
Joker 2: la secuela de amor y caos


![]()



Los habitantes de los valles de Los Chillos, Tumbaco y Calderón están atrapados. No tienen vías suficientes para circular, de ida y vuelta, sin tráfico. Hay seis proyectos trazados que están en papeles. Pero cuatro son urgentes, entre ellos la troncal Metropolitana que bordea la ciudad. 7
La figura de Villavicencio
rebasa a la familia 3


Sheinbaum inicia su mandato con bronca diplomática 9
Mónica Palencia enfrenta a una
Asamblea en contra 4
ECONOMÍA
22 volcanes pueden ayudar a generar electricidad 5

Las redes sociales han estado súper activas en estos días de piromanía, para recordarnos “las brisas bolivarianas”, que el par de engendros morales de Maduro y Diosdado Cabello enviaron para encender el fuego terrorista en varios países sudamericanos; en el nuestro, Leonidas Iza llegó con un estallido que ocasionó unos $1.200 millones de pérdidas y destrozos. Y hay otros.
Ahí están nuevamente los miserables que reconocen que no es la pobreza lo que les interesa combatir, sino multiplicar el número de pobres porque los votan.
Como en Cuba que han regresado al uso de carretas haladas por caballos para recoger la basura acumulada en las calles. Una isla en la que es prohibido pescar para consumo individual y propio – aunque se mueran de hambre - porque esa es una tarea exclusiva de las ineficientes empresas estatales. Un país con régimen de partido único en donde protestar es garantía de prisión, tortura o desaparición.
Este es el modelo de gobierno que exportaron a Venezuela y Nicaragua, y al que el socialismo del siglo XXI nos quiere arrastrar. Ganar para ejercer una venganza que sería “implacable”, como temblando de rabia y de odio vociferaba el líder. Un líder que durante las sabatinas disponía lo que cada institución debía hacer y contra quién porque era el jefe de ‘su’ Estado. Aunque ahora ya no puede disponer con la facilidad de antes, se ha convertido en el campanero que advierte los operativos que va a realizar la Fiscalía; o que anticipa el caos y los incendios que se van a provocar en el país. Un líder que al no lograr que México bloquee el Golfo de Guayaquil para obtener la liberación de su exvicepresidente, ni que otros países apliquen sanciones económicas al nuestro, continúa furibundo advirtiendo en las redes que su vida está en riesgo dentro de la cárcel, por lo que responsabiliza al Gobierno de lo que pudiera ocurrir. ¿Sabrá algo? Por si acaso, las autoridades deberían reforzar su custodia en previsión a que se cumpla el maleficio. Para las próximas elecciones, de tanta maldad ya estamos advertidos.

Mitigar el cambio climático desde lo electoral
Elcambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era. Este fenómeno complejo y multifacético transforma
Los múltiples problemas que atraviesa el país han ocasionado un efecto no deseado, del que parece que no podemos salir. Las distintas crisis que golpean a la ciudadanía, a la vez, han causado la pérdida de confianza en la política, pero también golpean a otros sectores en los que se sostiene la misma democracia: la Justicia, la Fiscalía, las fuerzas del orden y el sector privado.
Parecería que el país quiere que todo se mejore rápida y mágicamente, por decreto o por mano dura, de un plumazo o con un video en redes sociales, como si fuera cuestión de despertar tras una pesadilla. Pero las crisis, así como las soluciones, están empujadas por seres humanos, hombres y mujeres, que hacen apuestas diarias.
Por eso, en este momento tan sensible del país, se requiere de los mejores personajes, experimenta-
dos y sensatos. Ellos son quienes nos pueden ofrecer sus mejores ideas y su liderazgo para salir de este momento tan duro para el país.
Ayer, LA HORA entrevistó a Paco Moncayo, uno de los personajes más relevantes de la historia reciente del Ecuador y columnista de esta Casa Editorial. Hay pocas personas que tienen la suficiente altura moral e intelectual para, con autoridad, hacer llamados a la capital y al país con el fin de encauzar un cambio. Y él lo hizo: pidió que se reactive la organización barrial, que los ciudadanos mediten bien el voto para iniciar un cambio moral A los alcaldes, que dejen las banderas políticas y privilegien las soluciones concertadas. Y otros más.
En el país sí hay más personajes como Paco Moncayo. Sus voces son imprescindibles en este momento, en el que debemos fabricar nuestro propio destino.

nuestro entorno, se manifiesta a través de alteraciones significativas en los patrones climáticos globales, principalmente atribuibles a la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
No había razón para esperar hasta ahora para contratar barcazas y generar más energía: la guerra venía anunciada. El anuncio de que la Presidencia busca la manera de proporcionar al país 400 megavatios más de energía solo comprueba cómo el mandatario llega siempre tarde a las citas y a los compromisos más importantes con Ecuador. Más allá de que este anuncio no explica que, en realidad, esto no cubre el déficit eléctrico, también pone en evidencia que no había razón para esperar hasta ahora para comenzar a tomar decisiones urgentes, ya que estas medidas podían y debían tomarse antes.
Hoy vivimos en tinieblas, principalmente por la falta de acción de un Gobierno que, en apenas 10 meses, se encuentra políticamente muy desgastado. Ecuador enfrenta una situación inaceptable que afecta directamente a todos los ciudadanos, simplemente porque el Ejecutivo prioriza hacer campaña electoral sobre gobernar. Por eso llega tarde a todo compromiso, como en la lucha contra la delincuencia, cuando se dijo que se había tomado Durán y Manabí, cuando en realidad son la delincuencia y el terrorismo quienes madrugaron al Gobierno, apoderándose con presencia y autoridad, de diferentes partes del país. Noboa llega tarde también al anunciar recortes para los partidos políticos que participen en las elecciones, ya que esto no se puede hacer a escasos meses de la contienda electoral y también llega tarde al no comprender que debe pedir licencia durante la campaña electoral, algo ineludible y fundamental para el respeto de la democracia. Tarde llegó también a Quito, mientras la capital luchaba contra los incendios. Hoy tenemos un Gobierno que, literalmente, depende de las lluvias, de los santos y hasta de la brujería, si fuera necesario, por no tener ni rumbo ni ideología, y peor aún, sin visión política para Ecuador. Por todo eso, hoy podemos afirmar que Noboa podría también llegar tarde, o nunca, a la segunda vuelta electoral, ya que ha perdido mucho respaldo, incluso por parte de los jóvenes, quienes seguramente entienden que, en 2024, no tener luz es algo imperdonable, y refleja una gestión paupérrima.
Las consecuencias son alarmantes: el aumento de la temperatura global, el derretimiento de glaciares, fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad. Recientemente, los trágicos incendios forestales en Quito evidenciaron la fragilidad de nuestro entorno, recordándonos que la crisis climática no es un
concepto abstracto, sino una realidad urgente que nos afecta a todos. A menudo, el cambio climático se presenta como un asunto técnico, reservado para ambientalistas y científicos. Pero la calidad del aire que respiramos, el acceso al agua y la seguridad alimentaria son solo algunas de las formas en que el cambio climático se entrelaza con nuestras actividades cotidianas. Si hablamos de género, los efectos del cambio climático no son neutros e impactan de manera desproporcionada a las mujeres. Debido a los roles históricos y culturales, ellas suelen ser las más
afectadas por desastres naturales y por los cambios en los recursos. En muchas comunidades, son ellas quienes se encargan de la recolección de agua y la agricultura, lo que las convierte en un grupo especialmente vulnerable frente a la escasez que provoca este fenómeno. Debemos reconocer que nuestras decisiones y acciones diarias son parte de la solución. Desde casa, podemos adoptar pequeñas acciones como reducir el consumo de energía, caminar más, reciclar y consumir de manera responsable.
Debemos enseñar y fomentar
contenidos que aborden los aspectos científicos del cambio climático, su relación con la justicia social, la equidad de género y el desarrollo sostenible.
En época electoral, es fundamental que exijamos a las agendas públicas acciones concretas que estén alineadas con la mitigación de los efectos del cambio climático, como prevención, inversión en infraestructura, gestión de residuos, sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos. Es momento de que nuestros líderes actúen en pro de un planeta más saludable. ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
La imagen de ideal político de Fernando Villavicencio se arraiga dentro del pueblo ecuatoriano, la valentía en la denuncia, la rebeldía en el accionar y el cuidado en la investigación, son las bases de su legado.

A un día para el cierre de la inscripción de candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), la imagen de Fernando Villavicencio, quien fue asesinado en 2023 cuando era candidato presidencial, sigue latente en la política nacional.
Las mediciones que desarrollan los distintos partidos políticos indican que el nombre de Villavicencio supera el 77% de aceptación, según sondeos de Construye, resaltando su valentía y gallardía en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado
La imagen de político rebelde e investigador son parte de las características que buena parte de los ecuatorianos esperan observar en la nueva clase política , en abierto enfrentamiento a la falta de transparencia que los partidos políticos señalados y acusados por Villavicencio mantienen.
Aunque, al principio, la familia de Villavicencio trató de evitar que su imagen fuese utilizada como herra-
mienta en el show electoral, la trascendencia de la figura supera el control de sus familiares.
Una figura ingobernable
Para Amanda Villavicencio la figura de su padre se ha convertido en una inspiración de liderazgo político y considera que no tiene sentido “pretender que le pertenece a alguien”.
“Mi padre es un ser totalmente libre, ingobernable , como siempre lo fue y creo que esas son las cualidades que más abrazamos nosotras como hijas”, dijo al señalar como un sinsentido “pretender que le pertenezca a alguien”.
Del mismo modo criticó el uso que personas cercanas tratan de darle a la imagen de su padre, indicando que han sido esos los motivos para alejarse de quienes, sin seguir su ejemplo, tratan de mal usar su nombre.
Amanda Villavicencio reiteró que están claros los elementos del libreto que fue orquestado para el ase-
sinato de su padre, “quedan las pruebas en los chats del caso Metástasis”.
Trascendió la esfera política
El abogado y analista político , Óscar Terán Terán, considera que la figura de Fernando Villavicencio pertenece a la memoria de los ecuatorianos, indicando que será importante que las nuevas generaciones y la clase política tomen su ejemplo.
“ Villavicencio ya trascendió y dejó esta vida para permanecer en la memoria de la gente y ojalá que haya quien le imite y quien siga su ejemplo”, apuntó.
Terán acotó que ante la crisis que padece Ecuador en todos los aspectos, es importante que el Gobierno de Daniel Noboa salga de su zona de confort y entienda que “necesita de la experiencia y que tiene que consultar, abrir un espacio para que gente, la sociedad civil, las cámaras, las iglesias, los gremios, los sindicatos y las universidades puedan dar consejos”.
°Las características de la figura de Fernando Villavicencio son cada vez más evidentes para todos. La lucha contra la corrupción y la valentía para la denuncia son elementos centrales de esta visión que se ha arraigado en la sociedad ecuatoriana.
Amanda Villavicencio advirtió que en la próxima campaña electoral muchos tratarán de utilizar la imagen y las palabras de su padre para tratar de engañar a la población. “Sabemos que lo van a hacer y si lo usan de una manera inapropiada, nosotros iremos a las leyes”, apuntó.
Por su parte, el asambleísta por el Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, coincidió al señalar que la figura de Villavicencio ya no tiene pertenencia.
“La figura de Fernando Villavicencio ya no es de una familia, no es de un partido. La imagen y el ideal de Fernando Villavicencio se traduce en tres elementos fundamentales: la valentía y frontalidad con la cual enfrentó a las mafias en el Ecuador”, apuntó. Peñafiel destacó que las características de Villavicencio fueron la lucha contra el crimen organizado y contra la corrupción. También el manejo familiar de la política que lo diferenciaba del resto. El asambleísta recordó que Villavicencio manejaba una frase “la patria es mi familia y eso ha calado mucho en la gente. Sin duda alguna, el ideal de Fernando Villavicencio ya no es un patrimonio exclusivo de su familia, sino de la sociedad ecuatoriana” (ILS)
“Sería maravilloso que haya gente que actúe como Fernando Villavicencio, no que hable de Fernando Villavicencio, porque no es necesario, solamente tienes que actuar y demostrar tus valores y si realmente eres villavicencista, poder tener esa valentía rebelde de no callarte ante la injusticia, de eliminar toda mediocridad”, dijo.
Terán, en cambio, espera que Villavicencio se convierta en un icono para Ecuador. “Me parece que las personas que quieran seguir su ejemplo de lucha, tienen que tomar en consideración los méritos que Villavicencio tuvo”. Dentro de los méritos enumeró la valentía a toda prueba, la seriedad en la investigación, el cuidado en las palabras para demostrarlas con los hechos. “Ojalá que surjan esas figuras y que esas figuras se conviertan en iconos del quehacer nacional, eso sería estupendo”.
Peñafiel indicó cuál fue el factor diferenciador de Villavicencio, “fue la determinación del objetivo, del enemigo contra cuál se combate. Si el enemigo contra cuál se combate es el crimen organizado y la corrupción, pues efectivamente esa persona será un adepto, un pupilo, un seguidor de Villavicencio”, sentenció.
Mónica Palencia enfrenta un proceso fiscalizador por presunto incumplimiento de funciones por parte de los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta.

SESIÓN. Mónica Palencia, ministra del Interior, en la Comisión de Fiscalización. (Foto Asamblea)
La suerte política de la ministra del Interior, Mónica Palencia, quien enfrenta un proceso por presunto incumplimiento de funciones, podría resolverse en el Pleno de la Asamblea Nacional hasta el 17 de octubre de 2024, de acuerdo con los plazos previstos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL)
El avance de la interpelación que impulsan los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta , dependerá de las negociaciones que emprendería el bloque oficialista de ADN
en el Parlamento. Durante la sesión de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea del 30 de septiembre de 2024, que fue convocada por la presidenta Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana ) para la actuación de la prueba testimonial de cargo y descargo, el oficialismo dejó sin quórum la plenaria, y Aguirre suspendió la sesión que se había instalado por la mañana.
En presencia de Palencia, y en los minutos previos en que se iba a dar el uso de la palabra, a través de la plataforma Zoom, al exminis-
Testimonio de José Serrano
°Leonardo Berrezueta defendió la necesidad de contar con la versión de José Serrano porque, según dijo, tendría información sobre presuntas vinculaciones de policías que supuestamente estarían relacionados con el narcotráfico. Recordó que Serrano presentó y entregó públicamente una carta a la Ministra sobre no menos de 15 miembros de la Policía que estarían involucrados en narcotráfico. “Queremos conocer qué ha hecho la Ministra con relación a esta denuncia”, añadió.
tro del Interior, José Serrano , cuyo testimonio fue incorporado por Leonardo Berrezueta como parte de sus pruebas en contra de la ministra, la legisladora de ADN, Andrea Gonzales (suplente de Luis Alvarado), dejó la sesión.
También abandonó la sala, Adriana García (exConstruye), Ramiro Vela (exADN), y José Rogel (exPSC).
Lenin Barreto (Revolución Ciudadana) increpó a uno de los legisladores que abandonó la comisión. “(Se va) cuando le conviene”, expresó.
Berrezueta también rechazó la decisión de los legisladores de salir de la sala y consideró que fue una estrategia para dilatar el proceso.
En la Comisión (integrada por 9 asambleístas) se necesitan 5 votos para aprobar un informe que recomiende al Pleno de la Asamblea con-
QUITO Hay que ponerse la camiseta de Quito: Paco Moncayo
JUSTICIA Caso Purga: Pablo Muentes pide salir de La Roca con arresto domiciliario, dice ser amenazado y haber pedido 40 libras de peso
tinuar o no con la interpelación En el Pleno se necesitan 92 votos para una eventual censura y destitución.
La Revolución Ciudadana tiene asegurados 48 votos. Todavía estaría por verse la posición que adoptaría el PSC, que suma alrededor de 20 curules, 13 de Construye, 5 de Pachakutik, y alrededor de 6 Independientes. (SC)
PRODUCCIÓN Petroecuador anuncia que exportó más crudo en 2024, pero los ingresos petroleros siguen a la baja
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SANTA ROSA” Fundado el 10 de Agosto de 1970. Acuerdo Ministerial No 037 de 2016 Ambato, octubre 01 del 2024
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SANTA ROSA
De conformidad con el prescrito en el artículo 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia con los artículos 16 de su Reglamento de aplicación en armonía con el estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, se CONVOCA a los clubes finales a la Asamblea General Extraordinaria de elecciones del directorio de la liga, evento que se celebrará el miércoles 16 de Octubre del 2024 a las 20h00 en la sede de la liga, ubicada en el Estadio Central de la parroquia Santa Rosa, para conocer y tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la asamblea y elección del directorio para el periodo 2024 -2028
3. Lectura y posesión del directorio electo
4. Clausura de la asamblea
El procedimiento será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación el Reglamento General de la ley del deporte y en lo que fuera pertinente al estatuto de la liga deportiva Santa Rosa
El Quórum reglamentario estará establecido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 del reglamento general de la ley del deporte educación física y recreación. Edson Joselito Cherrez Valencia Ing. Renato Galarza Gordillo Presidente Secretario
Aunque el potencial geotérmico de Ecuador se ha detectado hace muchos años, todavía no se desarrolla ni uno solo proyecto. Entérese de cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y costos.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves ha reconocido que para salir de una forma efectiva y definitiva de la crisis eléctrica, en 4 o 5 años, se necesita apostar por temas como la geotermia
“En el Ecuador no existe ninguna planta de generación geotérmica, pero tenemos 22 volcanes activos y más de 40 inactivos con potencial para producir energía. La ventaja frente a otras fuentes es que es una energía permanente y renovable”, acotó.
En El Salvador, el 30% de la matriz energética es geotermia. En unos cinco años, según Goncalves, Ecuador debería apuntar a tener varias plantas geotérmicas.
De acuerdo con el Plan
Maestro de Electricidad , actualizado por el Gobierno de Daniel Noboa en agosto de 2024, se establece un potencial geotérmico de más de 900 Megavatios (MW) para la producción de electricidad
El Plan asegura que se han identificado más de 20 posibles sitios con ese potencial.
Por otro lado, estudios liderados por Bernardo Beate han identificado el complejo Chachimbiro, Chacana y el volcán Tufiño-Chiles-Cerro Negro como lugares para la geotermia en Ecuador.
Hasta una última estimación, que data de 2020, se había estimado, por ejemplo, que el proyecto Chachimbiro podría generar 178 MW, el proyecto Tufiño-ChilesCerro Negro podría aportar 330 MW, el proyecto Chalupas podría generar 283 MW, el proyecto Chacana-Cachiyacu podría aportar 83 MW, y el proyecto Jamanco podría generar 26 MW.
Estudios de investigadores de la Escuela Politécni-

La planta geotérmica
ca Nacional (EPN) estiman que Ecuador tiene un potencial geotérmico de entre 1.000 y 2.000 MW.
Otras investigaciones como las de Andrés Lloret y Jerko Labus, dentro del Programa de entrenamiento en geotermia avalado por la Unesco, estiman que el potencial en Ecuador podría llegar a al menos 3.000 MW.
¿Cómo funcionaría?
El geólogo colombiano Julián López, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Geotermia, ha explicado que, como en casi todas las formas de generación eléctrica, la geotermia consiste en mover una turbina Para esto, los científicos encuentran reservas de agua bajo la superficie que, por el calor, se encuentra como una mezcla de vapor y líquido.
“Lo que uno busca es desarrollar una perforación que pueda acceder a esas reservas, que fluyen naturalmente por la presión y la temperatura en que están.
En la superficie se separa el agua caliente del vapor, que se va a una turbina, mueve un generador y hace la electricidad”, puntualizó.
En este contexto, la geotermia no es otra cosa que la utilización del calor de la tierra para producir vapor y mover turbinas de manera constante.
El estudio de Jerónimo Carcelén Pacheco y Carlos Izquierdo Apolo, titulado ‘Energía geotérmica en Ecuador, condiciones actuales y necesidad de una legislación específica’, recalca que es energía flexible que se complementa de manera eficaz con otras energías renovables “intermitentes” como la solar y eólica
“Mientras que, la capacidad operativa de estas últimas depende de condiciones climáticas (niveles de viento o sol), una planta geotérmica producirá una cantidad estable de energía las 24 horas del día”, resaltan Carcelén e Izquierdo.
Se necesita encontrar agua en el subsuelo, que sobrepase por 100 grados centígrados, se convierta en vapor y pueda ser aprovechada para mover turbinas.
¿Cuánto costaría?
El desarrollo de un proyecto geotérmico consta de varias fases. La primera, de explo-
° El primer uso registrado de energía geotérmica ocurrió en Italia en 1904. Un motor geotérmico de vapor encendió cinco lámparas eléctricas en Lardarello.
° Las principales centrales geotérmicas en el mundo producen potencias equivalentes a una planta nuclear de primera o segunda generación, es decir, 1.000 Megavatios.
° La capacidad instalada de geotermia en el mundo alcanza los 13.454 Megavatios. Estados Unidos y Filipinas son los países con la mayor capacidad instalada, unos 3.567 y 1.868 Megavatios, respectivamente.
° En América Latina y el Caribe, el BID estimó que la región tiene un potencial geotérmico entre 11.000 y 55.000 Megavatios. Actualmente, solo se han desarrollado proyectos por 1.700 Megavatios.
ración o prefactibilidad está encaminada a confirmar la existencia de un yacimiento geotérmico adecuado para la generación eléctrica . Si el resultado es positivo se inicia la segunda fase, el diseño y factibilidad del proyecto. Y, finalmente, la fase de construcción y operación de la planta. Todo el proceso puede tomar como mínimo 3 años
Si dividimos el total de un costo de un proyecto geotérmico para sus distintas fases, encontramos que:
1
La exploración y confirmación del recurso, que representa alrededor del 10% al 15% del costo total de inversión
2
Las perforaciones de pozos de producción e inyección, que representa alrededor del 20% al 35% del costo
3
Las instalaciones de superficie del 10% al 20% del costo.
4
La construcción de la Planta, que puede variar desde el 30% al 60% de la inversión.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y el Caribe la exploración geo-
° La primera planta de geotérmica en la región entró en operación en México en 1973. Este país es el mayor generador con una capacidad instalada de 926 Megavatios. Por su parte, en Chile se construyó la primera planta de energía geotérmica en Sudamérica en 2017, con una capacidad de 48 Megavatios.
° El 18 de septiembre de 2024, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, reveló que están trabajando en conseguir financiamiento para desde 2025 empezar a construir una central geotérmica en Ecuador.
° Para el desarrollo de proyectos geotérmicos, se necesita elaborar una ley específica, como lo enseñan los ejemplos de México y Chile.
lógica cuesta alrededor de $4 millones por MW, puede durar hasta tres años y tiene una tasa de éxito de alrededor del 60%.
En 2009 y 2019, se publicitaron intentos de desarrollar el proyecto de energía geotérmica aprovechando las fuentes de aguas termales de Chachimbiro, cantón Urcuquí, en Imbabura. Incluso se aseguró que se había obtenido financiamiento para la prefactibilidad, pero hasta el momento solo se ha concretado a pequeña escala. (JS)
Más de una década después, 14 instituciones educativas volvieron a ser dirigidas por las Fuerzas Armadas. El traspaso del Ministerio de Educación al Ministerio de Defensa inició en 2022 y este 2024 se inauguró el año lectivo.
El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo de las instituciones educativas, cuya dirección regresó a las Fuerzas Armadas.
El acto se dio tras 14 años desde que el régimen de Rafael Correa dispuso que los establecimientos militares y policiales se volvieran instituciones educativas públicas gratuitas, bajo el control del Ministerio de Educación.
El acuerdo ministerial lo firmaron los funcionarios del régimen correísta de los ministerios de Educación, Gloria Vidal; de Gobierno y Policía, Gustavo Jalkh; y de Defensa, Javier Ponce.
12 años después de esta decisión, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determinó que dichas instituciones –19 entre militares y policías– vuelvan a ser dirigidas por estas instituciones, por lo que inició el traspaso del Ministerio de Educación hacia el de Defensa.
Ventajas de estas instituciones’
El coronel de Estado Mayor, Carlos Mendieta, jefe del departamento de Educación Regular del Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre, explicó que a escala nacional hay 14
colegios militares y que en 2022 se firmó el traspaso del Ministerio de Educación al Ministerio de Defensa.
El proceso se realiza en tres fases, de las cuales ya se cumplieron dos, y finalizará cuando el traspaso sea total (VER RECUADRO).
Sobre qué cambia en estas instituciones educativas, el coronel Mendieta afirma que en tiempos violentos como los que vive el país, tener una educación que hace énfasis “en el respeto a la patria” permite generar mayor identidad y darle al país “mejores ciudadanos”.
Si bien en estas instituciones, donde hay más de 7.000 estudiantes, la malla curricular tiene una base impartida por el Ministerio de Educación, Mendieta destaca que hay componentes que define el Ministerio de Defensa, mediante el departamento de Educación

MOMENTO. El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo en el Colegio Militar 10 Abdón Calderón, en el sur de Quito.
Los niños ecuatorianos sueñan con ser militares
° A cualquier niño siempre se le pregunta qué quiere ser de grande y las respuestas suelen apegarse a la realidad que le es más cercana. Actualmente, según un estudio de ‘ChildFund’ hecho a 1.173 niños y adolescentes de ocho ciudades (ver dato), las profesiones relacionadas a las ciencias de la salud son las preferidas entre las aspiraciones de niños, niñas y adolescen-
tes (NNA): doctores, veterinarios, psicólogos, enfermeros.
El deporte como actividad profesional (fútbol y básquet) también está entre sus preferencias. Conforme aumenta la edad aparecen otras profesiones como abogados, ingenieros y administradores de empresas.
Además, hay una gran atracción por ramas de la fuerza pública entre todas las edades. Aunque, mientras mayor es la edad va decreciendo la aspiración de ser policías, pero va creciendo la aspiración por la milicia. EFE
Regular del Comando de Educación y Doctrina. Por ejemplo, se hace más énfasis en enseñanzas de comprensión lectora, conocimientos en ciencias exactas y un alto nivel de inglés, que les permite a los estudiantes certificarse.
Mendieta aclara que estas instituciones no imparten formación militar, pero sí identidad militar “porque hacemos más énfasis en valores cívicos, valores morales”.
Nuestra misión es no solo educar en conocimientos, sino también en valores, especialmente, dando ese amor a la patria”,
Uno de los propósitos es que estas instituciones educativas “sean semilleros” e inspiren a los jóvenes a escoger una carrera militar.
UED FF.AA COLEGIOS MILITARES QUE ESTÁN ACTIVOS Y VAN A SER PARTE DEL PLAN DE TRASPASO


SEGUNDA CONVOCATORIA
A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; por falta de quórum en la primera convocatoria, se convoca por segunda ocasión a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día viernes 18 de octubre del 2024 a las 17h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:
1. Lectura y aprobación del Orden del Día;
2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;
5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;
6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea. Atentamente,
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Con los últimos incendios forestales registrados en Quito quedó demostrado que los valles necesitan más vías de acceso o salida ante emergencias. Se plantea la construcción de cuatro vías urgentes que ya están estudiadas.

MOVILIDAD. El tráfico vehicular en Quito hace que las personas se demoren entre 70 a 60 minutos en movilizarse por la ciudad.
Los incendios que se registraron el 24 de septiembre de 2024 demostraron que los valles necesitan otras vías de desfogue. El cierre vial de la avenida De Los Conquistadores y el Túnel Guayasamín dejó atrapados a quienes deseaban regresar o salir de Cumbayá , Tumbaco y Puembo
Asimismo, el cierre vial de El Trébol por el atentado a una funcionaria del SNAI dejó varadas a más de 133.000 personas que se desplazaban en autos, 88.000 en bus convencional y 26.000 en buses escolares y transporte interinstitucional entre el valle de Los Chillos y Quito.
Esto ha generado la idea de repensar nuevas vías para salir y regresar de los valles del oriente del Distrito.
Un plan para contrarrestar el tráfico
El Plan Maestro de Movilidad Sostenible tiene como
prioridad incentivar el uso del transporte público. Según estudios realizados, los quiteños se demoran 70 minutos en desplazarse en sistemas como el Trolebús o la Ecovía cada día, 60 minutos en bus convencional y 40 minutos en automóvil. Esto por el tráfico que existe en horas pico.
Dentro del Plan de Movilidad, presentado para dentro de 40 años por la Secretaría de Movilidad, se explica que que la solución de la congestión no se encuentra en la construcción de más vías, ya que esto implicaría la expansión urbana. Su principal enfoque es migrar a un modelo que incentive aún más los principios de caminar, pedalear y de usar el transporte público.
Cuatro vías que se vuelven urgentes No obstante, hay voces especializadas que no restan importancia a nuevas vías. Se-
gún Juan Fernando Arias, PhD en Movilidad , los valles orientales de Quito, Los Chillos, Tumbaco, Cumbayá, Calderón, Carapungo y La Mitad del Mundo tienen dificultades topográficas de acceso hacia el hipercentro de Quito como La Loma de Puengasí , el Cerro Auqui , el cerro del parque metropolitano Guangüiltagua que dificultan el acceso entre los valles y Quito.
Para Arias, es importante crear nuevas vías porque la población y los valles se siguen expandiendo. Según estudios, Calderón y Carapungo tienen un crecimiento del 7% anual, eso quiere decir que en 10 años la población se duplicará.
El analista asegura que hay algunas vías que fueron diseñadas, dentro de planes, desde hace 50 años y que no se han construido. Además, los valles crecieron de forma descontrolada. Ante esa urgencia, muchas vías fueron
Otra de las rutas importantes que estaba planificada (inclusive tenía estudios), es la Gualo -Puembo, que iniciaría en la Av. De las Palmeras, pasaría al intercambiador de Zámbiza, de allí a Gualo y después a Puembo, uniendo los valles nororientales con el hipercentro de Quito
Hay otro acceso que viene desde Carapungo hacia el intercambiador de Carcelén, que fue diseñado ya a nivel definitivo de estudios de ingeniería y que conecta el intercambiador de Carcelén y la Av. 10 de Agosto hacia el centro de Carapungo con un nuevo trazado vial.
Estas cuatro vías deberían construirse lo más pronto posible, dice Arias. Otra de las soluciones es la configuración de un teleférico, que propuso la Universidad San Francisco, entre Cumbayá y el parque La Carolina. Es un teleférico que aproximadamente tendría 5 kilómetros y que serviría como un acceso de transporte público entre Cumbayá y Quito.
tomadas de lo que alguna vez fueron los caminos de las grandes haciendas, por lo que no existen grandes vías principales que ayuden al desfogue.
Vías que se quedaron en el papel
En Quito hay varias vías que ya tienen estudios, pero no se han construido. Estas son: La Troncal Metropolitana, que sería paralela a Simón Bolívar . Esto generaría un segundo anillo vial periférico de la ciudad. Otra arteria importante sería la Puembo - Alpallana, que cuenta con un puente que ayudaría a aliviar el tráfico en la avenida E35 y en la avenida Guayasamín
Seis vías en Quito ya están trazadas y con estudios.
Otro proyecto importante es el que tiene la Prefectura de Pichincha, que viene desde el Valle de Los Chillos y llega al parque El Arbolito. Esta vía está en una fase de estudios avanzada.
¿Nuevas vías no complicarán el tráfico? Uno de los miedos de crear nuevas vías es que estas igual llegarán al hipercentro de la ciudad, y que igual van a generar tráfico.
Sin embargo, Arias señala que lo que se está resolviendo con nuevas vías es que, a través de los accesos, se reduzca la vulnerabilidad de los valles al perder sus conexiones cuando se generan eventos. Como sucedió, por ejemplo, durante los últimos incendios o un accidente en la Simón Bolívar.
Entonces, el problema es que no tenemos suficientes conexiones, las cuales “no tienen necesariamente el objetivo principal de disminuir el tráfico, sino de fortalecer la redundancia de la red. Si falla un acceso, tengo que tener otro acceso que pueda funcionar adecuadamente”. (EC)
‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, llega a los cines este 4 de octubre.
‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, fue la película sorpresa del 72 Festival de San Sebastián y ahora está lista para

conquistar a nuevos seguidores en los cines.
Se trata del siguiente capítulo del “extraordinario estudio” que hace Todd Phillips sobre el personaje de Arthur Fleck, alias ‘Joker’, el payaso fracasado que inspira una revolución contracultural en Gotham City.
El término “Folie à Deux”, acuñado por el psiquiatra francés Charles Lasègue en 1877, es un trastorno psicótico, donde dos o más personas, comparten ideas delirantes

El primer filme ganó el León de Oro en Venecia, y Phoenix cosechó numerosos
Esta será la primera secuela de Joaquin Phoenix en toda su carrera
galardones por su interpretación, entre ellos el Óscar y el Globo de Oro al mejor actor. La nueva entrega también llega con mucha fuerza a los cines y promete una nueva sorpresa en las taquillas. EFE
Dirección: Todd Phillips

Presupuesto: $ 200 M
Guion: Scott Silver, Todd Phillips y Bob Kane
Reparto principal:



Estreno: 4 de octubre (España, EE.UU.)
Distribución: Joaquin Phoenix Lady Gaga Brendan Gleeson
Duración: 138 minutos
120 premios 245 nominaciones
Premios Óscar 2020
Mejor Actor
Joaquin Phoenix
Mejor Banda
Sonora Hildur
Guðnadóttir En total
Claudia Sheinbaum comienza su sexenio con una riña diplomática con España, que no contará con representación oficial en su ceremonia de investidura.


HISTÓRICO. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, se posesiona este 1 de octubre de 2024 como la primera presidenta de México. EFE
MADRID. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, asume este 1 de octubre de 2024 de manera formal el cargo con la tarea encomendada de continuar con la ‘Cuarta Transformación’, así como de hacer frente a los retos endémicos de la sociedad mexicana, como la lucha contra el narcotráfico, o los feminicidios, y todo ello con la alargada estela que deja tras de sí el anterior mandatario, Andrés Manuel López Obrador.
Sheinbaum se impuso en unas primarias del partido Morena para ser la candidata que finalmente ganó holgadamente las elecciones presidenciales de junio. Su perfil, más analítico y prudente para muchos, difiere del de su predecesor, a quien se le ha acusado de populista y en ocasiones hasta de paternalista con las mujeres.
“Estoy lista, estoy fuerte, está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la ‘Cuarta Transformación’ de la vida pública de
México”, ha afirmado a unas horas de tomar posesión.
Los pendientes y los retos
La primera presidenta de la historia de México deberá continuar por la ruta trazada por un López Obrador que deja casi 20 reformas pendientes de su aprobación, entre ellas las de universalizar las pensiones, la salud, la educación, la subida de salarios, o la prohibición del maltrato animal y el comercio de drogas químicas.
Asimismo, deberá hacer frente a los grandes desafíos a los que durante años se han estado enfrentando las anteriores administraciones con más desatinos que aciertos, como son la inseguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y la crisis migratoria, a la espera también, en esta cuestión, de saber quien será el próximo inquilino de la Casa Blanca a partir de enero de 2025.
Sheinbaum tendrá entre manos, por ejemplo, las recientemente aprobadas refor-


mas de seguridad y del poder judicial, esta última no exenta de polémica, en la que se recoge la elección popular de jueces y magistrados y que dejó una inédita huelga entre protestas de quienes advierten del fin de la separación de poderes. Tampoco ha estado exenta de controversia la reforma de seguridad por la cual la Guardia Nacional pasará a partir de ahora a depender del Ministerio de Defensa, un cambio de paradigma que para sus detractores supone la militarización de un país acostumbrado a los macabros asesinatos de los cárteles del narcotráfico y la violencia de las fuerzas de seguridad.
En el plano económico la propuesta pasa por continuar con el llamado ‘modelo humanista ’ de las políticas públicas, además de su plan para relocalizar los principales sectores del país, construir un centenar de nuevos parques industriales y desarrollar programas sociales para acercar los servicios básicos. (EUROPA PRESS)
Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

Para la primera semana de octubre de 2024, Emelnorte ha programado apagones de hasta 10 horas por día en Imbabura y Carchi.
IMBABURA.- La empresa eléctrica Emelnorte, que tiene dentro de su área de concesión a las provincias de Imbabura y Carchi, presentó los horarios de apagones para la primera semana de octubre de 2024, los cuales presentan sectores sin energía hasta por 10 horas al día (clic aquí para ver los horarios).
Sin embargo, se informó que debido a la mejora de las condiciones hidrológicas en Ecuador, los cortes de luz podrían

APAGONES. Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2024 habrá cortes de energía hasta por 10 horas en el norte de Ecuador.
reducirse dentro del periodo programado.
El Ministerio de Energía y Minas, el 29 de septiembre de 2024, anunció la reducción de las horas de corte de electricidad en todo Ecuador, debido al mejoramiento de las condiciones hidrológicas, pero en Imbabura y Carchi no hubo
° La Empresa de Agua Potable de Ibarra (Emapa-I) anunció que los apagones programados traerán consecuencias con el abastecimiento de sus servicios, tanto en la parte urbana como rural. “Debido a los cortes de energía eléctrica de 10 horas diarias programados por Emelnorte, nos vemos en la necesidad de comunicar a la ciudadanía que el servicio de agua potable presentará intermitencias en todos sus sistemas. Recomendamos que el uso del agua se haga de manera responsable y limitando exclusivamente para consumo humano y aseo personal”, apuntaron. Detallaron que a pesar de que cuentan con 14 generadores de energía eléctrica para mantener la producción de 740 litros por segundo (l/s) de agua potable que consume la ciudad de Ibarra, esto implica el consumo de 1.000 galones de diésel industrial diarios y la logística necesaria para garantizar el servicio.
ninguna reducción, según los distintos sectores consultados por LA HORA, donde afirmaron que los cortes se dieron tal como se anunciaron.
10 horas diarias sin luz
En Imbabura y Carchi, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2024, Emelnorte programó horarios de desconexión que arrancan desde la medianoche y se extienden hasta el siguiente día, con racionamientos hasta dos veces por día en ciertas zonas.
En Ibarra y Tulcán, ciudades capitales de ambas provincias, el descontento ciudadano por los apagones es generalizado. Los sectores productivos y comerciales han elevado su voz de protesta por las afectaciones que la situación les causa.
Desde los gremios y las cámaras de comercio locales se anunció que se espera hacer un balance de pérdidas una vez terminada la primera semana seguida de apagones. Adelan-
taron que la mayoría de locales presentan una situación compleja, por las medidas que deben tomar para adaptar sus horarios de funcionamiento.
En su momento, Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, dijo que los apagones durante el día son más perjudiciales que durante la noche para la parte comercial, ya que esto implica la suspensión de los sistemas de facturación que dependen del fluido eléctrico.
“Cuando se suspenden los sistemas de facturación, el co-
Debido a la crisis energética y la situación hídrica que atraviesa el país, este 30 de septiembre de 2024 se convocó a una reunión del COE Provincial en Imbabura.
merciante es el más afectado porque no puede facturar. Al no facturar las ventas se suspenden y esto genera pérdidas, de modo que las pérdidas son en todos los niveles, desde la gran empresa hasta la microempresa”, expuso.
Por otra parte, el ministro de Energía y Minas, Antonio Gonçalves, dijo que los apagones programados por racionamientos de electricidad seguirán esta semana, ya que las lluvias registradas son insuficientes para revertir la crisis energética que atraviesa el país por una grave sequía en las zonas de sus principales centrales hidroeléctricas.
Por ello, indicó que los cortes de electricidad serían de hasta 10 horas en algunas zonas y en distintos horarios, pero que en promedio, a escala nacional, seguirán rondando las ocho horas y media cada día. (FV)


Entre 600 y 700 dólares gastan los dueños de negocios en comprar, instalar y mantener un generador de energía eléctrica.

Cada vez más propietarios de negocios en Ambato están comprando generadores eléctricos para afrontar los cortes de energía de hasta 10 horas diarias que iniciaron en septiembre de este año. Sin duda, adquirir y mantener uno de estos artículos, independientemente de su capacidad, es un gasto extra que los emprendedores no tenían previsto y que impacta su bolsillo.
Problemas
Esteban Hernández, propietario de un negocio en la calle
Bolívar , contó que decidió comprar un generador eléctrico hace tres días porque todo indica que los apagones durarán más tiempo.
El comerciante dijo que gastó 550 dólares en la planta de energía, en la instalación pagó otros 20 dólares y dos dólares con 40 centavos más para el galón de combustible.
“Es un gasto bastante fuerte que estamos obligados a hacer como dueños de negocios y nos afecta de gran manera porque este año las ventas han sido muy bajas”, aseguró.
Hernández dijo que negocios como el suyo necesitan energía eléctrica para mantener al menos una computadora encendida, la cual es necesaria para emitir facturas electrónicas
Marta Constante, encargada de una panadería en la avenida Cevallos, indicó que
DATO
El nuevo cronograma de apagones está establecido hasta el próximo domingo 6 de octubre.
se vio obligada a comprar una planta de energía más grande porque la que tenía solo permanecía encendida hasta cuatro horas.
“Teníamos que poner gasolina a cada momento, el galón nos duraba casi tres días y nosotros sí mantenemos bastantes electrodomésticos conectados para evitar que se dañen los productos”,
contó.
Mientras tanto, Verónica Pérez, dueña de un restaurante, dijo que durante este mes su negocio seguro “saldrá a pérdida” por los apagones y los gastos extras en combustible. Si los apagones se mantienen la mujer indicó que ya contempla la posibilidad de quedarse solo con una de las dos ayudantes que tiene al momento.
Generadores Hay distintos tipos de generadores de electricidad, sin embargo, los más comercializados en el país utilizan vapor al calentar diésel o queman combustible directamente.
Los de menor potencia eléctrica, que sirven para casas o pequeños locales utilizan gasolina. Mientras tanto, los de más alta potencia utilizan diésel.
Wilson Ortiz, dueño de una ferretería, explicó que los generadores también requieren de aceite para el funcionamiento adecuado del motor.
Asimismo, dijo que estos artefactos desprenden gases contaminantes, por ello deben ubicarse en exteriores para evitar intoxicación. “Según la potencia y la cantidad de cosas que se conecten una buena planta eléctrica puede abastecer entre cuatro y ocho horas”, indicó. (RMC)

El convenio contempla de un proyecto, cuyo objetivo es la implementación de medidas preventivas y de control para frenar la propagación de enfermedades.
Los Ríos. Ante la preocupación que mantienen actualmente los bananeros por las plagas que están afectando sus plantaciones, la Prefectura de Los Ríos continúa ejecutando acciones concretas en beneficio de los pequeños y medianos productores bananeros, quienes son un sector clave para la economía de la provincia.
En la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo una firma de convenio entre la Prefectura de Los Ríos y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), con la finalidad de unir fuerzas y enfrentar las amenazas que representan la enfermedad del Moko Bacteriano y el Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), para la producción.
Objetivo del convenio
La firma del convenio se llevó a cabo en la sede principal de la AEBE, la cual
estuvo a cargo de Johnny Terán Salcedo, prefecto de Los Ríos, y José Antonio Hidalgo Molina, director ejecutivo de la AEBE. Ambos destacaron la importancia de esta colaboración para proteger la producción bananera de la provincia y, con ello, la economía de miles de familias que dependen de esta actividad. Durante el acto también estuvieron presentes otras provincias del país.
El convenio contempla la creación del proyecto “Brigadas de Bioseguridad”, cuyo objetivo es la implementación de medidas preventivas y de control para frenar la propagación de las enfermedades ya mencionadas.
La Prefectura de Los Ríos invertirá más de 390 mil dólares en la ejecución del proyecto, mientras que la AEBE aportará con alrededor de 429 mil dólares para fortalecer la capacidad de respuesta
de los productores y proporcionar herramientas para el monitoreo y control de las plagas.
Entre los compromisos asumidos, la Prefectura se encargará de financiar la creación de las Brigadas de Monitoreo, coordinar la ejecución de las actividades y difundir las acciones del convenio. Por su parte, la AEBE implementará un sistema de monitoreo digital, capacitará a los productores y desarrollará protocolos de bioseguridad.
Apoyo de las autoridades
El prefecto Johnny Terán Salcedo, comentó que desde la Prefectura de Los Ríos se ha asumido el compromiso con los productores de Los Ríos de ejecutar acciones que van destinadas a su desarrollo y bienestar. “Sabemos que su trabajo es la base de nuestra economía, y por eso estamos impulsando
Valencia impulsa proyecto ambiental ° La Alcaldía de Valencia continúa trabajando en proyectos en beneficio del medioambiente. En esta ocasión, se firmó un convenio clave entre el gobierno municipal y SEGINUS, para procesar adecuadamente más de 20.000 neumáticos y así mitigar su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles y evitar la mala disposición de los neumáticos. Con este convenio, la Alcaldía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección del entorno natural. (IC)

iniciativas que protejan su producción y aseguren su bienestar. Este convenio es una muestra de que cuando trabajamos juntos podemos enfrentar cualquier desafío”, señaló el mandatario.
Por su parte, José Antonio Hidalgo expresó: “La AEBE está comprometida en apoyar a los productores de la provincia en este momento crucial. El sector bananero es un pilar de la economía ecuatoriana y, con este proyecto, esperamos mitigar los riesgos que representan el Moko Bacteriano y el Fusarium R4T”.
Ambos funcionarios reafirmaron su compromiso de continuar trabajando por el bienestar de los productores y de la comunidad en general, asegurando que las acciones a tomar tendrán un impacto directo en la sostenibilidad del sector bananero de la provincia de Los Ríos. (KAT)
Avanza la construcción del nuevo puente ° Se están llevando a cabo los trabajos para construir un nuevo puente en el tramo Balzar de Vinces - Puerto Palenque. Actualmente, se realiza la instalación de la armadura de hierro, placas metálicas y el hormigonado en el lado norte. Esta infraestructura será clave para mejorar la conectividad de diversas comunidades rurales, impulsando su desarrollo económico y beneficiando a los agricultores y productores locales al facilitar el traslado de sus productos hacia los mercados. (IC)

La prefecta Johana Núñez y el alcalde
Wilson Erazo vuelven a enfrentarse, esta vez por los radares ubicados en un tramo de la vía Alóag-Santo Domingo.
Hoy, martes 1 de octubre, se cumplen los cinco días del plazo otorgado por la prefecta Johana Núñez para el retiro de radares, fotorrojos y contadores ubicados en el tramo KFCSueño de Bolívar de la vía Alóag -Santo Domingo, jurisdicción que corresponde al Gobierno Provincial.
Núñez asegura que no existió ninguna autorización para que la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) instale los dispositivos electrónicos en esta red estatal. “ No hay informe técnico que lo sustente. Las personas que son multadas en esta vía tienen jurídicamente cómo defenderse”, manifestó.
Opinión diferente
El alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, dijo que únicamente han cumplido con lo dispuesto en la Ley de Tránsito y dio a atender que existe desconocimiento por parte de los funcionarios del Gobierno Provincial. “Si quiere opinar de algo que no saben, primero que se empapen. Yo voy a defender la vida de mis ciudadanos; el 80 % de mortalidad ha bajado en el baipás” , expresó.
Dejó claro que no va a retirar estos dispositivos por el pedido de la prefecta Johana Núñez , con quien hizo alianza política en las últimas elecciones seccionales, y en la actualidad es notorio que mantie -

¿Cuánto se recauda?
° En Santo Domingo no se han revelado números exactos sobre la recaudación económica por multas generadas por radares y fotorrojos. Sin embargo, las autoridades han dicho que el porcentaje correspondiente a la EPMT se invierte en educación vial, señalética, patrulleros y otras cosas necesarias para el control de tránsito.
nen diferencias.
Señaló que solo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) puede dar la orden para que sean desinstalados los dispositivos electrónicos y recordó que el Gobierno Provincial solo tiene la delegación, pero no la competencia. “Nadie le
dijo que le regalaron la vía. Ellos tienen estrictamente la delegación para ampliar y mejorar la capa de rodadura”, complementó Erazo.
Transportistas
El tema ha generado polémica, no solo en la provincia Tsáchila, sino en todo
La prefecta Johana Núñez le dio un plazo de cinco días que se vencen hoy a la EPMT para que retire los dispositivos.
el territorio ecuatoriano, y muchos gremios del transporte piden que ya no funcionen. Creen que es un negociado de las autoridades y que buscan aliados estratégicos para comisionar parte del dinero. (JD)
Tranquilidad, eso es lo que sienten los propietarios de motos eléctricas en Santo Domingo, porque ya pueden circular sin temor de ser intervenidos por los agentes civiles de tránsito. Durante los últimos días, ha sido más notoria la presencia de estos vehículos en las calles de la ciudad, pues un juez otorgó medidas cautelares para evitar sanciones hasta que se oficialice la ordenanza municipal
Regulación
En el concejo municipal se elabora la normativa para regular el uso y movilidad de estos medios de transporte, pero hasta el momento no se
conoce cuándo será debatida. Probablemente, las personas tendrán que usar un casco de seguridad, y todavía no se ha definido si existe el mecanismo jurídico para conseguir que cumplan un proceso de matriculación anual
“Es un problema a nivel nacional, dentro de los vacíos legales que hay en la Ley de Tránsito . Es necesario tener la normativa que regule su funcionamiento”, manifestó el concejal Mario Pazmiño.
Marcela Cevallos, coordinadora de movilidad eléctrica en Santo Domingo, dijo que aproximadamente 4.000 habitantes de la lo -
El 5% de las personas que usan motos eléctricas son personas de la tercera edad. EL DATO
calidad utilizan este tipo de motos eléctricas, y el 85% de esta cifra son madres de familias.
Descartan retenciones Desde la empresa pública municipal de Transporte se informó que la institución respetará el fallo judicial y espera que la ordenanza municipal se oficialice en

TRANQUILIDAD. Los usuarios de estos vehículos ya circulan sin temor de perder sus motocicletas.
el menor tiempo posible. Se descartó que haya motocicletas eléctricas y scooter retenidos en el canchón de la institución. Se asegu-
ra que las retenciones fueron hechas por agentes de control municipal, no por los agentes civiles de tránsito.

Un niño sostiene una tortuga marina bebé este en Buenaventura (Colombia). La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) lideró junto a comunidades de la desembocadura del río Cajambre, una jornada de liberación de tortugas marinas de la especie golfina negra. EFE

Da clic para estar siempre informado

AUTOR: AB PAÚL ARELLANO.
En toda sociedad, el abogado juega un papel trascendente, toda vez que su máxima es la defensa de los derechos de las personas, la justicia, la verdad, y por sobre todo el bien común.
Todas las esferas de la
sociedad cuentan con un abogado, desde el Gobierno Central, la Función
L egislativa, la Función
Judicial, la Función de Transparencia y Control
Social, la Función Electoral, así también en la esfera privada, particu-
lar y las relaciones internacionales públicas y privadas.
En principio la efectividad de la justicia, de la sociedad, de la familia y hasta del Estado es en gran parte responsabilidad de los profesionales del Derecho. Es entonces, necesario que todos los abogados pongamos como punto principal la ética, que no es otra cosa que aplicar los siguientes principios: Integridad Es actuar con rectitud,

¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?
RESPUESTA
‘La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.
Existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…”
Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley
honradez, velar el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
Transparencia
Ser claro y conciso, no ofrecer resultados, si no ofrecer trabajo y dedicación, actuar siempre con la verdad, informar al cliente permanentemente, dar a conocer las fases del proceso, los recursos posibles, tratar o propender a un arreglo justo.
Respeto
A sus clientes, a los abogados de la contraparte y a los administradores de justicia, mientras más conocimientos y prestigio se adquieren, más respeto por los demás se debe tener.
Respetar y hacer respetar la Constitución y la Ley, los derechos de los más vulnerables, de los niños, niñas, adolescentes, de la familia en general, de las personas
de la tercera edad, personas con discapacidad o en condición catastrófica y de los privados de la libertad.
Diligencia
Optar siempre por la solución más rápida, acudir o derivar a soluciones de conflictos por medios alternativos de justicia como la mediación, el arbitraje, o por mutuo acuerdo ante notario público, a veces “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”(dicho popular).
No activar la función judicial con acciones o demandas que no son procedentes o por derechos inexistentes. En los juicios propender al avance del proceso, no a su demora con la interposición de recursos sin fundamento o motivo alguno más que dilatar el litigio.
Capacitación
Estar en constante capacitación nos hará cada día mejores profesionales, adquirir conocimientos permanentemente, el derecho es tan extenso y en constante evolución por lo que requiere estar actualizado, permitir y fomentar el uso de la tecnología, para ahorrar tiempo y dinero.
Hacer aportes a la academia, proyectos de leyes o reformas que permitan mejorar la convivencia social y contribuir a la seguridad jurídica.
Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05201DPV012469-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 10/01/2024
CITIBANK, N.A. Sucursal Ecuador comunica al público que queda SIN EFECTO el CHEQUE con las siguientes características:
Girador: CONSORCIO PETROLERO BLOQUE
17 Cuenta: 0082085041
Cheque: 502747 Fecha de solicitud de dejar sin efecto: 04/Sep./2024 Cantidad: 13,198.45
Beneficiario: TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO-DMQ
Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los siguientes sesenta días posteriores a esta publicación.
001-005-2282
Servicio
Es una vocación del profesional del derecho, al igual que los médicos o los religiosos, deben y se deben a sus usuarios y sus clientes, se deben a la sociedad, al bien común, al derecho y la razón.
Justicia
Es la más importante,
hay que buscar lo justo, la transparencia, ser un guardián celoso de la verdad, de la equidad, de la honradez, evitar a toda costa el fraude de la ley, la utilización de medios legales para ocultar actos de corrupción, tráfico o lavado de activos. La sociedad necesita
EXTRACTO PARA CITACIÓN POR LA PRENSA
TRÁMITE DE VISTO BUENO No. 334004-2023-PAVG
ACCIONANTE: CORTEZ EGAS MARIA DOLORES, REPRESENTANTE LEGL DE SEPRONAC SEGURIDAD Y PROTECCIÓN NACIONAL CIA. LTDA
ACCIONADO: SR SALGUERO VIZUETE JOSE LUIS
CAUSAL: Art. 172 numeral 1° y 2° del Código del Trabajo
Dentro del Trámite de Visto Bueno Nº 334004-2023-PAVG, que sigue el (a) señor (a) CORTEZ EGAS MARIA DOLORES, REPRESENTANTE LEGL DE SEPRONAC SEGURIDAD Y PROTECCIÓN NACIONAL CIA. LTDA., trabajador (a), en contra del (a) señor (a) SALGUERO VIZUETE JOSE LUIS, empleador (a), se ha dictado lo que sigue:




INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 25 de septiembre de 2024 a las 16h20.- El escrito presentado por la parte accionante con fecha 25 de septiembre de 2024 agréguese al expediente - En lo principal, atendiendo el mismo, DISPONGO: 1.- Téngase en cuenta la declaración juramentada y el certificado de registro consular presentados por la parte actora. 2.- De conformidad con el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1, en concordancia con el artículo 6 del Código del Trabajo, y considerando que la parte actora ha manifestado, bajo juramento, desconocer el lugar de domicilio actual de la parte accionada, con la copia de la solicitud de visto bueno que antecede, y el extracto de esta providencia, notifíquese al trabajador mediante 1 (una) publicación a realizarse en un periódico de amplia circulación de esta ciudad (acuerdo ministerial MDT-2024-041 DE 21 de marzo de 2024), previniéndose al accionado que de no dar contestación al petitorio en el término máximo de 22 (veinte y dos) días, a contarse a partir de la última publicación, se continuará con el trámite en su rebeldía.- 3.- Se advierte al accionado de su obligación de señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- 4.- Las publicaciones por la prensa deberán remitirse a esta inspectoría en el término de 5 días contados a partir de la notificación con la presente providencia, bajo prevención de ordenar el archivo del expediente en caso de no dar cumplimiento.- 5.- Tómese en cuenta el domicilio señalado por la parte actora para notificaciones.- NOTIFÍQUESE -


AB. PAOLA VILLACIS GALINDO INSPECTORA DEL TRABAJO DE PICHINCHA
de Profesionales del Derecho con valores éticos y principios sólidos que permitan mejorar la justicia, la ley y por ende la sociedad, demos nuestro aporte para este gran
paso para la seguridad jurídica.
Gracias por leer mis artículos, espero les sea de utilidad, no se olviden de visitar mis página web not64quito.com
Se anula el Certificado de Inversión BANECUADOR No. 312275, a nombre de Ofelia Viscarra se perdió la tarde del 11/09/ 2024 en un bus de la línea Mitad del Mundo. Estaba en un sobre color manila. Si tiene información, por favor comunicarse al 2295185

E
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE: ROSA MARIA QUINTUÑA HERNANDEZ.
Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda:
EXTRACTO
CAUSA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. No. DE JUICIO: 17315-2024-00621.
ACTOR: LUIS ANTONIO JAGUACO ORTIZ.
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE: ROSA MARIA QUINTUÑA HERNANDEZ.
TRÁMITE: ORDINARIO.
CUANTÍA: USD $30.019,18.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, miércoles 12 de junio del 2024, a las 14h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, en virtud de la Resolución No. 137-2015 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y de acuerdo al sorteo electrónico correspondiente. Una vez que el demandante ha cumplido con lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos y siendo el momento procesal pertinente se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- La demanda de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio presentada por el señor LUIS ANTONIO JAGUACO ORTIZ, por clara y completa, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario previsto en el Art. 289 y siguientes del COGEP.- SEGUNDO: CITACIÓN.- Cítese a los demandados presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue ROSA MARIA QUINTUÑA HERNANDEZ, al tenor de lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, ya que bajo juramento el demandante hace saber que le es imposible determinar los nombres, domicilios o residencia de los mismos.- Cuéntese en la presente causa con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, a través de sus representantes legales Tecnólogo WILSON HUMBERTO RODRIGUEZ VERGARA, en su calidad de Alcalde y Abogado Esp. MANUEL GEOVANNY PILAGUANO GUAÑUNA, en calidad de Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, a quienes se les cítara en el lugar indicado de esta ciudad Machachi, para lo cual remítase el despacho en forma a la Oficina de Citaciones.- TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el artículo 291 del COGEP se concede a los demandado el término de 30 días de una vez citados, a fin de que contesten su demanda en la forma prevista en los artículos 151 y siguientes del COGEP.- CUARTO: ANUNCIO PROBATORIO.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el escrito de demanda, para cuya admisibilidad se estará a lo previsto en los artículos 160 y 161 del Código Orgánico

