Nacional: 05 de junio, 2023

Page 1

La receta liberal para el país

En el Día del Liberalismo este diario ofrece salidas desde esta tendencia, que crece en el país y en la región. Esta tiene que ver con la permanente búsqueda de la libertad y de limitación a los intereses de los poderes en todo aspecto de la vida. Lea cuatro testimonios.

4

acuerdos amplios son la clave para superar la crisis en el sistema de partidos políticos’.

3

ECONOMÍA

Conozca los beneficios de contar con Zonas Francas 6

PAÍS

Pendientes de la Asamblea son solventados por Carondelet 7

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
LUNES 05 DE JUNIO DE 2023 Ecuador
‘Los
RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, EXCOORDINADOR DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA DE VENEZUELA. LA FRASE

El binomio ideal

Elbinomio ideal es el que se ha jugado por el país todos los días y no únicamente en campaña electoral o en redes sociales. Es el que cree en el combate contra la desnutrición crónica infantil, apoya la agricultura, es devoto del poder que tiene la educación, además de creer en la inversión progresiva en la salud y la defensa de la seguridad social. También respalda la producción, porque sin generar riqueza no se combate la pobreza. A cada quien con sus impuestos, sobre todo. Aquí nadie se debe bajar de sus responsabilidades.

El binomio ideal actúa con firmeza contra la delincuencia, no le tiembla la voz ni la mano contra la corrupción y la impunidad. Le duele el desastre que tenemos y no duerme, porque quiere cambiar la realidad. El binomio ideal sabe gestionar, hacer, construir, descentralizar. Escucha y actúa con respeto. Piensa en el país porque hace país. En otras palabras, no es advenedizo ni pura pirotecnia.

Queremos un binomio que gobierne, no uno que se entregue a los brazos del extorsionador de turno. Este binomio debe restaurar el tejido social, lograr que los ecuatorianos volvamos a creer en nosotros mismos y en nuestros vecinos, pues no se puede construir una sociedad con desconfianza, miedo y viveza criolla. El binomio ideal debe dialogar con resultados, actuar con evidencias, acordar un trabajo en equilibrio y respeto con las demás funciones del Estado. El binomio debe decirnos cuál es el camino como resultado de un gran acuerdo nacional.

Ecuador exige un giro ético de la política y eso se logra exigiendo calidad en cada una de las candidaturas. No pueden repetir los mismos que ya fueron parte de la peor Asamblea desde la transición a la democracia. Solo el hecho de que varios partidos quieren postular a los anteriores, es razón suficiente para castigarlos con el voto ciudadano de forma democrática. La muerte cruzada nos pone frente al espejo a los partidos y movimientos. Democracia ya, decencia, sobre todo.

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Mentiras impuestas

ElSocialismo del Siglo XXI sigue con sus tácticas veladas y tramposas. Por invitación del presidente Lula, de Brasil, se han reunido los presidentes sudamericanos. La intención aparente de esta cumbre es integrar a los países de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

La tarea pendiente de una democracia liberal

Hoy el país celebra el Día del Liberalismo. La magnitud de su aporte solo se compara a la de los obstáculos que ha tenido que enfrentar. El inicio tardío de la Revolución Liberal —recién en 1895— y la violenta reacción que suscitó anunciaron, desde un inicio, que su curso estaría plagado de pausas y retrocesos. Desde entonces y hasta hoy, las grandes conquistas liberales han sido paulatinas y fruto de largas disputas; la consolidación de una verdadera democracia liberal es aún una tarea pendiente.

La sociedad y el Estado ecuatorianos adolecen de una profunda falta de fe en la fortaleza y capacidad del individuo. Es generalizada la creencia de que el ciudadano está condenado a ser una víctima frágil e improductiva en caso de no contar con el resguardo del Estado, la colectividad y las instituciones tradicionales. Sobre ese viejo prejuicio se construyó un asfixiante orden

institucional que se inmiscuye en todo aspecto de la vida cotidiana, desincentiva la iniciativa individual y retrasa el progreso.

Tanto se ha distanciado la sociedad ecuatoriana de las ideas liberales que es difícil identificar con claridad un partido político que las profese y defienda. Pese a ello, la firme persecución de un régimen más libre —laboral, comercial, educativo, en seguridad social y energía— es una misión continua. Sea con el laicismo, la agroexportación, la educación privada o la dolarización, la historia demuestra que las crisis son el mejor momento para que los ciudadanos conquisten derechos y libertades que el Estado les ha negado.

El liberalismo le dio al Ecuador el voto de la mujer, la educación universal y laica, y la libertad de culto; hoy aboga por un Estado eficiente.

Este es un buen momento para luchar por todo eso que sigue pendiente.

Jornadas de la libertad

EnCiudad de México, hace pocos días, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad , con la participación de los directores de las Academias Nacionales de Historia y personalidades de igual jerarquía intelectual de nuestro continente.

Dada su calidad, este Congreso es considerado como un referente para los países de nuestro hemisferio. Bajo el liderazgo de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que ocupa la presidencia de tan importante cónclave, intervinieron, además, como organizadores, los miembros del Comité Ejecutivo Mexicano, integrado por la Dra. Patricia Galeana Herrera, diplomática y catedrática de la UNAM; Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México; Mtro. Antonio Campuzano Rosales, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y, Mtro. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la UNAM.

El tema abordado fue ‘¿Luego de la Independencia, Monarquía o Democracia?’, oportunidad magnífica para que los calificados especialistas en Ciencias Sociales y Políticas presenten sus estudios medulares, orientados a la concienciación colectiva en torno a la validez e importancia para las naciones de la libertad y la democracia, elementos esenciales para el desarrollo y la prosperidad, ya que sin ellas imperan las autocracias que han sumido en el retraso, la opresión, el desgobierno y, en algunos países, siguen en esta línea de efectos nefastos, esos regímenes que van en contravía del progreso y que se han apropiado del poder que lo consideran vitalicio, encabezados por sátrapas actuales.

Las Memorias de estas jornadas, al igual de lo que aconteció con las precedentes efectuadas en Quito, en homenaje al Bicentenario de la Batalla de Pichincha, serán publicadas en voluminoso tomo.

esta región y retornar al diálogo.

En el fondo la intención es legitimar a Maduro como presidente de Venezuela, ayudarle a salir del descalabro , sin afectar la permanencia de ese Gobierno entre semisocialista, populista, y antidemocrático. Para ello, sin despeinarse, Lula afirma que hay que descartar la “narrativa negativa” que se hace de la situación de Venezuela, además lo recibe con honores, abrazos y sonrisas. Intenta hacer olvidar que en ese país hay presos políticos, elecciones amañadas, violación de los

derechos humanos, pobreza y miseria.

Tales d eclaraciones y actitudes han causado malestar en varios mandatarios de la región, pues han afirmado que no es narrativa en contra lo que sucede en Venezuela, que lo cierto es que no hay verdadera democracia en esa nación. El presidente Lacalle de Uruguay de frente condenó tal aseveración de Lula por falsa, que la situación adversa de Venezuela es una realidad indiscutible. También el presidente socialista de Chile, Boric, sostiene que Lula está desinfor-

mado, que a él le consta la desesperanza y dolor de los venezolanos que han huido de ese país. Lasso también se sumó a tal observación pues consideró que no se vive auténtica democracia en Venezuela. Los corifeos callaron, ante tal desacierto de Lula, que tendrá costo, desprestigio y decepción para su imagen de presidente democrático.

Pero a Lula y al Socialismo del siglo XXI no les importa, no reconocen los hechos; lo que quieren es hacerle un ‘pasito’ (posición de Petro) a Maduro, ayudarle en una negociación, no

a una transición con elecciones claras y transparentes, evitar un diálogo serio, que intentan Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente evitar las sanciones por gravísimos crímenes individuales, inclusive de lesa humanidad, no solo que se levanten las sanciones colectivas.

Al acecho para aprovechar la trampa de la supuesta unidad de Sudamérica están López Obrador (ahora injerencista), Cuba y Nicaragua, que ansían contar con la ingenuidad de los países de esta región.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio
laico,
inclusivo. Respetuoso
Derechos
de comunicación liberal,
agnóstico e
y defensor de los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 05 JUNIO /2023
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13645 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
f-barri@uio.satnet.net
CÉSAR ULLOA @cesarulloa_77

Corríael año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia, Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges.

A pesar de las diferencias, los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que signifcó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática.

‘ACUERDOS AMPLIOS SON LA CLAVE PARA SUPERAR LA CRISIS’

El exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, Ramón Guillermo Aveledo, sostiene que la lucha contra regímenes totalitarios requiere de la participación de todos.

en 2008, una elección regional que fue muy ventajosa para la oposición, aunque perdió en su conjunto, obtuvo ganancias en gobernaciones y alcaldías que fueron muy importantes y mostró un espacio que estaba vivo.

ejercicio unitario le permitió a la oposición venezolana plantar cara al modelo autoritario de Chávez y desarrollar estrategias conjuntas que dieron sus frutos en elecciones posteriores.

Este

El presidente Guillermo Lasso el pasado 02 de junio declinó sus aspiraciones a la reelección e hizo un llamado a la unidad de cara a las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto,

advirtiendo que estarán en disputa un modelo que defende la democracia y otro autoritario que pretende retomar el poder.

Allí empezaron las conversaciones para que los líderes de los partidos recuperarán el protagonismo y el liderazgo de la sociedad, conversando siempre los líderes de los partidos con líderes empresariales, sindicales, académicos, rectores de las universidades y la sociedad civil. En 2008 se anunció la formación de una nueva coalición que llamamos Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuyo planteamiento central era promover un cambio político por la vía pacífca, democrática, constitucional y electoral. Eso significaba candidaturas comunes, un programa común, una estrategia común y unas reglas consensuadas para la toma de decisiones.

Con esta

perspectiva, la experiencia de Ramón Guillermo Aveledo, quien fue Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática y uno de sus principales promotores, se reviste de valor.

LA HORA conversó con el dirigente venezolano para revisar

cuáles

fueron las acciones que les permitieron hacer un

ejercicio de unidad que aglutinó a partidos políticos con corrientes ideológicas desde la izquierda hasta organizaciones de la derecha más conservadora, así como representantes sindicales, empresariales, académicos y la sociedad civil en general.

P.- ¿El proceso político de Venezuela y Ecuador tiene grandes similitudes?

Siempre hay similitudes y diferencias. Recordemos que en el caso venezolano las organizaciones opositoras han enfrentado a un Gobierno ori-

ginalmente elegido popularmente, pero que fue modifcando las condiciones. No son las condiciones constitucionales y legales, que sería lo de menos, porque están en un marco que puede considerarse aceptable. Pero además las condiciones objetivas, reales y políticas, a través de la persecución a los medios de comunicación, inhabilitación de personas, dirigentes, ilegalización de partidos y distintos mecanismos de censura o promoción de la autocensura en los medios de comunicación, de modo de restringir la presencia de líderes y de voceros distintos al Gobierno.

P.- ¿Cómo se avanzó para la construcción de la Unidad?

El proceso en Venezuela ha tenido distintas fases. A partir de 1998 y 1999 había una crisis muy profunda en el sistema de partidos políticos. Ocurrió que con los partidos sumamente

debilitados y prácticamente en dispersión,

fueron otros sectores de la sociedad, los medios de comunicación, la dirigencia empresarial y sindical, donde apareció la energía para enfrentar una situación que estaba en evolución. Estos temas desencadenaron paros nacionales y manifestaciones muy numerosas que fueron reprimidas con violencia y confguraban un panorama de crisis política. Eso llevó en una primera etapa a una política de abstención por parte de los sectores opositores, estimulada desde los medios de comunicación y el sector empresarial. Esto ocurrió hasta 2005, que hubo una abstención en las elecciones parlamentarias y el Gobierno se apoderó de la Asamblea Nacional con una mayoría absoluta. Ya en 2006, año en el Chávez se presenta a la reelección, en la oposición surgen varias precandidaturas, la del gobernador del Zulia,

Manuel Rosales; la del coordinador Nacional de Primero Justicia, Julio Borges; y la del político y editor del Diario Tal Cuál, Teodoro Petkoff, al que yo apoyaba. La candidatura unitaria de Rosales aunque fue derrotada en las urnas permitió el reencuentro de la mayoría de la oposición.

P.- ¿Cuál fue el siguiente reto de la oposición venezolana?

Hubo una propuesta de reforma constitucional de Chávez que buscaba transformar a Venezuela en un Estado comunal, una modalidad de Estado socialista. Fue interesante porque, por un muy estrecho margen, esa reforma fue derrotada en las urnas, con lo cual se fortaleció mucho el camino electoral y se venció bastante el escepticismo que había en el sistema electoral y las medidas restrictivas que hoy, por cierto, son mucho más. Entonces empezó un proceso

(JC-

ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ENTREVISTA 03 QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I
CONSENSO. Trabajamos en un sistema de debates y para la toma de decisiones. (Foto: Archivo ILS)
P.- ¿Cuáles fueron las características para lograr la unidad en ese momento? Creo que el primer ingrediente fue la necesidad, apercibirse que era necesaria la unidad porque daba credibilidad interna y daría después credibilidad internacional a la oposición venezolana, que eran dos factores muy importantes. Sobre todo cuando se trata de confrontar proyectos que buscan el control de todo el poder político y que tienen un proyecto ideológico. Es importante comprender que la unidad es la base para la credibilidad. En principio, había mucha desconfanza, estamos hablando de partidos a los cuales no les gustaba ni siquiera aparecer juntos en una fotografía. Desconfanza entre los líderes . Había también desconfanza entre los movimientos y partidos, porque algunos eran producto de divisiones internas. Empezamos concentrándonos en los objetivos y al darnos cuenta que había unos objetivos básicos comunes, avanzamos en conversaciones individuales con cada grupo y después reuniones en conjunto. LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www.lahora.com.ec

La receta liberal para sacar adelante al país

Hoy es el Día del Liberalismo. LA HORA ofrece la receta de los libertarios para varios aspectos de la vida.

El ser liberal no se ha puesto de moda. Es una línea histórica, plenamente probada de equili-

brio en la vida, lo económico, lo educativo, lo político. El mandato más alto de esta tendencia

es la búsqueda permanente de la libertad frente a cualquier tipo de poder que quiera hacerse de

un espacio. Ejercer la libertad se ha visto como un desafío en los últimos años, no solo en Ecuador

sino en la región. En un asunto aspiracional basado en las ideas y valores, donde cada individuo persigue sus propios objetivos.

Hoy, en un aniversario más del Libertarismo, este Diario recoge los testimonios de personas que viven buscando la libertad desde esta flosofía, que pone límites al poder, fomenta el respeto a los derechos de las personas y el respeto a la Justicia. Un grupo de personas que no solo trabajan en Ecuador sino en América Latina. Lea esta receta liberal para los ecuatorianos. (DLH)

Estado supervisor y el libre mercado

“La receta para el Estado está basada en la libertad. Libertad para poder expresarnos, para poder elegir, para poder disfrutar del fruto de nuestro esfuerzo. Sin tener a un Estado intervencionista que está esperando ver qué obtiene de nuestro trabajo a través de un Estado obeso, cuando debería ser a la inversa. El Estado Libertario tiene cuatro pilares. El primero es el pilar de la educación. Tiene que cambiarse el pensum educativo. Dejar lo tradicional y mutar hacia el mundo globalizado, que es con mucha tecnología. Eso implica influencia en carreras prácticas o técnicas que ayuden a que nuestros hermanos a no emigrar. Sino que aprendan a explotar los recursos de sus respectivos pueblos, cantones, provincias. El

segundo es la Justicia. No puede ser corrupta, tiene que ser imparcial, donde no pueda estar la mano de la política. Donde la casta política no esté metida. Incluso, si es necesario, proteger sus rostros y sus nombres para hacerle frente a ese gran cáncer que tenemos: el narcotráfico. El tercer pilar es la seguridad. La deben manejar las fuerzas del orden. Nadie te debe prohibir tener un arma en tu casa. Pero quienes deben encargarse de darnos esa libertad de caminar seguros por las calles son las fuerzas del orden, policías y militares. La salud es el último pilar. El estado libertario no es un Estado que es más próspero porque es más grande y tiene mayores reservas de recursos naturales. Que ese es otro gran error del modelo socialdemócrata que hoy en día pulula en la región. El estado libertario de los países más prósperos, como por ejemplo Japón, Suiza, Austria, explota la creatividad, la productividad para trabajar en función de productos terminados, con valor agregado. Es el libre mercado, que es la forma de intercambio comercial tan antigua como el mismo ser humano. El modelo político es que los pocos impuestos sirvan para desarrollar los cuatro pilares. La empresa privada es la que tiene que dar empleo y, para eso, el Estado supervisor tiene que darle las garantías con una ley laboral proporcional, equilibrada. Donde no nos veamos empleador y empleado como enemigos, para la prosperidad. Quitando la enorme carga tributaria de aranceles que los gobiernos socialdemócratas tienen como receta básica”.

El tiempo es valioso en la vida liberal “Una persona que vive los principios del liberalismo tiene que esforzarse al 100%. Porque la filosofía del liberalismo defiende mucho la individualidad. Esto quiere decir trabajar en el bienestar de uno como persona y vivir bajo reglas éticas. Porque yo puedo vivir en libertad, pero no puedo afectar la libertad de otro. No se trata de hacer lo que yo quiero. En la práctica tengo que vivir bajo mis principios éticos que no están detallados en un papel. Sino que yo al tomar mis decisiones, sé que eso va a tener una consecuencia. Entonces, en el liberalismo las leyes y las consecuencias de las acciones tienen que ser súper fuertes. Así, el Estado lo único que tiene que hacer es Justicia y defender la propiedad privada. Al tener una Justicia fuerte sé que mis acciones

van a tener una consecuencia. Entonces tengo que pensar bien lo que hago. A veces sostienen que es necesario un control desde arriba porque el hombre no sabe qué hacer y no sabe las consecuencias al afectar a los demás. Pero, justamente por esto, la gente no piensa en las consecuencias. La forma de vida desde el liberalismo se traslada a cualquier interacción. Por ejemplo, la economía está compuesta por acciones humanas. Entonces, al interactuar con personas yo tengo que controlar mis actos. Y las consecuencias legales son mi responsabilidad. Por eso también se defiende la propiedad privada. Esto no solo es poseer bienes o cosas superficiales, sino la propiedad privada de mis pensamientos y expresiones. Nunca voy a decirle a alguien qué pensar ni qué decir. Sino que voy a escuchar y, tal vez, si no estoy de acuerdo, esa persona sabrá las consecuencias de su forma de pensar. Ahora, una persona también vive el liberalismo emprendiendo, siendo dueño de su tiempo, porque en el liberalismo y en la economía liberal lo más importante es el tiempo. Por ejemplo, el liberalismo no significa endeudarse y haber adelantado ese consumo que yo tenía que haberlo hecho después con ahorro. Entonces, eso tiene un costo. Por eso es que el ahorro y la inversión es lo más importante en la filosofía liberal. Otro ejemplo, cuando se genera un ingreso, generalmente, las personas gastan todo. Muchos dicen que hay gente que gana más y puede darse el lujo de ahorrar y eso no es así necesariamente. Uno puede vivir ahorrando de acuerdo a sus ingresos”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESPECIAL 04 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
MODELO. El liberalismo está basado en buscar constantemente la libertad. JOSÉ ALVEAR EMPRESARIO La receta para la Política ESTEBAN PREXL EMPRESARIO
La receta para la vida

La receta para el sector privado

MARTÍN MENEM EMPRESARIO Y POLÍTICO ARGENTINO

Conocer las trabas ayuda a emprender “Les voy a hablar como emprendedor y no como político. El liberalismo en principio es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo. Basado fundamentalmente en el respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Con estos tres conceptos me enseñaron a vivir. Me di cuenta que era liberal cuando entendí la definición de lo que me enseñaron encasa. Respetar al otro, el proyecto de vida del otro. Respetar la vida y respetar la propiedad privada. A partir de ahí empecé a emprender teniendo siempre en cuenta estos conceptos. Que también habla de mercados libres, que es la menor intervención posible de los estados. De la libre competencia. El mensaje fundamental es creer en lo que uno está haciendo. Tratar de anticiparse en el tiempo y estar lo suficientemente flexible para ir entendiendo cómo funciona la conducta humana. También, la conducta del Estado, que es esa gran corporación que tiene unas responsabilidades en muchas materias. Al

entender, uno puede adaptarse como emprendedor para poder ser exitoso en el terreno que le toque desarrollarse. Por ejemplo, en mi caso, en Argentina, ha sido muy dificultoso emprender porque hay trabas. Son muchas. No solo hay trabas económicas, por no tener una moneda estable. De hecho, nunca la tuvo Argentina, salvo en pocas etapas en su historia. Desde 1890 hasta 1930 con la crisis. Y después, entre 1990 y 2001. Toda la vida de la Argentina vivió procesos inflacionarios muy altos. Lo que hacen es que uno no se pueda proyectar en el tiempo. Hay barreras de entrada para productos que vienen de otros países. Hay barreras de salida para los productos. Y, además, todo tipo de aranceles, tasas y regulaciones. Ya sean nacionales, provinciales o municipales. Puntualmente en el emprendimiento que estoy dirigiendo una parte de mi tiempo, porque tengo que estar un poco volteado a la política en el partido Libertad Avanza, hemos crecido pese a todas las trabas. Estamos funcionando hace nueve años en medio de regulaciones, que tardan mucho en habilitar procesos, conseguimos productos alimenticios de calidad, con buenas prácticas en la elaboración y que sirven para ingresar a nuevos mercados. Pero, para esto hay que entender cómo funcionan los estados. Cuáles son todas las regulaciones previas a emprender y cuáles son capaces de crear los políticos de turno para saber cómo uno puede organizarse y plantear un emprendimiento exitoso. No para seis meses, para un año, sino para procesos largos que son los que generan al final proyectos en el cual los emprendedores se convierten en empresarios. Más allá del beneficio que obtengan, se transforman en benefactores sociales porque contribuyen a la sociedad. Con bienes de mejor calidad a mejor precio, donde existe la libre competencia.

La receta para la educación

YOLANDA SALAZAR EXPERTA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Educación, la garantía de la igualdad “Para lograr que el nuevo liberalismo se aplique desde la educación es necesario llevar a cabo una serie de acciones y políticas que promuevan los principios fundamentales de esta corriente. Esto implica enfocarse en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, en lugar de simplemente enfocarse en la memorización de hechos. Es importante no ponerse una venda en los ojos y simular que todo está perfecto, es necesario identificar las desigualdades educativas y sus brechas, el nuevo liberalismo debe tener como objetivo principal la garantía de igualdad de oportunidades en la educación. Esto significa implementar políticas que, más que lineamientos establecidos en fríos documentos, sean un análisis que aborde las desigualdades educativas y proporcionen apoyo adicional para aquellos estudiantes que lo necesiten. La implementación de pro-

Señores:

IMBABURA - CARCHI

ANUNCIA CON NOSOTROS

gramas permanentes de nivelación, el desarrollo de las destrezas de los puntos que se han identificado como debilidades, pero sobretodo trabajar aún más es sus puntos fuertes para convertirles en más fuertes de lo que ya son, hacer de ellos no solo niños y jóvenes talentosos y capaces de todo en la vida, que el principal objetivo en la educación sea siempre tener sociedades con conocimiento en ciencia, pero sobretodo ciudadanos con valores y ética, niños y jóvenes felices sin barreras de desigualdades. El liberalismo puede tener un impacto significativo en la educación. Desde una perspectiva que promueve la libertad individual, autonomía y poder llegar a una gran puerta denominada igualdad de oportunidades. Dentro del sistema educativo contamos con la libertad de elección, esto puede significar desde la posibilidad que los padres tienen de educar desde casa o el seleccionar la institución educativa que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos, según su espacio territorial, condiciones culturales e incluso su realidad socioeconómica, lo mismo que fomenta la competencia entre las escuelas en la búsqueda de aumentar la calidad educativa, misma que implica ofrecer una educación integral que desarrolle el potencial de cada estudiante, promueva habilidades y competencias relevantes, cuente con docentes capacitados y motivados, un currículo pertinente y adaptado, una infraestructura adecuada y una participación activa de la comunidad. Al mencionar una educación con libertad estamos llamados a invertir en calidad educativa; es decir, inversión con visión al futuro de las sociedades, preparando a las nuevas generaciones para ser ciudadanos comprometidos, críticos y capaces de contribuir al progreso social y económico”.

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL TOTORAS

Acuerdo Ministerial # 3392 del 08 de agosto del 2014 Totoras, 2 de junio del 2022

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL TOTORAS

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023-2027 cumpliendo con lo que dispone el estatuto, ley del deporte y reglamento sustitutivo articulo 15 que entrara en vigencia el nueva directorio del 20 de octubre 2022 y hasta el 20 de octubre 2026 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Totoras barrio centro junto al edificio del CNT el martes 20 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del dia

1.-Constatación del Quorum

2- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Totoras

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano

Ing Eduardo Sánchez Fiallos Sr. Santiago Yaguargos Castro PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL C.I. 1803383254 C.I 1804359832

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dara inicio una hora después como estipula la ley 001-005-1757

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL SANTIAGO DE PILLARO

Pillaro, 2 de junio del 2023

Señor: SOCIO DEL CLUB PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"

Presente.De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General de socios de nuestra institución para la Aprobación de la reforma total del estatuto de nuestra institución para que guarde concordancia con las disposiciones del estatuto de la FEF en vigencia, el martes 20 de junio del 2023 en la sede de nuestra institución ubicada en la Parroquia Ciudad Nueva Cantón Pillaro Calles Vicente Rocafuerte y García Moreno a partir las 19H00 con el siguiente orden del día:

Orden del día

1- Bienvenida a los asistentes

2-Aprobación de la Reforma Total del Estatuto del CLUB PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO". En primera y definitiva instancia.

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano. Atentamente:

Dr. Gustavo León Rivera Srta. Elsa Janeth Valle Vaca

PRESIDENTE SECRETARIA

C.I. 180252106-0 C.I. 180376006-3

NOTA: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los socios presentes 001-005-1758

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I ESPECIAL 05
www.lahora.com.ec

Las zonas francas reducirán 30% de costos de exportación

Ecuador está actualmente en desventaja con respecto a sus principales competidores regionales. Se necesita atraer inversión e innovación para que el país crezca.

La creación de zonas francas, tanto externas o internas, es absolutamente positivo y necesario para el país, según Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Los beneficios van en la línea de la ampliación de capacidad instalada para la producción y exportación. Con eso se pueden establecer condiciones que mejoren la competitividad para atraer inversiones al país.

“Nos hemos dado cuenta de que nuestros socios competidores, por ejemplo, Colombia que tiene unas redes desarrolladas de zonas francas, han podido atraer y captar muchos servicios de innovación que se van a acoplado a sus ofertas exportable y les ha ayudado reducir costos”, dijo.

Esa reducción de costos, que va de la mano con más margen de maniobra para ofrecer precios más competitivos a los consumidores de cualquier parte del mundo, llega a entre el 20% y 30%.

sultado fnal se traduciría en más crecimiento económico y empleo.

‘Dirección correcta’

zones para que fracasara el modelo vigente de Zonas Económicas Especiales (Zedes) tiene que ver con que el sector público tiene toda la potestad para defnir dónde y con qué propósito montar una zona con benefcios tributarios y normativos para producir e invertir.

Es decir, la decisión ha quedado en el escritorio de la burocracia sin que necesariamente tenga al 100% relación con la realidad económica y las reales necesidades de exportadores y empresarios.

Los ministros de Economía, Pablo Arosemena; y de Producción, Julio José Prado, han resaltado que el decreto ley del Gobierno deja libertad para que el sector privado establezca dónde y para qué se crean las zonas francas. Además, se amplían los campos de acción a tres grandes grupos:

Productivas/industriales: tecnológicas, agrícolas, agroindustriales.

Servicios: cultura, innovación, tecnología, deporte, recreativo, e investigación.

Logísticas: transporte, almacenaje, empaque, etiquetado, clasificación, envase, reempaque, distribución.

Esto sería decisivo para que un país como Ecuador gane más mercados y aumente sus ventas. A su vez,

el re-

De acuerdo con Rosero, el decreto ley sobre zonas francas, enviado por el Gobierno de Lasso hace 12 días, pero que recién comenzará a ser tratado por la Corte Constitucional el próximo 8 de junio de 2023, va en la dirección correcta.

Cinco beneficios de las zonas francas

° Sonsoles García, abogada, experta en zonas francas y docente universitaria, resumió cinco claves de los efectos positivos que generan:

Ecuador necesita un esquema de incentivos tributarios para atraer la inversión, pero también es indispensable hacer más fáciles las regulaciones y los procedimientos para exportar y producir. Actualmente, se necesitan sacar un sinnúmero de licencias, certificados y documentos habilitantes que están dispersos en diferentes entidades.

Por eso, a la par de la rebaja de impuestos, se tiene

que establecer un sistema en el que todos esos trámites se puedan hacer dentro del mismo espacio físico de cada zona franca.

Rosero aseguró que eso se podría lograr a través de un adecuado reglamento al decreto ley, que se espera sea validado lo más pronto posible por la Corte Constitucional.

Libertad es crucial

Una de las principales ra-

La inestabilidad afecta el potencial de atraer inversiones

Andrea Mendoza, economista e investigadora en temas de zonas francas, puntualizó que el fracaso de las Zedes se debió no solo a las inefcientes decisiones políticas (Yachay es un

ejemplo); sino que también se dejó de lado el trabajo en la simplifcación y facilitación de trámites.

Cadena de valor

Según Rosero, uno de los mayores potenciales de las zonas francas sería poner en un solo sitio tanto a las empresas exportadoras como a sus proveedores de servicios. Eso generaría reducción de costos y facilitaría la inversión.

Las zonas francas generan empleos para aproximadamente el 1% de la población de un país de manera directa e indirecta. 2

1

Dentro de las zonas francas los sueldos son entre un 15-30% más altos que fuera de éstas. 3

Las zonas francas se han convertido en espacio para los encadenamientos productivos y generación de nueva oferta exportable. 4

Por cada $1 que se deja de percibir por tributos en las zonas francas, se generan entre 5-6 veces más dólares a la economía de un país por las inversiones establecidas.

° El establecimiento de zonas francas requiere de una visión y una puesta en marcha a mediano plazo.

En este contexto, el potencial de atracción de inversiones se vuelve incierto si se considera que, incluso con el visto bueno de la Corte Constitucional, la nueva asamblea que se establezca después de las elecciones anticipadas puede cambiar todo lo dispuesto en el decreto ley, o incluso revertirlo.

Una zona franca requiere recursos en infraestructura y operación que no se pueden arriesgar hasta que existan certezas de que los políticos no darán marcha atrás.

5

Dentro de las zonas francas se instalan institutos y universidades que permiten capacitar técnicamente al personal que trabaja en ellas, aumentando la mano de obra calificada del país.

Esto es un punto central que ha hecho del Ecuador, no solo durante el actual periodo de transición, uno de los países fuera de las grandes inversiones en América Latina.

“El mundo está caminando a que las zonas francas empiecen a poblarse de empresas enfocadas en nuevas tecnologías, innovación y la adaptación de la industria 4.0. Esto es importante porque, por ejemplo, podría tener empresas que den servicios a varios sectores como camaronero, bananero y agroexportador”, añadió. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
COMERCIO. Las zonas francas pueden impulsar la economía y las exportaciones.

Propuestas del Ejecutivo llenan el vacío que dejó la Asamblea

El

último podría iniciar la construcción de minas a fnales de 2023.

Urgencia económica

A estas decisiones se suman dos decretos-ley de urgencia económica que están en análisis de los jueces de la Corte Constitucional (CC).

Proyectos que la Asamblea dejó pendientes

• Gestión de riesgos.

• Consulta previa.

• Protección y bienestar animal.

• De desarrollo fronterizo.

• Reformatoria a la ley de minería.

• Reforma a la ley del IESS.

• Reestructuración de deudas y justicia financiera.

• Código de planificación y finanzas públicas.

• Ley de Emergencia sanitaria por la pandemia de Covid.

Todavía no se cumple un mes desde que el presidente de la República, Guillermo Lasso, resolvió -con el decreto 741 del 17 de mayo de 2023- disolver a la Asamblea Nacional, pero en menos de dos semanas se

impulsaron, a través de decretosley y reglamentos, proyectos para llenar el vacío que dejó el Parlamento.

El Legislativo dejó pendiente para su tratamiento más de una docena de proyectos de ley que deberán ser conocidos por los nuevos legisladores, quienes

asumirán sus funciones en noviembre, después de las elecciones del 20 de agosto de 2023 que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Gobierno, en menos de 72 horas, emitió dos disposiciones para regular actividades que, por ejemplo, a la Asamblea le tomaban hasta cuatro meses.

Uno de ellos es el Reglamento para el Uso Legítimo de la Fuerza. El jueves 1 de junio de 2023, el P

rios de los cuerpos de seguridad hacer uso de sus armas para la protección de la ciudadanía.

También frmó el decreto 753, que otorgó

amnistía migratoria a los ciudadanos venezolanos y sus familias que no hayan registrado el ingreso al país y se encuentren en una situación irregular.

El benefcio se extiende a quienes no registraron su entrada a Ecuador “por puntos de control migratorio ofciales y que hayan efectuado el Registro de Permanencia Migratoria”.

de Ambiente (COA), luego de que se cumpliera con el proceso de consulta prelegislativa. Esta disposición abre el camino para que se destraben los procesos de otorgamiento de licencias ambientales. Esto benefciará a proyectos en espera en el sector minero, entre otros.

Actualmente están estancadas 120 licencias ambientales, debido a que no existía una normativa que estableciera cómo se deben ejecutar las consultas ambientales a las comunidades aledañas a proyectos productivos.

Después de la disolución de la Asamblea, el mandatario frmó el decreto 742 de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar (nueva reforma tributaria), la cual establece que se triplique el límite para la deducción de gastos

personales hasta los $15.294 al año.

Francisco Briones, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de su cuenta de Twitter, explicó que si el ingreso es hasta $2.000 mensuales, el contribuyente no pagará impuestos

a la renta aún con cero cargas familiares.

La ley también incluye la simplificación en el pago del Régimen de Negocios Populares y Microempresas (Rimpe); la creación de un impuesto único para las empresas de pronósticos deportivos y el establecimiento de 12% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para espectáculos públicos (excluye espectáculos artísticos como teatro, danza y producciones audiovisuales).

• Ley Orgánica de la Salud.

• Ley de creación de la universidad de seguridad ciudadana y ciencias policiales.

• Proyecto de ley de cultura.

• Proyecto de Ley de aguas.

• Proyecto de Comunas.

• Proyecto de ley del sistema nacional de cualificaciones profesionales.

nes, a través de un sistema ágil (menos burocratizado y con costos reducidos) de zonas francas.

Mediante reformas a varios cuerpos legales, el decreto ley se enfoca en aumentar e impulsar la industrialización y la oferta exportable; incrementar la competitividad de la producción nacional; impulsar la transferencia de tecnología y los encadenamientos productivos.

Sin la fgura constitucional de la “muerte cruzada” que decidió aplicar el Presidente,

Código ambiental

permitirá a los funciona-

residente frmó el decreto que Reglamentó el Uso Legítimo de la Fuerza que

jefe de Estado también avanzó en la reforma del Código Orgánico

Con el decreto 754, el

Con la reforma, a través del decreto 754, esta situación se destraba y entre los benefciarios estarían los proyectos Curipamba y La Plata. Este

El 23 de mayo de 2023, Guillermo Lasso, suscribió el segundo decreto ley de urgencia económica que busca la atracción y el fomento de inversio-

la vigencia de estos cuerpos legales (que esperan un pronunciamiento de la Corte Constitucional) hubiese requerido de un debate de más de dos años en la Asamblea Nacional. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I PAÍS 07
AUTORIDAD. Guillermo Lasso, presidente de la República.
Parlamento dejó pendientes más de una docena de proyectos de ley que deberán ser conocidos por los nuevos legisladores.

Robos a locales son más frecuentes en Iñaquito

El sector es considerado un centro financiero de la urbe, lo que ha provocado que los negocios y locales comerciales vivan un repunte de robos.

La parroquia Iñaquito, en el norte de Quito, es considerada una zona financiera y en el último mes cerca de un 20% de locales ha sido víctima de la delincuencia. Los dueños de los locales aseguran que eso ha afectado un 30% sus ventas, según un estudio de la Cámara de Comercio de Quito.

Lo vivió Sofía N., dueña de un local al que entró un hombre con un arma de fuego y se robó celulares y el dinero que había en la caja. “Todo duró segundos, me dijo que me apure o me daba un tiro. Se fue en una moto que lo esperaba afuera”.

Este asalto ocurrió a las 07:30. “Esperan el tiempo de menor afluencia de gente. O es muy temprano o muy de noche”, dice Sofía.

‘Horarios peligrosos’

Si bien un ciudadano puede ser víctima de la delincuencia a cualquier hora, la PoliZonas

con mayor delincuencia en Quito

Con el 82% de concentración de delitos por sectores:

Zona Eugenio Espejo: Iñaquito, Nayón, Zámbiza, Puéllaro, Chavezpamba, Atahualpa, San José de Minas, Perucho y Guayllabamba, La Concepción, Mariscal Sucre, Belisario Quevedo, San Isidro del Inca, Rumipamba, Kennedy, Comité del Pueblo, Cochapamba y Jipijapa.

Zona Quitumbe: Chillogallo, Guamaní, Quitumbe, Turubamba y La Ecuatoriana.

· Eloy Alfaro: Chilibulo, San Bartolo, Chimbacalle, La Argelia, Solanda, Lloa, La Mena, La Magdalena, La Ferroviaria.

Zona La Delicia: Nanegal, Pacto, Gualea y Nanegalito, El Condado, Ponceano, San Antonio de Pichincha, Nono, Cotocollao, Pomasqui, Calacalí, Comité del Pueblo y Carcelén. Fuente: Policía Nacional.

EN LA WEB

lahora.com.ec

SEGURIDAD

20.968 operaciones realizó la Fuerza de Tarea Conjunta de Esmeraldas en un año

DEMOCRACIA

CNE ampliará plazos para elecciones internas e inscripción de candidaturas

BOLSILLO

Los costos de pasajes aéreos en Ecuador son menores ¿Cuál es la razón?

QUITO

cía Nacional ha determinado que hay dos horarios en los que más se llevan a cabo estos actos.

El primero es de 05:30 a 08:30,

cuando la gente va a trabajar, por lo que los robos suelen ocurrir en callejones o paradas de buses.

El otro horario peligroso es de 16:30 a 20:30, cuando también se registra un mayor índice de delitos.

Organización y medidas

Al coincidir en que cada vez hay más asaltos y robos, los comerciantes señalan que se organizan para estar prevenidos y prevenir. Por ejemplo, tienen grupos de WhatsApp por los que envían alertas.

Otra medida ha sido colocar cámaras de seguridad o variar los horarios de atención. Los costos por dispositivos de seguridad van desde los $500 hasta los $1000.

Las principales herramientas que usan son cámaras de seguridad (31,6%), alarmas comunitarias (24,3%) y seguridad privada (13,1%).

Inclusive hay quienes mantienen los locales con seguro. Sonia G., tiene un restaurante de comida rápida. “Dividí el lugar donde comen los clientes y el lugar donde se toma la orden. Entonces, cuando ya se les toma el pedido se le pone en un lugar con la puerta con seguro. La gente me ha dicho que se siente con más confianza así, además, nosotros atendemos hasta las 02:00”, relata.

Los comerciantes lamentan que han tenido que reducir las horas de atención, ya que eso significa pérdidas.

Impacto económico

Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio

de Quito (CCQ), el 20% de los encuestados (comerciantes de Iñaquito) dice que ha sido víctima de la delincuencia en los últimos 30 días.

El estudio analizó la situación de 204 negocios, durante mayo de 2023.

Los datos también revelan que un 38% de los encuestados aseguró que la inseguridad ha afectado sus ventas entre 10% y 30%; mientras que un 28% señala que es entre 31% y 50%.

Solo 23% de los comerciantes tiene esperanza de que en junio sus ventas crecerán.

El objetivo de este estudio, según ha señalado Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de Quito

, es conocer el impacto de la inseguridad y proponer estrategias prácticas que permitan mitigar los impactos de la delincuencia en esta zona. (AVV)

Las estaciones del Trolebús y Ecovía tienen espacios para dejar las bicicletas

FARÁNDULA

Marcel Wanders: el artista que hace que los sueños más exóticos se vuelvan realidad visitó el edificio Oh! en Quito

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 QUITO 08
RESGUARDO. El 76% de los locales en Iñaquito tiene algún tipo de dispositivo o mecanismo de seguridad para cuidar su negocio.

Un tranvía para ir a los restaurantes con seguridad

La iniciativa de UrbaPark y dueños de restaurantes de la Whymper se proyecta como una alternativa para contrarrestar la inseguridad.

Los dueños de restaurantes y bares de la calle Whymper, de la mano con el parqueadero Urbapark ofrecen un transporte Tranvía que lleva a los clientes desde el estacionamiento del Hotel Quito Urbapark y circula por toda la Whymper.

Esta iniciativa nació en septiembre de 2022. Sebastián Jardín, dueño del restaurante Katari, junto con los representantes de Bandidos del Páramo fueron los promotores de la idea. Luego se unieron los restaurantes Chicago Style, Aura, la cervecería Camino del Sol, Santa Rosa y Latitud °, para poder darle tranquilidad y seguridad a sus clientes, dentro y fuera de los locales.

¿Cómo funciona?

La idea es estacionar el automotor en el estacionamiento del Urbapark y el

Trolley traslada a los clientes por la calle Whymper, haciendo paradas en cada uno de los establecimientos.

Luego los busca y los lleva de regreso al estaciona-

Razones que motivaron la creación del servicio de Tranvía

° Falta de estacionamientos: La idea nació luego de que los empresarios de la zona se dieron cuenta que no contaban con los espacios suficientes para que los clientes se pudieran estacionar.

Tráfico: El tiempo que toma elegir el restaurante indicado, hacía que se formara un tráfico enorme, cosa que desalentaba a los comensales, los cuales decidían irse y buscar otros restaurantes que si tuvieran servicio de parqueo.

Seguridad: Otra de las razones, era que los establecimientos de comida no podían asegurar el estado de los vehículos parqueados fuera y menos de las pertenencias dentro de los mismos.

miento. Funciona de 18:00 a 01:00, de miércoles a sábados y pasa cada 15 minutos.

Costo del servicio

El servicio del tranvía es gratuito. El precio del estacionamiento en el UrbaPark es de $2,50, y se cobra luego de regresar y mostrar la factura de consumo sellada en alguno de los restaurantes asociados.

Sebastián Jardín, dueño del restaurante Katari y uno de los cofundadores de esta iniciativa comenta que el servicio surgió para la seguridad y comodidad de los clientes. “Nos dimos cuenta que era muy complicado estacionarse e inseguro. Esta iniciativa ayuda a que nuestros comensales se sientan tranquilos de venir a consumir en nuestros locales con sus familias o amigos. El estacionamiento es seguro, e igual el Tranvía. Además, no tienen que esperar a que otra persona elija en qué restaurante comer y esperar algunos minutos para estacionarse, ni preocuparse de que su vehículo esté o no, en buenas manos. Con esta iniciativa, todos esos problemas se resuelven. Invitamos a las perso-

utilizan unas 400 personas mensualmente. Lo que ha ayudado a que la cantidad de clientes suba en los distintos restaurantes y se genere un mayor ingreso en los locales. Tomando en cuenta que este año aumentó el robo de autos y pertenencias dentro de los mismos, esta iniciativa ayuda a contrarrestar este tipo de delitos en esta zona, sin tener que apelar a fuentes policiales.

Esta alternativa gratuita también sirve para quienes que viven cerca del Hotel Quito y no quieren caminar hasta la Whymper por miedo a la inseguridad.

“Me parece Increíble, porque en la Whymper muchas veces he dejado de consumir en los restaurantes porque no hay dónde parquear o si parqueo me parece inseguro, e invito a que más restaurantes se unan a esta iniciativa”, dice Nantu Vega, de 27 años, cliente de la zona.

nas que en algún momento se desalentaron de venir, a probar este nuevo sistema y a seguir consumiendo nuestros servicios”.

Acogida

Jardín cuenta que, en promedio, este transporte lo

A Lorena Cela, de 45 años, también apoya la iniciativa. “Mi auto queda seguro en el estacionamiento y además es un plus ir paseando en el tranvía y poder escoger qué restaurante visitar sin tener miedo a que algo te pase, gracias a la seguridad que nos van a brindar en el trayecto”. (ES)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I QUITO 09 AV. RUMICHACA ÑAN - TRAMO 2 TEA S.A. EPMMOP CONTRASTISTA FISCALIZADOR LONGITUD 1,52 km PLAZO 60 días Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en: www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial total por tramos desde av. Cóndor Ñan hasta calle Sapi USD 746.390,01 + IVA INVERSIÓN REHABILITACIÓN VIAL 001-004-3198
SERVICIO. El de Tranvía que recorre la calle Whymper funciona de miércoles a sábados en un horario de 18:00 a 01:00.

Venezuela vive el temor de sufrir un apagón general

El aumento en los cortes de luz es un problema que acosa a los venezolanos desde el gran apagón de 2019.

CARACAS. Los constantes cortes de suministro eléctrico en Venezuela son una preocupación para ciudadanos y expertos, quienes confrman un repunte de las fallas en todo el territorio, atribuido a la sobrecarga y a la falta de mantenimiento de un

“deteriorado” sistema, que reaviva el miedo a un apagón general.

El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un

aumento continuado en el número de fallas, pasando de 3.296 cortes en enero a 10.013 en mayo.

“Han repuntado en los últimos meses (las fallas) y esto se debe a la

falta de atención en el sistema eléctrico nacional. No se pueden seguir colocando pañitos calientes. Se debe dar una solución para todo el entramado de generación, distribución y transmisión”, dijo la presidenta del comité, Aixa López.

Falla estructural

° El exviceministro de la extinta cartera de Energía y Minas, Víctor Poleo, explicó que la crisis eléctrica es “estructural” y data de 2007, cuando las empresas de esta área fueron absorbidas por la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

“Construir el sector eléctrico del siglo XX tomó $50.000 millones. Valga decir, hasta el 2015 se despilfarró y se corrompió dos veces la cantidad de dinero que nos tomó construir el sistema eléctrico en el siglo XX”, aseveró.

Destacó que Venezuela fue uno de los países que en los años 80 ya contaba con “un sistema robusto de interconexión eléctrica nacional”.

Boluarte prorroga estado de emergencia en Puno

UNA persona juega con su mascota en un apartamento sin electricidad en Maracaibo (Venezuela). EFE

Antecedente sombrío

Médicos por la Salud.

LIMA.

El gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte, extendió el estado de emergencia en la sureña región Puno por 60 días para que las fuerzas armadas dirijan el control del orden interno en esa jurisdicción, con apoyo de la Policía Nacional, de acuerdo con un decreto supremo publicado este domingo.

La semana pasada, las organizaciones sociales de Puno convocaron a un paro de 24 horas para retomar las movilizaciones de protesta contra Boluarte, pero el acatamiento a la medida fue bajo.

El

gran apagón del 7 de marzo de 2019 , que duró casi una semana, es una sombra para los venezolanos que

temen revivir una desconexión similar, y que en aquella ocasión generó un colapso en los servicios y la muerte de 21 pacientes en hospitales por fallo de equipos que funcionan con energía eléctrica, según la oenegé

La crisis generada tras el colapso de 2019 no ha mermado y es el resultado de la falta de mantenimiento e inversión en el sistema.

En lo que va de 2023 se han registrado 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio. Según el Comité de Apagones, esto demuestra “la desatención permanente del sistema”. EFE

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES PABLO FRANCISCO COLLAGUAZO CHAMBA y MARIA DEL CARMEN RAMIREZ RIOFRIO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTON PALTAS:

En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231109002P00131, otorgada ante mí, MAGISTER, XAVIER ALEJANDRO

ARCINIEGAS BECERRA, ABOGADO, NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS, el día lunes veintisiete de febrero del año dos mil veintitrés, los señores PABLO FRANCISCO COLLAGUAZO CHAMBA Y MARIA DEL CARMEN

RAMIREZ RIOFRIO, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal habida entre ellos, la misma que fuera declarada disuelta mediante sentencia de divorcio otorgada por la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Paltas, provincia de Loja, con fecha doce de marzo del año dos mi dieciocho, la cual se marginó en el Registro Civil el veinte de abril del año dos mil dieciocho, conforme consta de la razón sentada por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La adjudicación del patrimonio se encuentran detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación antes referida, a fin de que en el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación cualquier persona natural o jurídica de creer tener derecho concurra a esta Notaria y presente la oposición respectiva. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes Catacocha, 27 de febrero del 2023

MGS. XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA ABOGADO NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS

NOTARIO(A) XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN PALTAS

Puno es la región surandina donde se produjeron violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden en las protestas antigubernamentales y que mantuvo el bloqueo de caminos y carreteras por más tiempo.

La prórroga del estado de emergencia en Puno responde a la aplicación del artículo 137 de la Constitución, que establece la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales. EFE

AVISO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN EL AUMENTO DE CAPITAL DE LA COMPAÑÍA RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 181 de la Ley de Compañías, se pone en conocimiento de los accionistas de RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC, lo siguiente: La Junta General de Accionistas de la compañía RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC, reunida el 19 de mayo de 2023, adoptó las siguientes resoluciones:

1)Se aprobó el aumento de capital social por la suma de hasta 1’488.000,00 dólares de los Estados Unidos de América, mediante la emisión de 1.488 acciones ordinarias de valor nominal de 1.000,00 dólares de los Estados Unidos de América, cada una.

2)El pago del aumento de capital será en numerario, el 25% de su valor debe ser pagado al momento de la suscripción de las acciones y el saldo en el plazo de hasta seis meses desde la inscripción del aumento de capital en el Registro Mercantil.

3)Los accionistas tendrán derecho preferente, en proporción a sus acciones, para suscribir las que se emitan en el aumento de capital, dentro de los treinta días siguientes a la publicación en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, del aviso del respectivo acuerdo de la junta general, que además será comunicado a los correos electrónicos de cada accionista.

4)Las acciones que no se lleguen a suscribir dentro de los 30 días para ejercer el derecho de preferencia, podrán ser suscritas por los accionistas que hayan suscrito el aumento de capital, en proporción a las acciones que tengan en la compañía. Para este fin, una vez transcurrido el plazo para el ejercicio del derecho de preferencia, el Gerente General notificará a los indicados accionistas para que, en el plazo de ocho días desde la notificación del Gerente General, puedan suscribir en las mismas condiciones del aumento de capital aprobado por la Junta.

5)Cumplidos los plazos antes establecidos, el representante legal queda autorizado para fijar el valor del aumento de capital con relación a las acciones que sean suscritas; a elaborar el cuadro definitivo de aumento de capital; a realizar los trámites y gestiones necesarias para el perfeccionamiento del aumento de capital e inscripción en el Registro Mercantil; y, los posteriores registros en los libros sociales y contables de la compañía.

6)Se autoriza al Gerente General para que reforme el artículo sexto del estatuto social conforme al valor del aumento de capital que se suscriba.

En virtud de la resolución de la Junta General de Accionistas y a lo dispuesto en el artículo 181 de la Ley de Compañías, se invita a los accionistas de RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC para que ejerzan su derecho de preferencia y suscriban las acciones a prorrata de las que tienen en la compañía. El derecho de preferencia se podrá ejercer únicamente dentro de los treinta días siguientes a la publicación de este aviso en el portal web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, mediante comunicación al siguiente correo electrónico: rbaldeon@ coonecta.com.ec Quito, 02 de junio de 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 10 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
001-004-3202
001-004-3200
PROTESTAS. Pobladores del pueblo de Huaro bloquean , la carretera de Cusco-Puno, en Cusco (Perú).

Protesta contra ley de inmigración de Florida

Grupos que defienden los derechos de los latinos en EE.UU. aseguran que la ley SB1718 empeorará la situación de los migrantes en situación irregular.

MIAMI. Manifestantes de distintos países de Latinoamérica protestaron este 4 de junio de 2023 en una concentración en la ciudad de Tampa, en la costa oeste de Florida, contra la ley SB1718, aprobada en mayo por el Parlamento de ese estado y que según denuncian

empeorará las condiciones de los migrantes en situación irregular en EE.UU.

El coordinador de la Fundación 15 de Septiembre, el hondureño Juan Flores, dijo que la convocatoria pretende denunciar la entrada en vigor, en menos de un mes, de la ley SB1718, que como subrayó “criminaliza la inmigración en Florida” y supondrá un golpe contra el mercado laboral.

Flores, cuya organiza-

ción defende a los inmigrantes hondureños y en general a los latinoamericanos, sostuvo que, entre otras consecuencias, la entrada en vigor de esta norma “supondrá que se queden sin cubrir muchos puestos de trabajo en Florida que en la actualidad ocupan migrantes en sectores como la agricultura, construcción y hoteles y restaurantes”.

La concentración tuvo lugar entre las avenidas Columbus y Drive de la ciudad de Tampa.

Fuertes penas La norma, impulsada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ya ofcializó que luchará por la nominación republicana para las

elecciones presidenciales de 2024 , contempla, entre otros puntos, penas de hasta 15 años de cárcel a quien transporte a Florida inmigrantes en situación irregular, así como multas a empleadores que contraten a indocumentados.

La norma, frmada por DeSantis el 10 de mayo, prohíbe que los condados y municipios provean fondos a cualquier persona, entidad u organización para que otorgue documentos de identifcación a una persona que no tenga prueba de que se encuentra de forma legal en EE.UU.

“Esta ley en cualquier caso hace visible un problema y deja al descubierto que en Florida hay esclavitud moderna”, destacó Flores. EFE

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO

EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL PROCESO: 15301-2021-00383

A: IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO

SE LE HACE CONOCER: Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA, han presentado un juicio CONCURSO DE ACREEDORES, en contra del señor IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO, al cual se le asignó el No. 15301-2021-00383, cuyo extracto es como sigue: EXTRACTO DEMANDA: Los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA, manifiestan que han presentado un proceso de ejecución de acta de mediación en la Unidad Judicial Civil de Tena, en el cual se dispone el mandamiento de pago por la cantidad de $ 18.096,97; obligación que no ha sido cancelado por el demandado.- Solicitan la formación del CONCURSO DE ACREEDORES, conforme lo determina el Art. 414 del COGEP.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Tena, 13 de julio del 2021, las 08h38; (…) En lo principal la petición que antecede, presentada por JOSÉ TARQUINO TOVAR CARRERA (1800055269) y AIDA CLEMENCIA VILLARREAL REYES (1800547463), han completado su demanda en el momento procesal oportuno, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y vista la certificación del actuario que obra del proceso a fojas 45 por lo que se califica y admite a trámite mediante trámite concursal de conformidad con el Art. 414, 416 y 422 ibídem. En virtud de la documentación adjunta y su contenido, se presume el estado de insolvencia, y se declara con lugar al CONCURSO NECESARIO, en consecuencia, DISPONGO: la práctica de las siguientes diligencias: PRIMERO: 1.1. CÍTESE al demandado señor/a IVÁN SANTIAGO NAVAS ARELLANO (…) QUINTO: AUDIENCIA: Una vez citado el deudor se señalará día y hora a fin de que se realice la audiencia prevista en el numeral primero del Art. 424 del COGEP; SEXTO: Se le requiere al deudor señor/a IVÁN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con cédula 1802397230), la presentación de los documentos previstos en el Art. 421 ibídem (…) AUTO DE SUSTENTACIÓN: 18 DE mayo del 2023, las 16h49; (…) VISTOS: Incorpórese el escrito de los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA ingresado el 15 de mayo del 2023, en lo principal se dispone lo que sigue: 1.- Atenta a lo solicitado por la parte actora, a fin de continuar con la sustanciación de la presente causa, requiero la comparecencia de forma personal a esta Judicatura el día 29 DE MAYO DEL 2023 A LAS 11H00, a fin que los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO con CC. 1800055269 y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA con CC. 1800547463 DECLAREN BAJO JURAMENTO , que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con CC. 1802397230, además, declare haber efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar al ciudadano IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con CC. 1802397230, cumpliendo con las formalidades del inciso cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. 4.- Hecho que sea la declaración Bajo Juramento, concédase el EXTRACTO para su respectiva publicación y CÍTESE a IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con CC. 1802397230, por medio de la prensa escrita que tiene cobertura a nivel Nacional; para el efecto, el actuario de este despacho realizado que sea dicha diligencia, procederá a entregar el extracto respectivo (…) f) Dra. Mercedes Jumbo Jumbo, jueza de la Unidad Judicial Civil.- LO CERTIFICO: Tena, 29 de mayo del 2023. Firma ilegible

Ab. Jonny Benavides Guayta

SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE TENA Hay un sello P* 5574 - 15301-2021-00383

Señores:

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO Huambalo, 2 de junio del 2023

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES A LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO

PresenteDe mi consideración

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea ge neral ordinaria de nuestra liga para la elección del nuevo directorio periodo 2023-2027 el martes 20 de junio del 2022 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Huambalo barrio centro junto parque parroquial perteneciente a la Parroquia Huambalo a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del dia

1-Constatación del Quorum

2.-Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva:

Atentamente:

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I GLOBAL 11
Lcdo. Amstron Allo Garzón Lcdo. Efrén Paredes Ojeda PRESIDENTE PROVISIONA SECRETARIO PROVISIONAL C.I. 180220779-3 C.C 180383334-0 Nota: caso de no existir el quorum reglamentaria la sesión se dará nicio una hora después como estipula la ley 001-005-1759

Seguridad, un tema prioritario para las nuevas autoridades

Los nuevos alcaldes de Imbabura toman las primeras iniciativas para mejorar la seguridad en sus cantones.

IMBABURA. - La activación de consejos de seguridad y reuniones con mandos policiales y militares son parte de las primeras acciones en diferentes ciudades de Imbabura para mejorar la seguridad.

En varios de los cantones imbabureños, los alcaldes que hace tres semanas asumieron funciones, comenzaron a delinear estrategias para

contrarrestar la ola delictiva que se vive en la provincia.

En Ibarra

Uno de los primeros alcaldes en organizar actividades para abordar esta problemática fue Álvaro Castillo, en la ciudad de Ibarra, quien activó el Consejo Cantonal de Seguridad.

Este organismo, integrado por 14 instituciones públicas que conforman los organismos de control, como la Gobernación, Policía Nacional, ECU-911, Ejército Ecuatoriano, Secretaría Nacional de Riesgos, Cruz Roja, Movidelnor, Cuerpo de Bomberos de Ibarra, se reunió el mes pasado para generar estrategias que

“faciliten un clima de paz en Ibarra , con un impulso al trabajo coordinado con la ciudadanía para que se empodere y colabore directamente en este proceso”.

A decir de Castillo, la inseguridad es uno de los problemas que más preocupa a los ibarreños, “por ello desde la Alcaldía de Iba-

Los nuevos alcaldes asumieron sus funciones desde el 15 de mayo de 2023.

rra, se plantean soluciones para combatir estos temas que afectan la relación armónica con los ciudadanos.

“Una vez que hemos analizado la base legal, planteamos tres temas que podemos desarrollar en esta administración y que tiene que ver con la prevención”, señaló Castillo, quien afrmó que se están construyendo las líneas estratégicas para la formulación del Plan de Seguridad Cantonal de Ibarra.

El alcalde Castillo ha asegurado que no va a eludir la responsabilidad de asumir las competencias que establece la Ley de Seguridad Pública y el Cootad, por lo que formulará políticas públicas y planes con resultados, enfocados en la prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana.

La regeneración urbana, la ejecución del programa educativo denominado ‘Ibarra de Ex -

celencia’, que pretende consolidar los valores humanos, cívicos y morales en los niños y jóvenes del cantón, e incrementar alternativas de uso de tiempo libre, garantizando la cohesión social y proximidad, son parte de las estrategias planteadas en la planifcación municipal para garantizar una sociedad de paz y seguridad”, señalaron desde la Alcaldía de Ibarra.

Adicionalmente, en la primera reunión de trabajo del Consejo de Seguridad, se analizó la ordenanza de seguridad integral y convivencia ciudadana que regula al cantón, resolviendo que, en máximo una semana, las instituciones que conforman este organismo propongan las reformas a esta normativa, de acuerdo a las nuevas necesidades y leyes.

de movilidad humana, con la intención de controlar el paso de extranjeros o su residencia en el país.

Castillo señaló que con el trabajo articulado con consejos consultivos y la asesoría que brindarán a las autoridades municipales, se priorizarán los programas y proyectos que permitan garantizar la seguridad a toda la población ibarreña, además de fortalecer la logística y equipamiento policial y trabajar con la Fiscalía y poder Judicial, “para vivir pacífcamente y sin miedo en Ibarra”.

En Otavalo

mera vez una mujer asumió la alcaldía, tras el triunfo de Anabel Hermosa.

En esta línea, Marcelo Mora, director municipal de Seguridad Ciudadana, se reunió con

oficiales otavaleños del Ejército y la Policía, con el objetivo de levantar la metodología y lineamientos para la elaboración del Plan de Seguridad Ciudadana.

revisión al marco legal

Desde la Municipalidad de Ibarra también se plantea la necesidad urgente de la

Otra de las ciudades que ha tomado iniciativas para contrarrestar la inseguridad es Otavalo, donde por pri-

“Nos hemos reunido y hemos iniciado con ideas y recomendaciones para construir un plan correcto que sea ejecutable y que permita cumplir con la misión que es bajar los índices de inseguridad en Otavalo. Queremos que el plan que estamos elaborando esté acorde a la realidad de Otavalo”, dijo Mora.

“Para ello, invitamos al coronel Richard Dávila, jefe policial del Distrito Valle del Amanecer, para que nos muestre un

diagnóstico de cómo se encuentra Otavalo ante la inseguridad, para a partir de ese diagnóstico levantar un plan de seguridad adaptable a la realidad de nuestro cantón”, agregó. En esta primera reunión participaron cuatro ofciales de la Policía a Nacional y tres ofciales del Ejército, más el coordinador zonal del ECU911 y el jefe del Distrito Vallé del Amanecer; sin embargo, afrmaron que en las próximas reuniones se integrarán más profesionales otavaleños, al igual que representantes de barrios y ciudadelas, para construir el plan de seguridad y conformar un Comité

de Seguridad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 12 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
REUNIONES. En Ibarra se activó el Consejo Cantonal de Seguridad para comenzar a delinear las estrategias contra la delincuencia.
EL DATO

Un mes lleno de carreras en Yahuarcocha

Cada fin de semana de junio hay diferentes eventos en el autódromo ubicado en la ciudad de Ibarra.

IMBABURA. – Autos de todo tipo, preparados para competencias de circuitos, así como clásicos hasta eléctricos, incluso motos de velocidad, estarán en competencia durante junio de 2023 en el autódromo de Yahuarcocha.

Cada uno de los fnes de semana del presente mes se vivirán diferentes carreras, que se convierten en una cita obligatoria para los amantes de la velocidad, la adrenalina y los motores, en uno de los mejores escenarios automovilísticos del Ecuador.

Las competencias se repartirán entre sábado y domingo, cada fin de semana, con válidas de eventos como el Campeonato Nacional de Circuitos, la Copa CATI, monomarca KIA, Campeonato de Motovelocidad, y competencias de ¼ de milla.

10 y 11 de junio

Patricio Vaca, presidente del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), señaló que el fn de semana venidero, del 10 y 11 de junio de 2023, se preparan cuatro eventos en simultáneo, donde se espera la presencia de más de 120 pilotos.

“Tendremos la cuarta válida del Campeonato Nacional de Circuitos, la Copa CATI, que es promocional, monomarca KIA, con carros eléctricos, y autos clásicos, que se van a intercalar para estar en pista, pero cada división y categoría con su propio número de vueltas y cronometraje”, explicó.

Adelantó que, para este fn de semana, el ingreso a las tribunas será totalmente gratuito para todos los asistentes; mientras que las zonas VIP, ubicadas en los pits, tendrán un costo signifcativo.

Motovelocidad

A semana seguida, desde el 16 de junio, Yahuarcocha acogerá una nueva válida del Campeonato de Motovelocidad, en su segunda edición, el cual congrega a más de 70 pilotos de diferentes nacionalidades, repartidos en nueve categorías, que van desde los 250

centímetros cúbicos (CC) hasta los 1.000 cc.

Vaca mencionó que desde el viernes 15 de junio de 2023 se abrirá la pista para las prácticas controladas, para al siguiente día comenzar con las pruebas de clasifcación y el domingo 18 disputar las competencias ofciales de todas las categorías.

‘Piques’

El 24 de junio, en el autódromo de Yahuarcocha se organiza la competencia denominada ‘¼ de milla Pro’, que consiste en carreras de lo que comúnmente se conoce como ‘piques’, entre dos vehículos.

Sin embargo, a diferencia de las populares competencias callejeras, aquí se mantiene un reglamento para poder participar, con parámetros de seguridad y bajo una organización que promueve este tipo de eventos de forma ofcial.

“Desde el viernes 23 de junio tenemos todo lo que son prácticas y preparación de pista, porque la pista no se abre en su totalidad, sino que se utiliza solo en forma parcial, en toda la recta principal frente a los pits”, dijo Vaca.

Lo llamativo de este evento es que pueden participar todos los conductores que posean cualquier tipo de vehículo, desde los que tienen toda su mecánica de fábrica hasta los preparados para competir.

Antes de ponerse en la línea de partida, se evalúan factores como el peso y el nivel de cada carro, para intentar cotejar con uno similar y que puedan demostrar su velocidad en ¼ de milla.

“Esta es la invitación y la oportunidad para que los autos de alta gama o preparados puedan desarrollarse en un ambiente óptimo, no en las calles de una ciudad donde hay innumerables peligros. El autódromo de Yahuarcocha da todas las condiciones para que se pueda hacer esto, que se ha convertido en un espectáculo que congrega a más de 100 vehículos”,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I CRONOS 13
afrmó Vaca. COMPETENCIAS. Todos los fines de semana de junio habrá carreras en Yahuarcocha. VELOCIDAD. Autos de todo tipo participan en las competencias de ¼ de milla. MOTOCICLISMO. Una válida de motociclismo de velocidad se disputará en el autódromo.

Efectos tras el consumo de cannabis

° Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.

° Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.

° Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.

° Sequedad de boca

° Percepción distorsionada.

° Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.

° Dificultades para pensar y solucionar problemas.

° Dificultad de coordinación.

Efectos del cannabis en adolescentes

° Dificultad para pensar y resolver problemas.

Jóvenes ‘vapean’ cannabis

Michael tiene 18 años, él aprendió a fumar a los 15 años. Los primeros cigarrillos que probó fueron en la fiesta de 15 años de una de sus primas.

“Al principio fue por curiosidad, pero ahora puedo decir que me gusta, pero los he ido cambiando un poco por el vaper, pues me ayuda a disimular el olor con mis papis y mis profes”, comentó el joven.

Sin embargo, sus gustos han ido modificándose un poco y ahora combina el sabor de manzanas verdes con unas gotas de cannabis.

“No voy a decirle cómo las conseguí, pero no es muy difícil, en serio he hasta mejorado con las calificaciones desde que las uso”, señaló el joven que está por graduarse del colegio.

Algo parecido le pasa a Linda de 17 años, amiga de Michael, quien también vapea cannabis, pero ella lo combina con esencia de fresas y piña.

“La sensación es muy buena, en serio me ayuda a concentrarme y a no tener

tanto cansancio luego de las clases del colegio y las de música”, señala la joven quien agregó que no ha sentido ningún malestar desde que empezó a ponerle gotas de cannabis a su vaper.

Algunas cifras A nivel nacional el centro de investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) analizó el consumo de cigarrillo electrónico en 3 mil 443 estudiantes de seis colegios, escuelas y cuatro universidades de Quito, Guayaquil, Samborondón, Salitre y Portoviejo.

Los resultados determinaron que el 52% tuvo acceso a este dispositivo para fumar, al menos una vez, desde los 12 años. Además, cerca del 70% de los chicos utilizan cigarrillos electrónicos con nicotina.

están prohibidos en 32 países, 79 países han regulado parcialmente esos dispositivos y 84 países no han hecho nada y estos son de venta libre incluido para los menores de edad. Entre estos últimos se encuentra Ecuador, en donde los infantes y adolescentes pueden adquirir uno de estos dispositivos sin mayores inconvenientes.

Eso lo confirmó Matías de 15 años, quien tiene dos vapers y varias esencias para usarlas conforme a su estado de ánimo, pero eso no es todo porque luego de que su abuelita padeciera cáncer y usara cannabis para el dolor, él también le agrega unas gotas de esta sustancia a sus ‘jaladas’ como él las llama.

TOME NOTA La solución líquida que se usa en los cigarrillos electrónicos, generalmente contiene nicotina y otras sustancias químicas.

Desde la Unidad de No Tabaco de la OMS se explicó que los cigarrillos electrónicos y productos similares

Para tomar en cuenta

El médico Gustavo Yánez, fue enfático en comentar que estos dispositivos electrónicos o cigarrillos electrónicos, vaporizadores, vaper, o pipas electrónicas no son una alternativa segura al consumo del cigarrillo.

“Estos son tan dañinos como los cigarrillos, pero gracias a la publicidad que reciben se toman como algo poco invasivo para la salud”, recalcó el doctor.

° Problemas con la memoria y el aprendizaje.

° Coordinación reducida.

° Dificultad para mantener la atención.

° Problemas con la escuela y la vida social.

llando hasta alrededor de los 25 años.

El consumo de nicotina puede perjudicar las partes del cerebro que controlan la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y el control de los impulsos.

“No fue difícil el conseguir el cannabis y mucho menos los vaper, los compré por internet, me costaron 8 y 25 dólares, pero también he comprado unos desechables que no me costaron más de 7 dólares”, explicó Matías, quien añadió que el dinero para comprarlos los obtuvo ahorrándose de la colación y pidiéndole a sus hermanos mayores.

Explicó que la solución líquida que se usan estos dispositivos por lo general tienen nicotina y otras sustancias químicas perjudiciales para el país. Además, algo peligroso que menciona el galeno es que estos pueden usarse para fumar o vapear productos de marihuana, hierbas, ceras y aceites adictivos.

Añadió que los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos tienen más probabilidades de fumar cigarrillos tradicionales en el futuro, además, que el uso de nicotina en la adolescencia también puede aumentar el riesgo de futuros trastornos por uso de sustancias

Laura Miranda, también médico, añadió que la nicotina puede dañar el cerebro en desarrollo de los adolescentes que se sigue desarro-

“Si solo la nicotina genera estos daños, imagínese lo que generará en un adolescente el que le sume el consumo de cannabis, los chicos creen que esto es de súper héroes, pero es un tema que debe tratarse con urgencia porque este es un paso a que nuestros niños y jóvenes se conviertan en adictos a vista y paciencia de todos”, dijo Miranda.

Añadió que entre los problemas que genera el uso del cannabis en los menores está la dificultad para pensar y resolver problemas, así como para un proceso de aprendizaje adecuado, por decir los menos complicados.

Tanto Yánez como Miranda creen que es necesario que se hagan campañas para mostrar los peligros a los que las personas se exponen al ‘vapear’, así como que las autoridades generen más control sobre su uso, sobre todo en menores de edad. (NVP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 14 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
Jóvenes entre 14 y 20 años mezclan las esencias de sus vaper con gotas de cannabis. Existe poco control para el uso de estos dispositivos.
REALIDAD. En el país no existen restricciones para el uso de estos dispositivos que ahora se utilizan para el consumo de cannabis.

Centro Comercial Municipal se encuentra endeudado

Deplorable, así es la situación económica del Centro Comercial Municipal ‘Quevedo Shopping Center’, según David León Fon Fay, concejal.

Informó que de acuerdo a los resultados del análisis financiero se deben cerca de 15 mil dólares por gastos de energía eléctrica, 10 mil dólares se adeudan al Servicio de Rentas Internas (SRI), y adicionalmente tienen que cancelar un valor pendiente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El concejal relató que el valor total de la deuda asciende a 107 mil dólares y que las cuentas por cobrar se aproximan a los 80 mil dólares. “El Shopping Center se encontraba abandonado, no está generando ingresos; lo peor, es que es una unidad administrativa pero se manejaba como una entidad pública, aunque jurídicamente no se encontraba constituida como tal, por eso es el enredo de dinero el cual no se reportaba”, explicó León.

También manifestó que por ahora la planta baja del centro comercial genera 14 mil dólares, cuando debería recaudarse entre 20 y 30 dólares en todo el edificio, tampoco tienen conocimiento de cuánto genera el parque que está arrendado. (LL)

La inseguridad ‘ronda’ a las casas de salud

Usuarios, comerciantes y taxistas aseguran que han sido víctimas de los delincuentes.

El asesinato de un joven de 17 años en los exteriores del hospital Sagrado Corazón de Jesús, Quevedo, vuelve a encender las alarmas de inseguridad en la localidad.

Ciudadanos manifestaron que ya no se sienten seguros en ninguna parte, tienen conocimiento que hechos violentos se han cometido en otras casas de salud.

Agregaron que los problemas se agudizan en horas de la noche, pues les toca estar pendientes para evitar ser víctimas de robos, secuestros o de algo peor.

Taxistas que pasan en las afueras del hospital dijeron que se viven

tiempos difíciles de inseguridad, por lo que no pueden estar tranquilos esperando las carreras como se lo hacía antes.

Uno de los choferes, que prefirió no identificarse, indicó que cuando están en los paraderos observan a los antisociales como ‘hacen de las suyas’ e incluso los atracan a ellos mismos.

“No es justo que por falta de seguridad en los exteriores de un lugar público tengamos que pagar los platos rotos los que trabajamos honradamente”, refirió el profesional del volante.

Vendedores afectados

La inseguridad también afectó el comercio. Afuera del hospital Sagrado Corazón de Jesús se encontraban vendedores de batas, pañitos, pañales o cualquier elemento que le servía a los familiares de los pacientes.

Hicieron conocer que cuando presenciaban un acto delictivo se “cansaban’ de llamar al ECU-911 pero casi nunca llegaba la ayuda.

Aseguraron que los agentes solo les decían que debían presentar las denuncias para que se investigue el caso. “Es mejor coger nuestras cuatro cosas y retirarnos, no es mentira es una realidad la que vivimos”.

A esto se suma la ‘visita’ de supuestos vacunadores que les exigían dinero, de los contrario debían ‘atenerse a las consecuencias’.

“Si hubiera policías o militares constantemente nada de esto tuviéramos que estar contando”, indicó uno de ellos.

Farmacias

La misma situación se vive en las farmacias que tienen turnos en horas de la noche, ya que les toca bajar sus puertas para atender de manera discreta.

Los dueños de los locales han sido testigos de cómo personas que están comprando han sido asaltadas e incluso secuestradas, todo queda registrado en cámaras de seguridad.

Frente a estos aconteci -

Visitaba a un amigo

° La noche del viernes 2 de junio de 2023, sicarios terminaron con la vida de un joven que salió a la farmacia a comprar un agua oxigenada, fue ingresado al área de Emergencia, pero no se le pudo salvar la vida. El ahora occiso y su hermana visitaban a un conocido que sufrió un accidente de tránsito.

mientos, Connie Jiménez, gobernadora de Los Ríos, dijo que nada puede quedar como una simple denuncia y por eso están atentos para escuchar los requerimientos de la ciudadanía.

Por su parte, Thelmo Betancourt, jefe de la Policía en Quevedo, detalló que no darán tregua a la delincuencia y que están completamente activos en la institución, añadió que las cifras en cuanto a robos han disminuido, pese a ello, siguen con operativos constantes en toda la ciudad. (VV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I LOS RÍOS 15
TEMOR. Visitantes, vendedores y taxistas piden que se refuercen las medidas de seguridad en los exteriores de los hospitales. LABOR. Se anuncia una nueva reestructuración y cierre de locales comerciales.

Rostros repetidos en Junta Electoral

Yovany Quiroz y William Suárez nuevamente han tenido el respaldo del Consejo Nacional Electoral.

La Junta Provincial Electoral (JPE) ya tiene nombres definidos en Santo Domingo de los Tsáchilas y, en caso de no existir apelaciones, serán oficializados en las próximas horas.

Desde el viernes 2 de junio, ya se conocía al 99 % de las personas que serán parte de este organismo y únicamente esperaban la designación del quinto vocal.

Dos de los nominados ya integraron la JPE durante las elecciones seccionales del pasado 5 de febrero

Sesión

pasadas, proceso que tuvo varios cuestionamientos por la tardanza en la oficialización de candidatos.

y hace 15 días el Tribunal Contencioso Electoral lo absolvió a través de una resolución.

Cronograma

para la designación de alcaldes, prefectos, concejales, presidentes de juntas parroquiales y miembros del Consejo de Participación Ciudadana. Se trata de Yovany Quiroz y William Suárez . Ellos nuevamente han tenido el respaldo por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y serían aporte en los comicios anticipados.

Sanción levantada Quiroz fue el presidente de la JPE durante las elecciones

En su momento, el funcionario fue sancionado ante una acción de queja impulsada por el movimiento Amigo, lista 16, cuyos representantes cuestionaron que no se haya inscrito a su candidata para la prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas.

EL DATO Hasta el momento, también se ha nominado como vocales a Luci Muñoz y Ángel Montero.

Belén Alarcón, directora provincial del CNE, explicó que la sanción en contra de Yovany Quiroz fue apelada

inaugural de la cámara legislativa

Las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 finalizaron de manera oficial con la designación de los integrantes de la cámara legislativa del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes serán posesionados hoy, lunes 5 de junio, en la sesión inaugural, prevista para las 10:00, en el auditorio Beatriz Taylor del Instituto Tsáchila.

Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE),

dijo que la actividad estuvo contemplada en el código de la democracia y con eso culmina el proceso anterior.

EL DATO

En el 2025 elegirán a nuevos consejeros provinciales.

“Se convocó a los diez presidentes de las juntas parroquiales y se sesionó para que ellos elijan a sus integrantes en el colegio electoral”, expresó la funcionaria.

Consejeros

La gestión de los consejeros:

Lady Cedeño, Martha Escobar, Renato Zambrano, Juan Betancourt y Cristian Hernández, será durante el periodo 2023 – 2025. Es decir, después de dos años los presidentes parroquiales volverán a sesionar para elegir a la nueva delegación.

A través de este organismo se gestionan las necesidades y problemáticas que presentan las parroquias rurales de la provincia. (JD)

“Fue una acción de queja que quedó absuelta. Yovany Quiroz está en funciones y habilitado para ejercer un cargo público”, expresó la funcionaria. Alarcón aclaró que la normativa no prohíbe la ratificación de personas que hayan sido integrantes de la JPE en procesos anteriores. A su criterio esto es favorable porque ya cuentan con experiencia en el tema eleccionario y facilitaría el

° Hoy, lunes 5 de junio, finaliza el tiempo para impugnaciones en contra de los nominados para integrar la JPE. Si no existe ningún contratiempo serán oficializados en las próximas horas y mañana se conocería al presidente del organismo.

trabajo.

“No hay ningún impedimento, ni margen de tiempo. Recordemos que son espacios de libre remoción y de confianza brindada por los consejeros a los vocales”, acotó la directora provincial del CNE. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 16 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
ARCHIVO. Yovany Quiroz y William Suárez integraron la JPE en las elecciones seccionales.

Emergencia en Loja: Municipio con volquetes y camionetas para la recolección de basura

No hay clasificación de los desechos sólidos, ni tampoco se cumplen los horarios de recolección. Ahora recogen con volquetes y camionetas.

En estado de emergencia se encuentra el sistema de recolección de basura en el cantón Loja, el cual ha colapsado por la falta de una flota vehicular moderna y funcional. La actual administración, ante la crisis sanitaria, ha elaborado un plan de contingencia que empezó a aplicarse desde la semana anterior y que comprende en la utilización de volquetes, camiones y camionetas de la institución para cumplir con el servicio.

EL DATO

El Municipio compará cinco vehículos nuevos con una inversión de aproximadamente $1 millón.

recolección domiciliaria de desechos en la ciudad y sus parroquias. Mientras que en reparación, es decir en la mecánica municipal se encuentran nueve recolectores y dos camiones. El objetivo del alcalde, Franco Quezada, es adquirir al menos unos cinco vehículos totalmente nuevos y modernos para remediar el problema.

PARA RECORDAR

Problemática

De los vehículos con los que cuenta la institución para la recolección de la basura, únicamente cinco recolectores de carga posterior, dos de carga frontal y dos camiones están operativos para la

Ahora el Municipio implementó dos volquetes, dos camiones y una camioneta para recoger la basura.

Carlos Espinoza, director Municipal de Higiene, manifestó que el Municipio tomó la decisión de implementar el plan de contingencia debido a la problemática existente. El plan concluirá cuando se normalice el servicio de recolección, es decir hasta reparar todos los vehículos y se haga la compra de los nuevos que serán

totalmente modernos. Todavía no tienen un presupuesto designado, pero se habla de más de un millón de dólares para la compra.

Recolección

Hizo énfasis que pese a las limitantes están recolectando los desechos en diferentes horarios, incluso hasta la madrugada hasta contar con el servicio normalizado. “La situación de los vehículos es grave, nunca han tenido un mantenimiento, ni siquiera les han cambiado el

aceite, por lo que tienen serios daños. Ahora, la meta es repararlos y ponerlos en circulación, caso contrario la emergencia se agudizará”, dijo. Por ahora, según el Director en Loja no se está haciendo clasificación de la basura, ni tampoco cumpliendo los horarios y rutas, porque no hay los vehículos en el número requerido.

Denuncias

Hay molestias en los barrios: Las Pitas, Carigán, Ciudad

Victoria, Julio Ordóñez, entre otros, donde sus habitantes reclaman que los vehículos no llegan a su hora indicada, ni los días donde sale la basura. “En los barrios la basura pasa horas por horas y los canes se esparcen por la calle y nadie hace nada. Estamos preocupados porque Loja requiere urgente el cumplimiento de los horarios”, señaló Victoria Jaramillo, moradora de la parte norte de la ciudad.

Fin de semana con siniestros de tránsito, incluso con muertes

Durante el último fin de semana en el cantón Loja se presentaron varios accidentes de tránsito, los cuales dejaron una serie de daños materiales y en uno de los casos una persona falleció al momento de ser atendida en una casa de salud. La mayoría de los hechos serían por imprudencia del conductor.

Siniestros

donde estuvieron involucrados un camión y dos vehículos livianos. Producto del incidente dos personas de 11 y 78 años de edad quedaron con serias heridas y una de 82 años falleció en una casa de salud

EL DATO

Los siniestros no paran, todos los días existen casos a lo largo del cantón Loja.

Uno de los hechos lamentables que dejó una persona de la tercera edad fallecida se registró en la calle Lauro Guerrero y Colón esquina,

Según los testigos del percance, el camión habría estado circulando en su preferencia, mientras que uno de los vehículos cruza la intersección y se impacta contra el pesado automotor llevándolo a impactarse contra otro automóvil que habría estado estacionado a un lado de la

calle Lauro Guerrero.

Daños

Otro de los casos se registró el domingo 4 de junio en la vía Loja-Malacatos, a la altura del Centro Forense, en donde tres vehículos: un taxi, una camioneta de alquiler, y un vehículo particular se vieron involucrados en el siniestro. No dejó personas fallecidas, pero sí daños materiales en los automotores. Según las autoridades recomiendan a los conductores respetar las señales de tránsito y conducir con precaución, ya que los incidentes se pueden producir de un momento a otro.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I LOJA 17
EMERGENCIA: En volquetes se recoge la basura en Loja en la actualidad. SITUACIÓN: Accidente de tránsito, donde una persona de la tercera edad perdió la vida.

Esmeraldas bajo el agua

Varios fueron los sectores que fueron sorprendidos por la creciente del río e inundaciones que éste ocasionó, dejando a muchas familias a la intemperie.

Casas

inundadas, un socavón en las vías y el desbordamiento de varios ríos se registraron este fn de semana debido a la caída de un fuerte aguacero en la provincia de Esmeraldas.

En el sector Julio Estupiñan, en el sur de la ciudad de Esmeraldas, la lluvia ocasionó la inundación de varias viviendas y calles, lo que difcultó el paso de vehículos.

Los desbordamientos de ríosién tamse reportaron en las parroquias Carlos Concha, Tabiazo, Chinca, Viche y en Chafú. En un reporte inicial del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas se contabilizaron 70 viviendas anegadas y un puente a punto de colapsar.

En Atacames y Quinindé también hubo emergencias por desbordamientos y afectaciones a varias viviendas. Las autoridades informaron que al menos 12 sectores urbanos y rurales de los cantones Quinindé, Atacames y Muisne, sufrieron afectaciones por los desbordamientos de ríos.

En la vía Muisne-El Salto hubo un deslave que restringió la circulación vehicular en el sector La Virgen. Además, en la carretera E-15 EsmeraldasMuisne, se formó un socavón.

Suspensión del agua potable

En Esmeraldas, producto del aguacero, un árbol cayó sobre las líneas de media tensión que alimenta la planta de agua en San Mateo. Debido a eso se suspendióel servicio de energía eléctrica y de agua potable.

“La caída del árbol tensionó las líneas y provocó que quebrara, se descabezó el poste cerca de la planta de captación. Lo que ahora se puede observar, la inclemencia del tiempo no nos permite continuar el trabajo, pero se va proceder a la reposición del poste, a cambiar con toda su estructura y energizar nuevamente la planta de captación”, declaró Patricio Ante, de la Corporación Nacional de

Electricidad. La planta abastece de agua a Esmeraldas, Atacames y Río Verde, pero debido a la magnitud del problema también causó daños en la parte alta de Quinindé.

Johan Estupiñán, de Epmapse, señaló que la caída del árbol ocurrió en el sector Tachina.

La Alcaldía de Esmeraldas informó que en 48 horas se restablecería el servicio de agua potable. Además, todas las alertas han sido coordinadas con la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, a fn de que se realicen las gestiones respectivas frente a las emergencias ocasionadas.

En la cabecera provincial En la ciudad de Esmeraldas también hubo varios sectores quedaron anegados.

María Caicedo, intentó salvar sus pertenencias, pero ya era tarde. Sus cosas quedaron bajo el agua que ingresó en su domicilio , ubicado en el barrio Los Mangos, en el sector de Codesa.

Varias madres de familia con hijos pequeños en brazos lloraban al ver como la fuerza del agua se llevó el fruto de todo su esfuerzo.

En las veredas se podían ver electrodomésticos, ropa y alimentos de quienes intentaban rescatar algo de sus viviendas.

Sectores afectados

Lo mismo ocurrió en el sector de las 50 Casas que terminó totalmente anegado. Allí los organismos de socorro rescataron a personas que se encontraban en riesgo de ser arrastradas por la fuerte corriente.

Los afectados recordaron lo ocurrido el 25 de enero de 2016 cuando una lluvia torrencial que duró más 14 horas, provocó el desbordamiento del río Teaone y el afuente se llevó todo lo que encontraba a su paso.

Ahora, el 4 de junio de 2023 también será una fecha que asociarán con una desgracia.

Un domingo diferente

En Tabiazo, un destino turístico que cada domingo recibe a cientos de turistas, el panorama también fue distinti, pues la creciente cambió el paisaje Varias fueron las viviendas que resultaron afectadas en este balneario y muchas familias quedaron a la intemperie.

Nueva afectación

El 18 abril en el barrio la propicia 1-2 hubo una inundación donde muchas familias fueron afectadas, lo mismo ocurrió en la isla Luis Vargas Torres. Donde una semana estuvo en agua en las calles de este lugar. Ahora se repitió la historia dice María Caicedo. “Ahora ya no se puede dormir tranquilo porque no sabemos en qué momento el caudal del río sube y

cuando nos despertemos es que ya estamos inundados nuevamente”.

Puentes en riesgos

El paso vehícular se restringió en los puentes de Codesa y de la

Propicia, pues el agua puso en riesgo dichas estructuras. Eso ocasionó que se formaran largas filas de vehículos. (LV)

CONTINÚA EN LA PÁGINA 19

COMERCIALIZADORA GODOY RUIZ S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías vigente y los estatutos de la empresa, se convoca a los accionistas y de manera especial e individual al COMISARIO de Comercializadora Godoy Ruiz S.A. Dr. Amed Cruz Godoy Ruiz (dirección Teniente Maximiliano Rodríguez 17-08 y Manuel José Aguirre), a Junta General Extraordinaria, que se llevará a efecto el día lunes doce de junio del 2023, a partir de las 15H00, en el Salón de Sesiones de la compañía ubicada en la Av. 06 de Diciembre y El Telégrafo de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Apertura de la Sesión por el Presidente.

3.Designar el Auditor Externo.

Conforme al Art. 233 de la Ley de Compañías y al Art. 19 del Reglamento de Juntas de Socios y Accionistas, emitido por la Superintendencia de Compañías, la Junta General podrá instalarse, sesionar y resolver válidamente cualquier asunto de su competencia, utilizando medios telemáticos, los accionistas que vayan a participar por este medio pueden realizarlo a través de la plataforma zoom al enlace que se adjunta al correo electrónico de notificación, para lo cual los accionistas dejarán constancia de su comparecencia telemática y de la forma de votar por cada moción en la presenta junta, a los correos electrónicos: gerencia@ile.com.ec y pvasquez@ile.com.ec

Quito, 05 de junio de 2023

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 18 I QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023
Sr. Manuel Agustín Godoy Ruiz Sr. France José Godoy Ruiz
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 05/JUNIO/2023 I ESMERALDAS 19 VIENE DE PÁGINA 18 PARROQUIA CALDERÓN CONSORCIO VIAL CALDERÓN DMQ EPMMOP CONTRASTISTA FISCALIZADOR LONGITUD 0,54 km PLAZO 30 días Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en: www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial total por tramos Desde calle Carlos Mantilla hasta la av. Giovanni Calles USD 128.422,48 + IVA INVERSIÓN CALLE PALERMO REHABILITACIÓN VIAL 001-003-3245

Da clic para estar siempre informado

La misión Mars Express celebra 20 años con una nueva imagen de Marte

Una nueva imagen para contemplar Marte, “como nunca antes se había visto” y con unos colores sin precedentes, marca los 20 años de la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) orbitando el planeta rojo. Una prueba de resistencia, pues los dos años previstos son ya dos décadas. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LUNES 05 DE JUNIO DE 2023
Ecuador

DIGNIDAD HUMANA COMO LÍMITE AL PODER DEL ESTADO

CONSULTA PENAL

AUTORA: MARÍA JOSÉ VEGA.

Introducción

Después de los hechos suscitados en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, donde aviones comerciales en el que viajaban civiles fueron secuestrados por grupos terroristas, y posteriormente estrellados contra el World Trade Center y el pentágono, así como, los hechos acaecidos el 05 de enero de 2003 en Alemania, donde el piloto de una nave deportiva amenazó con estrellar su avioneta en Frankfurt contra

el Banco Central Europeo, sin embargo, debido a la intervención de un helicóptero policial y dos jets de la fuerza aérea se logró aterrizar a la avioneta en el aeropuerto de Rhine y el piloto fue arrestado; la legislatura alemana dictó reglas que facultaban la intercepción de las aeronaves civiles que están en poder de personas que pretenden utilizarlas como armas, ya que, conforme a las reglas de la OTAN, una vez que una nave era clasificada como arma, la responsabilidad de las medidas necesa-

rias correspondía al país que controle el espacio aéreo por donde la nave sobrevuela; tiempo después esta ley fue declarada inconstitucional y aparentemente el problema habría finalizado.

No obstante, en situaciones graves, sobre todo aquellas donde el Estado o quien tiene la posición de garante de derechos de las personas, debe enfrentar grandes retos, tales como la pandemia en virtud del virus COVID-19, que se está viviendo actualmente, en cuanto a avances médicos, vacunas,

las fases de aprobación de las mismas, el tratamiento a personas que portan este virus, el tratamiento al cadáver por deceso a causa de esta enfermedad, entre otros, hacen que notemos que estos dilemas no están del todo resueltos.

En este sentido, es trascendental analizar lo que significa e implica tanto la dignidad de la persona, el ser humano, y el derecho a la vida y si es que se puede sacrificar el derecho a la vida reconocido a los seres humanos a fin de salvaguardar la

RESPUESTA

Las agravantes y atenuantes, son circunstancias, es decir son elementos fácticos, hechos, que forman parte de la teoría del caso de Fiscalía, de la acusación, así como de la defensa; éstos deben llevarlos e introducirlos al juicio conforme a los distintos medios de prueba, para así ser sometidos a contradicción e inmediación, con ellos, el Fiscal alegará por sobre la pena a ser impuesta y la defensa hará lo propio en beneficio del procesado. Corresponde al juzgador, resolver en base a los hechos contenidos en la acusación y en la defensa, e impondrá de forma precisa la pena a cumplir, reconociendo para ello la existencia de circunstancias agravantes y atenuantes, que hayan sido incorporadas y discutidas en el juicio oral.

Recordemos que uno de los fines del proceso penal es la justicia, en busca de aquella, es que el juzgador debe al momento de imponer la pena, determinar la existencia de circunstancias agravantes o atenuantes, independientemente de si han sido alegadas o no por el sujeto procesal, empero que sí han sido objeto de contradicción pues esos hechos formaron parte de la prueba. Por ejemplo, si por defecto de la defensa, una atenuante no es alegada, cuando ese hecho si ha sido objeto de contradicción en el juicio, debe entonces ser traída y aplicada por el juzgador con el fin de imponer una pena justa. El régimen de circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, deben ser impuestas por el juzgador, en base a los hechos han sido incorporados en el juicio oral y sometidos a contradicción e inmediación, independientemente de que hayan sido alegados o no por los sujetos procesales.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
LUNES, 05 DE JUNIO DE 2023
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
¿Cómo se aplica las atenuantes y agravantes en las infracciones penales?

vida de otras personas o con el objetivo de salvaguardar derechos de la mayor cantidad de personas posibles.

Naturaleza humana, dignidad humana y derecho a la vida

La naturaleza humana, ha sido un tema abordado desde diferentes escuelas y direcciones completamente diferentes desde hace mucho tiempo, la falta de consenso por parte de las mismas ha obstaculizado que a la actualidad se mantenga un consenso respecto a lo que se debe considerar como ser humano, y qué es lo que hace que este sea diferente a las demás especies.

Por un lado, se ha afirmado que los seres humanos tienen algo que las demás especies carecen, esta es considerada la postura tradicional del concepto de naturaleza humana, por otro lado, se ha mantenido lo contrario, que los seres humanos carecen de algo que las demás especies tienen. 1

Por otro lado, la noción de ser humano tradicional manejada por Platón y Aristóteles sostiene que los seres humanos son animales racionales. Aunque comparten algunas características con otros animales, los seres humanos poseen algo que los otros animales no,

a saber, un alma racional. Esta alma racional, es lo que les permite y obliga a realizar sus objetivos de manera consciente, confiando en el conocimiento que se tiene del mundo, en lugar de manejarse bajo instintos pre programados, como lo hacen los animales. 2 Es decir, la racionalidad permite al ser humano explorar el mundo y aplicar este conocimiento adquirido de manera prudente, o como diría Aristóteles, potenciar las virtudes en lugar de los vicios.

La dignidad humana, según el Doctor Rafael Torres Acosta, en su obra “Glosario de bioética”, es un principio incondicionado y absoluto que no tiene sustitución, como la calidad o estado de ser tratado con respeto, ser valorado y honrado, el autor establece además, que la dignidad no tiene relación con ninguna cualidad humana, sino simplemente con la existencia humana, y que esta actitud moral especial es del individuo hacia sí mismo, y por parte de la sociedad hacia este individuo reconociéndose el valor del mismo. 3 Es decir, la dignidad humana es una calidad que posee el ser humano, por el simple hecho de existir.

Debemos además entender a la dignidad humana

como un principio moral según el cual el ser humano nunca debe ser tratado como un medio para llegar a un fin, ni debe ser usado como instrumento, ya que el ser humano es un fin en sí mismo. 4

De lo señalado en párrafos precedentes, podemos observar que la dignidad humana está íntimamente ligada al ser humano, no podríamos decir que existe la dignidad humana sin un ser humano, y viceversa, y, por otro lado, que la dignidad humana es un principio y atributo que corresponde únicamente a los seres humanos, por ser seres diferentes a las demás especies. La dignidad humana opera no solo como un principio moral sino como un atributo del ser humano, que otorga pautas o una guía de comportamiento hacia el mismo, del que se desprende una obligación negativa por parte de los demás, la de no tratar al ser humano como un medio para conseguir un fin o de instrumentalizarlo, y una obligación positiva, tanto del ser humano para sí mismo, como de los demás seres humanos hacia él, la de respetar, valorar y honrar al ser humano por el hecho de ser tal.

La dignidad humana es

inseparable de la condición humana, es algo que no puede ser ganado o perdido, y no permite ningún grado 5 , si bien su noción ha sido discutida durante muchos siglos de investigación filosófica, de las explicaciones que han tratado de otorgar diferentes filósofos y escuelas, se ha destacado que lo que le caracteriza al ser humano es su capacidad de razonar y el libre albedrío que poseen, lo que a su vez les faculta a hacer algo único entre los seres vivos, y en este sentido, la dignidad humana opera como un principio ético y moral universal que realza a todo ser humano, ello implica que los seres humanos tienen valía intrínseca y derechos inalienables por el mero hecho de ser seres humanos.6 , por lo que incluso el peor de los criminales no puede ser despojado de su dignidad.

Que el ser humano, independientemente de cualquier enfoque ideológico, cultural o religioso, tenga valor en sí mismo y sea un fin en sí mismo, constituye la base y fundamento para que el ser humano pueda desarrollarse en su proyecto personal y social,7 lo que evidencia una conexión ya no solo entre el ser humano y la dignidad humana, sino el derecho a la vida del ser humano.

De esta conexión entre ser humano, dignidad humana y derecho a la vida, se desprende que la vida del ser humano, no es meramente una suma de fenómenos naturales o físicos, sino que existen aspectos que involucran las relaciones históricas, sociales, psíquicas, religiosas, políticas, familiares, entre otras, que no pueden pensarse como sometimientos o imposiciones, sino conforme a la capacidad deliberativa y creadora de los seres humanos. 8

En otras palabras, no se debe reconocer la dignidad humana, puesto que no es una cualidad o derecho que debe ser otorgado, sino un principio y atributo del ser humano que debe ser respetado, ya que el mismo lo posee desde su existencia por el hecho de ser persona. Solo a través de este respeto a la dignidad humana, se logrará que el ser humano alcance un pleno desarrollo a lo largo de su vida.

Si entendemos a la dignidad humana de esa forma,

podremos responder la siguiente interrogante ¿por qué los seres humanos tienen derechos? Y la respuesta es que tienen derechos precisamente porque poseen un valor intrínseco en sí mismo. Y a la actualidad, esos derechos mínimos o básicos, o esos bienes humanos básicos, se encuentran plasmados en el sistema internacional de derechos humanos, cuyo supuesto es que los seres humanos tienen una dignidad humana inherente a ellos.

Una de las razones de ser del Estado es precisamente promover y garantizar el respeto por la dignidad humana y los derechos humanos, el ser humano jamás puede ser considerado como medio para conseguir un fin, sino como un fin en sí mismo; y, debido a que existe el principio absoluto moral de no matar al inocente, así como el respeto irrestricto a los bienes humanos básicos, siendo uno de ellos la vida, el cual debe ser respetado y no reconocido, ya que es inherente al ser humano, garantizar el derecho a la vida es un requisito indispensable para que el ser humano pueda gozar y desarrollar los demás derechos humanos y constitucionales.

BIBLIOGRAFÍA

ANDORNO, R. (enero 2014). “Human Dignity and Human Rights” en Handbook of Global Bioethics. Springer. Berlín, Alemania.

ANDORNO, R y PELE, A. (enero 2015). “Human Dignity” en Encyclopedia of Global Bioethics. Springer. Berlín, Alemania.

DANDOIS, M. (junio 2014). Los Bienes Humanos Básicos y la Fundamentación del Derecho: Un Estudio de la Propuesta de John Finnis. Revista Dikalon Año 28Vol. 23 Núm. 1. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.

GOMEZ LOBO, A y Keown J. (s.f). Bioética y los bienes humanos. Ediciones UC, Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

MASSINI CORREAS, C. (2001). Principios Bioéticos, Absolutos Morales y el Caso de la Clonación Humana. Revista Chilena de Derecho Vol. 28 Nº4.

PAREDES MONTIEL, M (julio-diciembre 2008). Instituto de Investigaciones Ju-

derechoecuador.com LUNES 05 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
lahora.com.ec -

rídicas UNAM.

PFEIFFER, M. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO, México.

TORRES ACOSTA, R. (2001). Glosario de Bioética. Publicaciones Acuario, Centro Félix Vareta. La Habana, Cuba.

ZWART, H. (2014). “Human Nature”. Springer. Berlín, Alemania.

1.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/Zwart%20

Hub-Naturaleza%20Humana.pdf

2.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/Zwart%20 Hub-Naturaleza%20Humana.pdf

3.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ GLOSARIO%20DE%20BIOE%CC%81TICA.pdf

4.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf

5.https://www.google.com/search?q=google+tran slate&rlz=1C1CHBD_esEC814EC814&oq=google+t ra&aqs=chrome.0.69i59j0j69i57j69i60j0l2.1799j0 j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

6.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Humandignity_Andorno_Pele.pdf

7.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf

8.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf

Por haberse extraviado el certificado de inversión emitido por el Banco Internacional S.A. N.- 80116547 por valor de US $ 1120.64 con vencimiento al 22/05/2023 se está procediendo a su anulación.

Quien creyere tener derecho sobre este certificado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulacion por perdida/ sustracción del cheque CHQ 925 al 927 presentado por el girador DORIS PAQUITA MAZA RAMOS Cta Cte No.1635017360 DEL BANCO BOLIVARIANO.

Queda anulada por pérdida de la factura de Jardines Del Valle No. 29165

CONVOCATORIA

Se convoca a todos los accionistas y directivos de la Compañía de Taxis Convencional Aéreo La Victoria Tours Taxalavitours S.A., a la Junta General Ordinaria Universal de Accionistas, con el carácter obligatorio, la misma que se realizará, el día martes 13 de junio del 2023 a las 16:H00, en su local ubicado Calle Av. Quito s/n Oswaldo Medrano, del Distrito Metropolitano de Quito, para tratar y resolver el siguiente orden del día.

1. Constatación del quórum

2. Elección Y nombramiento del Gerente General de la Compañía de Taxis Convencional Aéreo La Victoria Tours Taxalavitours S.A., para el ejercicio económico 2023- 2025

3. Elección y nombramiento del Presidente de la Compañía de Taxis Convencional Aéreo La Victoria Tours Taxalavitours S.A., para el ejercicio económico 2023- 2025

Atentamente, Sr. Patricio Aules

REPUBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q. DE PICHINCHA.

Cítese con el siguiente extracto de la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL cuyo tenor es el siguiente:

ACTOR: SINMALEZA CHUQUIAN CLEITON JOSE

DEMANDADO: MARYURY EFIGENIA LARA DAVILA

CLASE DE JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL

NRO. DE CAUSA: N.- 17981-2022-04556

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

EXTRACTO. -CONTENIDO DE LA DEMANDA: SINMALEZA CHUQUIAN CLEITON JOSE, ante usted acudo y con los debidos respetos comparezco y presento la siguiente demanda de SINMALEZA CHUQUIAN CLEITON JOSE - f) parte actora.

AUTO DE CALIFICACIÓN. --UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q DE PICHINCHA. -Quito, viernes 25 de noviembre del 2022, a las 08h29. VISTOS. - En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR LA CAUSAL presentada por SINMALEZA CHUQUIAN CLEITON JOSE es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite al trámite sumario, establecido en el Art. 332 numeral 4 ibídem. [2] CITACIÓN.Cítese de manera personal o por boletas de conformidad con el Art. 53 y siguientes del COGEP, en calidad de demandado a MARYURY EFIGENIA LARA DAVILA , con copia de la demanda y este auto, mediante la oficina de citaciones, en el Lugar señalado por la parte actora, advirtiéndole a la parte demandada de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y CONTESTAR A LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS luego de haber sido citado, conforme el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. [3] AUDIENCIA. - La audiencia única establecida en el Art. 333 numeral 4, se señalará una vez que sea citada la parte demandada, diligencia a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir. [4] ANUNCIO DE PRUEBAS: Téngase por anunciada la prueba indicada y la adjunta a la demanda, téngase en cuenta el anuncio de TODOS los medios probatorios que se ofrecen para acreditar los hechos, los mismos que de ser procedente en derecho y en el momento procesal oportuno se tomarán en cuenta. [5] CURADOR. - Téngase en cuenta curadora ad-Lítem sugerida al señor OLMES WILINTON SINMALEZA CHUQUIAN para que represente a su/s hijo/s menor/es de edad. La parte demandada de no estar conforme con la curadora sugerida, podrá sugerir a la persona que considere idónea. El/ Los curadores sugeridos deberá comparecer a la audiencia para el discernimiento y posesión. - Por motivo de la pandemia, para proteger la salud de los menores, no será necesario su comparecencia. [6] PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. - No se dispone en cuanto ya se encuentra resuelto en otra causa. [7] DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña la parte actora en su demanda. [8] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.

AUTO DE SUSTANCIACIÓN. - UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q DE PICHINCHA. Quito, lunes 8 de mayo del 2023, a las 10h03. VISTOS.- En virtud que la accionante en este juicio de divorcio señor SINMALEZA CHUQUIAN CLEITON JOSE ha presentado escrito en el que indica que pese a las averiguaciones y búsquedas no ha encontrado el domicilio de la demandada señora LARA DAVILA MARYURI EFIGENIA, además ya existe la razón de no citación a la demandada según indica el funcionario citador; y una vez que el accionante ha declarado con juramento que pese a los esfuerzos no ha conseguido el domicilio del demandado, y esta declaración lo ha realizado con juramento; Se dispone: Cítese la demandada LARA DAVILA MARYURI EFIGENIA de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones en un diario de mayor circulación de esta ciudad de Quito; para lo cual remítase el correspondiente extracto, advirtiéndole a la parte demandada de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y CONTESTAR

A LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS luego de haber sido citado, conforme el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. - Notifíquese.

LUNES 05 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3248
PRESIDENTE .001-004-3197
001-004-3189
001-005-1755
001-005-1749

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.