CADA ECUATORIANO DEBE $4.781
El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso ha sido insuficiente. Guillermo Lasso dejará una deuda pública total de $81.000 millones al próximo Presidente. 3
PAÍS

Caso Villavicencio: Lasso cambia a todo el Alto Mando policial 7

El nuevo Presidente se enfrenta a una crisis institucional sin precedentes

GLOBAL
Israel responde al terrorismo de Hamás 10

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano


Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
EDITORIAL
Israel: una democracia bajo ataque
l país vive hechos históricos y de extraordinaria gravedad de los cuales parte de las élites son responsables pues no entienden o no quieren investigar lo que está pasando. Ecuador no cuenta con instituciones y el actual gobierno es cómplice o incluso instigador de lo que ocurre por intereses o acuerdos, al estilo del ‘plan Colombia’, que ya influyen en el país.Desde 1948, las partes enfrentadas en el interminable conflicto de Medio Oriente han intercambiado advertencias, ataques y acusaciones sobre quién tiene la razón o quién obedece a principios más elevados. Setenta y cinco años después, los resultados hablan por sí solos.
A pocos días de la primera vuelta electoral, mataron a un candidato presidencial tendiéndole la burda emboscada que todos vimos. Luego, apresaron con sospechosa celeridad a ‘todos’ los involucrados extranjeros, de los cuales uno muere en manos de la Policía y todos los demás son enviados a silenciar en la cárcel, cuya seguridad también está bajo la responsabilidad del Gobierno. Hay que ser muy ciego o cómplice para no entender que se está atentando contra la democracia y la voluntad popular a escasos días de las elecciones. Aquí hay grupos que están dispuestos a todo con tal de que gane el candidato que les asegure la impunidad y su permanencia en el poder. Esto ya no es cuestión de hechos aislados o irrelevantes; desde hace tiempo es cuestión de que Ecuador y su democracia están bajo ataque armado por parte de poderes secretos.
El país está al borde del abismo democrático, pues hay una agenda que quiere garantizar los actuales equilibrios de poder en los cuales conviven, a expensas de la población, grupos económicos y políticos que se asustaron tanto de que uno de los 7 involucrados en el asesinato reclamara los $5 millones de Estados Unidos por revelar datos sobre el asesinato de Villaviecencio que prefirieron mandarlos a matar La pregunta que debe asustarnos y que el Presidente debe investigar y contestar es si quien está dispuesto a matar está en su gobierno o no.

El estado de Israel es una democracia sólida; exhibe las saludables fricciones y divisiones propias de todo estado de derecho, al mismo tiempo que su población es dueña de un admirable grado de civismo y solidaridad.
Tiene una demografía sana, con una juventud disciplinada y vibrante. Es una potencia científica y tecnológica, con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, logrando crecimiento y prosperidad para su pueblo. Con el paso del tiempo, y pese al conflicto humanitario que vive el pueblo palestino a la espera de algún acuerdo que se acerque a “un país, dos estados”, Israel se ha convertido en un faro inspirador, que ha alumbrado para otros países el camino de la educación, innovación y comercio.
Gaza tomó el camino opuesto y comulgó con las más violentas fuerzas de la región. El infame y sorpresivo ataque a poblaciones civiles israelíes, este fin de semana, muestra —en sus métodos inefables, en el desprecio por la vida y por las convenciones internacionales— la verdadera naturaleza de quienes buscan la desaparición del estado de Israel.
La sombra de una guerra a gran escala en Medio Oriente crece, mientras los grupos terroristas auspiciados por Irán empañan el avance en el acuerdo que cocinaba Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel.
Incluso teniendo a su disposición la mejor tecnología de seguridad e inteligencia del mundo, el ataque sorprendió a Israel durante el último sábado de las ‘grandes fiestas’ judías. Es claro que los conflictos de la política interna israelí lo volvieron vulnerable.
Todo país democrático debe condenar este brutal ataque y abogar por una solución rápida al presente conflicto armado, antes de que escale y cobre más vidas.
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Sin entusiasmo
E
Daniel Noboa de ADN y Luisa González de Revolución Ciudadana, son los candidatos presidenciales finalistas que no han logrado convencer, y menos entusiasmar al electorado que, en su mayoría, permanece impasible debido a las constantes frustraciones que ha padecido al constatar que los elegidos, nunca o muy rara vez cumplen con alguna de sus abundantes ofertas y promesas de campaña, situación que ha conducido al aumento de los indecisos.
El propio proceso electoral se ha desarrollado entre las tibiezas de la apatía y las pocas intervenciones masivas del electorado. Al parecer los candidatos no han despertado abundantes simpatías, ni han conseguido entusiasmar a las masas a tal punto que, si el sufragio no fuese obligatorio, el número de votos sería muy reducido, porque no existe activismo partidario y menos definiciones ideológicas y políticas que despierten a los posibles sufragantes.
Tampoco ha existido una gran campaña electoral que motive al sufragante para que consigne su voto por tal o cual candidato, como tampoco ha habido una campaña que motive a la juventud que será decisiva en el proceso electoral del próximo domingo.
Los politólogos podrían definir nuevas estrategias que motiven a las masas a participar en los procesos electorales.A falta de entusiasmo y apatía general, serán las sanciones económicas las que obliguen a los ciudadanos concurrir a una urna.
ANA
CHANGUÍN VÉLEZ
Continuidad y cambio
Amedida que se acerca la fecha del balotaje, es necesario mirar hacia atrás, no solo hacia adelante, para garantizar la continuidad de ciertos proyectos. Dada la brevedad del mandato, es impe-
rativo que estos planes estén alineados con las condiciones actuales y las restricciones de tiempo que el futuro Presidente deberá sortear.
El diseño y ejecución de políticas públicas es un proceso complejo que incluye la identificación de problemas, formulación, implementación, evaluación y constante retroalimentación. Incluso en administraciones con mandatos completos, los servidores pueden encontrar obstáculos en ese camino. Las políticas públicas son manifestaciones concretas de la obra del gobierno,
donde cada acción llevada a cabo debe ser cuidadosamente planificada y preparada. Ahora, con pocos meses en el panorama, cada paso deberá ser calculado con precisión y eficiencia. Por lo tanto, quien resulte electo tendrá la ardua tarea de identificar cuáles de sus proyectos propuestos son ejecutables en este corto período. También deberá decidir qué iniciativas anteriores mantendrá y cuáles recibirán una base inicial, dejando la responsabilidad a la siguiente administración para llevarlas a buen término.
Este proceso de priorización es una promesa de transparencia con el pueblo ecuatoriano. Un reconocimiento de que los proyectos y servicios esenciales no deben quedar en suspenso debido a limitaciones temporales o cambios en la administración.
Las urgencias del país son palpables, y requieren respuestas efectivas.
Para que Ecuador transite con éxito este período, se necesita un gobierno que actúe con responsabilidad y pragmatismo. Uno que no solo implemente políticas y servicios, sino que asegure su
sustentabilidad y beneficio para la ciudadanía, incluso después de que finalice su mandato.
Lasso dejará una deuda pública de $81.000 millones
El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso ha sido insuficiente.
EL DATO
El servicio de la deuda pública superará los $6.800 millones al final de 2023. Esto representa casi tres veces lo que se transfiere por aporte estatal al IESS.
Los rubros más altos de la deuda pública
$16.657 millones por bonos externos
$24.402 millones por préstamos de multilaterales
$3.493 millones por deuda china
$21.698 millones por deuda interna $1.494 millones en atrasos
Sin embargo, esto ha sido insuficiente para evitar que, hasta el final de 2023, por ejemplo, el llamado servicio de deuda se encamine a un total de $6.858 millones.
En diciembre de 2023, cuando se produzca el cambio de mando presidencial, la deuda pública ecuatoriana cerrará en un total de $81.000 millones. Esto tomando en cuenta préstamos externos, colocación de bonos de deuda interna , pasivos y obligaciones pendientes de pago
Así, la deuda por ecuatoriano será de $4.781 al inicio
Dinero disponible
de la nueva administración y el próximo presidente tendrá que buscar nuevo endeudamiento desde el minuto uno. Esto porque debe pagar los vencimientos o amortizaciones de préstamos que se vencen. Además, debe cubrir entre $300 millones y $400 millones que cada mes se tiene de déficit (más gastos que ingresos).
El nuevo Gobierno iniciará con un saldo en la caja, es decir dinero disponible para gastar, de no más de $250 millones; pero, en el contexto de la respuesta ante el fenómeno de El Niño, podrá echar mano de $869 millones en créditos de emergencia contratados por el Gobierno de Lasso
Con la recaudación mensual de alrededor de $1.000 millones en impuestos, le alcanzará para nómina y otros gastos como intereses de deuda y bonos sociales; pero quedará un hueco de $300 millones a $400 millones mensuales que se debe conseguir mediante deuda o convertirse en atrasos.
La situación fiscal se complicará aún más desde 2025. Ecuador deberá comenzar a pagar los últimos préstamos del FMI y subirá el peso de los pagos de los bonos de deuda externa. Así, en los próximos años, hasta 2027, solo por pagos del servicio de la deuda se desembolsarán $32.200 millones
“Tiene que ir a buscar financiamiento y esa es la tarea dura para cualquier gobernante. El mercado de bonos está fuera del alcance con un riesgo país entre 1.700 y 1.800 puntos. Los préstamos desde el FMI estarán ligados a un plan de ajuste en el sector fiscal”, puntualizó Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Ritmo de endeudamiento
El Gobierno de Lasso bajó el peso de la deuda pública de más del 65% al 62% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al crecimiento económico de 2021 y 2022, la renegociación de la deuda con China y el canje de deuda por conservación.
Gobierno pagó $4.989 millones de deudas de otras administraciones

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que, desde mayo de 2021 a la fecha, el Gobierno de Guillermo Lasso ha hecho un esfuerzo para pagar $4.989 millones de deudas que se venían arrastrando desde hace 14 y 15 años.
Así, por ejemplo, se pagó $690 millones a gobiernos locales, $1.253 millones al IESS, $309 millones por arbitrajes internacionales perdidos, $576 millones de compensaciones jubilares y $2.026 millones al Banco Central del Ecuador (BCE), entre otros.
En el caso de la deuda con el BCE, todavía falta por pagar un poco más de $6.000 millones. Entre 2014 y 2017, el expresidente Rafael Correa se gastó más de $8.000 millones de las reservas internacionales y provocó un hueco que todavía se pagará por algunos años más.
A pesar de este esfuerzo de cubrir deudas de años, las finanzas públicas ecuatorianas siguen complicadas y con poco espacio ante un esquema rígido de gasto público.
El Gobierno de Lasso ha pagado, en promedio, más de $178 millones mensuales para tratar de cubrir deudas que se gestaron en otras administraciones.
De ese monto, $2.434 millones son intereses que normalmente se pagan con parte de la recaudación anual de impuestos ; mientras que $4.424 millones son vencimientos o amortizaciones que normalmente se pagan con nueva deuda, es decir, cambiando deuda antigua por endeudamiento fresco (este tipo de operaciones no aumentan el monto total de la deuda pública).
Ante el poco espacio de financiamiento externo, Ortiz puntualizó que el Gobierno se ha “quedado cómodo pidiendo dinero al IESS y eso quiere decir que no entra dinero fresco de fuera para darle más liquidez a la economía”.
En 2024, tomando en cuenta el déficit fiscal y el servicio de la deuda, el próximo Gobierno deberá conseguir financiamiento por al menos $11.000 millones.
Si no consigue todo ese monto, una parte tendrá que acumularse como atrasos pendientes de pago.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que entre enero y septiembre de 2023 ya se generó un déficit fiscal de $2.600 millones y atrasos de $1.600 millones. (JS)
Los siete grandes desafíos que aguardan al próximo Presidente
Ningún presidente ecuatoriano en los últimos tiempos ha tenido que enfrentar tantas amenazas, tan graves y todas al mismo tiempo, como tendrá que hacerlo quien sea que resulte electo el próximo domingo 15 de octubre de 2023.

Resulta difícil imaginar una elección presidencial más importante que la de este 15 de octubre de 2023. La situación del país y del mundo obligará al futuro primer mandatario a tomar —en su breve mandato— una serie de decisiones sumamente difíciles y con inmensas implicaciones para el futuro del país. Un breve repaso de ellas ayuda a aclarar el panorama e, incluso, a meditar mejor el voto.
1)Estado paralizado y colapso del pacto constitucional: la estructura del Estado heredada de Montecristi se he derrumbado y sus escombros impiden el avance del país. El abuso de las acciones de protección, el caos del Consejo de Participación y los nombramientos atascados de funcionarios clave, el impase en el Consejo de la Judicatura, la eterna pugna con la Corte Constitucional, la cuestionada conformación del Consejo Nacional Electoral, etc. ¿Cómo lidiará el Presidente con eso? ¿Impulsará un cambio constitucional? ¿Cómo generará un mínimo de gobernabilidad? Resulta ingenuo creer que la actual parálisis pueda prolongarse 18 meses más.
2)Crisis de seguridad: la población ecuatoriana se ha visto obligada a presenciar un grado de violencia y una cantidad de muertes que hace no mucho hubiesen resultado impensables. A ello se suma el creciente problema del microtráfico, de la deserción escolar y de la pérdida de control estatal de ciertas zonas. Diversos factores han coincidido para generar este escenario dantesco: fuerzas extranjeras que anhelan los recursos del país, descomposición social y una crisis de las fuerzas de seguridad. En medio de todo esto, la Policía Nacio-
PERMANENCIA. Quien ocupe el sillón presidencial deberá afrontar varios retos en menos de dos años que dure su mandato, hasta el 2025.
nal se encuentra dividida y cuestionada, el sistema carcelario fuera de control, y los recientes crímenes políticos y secuestros evidencian que nadie está a salvo ya. ¿Qué hará el futuro mandatario para detener este sangriento espiral descendente?
3)Las cuentas por pagar: al próximo Presidente le tocará hacerse cargo de todas las cuentas que sus predecesores postergaron. Además del crónico déficit fiscal que heredará, y que tendrá que ver cómo resuelve, deberá vérselas con la deuda externa. Desde hace casi tres décadas que un mandatario no tenía que enfrentar ese nivel de fragilidad e indefensión financiera.
4)La nueva demografía: ante la virtual ausencia de crecimiento económico del país desde hace una década, los ecuatorianos en edad productiva están haciendo algo lógico: marchándose. Esta crisis migratoria coincide con el frenazo demográfico del país. La realidad que comienza a concretarse es la de un país con cada vez me-
nos niños, con menos adultos trabajando (porque tantos migran) y cada vez más ancianos que mantener. Ello pone más presión al IESS y a los servicios estatales de asistencia que, ya de por sí, están desfinanciados y en permanente crisis. ¿Por dónde empezará el nuevo presidente a hacer los ajustes?
¿Privilegiará crecimiento económico o, al revés, atacará el gasto social?
5)Crisis energética: sin energía, no hay crecimiento ni desarrollo posible. La oferta energética del país no solo que no está creciendo al ritmo de la población, sino que está en declive. La producción petrolera cae —y caerá más con el obligatorio fin del ITT—, la producción de gas no avanza y la infraestructura eléctrica languidece. ¿Hará algo el nuevo presidente al respecto?
6)El azote de la naturaleza: aunque no hay pronósticos certeros aún, es probable que El Niño golpee al país. Resulta difícil, por el desarrollo mismo que ha tenido el país desde
del Cotopaxi. Ecuador es un país de catástrofes y la única certeza al respecto es que conforme pasa el tiempo más cerca estamos de la próxima. ¿Entenderá el futuro presidente el grado de precariedad del país al momento en temas de prevención y socorro?
7)Un mundo en reacomodo: la comunidad internacional está viviendo un sacudón comparable al de la caída de la URSS o al ocasionado por el 11 de septiembre de 2001. Los combates en Ucrania, las disputas económicas entre China y Estados Unidos, la consolidación del BRICS, los muñequeos políticos y migraciones en Sudamérica, los ajustes en Medio Oriente; ante un mundo tan cambiante, Ecuador requiere un liderazgo que sea capaz de definir con absoluta claridad el interés nacional y de conducir una diplomacia nítida acorde a ello.
entonces, imaginar una catástrofe comparable a la de fines del siglo pasado, pero el costo es inevitable. A ello debe sumársele el recuerdo de lo que está pasando con la erosión regresiva del río Coca, del terremoto de 2016, del deslave de Alausí o de las alertas recientes
Probablemente al mandatario también le esperen nuevas oportunidades y regalos de la fortuna que todavía no se alcanzan a vislumbrar, pero no sería sensato en este momento apostarle a ello. Por ahora, basta con tener la mente puesta en los desafíos, que son suficientemente numerosos y serios como para espeluznar a cualquiera. (DM)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1993 ACUERDO MINISTERIAL Nº 283




Penipe, 06 de octubre del 2023 CONVOCATORIA
Amparándome en el art 47 de la ley del deporte y atendiendo en lo dispuesto en el inciso segundo numeral tercem del art 14 del reglamento sustitutivo al reglamento General de la ley del deporte, educación física y recreación y el art. 16 lbídem en concordancia con lo establecido numeral 4, artículo 2 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe, convoca a completar miembros para directorio de nuestra institución ASAMBLEA GENERAL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
A llevarse a efecto el día miércoles 25 de octubre a partir de las 19:00 pm (7 de la noche) en la sede de sesiones de liga Deportiva Cantonal de Penipe
1) Apertura
2) Verificación de documentos de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales de liga deportiva cantonal de Penipe que conforman la asamblea conjuntamente se verificara a las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad a lo establecido en el art 10 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe.
3) Connotación del quórum, de conformidad a lo establecido en el art. 15 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe
4) Instalación de la Asamblea.
5) Elección de los miembros faltantes al directorio de liga Deportiva Cantonal de Penipe del periodo 2021 al 2025
DEPORTE DISCIPLINA Y CULTURA
PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
Nota: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalaron y acudieron a la Asamblea General al congreso ordinario con derecho vos y voto en representación de los clubes filiales juridicamente, deberán presentar en Secretaria General de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea un oficio y/o carta dirigida al Sr Presidente LDCP, la misma que deberá contener los nombres y apellidos y números de cedulas, cargo al sabrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho vas y voto, esta deber suscrito por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certifican a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el registro del directorio vigente del organismo deportivo subrogante y/o el presidente del organismo deberá ser siempre estatuariamente le corresponda
EL DATO
La bancada del Partido Social Cristiano prevé reunirse esta semana en Guayaquil.
Otros temas de agenda
° Con la proximidad del inicio del periodo legislativo, varias bancadas concuerdan en la necesidad de que se conforme una comisión multipartidista que investigue el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (Construye), ocurrido el 9 de agosto de 2023. Los siguientes debates también girarán en torno a la aprobación de una ley de inteligencia, reformas a la ley de extinción de dominio, entre otros.
proyecto de la ley de cultura, entre otros.
Una de las prioridades de la nueva Asamblea será el juicio al CNE
El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos a partir del 30 de noviembre, hasta el 8 de diciembre de 2023.
La nueva Asamblea Nacional está a puertas de instalarse y las bancadas legislativas empiezan a delinear una agenda parlamentaria para completar el periodo 2021-2025 , que se interrumpió con la “muerte cruzada” (adelanto de elecciones) que ordenó, vía decreto ejecutivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Una de las prioridades del nuevo Parlamento será reactivar el proceso fiscalizador con el impulso del juicio político en
contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021; y otro, por el cometimiento de presuntas fallas en los comicios antic ipados del 20 de agosto de 2023.
Sofia Sánchez, del Movimiento Construye, la virtual segunda fuerza política en la Legislatura, dijo que el CNE “ha venido incumpliendo sus funciones”.
Ella consideró que el CNE no permitió participar a los sectores políticos en igualdad de condiciones . Como ejemplo, mencionó que hubo impedimentos para la participación de Christian Zurita en el debate presidencial.
Otra causal que planteará el movimiento Construye para sustentar la solicitud de juicio es la inexistencia de una normativa, tanto en la Consti-
tución como en el Código de la Democracia, para la elección de asambleístas en segunda vuelta. La Ley Electoral ordena que los legisladores deben ser electos en primera vuelta o diez días después de haberse celebrado la primera vuelta.
La bancada del Partido Social Cristiano (PSC) planifica reunirse entre el 10 y el 15 de octubre en Guayaquil. Marcelo Achi, asambleísta electo socialcristiano en la provincia de Pichincha, adelantó su postura respecto de la agenda de fiscalización.
Cree que el CNE debe rendir cuentas en la Asamblea sobre las presuntas falencias cometidas en el último proceso electoral.
“Si es que existen irregularidades, obviamente los servidores públicos tendrán que rendir cuentas y habrá que fiscalizarles”, señaló Achi.
El tiempo apremia
El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2023; y al binomio presidencial ganador, el 11 de diciembre, para que puedan asumir sus cargos.
Marcelo Achi reconoce que el tiempo que tendrán para sacar adelante proyectos o procesos de interpelación, será corto, por lo que, dijo, deberán trabajar a contrarreloj.
Desde el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES), el lineamiento es no arrancar desde cero, sino dar seguimiento a los proyectos de ley que quedaron pendientes para ser retomados, entre ellos, el proyecto de ley de minería, de consulta previa , sistema de descentralización y gestión de riesgos, reestructuración de deudas y justicia financiera,
Patricia Núñez, asambleísta electa, contó que a partir del 16 de octubre (un día después de las elecciones de segunda vuelta) la bancada se reunirá para empezar a definir nuevos detalles de la agenda legislativa.
Propuesta de interpelación
En 2021, los asambleístas Joel Abad y Mario Ruiz (Pachakutik), presentaron la solicitud de juicio político en contra de los vocales del CNE por haberse hallado presuntas irregularidades en las elecciones de 2021, por el supuesto incremento inu sual del número de electores en el padrón en alrededor de 1’700.000 ciudadanos.
Los proponentes del juicio consideraron que el CNE incumplió funciones al negar la solicitud formulada por el entonces candidato presidencial Yaku Pérez, quien representó a Pachakutik para que se abran 39.000 urnas que habrían presentado inconsistencias, y para verificar si efectivamente lo que constaba en las actas correspondía al pronunciamiento popular. (SC)
El silencio: estrategia política o el terror a equivocarse
Esta ha sido una campaña electoral histórica y accidentada, con el asesinato de un candidato y dos binomios presidenciales que han evitado estar en el foco de los medios, con pocas entrevistas fuera del control de su equipo de campaña.
A lo largo de los últimos años, pero en especial durante esta campaña electoral, el silencio ha sido el arma predilecta de los equipos de campaña, sobre todo de los protagonistas en el balotaje que definirá al próximo presidente (a) del Ecuador, por los próximos 18 meses.

Esta vieja estrategia del marketing político no se queda solo en los candidatos, pues las autoridades y voceros gubernamentales se mueven bajo los fundamentos de un silencio cómplice y cómodo, que les permite evitar la evaluación de la opinión pública o equivocarse en los temas controversiales.
No es un concepto nuevo, ya en 1771 Joseph Toussaint, en su tratado “El arte de callar”, daba algunas líneas sobre lo que hoy vivimos y que se ha potenciado gracias a la llegada de las redes sociales , herramientas que ofrecen a los actores políticos o no el poder transmitir sus mensajes, directamente a la sociedad.
Recientemente, este concepto fue reutilizado por el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, para lograr la manipulación de la población, al límite de carecer de información oficial en cualquier aspecto, desde la tasa de la inflación hasta la cifra oficial de fallecidos durante un fin de semana. Esta situación trató de emularse en Ecuador
durante la década del 2007 al 2017.
Este silencio que hoy se registra en nuestra sociedad, es lo que permite que usen las redes sociales con información alejada de la oficial, como lo hemos padecido a lo largo de las últimas semanas y que muy seguramente seguirá en aumento, hasta el día de la elección el 15 de octubre.
El peligro del silencio
El silencio en las autoridades y los actores políticos de un país no es un problema que solo afecta a los medios de comunicación, también altera a la ciudadanía que no puede contar con información confiable para conocer sus pro-
Sociedad manipulable
° Para la psicóloga y docente de la Universidad de las Américas (UDLA), Francisca Barros, uno de los grandes peligros de una sociedad manejada por el silencio y la desinformación, es que se convierte en una sociedad altamente “manipulable”.
“Una población que no tiene información o que tiene información falsa, se vuelve mucho más manipulable, va a actuar en base a las emociones, en base al miedo, en base al estrés y no va a racionalizar”, precisó Barros. La académica indicó que si bien el silencio tiene un lado positivo, también puede convertir a la sociedad en “cómplice”. Remarcó que “a nivel sociedad y a nivel político, cada vez que uno se calla, está protegiendo a la corrupción, a la delincuencia y a todas estas cosas que no nos colaboran”.
puestas o realizar denuncias o reclamos.
Para el profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gonzalo Ordóñez, la estrategia para avanzar en está “espiral de silencio tiene como objetivo que la ciudadanía se sume a un bando”.
Acotó que está situación también forma parte de los algoritmos en las redes sociales, donde “nos alimenta de más información falsa o verdadera o combinada sobre la realidad. Entonces al no tener datos, tenemos un riesgo gravísimo de que la sociedad se acostumbre al chisme y a la desinformación”.
Por su parte, la periodista de investigación y articulista, Mariana Neira, destacó que estamos ante una nueva fórmula de censura.
Advirtió que “estamos frente a una censura velada, donde hemos retornado a esa etapa en la que el periodista se limitaba a ser un secretario”.
Manifestó que esta situación se desarrolla a pesar de la existencia de un marco legal que obliga a las autoridades a dar respuestas a los pedidos, no solo de los periodistas, sino
tigación que comienza a sacar cuestiones ilegales, negocios, entonces comienzan a autoprotegerse”.
Sobre este punto, Francisco Rocha destaca que esta ha sido “la estrategia política de un tiempo acá, y no solo de los dos candidatos, sino de un modelo político vigente, que es desinformar y banalizar la información”.
Para Rocha, en este momento se trata de evitar el tener que hacer frente a preguntas o cuestionamientos que los puedan sacar de sus líneas de discurso.
“Tratan de abstraerse de lo que podemos hacer los periodistas, que es preguntarles y medir el conocimiento que realmente tienen”, apuntó Rocha.
El profesor Ordóñez recordó que “el rol de los medios de comunicación es develar la oscuridad, develar lo que está opaco. En otras palabras, abrir el silencio, romper el silencio”.
de la ciudadanía en general. “La forma que usan ahora es el silencio absoluto, porque no dan respuesta”
Por su parte, Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), apuntó que la situación que se vive en la actualidad es parte de una estrategia autoritaria para manejar la comunicación.
“Es una estrategia que anula la opinión pública y que viene siendo utilizada por varios sectores políticos”, dijo.
Desde su punto de vista, algunos actores e instituciones “prefieren crear sus propias redes de información, para no ser cuestionados. Entonces se ha vuelto una práctica autoritaria del manejo de la información”.
Autoprotección
Tanto Rocha, Neira y Ordóñez coincidieron al indicar que esta estrategia se ha convertido en la fórmula de las autoridades y políticos para autoprotegerse y evitar cometer errores que los pueda dejar en evidencia.
Para Mariana Neira, parte de “este fenómeno es la consecuencia del gran empuje que tiene el periodismo de inves-
Para Ordóñez la clave de una verdadera democracia es poder cuestionar a quienes están en el poder a través de los medios de comunicación y de la sociedad.
La sociedad debe exigir mayor comunicación Todos volvieron a coincidir en la necesidad de enfrentar el silencio con mayor información e hicieron un llamado para que la sociedad no se quede solo con los mensajes dirigidos desde las fuentes del poder.
Neira hizo un llamado a trabajar para que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información vuelva a recuperar sus fortalezas.
Por su parte, Ordóñez destacó que hay que “devolver lo político a la gente, sacarle de los escenarios restringidos del poder”.
Francisco Rocha consideró que el camino para romper este silencio, porque “la sociedad tiene que sentir y los medios tenemos que seguir trabajando para informarla, tenemos que duplicar nuestro esfuerzo para que la ciudadanía contraste entre el silencio para controlar la información y el manejo de la información que cuestiona a quienes ejercen el poder político”. (ILS)
Cuatro altos mandos de la Policía salieron por negligencia en el caso Villavicencio
empeñado como director de varias unidades, ha recibido más de 15 condecoraciones y ha sido reconocido por haber obtenido títulos de especialización en planificación, administración de empresas y marketing.

Momento “crítico para el país”
Lasso reconoció que la designación “se produce en un momento crítico para el país” y en instantes en que se ha “avanzando con las investigaciones” del caso Villavicencio, que cuenta con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, que ha ofrecido recompensas por cinco millones de dólares por información que permita dar con los actores intelectuales del crimen.
Además, Lasso encargó la dirección general del SNAI al militar en situación de retiro Fausto Cobo, quien se venía desempeñando como director del Centro de Inteligencia Estratégica.

muerte de los seis colombianos, a quien se le dictó prisión preventiva.
Últimos días
de campaña
El remezón en la cúpula policial por el asesinato de los siete sospechosos del caso Villavicencio también coincide con los últimos días de la campaña de la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos presidenciales finalistas: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.
Esa contienda electoral tendrá lugar el próximo 15 de octub re y quien resulte ganador completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado a la mitad por él mismo al invocar en mayo pasado a la “muerte cruzada”, una herramienta constitucional que le permitió disolver el Parlamento y llamar a elecciones anticipadas.
La muerte en prisión de seis colombianos y un ecuatoriano involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, el pasado 9 de agosto en Quito, generó este 7 de octubre la remoción de la cúpula policial de Ecuador, entre otras consecuencias.
El remezón en el alto mando policial coincidió en un momento en que las autoridades estadounidenses que colaboran en el caso Villavicencio ofrecieran una millonaria recompensa por información que permita dar con los autores intelectuales del asesinato.
El presidente, Guillermo Lasso, designó – 7 de octubre de 2023– a César Zapata como nuevo comandante general de la Policía, en reemplazo de Fausto Salinas, removido tras el escándalo por la muerte de los siete sospechosos.
También fueron removidos: GraD. Manuel Iñiguez, subcomandante general; GraD. Fauto Olivo, inspector general, y GraD. Alain Luna,
director general de investigaciones.
Horas antes de anunciar a Zapata, Lasso había ordenado reorganizar al alto mando policial, entre otras medidas adoptadas en momentos en que presidía una reunión del Gabinete de Seguridad de su Gobierno, al que convocó tras anunciar que regresa-
ba de Nueva York, a donde fue por asuntos personales, cancelando una visita oficial a Seúl.
Entre sus primeras decisiones, Lasso anunció la designación de Zapata como nuevo comandante de la Policía y alabó su trayectoria de 34 años en la institución, en la que se ha des-
También se ha ordenado la separación y baja del director general de Investigación de la Policía, Alain Luna, y el traslado a otras cárceles por cuestiones de seguridad de otros seis detenidos vinculados con la investigación del caso Villavicencio.
Asimismo, el Gobierno ha decidido presentar una “denuncia penal contra José M., director subrogante del CPL Guayas 1 (Penitenciaría de Guayaquil), quien ya ha sido detenido por la Policía Nacional, para que rinda versión ante la Fiscalía”, sobre la
“Autor intelectual” del asesinato de Villavicencio El excandidato presidencial, Christian Zurita, quien reemplazó a Villavicencio, aseguró el domingo 8 de octubre de 2023 que un testigo señaló como responsable del crimen al «Gobierno de Correa», lo que el expresidente Rafael Correa (2007-2017) consideró un «fraude procesal» de sus detractores a una semana de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En el día que se cerraba la instrucción fiscal del caso Villavicencio, y después de que el viernes se hallasen muertos en la cárcel a siete de los trece procesados, Zurita afirmó que el «testimonio adelantado del único testigo que les faltó matar (y que se encontraba protegido) señaló bajo juramento que los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio es el ‘Gobierno de Correa’». «El valor pactado con los sicarios para acabar con la vida de Fernando fue de 200.000 dólares. Existió un primer intento el 1 de junio en la gran caravana de Santo Domingo (de los Tsáchilas), pero lo concretaron el 9 de agosto», manifestó Zurita en un mensaje publicado en X (antes Twitter), basado presuntamente en la declaración de este testigo. (EFE-AVV)
La muerte en prisión de los involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio derivaron en el cambio de altos mandos policiales en Ecuador.
Aprenda a reconocer clínicas de cirugía estética irregulares
En Ecuador existe falta de promoción sobre cómo detectar establecimientos de salud ilegales o ‘médicos’ que ejercen sin título profesional.
La primera semana de octubre de 2023, tres clínicas de cirugía estética fueron clausuradas por irregularidades, especialmente en sus sistemas de higiene. La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) señaló que se realizaron controles en Guayaquil, en 25 centros estéticos, en donde se halló:
• Una trampa de grasa para cocina industrial, que era utilizada para captar la grasa corporal dentro de un quirófano durante una cirugía estética.
• Jeringuillas llenas con productos farmacológicos sin etiquetas que identifiquen la fecha de carga, por lo que “se presume que habrían sido reutilizadas”.
• Se identificó una mala gestión de desechos, medicamentos e insumos para toma de muestras
REFERENCIA. La cirugía de glúteos es la más solicitada en la medicina estética.
caducados.
• Personal no habilitado para realizar procedimientos quirúrgicos invasivos.
• Registros deficientes de historias clínicas sin firmas de consentimiento informado.
• Reportes de uso de estupefacientes y psicotrópicos que no coincidían con el stock en farmacia.
Aumento de glúteos, la cirugía con más pacientes
° En 2022, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, el aumento de glúteos fue la cirugía estética más demandada. En el mundo se realizaron 820.762 intervenciones, lo que significa un aumento del 56% con relación al 2021.
A este proceso le sigue la liposucción, el aumento y levantamiento de senos, cirugía de párpados y la abdominoplastia.
EN LA WEB
lahora.com.ec
MUNDO
registrados. Por ejemplo, si una persona piensa realizarse una cirugía estética, quien oferta el servicio deberá tener un título de tercer nivel de médico y uno de cuarto nivel como especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética.
Si un usuario verifica que la especialidad no concuerda con el servicio, puede denunciar a la Acess por medio de: denuncias@calidadsalud.gob.ec
Cancillería pide a ecuatorianos en Israel actualizar sus datos, tras iniciarse una nueva guerra
QUITO
Según datos de la Fiscalía, Guayas es la provincia con más denuncias por negligencias médicas. En total, 342, de las cuales 215 están en indagación previa y solo cuatro han tenido una sentencia condenatoria, de 2014 a 2022.
Cultura de verificación
El director técnico de Vigilancia y Control de la Acess, Marco Antonio Bonifaz, señaló que la ciudadanía puede verificar la legalidad de los establecimientos de salud, mediante el código QR que se encuentra en el permiso de funcionamiento.
También es posible verificar si un profesional de la salud está habilitado en la página de Acess, en la pestaña ‘en línea’ o ‘buscador’.
Ahí, con el número de cédula o apellidos de un profesional, se encuentran los títulos
El proceso para determinar si una clínica u hospital tiene permisos es el mismo. “Todo establecimiento de salud debe tener en un lugar visible su permiso de funcionamiento”, señala Acess.
Publicidad engañosa sin sanciones Los establecimientos irregulares se ofertan principalmente por redes sociales, pero lamentablemente, estas páginas no pueden ser cerradas porque no existe un marco jurídico contra la falsa publicidad.

Aunque estas promociones dan paso a operativos en los que Acess puede llegar al establecimiento para imponer sanciones.
La ciudadanía debe dudar de las grandes ofertas que están fuera del estándar del mercado. Por ejemplo, cirugías estéticas como rinoplastias a $200, cuando los costos reales bordean los $1.200.

Incluso hay quienes promocionan tratamientos para curar la diabetes y otras enfermedades que no tienen cura. (AVV)
Un hombre fue alcanzado por un rayo en el Teleférico
NEGOCIOS
Ecuador será sede de la Copa Mundial de Emprendimiento
POLÍTICA
Las fuerzas políticas se reacomodarán en el Cpccs
MUNDO
Una plaga de chinches inunda París
El Metro de Quito influye positivamente en el mercado inmobiliario
Los sectores que están alrededor de las estaciones del Metro de Quito han variado sus precios. Conoce cuáles son los costos de vivir cerca de estas estaciones.
Lo que en un principio parecía ser un atractivo factor al comprar una propiedad en Quito, ahora, la cercanía a una estación del Metro parece que va perdiendo su encanto.

Cuando se inició la construcción del Metro, los lugares cerca de las estaciones eran un imán para los compradores de viviendas
Sin embargo, esta tendencia no se ha materializado como se esperaba. Dayana Ortiz, experta inmobiliaria de Remax, señala que la intención de compra se está
DATOS
En las cercanías de las paradas de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda y El Recreo, los precios de venta por metro cuadrado superan los $624.
En el resto de estaciones ubicadas entre el centro colonial y el límite norte, el valor medio del m2 para adquirir un departamento oscila entre $900 y $1.200.
desplazando hacia los valles.
Comenta que Quito se está expandiendo hacia nuevas áreas, con muchas organizaciones y complejos de viviendas nuevos en desarrollo. Los valles y zonas alejadas de la ciudad están atrayendo.
Al buscar en portales de compraventa de casas y departamentos, se observa que son escasas las ofertas que destacan la cercanía a una parada del Metro como una ventaja.
Otro de los factores para el desinterés, es la falta de funcionamiento de este transporte. Aunque el Cabildo asegura que se abrirá en diciembre.
Precios en las cercanías de las estaciones
Según un estudio de Properati, un portal especializado en el mercado inmobiliario, para determinar cómo esto afecta los precios de las propiedades , calculó los precios promedio de venta y arriendo de inmuebles ubicados a menos de un kilómetro a la redonda de las 15 paradas del tren subterráneo
En el sur de Quito: precios más bajos. La empresa pública que construyó el Me-
tro, en esta zona ha promocionado la capacidad del tren subterráneo para conectar el norte y el sur de Quito en menos de 40 minutos.
Esto significa que los residentes pueden comenzar su viaje en una zona con un costo de venta más bajo y llegar en pocos minutos a puntos céntricos como La Carolina o el Boulevard Naciones Unidas, donde el precio del suelo es más elevado.
En el tramo sur del Metro, los precios de venta oscilan entre los $457 y $800 por metro cuadrado, alrededor de cada estación de este tramo.
En las cercanías de las paradas de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda y El Recreo, los precios de venta por metro cuadrado superan los $624, siendo Cardenal de la Torre la estación con el valor más bajo de toda la línea para adquirir una propiedad, con $457 por metro cuadrado.

El arriendo en el sur de Quito refleja una tendencia similar a la de compra, siendo hasta tres veces más barato que en la zona norte. Cerca de la estación Quitumbe, la renta registrada es de $160, mientras que cerca de la Morán Valverde alcanza los $295, siendo el precio
más alto en el tramo sur del Metro.
El norte de Quito: precios elevados. En el centro norte de Quito, las tres estaciones con propiedades cercanas más caras en venta se concentran alrededor de Iñaquito, La Pradera, Jipijapa y La Carolina, con propiedades valoradas en más de $1 200 por metro cuadrado.
El valor medio del metro cuadrado para adquirir un departamento en otras estaciones ubicadas entre el centro colonial y el límite norte oscila entre $900 y $1 200.
En las cercanías de la estación La Carolina se encuentran los departamentos en arriendo más caros del análisis, con un promedio de $682. En el sector de la Avenida Naciones Unidas, donde se ubica la estación Iñaquito, el alquiler llega a $665, sin que ninguna otra zona aledaña a una estación del Metro supere estos valores.
Impacto en el mercado inmobiliario
Este sistema de transporte ha retrasado sus operaciones en múltiples ocasiones
Properati realizó una comparación de los precios del 2019, una de las fechas iniciales de inauguración, con el 2023.
Al comparar estos dos promedios, ellos observan la dinámica del mercado in-
mobiliario en cada zona de las 15 estaciones del Metro.
El estudio concluye que el precio de venta disminuyó alrededor de las paradas en el Centro Norte de Quito y en la mayoría del Sur. Sucede lo contrario en las zonas cercanas a estaciones como La Alameda, El Ejido, Universidad Central y El Labrador, donde los costos han incrementado. Entre los factores detrás de este comportamiento se encuentran la pandemia (2020-2021), el cambio en los modelos de trabajo de muchas empresas, la seguridad y el cambio urbano que influyen en las estaciones del barrio.
En el mercado de arriendo, solo en alrededor de tres estaciones se registra una disminución en el nivel de renta mensual: Cardenal de la Torre, Solanda y Quitumbe.
Si el Metro cumple con su promesa de reducir significativamente los tiempos de viaje, el mercado inmobiliario podría verse influenciado por las oportunidades que este nuevo sistema ferroviario abrirá, aseguran los especialistas consultados.
Esto ampliará las opciones de arrendar o comprar, donde vivir cerca de una estación de menor costo podría representar un doble beneficio: cercanía en tiempo a lugares céntricos y un precio más bajo de residencia. (EC)
Rabovski: ‘Vivimos un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil en Israel’
Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA sobre el ataque terrorista que, en menos de tres días, dejó más de 900 israelíes muertos, entre hombres, mujeres y niños civiles.
Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros, un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”.

Este es un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil israelí”.
Los muertos en Israel por el ataque múltiple, lanzado el 7 de octubre de 2023, por sorpresa por el grupo islamista Hamás, superan los 900.

Mientras que el número de palestinos fallecidos en Gaza se elevó a 413 al cumplirse, el 9 de octubre de 2023, tres días desde el inicio de los ataques.

El Ministerio de Sanidad de Israel confirmó que además hay más de 2.500 heridos en los hospitales israelíes, 365 de ellos en estado grave.
Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA, sobre los críticos
momentos que vive el Estado de Israel.
Rabovski narra que este es un ataque terrorista sin precedentes por el número de civiles que han sido asesinados.
Fueron familias enteras que fueron asesinadas, desde el sábado 7 de octubre, cuando muchos estaban celebrando Shabat en Israel. “Muchos estaban caminando hacia la sinagoga cuando empezó todo”, dice el Cónsul.
La elevada cifra de muertos confirmada desde los ataques no tiene precedentes en la historia de Israel, tan solo comparable a la cruenta primera guerra árabe-israelí de 1948,
FO CUS
RICHARD HECHT, PORTAVOZ INTERNACIONAL DEL EJÉRCITO ISRAELÍ Los ataques se han detenido. Hasta el momento cerca de 4.000 cohetes fueron disparados desde Gaza a Israel”.
Quiero decir gracias al Gobierno y al pueblo de Ecuador que nos han apoyado. Incluso hay médicos que nos quieren ayudar yendo a Israel para ayudar, siendo voluntarios”.
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
jar a ese país como voluntarios. Por el momento, esto no se ha concretado; pero Rabovski insistió en agradecer a Ecuador.
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
con proyectiles de mortero y misiles guiados contra tres posiciones en territorio israelí, en la primera acción desde el Líbano de la guerra entre Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza.
tras la fundación del Estado.
“Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”, afirmó el portavoz internacional del Ejército israelí, Richard Hecht, sobre el impacto que el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York de Al Qaeda tuvo en EE.UU.
Rabovski agradeció la ayuda de distintos países en el mundo e hizo énfasis por “las muestras de apoyo y amor” del Gobierno y pueblo ecuatoriano. De hecho, señaló que ha recibido llamadas de médicos ecuatorianos que quieren via-
Guerra entre Israel y Gaza tras una ofensiva sorpresa Israel y las milicias de Gaza entraron en guerra después de que Hamás lanzara una intensa ofensiva múltiple, por tierra, mar y aire. Además, se infiltraron en territorio israelí, disparando, atacando, y secuestrando al menos a un centenar de israelíes, incluidos civiles que van desde ancianos hasta recién nacidos. En represalia, el Ejército israelí comenzó una fuerte respuesta bombardeando objetivos de Hamás en la Franja de Gaza, que según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Sanidad palestino han dejado un saldo de al menos 370 muertos y más de 2.200 heridos.
Hizbulá reivindica un ataque contra Israel
Por otra parte, el grupo chií libanés Hizbulá reivindicó un ataque

Tras la acción de Hizbulá, Israel respondió con artillería una zona del sur del Líbano después de que se registrara un “tiroteo”, según el Ejército israelí, en un área que se encuentra en estado de máxima alerta.
Por otro lado, Hamás contó con el apoyo de Irán para realizar su ataque del sábado contra Israel, según ha dicho un portavoz del grupo islamista palestino a la cadena pública británica BBC.
Ghazi Hamad, portavoz de Hamás, declaró al programa “Newshour” de la BBC que tenían respaldo directo de Teherán, que se comprometió a “apoyar a los combatientes palestinos hasta la liberación de Palestina y Jerusalén”.
Por su parte, Rabovski indica que el Estado de Israel “hará todo lo necesario para proteger a sus ciudadanos (...)”, resaltando que “Israel va a hacer todo para destruir la organización terrorista de Hamás”. (EFE- AVV)
La Policía se equipa con presupuesto de gobiernos locales de Imbabura

Arreglos de UPC con presupuesto municipal
Los
gobiernos locales de Imbabura asignan parte de su presupuesto para equipar a la Policía Nacional, con patrulleros, tecnología e infraestructura.
IMBABURA. - El Gobierno Provincial de Imbabura aprobó la transferencia de recursos para equipar la Policía Nacional , presupuesto que se suma al que otros gobiernos locales de la provincia han destinado para equipar a la institución encargada de velar por la seguridad.
En total, la Prefectura aprobó la asignación de $266.000 para facilitar la compra de una flota de seis camionetas 4x4 para actividades de patrullaje, rescate, establecimiento de rutas seguras para el turismo y la creación de un puesto de comando móvil, en los seis cantones del territorio imbabureño.
Además, detallaron que se adquirirán equipos y accesorios para entrenamiento y rescate a fin de atender de manera inmediata en eventos de riesgo, causados por factores naturales y humanos, especialmente en los destinos turísticos.
“El Consejo Provincial de Imbabura, reunido el 6 de octubre de 2023, aprobó que la Prefectura de marcha al convenio “Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana en sitios turísticos y senderos seguros en el Geoparque Mundial de la provincia de Imbabura”, con el Ministerio del Interior del Ecuador, una iniciativa institucional que se enfoca en apoyar a la Policía Nacional, para el desarrollo de su trabajo, en materia de seguridad”, detallaron desde el organismo provincial.
Inseguridad en aumento
El prefecto, Richard Calderón, enfatizó en que “garantizar la seguridad ciudadana es responsabilidad del gobierno central, sin embargo, como organismos públicos cercanos al territorio, estamos demostrando interés para sumarnos a esta acción, pensando en el bienestar de
la población, más aún, considerando que actualmente los actos delictivos registran un alto crecimiento y son una constante amenaza para todos”.
En la sesión del Consejo Provincial, donde se aprobó de forma unánime la partida presupuestaria para la Policía, los representantes de cada cantón expusieron la situación crítica que soportan algunas parroquias rurales de Imbabura, en donde las actividades ilegales van en constante en aumento, pese al control que ejercen las autoridades.
“El convenio permitirá transferir recursos al Comando de Policía de Imbabura para establecer mecanismos de seguridad, con énfasis en el área de turismo, pues es importante que la provincia se muestre al país y al mundo como un destino seguro para la visita, más aún tomando en cuenta su denominación de Geoparque Mundial de la Unesco”, añadieron desde la Prefectura.
Detalle de lo que se adquirirá Los $266.000 permitirán fortalecer la labor policial con equipamiento moderno , pues se adquirirá un drone, instrumentos de rescate, una camilla, seis camionetas 4x4, luces, equipamiento para el puesto de comando móvil, una impresora, 10 radios y protectores de equitación y

° El presupuesto recientemente designado por la Prefectura de Imbabura para la Policía Nacional se suma a iniciativas similares que han tomado municipios como el de Ibarra y Pimampiro, donde también se planifica adecuar las UPC (Unidades de Policía Comunitaria).
En Ibarra, capital de Imbabura, por ejemplo, del presupuesto anual del Municipio, que este año bordea los $216 millones, se aprobó destinar $550.000 para equipar a la institución del orden.
En total, en Ibarra se espera adquirir nueve camionetas 4x4 que se usarán como patrulleros, así como 10 motocicletas, 300 conos de seguridad, 200 vallas de seguridad, 60 radios de comunicación y 120 baterías para las radios de los uniformados.
Además, el alcalde Álvaro Castillo afirmó que con una nueva partida presupuestaria, se rehabilitarán al menos siete UPC: Amazonas, Arcángel, Rieles, Guayabillas, Las Lomas, Azaya y Complejo Deportivo.
Una tarea similar se anunció en Pimampiro, donde el compromiso municipal es regenerar la UPC, readecuando las instalaciones en lo que respecta a la pintura, instalaciones eléctricas, adecentamiento de los espacios físicos, entre otros, para poder contar con más uniformados.
de servicios turísticos para el cumplimiento de las actividades”, señalaron desde el Gobierno Provincial.
remonta.
“Los vehículos serán entregados a la Subzona de Policía de Imbabura, institución que distribuirá uno por cada cantón . Serán usados en patrullajes, rescates, verificación de las rutas ubicadas en el Geoparque Imbabura. Existirá una coordinación estrecha con la Prefectura y los prestadores
“Con esta acción se busca mejorar la seguridad de los pobladores y en los espacios de reuniones sociales, actividades económicas y productivas; fortalecer la presencia del Estado y la cooperación interinstitucional; promover el desarrollo local, a través del turismo en senderos seguros, ofrecer seguridad de los visitantes, contribuir a la reducción de riesgos, mejorar la percepción de seguridad ciudadana, modernización de los protocolos de seguridad, entre otros beneficios”, aseguraron.

Feriado ‘violento’ en la provincia Tsáchila
La Policía Nacional realizó allanamientos para capturar a sospechosos.
Tres personas murieron violentamente durante el feriado en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Las tragedias también se hicieron presentes en las vías , dos ciudadanos perdieron la vida en diferentes accidentes de tránsito.
Enfrentamiento
Uno de los casos más sonados ocurrió la madrugada del domingo 8 de octubre, en Brasilia del Toachi.
En el lugar se produjo un enfrentamiento con uniformados de la Policía Nacional, quienes indicaron que hicieron uso progresivo de la fuerza.
Durante el cruce de balas perdió la vida Brandon López, de 21 años. El cadáver presentó varios impactos de bala y fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo.

Minutos más tarde se reportó otro asesinato cerca de la avenida Abraham Calazacón, en la zona hotelera que colinda con la terminal terrestre.
La víctima fue identificada como Jhon Meza , quien
murió a causa de un ataque con arma blanca.
Pronunciamiento
Joffre García, comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, dijo que en el caso de Brasilia hubo uso progresivo de la fuerza porque fueron recibidos con bala
Explicó que los sospechosos habrían participado en
el asalto y robo a un transporte . Además, durante el operativo policial aprehendieron a otro presunto participante del hecho delictivo.
EL DATO
Una persona está desaparecida a raíz del enfrentamiento en Brasilia del Toachi, se internó en el río.
Allanamientos Durante el feriado se realizó un operativo conjunto entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Trabajos de mitigación en Los Vergeles
En el barrio Los Vergeles, ubicado en la cooperativa Las Palmeras cuando llueve hay problemas de inundación, las familias que habitan en el lugar sufren las consecuencias de la subida del caudal en el río Pove Al momento, se construye un colector paralelo al que ya existe en la zona.
Los moradores expresaron que han tenido que exigir a las autoridades para que trabajen en el sitio, incluso realizaron un plantón en los bajos del Municipio de Santo Domingo.
“Siempre tenemos problemas cuando llueve, nos han tenido que sacar en botes
Ya no podemos vivir así, es muy necesario la intervención en el lugar con obras”, dijo Marlon Cueva.
EL DATO Este sector es susceptible a inundarse cuando el río Pove crece.
La obra Edwin Proaño, director municipal de Obras Públicas, manifestó que el colector que se encuentra en el sector no abastece cuando hay un gran caudal en el río porque se tapona por la presencia de basura y otros desperdicios.

“El colector antiguo tiene una medida de dos metros de ancho por uno de altura, que sería suficiente, pero al
no contar con el apoyo de la ciudadanía de evitar botar basura, se deben buscar otras medidas”, sostuvo Proaño.
A decir del funcionario, la construcción del muro de gaviones dará un poco más de seguridad a las viviendas que están al filo del río.
Proaño comentó que mantiene diálogos con la empresa que realiza la obra para tratar de intervenir el otro lado del afluente porque se está pidiendo protección en ambas paredes. (CT)
para atrapar a los posibles asesinos de Lito Saldarriaga, hecho suscitado la noche del viernes en La Concordia. Los allanamientos se hicieron en la cooperativa de vivienda 16 de Marzo , donde aprehendieron a Yordi S., y Jordan H. Entre las eviden-
Tránsito
° Fátima Vivanco falleció en un accidente suscitado en la calle Cocaniguas, a pocos metros de un parque. Jorge Llorenty también murió a consecuencia de un siniestro de tránsito.
cias constan un fusil, dos pistolas y municiones de diferentes calibres. (JD)
Da clic para estar siempre informado
Gansos y asnos, alternativa a los herbicidas en los viñedos
La asociación ‘El Burrito Feliz’ y el grupo ecologista Mujeres por Doñana están usando gansos y asnos como altermativa a los herbicidas para desbrozar de manera natural un viñedo de cinco hectáreas en el entorno de Doñana, el mayor humedal europeo. EFE/Asociación ‘El Burrito Feliz’

ADOLESCENTE INFRACTOR
CONSULTA CIVIL
El adolescente infractor como potencial delincuente.
Es notable que los niños y jóvenes de nuestro país se encuentren amparados en nuestra Constitución de la República del Ecuador.
La palabra familia, reseña una diversidad de aspectos de orden histórico, social, político y jurídico, que constituye en una institución que ha ido evolucionando.
En la edad media, el con-
cepto del término familia se le conocía como: Genitor (el que había gestado al niño) y páter (quien le daba el nombre y se hacía cargo de él), es decir madre y padre respectivamente. Con los cambios sociales aparece progenitor, esto circunscribe el parentesco al hecho biológico.
De esta forma, la familia es una institución que mejor cumple con las funciones esenciales para el desarrollo de todo ser humano, a saber: la función biológica (sexual y reproductiva), educativa (socializa a los
niños en cuanto a conductas, hábitos, valores), económicas (alimentación, salud, habitación, vestuario y recreación) y la función protectora (seguridad y cuidados de sus integrantes, principalmente de los más débiles, niños, ancianos e incapaces).
Los principios generales de las familias religiosas e indisolubles son: Incapacidad relativa de la mujer casada; Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad conyugal; Patria potestad fuerte-
mente favorecida; y, Filiación matrimonial fuertemente favorecida1 La Familia es la primera institución de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello, necesario que los padres o tutores consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos, que puedan llegar a regir nuestra sociedad, considerando que la educación es un proceso general en las
¿Cuál es el juez competente para conocer la cauda en una diligencia preparatoria de inspección judicial con la finalidad de ejercer una acción de reinvindicación?
RESPUESTA
En el caso planteado, si se solicita una inspección judicial a un bien inmueble como diligencia preparatoria para demandar la reivindicación, pero a la vez se demanda la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio del mismo bien, existen los siguientes escenarios posibles:


De acuerdo con el Art. 123 del COGEP la jueza o juez que conoce de la diligencia preparatoria, es también competente para conocer del juicio principal, para que esto ocurra necesariamente deberá presentarse la demanda de reivindicación, pero como también se ha presentado una acción de prescripción adquisitiva de dominio, podría generarse un conflicto de competencia que deberá ser resuelto conforme a los Arts. 14 y 15 del COGEP.
Por otra parte, si no se ha producido el conflicto de competencia, podría solicitarse la acumulación de procesos, de acuerdo a las reglas del Art. 16 del COGEP.
La resolución de uno u otro caso dependerá de las circunstancias particulares del mismo.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
instituciones y personalizado dentro del seno familiar donde se adquieren la mayoría de los valores fundamentales para el buen desenvolvimiento en la sociedad.
La institución de la familia se encuentra amparada jurídicamente por la Constitución de la República del Ecuador, a través de la cual el Estado protege a la familia asegurándose con-

diciones morales, culturales y económicas que favorezcan la consecución de sus fines, constituyéndola en el eje sobre el cual gira la sociedad ecuatoriana, pero no en todos los casos las familias acceden a estos beneficios que brinda el gobierno ya sea por el desconocimiento o incumpliendo de algunas instituciones encargadas del amparo del núcleo familiar.2
Violencia Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es un tema que en los últimos años ha ido variando en el país. Los casos de violencia intrafamiliar son debido a la falta de conocimiento que tienen los ciudadanos, constituyéndose en un serio problema de conocimiento público, un obstáculo para el desarrollo socioeconómico
y una violencia flagrante a los seres humanos.
Por ende, cuando provienen de un hogar disfuncional las niñas, niños y jóvenes crecen con alguna afectación emocional en su personalidad, lo que vienen a convertirse en vulnerables y propensos a caer en vicios de la drogadicción, alcoholismo, prostitución y pasan a ser parte de bandas organizadas que cometen día a día delitos como robo, extorsiones, violaciones, asesinatos y microtráfico de sustancias catalogadas a fiscalización.
En el hogar es donde se forma al ser humano los valores y si ellos crecen en estos hogares violentos aprenden malos hábitos juntándose con malas amistades y perdiendo el interés de estudiar de concurrir a las escuelas o colegios truncándose sus sueños de ser personas buenas para la sociedad sino más bien pasan hacer una lacra de la sociedad, convirtiéndose en potenciales delincuentes donde son recluidos en los centros de adolescentes infractores,
que viene hacer la universidad del delito, donde se perfeccionan en sus habilidades y actitudes para seguir cometiendo más delitos.
Inimputabilidad
Debemos tener muy en cuenta que las personas que son menores de 12 años son niñas y niños; y el CONA indica que son inimputables3, lo que quiere decir que no se les puede imputar un delito penal. Por ende el crimen organizado recluta a menores de edad para que cometan estos delitos ya que las leyes establecen esta inimputabilidad4 .
La Constitución de la República del Ecuador, La Convención Americana del Niño, el Código de la Niñez y Adolescencia los cobija a los menores de edad y en base a esta norma los adolescentes infractores se someten a su juzgamiento que son medidas socio educativas y las penas son muy bajas de 2 a 4 años y de 4 años a 8 años. No se les puede aplicar las penas que se encuentran establecidas en el COIP, por tratarse de
CONVOCATORIA
Quito DM, 02 de Octubre del 2023
De conformidad con el Articulo 31, del Estatuto reformado y codificado por Federación Ecuatoriano de Esgrima se convoca a Asamblea General ordinaria de la Federación Ecuatoriana de Esgrima que se llevará a cabo en las en la Av. Seis de Diciembre y Av Naciones Unidas , Estadio Olímpico Atahualpa Accseo 3 Sala de Esgrima de Pichincha , para el día lunes 23 de Octubre del 2023, a las 18:00 donde se tratará el siguiente orden del día:

1. Constatación de quorum a instalación de la Asamblea
2. Conocer informe del Presidente.

3. Conocer informe del Tesorero
4. Proforma presupuestaria

5.
Atentamente
una justicia especializada de conformidad con el art. 175 de la Constitución de la República del Ecuador que dice:
“Administración de Justicia Especializada. - Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral. La administración de justicia especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en responsabilidad de adolescentes infractores”.5
El desarrollo de menores se encuentra conformado por el reconocimiento de los niños como sujetos de derechos, por las Convenciones internacionales que emanan del Derecho Internacional de los derechos humanos y por las normas que en el plano del derecho interno apuntan a la protección de los menores.
Convención sobre los Derechos del Niño
En materia de niñez y adolescencia, el instrumento principal que rige respecto de este ámbito es la Convención sobre los Derechos del Niño, en cuyo articulado se abordan los derechos de niños, niñas y adolescentes.
De este instrumento emanan cuatro principios principales; (I) la no discriminación, (II) el interés superior del niño, (III) el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, (IV) la participación infantil.
Abandono de sus padres
Varias causas que se generan en el desarrollo de la sociedad como hogares disfuncionales, falta de trabajo, violencia intrafamiliar, faltas de fuentes de trabajo, la desocupación, la drogadicción, alcoholismo, la infidelidad son elementos que muchos padres abandonan sus hogares y a su hijos, donde estos vacíos afectan al desarrollo de la persona (niñas, niños, adolescentes) creando alteraciones mentales en la formación de la personalidad
llevándoles hacer vulnerables y a dedicarse a la vida fácil aprendiendo malos hábitos y hasta convertirse en grandes delincuentes que mantiene en zozobra a la sociedad; y sin tener la oportunidad de una verdadera rehabilitación convirtiéndose en una carga para la sociedad en una manutención y un hacinamiento de la población carcelaria.
Falta de control de sus padres
La sociedad se ha convertido en una sociedad consumista, llegando al punto en el que los dos padres trabajan todo el día, con el objetivo de llevarles el pan de cada día a sus hogares, pero descuidando el control en forma permanente a sus hijos, quienes tienen acceso con plena libertad al internet, teléfonos celulares, redes sociales y que esta tecnología les abre la mente a su poca edad que tienen, llegando aprender muchas cosas convirtiéndose en presas fáciles para el crimen cibernético; y por las necesidades económicas pasan a formar parte de estas redes delictivas.
Influencia de adultos mayores en el adolescente
Las malas amistades y la falta de control de sus padres y a través de las redes sociales llegan a conocer a personas adultas donde les enseñan cosas malas a cambio de dinero fácil como pornografía infantil, trata de personas, al tráfico de sustancias catalogadas a fiscalización; y estos adultos mayores como saben que las penas son muy ínfimas para menores de edad se dedica a la grata tarea de reclutar, para que sean parte de estas bandas criminales y obtener altos porcentajes económicos a favor de estas bandas generando el incremento del cometimiento de los delitos.
Conclusiones
Parte de la racionalidad normativa penal, es la vinculación de las leyes penales a aspectos político criminales y reales, que estarán además limitados por el tipo Estado en el que se encuentren.
Debería plantearse una reforma al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, presentando a la Asamblea Nacional cambiando en forma urgente que los adolescentes infractores que cometan delitos penales y se encuentren recluidos en los Centros de Adolescente Infractores y cumplan la mayoría de edad pasen en forma inmediata a cumplir el faltante de las medidas socio educativas impuestas por la autoridad competente en los centros carcelarios del país, con la finalidad de que estas personas no les dañen a los adolescentes infractores que se encuentran recluidos en los centros de orientación como el Virgilio Guerrero, etc.
Aplicar la justicia restaurativa, una manera de tratar con niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley, que tiene la finalidad de reparar el daño individual, social y en las relaciones, causado por el delito cometido. Este ob-
jetivo requiere un proceso en el que el agresor juvenil, la víctima y de ser el caso, otros individuos y miembros de la comunidad, participen juntos activamente para resolver los problemas que se originen del delito.
1.Derecho de Familia, Evolución y actualidad en Ecuador, Ximena Torres y Carmen Puchaicela
2.Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador.
3.Art. 305 del Código de la Niñez y Adolescencia
4.Art. 4 del Codigo de la Niñez y la Adolescencia

5.Art. 175 de la Constitución de la República del Ecuador.
QUEDA ANULADA
Por haberse extraviado los títulos No. 43, 218, 347, 448, 449, 499, 624, 769, 903, 1140, emitidos por la empresa AUTOMOTORES ANDINA S.A. se procede a anular los mismos.
Por haberse extraviado el certificado de inversión emitido por el Banco Internacional S.A. N.- 80116927 por el valor de US $ 4.000, con vencimiento al 28/08/2023, se está procediendo a su anulación.
Quien creyere tener derecho sobre este certificado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.
CONVOCATORIA PARA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CABINCLAR S.A.
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 119 de la Ley de Compañías y el artículo 8 de los Estatutos Sociales, se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la compañía CABINCLAR S.A, misma que tendrá lugar el día 12 de octubre del 2023 a las 10h30, vía telemática a través de la plataforma ZOOM, en el siguiente enlace: https://us04web.zoom.us/j/9223519535?pwd=R0Eyb05sS01EKzduUkkweXBMWW 5oQT09
ID 922 351 9535 de reunión: Código de acceso: 1234

El orden del día de la Junta General Extraordinaria será el siguiente:
1. Lectura y aprobación del Informe de Administración.
2. Lectura y aprobación de Balance General y Estado de Resultados del ejercicio fiscal 2022.
3. Destino de los resultados.
4. Aprobación para realizar la Disolución. Liquidación y Cancelación de la compañía CABINCLAR S.A.
Quito, 1 de octubre del 2023 Atentamente,
Recibe el diario en WhatsApp
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario