

La segunda fase es en 2024 ¿en qué mes?

Para la FIL Quito tenemos la suerte de haber podido reservar el mes que va después de la feria del libro de Bogotá y antecede la de Buenos Aires, entonces en Quito debería ser siempre en mayo.

Esta feria tendrá su propio concepto como ciudad, del pensamiento social en Ecuador. Vamos a tener una

provincia invitada y un país invitado Vamos a llegar con una feria preparada con un año, como corresponde.

y una ciudad, como la FIL. El año pasado se dieron práctica mente tres miniferias, cada actor armó su feria y nosotros entramos a la gestión a fnales de mayo de 2023 y empezamos a analizar los asuntos fundamentales, los mandatos claves que tenía la Secretaría, entre esos, todo el tema de la activación del espacio pú blico para el verano.

¿Es por el tiempo que en 2023 no hay feria del libro?

Una feria del libro estable y profesional requiere un proceso preparatorio, donde se reúnan todos los actores de la producción del libro, desde la pequeña imprenta hasta las transnacionales del libro que vienen a negociar con nosotros y ante las cuales nosotros

tenemos que saber negociar los intereses del libro ecuatoriano. Entonces, para eso, hacemos dos etapas de la feria del libro.

¿Cuál es la primera etapa?

La primera etapa es el gran encuentro de la industria del libro y la campaña metropoli-

tana de lectura, la cual ya tiene espacio reservado (Centro de Convenciones Bicentenario) y presupuesto aprobado ($311.000). Estamos muy felices, tenemos todo un trabajo ya en curso para realizar el gran encuentro de la industria del libro y la campaña en noviembre de 2023, por cinco días. Habrá exhibición de los libros que se produjeron este año. Habrá

también mesas de trabajo sobre los distintos eslabones que componen la industria del libro y talleres sobre qué negocia un país frente a las transnacionales del libro, la profesionalización de las editoriales y la difusión, hablaremos sobre cómo se posicionan. Con la campaña vamos a activar el sistema de bibliotecas que tenemos en la

La idea no es ser una sede para la exposición de libros de las cadenas globales, sino negociar con las cadenas globales la presencia del libro ecuatoriano en el mundo.

¿Cuánto dinero se necesita para la FIL 2024?

El presupuesto para el año 2024 se conocerá a fnales de 2023. Es inviable para mí, en términos administrativos y jurídicos, decir cuánto será, pero lo que sí tenemos claro es que vamos a proponer el presupuesto que se necesite y el que sea más consistente para las aspiraciones que tenemos.

¿Se contempla que la FIL de Quito ya no sea gratuita?

Es una buena pregunta, pero no tendría una decisión fnal, pero para el gran encuentro del libro no habrá precio. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 06 I QUITO | MARTES 11/JULIO/2023
La secretaria de Cultura, Valeria Coronel, explica por qué no habrá feria de libro este 2023 y destaca que la fecha en la que se debe hacer este evento es en mayo y no en diciembre.
FOTO. La Feria del Libro de Quito será en mayo de 2024.

Bomberos educan a quiteños para prevenir incendios forestales

Guardabosques y brigadistas forestales realizan actividades para brindar información a la ciudadanía. Bosques, montañas, páramos y pastizales preocupan a los uniformados.

CIFRA

795,3 HECTÁREAS de cobertura vegetal se quemaron durante 2022.

Recomendaciones

° Evite quemas agrícolas.

° No queme basura o desechos.

° No arroje fósforos ni cigarrillos encendidos.

Con

charlas, ferias de prevención y actividades de vinculación ambiental, los Bomberos de Quito buscan prevenir y reducir los incendios forestales en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Desde el 1 de julio guardabosques y brigadistas forestales realizan actividades educativas para brindar información a los quiteños sobre los incendios forestales, qué los causan y cómo prevenirlos, especialmente en parroquias rurales, comunas y comunidades. Estas jornadas, en las que participan 55 personas, se mantendrán activas hasta septiembre.

“Con el eslogan ‘nuestras acciones generan grandes cambios’ invitamos a toda la comunidad de las parroquias aledañas y a los ciudadanos de la capital, a sumar acciones con el compromiso de proteger la naturaleza en benefcio de nuestra comunidad. Juntos, salvamos vidas”, dijo la vocera del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Además, se hizo un sobrevuelo en conjunto de autoridades municipales para identifcar las zonas de ma-

JORNADAS. En el Distrito Metropolitano de Quito se realizan campañas de educación para prevenir incendios forestales. Foto: Bomberos de Quito

° Si ve un incendio, llame al 911.

baco, Centro Histórico, Quitumbe, Eugenio Espejo y Valle de Los Chillos, a fn de cubrir todo el Distrito Metropolitano”, indicó la institución. Además, se realizan mingas como la que ya se ejecutó el 1 de julio en el sector Alaspungo, en la parroquia de Nono, en el noroccidente.

yor incidencia de incendios forestales en los páramos y el avance de la frontera agrí-

795,3 hectáreas perdidas en Quito

° La campaña de prevención se realiza en esta época del año ya que surgen alteraciones climáticas como vientos fuertes, falta de lluvias, malas prácticas de manejo de la tierra, y quema intencionada de vegetación, principales causas de los incendios

Los bomberos informaron que, de acuerdo con sus estadísticas, desde enero hasta diciembre de 2022 en el Distrito, los incendios ocasionaron la pérdida de 795,3 hectáreas de cobertura vegetal.

Además, señalan que no solo se afecta por los incendios a las áreas de páramos de pajonales con remanente de bosques y vegetación arbustiva nativa, sino también mamíferos, aves y microfauna característica de cada sector.

cola. Como parte del plan de vuelo visitaron las laderas del Pichincha, la parte alta del Atacazo, la comuna Rumiloma, el Valle de Los Chillos, Píntag, Alangasí, entre otros sitios del Distrito. La Secretaría de Ambiente, la Dirección de Riesgos y Bomberos Quito usarán los datos que se obtengan para establecer un plan de emergencias.

Campañas en Quito

El 1 de julio, Bomberos de Quito realizó una feria de prevención de incendios forestales en el parque central de la parroquia de Puéllaro,

una población del noroccidente del Distrito que es parte de la denominada ‘Ruta Escondida’. En esta actividad tuvieron stands informativos, actividades lúdicas, hidratación, juegos y la presencia de la banda musical de los bomberos. Los uniformados también realizan charlas de prevención en parroquias urbanas y rurales. “Iniciamos en las zonas de La Delicia, Tum-

De quien en vida fue:

Los bomberos también visitarán El Quinde, Ilaló, Lloa y Pomasqui, en una campaña que durará hasta el 29 de julio. Esto para prevenir y evitar las quemas e incendios forestales en bosques, montañas, páramos y pastizales.

Como parte de la campaña se pondrá en marcha una

estrategia comunicacional con la elaboración de material para redes sociales, enfocándose en la difusión de mensajes relacionados al peligro de encender fogatas en temporada seca , cuando hace calor o sopla el viento, o cómo utilizar agua y tierra para apagar completamente las fogatas. (EC)

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA O DEVOLUCIONES DE APORTES

SGOS.GILER MELO GEOVANNY RAUL

Quienes se creyeren con derecho a este benefcio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 I
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTIA DE LA POLICIA NACIONAL 001-004-3311

Búsqueda del presidenciable antichavista se torna opaca

CARACAS. Venezuela se conduce a ciegas hacia unas

primarias cruciales que defnirán, el 22 de octubre, al candidato presidencial de la oposición, una carrera que se antoja oscura y definitiva para el futuro político de la nación que, dicen analistas, está despertando de su letargo electoral, aún con más dudas que certezas.

La búsqueda en ciernes del presidenciable antichavista avanza en la medida en que se va aclarando quiénes son los aspirantes favoritos y cuáles son los obstáculos que deberán sortear, si bien existe una multiplicidad de amenazas -dentro y fuera de la oposición- que impiden hacer proyecciones sobre el resultado de la contienda.

Así lo creen los analistas políticos Luis Vicente León y Griselda Colina, quienes coincidieron en que la oposición -más dividida que nunca- necesita cohesionarse y hablar con la verdad a los venezolanos para ca-

pitalizar el descontento , luego de años de crisis, y hacer crecer el ánimo de días recientes, cuando se volvieron a ver mítines antichavistas en las calles.

Escenario complejo Aunque

se inscribieron 13 aspirantes a las primarias, a juicio de León, presidente de la encuestadora Datanálisis, solo tres son “candidatos reales” en términos de apoyo popular: la exdiputada María Corina Machado, el exgobernador Henrique

Gobierno colombiano y ELN cierran los detalles de cese al fuego

Capriles y el exlegislador Carlos Prósperi, pues “todos los demás están por debajo del 1% de respaldo”. Machado y Capriles están inhabilitados para ejercer cargos públicos por dictamen de la Contraloría, lo que deja a Prósperi, el menos favorito de los tres, con alguna posibilidad para una negociación, algo que -aseguró el experto- sucederá de manera inexorable dentro del antichavismo, y entre ellos y el Gobierno de Nicolás Maduro. EFE

Aviso a los consumidores

Comercialización y venta no autorizada de vehículo Volkswagen ID.4

Informamos a los consumidores que Volkswagen detectó que empresas no autorizadas venden en el Ecuador, por sí mismas y/o a través de terceros, el vehículo de marca Volkswagen modelo ID.4 de motor eléctrico.

Los vehículos ID.4 que se comercializan en el país fueron fabricados, de forma exclusiva, para otros países. No tienen licencia ni autorización de Volkswagen y sus filiales para ser vendidos en el Ecuador. No están homologados ni cumplen con los permisos y regulaciones específicas que exigen las autoridades de control para su comercialización, distribución o circulación en nuestro país.

Debido a que sus condiciones de fabricación son exclusivas para otros países, Volkswagen, mediante sus filiales en Ecuador, distribuidores y talleres autorizados, no puede proveer servicio técnico, soporte ni mantenimiento a los vehículos ID.4 que circulen en el país. Tampoco existen repuestos para estos vehículos, porque su comercialización todavía no se programó para Ecuador.

Por su importación sin autorización de la casa matriz, los VK ID.4 no están cubiertos por la garantía oficial internacional de Volkswagen. Cualquier defecto, falla o daño deberá ser reclamado a los vendedores de los vehículos, quienes deberán asumir la responsabilidad y las reparaciones correspondientes. Ante cualquier inconveniente con el vendedor, sugerimos que se presenten las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes.

Volkswagen mantiene su compromiso con nuestros clientes. En consecuencia, recomendamos que tengan la mayor cautela y reconsideren la compra del ID.4, mediante canales no oficiales y locales no autorizados en el Ecuador. Invitamos a que visiten los concesionarios y distribuidores autorizados en el país para explorar la última gama de productos disponibles que se lanzan oficialmente a la venta en el mercado ecuatoriano y cuentan con la garantía establecida y soporte de servicio. Volkswagen estará encantado de asistirlo mediante sus distribuidores autorizados.

LA HABANA. Los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) inician este 10 de julio de 2023 en La Habana una reunión para cerrar la letra pequeña de los acuerdos de cese al fuego y participación de la sociedad civil anunciados en junio.

Las dos delegaciones van a revisar y, previsiblemente, firmar en los próximos días en torno a una decena de protocolos donde se desarrolla y

detalla lo pactado en los Acuerdos de Cuba el pasado 9 de junio, indicaron fuentes de ambas partes. Se trata de cuestiones relevantes para que se pueda implementar el cese al fuego sobre el terreno a partir del 3 de agosto -incluida la misión de monitoreo y verificación- y para que antes de fnales de este mes eche a rodar el Comité Nacional de Participación, el organismo que debe vehicular la aportación sociedad civil al fin del conficto.

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios de CONSULTORÍA COMO BASE PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO MATRIZ DE LA ENTIDAD, conforme a TDRs e información consignada en el siguiente QR:

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 GLOBAL 08
001-005-1805
Volkswagen AG
RESTRICCIÓN. La opositora venezolana María Corina Machado está inhabilitada para ejercer cargos públicos.
El panorama de una oposición más dividida que nunca en Venezuela se torna cada vez más adverso.
PROCESO. Registro del cierre de la tercera ronda de conversaciones de paz en La Habana (Cuba). EFE

Agenda de actividades 2023

Batalla de Ibarra

12 de julio – Coloquio internacional: ‘Proyección de la Batalla de Ibarra’ (09:00 – Auditorio Monseñor Leonidas Proaño).

13 de julio – Minga ‘Recuperemos el camino del tren’ (07:30 – Concentración en el Obelisco).

14 de julio – Presentación del libro ‘La gloriosa Batalla de Ibarra’, de varios historiadores del Comité Nacional de Bicentenarios (10:00 – Casa de la Ibarreñidad).

15 de julio – Mega bailoterapia (07:00 – Parque Ciudad Blanca).

16 de julio – Carrera 10K Ciudad Blanca (07:00 –Parque Ciudad Blanca).

35 eventos se realizarán para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Ibarra

La agenda principal la preparó el Municipio de la ciudad. La historia muestra que esta gesta fue fundamental para sellar la Independencia.

IBARRA. - Hace 200 años, la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, fue el escenario de una de las escenas más importantes de la historia independentista.

Conocida como la Batalla de Ibarra, fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de Julio de 1823 entre tropas

lideradas por Simón Bolívar, contra

Breve reseña

tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo.

Cada año, la fecha se conmemora con una

amplia agenda de actividades, entre culturales, cívicas, académicas y deportivas, por lo que, para el Bicentenario de la gesta, precisamente, la Alcaldía de Ibarra presentó una agenda especial que arrancó el 5 de julio de 2023 y se extenderá

° Agustín Agualongo, comandante de las tropas realistas de Pasto, aprovechando un posible descanso de Simón Bolívar en El Garzal, en la provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823.

Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores, se puso en marcha para acabar con la insurrección de Pasto y reunió a sus tropas en Otavalo, tras varios días de marchas forzadas, hasta que el 17 de Julio derrotó a Agualongo en las calles de Ibarra y cerca de la hacienda La Victoria, que se ubica al otro lado del río Tahuando, lugar donde está la famosa Piedra Chapetona.

Los historiadores coinciden en que la batalla guarda especial importancia por ser la única dirigida por Bolívar en territorio ecuatoriano, pero además por marcar la independencia definitiva, derrotando a los últimos sublevados.

“Es el único combate librado por Simón Bolívar en el suelo de lo que será más tarde la República del Ecuador. La historia oficial ha escatimado su valor, pero, si Bolívar perdía ese día, el golpe dado a su proyecto emancipatorio pudo haber sido mortal”, apunta el historiador Pablo Rosero Rivadeneira.

hasta el 22 del mismo mes.

Detalle de actividades

El primer evento fue el lanzamiento de la programación para el Bicentenario de la Batalla de Ibarra, en el Centro Cultural El Cuartel. El acto contó con la presencia de autoridades locales, militares y policiales, así como invitados especiales. También se organizó una

dramatización sobre lo acontecido en 1823.

Klever Guaytarilla, comandante de la Cuarta División del Ejército Amazonas, en su discurso de orden, resaltó que “este fue el episodio de mayor trascendencia de nuestra historia; no solo porque fue la única batalla liderada por Simón Bolívar, sino también porque fue la última acción bélica por la independencia del Ecuador”.

Isabel Ron, responsable municipal de Patrimonio y Cultura, expuso que entre lo más destacado para conmemorar la fecha se encuentran las actividades protocolarias que se desarrollarán el 17 de julio.

En lo cultural, destacó la

17 de julio – Dianas Julianas (05:00 – Diferentes sectores de Ibarra).

17 de julio – Marcha cívica (08:00 – Desde el Instituto

17 de Julio al parque Boyacá).

17 de julio - Ceremonia militar y entrega de ofrendas (09:00 Parque Boyacá).

17 de julio – Sesión solemne (11:00 – Teatro Gran Colombia).

17 de julio – Recital musical (19:00 – Teatro Gran Colombia).

18 de julio – Ballet folklórico (17:00 – Casa de la Cultura).

20 de julio – Presentación de la Compañía Nacional de Danza (19:00 – Teatro Gran Colombia).

21 de julio – Caminata del Bicentenario (07:00 –Desde la Piedra Chapetona hasta Guayabillas).

21 de julio – Mapping y recital musical (19:00 –Centro Cultural El Cuartel).

22 de julio – Cabalgata por los caminos de Bolívar (07:00 – Desde Zuleta hasta la Piedra Chapetona).

presentación de la Compañía de Danza; el recital musical denominado ‘Ibarra, sello de Libertad’, con artistas locales; la

escenificación de la Batalla de Ibarra , en el sector La Victoria; la Noche de Antorchas; la Noche Bolivariana; presentación de la Banda Sinfónica de la Prefectura de Pichincha, entre otras.

22 de julio – Escenificación de la Batalla de Ibarra (11:00 - Piedra Chapetona).

22 de julio – Noche Bolivariana – (20:00 –Centro Cultural El Cuartel).

Mientras que, en lo deportivo, se planifcó una caminata desde la Piedra Chapetona hasta el bosque protector Guayabillas, una cabalgata, carrera atlética y bailoterapia barrial. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 140 al valor $ 4,000.00 de la Cta. Cte. No. 2100198714 perteneciente a PUETATE AYALA DIANA KAROLINA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-1809 BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 141 al valor $ 6,139.00 de la Cta. Cte. No. 2100198714 perteneciente a PUETATE AYALA DIANA KAROLINA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-1809 NORTE 09 QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 I
REPRESENTACIÓN. La Batalla de Ibarra es la única en Ecuador en la que Simón Bolívar estuvo presente. Clic aquí para revisar la agenda de eventos completa. TOME NOTA

EL DATO

Entre 300 a 350 toneladas de basura, se recogen a diario en Ambato, y se depositan en el relleno sanitario, ubicado al norte de la urbe.

guró que hace 10 años no se ha hecho responder a las autoridades que no hicieron su trabajo oportunamente.

Sanciones por mal manejo del relleno sanitario de Ambato

La empresa pública encargada de la gestión de desechos fue multada con 60 mil dólares y hay tres procesos administrativos en curso en contra del Municipio.

La vida útil del relleno sanitario de Ambato está a poco o nada de terminar. Así lo determinó Juan Alberto Ortiz, gerente de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Desechos Sólidos (Gidsa).

“La caducidad del relleno sanitario está por llegar, por lo que estamos por declararlo en emergencia. Tenemos que ampliar el relleno para tener una esperanza de utilidad de al menos un año, y de ahí buscar la solución para

20 o 30 años”, dijo Ortiz. La situación de este pasivo ambiental no es nueva, por lo que, Gavino Vargas, coordinador zonal 3 del Ministerio de Ambiente, en sesión de Concejo, explicó a finales de junio de 2023, la gravedad del estado de este espacio. “Gidsa ha sido sancionada con 60 mil dólares y hay tres procesos administrativos en curso en contra del Municipio de Ambato”, dijo Vargas.

Sí se podrá utilizar la cédula caducada para votar en agosto

El 30 de junio de este año terminó la prórroga emitida por el Registro Civil sobre la validez de la cédula de identidad Debido a la pandemia de Covid-19 la entidad suspendió el servicio durante 2020 y algunos meses de 2021, lo cual ocasionó que muchas personas no puedan renovar el documento.

Para las elecciones anticipadas el Consejo Nacional

Electoral (CNE) recuerda a la ciudadanía que la cédula de identidad es el documento que deberán presentar el día del sufragio. El Código de la Democracia aclara que las personas sí podrán ejercer su derecho al voto con la cédula de ciudadanía vencida el próximo 20 de agosto , cuando los ecuatorianos deberán elegir a 137 asambleístas y un bino-

mio presidencial. Según el cronograma electoral la segunda vuelta iniciará con el periodo de campaña desde el 24 de septiembre hasta el 12 de octubre. Mientras tanto, el sufragio está planteado para el domingo 15 de octubre. El nuevo calendario de las elecciones además redujo algunas actividades. Por ejemplo, no habrá campaña

A esto, el funcionario agregó que, “la intención no es continuar imponiendo sanciones, que, en lugar de generar el cumplimiento de la norma, causan daño a la institucionalidad”.

Situación

Gonzalo Callejas, concejal y miembro de l directorio de Gidsa, se mostró sorprendido ante esta situación. “Hemos recibido una empresa quebrada, hoy no queda más que jugar como nos dejaron la cancha. Debemos desarrollar las habilidades del caso para solucionar este problema, mitigar la mayor cantidad de riesgos laborales , ambientales, financieros y otros, para enfrentar como ejes de acción y poner los indicadores necesarios para solventar los problemas”, mencionó Callejas.

Diego Proaño, también concejal de la ciudad, ase -

“Más allá de las multas, es que teníamos un relleno sanitario proyectado para 195 mil habitantes, cuando esa cifra está más que duplicada hace rato y por esto están dándose estos problemas”, mencionó

A todo esto, Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, sostuvo que heredaron un sinnúmero de problemas. “Lamentablemente con esta nueva administración que asumimos tenemos que tomar decisiones urgentes”, dijo.

Ciudadanos afectados Cerca del relleno sanitario, habitantes de barrios aledaños, propietarios de terrenos y otros mantienen su malestar, el que ya acarrean por varios años.

Es que tienen que convivir con los hed ores, mal aspecto, enfermedades, contaminación y otras situaciones a consecuencia del relleno sanitario, por lo que piden su cierre técnico y reubicación. (MAG)

DOCUMENTO. Desde febrero de 2021 se entrega un nuevo tipo de cédula de identidad.

de cambios de domicilio, es decir que los ecuatorianos votarán en los mismos recintos que se les asignaron para las elecciones seccionales de febrero pasado.

De igual manera se determinó que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto que participaron en los comicios pasados vuelvan a ejercer esta labor en agosto. (RMC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 TUGURAHUA 10
SITUACIÓN. Al momento, la basura continúa siendo depositada en este relleno sanitario.

Las ventas empeoran en el Mercado del Río, piden ayuda

Clientes no quieren ingresar a comprar, se ha convertido en refugio de personas adictas a las drogas y/o alcohol.

Mendigos, basura, y delincuencia son los principales problemas que afronta el Mercado del Río, Quevedo.

El panorama no es muy alentador para esta estructura que se ubica en el Malecón

Eloy Alfaro, entre las calles Séptima y Octava, y que fue construida hace nueve años y que costó cerca de tres millones de dólares.

La parte posterior de este centro de abastos se ha convertido en el refugio varias personas.

Ahora los comerciantes viven en total desconcierto debido a que ningún usuario quiere ingresar a comprar y según ellos, la situación se vuelve crítica cada día.

‘‘Este sitio pareciera que haya estado abandonado hace muchos años’’, dijo una de las amas de casa que pasaba por allí.

Adictos

Personas que tienen problemas de adicción viven en este sitio, causan temor. Hay cartones regados por todos lados que los mendigos

utilizan como camas improvisadas para descansar y cobijarse del frío de la noche. Además, los hedores son repugnantes ya que hacen sus necesidades a la intemperie, se suman los olores de drogas, orina y otros elementos.

‘‘Es por eso que en su gran mayoría los comerciantes decidieron abandonar el sitio y solo unos cuantos valientes se niegan a retirarse’’, manifestó otro vendedor que prefirió no identificarse.

Pedidos

Bryan Véliz, presidente de los comerciantes, expresó que viven en ‘agonía’ y que las ventas cada vez son menores.

Resaltó que ellos han propuesto a las dos administraciones pasadas que se haga una remodelación e incluso invirtieron en planos para entregárselos a los alcaldes (Jorge Domínguez y a John Salcedo).

“El uno nos dijo que no había plata para poder hacer la reconstrucción y el otro no nos paró ‘bola’, nos sentimos desamparados frente a este

tema”, explicó Véliz.

Mientras que Ángel Tubay, trabajador, dijo que se mantiene en el lugar porque es uno de los más antiguos y todavía hay personas que lo visitan, sin embargo, ahora asegura que es ‘‘difícil nadar contra la corriente’’.

María Paucar, comerciante, indicó que tras la pandemia les tocó esperar que las

cosas se regulen, ahora les toca pasar este problema, añadió que no están dispuestos a moverse a la parte alta ya que aseguran que nadie va a subir.

Sin presupuesto Alexis Matute, alcalde, comentó que el tema es complejo ya que hay que revisar cada uno de los contratos

para presentar los informes. Sin embargo, al momento no podrían hacer mucho por este establecimiento, debido a que encontraron al Municipio completamente endeudado y con presupuesto destinado a otras cosas que no eran para la obra pública, pero que ya están “ordenando la casa’’, finalizó Matute. (LL)

Fumigan planteles educativos de Baba

Un intenso cronograma de fumigación interna y externa de unidades educativas se realiza en Baba.

La actividad está a cargo del personal de la Jefatura Política, Ministerio de Salud Pública y autoridades de los planteles.

Como parte de este compromiso, tanto los docentes como los estudiantes realizan mingas de limpieza en todas las áreas, con el objetivo de prevenir la proliferación de mosquitos.

Las fumigaciones se ejecutan desde el último fin de semana, y según se infor -

mó desde el GAD Municipal también sirve como una medida preventiva ante los virus y enfermedades que suelen aparecer en esta temporada, especialmente con la llegada de las lluvias.

Los padres de familia y los docentes aplauden esta iniciativa, Reconocen que gracias a estas acciones los alumnos podrán asistir a sus clases de manera segura, sin poner en riesgo su salud, mientras adquieren los conocimientos necesarios.

‘‘Todos debemos colaborar, nada nos cuesta’’, dijo Saúl Vela, padre de familia.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. En completo abandono se encuentra parte de este centro de abastos ubicado en Quevedo.

Falta dinero para atención de socavones

Hay preocupación en la ciudadanía porque no se ejecutan trabajos de reparación.

Varios tramos de calles y avenidas de la ciudad continúan afectados por la presencia de socavones y el Municipio de Santo Domingo no cuenta con recursos económicos para iniciar los trabajos de reparación.

Uno de los puntos más complicados se evidencia sobre la intersección de las calles Vicente Ramón y Andrés Córdova, en la cooperativa 17 de Diciembre

Preocupación

Una cinta amarilla es la única señalética para alertar el peligro existente y esto pone en riesgo la integridad de los peatones, quienes obligatoriamente circulan por la calle porque parte de la acera también colapsó.

EL DATO En la 17 de Diciembre se necesita un muro de concreto. Falta la asignación del presupuesto.

“Los primeros días llegaron a revisar, pero nunca más regresaron para hacer la reparación. Por aquí pasan muchos estudiantes y existe el peligro que caigan al hueco ”, dijo Catalina Cedeño. Diariamente circulan centenares de personas por el tramo afectado, colinda con el mercado de mariscos y esto motiva la presencia de comerciantes nacionales.

Zambrano.

Otros puntos

Esta semana se cumplen tres meses desde que se originó el socavón, pero, hasta la fecha, no ha intervenido la maquinaria pesada para nivelar el terreno.

“Ya se han dado accidentes de tránsito porque la calle queda estrecha . Las autoridades no hacen nada para arreglar y el problema puede aumentar con las lluvias ”, expuso Carlos

Sin presupuesto Edwin Proaño, director municipal de Obras Públicas, confirmó que en su momento hicieron las inspecciones técnicas y se requiere la construcción de un muro para que la tierra no vuelva a ceder.

Sin embargo, actualmente no cuentan con un presupuesto aprobado y eso ha retrasado el proyecto. “He

Trabajadores de zonas azules siguen sin pago

Se van a cumplir cinco meses desde que el personal que labora en las zonas azules no recibe el porcentaje económico por cuidar carros en diferentes sectores de Santo Domingo.

La mayoría son padres de familia y único sustento de sus respectivas familias, quienes están desesperados porque no cuentan con el dinero para solventar la canasta básica.

En varias ocasiones han expuesto su reclamo a las autoridades cantonales e incluso escucharon fechas tentativas para el pago, sin embargo, las mismas no se cumplieron.

Preocupados

En la actualidad, la mayo-

ría trabaja sin tickets porque no tienen para invertir en la compra. Esto también ocasiona problemas con los usuarios, algunos propietarios de vehículos temen que sus neumáticos sean bloqueados con candados de seguridad por no exhibir el comprobante en el parabrisas.

“Nuestras familias necesitan el dinero para alimentarse. Muchos tenemos hijos en la escuela y se nos complica cubrir sus gastos porque no tenemos plata”, expresó uno de los cuidadores.

pueden resistir más sin cobrar el porcentaje correspondiente.

“Nosotros tenemos dinero invertido porque comprábamos tickets a la empresa anterior . También pagamos internet para que funcione la máquina y ahora no nos devuelven nuestras ganancias”, dijeron.

EL DATO Las personas van a cumplir cinco meses impagos.

La mayoría reclama, pero prefieren no identificarse para no perder su área de trabajo. Aseguran que no

Respuesta

El alcalde Wilson Erazo manifestó que el retraso se debe a la tramitología para dar por terminado el convenio entre la empresa pública municipal de Tránsito (EPMT) y el aliado estratégico.

“Administrativamente

° Hay socavones de menor proporción en otros sectores de Santo Domingo. Algunos han sido intervenidos y otros continúan en el olvido, pero los trabajos se hacen conjuntamente con la Epmapa.

solicitado que se ponga recursos para las emergencias, esperemos que se generen y así realizar la construcción”, expresó.

El funcionario hizo un llamado a los comerciantes

de mariscos para que se sumen a la obra de cogestión “Todavía no se ha hecho un diseño, por eso no podemos informar cuánto costaría”, acotó Proaño. (JD)

PERJUDICADOS. Trabajadores de las zonas azules piden la cancelación de sus haberes.

tienen que presentarse los informes y tendrán que cancelarles hasta el último centavo. Nuevamente se reiniciará un proceso en base

a lo que dice la ley para ver qué empresa cumple y quiere tener ordenado los estacionamientos en la ciudad”, especificó Erazo. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 SANTO DOMINGO 12
TIEMPO. Tres meses tiene el hundimiento en los alrededores del mercado de mariscos.

Buseros no descartan movilización hasta que se cumpla alza de tarifa

Desde el 2014 no hay revisión de la tarifa en Loja. El Municipio tiene un estudio que arroja el alza de cinco centavos.

Los transportistas que prestan el servicio de transporte urbano (buses) en el cantón Loja anuncian medidas, en caso que la actual administración municipal, no dé oídos al pedido de la revisión de la tarifa que está pendiente desde algunos años. La institución cuenta con un estudio técnico realizado en la anterior administración que habría costado cerca de 35 mil dólares, pero no ha sido analizado.

Medidas

Jorge Herrera, presidente del Consorcio de Transportistas Urbanos de Loja, manifestó que el pedido de la revisión de la

tarifa es algo legal, en el Artículo 47 de la Ley de Tránsito, manifesta que se tiene

que revisar y hacer el ajuste tarifario cada dos años y acá no se ha hecho desde el 2014, es decir hace nueve años. En el 2020 hubo el incremento del combustible de 1 dólar a 1.75 dólares, pero la tarifa no ha sido revisada en lo absoluto, pese a que subsidian el pasaje a las personas de la tercera edad, con discapacidad y estudiantes.

Indicó que la Agencia Nacional de Tránsito hace dos años, en el 2021, emitió un Acuerdo Ministerial donde

da una metodología para el cálculo de la tarifa para los 221 cantones del país. “Desde hace dos años estamos insistiendo al Municipio a que se revise a tarifa, pero la institución ha dado oídos sordos y de larga en larga seguimos con tarifas desde hace nueve años”, dijo.

Estudio

En el Municipio ya existe un estudio que reposa en la Unidad de Tránsito cuyo valor superaría los 35 mil dólares,

EL DATO

En Loja existen cuatro cooperativas de transporte con 238 unidades que forman parte del Consorcio de Transportistas Urbanos.

sin embargo, no ha sido puesto a conocimiento del Cabildo. “Nosotros no estamos de acuerdo con el valor del incremento de cinco centavos , sin embargo, nos podemos sentar a negociar para que ninguna de las dos partes puedan ser afectados, sea usuario como transportistas”, destacó. Medidas

de, luego otro a fnales del mismo mes, pero hasta ahora no tienen una respuesta al pedido efectuado por escrito. “También pedimos una copia certifcada del estudio realizado pero tampoco han recibido información. Nosotros estamos cansados, han pasado dos años esperando y ahora si vamos a tomar algunas medidas de hecho para exigir un derecho que está apegado a la ley”, señaló.

Los transportistas cuentan con un estudio que arroja una tarifa de 0,41 centavos, pero aceptarán los 0,35 centavos.

A mediados de junio presentaron un oficio al Alcal-

Para Ángel Naula, ciudadano, el pedido de los transportistas no tienen lógica , porque en una ciudad pequeña subir el pasaje es complejo, luego de una pandemia, donde la gente no tiene trabajo fijo , hay más pobreza y una ciudad sin empresas. Además, las rutas son cortas, la más extensa es la de Sauces-Argelia, pero no conlleva más de 30 minutos, señaló.

Vehículos y personas

detenidas durante el último fin de semana

Durante la semana del 3 al 9 de julio dentro del cantón Loja se presentaron algunas novedades, entre ellas accidentes de tránsito, detenciones de personas, retenciones de vehículos y algunas clausuras en locales y negocios por incumplimiento a la ley.

Autoridades recomiendan evitar las sanciones cumpliendo las normas y leyes vigentes.

Estadísticas

Solo en tránsito se contabilizan 43 operativos realizados, los cuales dejaron 2 personas detenidas por conducir en

estado de embriaguez; de igual manera dos conductores

retenidos por realizar transporte ilegal de bienes o pasajeros.

Además, se registran 51 vehículos retenidos por diferentes infracciones y un total de 328 citaciones emitidas por incumplimiento a la Ley de Tránsito. Una de las recomendaciones de las auto-

EL DATO

ridades de la Dirección de Movilidad Tránsito y Transporte de Loja, es cumplir con la ley, evitar la conducción en estado etílico, el transporte informal o conducir sin documentos. Policiales

Dentro del ámbito de la Policía Nacional, a través de la Unidad Antidrogas de la Subzona 7, logró como resultados de algunos operativos de investigación, la detención de 12 ciudadanos aprendidos con fnes investigativos por

detenidos por conducir sin licencia ; y,

Intendencia con el apoyo de Policía Nacional clausuró un inmueble destinado a la prostitución clandestina.

delincuencia organizada; y, decomisaron 5.500 dosis de sustancias sujetas a fiscalización. Todo este trabajo lo lograron de 8 allanamientos a inmuebles en

9 vehículos

barrios periféricos de la ciudad.

YELLOW

CYAN MAGENTA
BLACK LOJA 13 QUITO | MARTES 11/JULIO/2023 I
LEGALIDAD. “Buseros” están cansados, no descartan medidas de hecho para las siguientes semanas. OPERATIVOS. Varios resultados lograron las autoridades en controles de fin de semana. TOME NOTA

Salchichas y hamburguesas de Camarón

Bajo

el nombre de ‘Mangleymar Esmeraldas’, la asociación pesquera de la parroquia de Chamanga, cantón Muisne, ‘Asopesancocho’ cuenta con un emprendimiento enfocado en la producción de salchichas y carnes para hamburguesas elaboradas con camarón.

Con la idea de dar un valor agregado al camarón, un grupo de pescadores se involucraron en un emprendimiento enfocado en la producción de salchichas y carne para hamburguesas hechos con camarones.

Carlos Casierra, quien pertenece a la Asociación Pesquera de Chamanga ‘Asopesancocho’, cuenta que todo inició cuando los jóvenes de su comunidad, que pertenece al cantón Muisne, en la provincia de Esmeraldas, decidieron asociarse para vender sus productos de forma organizada.

También quisieron darle un valor agregado a sus productos. “Es ahí que a uno de los miembros de la agrupación se le ocurrió darle un valor agregado al camarón, para venderlo de otra manera”, explica Casierra al recordar cómo nació la idea de producir las salchichas y carne de hamburguesa elaborados a base de camarón.

El emprendimiento se volvió en un sustento para las familias de 43 socios que actualmente son parte de la asociación.

“Los miembros de la aso-

EMPRENDIMIENTO. La asociación pesquera de la parroquia de Chamanga del cantón Muisne, produce salchichas y carnes para hamburguesas de camarón.

ciación la elaboraramos y de esa manera, reactivamos la economía tanto de nuestro pueblo como de los integrantes de la organización por el producto novedoso, que se creo”, cuenta Casierra.

Ventas del producto El embutido y la carne de hamburguesa se están ganando espacios. “Como recién estamos dando a conocer el producto, las ventas no son a gran escala, pero el producto es muy bueno, su sabor es delicioso, y creo que pronto ten-

dremos muchas ventas”, dijo Carlos Casierra al señalar que la propuesta alimenticia ya cumple un año en el mercado local. Por el momento, los productos se cenden en Chamanga, Muisne y otros poblados cercanos.

La siguiente meta de la aso-

ciación es llegar a todos los rincones de la provincia y luego a todo el país. “Contamos con un centro de acopio para la materia prima. En la actualidad producimos 200 o 300 paquetes, pero podemos hacer más”, señala Casierra, al explicar que tienen capacidad y personal suficiente para ampliar su oferta.

Presentación

‘Manglarymar Esmeraldas’ es el nombre del producto, y en la presentación del paquete de salchichas de camarón que tiene un valor de 4 dólares hay 10 salchichas. Las carnes para hamburguesas, en cambio, se venden en paquetes que llevan 4 unidades y que también cuestan 4 dólares.

Estos productos se pueden adquirir comunicándose al número telefónico, 0997173581 o directamente en el local de la asociación, en la parroquia Chamanga, cerca de la terminal.

“Desde la asociación hacemos una invitación a la ciudadanía a que apoye los emprendimientos y que pruebe del producto que elaboramos”, dijo Casierra.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
ESMERALDAS 14 I QUITO | MARTES 11/JULIO/2023

Da clic para estar siempre informado

Una trenza sonora gigante

artista Laia Estruch instaló en la

una escultura sonora gigante con forma de trenza, titulada ‘Trena’, formada por tres tubos inflables trenzados de 2,2 metros de diámetro por 35 metros de largo y que tiene carácter performativo, ya que se activa cada hora en punto con una pieza musical de un minuto y 48 segundos de duración, producida con la colaboración de Xavi Lloses. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 11 DE JULIO DE 2023
Ecuador
La Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

A priori de realizar el respectivo análisis, debemos tener en cuenta qué son los eximentes de responsabilidad administrativa y cuáles son su función, con la fnalidad de poder profundizar sobre el estudio de fuerza mayor o caso fortuito en el derecho administrativo.

En otro aspecto, es relevante señalar que, el presente análisis se lo realiza en el contexto de fuerza mayor y caso fortuito como eximentes de responsabilidad administrativa dentro de los procedimientos administrativos sancionadores.

Eximente de responsabilidad

administrativa

Los eximentes de responsabilidad son aquellas circunstancias por la cual una persona es liberada de su obligación de cumplir o asumir, 1 siendo estas una limitación de la potestad punitiva del Estado, así lo ha determinado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C Nro. 98. ‘‘(…) toda legislación tiene mecanismos de protección frente a situaciones de crisis como son la fuerza mayor, caso fortuito, lesión y excesiva onerosidad en la prestación, los cuales permiten alterar el cumplimiento de las obligaciones en situaciones excepcionales”.

En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el artículo 42 del Código Orgánico Administrativo (‘‘COA’’) estatuye que el ámbito material de aplicación de dicho cuerpo legal, en que se determina –en el numeral 7– que su alcance será para los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora.

De la norma jurídica trans-

CONSULTA PENAL

crita se desprende que, cuando hablemos de los eximentes de responsabilidad administrativa en los procedimientos sancionatorios, necesariamente debemos acudir a lo estatuido en el COA; empero, esto no exime a la administración del uso de las demás fuentes del derecho.

En su confguración legal, encontramos cuatro causales de eximencia de responsabilidad administrativa, que se encuentran de manera expresa en el artículo 337 del Código en mención, que son: el caso fortuito; la fuerza mayor; la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.

Como se puede apreciar, al existir diferentes eximentes de

responsabilidad administrativa, los mismos actúan de diversa manera, con características propias que conllevan a que la Administración realice un análisis individual.

Sin embargo, al verifcarse la existencia de uno de los elementos antes mencionados, conlleva que la Administración no pueda sancionar al infractor que debe ser sancionado por el cometimiento de una falta administrativa.

En consecuencia, los eximentes de responsabilidad tiene como fnalidad de eximir de responsabilidad administrativa al infractor, en casos que su actuación se englobe en el contexto de caso fortuito, fuerza mayor, la culpa de la víctima y

RESPUESTA

el hecho de un tercero.

Caso fortuito y fuerza mayor Ambas figuras jurídicas son consideradas como acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e inevitables; aunque, para varios juristas, sobre todo, el caso fortuito era conocido como hechos de la naturaleza y la fuerza mayor como los actos realizados por el príncipe, empero, actualmente son apreciados como actos de ausencia de voluntad directa o indirecta del obligado.

El Código Orgánico Administrativo no prevé las defniciones de caso fortuito y fuerza mayor; no obstante, el Código Civil en su artículo 30 deter -

En razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
QUITO, ECUADOR
La Hora
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
, 11 DE JULIO DE 2023 C1
MARTES
Autores: Diana Valverde y Marlon Ron.
¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?

mina que: ‘‘Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público’’, así pues, el Código en mención no realiza una distinción entre fuerza mayor o caso fortuito, ya que para ambos preceptos se le otorga una misma defnición normativa.

La Corte Constitucional ecuatoriana, mediante Sentencia 23-20-CN y Acumulados/21 de 01 de diciembre de 2021, mencionó que:

‘‘(…) considerando importante destacar que de la disposición transcrita se colige la concurrencia copulativa de los siguientes elementos que confguran la fuerza mayor o caso fortuito: a. Que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo del caso fortuito o fuerza mayor sea inimputable o provenga de una causa ajena a la voluntad de las partes, en el sentido que estas no hayan contribuido en su ocurrencia; b. Que el hecho o suceso sea imprevisible, es decir, que no se haya podido prever dentro de cálculos ordinarios o normales; c. Que el hecho o suceso sea irresistible, o sea, que no se haya podido evitar, ni aún en el evento de oponerle las defensas idóneas para lograr tal objetivo; y d. Que los daños ocurridos se deban causalmente a la ocurrencia del hecho o suceso’’.

Al no existir norma expresa que estatuya la diferencia entre caso fortuito y mayor, debemos acudir a la doctrina jurídica, que en este caso se establece que ambos cánones de eximente de responsabilidad administrativa están sujetos

ANULACIÓN DE MEMBRESIAS

Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías:

al parámetro de imprevisibilidad; irresistibilidad; y, falta de culpa.

Sobre la imprevisibilidad debemos entender que ‘‘(…) es un requisito absoluto, es decir, se trata de la imposibilidad total de prever un acontecimiento’’; 2 no obstante, para otros juristas la imprevisibilidad es un requisito relativo, es decir, se trata de averiguar si un individuo fue diligente o no, así pues, podemos considerar que dicha fgura jurídica es aquella que no se ha podido prever.

Si bien es cierto que, una persona con gran imaginación podrá prever un número elevadísimo de sucesos, pero, el Derecho no exige que los ciudadanos tengan que prever todo acto, ya que, sería imposible.

Respecto al requisito de irresistibilidad, el tratadista María Graciela Brantt menciona que un hecho es: ‘‘(…) irresistible cuando a pesar de haber desplegado el deudor la actividad pertinente conforme a la diligencia a él exigible en el caso concreto, no ha podido sustraerse de sus efectos, por lo que el incumplimiento se ha producido igualmente’,3 de tal modo y en relación con el derecho administrativo, la irresistibilidad juega un papel importante al obligar al

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro.001000140004450001

Cliente CANTOS CALLE MARTHA FAUSTINA Cédula de Ciudadanía Nro. 1702618115 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-3382

administrado a realizar actos tendientes a resistir el hecho, a intentar librarse de los obstáculos o las difcultades que se presenten; y, en caso de que no se pueda evitar el hecho, actuar para controlar o mitigar los efectos del caso fortuito o fuerza mayor.

Por ejemplo, en relación con el COVID-19 se puede indicar que el hecho fue irresistible, ya que, afectó a todos los países del mundo pese a medidas de contención desde su aparición, así también, sus efectos no pudieron controlarse en su totalidad. En tal sentido, y conforme las defniciones expuestas, el COVID-19 se consideraría como caso fortuito y la declaratoria de estado de excepción por la pandemia se confguraría como fuerza mayor.

Para fnalizar, sobre la falta de culpa, la Corte Suprema de Justicia ecuatoriana en el año 2002, indicó que la falta de culpa o ausencia de culpa confgura el caso fortuito cuando lo causado no es ocasionado por el causante o que no sea responsable de la fuerza mayor;

4 además, es preciso manifestar que la falta de culpa tiene su relación con el justo error, puesto que, ambos verifcan la ausencia de culpa.

Por otro lado, la propia

POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16401DPV005456-2   A FAVOR DE EIREN NEXY RODRIGUEZ RIOS DE $ 7,000.00 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-1807

CONVOCATORIA

Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “ATLETICO COSMOS”, a la asamblea general extraordinaria para reforma integral del estatuto que se realizará el día 25 de Julio de 2023 a las 19h00; y, a la asamblea de elecciones (periodo 2023-2027) que se realizará el día 26 de Julio de 2023 a las 19h00.

Lugar: (Sangolqui Barrio Vinculo Av.

doctrina, difere entre fuerza mayor y caso fortuito, como eximentes distintos, estableciendo al primero como un hecho de la naturaleza previsible por el hombre pero inevitable.5 La fuerza mayor es un suceso que está fuera del círculo de la actuación del ente público obligado, que no es previsible o siéndolo es inevitable; 6 mientras que, el segundo lo establece como un hecho humano de carácter imprevisible e inevitable, al ser su elemento definitorio la imprevisibilidad, puesto que, se debe identifcar antes de la producción del daño el responsable actuó con diligencia media o la de un buen padre de familia.7

En razón de ello, podemos establecer que la fuerza mayor

es irrelevante al hecho, ya que, no puede establecerse una relación de causalidad entre el hecho y la infracción; mientras que, en el caso fortuito, se ignora la causa del daño, pero no puede destruirse la relación de causalidad aparente entre el hecho perjudicial y el daño.8

Así pues, para ilustrar lo mencionado, podemos señalar que, los sucesos como un incendio en un establecimiento, una explosión de gas y demás casos similares, lo podemos establecer como caso fortuito, pero, un huracán, un terremoto que ocasione un incendio en un local, dicho suceso se confguraría como fuerza mayor.9 Por las razones expuestas, cuando se busque sancionar

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A., se convoca a los accionistas a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar el día jueves 20 de julio del 2023 a las 08h00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la ciudad de Quito, en la calle Hugo Moncayo E13-31 y Manuel Guzman, con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocer, Resolver y Aprobar la Transformación y Reforma de Estatutos Sociales de la compañía.

2. Conocer, Resolver y Aprobar respecto del nombramiento del Gerente y Presidente de la compañía

3. Conocer, Resolver y Aprobar los honorarios profesionales y bonos para el cargo de Gerente General y Presidente.

4. Conocer, Resolver y Aprobar la designación de la firma de auditoria externa de la compañía.

5. Conocer, Resolver y Aprobar el Aumento de Capital de la compañía

6. Conocer, Resolver y Aprobar respecto del reparto de dividendos no distribuidos años anteriores.

De conformidad con lo establecido en el Reglamento sobre Juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, emitido por esta Superintendencia y publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 99 de 6 de julio de 2022; los accionistas podrán concurrir a la Junta mediante videoconferencia por medio de la plataforma ZOOM con los siguientes accesos:

• ID de la Reunión:  https://meet.google.com/kau-axgx-xia

• código de acceso:

La votación de los accionistas que decidan participar por medio telemático deberán consignar su voto al siguiente correo electrónico: gerencia@basicfarmecuador.com, al igual que, en el caso que excitan representaciones, se deberá remitir el instrumento correspondiente por medio del cual el accionista encargue a otra persona que lo represente en la Junta General.

De igual forma, en el caso que los accionistas deseen incluir puntos del orden del día, lo podrán solicitar con por lo menos cuarenta y ocho horas antes de la fecha de celebración de la Junta al siguiente correo electrónico : gerencia@basicfarmecuador. com

En apego con lo previsto en los Estatutos de la compañía, en concordancia con Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, toda la información y los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en el domicilio principal de la compañía; y, han sido enviados de manera digital a cada uno de los accionistas con la anticipación estatutaria y legal.

En el caso que los accionistas así lo consideren, la administración de la compañía garantizara el derecho de adhesión de puntos al orden de día, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en los artículos 235 y subsiguientes de la Ley de Compañías.

Quito D.M., julio 7 de 2023

MONICA DE LOS ANGELES AGUIRRE BENALCAZAR GERENTE GENERAL FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

MARTES 11 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3383
La Junta Directiva
CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “ATLETICO COSMOS” Resolución Administrativa MD-CZ2-2018-00190 de 19 de Julio de 2017 Rumiñahui-Sangolqui-Pichincha
001-004-3313
Atahualpa Nro. 25-30) BALSECA QUINGA RICHARD PAUL Presidente BALSECA QUINGA MIREYA ARACELY Secretaria
001-004-3314

a un presunto infractor por el cometimiento de una falta administrativa, la Administración está obligada a observar los eximentes de responsabilidad al hecho en análisis, puesto que, lo que busca el caso fortuito y la fuerza mayor, entre otros, es exonerar de responsabilidad administrativa.

Bibliografía

Aguilar Juan Pablo & Chiriboga Verónica, Estudios sobre el Código Orgánico Administrativo, Ecuador: Cevallos, 2019.

Arce Joaquín y Flórez-Valdés, Los principios generales del derecho y su formulación constitucional, España: Civitas, 1990.

Caldera Delgado Huo, Manual de Derecho Administrativo, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1979.

Coustasse, A. e Iturra, F. (1958). El Caso Fortuito ante el Derecho Civil. Editorial Jurídica de Chile: Santiago de Chile.

Dromi Roberto, Derecho administrativo, Argentina 1997, s.e.

Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Ofcial 449, 20 de octubre de 2008.

Ecuador, Código Orgánico Administrativo, Registro Ofcial Suplemento 31, 07 de julio de 2017.

García de Enterría Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Editorial Civitas: España, 2004.

Gianfelici, M. (1995). Caso Fortuito y Caso de Fuerza Mayor. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Granja Galindo Nicolás, Fundamentos de Derecho Administrativo, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja, 2005.

Ospina Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Colombia: Editorial Temis, 1978.

1 César Abraham Neyra Cruzado, ‘‘Las condiciones eximentes de responsabilidad administrativa en el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General y su incidencia en la legislación ambiental’’.

2 Alessandri y Somarriva, Tratado del Derecho Civil, 2004, p. 280-281.

3 María Graciela Brantt, La exigencia de exterioridad en el caso fortuito: su construcción a partir de la distribución de los riesgos del contrato, 2011, p. 69.

4 Diego Romero Ponce versus Metropolitan Expreso Cía. Ltda. (Primera Sala de lo Civil y Mercantil, noviembre 12 del 2002).

5 Víctor Pérez Vargas, Principios de responsabilidad extracontractual, 1984, pp. 89-90.

6 Centro de Información Jurídica en Línea, Los eximentes de responsabilidad en el Derecho Administrativo, 2013, p. 2.

7 Ortiz Ortiz, Expropiación y responsabilidad pú-

blicas, s/a, pp. 52-53.

8 Royo Villanova, VA(S.). Op.cit., p. 34

9 Sentencia de Casación, de 15 hs. del 7 de mayo de 1942, art, 1048 C. Civil.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA INMEDICAL MEDICINA INTERNACIONAL S.A.

Quito, 07 de julio del 2023

Se convoca a los Señores Accionistas de la COMPAÑÌA DE MEDICINA PREPAGADA INMEDICAL MEDICINA INTERNACIONAL S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se realizará el día lunes 24 de julio del 2023, a partir de las 10H30 en las oficinas de la compañía ubicadas en La Pradera N30-26 y San Salvador Edificio Omega, de igual manera los accionistas podrán comparecer de forma telemáticamente en el link de zoom que será enviado con 48 horas de anticipación a los correos registrados para el efecto, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Resolución para el aumento de capital de la COMPAÑÌA DE MEDICINA PREPAGADA INMEDICAL MEDICINA INTERNACIONAL S.A.

Atentamente,

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE EMPRESAS DE VENTA DIRECTA, AEVD

De conformidad con lo dispuesto en el capítulo V, artículos 14, 15 y 16. Y demás disposiciones del Estatuto de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Venta Directa, AEVD, se convoca con carácter de obligatorio a todos los representantes de las empresas afiliadas a esta Entidad Gremial, a la Asamblea General Ordinaria de  miembros,  la misma que se llevará a cabo en Quito,  el martes, 25 de julio del año en curso, a las 16h00, en el Edificio Metropolitan: Av. Naciones Unidas E2-30 y Núñez de Vela, Piso 2 – Sala 1 y 2, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

AGENDA

1. Instalación de la Asamblea

2. Informe de Labores del Presidente

3. Informe Económico por parte del Tesorero

4. Presentación de los ejes de gestión para el 2023

5. Lectura y aprobación del acta de la Asamblea

6. Varios

7. Cóctel

De conformidad con lo previsto en el artículo 14 del Estatuto en vigencia, de no contar con el quórum del cincuenta y uno por ciento en primera convocatoria, la Asamblea se entenderá válidamente constituida, en segunda convocatoria, si por lo menos se cuenta con el veinticinco por ciento de los miembros presentes y sus resoluciones serán de acatamiento obligatorio.

Solicitamos por favor, de no poder acudir a la reunión, enviar a un delegado de su compañía.

Gracias por su participación y por su confirmación de asistencia.  Atentamente,

ING. JUAN POSADA PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A: JORGE WASHINGTON FLOR PERALTA

JUICIO: No. 17230-2019-01189

ACTOR: GILBERTO CALLE VALVERDE

DEMANDADO:  JORGE WASHINGTON FLOR PERALTA

OBJETO:  COBRO DE LETRA DE CAMBIO

JUEZ PONENTE: DR. OSCAR RAMIRO CALERO SANCHEZ

TRAMITE: EJECUTIVO

FECHA DE INICIO: 21/01/2019

CUANTIA:  QUE SUPERANDO LOS MIL OCHOCIENTOS DÓLARES NO LLEGA A LOS DOS MIL DÓLARES.

AUTO:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 28 de enero del 2019, las 14h00, VISTOS.- Avoco conocimiento en la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, y en virtud del sorteo de Ley en la oficina correspondiente.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), además se fundamenta en el cobro de una Letra de Cambio, documento que al tenor de lo previsto en el número 4 del artículo 347 del invocado cuerpo legal (COGEP), en armonía con lo determinado en el artículo 410 del Código de Comercio, constituye título ejecutivo y contiene una obligación clara, pura, determinada, actualmente exigible y liquidable, por lo que al amparo de lo ordenado en el artículo 348 ibídem (COGEP), se admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo.- De conformidad con el artículo 159 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora en su demanda, situación que estará a lo previsto en el artículo 354 de la norma legal antes indicada, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Téngase en cuenta la cuantía señalada.- Se dispone citar al demandado en la presente causa, señor JORGE WASHINGTON FLOR PERALTA, EN PERSONA, en la dirección indicada, con copia de la demanda y este auto inicial, a través de la oficina correspondiente; a fin de que, conforme lo establecido en los artículos 351, 355 y numeral 3 del artículo 333 del Código de Orgánico General de Procesos, en el término de quince (15) días proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código antes citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Agréguese a los autos los documentos adjuntos. Téngase en cuenta el casillero judicial, así como su casillero electrónico designado por el compareciente para sus posteriores notificaciones. La parte actora otorgue las copias necesarias para la citación. Actúe la Ab. Ligia Guerrero Medina, en calidad de Secretaria.- Cítese y Notifíquese.-F) DR. OSCAR CALERO SÁNCHEZ- JUEZ.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 14 de septiembre del 2022 ,  a las 15h38.- Téngase en cuenta la sentencia emitida por la Corte Provincial, en el cual se revoca la decisión optada por esta Autoridad, así como la recepción del proceso. Lo que se pone en conocimiento de las partes, por ser el estado de la causa se dispone con fundamento en el artículo 53 y siguientes del Código Orgánico General del Procesos, cítese a la parte demandada JORGE WASHINGTON FLOR PERALTA, en la dirección señalada por la parte actora en el escrito de fecha 15 de FEBRERO del 2022. Se le recuerda al funcionario citador que para el cumplimiento de la diligencia citatoria, incluso puede solicitar y contar con el auxilio de la Fuerza Pública, en caso de que encuentre resistencia o impedimento de ingreso para su efectiva realización, al tenor de lo previsto en el Art. 30 del Código Orgánico de la Función Judicial, para tal efecto, la parte solicitante preste las facilidades para la reproducción de las copias para la citación.  Cítese y Notifíquese.-F) DR. OSCAR CALERO SÁNCHEZJUEZ.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, jueves 27 de abril del 2023 , a las 15h15.- En mérito al juramento rendido por la parte actora,  CÍTESE a la parte demandada señor JORGE WASHINGTON FLOR PERALTA, mediante tres publicaciones realizadas por la prensa escrita, en un periódico de amplia circulación, en la forma establecida en el Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso; para tal propósito, por medio de secretaría remítase a la casilla  judicial de la parte actora, el correspondiente extracto, a fin de dar cumplimiento a la presente disposición. De acuerdo al artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP,  las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma  electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto.   Notifíquese.-F) DR. OSCAR CALERO SÁNCHEZ- JUEZ

Lo que les comunico y cito para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar Casillero Judicial y/o correo electrónico en esta ciudad de Quito a fin de recibir posteriores  notificaciones en la presente causa.

MARTES 11 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3380
001-004-3315
001-004-3312

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.