Difuntos 25 de octubre de 2010

Page 1

DIFUNTOS LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora QUITO, ECUADOR

A7

CULTURAS. Cada nación rinde homenaje a sus muertos, de acuerdo con sus creencias.

El origen de una conmemoración de fe Llevar cosas a la tumba es parte de un ritual cultural que se vive cada año en varios países. Cada 2 de noviembre, la ciurenovación y reflexión. dad despierta vestida de un nuevo color. Las calles están Visones divididas agolpadas de gente que venExisten dos posiciones: la cíde comida, tarjetas y uno que clica, que mantiene la existenotro arreglo floral. También, cia de otro mundo después de la entrada a los cementerios la muerte. “Esta creencia para se llena de visitantes ocasiolas poblaciones astrales era nales, mientras que en el inun proceso normal. Así como terior un misterio se despierse rinde culto a la vida, tamta del descanso eterno, las bién se lo hace a la muerte, sin almas ‘dejan sus sepulcros’ intenciones perversas sino a la espera de una visita que con la intención de honrar quizá nunca llegará. la ‘otra dimensión’, ya Este día del año, que el difunto va a la EL DATO parientes y amigos se tierra, donde morará reúnen para recordar con el cosmos”, aclara Incas rena quien en vida fue un Los Diego Velasco, máster, dían homenaje a hombre, una mujer, sus muertos con semiólogo, docente de de un esposo, hijo y ami- calaveras la Facultad de Comuazúcar. go irremplazable, pero nicación Social de la ¿sabe usted cómo nace Universidad Central esta costumbre? del Ecuador. Esta tradición es tan antigua como la existencia de la La muerte tiene Tierra. Es una práctica que se varias connotaciones la realizaba desde antes de los Desde el inicio de la historia, incas y la venida de los espael ser humano ha venerado a ñoles. Los pueblos andinos, sus difuntos con varios rituatanto ecuatoriales, australes e les, entre ellos, los sacrificios incas, corresponden a una etaque eran concebidos como pa de antepasados y utilizaban señal de respeto, y que, secalendarios que señalaban la gún Velasco, “no pueden ser celebración de noviembre a llamados sangrientos. Sin nivel constelar, solar y lunar. embargo, la creencia cristiaEra una etapa de descanso, de na controlada por el poder religioso ha sembrado miedo ante este proceso de la vida”.

Conozca

Países que también celebran

° México ° Guatemala ° Perú ° El Salvador

° Nicaragua ° Honduras Rica ° Costa ° Colombia

Velasco agrega que “el sacrificio de Cristo en la religión Católica representa a todos los muertos, a los torturados, a los sacrificados y a todos aquellos esclavos y cristianos masacrados por los romanos”. Las costumbres dan vuelta al mundo

En el país, como legado ancestral, se celebra el Día de los Difuntos en

comunidad, haciendo una ‘fiesta’ con los parientes cercanos y vecinos. Aunque Velasco reflexiona que los ecuatorianos mantienen esta tradición sin terminar de entenderla, porque se cree que es un asunto de los indígenas. “Dejar comida o ropa al pie del sepulcro es un homenaje, es una manera de recordarle al difunto que está ‘vivo’, que se desea que esté contento y que su alma des-

canse en paz, ya que no se puede abandonar un cadáver e ignorar la vida que se ha transformado”. En México también se celebra en colectividad. Se elaboran máscaras en forma de calaveras, en la frente se inscriben los nombres de los difuntos o de gente viva como una broma, la comida es por lo general dulce y a los niños se acostumbra a regalar todo tipo de golosinas.

La inmolación según el catolicismo

Siempre han existido ritos para conmemorar esta época del año (aquí no existe evidencia de sacrificios humanos, pero sí de animales).

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

DIFUNTOS A8

LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora QUITO, ECUADOR

Conozca la receta Ingredientes • 6 libras de harina. • 4 onzas de levadura. • 9 onzas de azúcar. • 2 onzas de sal. • 1 libra de manteca. • 11 huevos. • 1 litro de leche caliente (o agua). • Pasas o colorante vegetal. Esta receta está elaborada aproximadamente para 30 personas. Preparación: • Paso uno: no se olvide de reunir a su familia para mantener la tradición. • Paso dos: en el agua o leche caliente coloque la levadura, la manteca, la sal, el azúcar y 10 huevos hasta disolver. Luego, añada la harina hasta formar una masa uniforme. • Paso tres: amase con fuerza hasta que la masa no se pegue a las manos. • Paso cuatro: deje leudar la masa por 30 minutos. • Paso cinco: lista la masa, haga bolitas de un tamaño que quepa en la palma de la mano o del tamaño deseado. • Paso seis: forme los muñecos a su gusto y deje fermentar por 15 minutos en latas. Prenda el horno y caliéntelo a 180˚ C. Ya grandes los muñecos, se usan las pasas cortadas en mitades o a su vez el colorante natural para hacer los ojos, la boca y otros adornos. • Paso siete: bata los huevos sobrantes, pase sobre las figuras con una brocha para darles color y brillo. • Paso ocho: coloque las latas en el horno precalentado, espere 25 minutos y deliciosas guaguas estarán listas.

QUITO

‘Las guaguas’ no pueden faltar Esta figurilla elaborada con harina es parte esencial de la celebración en el ferido. El primer día del onceavo mes de cada año es la fecha en la que regresan las almas de los niños y el segundo día, en cambio, retornan la de los adultos, cuenta la leyenda. En ambas fechas, los pueblos y ciudades preparan la bienvenida, porque, según dicen las abuelitas, las almas se despiertan de entre los muertos para degustar la tradicional colada morada y los ‘niños’ o ‘bebés de pan’, llamados en la lengua kichwa ‘guaguas’. Alexandra (13) comenta que esta temporada le gusta mucho por la reunión familiar, a pesar de que no todos los años tienen la posibilidad económica para INGREDIENTES. Son de fácil acceso y económicos, aunque por la temporada su precio varía. hacer los platos típicos que la ocasión demanda. ¿Cómo nacen? pañar al difunto en el ‘más allá’, se reunía en un lugar sagrado ‘Álex’, como le llama su fami- No se asuste, no es la pregunta para que no se sienta solo, pero para sacar a sus momias (conlia, viaja junto a su padre, madre clásica que el hijo le hace a sus lo curioso es que en esos tiempos sideradas para ellos sagradas) a y hermano desde Quito hasta padres, simplemente es una in- se acostumbraba a dejar figuras pasear por las calles del pueblo. Latacunga. Luego toman terrogante para cono- de animales y, entre otras cosas, La mayoría de paseos eran en un bus o una camioneta épocas difíciles, con la intención cer un poco más de las ropa. EL DATO hasta el poblado de Sade que todo mejorara y a manera tradiciones en época de quisilí, donde su abuelita de trueque se ofrecía ropa, oro, Finados. Fabián Potosí, El rito se mantiene costumles espera para recoger Estas comidas, semillas y toda una vamagíster en fi losofía, se Ya en el cementerio, la abuelita bres son heredauna pequeña colecta que das por el pueblo adentra en la historia y de Alexandra no deja escapar riedad de ofrendas”. del indíservirá para comprar los mestizo “A partir del cristianismo, explica que este mes era los hábitos que imprimieron los gena, muchas ingredientes necesarios veces sin de vital importancia para pueblos andinos. Con algo de do- en lugar de esta dádiva se crea saberlo. que al pasar de unas holos ancestros, ya que en lor aún en su pecho, coloca en las el cementerio y se deja de lado ras se convertirá en unas el calendario solar se lo esquinas de la tumba de su hijo esta práctica. El panteón pasa a deliciosas guaguas de pan. “Re- señalaba como el mes conste- sus ofrendas (varían dependien- ser sagrado y los hábitos se trascuerdo cuando era más chiquita lar denominado ‘de todas las do del gusto del difunto y van ladan al camposanto”, agrega y jugaba con mis primos: cuando almas’, fecha que iba acompa- desde cuy, mote, huevos cocina- Potosí. mi mamá me pedía que fuera a ñada de diversos festejos, entre dos, café, morcillas hasta sopa de En la actualidad, algunas cotraer mi ‘guagua’, yo le cogía en ellos la elaboración de figurillas fideo, pero siempre rescatando el munidades conservan el ritual una cobijita, le cuidaba bastante, de barro, hoy reemplazadas por valor de la comida nacional). de llevar ofrendas a las tumbas. como si fuera de verdad, pero al las denominadas guaguas de Sin embargo, la colada y las ‘guaotro día se me rompía”. Entre ri- pan. guas’, al demandar un trabajo Unión sas, agrega que no le gustaba coEstos muñecos, según Potosí, “Antes de la llegada de los es- largo y cansado hacen que las mérselas porque le daba pena. cumplían con la labor de acom- pañoles, toda la comunidad familias se reúnan.

TRADICIÓN. El Día de los Difuntos une a las familias ecuatorianas. Son comunes las reuniones y que todos se pongan ‘manos a la obra’.


Conozca la receta INGREDIENTES

(Para 30 personas) • 1 libra de harina de maíz negro. • 20 naranjillas. • 2 libras de mora. • 1/2 libra de mortiño. • 1 piña. • 1 babaco. • 1 libra de frutillas. • 3 ishpingos. • 6 pedazos de canela. • 15 bolitas de pimienta dulce. • 10 clavos de olor. • 1 atado de hierbas (hoja de naranja, hiebaluisa, arrayán). ELABORACIÓN:

• Ponga a hervir en 10 litros de agua todas las hierbas y los aliños durante 15 minutos. En la misma olla cocine las naranjillas. Cuando estén suaves, retírelas del fuego, licúelas y ciérnalas. Haga lo mismo con el mortiño y la mora. • En un tazón con dos litros de agua disuelva la harina y cierna. En una olla grande, coloque el agua de las hierbas y ponga a hervir la harina meciendo constantemente. • En ebullición, añada el jugo de la naranjilla, el del mortiño y el de la mora. Añada azúcar al gusto, deje hervir todo por 30 minutos aproximadamente. Ya casi al sacarlas del fuego, coloque la frutilla picada, la piña y el babaco.

Un manjar de comunión tradicional

DIFUNTOS LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora QUITO, ECUADOR

A9

La colada morada no tiene un origen definido, pero se le atribuye a la época colonial. En esta fecha no deja de ser tradicional la reunión familiar para elaborar y degustar la famosa colada morada, aunque, claro, además existe la opción de comprarla ya hecha. El volcán Atacazo, silencioso e imponente, llena a un barrio del sur. Y es que entre sus pobladores persiste el recuerdo de cuando niños iban junto a la familia, amigos y vecinos a recoger mortiño, mora y de paso conejos. Renato Sangoluisa (38) es uno de esos aventureros que a sus 10 años, junto a sus hermanos, se embarcó en el paseo hacia la cumbre en busca de los productos necesarios que la naturaleza ofrece. A las 19:00, quedaron en reunirse en la esquina de su casa para emprender el viaje. El camino empezó sin cansancio pero al recorrerlo se demoraba el paso. Al llegar al sitio indicado para acampar, eran las 23:30, prendieron una fogata y Miguel, un amigo, les brindó arroz con

tallarín, pues Renato y sus hermanos no habían llevado nada de comer. Al siguiente día se levantaron a las 05:00, pues faltaba aún una hora de camino para llegar al lugar indicado, donde la planta germinaba en cantidad. Cada visitante cogía por lo menos cuatro libras de mortiño y mora. Satisfechos, regresaron a casa para entregar en las manos de su madre parte de los ingredientes que se transformarían en una singular colada morada. No tiene edad

La ‘morada’ es una tradición generacional que los abuelos y antepasados la utilizaban para conmemorar y venerar la memoria de los difuntos. Aunque no se tiene registro exacto de su aparición, Mario (nombre protegido), historiador, explica que “a este brebaje, en la cultura indígena se lo relaciona con la sangre que derramaron los fallecidos al momento de su

DELICIA. La preparación de esta receta conlleva muchos ingredientes.

partida, mientras que en la religión católica reemplaza a la san-

gre vertida por Cristo al momento de su crucifixión”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

DIFUNTOS A10

LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora QUITO, ECUADOR

La gente recomienda rescatar costumbres que se están perdiendo actualmente. En estas fechas, ver por las calles las vitrinas de las panaderías con canastos de paja llenos de guaguas de pan, ramos de rosas acompañados de claveles, margaritas, cartuchos y más flores, además de gente adornando las tumbas de sus seres queridos que pasaron a mejor vida, entre otras cosas, es el común denominador. El padre Jorge Gonzáles Pérez, del convento de San Francisco, manifiesta que “esta costumbre (del Día de los Difuntos) puede evidenciarse claramente en el libro De los Macabeos”, que hace referencia a la oración, considerándola como “una idea piadosa y santa, por medio de la cual los difuntos adquieren la misericordia de Dios y el perdón para el descanso eterno”. El luto no es eterno

El padre González considera que “el dolor de la ausencia de

QUITO

Que no se pierda la tradición alguien no debe ser manejada como un tema trágico”, pues la creencia cristiana sostiene la esperanza en la resurrección: ‘el que cree en mí aunque muerto vivirá’. Ofrendas, parte del olvido

Una de las posibilidades para Monserrat Andrea Vela, docente universitaria, es la distancia, pues un familiar puede estar enterrado en una provincia diferente y a esto se suma el factor económico. Mientras que el padre González sostiene que “los platos tradicionales ahora son parte de la industria y los vendedores ya no respetan fecha. Por ejemplo, la colada morada ahora se encuentra hasta en sobres instantáneos, lo que lleva a que se pierda su significado”, a lo que Vela responde que no es una pérdida de tradición sino un híbrido entre culturas. Feriados versus herencias

En la actualidad, estas fechas han sido tomadas como distracción

Legado ancestral Objetos usados

° Semillas ° Ropa ° Comida ° Oro ° Cuy morada ° Colada de pan ° Guagua ° En la actualidad hasta gaseosas familiar y “se ha dejado de lado la fe, la conciencia, el compromiso con nuestra identidad y cultura”, expresa el padre González. Para Vela, la responsabilidad de cambio está en los docentes; trabajando desde las aulas, creando conciencia, reflexión y debates frente a lo que se considera como nuestro. Cada acto tiene su significado

La tradición de la conmemoración del Día de los Difuntos debe ser tomada con sentido solidario y recíproco. Es decir, manteniendo respeto por las tradiciones. Así, la sepultura o entierro sig-

FELIGRESES. Acuden a los camposantos a visitar a sus difuntos.

nifica el descanso eterno, el lugar sagrado donde reposan eternamente los cuerpos, mientras que

las flores son la demostración de afecto que se le tuvo a alguien en vida.


DIFUNTOS LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora, ECUADOR

A11

Conozca

El color guarda su trasfondo Rojo: se considera un tono apasiona°do,Ellevanta el ánimo y es el más adecuado para expresar alegría.

Amarillo: al ser un color brillante, °estimula la memoria y además puede

significar celos, envidia, odio, risa y placer.

Rosado: calma los nervios y proyecta °ingenuidad, bondad y ternura. Púrpura o violeta: es considerado un °matiz dramático, ostentoso e inusual.

Es más usado por abogados, clérigos y psiquiatras. Puede significar calma, autocontrol, dignidad, aristocracia, pero también violencia.

Azul: es un tono fresco y relajante °que puede expresar confianza, reserva,

armonía, afecto, amistad, fidelidad y amor.

COLOR. Los cementerios se engalanan para recibir a sus visitantes.

Las flores acompañan la celebración Son una expresión de cariño y afecto. La demostración del amor que se tuvo por alguien en vida. Martín Cevallos (33) acude cada año, en noviembre, junto con su familia, al Cementerio de San Diego. Confiesa que se siente más tranquilo cuando se encuentra

frente a la tumba de su hermana. Su mujer siempre lo ayuda a escoger un arreglo de rosas rojas. El origen de los adornos florales en las tumbas se dio hace 500

años. En su inicio fue religioso, pero actualmente se ha exportado a todo el mundo y se ha convertido, en muchos casos, en un pasatiempo. El significado

Francisco Peralta, psicólogo y docente universitario, comenta que “al declarar esta fecha como el Día de los Difuntos es como un

cumpleaños”, y por tal motivo se piensan detalles especiales. Además, expresa que “que éste es un rito heredado de nuestros indígenas y la tumba era vestida con ofrendas de todo tipo, como alimentos, ropa y música”. Llevar flores al sepulcro se convierte en un saludo de los familiares vivos para que sepan las almas que aún está presente su recuer-

es tomado como el símbolo de °la Blanco: pureza y se asocia con lo que está por

llegar. Además, expresa la idea de inocencia, paz, infancia, divinidad, estabilidad absoluta, calma y armonía.

do. También se utiliza como método de meditación, ya que está conectado con el paso del tiempo, el flujo de las estaciones y los ciclos de la vida. Jesús Salazar, comerciante de flores, comenta que “la venta de los arreglos florales aumenta en esta época del año”. Él espera vender 20 adornos diarios a inicios de la próxima semana.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

A12

LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

QUITO


DIFUNTOS LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010 La Hora, ECUADOR

A13

CEMENTERIOS. Usted ahora puede elegir donde desea ser sepultado.

Planifique su propio velorio En la actualidad, los servicios exequiales se pueden pagar anticipadamente, especificando el trato que quiera. ‘Ya me voy a otras tierras lejanas, a un país donde nadie me espera, donde nadie sepa que yo muera, donde nadie por mi llorará... Mas, por Dios, de rodillas te ruego, que a lo menos te acuerdes de mí’. Con esta canción popular, Carmencita Lara, en su tema ‘Despedida’, arranca suspiros del corazón y una que otra lágrima se descubre en las mejillas, recordando a ese ser que se marchó sin un adiós o que en vida cantó a viva voz esta melodía como resignándose a ser parte del descanso eterno. Perder a un ser querido no es una noticia que se desee y para esos momentos de dolor más vale estar prevenidos. En el país ya existen organizaciones que se encargan de proporcionar servicios fúnebres en vida. Ayuda inmediata

En el pasado era difícil encontrar una compañía que prestara estos paquetes. Sin embargo, hoy en día funerarias como Memorial, Monteolivo, Los Lirios, Prepaz y Casa Girón ofrecen distintos planes prepago. Tras firmar el contrato, vie-

Beneficios generales Lo que debe saber

° Póliza de vida. de gastos médicos y servicio °deCobertura ambulancia en caso de accidente del titular.

° Servicio de asistencia legal. ° Repatriación de un familiar en el exterior. ne un pago inicial, previamente establecido, y cada mes se debe entregar una cuota fija. Así se crea un fondo que paga el servicio futuro. ‘Prever’, por ejemplo, brinda la facilidad de traslado de los cuerpos de una ciudad a otra o a donde se desee. Usted puede elegir desde los arreglos florales hasta el ataúd que lo acompañará en el ‘último adiós’. Fernando Armas, asesor comercial de dicha compañía comenta esta novedosa decisión: “La idea es generar un servicio que brinde protección a la familia, ante un gasto inesperado y así evitar deudas, mediante una aportación mensual”.

Detalles

Servicios generales

° Trámite legal. a salas de velación y °al Traslados cementerio a nivel nacional. ° Servicio de tanatopraxia. ° Formolización. de velación y decoración las °24Salas horas. ° Cafetería. ° Libro recordatorio. celebración del culto religioso se °daLadependiendo de la creencia de cada familia.

° El espacio en camposanto. Disposiciones del plan

Si el interesado fallece al poco tiempo de adquirir este servicio tiene todo el derecho de acceder a las asistencias, pues no existe un límite de tiempo para su uso. A esto se suma la repatriación de familiares en el exterior, que evitaría papeleos. Además, puede acceder a la tanatopraxia, que consiste en darle una mejor imagen al difunto, acompañado de la formolización. Para las personas con enfermedades preexistentes terminales diagnosticadas antes por un médico, hay un plan especial

denominado ‘Gold’, en el que si un cofre metálico y en el cemenla patología es detectada duran- terio el espacio es en arrendate el contrato el seguro cubre la miento por cuatro años. El titutotalidad. lar en caso de accidentes tiene Armas explica que la la posibilidad de dejar primera cuestión de anála póliza a cualquiera de EL DATO lisis es la edad del interesus familiares con una sado. El titular debe tener pensión mensual de 100 En el camposanentre 18 y 75 años. dólares. El plan ‘Gold’, en to, el cliente puede escoger el cambio, cubre patologías espacio y obtepreexistentes, tiene la Un precio propio ner un contrato Usted puede elegir el me- por cuatro años. disposición de repatriación, cuenta con un cofre jor plan dependiendo de de madera y la póliza es su situación económica. Para ello existen dos recomen- de 400 dólares mensuales. Los pagos se pueden hacer a daciones. La primera es una asistencia denominada ‘VIP’, que in- través de débito bancario mecluye una decoración sencilla y diante una cuenta de ahorros, acogedora en la sala de velación, corriente o tarjeta de crédito.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.