Diario La Hora Loja 30 de Mayo 2023

Page 1

se rompe la tradición de 400 años

Por primera vez, en más de 400 años, la romería de la Virgen del Cisne cambiará de fecha. el evento religioso, que reúne a miles de devotos, tendrá lugar el 23 de agosto debido a las elecciones anticipadas.

Página 3

martes 30 de mayo de 2023 CIUDAD CIUDAD soCIeDAD municipio busca orden en ventas informales 3 UIDe con nuevo campus 6
Loja - Zamora
Crecen las estafas por obtener visas estadounidenses 17 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja regIonal loja

Un camino cuesta arriba y minado

La noticia de que la mayoría de ecuatorianos (73,98%) aprueba la aplicación de la constitucional ‘muerte cruzada’ refleja su descontento creciente con el desempeño de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Los intentos de destitución del presidente Guillermo Lasso fraguados en la Asamblea Nacional tienen mucho que ver con todo ello. Y marcan el paso a la espera de más sorpresas y decepciones.

Hay polarización, incluso en las filas de aquellos que urdieron una conspiración golpista tras otra. Un ‘nosotros’ y ‘ellos’ irreconciliables que ha marcado la difícil gobernanza del presidente Lasso en estos dos años. Los logros enumerados (y cifrados) en su Informe palidecen ante la perversa inestabilidad política y la violencia social que asfixia al país en toda su geografía.

Iremos a las urnas el próximo 20 de agosto, de manera que las postulaciones, además de precipitadas, permitirán que ‘se cuelen’ muchos de los que se quedaron fuera del poder con la ‘muerte cruzada’. Es probable entonces que la gobernabilidad siga, en el imaginario popular, como otra utopía.

Por un lado, la aceptación a la gestión presidencial, según varias encuestas, no llega al 20%. Por otro, no es un secreto la debilidad del movimiento político que llevó a Lasso al Palacio de Carondelet. El ‘divide y vencerás’ es viejo y, por lo visto en estos últimos tiempos, sigue siendo eficaz. Por tanto, para él afrontar otra candidatura sería transitar por un camino cuesta arriba y minado.

Como dice nuestra historia en los últimos veinte años, en el plano político el populismo (de derecha o izquierda) siempre inclina la cancha a su favor y se apodera de las instituciones del Estado para perpetuarse en el poder. Y en el plano social, incita a la guerra entre ricos y pobres y lucra con el resentimiento y el odio. El populismo no es un ave de paso en Ecuador, sino un protagonista, aunque cambie de disfraz.

Elecciones flash

La decisión del Presidente de la República de disolver la Asamblea Nacional ha obligado a las organizaciones políticas a preparar escenarios y alternativas para unas elecciones presidenciales y legislativas ‘flash’. Un proceso al que se le han establecido condiciones especiales como la utili-

EDitoRiaL

Sin más argumento que el escándalo

La Fiscalía General del Estado se ha visto arrastrada a un torbellino político artificial, orquestado por funcionarios y activistas con agenda oculta. Mientras el país enfrenta una crisis de seguridad y busca esclarecer casos icónicos de corrupción —o quizás justo por ello—, se intenta desviar la atención de esta institución.

Es parte de un accionar desesperado. Las apelaciones y revisiones de procesos de exfuncionarios sentenciados —por asociación ilícita, cohecho, peculado o abuso sexual— no han prosperado. Con la destitución de los asambleístas y el llamado a elecciones, la presunta ofensiva legislativa contra las autoridades judiciales se vio truncada. Así, a los interesados no les queda más que perseguir golpes de efecto, como auscultar con herramientas contemporáneas la tesis de grado de la fiscal general, Diana Salazar, escrita hace

18 años y aceptada con alta calificación por una de las universidades más prestigiosas del país. Dicho trabajo constó con cercana supervisión de los docentes encargados, bajo las normas de entonces y se hizo cuando ella no ocupaba ninguna posición de poder. Resulta llamativo que para juzgar a una funcionaria con altísima exposición, una extensa carrera en la Justicia y numerosos casos de gran relevancia a su haber, sea necesario apelar a esas pequeñeces.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, una institución crónicamente cuestionada y aborrecida, está dominado ahora por vocales politizados y ambiciosos. Pese a su bajísima votación, insisten en arrogarse protagonismo político y manipular percepciones. La ciudadanía no debe caer en el juego.

Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma fue creado el 17 de julio de 1998, por lo que se apresta a conmemorar el 25 aniversario de existencia. El Estatuto es el instrumento constitutivo y operativo de la Corte Penal Internacional, que es un organismo con la elevada misión de convertirse en un ente rector de vigilancia del respeto a los derechos humanos en todo el mundo, pero no ha podido cumplir con eficacia su misión debido a la injerencia política de algunas potencias como Estados Unidos y varios países de la Unión Europea que son sus socios y aliados. La intencionalidad de los impulsores del Estatuto fue la de crear un imbatible elemento del proyectado Sistema Global de Justicia, orientado a someter a los pueblos y estados a los ‘principios y valores’ de los países dominantes que vendrían a constituirse en elementos de control que ocultarían, de alguna manera, la violación de la soberanía nacional en todo cuanto se trate de métodos y arbitrios de aplicación de la teoría y práctica de la justicia. Los defensores del Estatuto de Roma y por tanto de la Corte Penal Internacional afirman que es un adelanto fundamental en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos, porque reconoce a la persona, grupos, organizaciones o entidades como titulares con plena capacidad para presentar demandas o quejas contra el Estado que haya violado los derechos, Quienes promueven el Estatuto de Roma han diseñado estrategias para el desarrollo de la Corte Penal Internacional hasta el año 2033. Han creado elementos que deben ser aplicados en el sistema global de justicia, al aumentar los valores de las potencias para ejercer mayor control y generar una amplia injerencia ya que incrementan metodologías, planificaciones y riesgos para mantener la soberanía judicial de los países.

zación de un padrón reciclado de las seccionales; que mantendrá la estructura de los mismos recintos y juntas receptoras del voto; que ha decidido inobservar a la obligatoriedad constitucional de ampliar los porcentajes de participación de mujeres y jóvenes; y, que pospondrá la aplicación de la cuota femenina para integrar los binomios presidenciales.

En tiempo récord, los movimientos y partidos políticos deberán identificar cuadros, concretar procesos de democracia interna,

registrar alianzas y diseñar una campaña electoral.

Quien resulte electo como Presidente de la República, tendrá el reto de evidenciar trabajo y gestión en apenas dieciocho meses de mandato, tiempo ajustado si consideramos que en términos de sector público, los procesos burocráticos pueden ser amplios y tediosos. Además, gran parte de los legisladores cesados han manifestado su deseo de recuperar su curul.

Respecto a la campaña, los ciudadanos debemos prepararnos

para una puesta en escena diferente. Los recorridos territoriales no serán la principal herramienta de difusión de ideas y de conocimiento de los candidatos. Es previsible una campaña digital en redes sociales, en donde los ciudadanos tendremos que pescar opciones en un océano de información. Esto no es descabellado si consideramos que, según datos del INEC a julio de 2022, el 60,4% de los hogares en el país tiene acceso a internet; el 52,2% de personas tiene un celular inteligente; y, más de 10 millones

de ecuatorianos tienen cuenta en Facebook, TikTok y similares. Es real que un proceso extraordinario requiere de respuestas y tiempos extraordinarios. Por eso, el esfuerzo de la autoridad electoral debe enfocarse en que en esas elecciones flash no se afecte la calidad y los principios democráticos que deben prevalecer, en un proceso en el que 13,45 millones de ecuatorianos acudiremos anticipadamente a las urnas.

opinión 02 loja MaRTES 30/05/2023 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
de Derecho y la Democracia. Los
el Estado
escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: lahoradeloja@gmail.com
aN a Cha NG uí N Vé LE z @achanguin
aLE ja NDRo Qu ERE j E ta
Ro DR i G o Sa Nti LL á N P ER a LBo rodsantillanp@gmail.com

Elecciones anticipadas obligan a la Diócesis a cambiar fecha de la romería

La decisión la tomaron las autoridades religiosas de la provincia de Loja. Los romeriantes deberán esperar al 23 para el inicio de la caminata.

La tradicional romería de la Virgen del Cisne, el próximo 20 de agosto, se suspende por las elecciones anticipadas que lleva adelante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para la elección del presidente/a de la República y los asambleístas, justo el domingo 20. Las autoridades religiosas han decido postergar la caminata para que los peregrinos puedan estar presentes en los diferentes trayectos de romería, tanto desde El Cisne a San Pedro de la Bendita, como a Catamayo y finalmente a la ciudad de Loja.

TOME NOTA

Se posterga a una semana la llega de la Virgen del Cisne a Loja. El 20 serán las elecciones anticipadas en el país.

de El Cisne, manifestó que la programación de fiestas en la parroquia no se altera por las elecciones, inician con la novena el 6 de agosto y concluyen el 14. Luego, el 15 de agosto es el día central de fiestas, donde están invitados los feligreses, priostes y devotos para celebrar un año más de festividades.

Romería

Sócrates Chinchay, párroco

El 20 de agosto no habrá romería, porque ese día son las elecciones anticipadas en el país. Mediante Decreto las autoridades decidieron que la romería se realice solo por este año del miércoles 23 al sábado 26 de agosto, de manera regular por los mismos trayectos antes recorridos. Por ejem-

plo, la imagen saldrá de su parroquia el 23 de agosto a San Pedro de la Bendita, luego a Catamayo y finalmente a Loja llegará el sábado 26.

Festividades

Esta postergación no generaría malestar en la población, porque solo se corren algunos días, considerando que el 20 no concurrirán los devotos, debido a que tienen que sufragar de manera obligatoria,

caso contrario habrá sanciones. “La información para los feligreses es importante, por ello la necesidad de informar que el 26 de agosto llegará la imagen a Loja, en romería, tal como ocurre todos los años”, reveló.

LA HORA recopiló la opinión de la ciudadanía, quienes están y no de acuerdo con la decisión.

Laste Rodríguez expresó que “las autoridades deberían

respetar las fechas que por años han sido una tradición, la romería no solo es de Loja, sino internacional, esto podría afectar a la economía que mueve ‘La Churonita’”.

Carmen Peña, por su parte, comentó que “no importa la fecha o los cambios, lo importante es asistir y demostrar la fe”.

Voceros de las cámaras de Turismo y Comercio de Loja aún no se han pronunciado.

Nueva administración busca reubicar vendedores ambulantes en mercados

La administración de Franco Quezada busca dar solución al problema de las ventas informales y ambulantes que se ubican en las calles de la ciudad y en las afueras de los principales mercados municipales. Hasta mediados de junio ya tendrán una estadística del número de espacios libres en los mercados.

Mercados

Actualmente, las personas dedicadas a la venta informal se ubican a lo largo de las calles: 18 de Noviembre, Rocafuerte, 10 de Agosto y otras avenidas. En los alrededores de los mercados Gran Colombia y del Mayorista , los comerciantes informales dedicados a esta actividad se ubican desde tempranas horas en busca de un espacio en la calle para expender sus productos. En la administración anterior se produjo

algunos enfrentamientos con los policías municipales.

Mauricio León, coordinador de los mercados de Loja, manifestó que, de manera coordinada con Higiene, Dirección de Gestión Económica, Policía Municipal, entre otros departamentos, empezaron a trabajar en propuestas para tratar el tema de las ventas informales y ambulantes que se encuentran en las calles de la ciudad.

“Buscamos levantar una ficha socioeconómica para determinar las personas que en verdad necesitan de una reubicación en los mercados municipales”, dijo.

adjudicación

El planteamiento es reubicar, a todas las personas que trabajan en la parte informal, en los mercados municipales, pero en base a algunos

paramentos como situación económica, que no tengan RUC, o algunos ingresos extras. Del 5 al 10 de junio recibirán un actualizado de todos los espacios disponibles porque hay puestos que han sido

adjudicados y otros que están disponibles. “Esperemos que sean más de 200 puestos para cubrir la alta demanda de personas que necesitan trabajar, pero de manera ordenada y organizada. En el

tema de controles es la Policía Municipal quienes notifican, socializan y luego sancionan en casos extremos, pero la actual administradora no llega a enfrentarse sino a ordenar la ciudad”, recalcó.

EVENto Romería de la Virgen del Cisne se posterga una semana por las elecciones. PRoBLEMa Ventas informales no paran, en Loja en las calles se ubican en horas pico para expender sus productos.
ciudad 03 loja MaRTES 30/05/2023 I

Mujeres del Sur se suman a exigir paridad de género para las próximas elecciones

Hay una serie de actividades para exigir la paridad 2023. Ayer, se sumaron al reclamo mediante un tuitazo por las redes sociales.

Varios colectivos de mujeres y representantes de grupos feministas de Loja, se han sumado a exigir la paridad de género para las próximas elecciones anticipadas que se cumplirán en agosto de 2023. El objetivo es ganar espacio en el campo de la política, y garantizar los derechos de la participación de la mujer en actividades de elección popular.

Reclamos “Tuitazo, Paridad 2023” se denominó la actividad impulsada el lunes 29 de mayo con la frase #NoSinMujeres, y #Paridad2023. Exigen el

cumplimiento de la paridad en el binomio presidencial, el 50% de mujeres en el encabezado de listas de asambleístas , inclusión de personas de pueblos y nacionalidades y la incorporación del 25% de jóvenes en los próximos comicios venideros.

Además hicieron público el reclamo y en rechazo a la resolución Nro. PLECNE-1-23-5-2023, del 23 de mayo, del CNE y en particular el Artículo 11 que establece que: en el caso del binomio de Presidente y Vicepresidente, las candida-

turas se integrarán con la participación de personas de diferente o el mismo sexo; y, en el caso de elecciones de asambleístas provinciales y de las circunscripciones especiales del exterior, del total de listas que la organización política inscriba a nivel nacional para estas dignidades el 30% estarán encabezadas por mujeres.

Impugnación

A decir de una de las integrantes del colectivo de mujeres de Loja, Andrea Cucalón, estas últimas resoluciones, incumplen lo dispuesto en la disposición transitoria tercera del Código de la Democracia que dispone que en esta elección (la subsiguiente a la de 2021), el binomio presidencial será paritario (hombre-mujer o mujer-hombre) y

que en elecciones de listas de asambleístas el 50% estarán encabezadas por mujeres.

Conseguido

Para Lorena Rodríguez, presidenta de Acción Feminista por la Paz, como colectivo

están atentos a lo que pueda ocurrir, empezaron poniéndole énfasis en la actual administración municipal donde siguen exigiendo que al menos el 50% de los directores departamentales sean mujeres.

Equipo Jorge Guzmán arranca el campeonato vs Basket Pasaje

El lunes 29 de mayo, Vilcabamba, celebró un aniversario más de la parroquialización de esta tierra denominada de la longevidad, donde sus hombres y mujeres han vivido por más de 100 años. Una serie de eventos sociales, culturales, religiosos, deportivos y artísticos se desarrollaron desde el pasado 20 de mayo.

Festejos

Durante el último día de festejos se cumplieron actividades como el desfile cívico estudiantil y militar por las calles de la parroquia; luego, la sesión solemne conmemorativa con participación de autoridades de carácter local y provincial. Durante el acto solemne no hubo rendición de cuentas, pero sí compromisos de las nuevas autoridades recién posesionadas.

Víctor Carpio, presidente del Gobierno Parroquial de Vilcabamba, hizo público la apertura de los diferentes niveles de Gobierno para aten-

PARROQUIALIZACIÓN:

der los requerimientos de la población de la parroquia. De igual forma agradeció al primer personero municipal por el trabajo de bacheo en las calles urbanas de la parroquia que se vienen cumpliendo desde la semana anterior.

Alcalde

Franco Quezada, alcalde de Loja, expresó que se enfocará en solucionar los problemas urgentes de los barrios y parroquias del cantón. Señaló

que en los próximos meses iniciará el proceso de legalización de tierras que ha sido un problema permanente en las 13 parroquias rurales.

También agregó que brindará el apoyo necesario para el mejoramiento vial, “trabajaremos con el Cabildo para adquirir cuatro equipos camineros y uno será destinado al sector rural; también, implementaremos una fábrica de adoquines que se ubicará en el sector sur oriental del cantón”, recalcó.

Este martes 30 de mayo, a partir de las 20:00, en el Coliseo Ciudad de Loja, el Club Deportivo de Básquet Jorge Guzmán arranca su participación en la LigaBasquetPro2023 disputando su partido de local en Loja, ante el equipo de Basket Pasaje.

Partido

El partido inicial se disputará en el Coliseo Ciudad de Loja. Las entradas salieron a la venta en las oficinas del club (24 de Mayo entre Azuay y Lourdes), en Macon Sport, Clipp, Iluv-Be Strong, y Micromercado Raquelita. Diego Guzmán, presidente del club, manifestó que este año empieza el campeonato de la LigaBásquetPro (LBP) inicia este martes 30 de mayo con la participación de 10 equipos de diferentes ciudades, entre ellas Loja. En el 2022 el equipo lojano se coronó campeón y la meta de este año es volver a conseguir el mismo resultado.

Partido

Según Guzmán, cuentan con todo listo para el partido, tienen los planes de contingencia y las 1.500 entradas ya salieron a la venta desde el lunes 29, a partir del mediodía. El costo del pase para tribuna es de 8 dólares, VIP 10 dólares y Golden box 15 dólares.

A decir del presidente están listos para el cotejo, han entrenado duro durante los últimos días, el cuerpo técnico y jugadores cuentan con una amplia experiencia.

PANORAMA. Mujeres de Loja activas para exigir la paridad de género en las próximas elecciones. CAMPEONATO. Equipo de Loja hoy disputará su partido en calidad de local contra el equipo de Basket Pasaje.
ciudad 04 lOja martES 30/05/2023 I
Vilcabamba celebró los 162 años de vida parroquial.
La tierra de la longevidad celebró 162 años de vida política
patrocinado 05 lOja martES 30/05/2023 P NuevoCampus UIDELoja # ¡POSTULA AHORA!

UIDE anuncia nuevo campus universitario en Loja

vamente un hito importante enfocado en su sede Loja, anunciando un nuevo campus universitario que estará ubicado al norte de esta ciudad, donde funcionaba el Colegio Iberoamericano.

do espacio se perfila como un campus Pet-friendly.

Implementación

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) powered by Arizona State University (ASU), sigue promoviendo una educación universitaria de excelencia, basada en estándares internacionales, con el objetivo de formar profesionales innovadores y competitivos.

Con una trayectoria universitaria de más de tres décadas, presencia en tres campus a nivel nacional, una amplia oferta de más de 100 carreras en diversas modalidades de estudio y un destacado centro de investigación internacional en las Islas Galápagos, la institución busca revolucionar la educación a nivel nacional. Esto se logra a través de programas académicos innovadores, contenido educativo de calidad y experiencias internacionales en colaboración con la ASU, una universidad pública del estado de Arizona en Estados Unidos reconocida por su liderazgo en generación de pa-

tentes de innovación.

Pablo Ruiz Aguirre, prorrector, indicó que la sede Loja ha tenido varios hitos, dentro de los más destacados, la carrera de Arquitectura; Escuela de Derecho, como la mejor del Sur del país, y al mismo tiempo su Consultorio Jurídico, como el segundo mejor de Ecuador. Además, diferentes carreras que tradicionalmente han sido trabajadas y repotenciadas con su malla.

Durante los últimos meses, se han realizado cambios que han sido fundamentales en los estudiantes, docentes y directores, por ende, se ha previsto implementar un nuevo modelo pedagógico. “Venimos de una educación donde siempre hemos considerado al estudiante como un vaso vacío, sin embargo, tenemos claro que ese vaso tiene que romperse y ser libre”, dijo.

Campus

Este año, la UIDE marca nue-

Como parte de este gran proyecto, se provee una transformación digital, innovación, tecnología en las aulas, investigación y oferta académica anclada a la inteligencia artificial, sostenibilidad, salud y finanzas, que permita a los estudiantes perfeccionar sus talentos y alcanzar el éxito frente a las necesidades cambiantes del mundo.

El nuevo campus, de 1.8 hectáreas, que actualmente está en proceso de renovación, abrirá sus puertas en octubre de 2023 y contará con:

• Áreas verdes

• Diferentes canchas

• Más de 25 aulas

• Laboratorios con alta tecnología

• Biblioteca de casi 200 m². Además, la infraestructura potenciará la experiencia académica e impulsará al máximo el talento e ingenio de sus estudiantes. También será un espacio en el que los miembros de la comunidad podrán acudir a sus clases junto a sus mascotas, pues este renova-

Dentro de los cambios positivos que realiza la Universidad, está el proceso de transición de implementar un modelo de clase invertida, la ventaja es que los estudiantes pasarán a formarse como profesionales que van a terminar siendo holísticos para el siglo XXI, es decir que no únicamente tengan carreras técnicas, sino también habilidades blandas como comunicación, innovación y pensamiento crítico.

El beneficio principal que ofrece la UIDE en conjunto con ASU, es que más de 75% de las materias de las carreras enlazadas, mantienen el mismo contenido estudiado en Estados Unidos; es decir, se brinda la posibilidad de que el alumno a final del tercer año universitario pueda ir a estudiar en Arizona y obtener dos títulos profesionales, uno emitido por la UIDE y el otro por ASU, esto se puede efectuar de manera virtual o presencial.

Además, el estudiante puede hacer hasta dos semestres de su carrera en cualquiera de las 90 universidades que se tiene convenio de inter -

cambio internacional, pagando solo la colegiatura que se paga en la UIDE.

Proyectos

Banco del tiempo es un proyecto de economía social y solidaria que permite que todos podamos ofrecer algún servicio y la UIDE será sede de todos estos intercambios, basándose en este proyecto se harán convenios con diferentes instituciones para que personas de bajos recursos económicos puedan asistir a clases gratuitas de artes liberales, pensamiento crítico, entre otras actividades blandas.

Admisiones

Janina Rojas, coordinadora de marketing y admisiones, dio a conocer que la UIDE se encuentra en un proceso de admisiones abiertas para este año 2023. Actualmente, en la modalidad presencial se encuentran 7 carreras

• Arquitectura

• Derecho

• Ingeniería en tecnologías de la información

• Psicología

• Negocios internacionales

• Marketing

• Administración de empresas

ciudad 06 lOja martES 30/05/2023 I
CAMBIO. UIDE contará con un nuevo y mejorado campus.
El nuevo campus contará con instalaciones modernas y tecnología de vanguardia, promoviendo la innovación y el desarrollo de los estudiantes.

Exitosa edición de la feria ganadera y agrícola en Quilanga

QUILANGA • Durante el último fin de semana, cientos de ciudadanos acudieron al cantón para disfrutar de la variada programación en el marco de una edición más de la feria ganadera, agrícola, artesanal y microempresarial organizada por la Asociación de Ganaderos Ambrosio Conde Peña en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).

La programación arrancó el sábado 27 de mayo con la exhibición y degustación de diferentes marcas de café, donde participaron más de 10 productores y empren-

dedores, quienes recibieron reconocimientos por su labor. Posteriormente, en el Complejo Ferial se llevó a cabo la gran cabalgata con diferentes delegaciones de la provincia de Loja.

El domingo 28 de mayo, iniciaron las exposiciones agrícolas, gastronómicas, comerciales y artesanales. Asimismo, la diamantina, el guarapo y la cachaza fueron degustadas por los visitantes de la feria.

Para los ganadores de los concursos se entregaron incentivos económicos y materiales.

Escuela de Calvas ofrece bachillerato técnico agropecuario

ción de la oferta educativa es una garantía del derecho a la educación, permitiendo el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la culminación de los estudiantes en todos los niveles y modalidades.

PUBLICA CON NOSOTROS

Esta iniciativa busca garantizar el acceso y aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, brindándoles oportunidades de inserción laboral o emprendimiento. - Convocatorias. - Judiciales. - Clasificados.

0998305751

CALVAS • La Escuela de Educación Básica Especializada Padre Franco José Aguirre Córdova, ubicada en Cariamanga, ha ampliado su oferta educativa al agregar el nivel de bachillerato técnico agropecuario con la especialización en industrialización de productos alimenticios.

El 29 de mayo de 2023, se llevó a cabo un acto de inauguración para celebrar esta expansión educativa en la escuela, que ha estado brindando servicios educativos desde 1984.

El evento contó con la participación del coordinador Zonal 7 de Educación,

Camilo Espinosa Pereira, el director Distrital de Educación de Calvas-GonzanamáQuilanga, José Castillo, docentes, estudiantes y padres de familia.

Durante el acto, el director José Castillo mencionó la importancia de que la escuela ofrezca el bachillerato técnico para garantizar el acceso, permanencia, aprendizaje, culminación y titulación en el Sistema Nacional de Educación a los estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad. Por su parte, el coordinador Camilo Espinosa, destacó que la amplia-

La docente Valeria Santana Paz expresó su agradecimiento en nombre de la institución por el apoyo recibido en este proceso de ampliación de la oferta educativa, que permitirá atender a estudiantes con necesidades educativas específicas en el nivel de bachillerato, brindándoles oportunidades de inclusión en el mundo laboral o la posibilidad de emprender sus propios proyectos.

En la actualidad, la Unidad Educativa Padre Franco José Aguirre ofrece servicios educativos desde el nivel de preparatoria hasta bachillerato técnico, atendiendo a estudiantes de Educación General Básica en sus diferentes etapas: elemental, media, superior y técnica.

IMPLEMENTACIÓN. Estudiantes de la Escuela Padre Franco José Aguirre Córdova se preparan para el bachillerato técnico agropecuario.
ENTORNO 07 lOja martES 30/05/2023 I
EXPO. Visitantes disfrutaron de la variedad de exhibiciones en la exitosa feria ganadera y agrícola de Quilanga.
ZAMORA

UTPL TEC

FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA DESDE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La S&P Global Market Intelligence señaló que con la llegada de la pandemia del covid-19 se afirma que el 8% de empresas en el mundo adoptaron procesos de transformación digital y el 35% admitieron que necesariamente requieren vincularse a estos ámbitos.

La transformación digital es un proceso que llegó para quedarse y avanzar. Cada vez son más las empresas y organizaciones que apuestan por esto al incursionar en nuevas alternativas que respondan a las necesidades de las actuales y futuras generaciones, considerando que este es un reto, no solo de las empresas vinculadas a la tecnología, sino de todas aquellas que buscan posicionarse y mantenerse en el tiempo.

Bajo esta visión, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica (UTPL TEC), lleva adelante, por más de un año, una oferta de formación de tercer nivel en formación técnica y tecnológica, cuya base es la transformación digital, respondiendo inicialmente a ámbitos como la comunicación estratégica, el

marketing digital y la transformación digital de las empresas, alcanzando un total de 638 personas que optaron por este tipo de formación durante este tiempo. Además, dispone de una oferta futura que pretende resolver las necesidades de sectores como el turismo y la construcción.

Las carreras técnicas y tecnológicas permiten la formación a través de una oferta de tercer nivel enfocada en responder a las necesidades y potencialidades del territorio nacional, regional y local, lo que se traduce en desafíos de equidad, sustentabilidad y productividad que permitan un cambio de la matriz productiva. A esta oportunidad de cambio, UTPL TEC le añade el componente de transformación digital, con miras a lograr un cambio tecnológico, pero a la vez

cultural y organizacional de las empresas y organizaciones, y desde el perfil profesional alcanzar una mayor inserción y empleabilidad.

La formación basada en la transformación digital nos permite caminar a la par de la evolución de los sistemas de formación académica, permitiendo al estudiante incursionar en un modelo más global y digital, bajo diversas modalidades que permiten adaptabilidad de tiempo y ubicación geográfica; además de impulsar respuestas para las nuevas generaciones y necesidades. Para Jorge Luis Jaramillo, director de UTPL TEC, la formación técnica y tecnológica es una oportunidad de crecimiento que se sirve del mundo digital, más la suma de creatividad, grandes ideas y equipos que asumen retos.

La formación técnica y tecnológica con base en la transformación digital también responde a la democratización del conocimiento, masificando la formación en diferentes sectores, pero a la vez, respondiendo a nichos e interrogantes específicas que requieren de profesionales aptos para el cambio, en un mercado que se amplía y no se limita por barreras geográficas.

Incursionar en la transformación digital permite aportar en el cambio de la matriz productiva del país y

lleva a la formación profesional a contar con nuevos conocimientos y potencialidades.

Conoce más en: tec.utpl.edu.ec

OFERTA PARA EL PERIODO

OCTUBRE 2023 – FEBRERO 2024

Tecnología Superior en Transformación Digital de Empresas

Título: Tecnólogo/a Superior en Transformación Digital de Empresas

Duración: 2 años

Modalidad: A distancia

DATO

Tecnología Superior en Transformación Digital de Empresas

Título: Tecnólogo/a Superior en Comunicación Estratégica y Marketing Digital

Duración: 2 años

Modalidad: A distancia

patrocinado 08 lOja martES 30/05/2023 P

UTPL capacita a niños y adolescentes sobre Educación Alimentaria

Cada año, la UTPL ejecuta este proyecto con la finalidad de que las instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales se involucren en la promoción de una alimentación saludable.

Con el objetivo de capacitar a los niños y adolescentes sobre hábitos alimenticios saludables, un grupo de docentes y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) desarrollaron un proyecto informativo en la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo, de la ciudad de Loja.

La iniciativa se ejecutó desde octubre de 2022 hasta febrero de 2023 y se desarrolló en tres fases: diagnóstico, intervención y evaluación, bajo la tutoría de Verónica Cárdenas Mazón, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la UTPL y líder del proyecto.

En cada una de las etapas, participaron 35 estudiantes de tercer ciclo de la carrera de Nutrición y Die-

tética de la UTPL, quienes durante este proceso realizaron encuestas nutricionales, así como charlas y talleres teóricos considerando estrategias didácticas para la enseñanza de diversos temas sobre alimentación saludable.

“En el ámbito académico, existen ciertos factores que pueden interferir en el rendimiento escolar, entre estos, una mala alimentación y nutrición, esta problemática puede generar bajo rendimiento académico y disminución de atención, asimismo, pueden presentarse dificultades para comunicarse y razonar. Por este motivo, gozar de una buena alimentación es clave para un desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje”, señaló Cárdenas.

Durante la ejecución del

proyecto, se evaluó a 150 alumnos de segundo a décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo sobre los conocimientos adquiridos en torno a diferentes aspectos como: actividad física, conducta alimentaria, beneficios de las buenas prácticas de cocción, entre otros. Como actividad complementaria, los alumnos de la Unidad Educativa Eugenio Espejo desarrollaron una Casa Abierta para exponer los conocimientos adquiridos.

Cada año, la UTPL ejecuta este proyecto con el objetivo de que las instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales se involucren en la promoción de una alimentación saludable, con la finalidad de prevenir enfermedades metabólicas en la edad adulta y aportar en la reducción de tasas de morbilidad en la población.

Esta propuesta forma parte de los esfuerzos que realiza la UTPL para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda

2030 de la Organización de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades.

Cárdenas manifestó que estos proyectos brindan a los estudiantes la posibilidad de aprender estrategias de educomunicación, a la par de compartir los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera con la comunidad y con grupos de atención prioritaria en materia de salud y nutrición.

Un total de 3.083 niñas y niños, usuarios de las unidades Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la Unidad Desconcentrada Loja han recibido, hasta el momento, la vacuna contra el sarampión, la poliomielitis y la rubeola.

Juan Carlos Moreno, coordinador del MIES en la Zona 7, dijo que en el marco de las estrategias impulsadas por el Gobierno del Ecuador para garantizar la protección integral a la niñez se ejecuta esta campaña de vacunación, de-

nominada: “Por un Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola”, y que, hasta el 09 de julio, prevé inocular a 3.7 millones de niñas y niños, de 1 a 12 años en todo el país.

La autoridad destacó el trabajo del personal técnico de las unidades CDI y CNH, quienes en territorio realizan las consejerías a los usuarios, con el objetivo de concientizar y sensibilizar respecto a la importancia de las vacunas para la salud de sus hijos.

Además, dijo que, tanto los equipos de educadores, como las mismas familias están a

cargo de la coordinación con los establecimientos del Ministerio de Salud Pública y centros médicos del Seguro Social Campesino del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la inmunización del citado grupo poblacional. En esta Unidad Desconcentrada del MIES, integrada por los cantones Loja, Catamayo, Celica, Chaguarpamba, Olmedo, Paltas, Puyango, Pindal y Saraguro, esta cartera de Estado atiende a 7.924 niñas y niños, de 0 a 36 meses, en 181 unidades de servicio y una inversión que supera los USD 3.4 millones.

SALUD. Estudiantes de la UTPL promueven hábitos saludables en la Unidad Educativa Eugenio Espejo. PROTECCIÓN. Niños de Loja reciben vacunas vitales para su salud y bienestar.
ciudad 09 lOja martES 30/05/2023 I
TOME NOTA Conoce más de la carrera de Nutrición y Dietética en: utpl. edu.ec/carreras/ nutrición
Menores reciben vacunas contra el sarampión, poliomielitis y rubeola

Orquesta Sinfónica Municipal de Loja

El Municipio de Loja, con la participación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja, realizaron el concierto sinfónico “Otros Escenarios, el clarinete”, donde invitaron al reconocido maestro clarinetista alemán, Tomaz Mocilnik.

Apertura del evento con la participación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja, bajo la dirección del maestro Nuery Vivas.

Obertura de la ópera “Le murciélago” de Johan Strauss Segundo.

Invitación al escenario, por parte de la OSML, al maestro de clarinete alemán, Tomaz Mocilnik.

Maestro Tomaz Mocilnik interpretando “Concierto para clarinete y orquesta en La Mayor KV622”, de Wolfgang Amadeus Mozart.

gente 10 lOja martES 30/05/2023 E

Tomaz Micilnik, junto a la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja.

Cierre del concierto con la interpretación de “Sinfonía número 4 italiana”, de Felix Mendelssohn.

Entrega de un ramo de rosas, por parte de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja al artista invitado. Entrega de un reconocimiento al maestro Tomaz Mocilnik, clarinetista alemán, por parte de Gonzalo Moreno, jefe de cultura del Municipio de Loja.

gente 11 lOja martES 30/05/2023 E

‘Madera Plástica Loja’, un emprendimiento del futuro con huella verde

Ante

En un mundo donde la contaminación ambiental es un tema que se discute diariamente, son más los emprendimientos que tratan de convertir sus negocios en uno más eco friendly, para que, de esa manera, sus productos reduzcan la polución y sean más amigables con el medio ambiente.

‘Madera Plástica Loja’, es uno de esos negocios que busca, no solo hacer un producto menos contaminante, sino que también se plantea como objetivo concientizar a la ciudadanía lojana acerca de la importancia del reciclaje y de apoyar productos más verdes.

Llevando seis años dentro del mercado, el negocio ha tenido obstáculos que atravesar, como todo emprendimiento en el año 2020, se vio afectado por la pandemia, to-

mando una breve pausa. Ese tiempo sirvió para que Iván Collahuazo, gerente y propietario, se asesore lo suficiente para brindar productos de mejor calidad. Con la visión de crear industrias dentro de la ciudad y generar puestos de trabajo, inició el emprendimiento que continúa activo hasta la fecha.

“Cuando nosotros estuvimos en esta situación de cuarentena, tuvimos la posibilidad de ir sacando los productos que en este momento tenemos. Mejorar la calidad, ver los materiales que necesitamos realmente y las cantidades necesarias para realizar mezclas homogéneas y resistentes” comentó Iván Collahuazo.

Nombre

“El nombre en sí es Madera Plástica, porque podemos

hacer todo lo que sale de la madera convencional. Lo podemos hacer, mediante la clasificación y el manejo adecuado de todos los residuos” agregó el propietario.

Utilizando desde la funda de leche que desechamos en las mañanas, hasta las cucharas plásticas que ocupamos para las reuniones sociales. El emprendimiento utiliza ese artículo y lo recicla hasta convertirlo en algo útil nuevamente.

“Todo derivado del petróleo nosotros lo ocupamos.

Desde las tarrinas, cucharas desechables, la funda de leche, la caja de tetrapack, todo eso lo utilizamos” exclamó el propietario.

Productos  Contando con una variedad de artículos, Madera Plástica Loja, cuenta con diferentes productos para todas las áreas existentes.

“Estamos trabajando en el tema de la agricultura con potes para ganadería, para las compuertas de las camaroneras, fertilizantes, potes para áreas infantiles, verdes, jardines, en mesas. Podemos hacer una variedad de cosas sacando el plástico reciclado”, puntualizó.

Apoyo

Aunque Madera Plástica Loja, tiene visión acerca del futuro de los lojanos, el apo-

yo que recibe por parte de la ciudadanía es bajo, por lo que el propietario invita a las personas a conocer y colaborar con este tipo de emprendimientos.

“No es la solución buscar otro sitio para contaminar a Loja. Necesitamos de toda la ciudadanía que nos colabore haciendo un correcto manejo de los residuos, no solo para ayudarnos a nosotros como empresa, sino para ayudar al medio ambiente” agregó Iván Collahuazo.

Horario

La empresa no maneja un horario fijo por lo que recibe pedidos de lunes a domingo. La ciudadanía puede contactarse con este emprendimiento vía WhatsApp al 099 097 5623 o buscar la página en Facebook como Madera Plástica Loja.

ESPACIO. Madera Plástica Loja se encuentra ubicado en la Avenida Gran Colombia y Riobamba. PROPIETARIO. Iván Collahuazo es el gerente y propietario de esta empresa. PRODUCTOS. Madera Plástica Loja, trabaja en la realización de productos para la ganadería, áreas verdes, entre otros.
EMPRENDER 12 lOja martES 30/05/2023 I
el dato Iván Collahuazo se asesoró internacionalmente en este tipo de productos para poder traer artículos de calidad a la ciudad de Loja.
la crisis ambiental que atraviesa el planeta, el emprendimiento busca hacer de Loja una ciudad pionera en el reciclaje.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PUBLICIDAD 03 QUITO | MARTES 30/MAYO/2023 P PUBLICIDAD 13 QUITO | MArTEs 30/MAYO/2023 P

Galápagos Life fund define estrategia de conservación en las Galápagos

Tras el canje de deuda por conservación que consiguió Ecuador se dio la primera reunión del directorio de Galápagos Life Fund para definir la estructura de este fondo sin fines de lucro que promueve la conservación de las islas Galápagos y sus ecosistemas marinos. Este fondo dispondrá de alrededor de $450 millones destinados para cumplir con los compromi-

sos ambientales y de sostenibilidad establecidos en el canje de deuda. En temas de sostenibilidad, una de las principales preocupaciones es cómo controlar la pesca. En la primera reunión estuvieron presentes el Ministro de Producción, el Canciller, el Ministro de Ambiente, entre otras autoridades y representantes locales. (JS)

cifrA

70% de las exportaciones mineras dependen de Fruta del Norte y Mirado

se concreten nuevas inversiones; pero el Gobierno de Lasso sí podría dar un impulso para que continúen proyectos que ya están en marcha.

DATOS

Desde el 3 de mayo de 2023, el Gobierno sacó una regulación que permite destruir maquinarias incautadas dentro de operativos contra la minería ilegal.

Minería ilegal se combatirá con una visión militar

La dirección de la Agencia de Regulación y Control ahora está en manos de un militar en servicio pasivo. Las inversiones formales están paralizadas.

Hace apenas 11 días, el Gobierno de Guillermo Lasso realizó un cambio para combatir la minería ilegal y dar más certezas a los inversionistas formales.

El coronel en servicio pasivo Luis Patricio Bonilla fue nombrado director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.

Con esto, según Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, la estrategia está en la línea de “sacar las manzanas podridas y limpiar la podredumbre”.

“Es bueno que el presidente Lasso haya logrado sacar a uno de los funcionarios relacionados con el exministro Vera, que ahora está preso”, dijo Benalcázar en relación con el cambio de cabeza en la Agencia de Regulación y Control.

En este sentido, durante los seis meses que le faltan al Gobierno, se apuesta por mejorar la inteligencia y aprovechar

que Bonilla tuvo experiencia en el control del contrabando de combustibles y gas en zonas de frontera.

“No solo es ir a dónde se cree que hay minería ilegal, o donde se ha denunciado que hay este tipo de actividades, sino que debe haber inteligencia e investigación sobre las redes criminales. Estas redes incluyen algunos gobiernos locales”, puntualizó Benalcázar.

Poco después de asumir el cargo, Bonilla dijo que la minería ilegal mueve al menos $1.000 millones anuales y su combate es imprescindible para dar seguridad a los inversionistas formales del sector.

Roberto Robles, ingeniero en minas, explicó que el mejor legado que puede dejar Lasso, luego de declarar a la minería ilegal como amenaza a la seguridad del Estado en enero de 2023, es cortar parte de las estructuras corruptas y criminales que alimentan las activida-

des ilícitas.

“Cuando se hacen operativos de minería ilegal, luego del trabajo conjunto con las Fuerzas Armadas, normalmente se encuentran vinculaciones con funcionarios corruptos en instancias como la Agencia de Regulación y Control. Ahí es donde se debe trabajar en el poco tiempo que queda”, aseveró.

Inversiones estancadas

Desde el último paro violento, comandado por el movimiento indígena en junio de 2022, cualquier tipo de inversión grande en el sector se quedó en suspenso. Las inversiones pequeñas en exploración son insignificantes.

Los inversionistas esperan ver los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este 2023 para tener más certezas de hacia dónde va políticamente el país

Por eso, ante la inestabilidad política, Benalcázar cree que no es realista esperar que

En este contexto, lo fundamental es que se viabilicen las licencias ambientales para que al menos se inicie la construcción de las minas de Curipamba (Bolívar) y La Plata (Cotopaxi). Ambos proyectos representan inversiones por más de $670 millones en total.

En diciembre de 2022, Lasso emitió un decreto para impulsar la consulta prelegislativa y poder modificar el reglamento del Código Orgánico Ambiental.

Entre marzo y la segunda semana de mayo de 2023, se terminó con ese proceso y ya se tiene una propuesta para que se puedan hacer las llamadas consultas ambientales, como paso previo a las licencias ambientales.

Así, Lasso tendría la oportunidad de emitir un nuevo decreto (con las modificaciones al reglamento) para destrabar los proyectos en el sector, a pesar de la oposición (que incluyen recursos constitucionales de protección) por parte de organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

“Están estancados más de 120 procesos para el otorgamiento de licencias ambientales”, afirmó Benalcázar.

Incertidumbre

Aparte de las minas de Curipamba y La Plata, no existe ningún otro proyecto minero que pueda aspirar a entrar en fase de construcción durante el Gobierno que sucederá a la administración de Lasso.

Ante la incertidumbre y casi un año de paralización de nuevas inversiones, las auto-

La Agencia de Regulación y Control tiene el 50% del personal mínimo que necesita para hacer controles.

ridades de transición, que gobernarán entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, tendrán que actuar de manera pragmática para dar seguridad jurídica y física.

Una solución integral para impulsar al sector implicaría contar con un Consejo de Control de la minería ilegal. Actualmente, se cuenta con una comisión que se creó como algo temporal hace 14 años; pero que no tiene suficiente fuerza y herramientas para trabajar.

Además, el nuevo Presidente debería alinearse a favor de la industria formal y responsable.

“Si alguien con el perfil de Yaku Pérez llega al poder, la minería entraría en una suspensión total. Eso viene de la mano de posibles demandas”, acotó Benalcázar.

Lamentablemente, Ecuador, a pesar de los esfuerzos del Gobierno de Lasso, es percibido internacionalmente como experto en recibir demandas internacionales y perderlas.

Al momento, el país continúa enfrentando una demanda por $480 millones por la suspensión de las actividades del proyecto Río Blanco (Azuay).

Sea quien sea el próximo mandatario, se debe tener claro que ninguna ley, consulta o cambio de timón puede ser retroactivo. En el caso de Cuenca, por ejemplo, la consulta antiminera afectó a los proyectos preexistentes. “Cada empresa grande que salga del país dará un mensaje terrible en el mundo”, concluyó Benalcázar. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 14 QUITO | MArTEs 30/MAYO/2023 I
RECURSOS. La minería ilegal es uno de los problemas que enfrenta la economía ecuatoriana.

“El Presidente Lasso como todo un estadista y un demócrata le devolvió a los ciudadanos la posibilidad de elegir a un nuevo Legislativo y un nuevo E jecutivo, o el mismo E jecutivo , dependerá de lo que elijan los ciudadanos el 20 de agosto en las urnas”, puntualizó.

A juicio de Cordero, las acciones de un Parlamento “obstruccionista”, que trato de sacar al Preside nte del poder en cuatro ocasiones, “sumados a las paralizaciones y vandalismos de junio de 2022 en las calles, intentaron bloquear y obstruir el cumplimiento del Plan de Desarrollo N acional y generar conmoción política. Es por eso, que veo con buenos ojos que un Presidente democrático quiera optar por culminar con su período”.

CREO y aliados quieren que Lasso busque la reelección

Fuentes cercanas al Gobierno señalan que el primer mandatario estaría convencido de proponer su nombre para culminar el mandato para el que fue electo.

El p residente Guillermo

Lasso partió este 29 de mayo de 2023 a Brasilia para participar en la Cumbre de Presidentes de Sudamérica , invitado por el mandatario brasileño Luiz

Inacio Lula Da Silva, quien busca relanzar un foro como la Unasur

Con este viaje, Lasso sigue sin confirmar su participación o no en las

A la espera

elecciones presidenciales anticipadas que se desarrollarán en agosto. Antes de partir a la cita internacional, el jefe de Estado indicó que es un escenario que deberá discutirse con la dirigencia del ahora Partido C REO , la dirigencia nacional de la organización y su equipo de Gobierno.

“A mí regreso discutiremos el tema”, señaló el

° El presidente del partido CREO, Esteban Bernal, durante el fin de semana participó en varias entrevistas en las que reiteró el apoyo de la organización al presidente Guillermo Lasso. Bernal señaló que “para quienes formamos parte del partido CREO nuestra opción a la candidatura es el presidente Guillermo Lasso”.

El también Ministro de Inclusión Económica y Social indicó que ya están preparando las listas de candidatos para la Asamblea Nacional, que estarían siendo desarrolladas con el apoyo del Ministro de Gobierno, Henry Cucalón.

La decisión sobre la reelección era uno de los temas que se esperaba fuera parte de los anuncios presidenciales en el Informe de Rendición de Cuentas, pero no fue abordado por el mandatario.

mandatario a los periodistas que le consultaron sobre el tema.

Convencido de participar

Una alta fuente ligada al Gobierno indicó a LA HORA que “el P residente está convencido de participar en la reelección”.

Y aunque los números que muestran las encuestas siguen siendo bajos, la mejoría en la percepción de los ecuatorianos sobre la gestión del G obierno ya se observa gracias a las acciones en materia de seguridad, así como por la disolución de la Asamblea Nacional.

Las encuestadoras Click Research y Cedatos en sus últimos estudios registran un incremento que llevarían a Lasso a tener un punto de partida importante, si al final decide poner su nombre en la lidia electoral y así culmi-

nar el mandato para el que fue electo.

Según Cedatos, el presidente pasó de un 72% de rechazo a un 66,4%, lo que sugiere que las acciones gubernamentales estarían rompiendo la estela negativa que se desarrollaba desde el Parlamento.

Mientras, en el último estudio de Click Research, la disolución de la Asamblea Nacional contaba con un apoyo superior al 73% de los ecuatorianos, hecho que también ha sumado puntos a la figura presidencial.

Balance

La exasambleísta de CREO, Ana Belén Cordero, le manifestó a LA HORA que la participación de Lasso estaría ligada a la culminación del mandato para el que fue electo por los ecuatorianos.

Al realizar un balance de los cambios que debe llevar adelante el Gobierno de Lasso, de cara a las elecciones anticipadas, Cordero consideró que debe mejorarse la comunicación de los avances y logros de la gestión. “ Uno de los temas que debemos fortalecer es la comunicación. Nosotros como G obierno hemos tenido muchos aciertos en el campo económico, en el campo social El tema de la vacunación, los tratados de libre comercio, la renegociación de la deuda, entre otros Sin embargo, esos hitos del G obierno del p residente Lasso en estos dos años de gestión, en muchos casos ha faltado comunicarlos de mejor manera”, sentenció.

Al ser consultada sobre la necesidad de incrementar el número de asambleístas de CREO en la nueva Asamblea Nacional, Cordero, dijo que más allá de incrementar la cantidad, deben alcanzarse consensos en pro del país.

También recordó que CREO llegó a la anterior legislación con 12 asambleístas y finalizó con el apoyo de casi 30 parlamentarios, lo que sería el resultado de “la predisposición o la voluntad política de encontrar consensos con otros partidos y bancadas para trabajar una agenda común para la ciudadanía”, explicó. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | MArTEs 30/MAYO/2023 I POlítica 15
PARTICIPACIÓN Guillermo Lasso abordará el tema de la reelección con su equipo de Gobierno al regresar de Brasil. Foto: Presidencia

El correísmo libra una lucha interna para definir precandidato presidencial

La maniobra de Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea, sería un riesgo calculado para intentar ganar esas elecciones como candidato de la derecha y cerrar el paso a la vuelta del correísmo.

La maniobra política del presidente de la República, Guillermo Lasso de invocar con el decreto ejecutivo 741 del 17 de mayo de 2023, la muerte cruzada y llamar a elecciones generales anticipadas, sorprendió al correísmo, que hoy está sumido en una polarización interna.

Mientras, al menos siete organizaciones políticas ya oficializaron el respaldo a sus precandidatos presidenciales, la Revolución Ciudadana no logra consensuar su carta presidencial.

Fuentes del movimiento creen que el nombre de precandidato se oficializará en las próximas horas

La carta del expresidente Rafael Correa -prófugo en Bélgica- es Luisa González, exasambleísta por la provincia de Manabí y uno de los bastiones correistas.

“No brilló mucho en la Asamblea, no tiene mucho conocimiento político, pero le profesa lealtad a Rafael. Además, forma parte del grupo de confianza de Rafael junto con Vinicio Alvarado (exsecretario de la Administración correísta, y actualmente prófugo de la justicia)”, comentó una fuente de la Revolución Ciudadana.

La decisión de Correa tomó por sorpresa a un sector del

en la web

lahora.com.ec

SOCIEDAD Centros educativos mueven más de $245 millones en Quito PAÍS

el DaTO

Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral, las precandidaturas deben estar definidas hasta el 7 de junio de 2023.

ventaja importante frente a sus contrincantes. Agregan que su voz y propuesta “permanentes” en los diferentes momentos de conflicto han mantenido vigente su presencia.

En el escrito, el colectivo plantea a Correa que la candidatura de Andrés Arauz allanaría el camino para conseguir un mayoritario voto en las elecciones.

Lasso aún no descarta la reelección de su mandato QUITO Se anuncia ordenanza para motorizados que hacen entregas a domicilio

movimiento que debatía la posibilidad de que el excandidato presidencial Andrés Arauz encabece nuevamente la fórmula, pero esta vez para el periodo de transición 2023.

Si bien destacan el trabajo y militancia de Luisa González, plantean que no tiene el nivel de conocimiento necesario para competir por la Presidencia de la República.

En los comicios generales de 2021, Andrés Arauz y Carlos Rabascall fueron el binomio

¿Una estrategia calculada?

° La maniobra de Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea y llamó a elecciones anticipadas, sería un riesgo calculado para intentar ganar esas elecciones como candidato de la derecha y cerrar el paso a la vuelta del correísmo.

De hecho, el jefe de Estado dejó abierta la puerta a una posible participación en las elecciones anticipadas. El 29 de mayo de 2023, antes de viajar a Brasil a la Cumbre de los países de América del Sur, el mandatario comentó que el tema de su reelección deberá discutirse a la interna de su movimiento político (CREO) y con su equipo de Gobierno. La decisión de Lasso de postularse o no, se conocería a su regreso de Brasil previsto para las próximas horas.

escogido por la dirigencia del movimiento correísta. Pero esta historia no se repetiría

Los que van por Araúz

El colectivo ‘Ser Revolución’, en un comunicado dirigido a Rafael Correa, a Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento, y a los integrantes de la dirección nacional de la Revolución Ciudadana, afirma su apoyo y sugiere la nominación de Arauz como candidato a la Presidencia.

Este grupo se atribuye representación en las 24 provincias del país y está conformada -dicen- por “exrepresentantes populares ante la Función Legislativa” y exasambleístas constituyentes. Además, delegados territoriales en diferentes instancias durante el gobierno de

Los militantes de ‘Ser Revolución’ consideran que el camino recorrido por Arauz en calidad de candidato en las últimas elecciones daría un margen de

El 18 de mayo, Andrés Arauz, quien perdió las últimas elecciones presidenciales de 2021 contra Guillermo Lasso, declaró que no es su “prioridad personal” repetir como candidato del correísmo en las elecciones anticipadas.

“No es una prioridad personal para mí ser candidato, pero yo soy un soldado de este proyecto político y creo fervientemente en el postulado de la Revolución Ciudadana y en el progresismo latinoamericano, yo estaré en donde la historia me asigne y, en este caso, en donde el bloque histórico me asigne”, subrayó.

También trazó lo que debería hacer el movimiento correísta en las elecciones que se celebrarán dentro de tres meses. Puntualizó que se debe construir una gran coalición llamada “bloque histórico”, que cobije a los diversos movimientos sociales, incluidos los indígenas, a diferencia de lo ocurrido hace dos años. (SC)

TRANSPORTE Metro no volverá a los viajes de inducción y se inaugurará en 2024

POLÍTICA

Exasambleístas recibirían una liquidación de $4.000

SEGURIDAD Guayas y Los Ríos suman más detenidos por operaciones de seguridad

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MArTEs 30/MAYO/2023 I POlítica 16
DECISIONES. Luisa González sería la carta de Rafael Correa para la precandidatura a la Presidencia.

Hasta $1.000 cobran estafadores por una visa a EE.UU.

La Embajada de Estados Unidos ha advertido sobre estos engaños y ha reiterado que nadie puede asegurar que un ciudadano obtenga este visado.

Adela S., tiene 40 años y en dos ocasiones le han negado la visa a Estados Unidos. “He querido ir para visitar a mi hijo. Ahora que quise volver a hacer el trámite encontré en redes sociales un servicio que garantiza que me van a dar la visa”, señala la mujer.

Le ofrecían darle el visado por $700, pero Adela

tenía dudas sobre si debía pagar. Su familia le advirtió que podría ser una estafa. Y lo es.

Engaños millonarias

La Unidad contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes lleva a cabo investigaciones sobre personas que, mediante redes sociales, ofertan visas a cambio de pagos que pueden sobrepasar los $1.000.

Uno de los casos más conocidos es el de Edwin S., quien habría ingresado cerca de mil solicitudes para obtener la visa estadounidense. El sujeto, quien habría causado un perjuicio de un millón de dólares, ofreció el servicio a gente que jamás obtuvo el documento. Fue detenido el 10 de mayo de 2023 en el cantón Daule, en la provincia del Guayas.

Actividad no regulada Cualquier persona puede ofrecer servicios de asesoría para la obtención de visas, ya que esta es una actividad no regulada. Los costos por llenar los formularios y asistir a un ciudadano para ingresar sus documentos y obtener la cita en la Embajada de Estados Unidos, varían entre los $30 y $40. Sin embargo, en ningún caso se asegura la obtención del visado.

La Embajada de Estados Unidos ya ha aclarado que ninguna persona o institución puede asegurar que una persona obtendrá la visa.

Entonces, la estafa sería cuando a cambio de altas sumas de dinero se le ase-

gura a una persona que sí le darán la visa.

Visas de trabajo

Las estafas no solo incluyen las visas de turismo. Por precios que van entre los $15.000 y los $20.000 se ofrecen visas de trabajo a Estados Unidos y Canadá.

En Cuenca, la agencia ‘American Resident’, cobraran esos valores y ofrecían un trabajo de hasta $50 dólares la hora, con viajes seguros.

En un allanamiento, en dicha agencia se encontraron 279 falsos contratos.

En Loja, asimismo, una pareja ofrecía visas de trabajo en Canadá, al menos 10 personas pagaron hasta $20.000.

¿Cómo detectar estafas?

El Gobierno de Estados Unidos tiene una guía para identificar las falsas ofertas de empleo y visado:

1.Si recibe una oferta de empleo por correo electrónico.

2.Si le piden dinero a cambio de obtener el trabajo o la visa. Con frecuencia.

3. Los estafadores piden transferencias bancarias y una vez entregado el dinero, los estafadores piden que vaya al Consulado a retirar el pasaporte con la visa.

4.Las víctimas acuden a la cita en el Consulado de Estados Unidos de Quito, sin los formularios básicos y con documentación que contenía información alterada.

5. Recuerde que los extranjeros no pueden trabajar en EE.UU. a menos que tengan una Tarjeta de Residente Permanente (Green Card) o un Documento de Autorización de Empleo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK sociedad 17 i QUITO | MArTEs 30/MAYO/2023
DELITO. Las estafas para visas de turismo y trabajo van desde los $1000 hasta los $20.000. La Embajada de Estados Unidos contesta las preguntas más frecuentes sobre el proceso de visado. AQUÍ TOME NOTA

En busca de la integración perdida

Los mandatarios suramericanos asisten a una cumbre convocada por el Gobierno de Brasil, con la meta de relanzar una integración en temas claves como la infraestructura y la seguridad fronteriza.

Alberto Fernández Argentina

Luis Arce Bolivia

Gabriel Boric Chile

Gustavo Petro Colombia

Cumbre de Suramérica

Mayo 30 de 2023 Brasilia (Brasil)

Anfitrión

Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

Prosur: Foro para el Progreso de América del Sur

Mercosur: Mercado Común del Sur

Unasur: Unión de Naciones Suramericanas

IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

Irfaan Ali Guyana

Mario Abdo Benítez Paraguay

Chandrikapersad Santokhi Surinam

Luis Lacalle Pou Uruguay

Un mapa diverso

° El actual mapa político suramericano es diverso, aunque con una cierta mayoría de izquierda, que abarca desde el más radical bolivarianismo del venezolano Nicolás Maduro hasta el pragmatismo ideológico de Lula o el socialismo rosa del chileno Gabriel Boric. También el peronismo progresista del argentino Alberto Fernández o el “humanismo” del colombiano Gustavo Petro, junto a conservadores como el uruguayo Luis Lacalle Pou y el ecuatoriano Guillermo Lasso.

Fechas claves

Guillermo Lasso Ecuador

En busca de la integración perdida

Presidentes invitados

Los mandatarios suramericanos asisten a una cumbre convocada por el Gobierno de Brasil, con la meta de relanzar una integración en temas claves como la infraestructura y la seguridad fronteriza.

Nicolás Maduro Venezuela

Prosur: Foro para el Progreso de América del Sur

Mercosur: Mercado Común del Sur

Unasur: Unión de Naciones Suramericanas

Dina Boluarte, mandataria de Perú, no asistirá pero enviará como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela son los principales

IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

Alberto Fernández Argentina

Luis Arce Bolivia

Gabriel Boric Chile

Gustavo Petro Colombia

Guillermo Lasso Ecuador

bre que se celebrará en Brasilia a los presidentes de los otros

Cumbre de Suramérica Mayo 30 de 2023 Brasilia (Brasil)

Anfitrión

Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

Irfaan Ali Guyana

Mario Abdo Benítez Paraguay

Chandrikapersad Santokhi Surinam

Luis Lacalle Pou Uruguay

Nicolás Maduro Venezuela

1969 Empieza la búsqueda de la integración suramericana cuando Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú crearon el Pacto Andino (luego Comunidad Andina). Venezuela se integró después.

1976 Chile abandonó el bloque.

1991 Surgió el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

2000 Fue convocada la primera Cumbre Suramericana y nació la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que incluye planes para cientos de obras de interconexión física que 23 años después siguen inconclusas o ni siquiera empezaron.

2008 Surgió la Unasur en 2008 que casi ha sido dejada de lado a partir de 2019.

Presidentes invitados

Dina Boluarte, mandataria de Perú, no asistirá pero enviará como representante al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola

Pacto Andino (luego Comunidad Andina); comenzó a desintegrarse en 1976

Mercosur, bloque económico de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

ro Vieira, ha aclarado que no será una cumbre de la pero fuentes diplomáticas consultadas en Brasilia ad-

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela son los principales aliados del Gobierno de izquierda de Lula en esta iniciativa

miten que el mecanismo ha quedado “obsoleto” y debe ser “replanteado”.

Intentos previos de integración

Primera cumbre suramericana, de donde surge la IIRSA

2008 2019

Unasur; comenzó a desintegrarse en 2019

La Cancillería brasileña aclaró que la cumbre no se propone como un encuentro de Unasur

Gobiernos de derecha conforman Prosur

Según Vieira, en Brasilia se buscará identificar “coincidencias” y “no diferencias”, y discutir “iniciativas concretas” en diversas áreas, como “infraestructura física” y “seguridad fronteriza”, en un diálogo de alto nivel “libre de cargas ideológicas”. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i QUITO | MARTES 06/DICIEMBRE/2022 GLOBAL 18
1969 1991 2000
Agencia EFE

Cada vez más policías piden su retiro por falta de garantías

Temor, inseguridad, falta de garantías de la justicia al trabajo policial son parte de las razones por las que uniformados que cumplen sus años de servicio deciden retirarse de la entidad.

Son 65 uniformados policiales los que, en lo que va de este 2023, han pedido la baja o cese de funciones de la Policía Nacional en Tungurahua, esto según las cifras dadas por Marco Enríquez, jefe del Distrito Ambato Norte.

Si bien el numérico no parecería alto, las razones por las que algunos de estos servidores han decidido dejar de pertenecer a la entidad, en la que han trabajado más de 20 años, serían la falta de garantías de la justicia para ejercer sus funciones, así como el temor de ser trasladados a jurisdicciones de la zona de la Costa, donde los índices criminales son preocupantes.

Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, son de las tres provincias más peligrosas, hasta el momento contabilizadas en el país, gracias a los porcentajes de muertes violentas, actos criminales y otros incidentes relacionados a bandas delictivas asentadas en estos espacios.

Versiones

“Llevo en la institución 21 años y decidí retirarme porque la verdad es que no quisiera irme con un pase a la Costa donde entre bala -

No hay garantías de la justicia para la fuerza pública, esto juega un rol importante en las decisiones de los uniformados, así como el hecho de llegar a territorios conflictivos y exponer su vida a la cúspide de su carrera”

ceras o enfrentamientos termine herido o muerto”, dijo Pedro, nombre protegido, sargento de Policía.

Añade que “ para recorrer como buen policía ya he tenido pases en algunas partes del país, pero a poco de retirarme quisiera estar tranquilo y no estar corriendo riesgos, ni maltratos, porque en otras ciudades no hay ni donde vivir, no tenemos las condiciones para hacer un buen trabajo y sobre eso el miedo de que de un rato a otro nos maten, no gracias, preferí irme”.

De igual manera, otro funcionario uniformado a quien para precautelar su

Visión de un experto

° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y experto en seguridad y antiterrorismo, aseguró “sobre el fenómeno de las bajas policiales hay que tener clara una cuestión, el Policía es consciente de que al ser parte de la entidad deberá estar dispuesto a ir a donde se le requiera, pero, pienso que las personas que ya han cumplido sus años de servicio precisamente ya pasaron por esto y no están ya ni en las condiciones físicas o emocionales de volver a ese ritmo de vida”.

Álvarez aseguró, además, que “no hay garantías de la justicia para la fuerza pública, esto juega un rol importante en las decisiones de los uniformados, así como el hecho de llegar a territorios conflictivos y exponer su vida a la cúspide de su carrera, son cosas que sí influyen mucho en la decisión actual de muchos policías que deciden retirarse de la institución”.

integridad llamaremos Mario quien es sargento, fue enfático en el hecho de que “no es que uno tenga a miedo a trabajar, el miedo está en que si uno mata a un delincuente va a terminar preso, ya tenemos compañeros en problemas por eso, luego gastar abogados, acabar preso, no quiero”.

Mario está a poco tiempo cumplir los años necesarios para acceder a su retiro y aseguró que “ir a Guayaquil, a Durán, vea cómo mueren los compañeros y quién hace eco de eso, nadie, el policía muere como un perro más y la delincuencia sigue bien gracias porque las leyes de este país más protegen al delincuente que a uno”

20 años se graduaron cerca de 5 mil policías, se les llamaba los combos y al paso del tiempo son los de esa promoción los que se han retirado, cuando el policía tiene 20 años de servicio ya tiene ganada su cesantía y su retiro y puede salir de la institución”.

EL DATO Actualmente, Tungurahua cuenta con alrededor de 1.100 policías, según datos de la misma entidad uniformada.

Según Calle, él solicita a los uniformados que “piensen bien, que no se vayan, pero muchas veces son decisiones personales porque los policías tienen otras actividades comerciales u otras situaciones, cada uno tiene su forma de pensar y ver las cosas”.

Más policías

° Actualmente, hay decenas de policías que están formándose en esta jurisdicción, de los que William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua, dijo que hará los trámites correspondientes para solicitar parte de ese personal para reforzar también la seguridad en Tungurahua.

Sin embargo, la mayoría de estos serán enviados a las zonas costeras, donde se registran mayores índices de inseguridad, explicó el uniformado.

CIFRA

Desde la institución William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua , aseguró que “hace

Así pues, el Comandante provincial no descartó la posibilidad de que los uniformados pidan la baja por razones de temor u otros aspectos, y aseguró que también hay otras razones por las que estos deciden retirarse de la entidad. (MAG)

20 AÑOS De servicio necesita un policía para obtener su cesantía y su retiro.

65 POLICÍAS

De Tungurahua han pedido la baja o retiro en lo que va de este 2023.

tungurahua 19 lOja martES 30/05/2023 I
CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
REFERENCIA. Los uniformados policiales deben cumplir como mínimo 20 años de servicio para poder solicitar su cese de funciones. (Foto cortesía) JORGE ÁLVAREZ EXPERTO EN SEGURIDAD Y ANTITERRORISMO,

Al menos tres meses de retraso para los resultados del censo poblacional

Para este mes de mayo se tenía prevista la entrega de los resultados del censo poblacional que inició el 7 de noviembre de 2022. Seis meses era el plazo en el que se darían las cifras, pero el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) prorrogó esa entrega para entre agosto y noviembre de 2023.

Sin estos datos, el trabajo de autoridades seccionales y nacionales estaría desarrollándose sin una base para la correcta aplicación de una planificación territorial y la generación de políticas públicas. Los últimos datos estadísticos son de hace 13 años.

EL DATO

Al INEC le pusieron tres acciones de protección por pedir cédulas, estas se ganaron por mandato de ley al ser una solicitud con fines estadísticos.

La Hora conversó al respecto del tema, en Ambato, con Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC.

¿A qué se debe el retraso en la entrega de los resultados?

El retraso es de tres meses, es un retraso justificable y entendible en medida de una planificación inicial en la que, durante octubre se inició por internet y noviembre y diciembre de manera presencial. Fue en la Costa en donde extendimos el tiempo de levantamiento de datos porque, poco antes de arrancar, hubo una ola de inseguridad y muchos censistas, días antes de empezar el proyecto, no se presentaron y eso hizo que tengamos menos personal para ejecutar el trabajo.

¿La metodología utilizada es fiable?

El INEC va evolucionando. Como una institución está en aprendizaje de esta metodología, basada en el uso de herramientas tecnológicas ¿es fiable, que desde hace 20 años se usa en otros países de la región como Colombia y México, este no es un in-

vento de esta administración porque tiene una explicación muy sencilla. El ya no es el mismo del 2001, del 90, del 82 o del 74 que se hicieron estos censos. Además, si aplicábamos la modalidad anterior, teníamos que paralizar el país un día, necesitábamos 600 mil estudiantes menores de edad y en la fecha que iniciamos, con toda la ola de inseguridad un padre de familia no habría mandado a su hijo a cubrir un barrio popular y esta decisión habría implicado que el número de censistas redujera a cerca de 300 mil y con ese número no se podía censar en un día y tampoco se iba a contar con un plan para mitigar esta situación. Pueden existir críticas, nosotros nos hacemos una autoevaluación, pero esta metodología nos permitió ampliar el operativo.

Cuáles son sus ventajas y desventajas De lo que se estima, el país paralizado pierde cerca de 3 mil millones de dólares, con esta metodología no se recurrió a este recurso y tiene una gran ventaja que la van a ver cuándo obtengamos los resultados. Es cierto que ni esta, ni la anterior metodología son la panacea, todas tienen ventajas y desventajas, la anterior no contabilizaba a las personas que habitualmente residen en un cantón, porque al momento del censo, como en las votaciones, se movían a sus lugares de origen donde no residían de manera permanente, y el problema se reflejaba para los Municipios, por ejemplo, sabían que tenían más población de la que el resultado arrojaba.

¿Cómo medir un margen de falla en los resultados?

Todos los censos de población

a nivel mundial no son perfectos y tienen un margen de error que se denomina como omisión censal, que representa ese porcentaje de personas que el INEC no llegó a contabilizar. Se trata de entre un 5% a 10% de falla que es admisible, pero esta omisión se corrige con fuentes de información, demógrafos que subsanan estas omisiones en territorio, en censos anteriores esta brecha de omisión fue más visible y alta en la parte rural donde la persona que acudía de forma presencial no llegaba a lugares de más de tres horas de distancia.

Existen cuestionamientos sobre la inversión que se hizo para el censo Esto es parte de un ataque político. Quisieron generar que todo está mal en el imaginario de personas que promovieron el desprestigio al INEC. El único costo adicional a esta inversión fue la remuneración de los censistas, esa es la única diferencia para con los censos anteriores, decir que es el más caro de la región es mentir, el censo de Ecuador se diferencia por esta contratación de personal civil. La actual gestión del INEC es sumamente transparente y crítica, en medio de una campaña de desprestigio al censo. Hubo personas que hicieron creer a los censistas que debían cobrar su sueldo el primer día de cada mes, cuando en el sector público las cosas funcionan de otra manera.

¿Se puede determinar un monto de inversión exacto?

Para explicarlo de forma más sencilla, en este censo se invirtieron entre 4.80 y 5.00 dólares por habitante.

Ante la ausencia de datos, las gestiones se estaban haciendo a ciegas y ahora pondremos esta herramienta estadística que es gratuita para el sector público y privado por

lo que hay que verlo como una inversión.

¿Era necesario el endeudamiento para financiar el censo? Para aclarar a quienes quieren generar noticias falsas, estos son proyectos que no se financian del gasto corriente, son proyectos de inversión y todo proyecto de inversión se financia con recursos no corrientes de arcas fiscales sino con créditos como seguramente se financiaron los censos anteriores, este se hizo con un crédito del Banco Mundial.

¿Se cumplió con el pago oportuno a todos los censistas? Se les pagó a todos, por desinformación se les hizo creer otra cosa, hubo muy pocos casos donde no hubo inconvenientes en los pagos, pero, muy pocos, de 18 mil personas contratadas menos de 30 tuvieron problemas por situaciones aisladas, de ahí que el 99% del personal ha sido pagado en los tiempos que se establecieron.

¿Están abiertos a auditorías externas?

Dentro de las reglas del Banco Mundial está la realización de una auditoría técnica financiera y administrativa financiera que también la desarrolla la Contraloría General del Estado es parte

18 MIL

Personas se contrataron para la realización del censo presencial.

de lo que a cualquier entidad se le tiene que hacer, así que estamos abiertos a todo tema de transparencia. El INEC no puede ser juez y parte, para estas auditorías se usarán equipos técnicos internacionales apolíticos que revisen todo lo que tengan que revisar.

¿Es posible evitar esperar 13 años para un nuevo censo en Ecuador?

Depende de presupuestos del Estado, el haber contado con los números de cédula nos permite el próximo año tener un conteo para no parar al país por un censo ni demorarse seis meses. Este se va a actualizar gracias a la base de datos del Registro Civil que nos permitirá hacer hojas de ruta para realizar censos a partir de un registro administrativo que necesite, en mayor medida tecnologías, de la información y que en un par de años se vuelvan a oficializar resultados con el intercambio de fuentes. (MAG)

patrocinado 20 lOja martES 30/05/2023 P
El director nacional del INEC sostiene que la entrega se hará entre agosto y noviembre de este año. Asegura que muchos cuestionamientos son por intereses políticos.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
ENTREVISTA. Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC explicó varias dudas sobre el censo.
CIFRA

Esmeraldas en alerta amarilla por posible llegada de “El niño”

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) declaró el estado de alerta amarilla en 17 provincias de Ecuador, entre ellas Esmeraldas por la posible llegada del fenómeno de El Niño.

La declaratoria, que se emitió el pasado martes 16 de mayo del año en curso mediante resolución número SGR-156-2023, se focaliza en 489 parroquias, de 143 cantones en 17 provincias del país, donde se prevé una activación significativa de la amenaza, a partir del segundo semestre del presente año.

Provincias en alerta amarilla

El número de parroquias mencionadas corresponde a las provincias de Esmeraldas (el cantón y todas sus parroquias), Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo De Los Tsáchilas y Galápagos.

Este documento se emitió con base en el informe técnico No. SGR-DMEVA2023-014, del 09 de mayo de 2023, el cual declaró en su análisis técnico la probabilidad del 75% de condiciones El Niño, durante el tri-

mestre junio, julio y agosto.

Disposición a los gobiernos autónomos En la resolución Nro. SGR-1562023 se dispone a los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales y cantonales, considerados en la lista de la declaratoria, que desarrollen las acciones preparatorias para fortalecer la capacidad de respuesta que precautela la vida de las personas, protejan los recursos, infraestructuras, bienes, servicios y otros que corresponden a sus competencias.

En coordinación con las Gobernaciones y las instancias del nivel central que cumplirán su rol de complementar las acciones a los diferentes niveles territoriales. Mientras que los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales deberán estar en constante coordinación y articulación con los GAD provinciales

y cantonales correspondientes, para ejecutar las acciones preparatorias de manera interinstitucional.

Mantenerse en estado de alerta De acuerdo a la competencia de los gobernadores y alcaldes de las jurisdicciones que abarca esta resolución, se dispuso que se mantengan en estado de alerta y operativos, para activar las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT) y Grupos de Trabajo (GT) de los Comités de Operaciones de Emergencias (COE), para liderar procesos de preparación y respuesta con el objetivo de proteger a la ciudadanía.

Actualizar los planes de evacuación

Además de implementar y actualizar los planes de evacuación y respuesta y activarlos cuando el caso lo amerite para afrontar cualquier situación o impacto negativo que se pudiera generar por este fenómeno.

Para cumplir un permanente seguimiento del evento, se solicitó al Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno “El Niño” (CNERFEN), la continuidad del monitoreo y mantener informados a los Gobiernos Au-

tónomos Descentralizados, Comités de Operaciones de Emergencias y a la Secretaría de Gestión de Riesgos, sobre la evolución y los acontecimientos que se generen en función de la evolución de la amenaza.

Esta medida se adopta con el fin de que los GAD e instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos preparen sus planes de contingencia y todas las acciones de prevención y preparación para la respuesta y afrontar de manera oportuna el impacto del Fenómeno de El Niño y precautelar a la población de las parroquias antes mencionadas.

Análisis de riesgo en Esmeraldas

Betto Estupiñán director de gestión de riesgo del municipio de Esmeraldas, comenta que han expuesto como especialistas el análisis de las amenazas, “Es decir inundaciones y movimientos en masa se han detectado 25 movimientos en masa que son sumamente importantes entenderlos muchos barrios y comunidades que están juntos al río Esmeraldas”, indica el director.

“Desde Majua, nuevo Majua, Isla San Juan, Chinca, Chaflú, Chigüe, el 30, nuevo Tabete. A su vez el sector del río Teaone como Tabiazo, Carlos Concha, el sector de las 50 casas, el barrio Río Teaone, y sectores que colindan con los ríos Cuando se genere esta creciente.”

“El problema de no tener un dragado del río Esmeralda, repercute y tiene problemas El estuario del río con ello el desbordamiento del río en la Isla

Luis Vargas Torres y Roberto Luis Cervantes” el experto dica que el dragado del río meraldas es una obra que darse.

Continuarán las lluvias Existe una alta probabilidad de ocurrencia en el último mestre., “Qué quiere decir que lo más probable es que estos días de verano vayamos a tener nuevamente por del sol altas temperaturas sensaciones térmicas de hasta incluso 40 grados.

“Pero las lluvias vendrán luego mucho más atrasadas cuando digo así tendrá que en septiembre u octubre, vendrán en verano lluvias que pueden afectar al tarillado en la localidad, sabemos nosotros, tenemos problemas de alcantarillado problemas con el agua potable.

Aumento de lluvias causaron problemas El aumento de las lluvias a generar mayor demanda químicos, más adquisición de maquinaria y trabajos la planta de sedimentación y captación de la misma, redes de alcantarillado colapsadas y ya lo tenemos claro comentó el director. Pero así mismo el niño un problema global va nerar va a aumentar el de combustible y de porte a nivel internacional.

Mayores precios de puestos, de maquinaria, repuestos, mayor precio todo. “Y al llover no vamos a tener por ejemplo y otros productos como atún, lo que llevaría a la sidad de que nuestros pesca dores tengan que irse a lados a adquirirlos”. “Es decir, el producto terno bruto del país se ver afectado. trabajamos una probabilidad de rrencia en a finales de año con un con un evento que probablemente podría ser como el del 97 – 98” el experto, “Es un tema todavía está en discusión los efectos que nos está rando sin embargo tenemos que trabajar limpieza cantarilla mingas planes acción”

Trabajos de adquisición medicamentos, adquisición maquinaria de repuestos. trabajo importante que se empezar a hacer desde si hablamos del elemento fenómeno del niño recomendó

Betto Estupiñan. (LVS)

esmeraldas 21 lOja martES 30/05/2023 I CIUDAD 03 ESMERALDAS LUNES 29/MAYO/2023 I

Primo de Piero Hincapié fue secuestrado en Esmeraldas

El primo del futbolista Piero Hincapié fue secuestrado en el sur de Esmeraldas, en una zona residencial que conduce a Atacames. Se presume que fue trasladado hacia la frontera con Colombia y además se habla de un rescate.

Por cielo, mar y tierra, agentes de la Policía buscan al primo del futbolista ecuatoriano Piero Hincapié, secuestrado la mañana del jueves 25 de mayo, en una zona residencial ubicada en la vía que conduce al cantón Atacames.

Tras recibir la alerta generada por los familiares de la víctima a través del Ecu 911, la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y

Extorsiones (Dinased) y la Unidad Antisecuestro han desplegado varios operativos para dar con su paradero.

Los captores estarían exigiendo el rescate de 1 millón de dólares, según publicó Diario Expreso, El gobernador, Frickson Erazo, informó en Ecuavisa que agentes especializados están tras este caso. El futbolista ecuatoriano Piero Hincapié no ha hecho ningún tipo pronunciamiento hasta ahora

sobre lo sucedido. Este lamentable hecho llega en un momento donde el jugador, de 21 años, está en su mejor etapa militando con éxito en el Bayer Leverkusen de Alemania. Equipo al cual se unió en agosto de 2021. El jugador se encuentra valorado en la actualidad como el segundo mejor de Ecuador con 27 millones, solo por detrás de Moisés Caicedo del Brighton de la Premier League con 59 millones de dólares (DLH).

esmeraldas 22 lOja martES 30/05/2023 I POLICIAL 08 I ESMERALDAS LUNES 29/MAYO/2023
SECUESTRO. Primo del futbolista Piero Hincapié fue secuestrado en Esmeraldas.

‘The Little Mermaid’ renueva la historia de la Sirenita Ariel

La noticia conmocionó a seguidores de todo el mundo al confirmar que la caucásica pelirroja sería interpretada por la actriz afroamericana Halle Bailey.

EFE •Tras años de polémicas, la cinta de acción real de ‘The Little Mermaid’ llega a la gran pantalla con un discurso renovado que “muestra tanto el mundo en el que querríamos vivir como aquel en el que ya vivimos”, dijo a EFE Melissa McCarthy, quien interpreta a la cruel bruja del mar Úrsula.

el dato

En su elenco el director reunió a una amplia variedad de rasgos físicos con actores de diversas nacionalidades.

En 2019, Disney anunció que comenzaría con la producción de la versión humana de la película de Ariel, la popular sirena adolescente que sueña con conocer lo que hay en la superficie, basada en el cuento de Hans Christian Andersen, cuya adaptación al cine animado

fue popularizada en 1989. La noticia conmocionó a seguidores de todo el mundo al confirmar que la caucásica pelirroja sería interpretada por la actriz afroamericana Halle Bailey, desatando una ola de comentarios racistas que cuestionaban el cambio de identidad del personaje ficticio.

Pese a ello, el filme siguió su curso y ahora la película aterrizó en los cines internacionales el 26 de mayo para sumergir a las audiencias a la actualizada historia marítima.

Intérprete

En un encuentro con medios internacionales en el que es-

ESCENA. De la película ‘The Little Mermaid’. tuvo EFE, Marshall y DeLuca, sostuvieron que “no había ninguna motivación ni intención concreta al elegir a la actriz” y a su juicio, la reacción generada fue arcaica y de otro siglo. La diversidad en el filme no se limitó a la color de piel de un solo personaje, pues en su elenco el director reunió a una amplia variedad de rasgos físicos con actores de

diversas nacionalidades que en palabras de McCarthy derriban muros y puertas en el camino a la inclusión.

Paradigmas

Desde la perspectiva de McCarthy, la nueva propuesta de Marshall no se quedó atrás a la hora de refrescar concepciones sociales de la primera entrega que han sido duramente criticados

en la actualidad, como el amor romántico y la autonomía de la mujer. En cuestión musical, la potente voz de Halle Bailey revive la canción ‘Part of Your World’, mientras que McCarthy interpreta ‘Poor Unfortunate Souls’, ambas existentes en la versión original, aunque el proyecto también incluye temas inéditos.

Los Critics Choice Awards se llevarán a cabo el 14 de enero de 2024

EFE • La Asociación Critics

Choice anunció que la celebración número 29 de sus premios anuales que reconocen lo mejor de la pequeña y gran pantalla se llevará a cabo el 14 de enero de 2024.

El evento regresará al hotel Fairmont Century Plaza de Los Ángeles (California, EE.UU.) y será transmitido en directo por The CW, según informó la organización a través de su página web.

El periodo de registro de proyectos de televisión estará abierto del 25 de septiembre al 13 de noviembre y las nominaciones serán reveladas el 5 de diciembre.

Mientras que las candidatas en las categorías de cine se darán a conocer el 13 de diciembre, según información del medio especializado

Variety.

Durante la última edición la película ‘Everything Everywhere All at Once’, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, fue la gran favorita de la celebración, al alzarse con cinco galardones.

tado sus fechas para 2024 son los Globos de Oro, que se realizarán el 7 de enero, y los premios Óscar.

el dato

El evento regresará al hotel Fairmont Century Plaza de Los Ángeles y será transmitido en directo por The CW.

Mientras que las producciones televisivas triunfadoras de la noche fueron la serie ‘Abbott Elementary’, de ABC, considerada la mejor serie de comedia y ‘Better Caul Saul’, de AMC, galardonada como mejor serie dramática, entre otros premios.

Galas

Otras galas de premios de la industria que ya han adelan-

Recientemente la Academia de Hollywood anunció que la 96ª edición de la entrega se celebrará el 10 de marzo en el Teatro Dolby de Los Ángeles y que sus nominaciones serán anunciadas el 23 de enero de 2024.

Además, la 30ª edición de los premios del Sindicato de Actores (SAG) se llevará a cabo el 24 de febrero de 2024 desde el Shrine Auditorium & Expo Hall, mientras que los premios del Sindicato de Productores (PGA) sucederán un día después desde Fairmont Century Plaza.

FARÁNDULA 23 SANTO DOMINGO MARTES 30/MAYO/2023 I
ACTRIZ. Sarah Jones en la ceremonia 27 de los Critics Choice Awards.

IMPRESCRIPTIBILIDAD: DELITOS DE GRAVES

CONSULTA CiviL

¿cuál es el fundamento para la petición de una diligencia preparatoria?

RESPUESTA e sta consulta contiene más bien una opinión subjetiva de la Jueza consultante respecto de que la disposición del art. 122 numeral 5 del coGeP no sería aplicable porque solamente la persona que es dueña de un casillero de seguridad de las instituciones del sistema financiero conoce lo que se encuentra en el interior del mismo.

Introducción

Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.

Sobre le Imprescriptibilidad

¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?

Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.

Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.

Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “...Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “... Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito.

La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán im-

prescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.

también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.

Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.

Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.

De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”.

Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.

Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.

En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”.

Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”.

Dentro del presente caso, es

cuando se presente una petición de diligencia preparatoria con fundamento en el art. 122 numeral 5 del coGeP, para la apertura de cajas o casilleros de seguridad en una institución financiera, la o el juzgador está en la obligación de ordenarla, pues el solicitante es quien presume que en él se encuentra bienes o documentos que puedan servir de prueba en un proceso o que hayan pertenecido al causante en el caso de una sucesión para efecto de inventario, por ejemplo.

la Jueza o juez no puede calificar la necesidad o no de la diligencia preparatoria, en base a su criterio de si aquella tiene interés de servir como prueba, porque estaría coartando el derecho del solicitante.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del

Autores: Dr. Vicente AriAs Montero y Ab. cristhiAn LeonArDo rAMírez toApAntA
martES, 30 de MAYO de 2023 C1 Continúa en la pág C2
La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com

Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.

Caso Almonacid vs Chile (2007)

El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento em-

pezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.

Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala1:

El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no

DISTRITO JUDICIAL DE LOJA

podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60) Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.

Caso Barrios Altos vs Perú

El caso “barrios altos vs Perú”2, es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.

Los hechos acontecieron el 3 de

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.

CITACIÓN JUDICIAL

Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos de la extinta RITA CECILIA OCHOA RAMON, que en extracto es como sigue:

ACTORES: Naun Eleuterio Montaño Armijos.

DEMANDADO: Herederos desconocidos de la extinta RITA CECILIA OCHOA RAMON

OBJETO DE LA DEMANDA: Inventario de bienes sucesorios.

TRÁMITE: Voluntario.

CUANTÍA: Indeterminada.

JUICIO: Nro. 11203-2023-00904

JUEZA:Dra. Sandra Vidal Rodríguez

AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE. - “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 15 de mayo del 2023, a las 09h34. VISTOS: Cumplido lo dispuesto en el auto que antecede de clara y completa se califica la demanda de inventarios presentada por el señor NAUN ELEUTERIO MONTAÑO ARMIJOS en virtud del fallecimiento de RITA CECILIA OCHOA RAMON por cuanto cumple con los requisitos previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite mediante procedimiento voluntario. Se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes, fórmese el inventario y el avalúo de los bienes sucesorios en forma legal con la intervención de los interesados y de un perito que será designado oportunamente por la Unidad Judicial. Cuéntese en este proceso con el compareciente NAUN ELEUTERIO MONTAÑO ARMIJOS como cónyuge sobreviviente; y con los señores DARWIN NAHUN MONTAÑO OCHOA, LUZ MARIA MONTAÑO OCHOA, BETTY CECILIA MONTAÑO OCHOA, MORAIMA SOLEDAD MONTAÑO OCHOA, NAUM EDUARDO MONTAÑO OCHOA y JEAN PIERRE MONTAÑO OCHOA.- Cítese a los herederos desconocidos de la extinta RITA CECILIA OCHOA RAMON por la prensa local conforme lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos.- A los señores DARWIN NAHUN MONTAÑO OCHOA, LUZ MARIA MONTAÑO OCHOA, BETTY CECILIA MONTAÑO OCHOA, MORAIMA SOLEDAD MONTAÑO OCHOA, NAUM EDUARDO MONTAÑO OCHOA y JEAN PIERRE MONTAÑO OCHOA se los citará en el domicilio que se indica en la demanda a través de la Oficina de Citaciones de la Unidad Judicial de acuerdo a lo establecido en el Art. 4.1 del Reglamento para la gestión de citaciones judiciales expedido por en la Resolución Nro. 61-2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura que dispone: “4.1 Una vez calificada la demanda, acto pre procesal o diligencia previa y ejecutoriado el auto respectivo, la o el actor adjuntará tres ejemplares de la misma para la elaboración de las boletas de citaciones. En caso de que haya más de un demandado, se deberá adjuntar tres ejemplares de la demanda por cada persona demandada. Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario” en mención. (Anexo 1).- Téngase en cuenta la prueba anunciada por la actora sobre la cual se proveerá en audiencia: PRUEBA DOCUMENTAL: 1) Certificado de matrimonio del causante, 2) Certificado de defunción de la causante RITA CECILIA OCHOA RAMON, 3) Certificados de nacimiento de todos los herederos, 4) Certificados del Registrador de la Propiedad de cantón Loja y Zamora de los bienes inmuebles a inventariarse, 5) Copias de Escritura Públicas, 6) Pagos de impuesto predial.- Téngase en cuenta el perito sugerido, al cual se notificará para que se posesione una vez cumplidas todas las diligencias. Téngase en cuenta la cuantía, casillero judicial y correos electrónicos señalados, y la autorización conferida a su Abogado defensor. Agréguese al expediente la documentación aparejada a la demanda.-NOTIFÍQUESE.-”f). Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 17 de Mayo del 2023.-

Dr. Pedro Gustavo Ruiz Reinoso

(E) DE LA UNIDAD JUDICIALDE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.

noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.

El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad.

Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH3 emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera:

13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que

ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3)

Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador

Caso Albán Cornejo vs Ecuador

En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007)4, donde refiere que no procede la prescripción

C2
martES 30 de MAYO de 2023 La Hora LOJA Continúa en la pág C3
RevistA JudiCiAL
AVISOS DENUNCIAS PUBLICIDAD CONVOCATORIAS NOTAS DE PESAR Digital a tu alcance ¡PUBLICA YA! CONTÁCTANOS Escríbenos a: mcarrión@lahora.com.ec 0990793129 - 0982574798

en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos.

Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.

Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su senten-

cia dictada el 22 de noviembre del 20075, declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice:

La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional.

La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales.

Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Esta-

do realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes.

La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con

REPÚBLICA DEL ECUADOR

su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.

De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano.

HTD de Machala, donde fallece el mismo día.

Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.

Def. Dr. Darwin Torres V.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y

Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al Continúa en la pág C4

Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito en la forma dispuesta en auto de fecha 15 de mayo del 2023, a: NORA

PATRICIA CAMACHO HERRERA, conforme lo determina el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:

ACTOR: MARIA DEL CISNE PARDO JIMENEZ

DEMANDADOS: SONIA CARMITA CAMACHO HERRERA, NORA PATRICIA CAMACHO HERRERA, FANNY ROSA CAMACHO HERRERA, OLIVIA EUFEMIA CAMACHO HERRERA

OBJETO DE LA DEMANDA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.

TRÁMITE: ORDINARIO.

JUICIO: 11203-2022-02265.

JUEZ: DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDOÑEZ.

VISTOS: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 2 de septiembre del 2022, a las 16h24. VISTOS: DRA.GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. Visto el sorteo reglamentario, avoco conocimiento de la presente causa, en lo principal, por considerar que la demanda de UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora MARIA DEL CISNE PARDO JIMENEZ post mortem, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario, que le corresponde de conformidad a lo establecido en el Art.289 del COGEP.- Por advertirse la mortuoria de +JAIME SALVADOR CAMACHO AJILA, acaecido el 5 de Agosto del 220 visto el documento de fojas 12 del expediente. Al efecto se dispone lo siguiente: 1) Cuente y cítese en calidad de demandado con FANNY ROSA CAMACHO HERRERA, OLVIA EUFEMIA CAMACHO HERRERA, NORA PATRICIA CAMACHO HERRERA Y SONIA CARMITA CAMACHO HERRERA, a quienes se las citara en sus respectivos domicilios consignados al libelo de la demanda, la citación que se la realizará por intermedio de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial;(En base a las Directrices constantes en el memorando circular No.C.J.DN GP-2018-0289- MC, TR:CJ-INT-2018-16413, de fecha 18 de Julio de 2018, en cual en la parte pertinente dice: “Una vez calificada la demanda por la o el juzgador, la o el actor deberá acercarse al archivo de la dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares para adjuntar a las boletas de citaciones. En caso de que haya más de un demandado, se deberá adjuntar tres (3) ejemplares de la demanda por cada persona demandada”; se dispone que la parte interesada, preste las facilidades a fin de que se obtengan las copias necesarias, a fin de que se proceda a dar cumplimiento a dicha solemnidad) 2) Cuéntese y cítese a los herederos presuntos y desconocidos de la causante; cíteselos por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art.56 y 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo. 3) Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, SE CONCEDE A LOS DEMANDADOS EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo; 4) Téngase en cuenta la prueba documental y testimonial que anuncia y presenta con su demanda la actora; sobre cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia preliminar conforme lo determina el numeral 7 del Art. 294 del COGEP.- Agréguese la documentación parejada a la demanda.- 5) Téngase en cuenta la cuantía. 6) Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados; así como la autorización a defensor técnico. - Intervenga la actuaria titular del despacho Dra. CARMEN PALADINES CRIOLLO. NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE. - CASTILLO ORDONEZ GLENDA DEL CARMEN JUEZ (PONENTE). - OTRA PROVIDENCIA. - UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 5 de septiembre del 2022, a las 11h17. Avoco conocimiento y competencia del presente proceso, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja, encargada del Despacho de la Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez, Jueza de la Unidad, desde el 05 hasta el 16 de septiembre del 2022, mediante Acción de Personal N° 2260-DP11-2022-RR, de fecha 30 de agosto de 2022. EN LO

PRINCIPAL: De conformidad al numeral 8 del Art. 130 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el Auto de fecha 02 de septiembre del 2022, a las 16h24 en el sentido, que la mortuoria de +JAIME SALVADOR CAMACHO AJILA, acaecido el 5 de Agosto del 2022 visto el documento de fojas 12 del expediente y no como erróneamente se lo ha hecho constar, quedando en lo demás inalterable dicho Auto.- Hágase saber. MENDOZA GUZMAN BLANCA GEORGINA JUEZ (PONENTE) OTRO

AUTO.- VISTOS: En atención al escrito que antecede, y una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha martes 02 de mayo del 2023, a las 14h54; es decir, la accionante María del Cisne Pardo Jiménez, ha comparecido a esta Unidad Judicial a rendir el juramento de ley, en el que afirma que pese haber efectuado todas las diligencias necesarias, así como haber acudido a los registros de público acceso, le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la accionada

NORA PATRICIA CAMACHO HERRERA; en consecuencia y en virtud de las constancias procesales y juramento rendido, de conformidad a lo que establece el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a la mencionada ciudadana actora: NORA PATRICIA CAMACHO HERRERA, en un medio de comunicación de amplia circulación de esta localidad. Por Secretaría confiérase el extracto correspondiente para los fines de ley. - Hágase saber. - F). - Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordoñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 22 de mayo del 2023.-

Dra. Carmen Paladines Criollo.

C3 RevistA JudiCiAL martES 30 de MAYO de 2023 La Hora LOJA
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON LOJA.

conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad

SE SOLICITA AYUDANTE

DE SOLDADOR PARA CAMPAMENTO

Edad máxima

37 años.

Cel: 0985324756.

Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)

Autores: Dr. Vicente AriAs Montero y profesor tituLAr De LA uniVersiDAD técnicA De MAchALA MAgister en Derechos funDAMentALes y JusticiA constitucionAL – uniVersiDAD De guAyAquiL Ab. cristhiAn LeonArDo rAMírez toApAntA: MAgister en Derecho Mención estuDios JuDiciALes – instituto De ALtos estuDios nAcionALes. referenciA bibLiogrAfícA. asamblea nacional constituyente. 2014. codigo organico integral Penal. ecuador. asamblea nacional del ecuador. 2008. constitucion de la republica del ecuador 2008. comisión de la Verdad. 2010. “relatos de casos. Período 1988-2008.” Pp. 1–360 in

informe de la comisión de la Verdad, edited by ediecuatorial. Quito. corte interamericana de derechos humanos. 2001. Barrios altos Vs. Perú, Fondo, sentencia de 14 de Marzo de 2001. corte interamericana de derechos humanos. 2007. almonacid arellano y otros vs. chile. Vol. 2006. corTe inTeraMericana de derechos huManos. 2007. caso albán cornejo y otros vs. ecuador. Fondo, reparacion y costa, sentencia de 22 de noviembre de 2007. corte interamericana de derechos humanos (cidh). 2015. caso alBÁn corneJo Y oTros Vs ecuador supervision de cumplimento de sentencia de 28 de agosto de 2015. derechos huManos. 1948. declaracion uniVersal de los derechos huManos hoMBre, derechos Y. deBeres del. 1948. declaracion aMericana de los dere-

chos Y deBeres del hoMBre onu. 1984. “convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, inhumanos o degradantes.” naciones unidas 42799(1):1–10. Tratados internacionales. 1969. Pacto de san José de costa rica. unidad Judicial de Garantias Penales de el oro. 2016. caso cañola.

1 almonacid arellano y otros vs. chile., 2006 revista de derecho: Publicación de la Facultad de derecho de la universidad católica de uru-

guay 217 (2007). https://doi.org/10.22235/ rd.v0i2.852

2 corte idh (2001), caso Barrios altos Vs. Perú, Fondo, sentencia de 14 de Marzo de 2001 3 corte idh (2001), caso Barrios altos Vs. Perú, Fondo, sentencia de 14 de Marzo de 2001, párr. 13, pág. 3. 4 corte idh (2007), caso albán cornejo y otros vs. ecuador, Fondo, reparacion y costa, sentencia de 22 de noviembre de 2007 5 corte idh (2007), c aso a lb á n cornejo y otros vs. ecuador, Fondo, reparacion y costa, s entencia de 22 de n oviembre de 2007, p á rr. 111.

DISTRIBUIDOR DE LAS MARCAS: WAHL, BABYLISS, BARBEROLOGY, TURBO POWER, REVLON, OLIVIA GARDEN, TRIKO.

NECESITA CONTRATAR VENDEDOR PARA CUBRIR LA ZONA DE: EL ORO, LOJA, ZAMORA

CHINCHIPE.

REQUISITOS:

QUE RESIDA EN LOJA

DISPONIBILIDAD INMEDIATA

DEBE VIAJAR A LAS ZONAS INDICADAS

NO NECESARIO VEHICULO.

EXPERIENCIA EN VENTAS.

LA EMPRESA OFRECE:

VIATICOS

COMISIÓN EN VENTAS

BONO DE PRODUCTIVIDAD

CARTERA DE CLIENTES

ENVIAR SU CV AL WHATSAPP 0983191896 O AL CORREO cris�natoledope@gmail.com

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

Def. Dr. Manuel de J. Jara Delgado.

Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito en la forma dispuesta en auto de fecha 15 de mayo del 2023, a: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES NELSON SALVADOR ERAS DELGADO Y MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ, conforme lo determina el Art. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:

ACTOR: ESTHELA PIEDAD ERAS ABENDAÑO, RAMIRO IVAN ERAS ABENDAÑO, MARIA DEL CARMEN ABENDAÑO GONZALEZ, LUIS EDUARDO ERAS ABENDAÑO

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES NELSON SALVADOR ERAS DELGADO Y MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ

OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS.

TRÁMITE: VOLUNTARIO.

JUICIO: 11203-2023-00910.

JUEZ: DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDÓÑEZ.

VISTOS: DRA. GLENDA CASTILLO ORDÓÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. En lo principal: La demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por los señores: RAMIRO IVAN ERAS ABENDAÑO, LUIS EDUARDO ERAS ABENDAÑO, ESTHELA MARIA ERAS ABENDANO y MARIA DEL CARMEN ABENDAÑO GONZALEZ, cumple con los requisitos de ley, se la califica y admite a trámite mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- Por lo anterior se dispone: por observa el fallecimiento de los extintos NELSON SALVADOR ERAS DELGADO (fallecido el 19 de diciembre del 2022) y de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ (fallecida, 14 de septiembre del 2020); así se justifica con la partida de defunción adjunta a fojas 10 y 11del expediente, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de sus respectivos fallecimientos, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: 1).- Cuéntese en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1.- Con todos los accionantes RAMIRO IVAN ERAS ABENDAÑO, LUIS EDUARDO ERAS ABENDAÑO, ESTHELA MARIA ERAS ABENDAÑO referidos en calidad herederos universales e interesados de la mortuoria de NELSON SALVADOR ERAS DELGADO y de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ; y con MARIA DEL CARMEN ABENDAÑO GONZALEZ por la mortuoria únicamente de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ. 1.2.- También cuéntese y cítese a los herederos presuntos y desconocidos de ambos causantes NELSON SALVADOR ERAS DELGADO y de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ, la misma que se dispone, se los citará por publicaciones por la prensa, que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art.58 en relación con lo señalado en el Art.56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo. 2).- Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por los causantes NELSON SALVADOR ERAS DELGADO y MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ con la intervención del perito que se designará mediante sorteo de ley y una vez cumplida con todas las citaciones en el presente caso. d).- Se previene que el alistamiento e inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados de conformidad al Art.341 y más pertinentes del COGEP. 3).- Tómese en cuenta el anuncio de pruebas que señala los accionantes en la demanda; así como la documentación adjunta; su admisibilidad será considerada cuando corresponda la que además se pondrá a consideración del perito. 4).-Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse; 5).- Téngase en cuenta la cuantía, de la acción. 6).- Tómese en cuenta casillero judicial y/o dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confieren a su Abogada defensora.- Actúe la Dra. Carmen Paladines Criollo, en calidad de Secretaria titular de esta judicatura.- Cúmplase y Notifíquese.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordoñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.-OTRO AUTO.- VISTOS: De conformidad a lo que establece el Art. 130.8 del COFJ, se convalida el auto de aceptación a trámite de fecha 15 de mayo del 2023, a las 08h27, en el sentido de que los nombres y apellidos completos y correctos de la titular del derecho y accionante corresponden a: “ESTHELA PIEDAD ERAS ABENDAÑO”, y no como erróneamente se ha constar en dicho auto; en lo demás queda inalterable el mismo.- Hágase saber.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.-OTRO AUTO.- VISTOS: Continuando con la sustanciación de la presente causa, de oficio se amplía el auto de fecha martes 16 de mayo del 2023, a las 15h21, por lo que se dispone lo siguiente: 1).- Téngase en cuenta la designación del señor Ramiro Iván Eras Abendaño con cédula de identidad Nro. 110300844-5, en calidad de Procurador Común de los accionantes.- Hágase saber.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 18 de mayo del 2023.-

Dra. Carmen Paladines Criollo.

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

C4 RevistA
martES 30 de MAYO de 2023 La Hora LOJA
JudiCiAL

templo maya de Kinich ahau exhibe un fenómeno solar

la zona arqueológica de Kankí, ubicada a 48 kilómetros de la ciudad de Campeche, en el sur de méxico, guarda el templo de Kinich ahau, donde dos veces al año se registra un fenómeno arqueoastronómico con la presencia de Kin, el Dios sol de los mayas. “Kinich ahau significa señor ojos de sol en lengua maya y eso es precisamente lo que se refleja en la Crestería de la estructura número 2 del grupo principal de Kankí”, dijo el arqueólogo descubridor del fenómeno solar, Florentino garcía Cruz. eFe

martes 30 de mayo de 2023
Loja - Zamora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.