50c incl. iVA
Zamora
¡buenos días!
Jueves 06 de diciembre de 2012
ciudad
ciudad
el ‘Joaquín gallegos lara’ llegará a otros sectores Página a2
Concurso de pesebres ecológicos en Zamora a3
ecuador, entre los más corruptos el informe de Transparencia internacional de este año, revela que no ha habido mejorías respecto a 2011. Ecuador vuelve a figurar entre los países más corruptos de la región, según la edición 2012 del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparencia Internacional, que ofrece un ránking regional con pocas variaciones con respecto a los informes de los últimos dos años. Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Chile y Uruguay se mantienen como los líderes en transparencia. La calificación es sobre 100, siendo 100 el valor para la mayor trans-
parencia. En el vagón de cola, es decir, entre los percibidos como los más corruptos, se sitúan Venezuela (19 puntos), Paraguay (25), Honduras (28), Nicaragua (29) y Ecuador (32). Mientras que en la otra lista lidera Chile (72), Uruguay (72), Puerto Rico (63) y Costa Rica (54), seguidos por Cuba (48), Brasil (43) y Salvador (38). El director para las Américas de Transparencia Internacional, Alejandro Salas, alentó a los dos primeros a no sentirse “satisfechos” con el resultado.
Un años más de Quito
Hoy Quito conmemora 478 años de fundación. La capital de la república vive una serie de eventos festivos. Página B4
Página B1
Reconocimiento al sombrero de paja toquilla
Campaña por la naturaleza
“Por una navidad en Paz con la Naturaleza” se denomina la campaña que se difundió ayer a estudiantes de Zamora. el club ecológico San Gerardo, de la ciudad de Loja, se encarga de difundir la iniciativa. Página a5
Los sombreros de paja toquilla constituyen, desde ayer, un patrimonio inmaterial de la humanidad, después de que la Unesco, reunida en París, aprobó su ingreso a la lista, tras haber cumplido con todos los requisitos. La organización analizó que el tejido constituye un conocimiento artesanal transferido de generación en generación y cómo las prácticas vinculadas a su fabricación procuran un sentimiento de identidad, referencia y cohesión social. Manabí, Santa Elena, Cañar y Azuay se dedican a esta actividad, que anualmente genera ocho millones de dólares por
infóRMeSe
PRiMeRa SUeRTe
Nro
PaTRiMonio. El tejido tradicional nació en 1630 y la Unesco le dio ayer el reconocimiento universal.
exportaciones. Según las estimaciones del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), existen alrededor de 10 mil toquilleros. Página B4
54187
SegUnDa SUeRTe
Nro
15925
Página B4
www.lahora.com.ec Regional ZaMoRa
lahoraecuador @lahoraecuador