






en esta parroquia piden a las autoridades que se brinde seguridad necesaria, debido a que desde hace un par de años vienen sufriendo violencia por grupos opositores al desarrollo.
Partamos desde el pensamiento de la población: el médico, desde su punto de vista, es el profesional que debe estar todo el tiempo. Vivimos una constante estigmatización donde el médico o personal de salud “no debería enfermarse”, pero es el mismo personal de salud paradójicamente quien genera dudas y conflictos frente a la enfermedad de sus colegas.
Es importante considerar enfermedades con componente físico evidente — apendicitis, fracturas, traumatismos, etc—; estas no generan dudas para el resto. Hay un segundo grupo de enfermedades que ya tienen un componente subjetivo, como es el dolor. Ante ello se generan críticas y cuestionamientos. Un tercer grupo, sin duda el más difícil, es el de las enfermedades de carácter psicológico. Su valoración ya es especializada, pero la comprensión para el resto es más complejo de entender.
Incluso, en sistemas donde se puede tener acceso a la historia clínica —que es 100% confidencial— se agrede este derecho por los compañeros. Este es un comportamiento común en las unidades de salud, lo que es un condicionante para no acudir a la consulta por miedo a la violacion de la privacidad.
Tras extender un certificado médico de reposo el primer pensamiento que surge es averiguar si el que lo extendió, es amigo, pariente o conocido. El seguimiento y toda la investigación que se brinda por este hecho suele ser incómodo y molesto para los dos profesionales.
El médico también se enferma, tiene dolores, se deprime, necesita ser valorado y evaluado, ser operado, tener seguimientos, consultas, y ausentarse, derechos que por miedo a la crítica y rechazo, al temor de que su privacidad y confidencialidad sea vulnerada se mantienen en silencio y en negación. Esto hace que su cuadro empeore y se complique. Lo más triste y preocupante es que los primeros en cambiar, brindar el apoyo y solidaridad son los propios compañeros de trabajo.
Ma NUEL
Ca St RO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Comenzó la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe en Buenos Aires cuyos mandatarios son recibidos por el presidente Alberto Fernández, a la que asisten 31 países. El presidente Fernández
Esta campaña pudo servir para consolidar algunos liderazgos políticos y, sobre todo, introducir algunos nuevos. No fue así. Todas las tendencias y figuras del país se han debilitado desde la última elección. No se salva nadie. Ni siquiera el socialcristianismo en Guayas, donde su dominio parecía invulnerable, pudo evitar su debilitamiento. El movimiento indígena no logró sacudirse del polémico y excluyente liderazgo de Leonidas Iza, y el correísmo se erosiona a pasos agigantados; habrá que esperar a los resultados, pero ninguno de los dos movimientos exhibe un entusiasmo renovado. Las fuerzas más ‘democráticas’ tampoco son la excepción; en apenas dos años, tanto CREO como la Izquierda Democrática parecen haberse desvanecido de las papeletas. En Quito, ni siquiera la profunda crisis de la capital pudo prevenir
la fragmentación de la tendencia antipopulista.
La necesaria oxigenación tampoco viene de otros sectores. No se observan nuevas figuras ni una reserva de talento entre los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social —el organismo que en teoría debía agrupar a lo mejor de la sociedad—. La propia Función Electoral —en otra época una vitrina para figuras políticamente potentes— parece resignada a la intrascendencia. Todo este debilitamiento de los partidos y del sistema político, socavará aún más el prestigio del Legislativo.
Mientras más atomización exista en las papeletas, más se multiplicarán los factores para el caos y más difíciles se tornan los acuerdos. La madurez política que requieren los partidos no llegará sola, pero la consulta es un primer paso.
Una de las principales conquistas de la vida civilizada, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue proclamada en París, el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo antecedentes notables, como la Independencia de los Estados Unidos (1776) y su Constitución, que influyeron en la Declaración del Hombre y del Ciudadano, emitida por la Asamblea Nacional Constituyente francesa, en 1789, que enarboló los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
En el documento de 1948, Art. 18, se establece que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en los ámbitos individual y colectivo, lo que se complementa, en el siguiente artículo, con el respaldo a la libertad de opinión y de expresión.
Estos antecedentes se vuelven menester recordar en todo tiempo y lugar. Hoy lo hago, por cuanto el tercer domingo del presente mes, como viene aconteciendo desde hace setenta y tres años, se conmemoró el Día Mundial de la Religión, con el objetivo de establecer un ambiente de concordia y tolerancia entre las aproximadamente 42 mil 200 religiones existentes en el planeta, según un estudio de Pew Research Center, en el que aparecen estos porcentajes de las religiones más difundidas en la actualidad: Cristianismo 31%, con 2400 millones de seguidores; Islamismo 24%, Hinduismo 15%, Budismo 7%. Qué reconfortante es saber que ya no existen guerras declaradas de religión; no obstante y lamentablemente, en este campo perduran extremismos que no han desaparecido, que alientan clérigos que castigan la blasfemia, de mentalidad primitiva, incrustados en decisiones políticas, inclusive. La libertad de pensamiento ha facilitado positivos avances para la dignidad humana, sobre todo en lo que respecta al rechazo al absolutismo político o religioso.
sin ambages calificó de legítimos presidentes a Maduro, Díaz Canel y Ortega, y a los que no están de acuerdo calificó de miembros de la “derecha radical”. El objetivo de esta cumbre es la integración que sabe a desintegración, pues se ha dividido a Latinoamérica en buenos y malos (los que tienen gobiernos democráticos). Comenzó tal reunión, con tremendo engaño, pues en igualdad asisten gobiernos ilegítimos, enemigos de la libertad y represores. Se critica la violencia en Perú y Brasil y se
olvida del éxodo masivo de venezolanos y de los presos políticos en Cuba, Venezuela y Nicaragua y de que Bukele va prorrogando 10 meses el estado de excepción. Con valor el presidente de Paraguay, Mario Abdo, emplazó para que la cumbre busque solución a la diáspora venezolana y se detenga la violación de los derechos humanos de Maduro, Diaz-Canel y Ortega; afirmó que la forma de fortalecer la integración regional solo se puede dar en un ambiente de diversidad, legitimidad y diálogo, aceptan-
do a la democracia como sistema de gobierno: “elecciones libres, periódicas y transparentes” y que culmine allí, pues los socialismos lo que tratan es de perennizarse en el poder, lejos de cualquier pluralidad política
Es evidente que está cumbre, a través de Lula, Fernández, Petro, trata de debilitar la credibilidad de la democracia, bajo consignas hipócritas y rebuscadas, pues su amor al pueblo solo consiste en apoyar a gobiernos totalitarios y represores.
En Ecuador, el 5 de febrero
próximo tendremos elecciones. Entre otros, Pabel Muñoz, Jorge Yunda, Luisa Maldonado, María José Carrión, Paola Pabón, no creen en la democracia, salvo en las urnas para implantar su socialismo totalitario y saqueador, que ya vivimos con Correa. La “verdad en el fondo es triste” como dijo Buda. Está en nuestras manos votar bien, sin alucinaciones demagógicas, cercanas a la conspiración antidemocrática internacional.
Cuando los médicos necesitan de otros médicos
En Gualel piden a las autoridades que se brinde seguridad, esto relacionado con la violencia de grupos opositores.
En un evento cultural y deportivo, el sábado 28 de enero de 2023, en la parroquia Gualel, del cantón Loja, se desarrolló el acto protocolar de la apertura de la Vía San Vicente – Sauce – Monte Negro, la misma que beneficiará a los más de 2000 habitantes de la parroquia para el transporte y comercialización de sus productos.
El acto estuvo a cargo del Comité Pro Desarrollo Gualel, y contó con la participación de las autoridades de la Junta Parroquial y Junta Cívica, quienes han venido trabajando de manera organizada con el comité y la comunidad para el efectivo desarrollo de esta vía.
Willson Sisalima, presidente del Comité Pro Desarrollo, mencionó: “la aper -
tura de esta vía es un hecho histórico, ya que facilitará a Gualel conectarse con el norte del país , siendo una columna vertebral para el transporte y comercialización de nuestros productos como: la horchata, el quesillo y el ganado, reduciendo el tiempo de traslado y costos de transporte, logrando así dinamizar nuestra economía”.
Asimismo, Franco Angamarca, presidente de la Junta Parroquial Gualel, resaltó que este es un trabajo de la gente, gracias a las mingas en el día a día, la organización y maquinaria del GAD Parroquial y que no permitirán que este trabajo se detenga por grupos de personas que desde afuera manipulan y quieren dejar a Gualel en el
120 persoNas presentes en la apertura de la Vía San Vicente – Sauce –Monte Negro.
abandono, así mismo mantuvo que estarán unidos por defender el desarrollo de la parroquia.
Por su lado, Juan Miguel Angamarca, presidente del Comité Pro Apertura Vial, pidió a las autoridades que se brinde la seguridad necesaria en Gualel , ya que desde hace un par de años vienen sufriendo violencia por grupos opositores al desarrollo, recordó todos los perjuicios que han sufrido por estas acciones y que ahora pretenden también detener la apertura de esta vía, oponiéndose una vez más a la paz y bienestar de los gualelenses.
Este evento contó con la asistencia de más de 120 per-
sonas, representantes de los barrios de Gualel, quienes han logrado avanzar 14 kilómetros con trabajos como
cunetas y colocación de tubería para liberar agua estancada, y mantenimiento de la vía con las mingas.
El proyecto eólico Huascachaca, considerado como el más grande del país de 50 MW, está ubicado en la parroquia San Sebastián de Yúluc del cantón Saraguro. La construcción está a cargo del Ministerio de Energía y Minas, a través de ElecAustro del Azuay. Según la planificación, se estima que su operación total sea en el primer trimestre del 2023.
el dato
Hasta marzo de este año ya estaría funcionando el 100% del proyecto.
avance
El pasado 26 de enero, en presencia de la viceministra de Electricidad y Energía Renovable, Enith Carrión; y, del gerente General de ElecAustro, Christian Piedra, se cumplió el izaje del rotor del último de los 14 aerogeneradores, labores últimas del proyecto que está cerca de
su terminación. Este es uno de los proyectos más importantes del país, el cual tiene una inversión de aproximadamente 90 millones de dólares. Cuenta con 14 aerogeneradores de 3,571 megavatios (MW) cada uno, es decir, de una potencia total de 50 MW, que suministrará 130 GWh de energía limpia anual, beneficiando a 90 mil hogares ecuatorianos. Se conecta al Sistema Nacional Interconectado, a través de la línea Cuenca-Loja de 138 kV (kilovoltios).
Funcionamiento
Sistema Nacional Interconectado con energía limpia y renovable. El objetivo es, una vez que entre en marcha este proyecto eólico, reducir la emisión de 76.000 toneladas de CO2, ahorrando 10 millones de combustibles fósiles por año.
toMe Nota
Este proyecto eólico es el más grande del país y se ubica en Saraguro.
Actualmente, 11 aerogeneradores están en fase experimental, que ya aportan al
El proyecto es completo, mediante convenios de cooperación interinstitucional se desarrollaron estudios, diseños y el mejoramiento de las vías. De igual forma, han realizado el acompañamiento a alternativas productivas sostenibles, entrega de insumos agrícolas, obras hidrosanitarias, mantenimiento vial, entre otras. Durante su construcción, en sus diferentes etapas, ha generado 450 empleos directos.
El asambleísta por Loja, Byron Maldonado, añadió que presentó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que tiene como objetivo asignar los recursos provenientes de las actividades de generación eléctrica a los gobiernos locales. La idea es que los recur-
sos por el excedente del eólico Villonaco y del eólico de Saraguro, beneficie en obras en sus alrededores. También aspira que Loja pueda tener una tarifa preferencial, porque existen dos proyectos en funcionamiento, pero hasta la fecha no ha habido beneficios para la provincia de Loja, reveló.
SEGURIDaD. Piden seguridad en Gualel para que no sea manipulado y quede en el abandono. IMPORtaNCIa. Apertura de vía que beneficiará a más de 2.000 habitantes de la parroquia. aVaNCE. Proyecto eólico en Saraguro tiene un avance del 98%, está próximo a concluir.Más de 290 emprendimientos han formado parte de las capacitaciones que Prendho ofrece, logrando construir ideas de negocios viables y con valor agregado.
Gracias al valor excepcional para emprendimientos, valor para el ecosistema local y atractivo general como programa, el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), fue reconocido como una de las cinco mejores incubadoras del mundo asociadas a universidades, según un análisis realizado por la empresa y comunidad de inteligencia en innovación UBI Global World Rankings, con sede en Suecia.
Evaluación
TOME NOTA
programa de incubación para atraer el apoyo de terceros y su éxito en la creación de empresas viables. El puntaje de Prendho de este año, lo aproxima al top de incubadoras en términos de fortalecimiento del ecosistema emprendedor.
Emprendimientos constituidos en Prendho cuentan con espacios para dar a conocer sus negocios. El dATO Prendho es la única incubadora del país que participa en el ranking UBI Global.
UBI Global se encarga de analizar más de 700 programas de incubación, vinculados a universidades o administrados de manera privada, pública o corporativa, en más de 70 países de seis regiones geográficas, enfocándose en: el impacto económico que genera el programa de incubación para su ecosistema; beneficios y la calidad de los servicios que el programa de incubación brinda a las startups; capacidad del
Aporte
Cada iniciativa incluida en la incubadora, recibe formación y mentoría especializada con la finalidad de desarrollar y fortalecer sus ideas de negocio, atravesando las etapas de introducción, definición de negocio/cliente, desarrollo del producto y lanzamiento, generando así sus primeras ventas en el mercado. Los emprendimientos se clasifican en cuatro áreas: Agroindustrias, Electrónica, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Bioemprendimiento.
Además, se enfocan en guiar a los emprendedores en prototipado, red de contactos, valoración de empresas y análisis de sensibilidad y riesgos; todo ello con el respaldo del Parque Científico
y Tecnológico de la universidad, que potencia las actividades que los emprendedores desarrollan junto a Prendho.
El 2022, considerado un año de reactivación social y económica, tras la pandemia del covid. Como un aporte para el fomento de los negocios y empleo en Ecuador, el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho UTPL ofrece diversos programas y servicios para emprendedores del país.
Durante el 2022, los logros que Prendho fueron:
• Mantener activos siete programas y servicios para emprendedores de todo el país con formación virtual y personalizada.
• Recibir 394 postulaciones de emprendedores a nivel nacional para los programas de incubación de Prendho.
• Contar con una base de 291 emprendimientos incubados a nivel nacional.
• Graduar a 49 emprendimientos, de sus programas de incubación, de estos, 27 son del programa ‘Incubiti’; 14 de Industrias Culturales y Creativas y
11 de los estudiantes de Cátedra de Innovación y Emprendimiento de MAD – UTPL.
• Brindar aceleración a 7 emprendimientos, que han logrado mejorar sus ventas y escalar en el mercado.
• Participación en Feria de Loja con 15 emprendimientos que alcanzaron un gran volumen de ventas.
• Formar a 24 emprendimientos en el programa ‘Incubiti’ en etapa incubación, que se extenderá hasta abril de 2023, finalizando las primeras ventas de los emprendedores.
• Transferir el modelo ‘Incubiti’ a la Pontificia Universidad Católica (PUCE) sede Ibarra.
• Dos nuevos convenios con Épico y Conquito.
• Entregar capital semilla a cuatro nuevos emprendimientos.
• Seis emprendimientos Prendho participaron en la inmersión en el ecosistema de emprendimiento de Israel, auspiciado por el gobierno del Ecuador y la AEI.
Experiencias de emprendedores
María José Valarezo, propie-
taria de ‘Rumpa Orgánico’, sostiene que gracias a Prendho pudo acceder a un capital semilla, el cual permitió que financie el equipo de laboratorio necesario para crear los productos de su marca.
Por su parte, Juan Andrés Sanmartín logró impulsar ‘Insani’ de la mano con la incubadora. Actualmente, las clases de robótica que imparten incluyen a centros como la Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada, Unidad Educativa Antonio Peña Celi, Escuela de Educación Básica Particular Montessori y el Instituto Superior Tecnológico Daniel Álvarez Burneo.
Asimismo, ‘Beersuds’ de la emprendedora María Gabriela Pineda, iniciativa que nació hace tres años, bajo el impulso de Prendho pudo consolidarse como marca.
Los emprendedores que cuenten con una idea de negocio o emprendimiento establecido, pueden postular a sus programas de incubación. Al postular deben llenar un formulario con información sobre su emprendimiento, en caso de ser seleccionados ingresan al bootcamp de ideación donde aprenden a comunicar su idea.
LOGRO. Actualmente, la incubadora forma parte de las cinco mejores iniciativas a nivel global. APORTE. El espacio permite a los emprendedores convertir sus ideas en negocios viables.Juntos en la Paz del Señor. Su partida dejó un gran vacío en los corazones de sus seres queridos. Pero estamos seguros que junto a Dios, los acompañará siempre.
Expresamos nuestro profundo sentido de pesar y solidaridad a sus familiares por tan irreparable pérdida.
Profundamente consternados ante el sensible fallecimiento de nuestro socio, colega y gran amigo Loja 25 de enero
A quienes fuimos parte de tu caminar, nos duele tu partida querido amigo.
Según los voceros del Gobierno, buscan seguridad, institucionalidad y cuidado del medio ambiente. Son 8 interrogantes que también buscan ahorro al país.
Con el objetivo de explicar el alcance y el número de las interrogantes, durante las últimas semanas, algunos funcionarios del Gobierno de Guillermo Lasso han llegado a la provincia de Loja a dialogar con la gente y con los medios de comunicación.
Consulta popular Milton Ordóñez, vocero nacional del Gobierno en la consulta ciudadana, manifestó que el Gobierno le está diciendo a la ciudadanía que se tomen cambios estructurales, para
mejorar la seguridad, la institucionalidad y la democracia, al igual que el cuidado al medio ambiente, por intermedio de las 8 interrogantes.
Uno de los objetivos de estos recorridos es que la ciudadanía conozca las preguntas, las razones y contenidos, al igual que efectos positivos de la misma.
TOME NOTA Funcionarios del Gobierno recorren el país promoviendo el Sí de la Consulta Popular.
Indicó que el voto debe ser en plancha, los ciudadanos pueden marcar pregunta por pregunta o subrayar una sola línea desde la interrogante 1 a la 8, con la finalidad que el voto sea
ACTA Nro. 04
SESIÓN DE CONCEJO DE FECHA 28 DE ENERO DE 2008
Siendo las 14 horas se reúnen los señores Concejales Srta. Gloria Cecibel Corre Cumbicus, Sr. Jorge Cuenca Tillaguango, Lcdo. Elvis Guarnizo Rosillo, Lcda. Susana Merino Guarnizo, Ing. José Rolando Rojas Hidalgo, Egdo. Lenin Tinoco Andrade, Prof. Bernarda Vélez, preside la sesión el Ing. Álvaro Antonio García Ontaneda. ALCALDE DEL CANTÓN ESPÍNDOLA, para tratar el siguiente orden del día
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM E INSTALACIÓN DE LA SESIÓN
2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA DEL ÁREA DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL SEÑOR ANGEL SALOMÓN RAMOS (HEREDEROS) SITUADA EN EL CERRO GUAMBO, PARA LA INSTALACIÓN DE OTRAS ANTENAS DE COMUNICACIÓN.
4. LECTURA DE COMUNICACIONES
5. CLAUSURA DE LA SESIÓN.
Encontrándose presentes todos los siete concejales principales el Señor Alcalde declara instalada la presente sesión y dispone se proceda al siguiente punto del orden del día como es 2. LECTURA Y APROBACION DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR 3. La misma que fue aprobada por unanimidad. 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA DEL ÁREA DE TERRENO DE PROPIEDADES DEL SEÑOR ANGEL SALOMÓN RAMOS (HEREDEROS) SITUADA EN EL CERRO GUAMBO, PARA LA INSTALACIÓN DE OTRAS ANTENAS DE COMUNICACIÓN. En este momento el Señor Alcalde en conocimiento el Análisis y Discusión de la Declaratoria de utilidad pública de una área de terreno ubicada en el Cerro Guambo de propiedad del Señor Ángel Ramos (herederos) para la instalación de otras antenas de comunicación y da a conocer que a un inicio cuando se trataba de instalar la antena no hubo aparentemente dueño y que luego de instalada apareció un propietario con sus respectivas escrituras para lo cual solicito se dé un informe por lo que solicita que por secretaría se dé lectura al presente informe el mismo que textualmente dice lo siguiente Of. Nro004-PS-IME-2008
Amaluza, 24 de Enero de 2008-
válido. Por ejemplo, sobre seguridad, son las dos primeras preguntas. La primera es sobre la extradición, que no es más que un mecanismo de cooperación internacional para luchar contra la impunidad de los delitos de carácter trasnacional.
En cambio, la segunda interrogante es sobre la autonomía de la Fiscalía, que busca que sea una Fiscalía decente, profesional y que estén las personas indicadas dentro de la entidad. Aquí, por ejemplo, la Judicatura no ha desarrollado un proceso de selección de fiscales por el lapso de 9 años, el déficit a nivel del país es de 602 fiscales, es decir, deben existir 1.448 y actualmente solo hay 845 fiscales.
para el país.
Cada despacho de un legislador les cuesta a los ecuatorianos 16 mil dólares mensuales, con la reducción de 137 a 100 representantes, el ahorro para el Gobierno sería de 600 mil dólares mensuales. La pregunta 4, se relaciona a la reducción de los movimientos políticos, ya que en el país existen 272 movimientos y 7 partidos políticos, donde el Estado ha gastado desde el 2003 hasta el 2021, un total de 122 millones de dólares, “la idea es disminuir y con ello ahorrar recursos en el país, porque la mayoría solo sirven para negociados e interés políticos y personales”, reveló el funcionario.
des de justicia. Aquí, el Estado ha gastado $142 millones y el 92% del presupuesto se ha pagado solo en sueldos. La pregunta 6, en cambio, tiene que ver con la designación de autoridades del mismo Cpccs, actualmente se eligen mediante una papeleta electoral, y la idea es que se cambie la forma y se nominen mediante una Comisión Técnica para que tengan mayor legitimidad. En cambio, las dos últimas preguntas están relacionadas con proteger la flora y fauna de la Costa, Sierra, Oriente y parte de Galápagos.
Medio ambiente
Ingeniero Álvaro Antonio García Ontaneda ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE ESPÍNDOLAEn el eje de la institucionalidad existen cuatro preguntas, como la tercera, que es la reducción del número de asambleístas, debido a que estos no estarían ejerciendo su verdadera representatividad, convirtiéndose en un gasto
La pregunta 5 se relaciona al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) de eliminar la facultad de designación de autoridades, según el funcionario, es importante que los ecuatorianos le digan que sí, porque no puede ser posible que 7 personas tengan la potestad de elegir a 77 autoridades del país, entre ellos los más importantes, como las autorida-
La interrogante 7, por ejemplo, busca que se cree un subsistema de protección hídrica al sistema nacional de protección; y, la interrogante 8 habla de las compensaciones por protección al medio ambiente, ya que existen pueblos, comunidades y nacionalidades que cuidan el medio ambiente, pero que su trabajo no ha sido reconocido, la idea es reconocerlas para que sigan con el cuidado.
EXPLICACIÓN. Milton Ordóñez, vocero nacional del Gobierno en la consulta ciudadana.La Universidad Nacional de Loja, con una oferta de 47 carreras de grado en tres modalidades de estudio, abre sus puertas para recibir a nuevos estudiantes para el ciclo académico abril-septiembre 2023.
Desde el presente año, las instituciones de educación superior públicas son las encargadas de implementar la nivelación y admisión. Para ello, deben definir un mecanismo para evaluar las capacidades y competencias de los jóvenes, y establecer otros parámetros de valoración, para obtener un cupo e ingresar a la universidad.
campos específicos de conocimientos para ingresar a las carreras. “En los dos días se inscribieron más de 5.000 personas de las 17.174 registradas que aspiran ingresar a la UNL”, dijo.
TOME NOTA
Para la inscripción el aspirante deberá ingresar a https://admisiones.unl.edu. ec/ y completar el formulario de registro. Posterior, ingresa al sistema de admisiones y seleccionar una de las 47 carreras de su interés que le oferta la Alma Máter.
La oferta académica de la UNL es de 47 carreras de grado, 37 en modalidad presencial, 8 en modalidad a distancia y 2 en modalidad en línea.
Con este propósito, la UNL implementó su propio sistema de admisión y lo habilitó del 25 de enero al 12 de febrero de 2023 para la inscripción en línea de los jóvenes, con título de bachiller y quienes cuenten con la puntuación de grado, hasta marzo, a fin de calcular la nota de postulación. Podrán acceder quienes realizaron el registro nacional efectuado, hasta el 12 de enero de 2023, por la Senescyt.
José Maldonado, director de Admisiones de la UNL, señala que la evaluación que ha preparado la UNL corres ponde a la realidad de forma
Proceso
A partir del 27 de febrero al 02 de marzo, el bachiller ya inscrito deberá ingresar al sistema de admisiones para ser evaluado de acuerdo a sus competencias, conocimientos y otros parámetros. Para ello, la universidad publicará las temáticas que permitan orientar el autoestudio a los interesados.
Desde el 25 hasta al 31 de marzo se ejecutará la postulación; en esta fase se podrá obtener, aceptar o rechazar un cupo. Finalmente, el aspirante debe
UNL. Quienes aspiren a ingresar a la UNL deberán realizar la admisión.
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “SPORT BOYS QUILANGA”
Con la finalidad de dar cumplimiento al Art 20 el cual menciona que la asamblea general extraordinaria se reunirá en cualquier día del año previa convocatoria del presidente del club en ella no se tratara más asuntos que aquel que consta en la convocatoria y Art 25 en su literal “e” reza reformar el estatuto, reglamento y someterlo a la aprobación del ministerio sectorial Con los Art mencionados damos fiel cumplimiento a el estatuto vigente y el club Deportivo Especializado Formativo “Sport Boys Quilanga” Convoca
A UNA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA REFORMAN EL ESTATUTO VIGENTE Y EXCLUSIÓN E INCLUCIÓN DE NUEVOS SOCIOS
La misma que se realizará el día lunes 13 de febrero de 2023, a partir de las 19:00 en la sede del club ubicado en la calle Sucre entre 10 de Agosto y Amaluza, en la ciudad de QUILANGA, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA, con la finalidad de tratar los siguientes puntos:
1.- Constatación del quórum reglamentario
2.- Instalación de la sesión de asamblea general extraordinaria.
3.- Exclusión e inclusión de nuevos socios con la finalidad de cumplir con el Art 63 de la ley del Deporte Educación Física y Recreación para dar cumplimiento a la reforma del estatuto que se cambiará la denominación del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “SPORT BOYS QUILANGA” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “SPORT BOYS QUILANGA” DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL
4.- Aprobación en un solo y único debate la reforma del estatuto de Club Deportivo Especializado formativo “Sport Boys Quilanga” a club Especializado Formativo “Sport Boys Quilanga” dedicado a la práctica del deporte profesional.
5.- Clausura. Afectuosamente
La Alma Máter inició el proceso de admisión, para optar por un cupo deberán realizar la inscripción en línea.
La Comisión de Tránsito y Transporte del Cabildo del Municipio de Loja tiene, según la ley, alrededor de 45 días, para realizar el informe del proyecto de ordenanza que Regula y Controla el Uso de Motocicletas de Tipo Tricimotos y Mototaxis en el cantón Loja, luego de su traspaso a dicha Comisión.
Trámite
Ana Namicela, presidenta de la Comisión, manifestó que la delegación la lidera ella, junto a los concejales Ramiro Palacios y Jaime Cuenca. A
su criterio, adelantó que no está de acuerdo con este tipo de proyectos, debido a que es ilegítimo, porque no se consideran algunos parámetros, como: la topografía de los terrenos de las parroquias, estudio técnico de factibilidad, y los riesgos que implican este tipo de vehículos.
Su criterio es claro, según la edil, hará lo que se tenga que hacer como Comisión, es decir, levantar el informe, pero su recomendación será que el proyecto se archive en el segundo debate, sin embargo, el resto de ediles tendrán
la última palabra. “Hay tantas confusiones, que empiezan desde el título, que dice dentro del cantón, pero luego, en cambio, hace énfasis a que solo es para las parroquias rurales. Además, esto busca incrementar el caos vehicular, es una iniciativa que no ayuda a la ciudadanía, sino que perjudica a la población con más transporte y más inseguridad”, reveló.
Tiempos
Para la presidenta, la ordenanza de Procedimiento Parlamentario es clara, existen alrededor de 45 días para levantar el informe y enviar a segundo debate, aunque se puede solicitar una ampliación de 20 días hasta tener los documentos y análisis listos.
Con estos parámetros, para el mes de marzo o abril ya se estaría analizando el tema nuevamente en el Cabildo Municipal. Desde ahora empezarán a recoger las opiniones de la ciudadanía, “llamamos a los diferentes sectores sociales, gremios, taxistas, a que se pronuncien
De dos a tres meses, en la actualidad, son los tiempos de entrega de turnos en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en Loja, el tiempo para licencias se ha reducido en 30 y hasta 35 días. Quienes deseen renovar su licencia deben ingresar a la página web www. ant.gob.ec.
Turnos
nos para el mes de marzo.
Beneficios
el dato
Los horarios de atención en la ANT son de 08:00 a 16:45 de manera ininterrumpida.
Paolo Valarezo, director provincial de la ANT, manifestó que en este 2023 bajaron los tiempos para tomar los turnos para licencias, el promedio es de 30 a 35 días máximo en el agendamiento, cuando antes eran de hasta 90 días. Todo el proceso se realiza vía online. El costo de renovación del documento es de
La Comisión de Tránsito y Transporte también tiene otros proyectos que analizar como: el pico y placa, pasaje del bus urbano, taza para vehículos de carga pesada, entre otros. DE LUNES A VIERNES
Según la Ley, los conductores que no hayan sido sancionados durante el tiempo de vigencia de la licencia de conducir y mantengan los 30 puntos, serán exonerados con el 50% en el pago del valor de la especie de la licencia de conducir, ya sea en la renovación o cambio de categoría. El cálculo es automático, la rebaja la emite el propio sistema de la ANT.
Supuestos explosivos
Referente al hecho ocurrido el pasado 20 de enero, donde encontraron algunos artículos dentro de la institución, aparentemente explosivos, señaló que la investigación sigue en la Fiscalía de la localidad,
TURNO. ANT entrega turnos a conductores con un tiempo de 30 a 35 días.El nuevo equipo reemplazó a uno que tenía más de 20 años, el mismo que cumplió su vida útil.
Con una inversión aproximada de 60 mil dólares, el Hospital General Isidro Ayora de Loja adquirió un eco-cardiógrafo, equipo de alta tecnología que fortalecerá el servicio de cardiología de esta casa de salud.
Este aparato permitirá realizar una prueba diagnóstica del paciente, a través de ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) para conocer la forma, el tamaño y la función del corazón, el movimiento y grosor de sus paredes, así como el funcionamiento de sus válvulas.
Actualmente, el Hospital de Loja realiza 14 estudios diarios de manera programada. A esto se suman los análisis que se efectúan a pacientes atendidos en los servicios de emergencia, hospitalización, neonatología, entre otros.
Ximena Mora, especialista en cardiología, explicó que las bondades de este equipo son múltiples. “Facilita la realización de estudios integrales y diagnósticos garantizados que ayuden a la toma de decisiones en cuanto a la conducta terapéutica del paciente”.
La especialista agregó
también que, este equipo no solo permite estudios básicos, sino también estudios especiales como: eco estrés para cardiopatía isquémica y valvulopatías, además ecos transesofágico para identificar una patología valvular y congénita.
Un estudio de esta naturaleza en un establecimiento privado oscila entre los $80, mientras que, en esta casa de salud, es totalmente gratuito. Oswaldo Aguirre, gerente del hospital, explicó que este equipo de última tecnología permanece a disposición de todos los usuarios de la región sur del país, quienes, con esta implementación, obtendrán un diagnóstico oportuno.
La gran residencia de personas en espacios urbanos, efectos de la pandemia y la crisis climática, hacen que los expertos en planificación territorial se motiven a crear nuevos acuerdos, para alcanzar un desarrollo urbano sostenible. En Ecuador, existen 17 millones de personas y más del 60% habitan en áreas urbanas, por ejemplo, la mayor parte de la población se concentra en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala.
Por ende, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) cuenta con una maestría enfocada a la planificación, donde se reflexiona sobre la importancia de cambiar la visión sobre cómo se construyen y ordenan las ciudades, para el desarrollo de estrategias de sostenibilidad, basados en lograr un equilibrio entre lo urbano y rural, descentralizar las urbes y aprovechar las ventajas de las ciudades intermedias.
Mercedes Torres Gutiérrez, directora de la maestría, señala que el programa aporta a la planificación y gestión sostenible del territorio desde una visión sistémica y multi-
disciplinar.
“Los maestrantes analizan, desarrollan y gestionan los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto urbanos como rurales, a menudo regiones administrativas determinadas de escala local, regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible”, explicó.
La maestría, ofertada en modalidad a distancia, tiene una duración de un año, es decir, dos semestres académicos. Su costo es de 5.600 dólares, sin embargo, los interesados también pueden postular a becas y obtener hasta el 40% de descuento. El inicio de un nuevo periodo está planificado para abril de 2023.
Junto a su familia Alejandra Carrión Figueroa celebró su graduación de Abogada de la República del Ecuador.
Amigas
Disfrutando, Verónica Mendoza y Patricia Guamán.
Hermanos Compartiendo, Pablo Samaniego y Vinicio Samaniego.
Disfrutando Juntas, Alexandra Puchaicela, Andrety Ríos y Sofía Loaiza.
Compartiendo, Esperanza Gálvez, Karla Román y Jorge Hugo Sotomayor.
Participando, Adriana Jaramillo y María José Coronel.
Gran parte de la cocaína que llega a Europa involucra la ruta desde el puerto de Guayaquil al puerto de Amberes, en Bélgica.
lícitas.
El problema se ha agravado desde ese momento. Desde el Gobierno de Lasso se impulsa la instalación de escáneres de inspección en los puertos nacionales.
Según Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), se ha calculado que solo el costo de escaneo será de $25 millones anuales.
Ese costo será asumido por todo el sector exportador, pero sin contar obviamente con todos los otros recargos logísticos. La situación pondría a los exportadores ecuatorianos en desventaja frente a otros países en los que la seguridad es asumida por el Estado.
“Ya venimos asumiendo el costo de las inspecciones pre embarque, en donde abren el contenedor de forma manual. Eso tiene un costo más o menos de 200 dólares por contenedor”, dijo Ribadeneira.
Trabajo conjunto
Esto hace que se posponga la inspección, se pierda tiempo e incluso el espacio en el buque, con consecuencias perjudiciales para las exportaciones perecederas.
En los puertos
Ribadeneira explicó que la contaminación, en muchos casos, se genera dentro de los puertos, donde el sector exportador ya no tiene responsabilidad.
Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de Fedexpor, recalcó que todavía no tiene un cálculo completo de a cuánto asciende la afectación al sector exportador.
Además de la recesión mundial, la caída de la demanda y los bajos precios, los exportadores ecuatorianos enfrentan los crecientes problemas de infiltración de sus contenedores con drogas.
Esa infiltración representa altos costos de seguridad y reputación, debido a que sus actividades formales y honestas se ven enturbiadas con la red de corrupción y de intereses que han tejido las mafias.
Uno de los mercados de la droga más creciente es el europeo. Según los resultados de la operación Sky ECC, que tomó dos años, cada vez más cocaína y metanfetaminas producidas en Colombia y Perú se esconden en contenedores de exportaciones legítimas y llegan a Europa siguiendo la ruta del puerto de Guayaquil, en Ecuador, al puerto de Amberes, en Bélgica.
El negocio es inmensamente lucrativo. El principal beneficio no está en la venta al por menor o la producción, sino en el transporte.
El margen de un productor de cocaína puede ser de hasta el 150% sobre el costo mientras el margen de la venta al consumidor llega al 300%.
Sin embargo, el transporte desde el origen al mercado final
Según el Director de las Aduanas de Bélgica, Kristian Vanderwaeren, para las mafias colombianas es más rentable enviar droga por la ruta del puerto de Guayaquil al puerto de Amberes, porque se evitan trabajar con mafias mexicanas.
Solo en gastos básicos de seguridad, el sector exportador, sin tomar en cuenta los problemas en los puertos, ya está gastando $150 millones al año.
genera un retorno de 1.500% Esto permite que, dentro del modelo de las mafias, se busque enviar la mayor cantidad posible de contenedores infiltrados con droga; a pesar de que se puede perder entre el 10% y 20% de la carga en los controles aduaneros.
Los narcotraficantes aprovechan los envíos de fruta fresca, como el banano ecuatoriano,
para llevar droga desde Sudamérica a Europa.
Esto se debe a que la fruta fresca es una de las principales exportaciones desde Sudamérica, por lo que a priori no despiertan alertas al entrar a Europa.
Además, son productos perecederos que necesitan una distribución rápida y normalmente se gestiona para que pasen sin mucho trámite e inspección.
A mediados de 2021, LA HORA publicó una nota en la que se reflejaba la creciente preocupación de que se infiltre cocaína u otro tipo de sustancias ilícitas dentro de contenedores con exportaciones
El sector exportador ha aclarado que no está en contra de los controles y los escáneres. Es más, su preocupación ha llegado a propiciar reuniones con el Director de Antinarcóticos de la Policía y el Director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
Esas reuniones tuvieron como objetivo impulsar el trabajo en dos frentes. Por un lado, la capacitación en prevención para todos los empleados y los exportadores: manual de buenas prácticas, estrategias y alertas.
Por otro lado, el establecimiento de mecanismos más eficientes, debido a que la Policía notifica de una inspección con dos horas de anticipación y las empresas exportadoras no pueden enviar a tiempo un delegado al puerto.
No solo están los costos de una eventual incautación de la mercadería o que la mercadería quede congelada. También, se debe tomar en cuenta la pérdida de clientes en el exterior; además de todos los procesos legales como ir a la Fiscalía y contratar abogados para enfrentar el proceso donde se debe determinar cómo se produjo la contaminación y si es responsabilidad de la empresa.
De acuerdo con Rosero, todos estos procedimientos multiplican hasta 10 veces los $200 que ya se incurren por cada contenedor inspeccionado.
“Se puede superar el propio costo de la carga. Estamos hablando de contenedores que pueden llegar a costar $20.000 o $100.000”, afirmó.
Ribadeneira complementó que esta situación está desalentado a muchas empresas que quieren exportar; pero no quieren verse involucradas en todos estos problemas.
Fedexpor está preparando un informe especial sobre los costos y los impactos totales del creciente problema de infiltración de contenedores con droga. (JS)
Dos analistas consideran que juntos, la centro izquierda y la derecha, derrotarán al populismo. De lo contrario, advierten, el riesgo es el adiós a esos políticos.
La falta de unidad de los políticos en Quito para las elecciones del próximo 5 de febrero de 2023 ya tiene duras consecuencias para los partidos y movimientos.
Tras los resultados de las últimas encuestas para las elecciones a la Alcaldía de Quito, en la que los candidatos de la tendencia de izquierda lideraban la intención del voto capitalino, los analistas Ugo Stornaiolo y Óscar Terán Terán analizaron el escenario.
Ambos especialistas consideran que dentro de la política capitalina, en la actualidad, no existe una disputa entre el pensamiento de izquierda o derecha, cómo ocurría tradicionalmente.
Es más, el abogado Terán advierte que la actual crisis no es un problema de la centro derecha o centro izquierda, es un problema de país. “Se ha perdido el norte, la derecha y la izquierda. Estamos viviendo un mundo al revés en la política.
Stornaiolo señala que ninguno de los candidatos presenta un verdadero proyecto de ciudad. Dentro de la tendencia populista, dice, integrada por el exalcalde Jorge Yunda y por el correísta Pabel Muñoz, simplemente, no son personas de confiar.
Pero del otro lado no están mejor. A los aspirantes de la centro derecha, “el egoísmo y el narcisismo político”, les impide lograr acuerdos necesarios por
el bien de la capital.
Los mismos errores
Los dos identifican un vacío que va más allá de la falta de unidad de candidatos. Ellos coincidieron al señalar que la unidad debe ser el camino para que la centro izquierda y la derecha puedan vencer al populismo. Ese es el problema de fondo.
Por eso, Stornaiolo se ratifica en que en los candidatos de la centro derecha hay mezquindad. “Son personajes que están pensando en el currículo, no están pensando en Quito. Piensan en proyectos personales. Están llevando a Quito a la política de la cloaca”, reclama.
Al respecto, Terán advierte a los aspirantes a la Alcaldía y la dirigencia partidista en Quito que no pueden seguir cometiendo los mismos errores del pasado.
“La estrategia ha sido fatal, ir divididos nuevamente, que ya lo hicieron en las pasadas elec-
12 candidatos hay para la Alcaldía de Quito.
En Pichincha hay 2 millones 332 mil 731 ciudadanos empadronados.
ciones y ganó (Jorge) Yunda. En la política no puedes repetir los mismos errores, de lo contrario el riesgo es despedirse de la política. La política no perdona”, advirtió.
Voto informado Stornaiolo recomendó a los votantes, que ante la inminente división, el voto debe ser “pensado e informado”.
“No hay que dejarse llevar por el partido de ecuavóley o el concierto que organiza Yunda, por el ‘antes estábamos mejor’ de los correístas, ni por los cantos de sirena comunes en el populismo, que lo único que están haciendo es acabar con la ciudad”, acotó.
Sobre este punto, la postura de Terán fue contundente: “El elector tiene que votar por el
candidato de su preferencia, pero si tiene duda, la alternativa es anular su voto”.
A su juicio, “en el momento que en Ecuador se produzca una efervescencia, una gran eclosión de votos nulos, entonces la clase política entenderá que o cambia o desaparece. Esa es la única condición que le permitirá al Ecuador tener mejores días”.
Urgente remezón Stornaiolo recuerda, además, que los candidatos de la izquierda mantienen un voto duro importante.
Acotó que “Yunda y Muñoz, gozan de un voto duro que podría ubicarse en el 20% del electorado capitalino”, que tendría su origen en los llamados “estómagos agradecidos” de Rafael Correa.
Apuntó que estos electores no ejercen su derecho motivados por las propuestas de los candidatos, “ellos apoyan la tarjeta al partido”.
Por su lado, Óscar Terán considera que es necesaria una transformación en los partidos y movimientos políticos del país.
“Lo que se necesita en el Ecuador es un gran remezón en la política, para que sea posible reubicar los puntos cardinales de la política”, sentenció el analista. (ILS)
Para algunos sentenciados a ocho años de prisión en el caso Sobornos, que involucró al expresidente Rafael Correa y a varios de sus colaboradores acusados de cohecho, empieza a operar la figura de beneficios penitenciarios.
Jorge Glas, exvicepresidente de la República, sentenciado por corrupción en los casos Sobornos y Odebrecht, estaría a un paso de acceder al beneficio de la prelibertad.
Con la sentencia de unificación de penas por estas tramas de corrupción que dispuso el 26 de enero de 2023, Melissa Muñoz, jueza de Garantías Penitenciarias, el beneficio de la prelibertad, es un escollo que su abogado, Cristian Palacios, cree que será superado.
Él está a la espera de la notificación de la resolución por escrito que deberá emitir Muñoz en unos 15 días. Una vez que quede ejecutoriada, si el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) no interpone recursos de aclaración o ampliación, se cumplirá el recurso de la prelibertad a favor de Glas.
Mientras se resuelve ese beneficio penitenciario, Palacios aclaró que su cliente no tendrá que regresar a la cárcel, sino que se mantendrá libre, pues sigue vigente una medida cautelar a su favor dictada por el juez de Santo Domingo, Emerson Curipallo, el 28 de noviembre de 2022, que le permitió abandonar la Cárcel
4, donde estaba recluido. En esa ocasión, Curipallo aclaró que esta es una libertad provisional, hasta que un juez de garantías penitenciarias resuelva definitivamente su situación legal. Mientras dure esa medida cautelar, Glas tiene prohibido salir del país y debe presentarse periódicamente en la Penitenciaría de Guayaquil.
El recurso de prelibertad
El juez competente en conocer este recurso debería tener jurisdicción en Guayaquil, porque es la ciudad donde Glas se presenta periódicamente desde el 28 de noviembre de 2022 tras el fallo del juez de Santo Domingo. Otra posibilidad que observa el abogado de Glas es que el recurso también podría presentarse en el último domicilio donde estuvo recluido (en la Cárcel 4 de Quito).
Minutos después de que la jueza Melissa Muñoz notificó su resolución y dio por finalizada la audiencia, el exvicepresidente “cerró los puños como un gesto o señal de que el camino que le falta por recorrer es poco”, contó el abogado. “El gesto que hizo fue un sinónimo de alegría que las cosas se les están dando y se le
° Desde el 27 de enero de 2023, Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República durante el régimen correísta, y otro de los sentenciados a ocho años de prisión por el caso Sobornos, es beneficiario de la prelibertad, después de un fallo de Galo Rodríguez, juez de la Unidad Judicial de Ambato. De los ocho años a los que Mera fue sentenciado, ha cumplido dos años y cinco meses en prisión, más un año y dos meses en arresto domiciliario. En el cómputo de la pena, el juez sumó ambos y determinó que ya podía pedir la prelibertad.
Como medidas sustitutivas a la prelibertad,
está haciendo justicia”. Palacios confía que al juez que le corresponda resolver el recurso de prelibertad acepte el pedido.
Lo dijo sobre la base de que el acceder a la unificación de penas implica que Glas solo debe cumplir su condena de ocho años de cárcel por cohecho, en el caso Sobornos, y ya no tendrá que completar la sentencia de seis años de asociación ilícita, en el caso Odebrecht.
Por estas sentencias (que fueron unificadas), Glas ya cumplió cinco años y tres meses (cumplió 40% de la pena). Para completar la sentencia de ocho años, solo le faltan tres años, que los cumpliría en prelibertad, de ser aceptado el recurso.
“Esto es un gran paso. Y lo que falta por recorrer para llegar al beneficio penitencia-
deberá presentarse una vez por semana en la cárcel del Guayas, todos los lunes de 08:00 a 14:00.
“El espacio físico que el juez dispuso para que el doctor Mera se pueda movilizar son las provincias del Guayas y Santa Elena, para que pueda desarrollar su plan de vida, y poco a poco reconstruir los lazos familiares que se han visto afectados por la privación de la libertad, y luego insertarse a la sociedad, empezando a trabajar”, dijo su abogado, Diego Guarderas.
Añadió que el beneficio penitenciario es procedente porque ya cumplió el 40% de la pena exigido por el Código de Ejecución de Penas.
“Llegó el momento en que se están haciendo efectivas sus garantías”.
rio es mero trámite”, expresó Palacios.
Derechos políticos
Aunque Glas obtenga la prelibertad, la sentencia por el caso Sobornos que emitió en abril de 2020 un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), dispuso la pérdida de los derechos políticos por 25 años para él y para otros 1 8 imputados en la trama, incluido el expresidente Rafael Correa y varios de sus entonces colaboradores.
Sin embargo, Cristian Palacios cree que en un eventual estado de prelibertad, y si Glas cumple todas las condiciones que le disponga un juez de garantías penitenciarias, como la presentación
periódica, no acudir a centros nocturnos, no pernoctar en lugares públicos, no ingerir bebidas alcohólicas en espacios públicos, no ir a centros de diversión, no cometer otros delitos, no tener procesos en curso…, el juez eventualmente le podría restablecer los derechos políticos.
Previamente, el magistrado podría llamar a una audiencia y solicitar al SNAI un informe sobre si cumplió o no estas condiciones.
“Si el juez verifica el cumplimiento total puede declarar la extinción y le levanta los derechos políticos”, dijo el abogado, quien reconoció que esto tomará todavía un tiempo. “Esto no se da de la noche a la mañana”. (SC)
‘Se hacen efectivas sus garantías’Alexis Mera también perdió los derechos políticos por 25 años, según el fallo de la Corte Nacional de Justicia de 2020.
El Gobierno tiene poco tiempo para mantener los buenos números que mostraron las encuestas sobre la consulta popular, hasta la semana pasada.
Esto porque la estrategia de la oposición ha sido atar el referéndum de ocho preguntas con la imagen del presidente Guillermo Lasso, que sí está golpeada (31% hasta el 17% de aprobación, según varias mediciones).
Este es un ataque que llega de todos lados, desde la izquierda radical, el indo comunismo y la derecha populista, que buscan que la consulta fracase.
En el Gobierno reconocen que, por ese motivo, no ha existido un debate profundo sobre las preguntas.
La viceministra de Gobierno, Ana Changuín, habla sobre esta estrategia y, con números en mano, la desmenuza. Pero también del día después, si ganan la consulta.
P. ¿Qué cifras tienen ustedes sobre la consulta?
Nuestro principal indicador es la energía que ponen los ciudadanos cada vez que nos acercamos a ellos y se habla de la consulta ciudadana. Por supuesto que las cifras, las encuestas, son importantes. Y nos animan. Porque las cifras son excelentes.
P. ¿Usted está optimista? Muy optimista.
P. ¿Por qué?
Las cifras superan el 60% en todos los casos, en aceptación y aprobación de las temáticas. Esto no es casualidad. No nos sorprende. Porque las preguntas vienen de la iniciativa de los ciudadanos. Así que las cifras positivas de 60% o 70%, y en algunas preguntas del 80% de aprobación, responde a que son preguntas que nacen de las principales preocupaciones de los ecuatorianos.
P. ¿Cuando usted dice eso, puede ser que la oposición subestimó la construcción de la consulta?
La agenda política siempre ha estado acompañada de una hoja de ruta clara para imprimir verdaderos cambios en el país. Esto nace hace más de un año, con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, sociales, ciudadanos. Se realizaron mesas focales. Reuniones de trabajo. Primero sale una batería de más de 100 pregun-
oposición. Dicen que ni siquiera este Gobierno podrá ver resultados de la consulta. Eso es falso.
P. ¿Por qué?
Las ocho preguntas tienen un régimen de transición muy bien detallado en los anexos. Y se verá materializado en el menor plazo posible. El 5 de febrero no termina la tarea. A partir del 6 de febrero inicia la implementación e inicia todo el régimen de transición con la instrumentalización de cierta normativa, que deberá realizarse y adecuarse, para que cada una de las ocho preguntas se implemente.
P. ¿Ya tienen el plan que arranca el 6 de febrero?
El plan ya está: es empujar a la Asamblea. Es que los ciudadanos, con su voto contundente del 5 de febrero, dispongan y den un mandato claro al Parlamento. Que los cambios deben implementarse con sentido de urgencia para el país. No hay tiempo que perder.
FUNCIONARIA.
Ana Changuín es viceministra de Gobernabilidad, del Ministerio de Gobierno.
P. La Asamblea es opositora. Nosotros vamos a estar completamente cobijados con el mandato que se va a dar en las urnas. Veo muy difícil que la Asamblea se rehúse a cumplir. Existen también canales constitucionales de implementación. El Plan A es que la Asamblea sensible al mandato se ponga a trabajar y saquen los proyectos de ley que están detallados en los Anexos. El sistema de implementación es bastante concreto.
P. ¿Ya están listos?
tas. Era demasiado. Luego se logró comprimir a 30 preguntas. Era demasiado. Se redujo a 10. Luego se presentó una adicional. Pasamos los filtros de la Corte Constitucional. Nos sometimos por primera vez a una Corte independiente.
P. Dos veces…
Sin cansarnos. Hasta que se redujo a ocho. Nuestro número era diez. Hay una temática que se está tratando ahora en la Asamblea Nacional y seguimos ese proceso. Es importante porque se trata del apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía en el marco de la estrategia de seguridad que ha planteado el Gobierno. Así que creemos que, si bien estas pre-
guntas no son ese paquete de diez que hubiéramos querido, sentimos confianza en que son ocho temáticas relevantes. Con un hilo conductor muy claro de seguridad, fortalecimiento institucional y de medio ambiente.
P. La campaña por el ‘No’ es radical. ¿Cómo la ha sentido? Lamentamos que la campaña por el ‘No’ se esté reduciendo a decir no por el Presidente. O ‘No’ para mostrar un desafecto. Es lamentable el ‘No’ por el ‘No’ sin dar razones. Y no hay mayor argumento para oponerse. Porque son temáticas sin bandera política. Se buscó que las ocho temáticas sean sostenibles, cambios reales. Que no solamente van a beneficiar y
van a servir como herramientas poderosas para este Gobierno. Sino que efectivamente van a ser herramientas para los gobiernos venideros. Sea cual sea la bandera. El tema de seguridad, por ejemplo, son medidas urgentes y son una estrategia a largo plazo, que no necesariamente va a terminarse en este Gobierno.
P. Ese es un argumento de la
Algunos están bastante avanzados. Porque el trabajo de fundamentación que se hizo para la Corte Constitucional ya llevaba consigo una investigación e identificamos cuáles son los instrumentos normativos que tendrán que implementarse para que las preguntas sean una realidad. Para dar un ejemplo, la pregunta sobre el sistema de compensación en materia medioambiental va a necesitar un desarrollo normativo. Quizá el más amplio, aunque no son textos completos. Son artículos específicos que digan cuáles pueden ser estos mecanismos de compensación.
La Viceministra de Gobierno, en entrevista con este Diario, dice ser optimista sobre el triunfo de la consulta popular el 5 de febrero.
Las ocho preguntas que se harán a la sociedad pasaron la revisión de la Corte Constitucional.
La Defensoría del Pueblo extendió un llamado al ejecutivo y Legislativo a cambiar el “rumbo trágico” del país.
LIM a . - La Defensoría del Pueblo llamó este 29 de enero de 2023 al Ejecutivo y al Legislativo de Perú a tomar decisiones para cambiar “el rumbo trágico” que afronta el país ante la grave crisis política y social que desde diciembre pasado ha dejado 65 muertos.
“En ese escenario de notorias urgencias, la forma moralmente más repulsiva de actuar es dejar morir a la
gente cuando se tiene en las manos la facultad política de pacificar y cambiar el rumbo trágico de estos días”, señaló la Defensoría en un pronunciamiento titulado “En defensa de la vida y la democracia”. El organismo agregó que el Ejecutivo y el Legislativo “pueden hacerlo”, ya que “cada día que pasa, la vida de alguien está en peligro, y la democracia -ese gran anhelo republicano- se va deshaciendo ante nuestros ojos”.
Muertos en las calles
El pronunciamiento se conoció un día después de la muerte de un manifestante en las protestas antigubernamentales en Lima y antes de que el Congreso evalúe este lunes si reconsidera una votación que el viernes rechazó la posibilidad de aprobar elecciones generales anticipadas para octubre próximo.
En su declaración, el organismo sostuvo que “la muerte de personas en protestas no es ‘costo social’ ni ‘daño colateral’. Es una afectación irremediable que sume en un dolor profundo a las familias, y profundiza las grietas emocionales y culturales entre todos nosotros”.
La Defensoría señaló que “nunca será suficiente defender los derechos humanos en el Perú” y que también está “para recordar y recuperar el sentido ético de la función pública y de la conducta ciudadana, en cuyo centro está y estará siempre la vida humana”.
Este sábado, un manifestante, identificado como Víctor Santisteban, murió tras resultar herido en los enfrentamientos que se presentaron con la Policía en el centro histórico de Lima, lo que elevó a 65 el número total de víctimas mortales reportadas desde
Los robos a domicilios también se han duplicado en lo que va del 2022 en la provincia de Carchi, llegando a 23 hasta julio; mientras en todo el 2021 se denunciaron 12.
que en diciembre pasado comenzaron las protestas antigubernamentales en el país.
Tras conocerse la muerte de Santisteban, el Ministerio del Interior expresó sus “más profundas condolencias” a sus familiares y anunció que el caso está siendo investigado por la División de Homicidios de la Policía Nacional, junto con el Ministerio Público.
Hasta la fecha, según datos de la Defensoría, ya son 47 las personas que participaban en las protestas que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, mientras que un policía murió tras ser quemado vivo por manifestantes.
A estas víctimas, se suman 11 decesos en sucesos relacionados con los bloqueos de carreteras y una muerte ocurrida en la norteña región de La Libertad, confirmada por la Policía. Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reportó la muerte de cuatro haitianos que no pudieron recibir asistencia médica por los bloqueos de carreteras, además de un bebé nonato confirmado por Unicef, lo que resulta en 65 fallecidos desde el 11 de diciembre de 2022 hasta el 29 de enero de 2023. eFe
WaSHInGtOn.- La paliza mortal que cinco agentes de policía propinaron al joven afroamericano Tyre Nichols revivió los reclamos de manifestantes y miembros del Congreso para que haya un cambio de cultura en la Policía de EE.UU., acusada de usar la fuerza de manera desproporcionada contra la comunidad negra.
Después de que el viernes pasado se publicaran los videos de la paliza a Nichols, figuras notables de la política estadounidense, incluido el expresidente Barack Obama (20092017), han pedido cambios en la forma en la que los diferentes cuerpos de policía del país patrullan las calles.
También ha habido protestas en algunas ciudades, aunque su tamaño ha sido mucho más pequeño que en otros momentos como la muerte de los afroamericanos George Floyd en 2020 y Michael Brown en 2014, casos que estremecieron al país y provocaron días de continuas manifestaciones.
Piden cambios
Esas muertes, sin embargo, tampoco desembocaron en reformas significativas de la Policía y este 29 de enero de 2023 el aboga-
MaDRID.- El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, subrayó este 29 de enero de 2023 que España “acompañará” el proceso de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, después de la solicitud efectuada en este sentido por una delegación opositora con la que se reunió en Madrid.
“La oposición me ha solicitado que España esté tan cerca del proceso de diálogo como
sea posible y, por supuesto, les he contestado afirmativamente”, señaló el ministro en declaraciones a EFE después del encuentro.
Albares afirmó que no se ha pedido ningún tipo de mediación explícita, pero sí de “apoyo, de acompañamiento”, y agregó que ha habido varias ideas que han estado encima de mesa sobre cómo articularlo de una forma más estructurada, puesto que el diálogo, que se inició el pasado agosto, está más avanzado. EFE
R.E
AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA
Plantón. Manifestantes sostienen carteles exigiendo justicia por la muerte de Tyre Nichols frente a la estación Ridgeway del Departamento de Policía de Memphis, este 29 de enero de 2023.
Casi un tercio de todas las personas asesinadas a manos de la Policía en EE.UU. entre 2013 y 2022 fueron personas negras, a pesar de ser solo un 13% de la población.
do de la familia de Nichols, Ben Crump, se preguntó en una entrevista en CNN: “¿Cuántas de estas tragedias tenemos que ver en video antes de que Estados Unidos reconozca que tiene un problema?”.
Crump, conocido defensor de los derechos civiles, consideró que existe un problema en la
“cultura” de los diferentes departamentos de policía del país que permite que los agentes, sea cual sea su raza, agredan y vulneren los derechos de los miembros de la comunidad negra.
Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols eran de raza negra. Todos ellos se encuentran detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado, penado con entre 15 y 60 años de cárcel.
Los agentes detuvieron a Nichols en lo que alegan que fue una parada de tráfico, lo sacaron del vehículo a la fuerza y le dieron una paliza, propinándole patadas en la cabeza, golpeándolo con una porra e incluso usando una pistola paralizante eléctrica. EFE
° A la luz de la brutalidad de lo ocurrido, Crump argumentó que el Congreso tiene el deber de aprobar una gran reforma policial para erradicar, de una vez por todas, este tipo de abusos. Sin embargo, el camino no es fácil. Tras la ola de protestas que siguió a la muerte de Floyd, republicanos y demócratas negociaron el año pasado durante meses para intentar aprobar una reforma, pero esas negociaciones fracasaron.
Uno de los puntos más complicados en las negociaciones fue la idea de “inmunidad legal”, que hace más difícil que las víctimas interpongan demandas contra agentes acusados de haber usado la fuerza de manera desproporcionada. Los demócratas quieren acabar con esa inmunidad de la que gozan los policías, pero los republicanos quieren conservarla.
Además, si el acuerdo ya era difícil el año pasado, cuando los demócratas tenían mayoría en las dos cámaras del Congreso, ahora es aún más complicado porque el control del Legislativo quedó dividido: los republicanos dominan la Cámara Baja y los demócratas detentan la mayoría en el Senado, aunque no tienen suficientes escaños para aprobar leyes en solitario.
Aún así, el senador Dick Durbin, una de las figuras más influyentes en el Partido Demócrata, consideró que deben reanudarse las conversaciones para aprobar una gran reforma policial.
En el juicio N° 18333-2022-00746 seguido por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION: NUMERO DE JUICIO: 18333-2022-00746
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: COBRO DE DINERO
ACTORES: MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ
DEMANDADA: LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA
SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 1 de diciembre del 2022, a las 10h55. VISTOS: El escrito que antecede agréguese a los autos; avoco conocimiento de la presente causa seguida por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra de LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI y contra los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI, en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Civil de Pillaro y por el sorteo de ley. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone: 1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la mimas y esta calificación a la parte demandada LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI, se lo citara mediante Comisión al Señor Teniente Político de la Parroquia Presidente Urbina, esto sin perjuicio de la citación personal la misma que puede realizarse en el lugar que fuere encontrada; y, a los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI una vez que se ha rendido el juramento de rigor se dispone que sean citados por la prensa en tres fechas distintas en un diario de amplia circulación a nivel nacional.Una vez citado el demandado de conformidad con lo dispuesto en el Art. 291 del COGEP dentro del término de treinta días contados a partir de la citación de contestación, a la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 2.- PRUEBA.- Se tiene por realizado el anuncio de los medios probatorios de la parte actora; los que serán sometidos a las reglas de admisibilidad contempladas en el Art. 160 y siguiente del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización que confiere a su abogado defensor. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-.-f.) GAVILANES ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Firma ilegible
Abg. Karina Toapaxi Adame
SECRETARIA UJM-P
Hay un sello
P* 5073 - 18333-2022-00746
Desde aquel día se han registrado protestas en diferentes estados y ciudades.
Los candidatos para las elecciones seccionales de 2023 optaron por difundir encuestas falsas en las que se autoproclaman como ganadores del próximo proceso electoral.
Esta información engañosa intenta convencer al electorado, antes del 5 de febrero, a través de imágenes que circulan en redes sociales y qu e son compartidas por adeptos de los partidos políticos.
usado información no verificada que les beneficie, no solo en redes sociales, sino también en folletos, a través de reuniones, entre otras actividades durante el proceso electoral.
Las elecciones seccionales se realizarán el próximo domingo 5 de febrero.
“Con esto los candidatos buscan desmentir el hecho de que no tienen oportunidades de ganar , creen que pueden convencer al electorado diciendo que tienen posibilidades”, mencionó.
Criterios Pedro Donoso, analista político , aseguró que este proceder no es nuevo, pues los candidatos siem pre han
El analista explicó también que este tipo de estrategia “no sirve para nada” porque el ciudadano no elige por quién votar fijándose si algún candidato va primero o último en las encuestas, ya
que esto depende de otras razones como las propuestas que dirige a la ciudadanía “Hay un fenómeno más grave detrás de todo esto que es el desacreditar a las en-
cuestas desde una narrativa antipolítica ”, sentenció el experto.
Encuestas Luis Flores, encuestador, dijo que para realizar una encuesta válida se debe realizar un proceso extenso que garantice que los resultados sean válidos.
Asimismo, aseguró que los electores tendrían que verificar la información tomando en cuenta que este tipo de trabajos tengan una metodología clara, población objetivo, rangos de edad, entre otras variables.
En la página web del Consejo Nacional Elector al (CNE) constan las entidades inscritas y aprobadas para realizar pronósticos electorales durante las elecciones seccionales, elección de consejeros para el Consejo de Participación Ciudadana y Referéndum 2023.
Para poder revisar el listado formado por 31 entidades se puede ingresar al enlace https:// www.cne.gob.ec/pronosticos-electorales-2/.
TOME NOTA Las 31 entidades están acreditadas para realizar pronósticos electorales, usted puede revisar cuáles son a través del link https:// www.cne.gob.ec/pronosticos-electorales-2/.
Electrones
Ante las encuestas falsas los ciudadanos mencionan que esta práctica debería ser sancionada, pues se está mintiendo a la gente.
Camila Abril, ciudadana ambateña, dice que los “políticos son capaces de inventar cualquier cosa” con el objetivo de ganar. “Al final los perjudicados somos nosotros mismos porque elegimos personas que mienten como candidatos y seguirán mintiendo si llegan al poder”, dijo.
Romina Camino, otra habitante de l cantón, aseguró que la clase política siempre está “ envuelta en mentiras” y que usan todos los recursos a su alcance para llegar al poder.
“Ahora se debe dudar de todo lo que se ve en redes, es mejor tener un criterio propio y así decidir por quién votar”, dijo. (RMC)
través de redes sociales proliferan imágenes en las que los candidatos se autoproclaman ganadores de la contienda electoral.
La Clínica de Covid Persistente de Oxford publica la primera guía práctica del síndrome: ¿Tienes fatiga? ¿Disnea? ¿Niebla mental? Estos son los consejos para gestionar tu día a día
EFE . La pandemia del coronavirus ha dejado rastro a su paso: el covid persistente afecta a uno de cada ocho contagiados, superando el millón de casos en España.
Una realidad diaria e ineludible para quien lo padece, pero… ¿Cómo podemos mitigar sus síntomas? Especialistas de la Clínica de Covid Persistente de Oxford publican la primera guía para pacientes con síntomas de larga duración, una serie de consejos que harán el día a día más fácil y llevadero.
Consejos para lidiar con el covid persistente
El covid persistente o ‘long covid’ es aquella complicación reconocida del coronavirus que consiste en la prolongación de los síntomas asociados con la enfermedad.
Cuando la sintomatología dura más de cuatro semanas después del episodio comienza a considerarse como tal.
Síntomas más frecuentes
Los síntomas frecuentemente asociados con la enfermedad son:
° Fatiga
° Dificultad para respirar
° Problemas cognitivos
° Dolor de pecho
° Mareos
° Palpitaciones
° Deterioro persistente del olfato
° Caída de cabello
° Los más comunes, aseguran los especialistas, son la disnea, niebla mental y la fatiga.
Así es cómo dicen que se debe actuar en estos casos:
- Gestionar la fatiga: para lidiar con el cansancio lo importante es saber cómo gestionar la energía. Para ello, se habla de la estrategia de las “tres p”: priorizar, planificar y pausar el ritmo.
CONTAGIADOS
Se estima que el 10% de los pacientes acaban sufriéndolo, aunque la forma en la que se manifiesta varía en función de la persona.
Padece de covid persistente.
La consecución de pequeñas tareas, seguidas de descansos intercalados es lo que más se destaca, además de alternar entre tareas cognitivas y físicas.
¿Qué recomiendan los expertos?
La ‘Guía práctica para pacientes con covid persistente’ (Kisune Books), donde se reúnen pautas, consejos y declaraciones de pacientes que han padecido esta afección.
La publicación recoge estrategias para lidiar con síntomas como:
° Trastornos del sueño
° Mareos, vértigo y desequilibrio
° Pérdida de olfato
° Dolor
° Molestias gastrointestinales
Ojo, los médicos insisten: no es lo mismo descansar que dormir. Es más, recomiendan evitar siestas durante el día, ya que puede afectar al sueño por la noche. Si no puedes evitar quedarte dormido, programa una alarma para no excederte.
- Controlar la disnea: la dificultad para respirar o disnea es uno de los síntomas más frecuentes. La clave según los expertos es analizar el patrón respiratorio.
Con pausa y tranquilidad, en base a unos criterios
explicados en la guía, puedes estudiar tu respiración e intentar controlarla para hacerte a la forma correcta de hacerlo.
Cuando nos topemos con esta dificultad en ciertas situaciones, como puede ser durante un paseo, los especialistas recomiendan parar, respirar y relajarse - Gestionar la niebla mental: los problemas cognitivos como el deterioro de la memoria o la falta de concentración es lo que se conoce como ‘niebla mental’.
Muchos pacientes aseguran que va de la mano con el cansancio, por lo que, en este sentido, las estrategias de dosificación de esfuerzos y preservación de la energía antes mencionadas son opciones a tener en cuenta.
Además, mejorar el sueño o reducir el estrés son factores primordiales, junto con el hecho de evitar desencadenantes, como puede ser el alcohol.
Por otra parte, llevar un diario o seguir una lista de tareas pendientes puede no solucionar nada, pero ayuda a reducir el impacto de esta en la vida diaria. Es más, si en base a ese seguimiento distingues un patrón, puedes predecir los problemas cognitivos y actuar mejor sobre ellos.
Toda esta organización del
día a día es mejor hacerla en momentos de claridad mental y teniendo en cuenta metas realistas.
La actividad física, si tu condición lo permite, es otra de las recomendaciones que sostienen los expertos.
De cualquier forma, independientemente de la sintomatología, el objetivo primordial de esta guía es intentar recuperar poco a poco la normalidad, incorporando a la rutina actividades habituales y ayudándose de estos consejos en el proceso.
¿Por qué tengo covid persistente?
Se desconoce verdaderamente qué causa el covid permanente. Lo que sí se ha podido verificar es que no existe ninguna relación directa entre gravedad de infección y probabilidad de padecerlo.
Los expertos plantean diversas teorías sobre las causas de esta afección:
° Desencadenamiento de un proceso de enfermedad autoinmune. Nuestro cuerpo ataque células y tejidos propios.
° Inflamación persistente de bajo nivel. Una inflamación que continúa semanas o incluso meses después. Se plantea la posibilidad de que sea porque existe una persistencia del virus o material viral.
° Daños neurológicos por el covid. Alteración del sistema nervioso, por ejemplo. Es algo que
° “El covid persistente parece una maldición. Tu cuerpo y tu cerebro funcionan mal de mil formas diferentes y en distintos días, es tan imprevisible como inquietante. En los días buenos, dudas de ti mismo; en los malos, dudas de todo. La enfermedad es caprichosa y perversa, no conoce límites”.
Así define su condición uno de los pacientes entrevistados para la guía. La cuestión es que, a pesar de que quede un largo camino por recorrer, el libro pretende ser una ayuda para aquellos que padecen la enfermedad de forma prolongada. La aportación de los expertos de la Clínica Postcovid de Oxford no es otra sino la de dar consejos que faciliten el día a día de sus pacientes, hacer su vida lo más práctica posible.
ya ocurre con otras infecciones víricas pero todavía se desconoce la razón en el caso del covid.
° Daños multiorgánicos. Aunque todavía no se ha trazado la línea relacional entre esto y la presencia postergada de síntomas, se plantea que el hecho de que haya anomalías persistente en diferentes órganos (detectado en algunos estudios) es debido a la inflamación o presencia de micro coágulos dentro de los vasos sanguíneos que circulan por los órganos afectados.
Los devotos rezan durante la festividad Madhav Narayan, que dura un mes, en Bhaktapur, Nepal. El tiempo que dura el festival se dedica al ayuno religioso, los baños sagrados y el estudio del libro Swasthani. Fotos y textos EFE
Se prenden lámparas de aceite ligeras nepalíes para orar por Sarswoti, el dios de la educación, durante el día de Basanta Panchami, también conocido como Día de la Educación, en el templo de Sarswoti en Bhaktapur.
Este es un mes dedicado al ayuno religioso, baños sagrados y el estudio del libro Swasthani.
El Swasthani Brat Katha (historia) se recita todos los días. El relato de los cuentos está dedicado a la diosa durante un mes y las historias que se cuentan principalmente son las de Swasthani Devi, el Señor Shiva y otros dioses.
En el Día de la Educación, los niños también prenden velas para orar por Sarswoti.
La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022.
EFE • El hip-hop, que nació en el sótano de una casa en El Bronx para convertirse en una industria millonaria, es el tema de una exhibición que comenzó en Nueva York y que le sigue el rastro al género durante las cinco décadas que cumplirá este año.
‘Hip-Hop: Conscious, Unconscious’ (‘Hip-Hop: consciente, inconsciente’) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.
La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos
RAPERA. Megan The Stallion.
el dato La exposición culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop. icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.
Los temas Son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación
EFE • El grupo musical español Mocedades, que encabeza Izaskun Uranga, publicó una nueva versión de su gran éxito internacional ‘Eres tú’, grabada con el tenor español Plácido Domingo, cuando se cumplen 50 años de su lanzamiento.
Es una reinterpretación, junto a la Orquesta Sinfónica de Bratislava, de este clásico de la música española, compuesto por Juan Carlos Calderón y producido por su hijo, Jacobo Calderón, según un comunicado de prensa.
El tema será presentado en una rueda de prensa en Madrid, en la que no está prevista la presencia del fa-
regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.
También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los cuatro elementos del hip-hop (rap,
moso tenor -que fue acusado de abusos sexuales por varias mujeres-, pero sí la del resto de sus protagonistas.
DJ, breakdance y graffiti), así como varios quintos elementos entre los que caben la moda y el beatboxing. Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades.
‘Hip-Hop: Conscious, Unconscious’ se presenta
concurso.
el dato
Existen 126 versiones oficiales del tema grabadas en 16 idiomas.
Esta versión es la segunda que se hace de ‘Eres tú’ en las últimas semanas, después de la publicada por el grupo Mocedades que lidera Javier Garay, otro de los componentes de la formación original.
La canción Que terminó en segundo lugar del festival Eurovisión 1973, sigue siendo uno de los temas más famosos de este
De hecho, existen 126 versiones oficiales grabadas en 16 idiomas, entre ellos el noruego y el vietnamita, firmadas por grandes figuras como Bing Crosby, Il Divo, Nana Mouskouri, Ray Conniff, Petula Clark, Luis Miguel o Andrés Calamaro.
Además, fue el noveno disco más vendido de EE.
UU. la semana del 23 al 30 de marzo de 1974, según la lista Billboard Hot 100, de la que formó parte durante más de un año.
Ocupó los primeros pues-
tos de las listas musicales de Suiza, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Países
principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.
“Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero”, afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición.
La Revisión de Oficio, como ha sido contemplada en el Código Orgánico Administrativo, se la ejerce en virtud de la potestad de autotutela administrativa que posee la administración pública y cuya finalidad es revisar la legalidad y corregir errores y vicios no convalidables que obran en sus actuaciones.
El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo (COA) señala: “Revisión de oficio. Con independencia de los recursos previstos en este Código, el acto administrativo nulo puede ser anulado por la máxima autoridad administrativa,
en cualquier momento, a iniciativa propia o por insinuación de persona interesada. El trámite aplicable es el procedimiento administrativo. El transcurso del plazo de dos meses desde el día siguiente al inicio del procedimiento de revisión de oficio sin dictarse acto administrativo, produce la caducidad del procedimiento”.
Sin embargo, esta figura jurídica, contrario a lo que se cree, no es nueva ni ha entrado en vigencia con el COA, si revisamos el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE) esta potestad de la administración ya se encontraba en el artículo 167, empero desde la expedición del COA es que cobra mayor importancia, tanto así que ha sido confundida como un mecanismo de impugnación, una cuarta instancia que tendría la Administración
para poderse pronunciar respecto de un acto administrativo que incluso ya se encuentra en firme; conceptos equivocados y que no guardan armonía con lo determinado en el propio COA y que fueron incluso aclarados por el Procurador General del Estado, como se analizará en líneas posteriores
¿Cuándo procede?
Es preciso aclarar que la potestad de revisión de oficio de actos nulos, no es un medio de impugnación, hecho que ha sido recogido en el COA, sino que como ya ha sido analizado por el Procurador General del Estado mediante pronunciamiento contenido en oficio Nro. 00982 de 05 de octubre de 2018, se indicó: “De la norma transcrita se evidencia que el COA confiere a la revisión de oficio el carácter de potestad de la administración, diferen-
ciándola de los recursos que la persona interesada puede interponer para impugnar los actos administrativos, entre ellos los que tuvieren vicios que provoquen su nulidad”. Pronunciamientos que de conformidad a la sentencia No. 002-09-SANCC, emitida por la Corte Constitucional Periodo de Transición, forman parte del Derecho objetivo, principalmente por el carácter vinculante de los mismos, es decir, son de obligatorio cumplimiento para todas las Instituciones o entidades del sector público.
De lo señalado es evidente que al ser una potestad propia de la administración, “La insinuación no implica la obligación de la administración pública de iniciarlo”, 1 es decir, puede quedar a discreción de la Autoridad Administrativa, iniciar o no el procedimiento co -
RESPUESTA conforme a nuestro sistema penal, con la calumnia el bien jurídico protegido es la honra, y consiste en la falsa imputación de un delito realizada por cualquier medio. en este delito, por imperativo legal, el ejercicio de la acción penal corresponde a la víctima mediante querella, ello debido a la naturaleza predominantemente privada del bien jurídico tutelado. en el delito de acusación o denuncia maliciosa, el bien jurídico protegido es la tutela judicial efectiva, por cuanto suponen la utilización indebida de la actividad jurisdiccional; en este caso el denunciado o acusado falsamente, también ve afectado su honor, empero la protección a este bien jurídico resulta indirecta o subsidiaria. los elementos de tipicidad de delito determinan que solo puede ser cometido mediante denuncia o acusación particular, cuyos hechos no sean probados, siempre que la acusación o denuncia sea declarada por el órgano jurisdiccional competente como maliciosa. en este caso el ejercicio de la acción penal es público. como vemos, nuestro legislador reconoce tanto al delito de calumnias y al de acusación o denuncia maliciosa, como tipos penales autónomos, con una estructura típica propia, y cada uno protege bienes jurídicos distintos, de igual forma, por su naturaleza, se reconoce para el uno el ejercicio privado de la acción, y para el otro el ejercicio público de la acción penal.
Para la calumnia, delito contra el honor y el buen nombre, descrito en el artículo 182 del coiP, corresponde, por imperativo legal, el ejercicio privado de la acción penal.
Para la acusación o denuncia maliciosa, delito contra la tutela judicial efectiva, descrito en el artículo 271 del coiP, corresponde el ejercicio público de la acción penal, en función del principio de legalidad procesal Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
rrespondiente, discrecionalidad que también se encuentra normada en el COA. 2
Señalada esta particularidad es importante mencionar qué tipos de actos son susceptibles de aplicar esta potestad -Re-
¿Cuál es la diferencia entre el delito de calumnia y el delito de acusación o denuncia maliciosa?
visión de oficio- en este sentido, esta debe ejercerse cuando objetivamente existan causas de nulidad no convalidables en el acto administrativo y razones de orden público que justifiquen su ejercicio, debiendo ceñirse a los límites jurídicamente razonables como, por ejemplo, la cosa juzgada y el principio de igualdad. 3 De lo dicho, la Revisión de oficio se la podría ejercer si existen vicios de nulidad no convalidables dentro del acto administrativo, al respecto la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia mediante Resolución Nro. 341-2009 de 11 de noviembre de 2009, indica: “El acto administrativo (…) se ha de presumir legítimo y ejecutivo (…) salvo que se trate de un acto adminis
trativo irregular, circunstancia en la que la presunción de legitimidad se desvanece por la existencia de vicios inconvalidables. (…) entendemos por acto administrativo regular aquel merecedor de la protección jurídica que se desprende de la presunción de legitimidad por no contener vicios inconvalidables, que ordinariamente se han de presentar de manera manifiesta. Son actos administrativos regulares aquellos respecto de los cuales no se puede sostener una causa de nulidad prevista en la Ley”;4 sin embargo, esta potestad debe responder a un límite de tiempo razonable y señalado en la norma con el fin de evitar inseguridad jurídica.
Límites con relación a la temporalidad.
El Procurador en su pronunciamiento ha inferido la importancia de ponerle un límite de cosa juzgada a la potestad de Revisión de Oficio, crite-
do concluiremos que esta potestad cabe únicamente respecto de actos administrativos que han causado estado y no contra los actos firmes.
Con la clarificación respecto a la temporalidad realizada por el Procurador, es imperioso determinar cuando el acto administrativo ha causado estado en vía administrativa y para esto, solo basta dar una lectura al COA, el cual nos menciona que acto administrativo que ha causado estado, es respecto del cual cabe el recurso extraordinario de revisión o la revisión de oficio y la impugnación en sede judicial.
Se puede impugnar la Resolución dentro de una Revisión de Oficio.
Ahora bien, conviene hacernos la siguiente interrogante ¿La Resolución que se expide dentro de un procedimiento de
posibles escenarios ante esta incógnita.
En el primer escenario se debe analizar que esta Potestad (Revisión de Oficio) es una atribución exclusiva de la máxima autoridad Administrativa, en este caso si esta Máxima autoridad ya se pronunció respecto de la nulidad o no de un determinado acto, al amparo de lo señalado en el tercer inciso del artículo 219 del COA, esta resolución solo sería impugnable en vía judicial; en el segundo caso y en virtud que los artículos 68 y 69 del Código Orgánico Administrativo facultan a los órganos administrativos delegar el ejercicio de sus competencias, sin que en la redacción del artículo 132 (Revisión de Oficio) se haya establecido una reserva expresa, no existe impedimento para que la competencia sea delegada. En este único caso, siempre que la Máxima autoridad de una admi -
rio de Revisión, se podría impugnar a través de este recurso dentro de los plazos y causales determinadas en el COA el acto administrativo resultante de la Revisión de oficio y que fue resuelto por una autoridad delegada y jerárquicamente inferior.
Finalmente, es pertinente aclarar que la potestad de Revisión de oficio, no procede sobre actos administrativos firmes o cuando la nulidad del respectivo acto administrativo, hubiere sido ya materia resuelta por la justicia.
Mgs. Carlos Vásquez Jaramillo Correo electrónico: vyv.abogados.1801@gmail.com
1.Moreta Andrés, COA Procedimiento Administrativo y Sancionador, Quito- 2019. Pág. 82
2.Código Orgánico Administrativo. Art. 18.- “(…)El ejercicio de las potestades discrecionales, observará los derechos individuales, el deber de motivación y la debida razonabilidad”
3.Procuraduría General del Estado 2018, oficio 0982 de 05 de octubre de 2018
4.Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, Resolución Nro. 341-2009 de
un niño indígena observa el río Igara-Paraná, en la Chorrera (Colombia). Descubrir nuevas especies e identificar alternativas productivas y sostenibles basadas en la biodiversidad son algunos de los propósitos de una expedición científica que comenzó en la Amazonía colombiana, una región que por años estuvo oculta para la ciencia por el conflicto armado. eFe