Zapotillo en emergencia
las últimas lluvias caídas en el cantón dejaron serios daños en la parte urbana. las calles se inundaron y las viviendas quedaron bajo el agua y lodo, por la creciente de la quebrada Querecotillo.
Página 3
Loja - Zamora miércoles 26 de abril de 2023 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja regioNAl lojA sara montaño triunfa en españa el 29 de abril es el día mundial de la danza Pedro moncayo entra al gobierno para apoyar a lasso Pachakutik se enfrenta a leonidas iza cultura cultura país política Preparan marcha del 1 de mayo en loja 3 Xi concurso de literatura miguel riofrío 4 ciuDaD ciuDaD
9 8 14 15
Lo REN a Ba LLESt ERoS @booksbylolita
¡Larga vida al libro!
El 22 de abril de 1616 falleció Miguel de Cervantes; un día después, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Estos tres autores, 400 años después de su muerte, han trascendido a través de su obra y se han convertido en referentes de la literatura universal.
En honor a estas grandiosas plumas y por la coincidencia de su fecha de fallecimiento, en 1995 la Unesco determinó que el 23 de abril se fijara como la fecha internacional para la celebración del Día del Libro. Un libro es una aventura, un espejo, un pasaporte, una posibilidad de viajar en el tiempo.
Por lo tanto, celebrarlo únicamente el 23 de abril no sería justo. Quienes hacemos parte del mundo de los libros estamos en el deber de ser sus embajadores, ayer, hoy y siempre. Yo nunca salgo de casa sin un texto bajo el brazo. Batallo todos los días para no ceder ante la tentación de pasarme un tiempo excesivo en las redes sociales.
Si lo hago, culposamente pongo el dispositivo en silencio por varias horas y me refugio en las páginas de una novela, a manera de compensar los minutos perdidos.
En repetidas ocasiones he manifestado que la lectura no es una actividad en solitario, sino que abre vínculos sociales, consigue estrechar relaciones. En casa, mi marido y yo hablamos todos los días sobre lo que leemos. Cada uno le comenta al otro sobre su libro: lo bueno, lo malo, lo feo, lo desconcertante… Los libros nos han dado tantos temas de conversación que, a través de ellos, nosotros también hemos llegado a conocernos mejor.
La capacidad de concentrarse frente a un texto, analizarlo, tomar apuntes, conversar sobre él, es una posibilidad de cambio para la sociedad actual.
Es así como, aunque hayan pasado algunos días desde la celebración del Día Internacional de Libro, les invito a que lo sigamos homenajeando. Nunca es tarde para empezar a leer. La lectura es además terapéutica. ¡Larga vida al libro!
Ecuador en terapia
Nuestro país es un paciente en crisis, que se acuesta con desesperanza e incertidumbre en el diván del psicólogo de la historia. El psicólogo descubre los 4 fantasmas que no lo dejan dormir.
El primero: la inseguridad.
Moncayo, un oportuno acierto
El presidente Guillermo Lasso ha comenzado a demostrar, con sus nuevos nombramientos, una práctica propia de gobernantes responsables: el afán de rodearse de personas más capaces, en sus campos de especialidad, que él. En lugar de buscar cobijarse entre aduladores y escaladores, está apelando, acertadamente, a profesionales de amplia experiencia y solvencia comprobada. La incorporación del general (sp) Paco Moncayo Gallegos a su gabinete, en calidad de consejero de Seguridad, es una muestra. En materia de seguridad, el equipo anterior del Presidente adolecía de una notoria falta de familiaridad con los temas relativos a la fuerza pública; un problema usual en la política ecuatoriana contemporánea. Con Moncayo en el equipo, el Gobierno podrá generar políticas debidamente sustentadas en la comprensión de las limitaciones
operativas –tanto de logística como de infraestructura— que enfrentan policías y militares. Asimismo, conoce como pocos el marco legal y normativo que rige el campo de la seguridad en el país, y, por su exitosa experiencia política, entiende las complejidades y dificultades que entraña la aplicación de toda política pública. Aun así, quizás su mayor credencial sea el haber sido parte activa de una generación que, en un pasado, supo preservar con muchísimo éxito la paz en el país; no por medio de la represión ni del militarismo, sino de la cuidadosa articulación de la seguridad con las políticas sociales y el diálogo ciudadano.
Ahora, solo resta que el Presidente sepa escuchar. Debe entender que el tiempo le juega en contra y aprovechar la mano que tantos ciudadanos valiosos le han tendido.
Desde hace un buen tiempo, me incluyeron en el grupo de vecinos de WhatsApp. Para nada es nuevo el ánimo y el carácter que prima en el grupo: como cuando Gulliver llegó a Liliput y conoció que ese reino mantenía una enemistad centenaria con Blefuscu, el reino enemigo.
Con cada publicación en el grupo, me siento como un extraterrestre, pues cada vez conozco menos al género humano y veo cómo liliputienses denigran a los de Blefuscu, tan solo por no pensar igual, y aún peor, por no tener lo mismo. Allí inicia un proceso de degradación social, de odio al distinto, de estigmatización al desconocido.
Los vecinos y vecinas imponen su religión, su forma de vida y sus enemigos. Ellos y ellas viven en los polos, donde el equilibrio, el punto medio no existe.
Y es que así estamos en esta sociedad, en donde si no se piensa como la mayoría, o como esta pequeña minoría, se está atentando contra ellos. Y sus expresiones son tan virulentas como una bomba o un balazo. Desacreditar al otro, insultar al que no piensa igual, sobajar al que tiene una ideología diferente, son solo los inicios de una intolerancia que nos puede llevar a una guerra interna.
El gregarismo digital y ubicuo de las plataformas muestran el ánimo de los grupos, que a la final no son culpables de ser así, porque provienen de una descomposición social de siglos, pero que no la notan, como los zombis no se dan cuenta de que están muertos.
Dialogar, conversar y respetar al otro es indispensable para una democracia y una vida buena. Lo más peligroso es no querer cruzarse con el vecino porque no piensa igual que uno.
Si seguimos peleando como liliputienses y blefuscanos, seremos tan pequeños e insignificantes, que las nuevas generaciones serán aún más aisladas entre sí y pensarán que el mundo existe solo en su burbuja de quienes son iguales a ellos, y verán al otro como un zombi, un vampiro, al que hay que atacar y matar.
Un fantasma al que ve diariamente y que le recuerda que es el sexto país más violento de la región, con la proyección de llegar a 35 muertos por cada 100.000 habitantes.
En medio de la terapia, el paciente habla de su segundo fantasma: el desempleo. Le deprime saber que solo el 32,9% de los ecuatorianos tiene un empleo adecuado. Le aterra cargar en su conciencia con el hecho de que a febrero de este año 9.500 ciudadanos salieron del país.
El tercer fantasma: las
deudas que lo persiguen. El paciente ocupa el cuarto lugar entre los países más endeudados con el Fondo Monetario Internacional. Lo más grave es que se endeuda para pagar el gasto corriente. La inversión en obras públicas es invisible. Por último, el paciente reconoce que la inmadurez electoral a la hora de votar por dignidades y representantes ha provocado una grave crisis institucional: una Asamblea con el 12% de aceptación y un Ejecutivo con apenas el 9% El psicólogo tiene la certe-
za de que la única receta para sacarlo de este terrible momento histórico, son medidas de shock inmediatas.
Sugiere que los barrios y grupos civiles dejen de lado sus diferencias y se unan contra la delincuencia local y organizada. Sus ciudadanos deben solidarizarse y promover la microempresa.
Recomienda además dieta de austeridad enfocada en la eficiencia. Los especialistas insisten también en que todos los ciudadanos deben seguir presionando, sin desmayar, al
Gobierno vegano de Guillermo Lasso, a los asambleístas vagos y payasos y a toda la casta de políticos nefastos que manejan el país.
Para finalizar la terapia, el psicólogo le pide a su paciente desanimado que mejore como votante a la hora de elegir a quien lo dirige, porque esa es la forma de tener líderes capaces y dignos. Lo anima, pues no todo está perdido. Aún se puede, aún hay tiempo. Hay una cura. La salida está enfocada en tener ¡menos Estado y más libertad!
opinión 02 loja MiércolES 26/04/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: José Guamán Tacuri Redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: coordinaciongeneralloja@lahora.com.ec
Gulliver Da N i EL Má Rqu E z Soa RES EDitoRiaL dmarquez@lahora.com.ec
Como
JoS é aLv E a R @JoseR a lvearC
Lluvias inundaron calles y viviendas en Zapotillo, hay graves afectaciones
El agua y lodo ingresó a varios hogares de zapotillo. El invierno ya azota más de tres semanas en el cantón.
Las últimas lluvias caídas en el cantón Zapotillo, el pasado lunes 23 de abril, dejaron serios daños en la parte urbana del cantón, donde las calles se inundaron y las viviendas quedaron bajo el agua y lodo, por la creciente de la quebrada Querecotillo que se desbordó y fue hasta el barrio Lindo y otros lugares aledaños.
el dato
En la Avenida Amazonas, y otros sectores, el agua ingresó a los hogares y destruyó muebles, equipos, electrodomésticos y otros enseres.
una serie de familias afectadas, sus equipos y electrodomésticos se dañaron. Esta fue una de las lluvias nunca antes vista en algunos años, el agua cayó acompañada de rayos que puso en zozobra a la población.
afectaciones
El agua empezó a caer en horas de la tarde y hasta pasadas las 20:00 varias viviendas quedaron inundadas. Negocios, comercios, cocinas, salas y dormitorios quedaron bajo el agua y el lodo, por lo que acudió el personal del Cuerpo de Bomberos a socorrer, ante la llamada de emergencia al ECU 911. Hay
Algunos pobladores de Zapotillo le compararon a esta lluvia con la que azotó en 1998 cuando llegó el Fenómeno del Niño, donde dejó serios problemas a los hogares, por el desbordamiento de la quebrada principal. Todo el centro de la ciudad quedó lleno de agua, algunas veredas impidieron que el agua destruya a más hogares. Las familias no pudieron descansar hasta horas de la madrugada, ya que tuvieron que salir con escobas y palas a limpiar
el agua y desechar los escombros del lodo.
Las emergencias se registraron con mayor énfasis en las calles Loja, 24 de Mayo, Avenidas Amazonas, entre otras. En el Colegio Nacional Zapotillo se convirtió en una verdadera cascada, al igual que a la altura del cementerio general, donde el agua dejó serios daños para la
gente que vive en sus alrededores. Varios ciudadanos salieron con palas y baldes a limpiar las cunetas, para evitar que el agua vaya a las casas, pero los daños están presentes. Según uno de los moradores del barrio Amazonas, añadió que el sector siempre ha sido olvidado por las autoridades. En el tiempo que realizaron el asfaltado de
la calle no construyeron un canal anexo para evitar las inundaciones que ahora se presentaron en varias viviendas. El pedido es que se hagan alcantarillados en varios barrios y bordillos altos en las partes bajas, para evitar que el agua vaya al interno de las viviendas, pero las autoridades no hacen caso, señaló Héctor Vargas, morador.
Organizaciones se suman a la marcha del 1 de mayo en Loja
En la provincia de Loja está lista la programación para la marcha del 1 de mayo, en honor al Día del Trabajador, fecha que se celebra en todo el mundo, en homenaje a los Mártires de Chicago , quienes en calidad de obreros sindicalistas salieron a marchar en 1886 para exigir mejores condiciones laborales.
toMe Nota
La concentración en Loja el lunes 1 de mayo será a las 09:00 en la plaza de San Sebastián. La invitación está abierta para que todos participen.
dores, quienes se suman este año para reclamar por sus derechos y el cumplimiento a la Ley. “Esta es una fecha para levantar con fuerza nuestra voz desde el sur, frente a las políticas del Gobierno que no han sido satisfactorias en estos dos años de poder”, dijo.
Marcha
Luis Rueda, dirigente de los movimientos sociales de Loja, manifestó que el lunes 1 de mayo, saldrán a las calles junto a varios representantes de organizaciones campesinas, sindicales, sociales, indígenas, colectivos y sindicatos de obreros y trabaja-
Indicó que la situación de los trabajadores es deplorable, hay obreros con bajos salarios, varias de las personas ganan menos de lo que cuesta la canasta básica, por lo que este 1 de mayo, será de lucha y para levantar la voz de protesta en contra de las decisiones antiobreras de Lasso y los gobiernos anteriores.
“Demandamos políticas que
generen seguridad laboral, de exigencia a un nuevo Código de Trabajo que garantice la estabilidad laboral, la seguridad social, a salarios justos, derecho a la organización y a la huelga”, señaló.
Desfile
La concentración este lunes 1 de mayo, será a las 09:00, en la Plaza de San Sebastián. Desde allí saldrán en recorrido por las principales calles de la ciudad de Loja, con carteles, banderas y exigencias al Gobierno a que haga cumplir la ley. Esta misma actividad se realizará de manera simultánea en los cantones Catamayo, Calvas, Celica, entre otros. La invitación está abierta, pueden participar todos los ciudadanos y exigir el cumplimiento de sus derechos como traba-
jadores.
Finalmente, Piedad González, secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Salud, añadió que el 1 de mayo es para recordar la lucha, la esperanza y para pedir que el Gobierno
cambie de actitud y que las políticas gubernamentales vayan a favor de los obreros y no de los patrones. Una de las luchas es no privatizar el Seguro Social, porque a futuro queremos un IESS consolidado y fortalecido.
LLuviaS. Zapotillo bajo el agua, las vías se volvieron en un verdadero río.
MoviLizaCiÓN. Lista la agenda para la marcha del 1 de mayo en la ciudad de Loja.
ciudad 03 loja MiércolES 26/04/2023 I
Abierta la convocatoria al ‘XI Concurso de Literatura Miguel Riofrío 2023’
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja, con el auspicio de la Fundación Miguel Riofrío, invita a los escritores ecuatorianos a participar en el XI Concurso de Literatura Miguel Riofrío 2023, género Novela Breve.
Diego Naranjo Hidalgo, director provincial, informó que podrán participar solo autores ecuatorianos, sin distinción de sexo o edad, con obras escritas en idioma español, completamente originales y que nunca hayan sido publicadas ni divulgadas en formato impreso o digital. El objetivo es promover la cultura literaria nacional, impulsar la creación literaria y dinamizar la narrativa ecuatoriana.
TOME NOTA
Se otorgará un premio único de tres mil dólares (USD 3 000) al autor de la novela ganadora.
de las ediciones anteriores. El borrador impreso debe remitirse por triplicado, y debidamente anillado o encuadernado. Las obras se presentarán suscritas con seudónimo y su extensión no será inferior a 80 páginas ni superior a 120.
público su veredicto. Sus deliberaciones serán secretas y no se permitirá establecer comunicación alguna entre sus miembros y los participantes. Su fallo será inapelable, y salvo razones de fuerza mayor que lo impidan, se hará público en el mes de noviembre de 2023, mediante una rueda de prensa convocada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja. Una vez emitido el fallo, se destruirán los originales presentados y en ningún caso se entregará una copia de la evaluación de las obras examinadas.
Cada concursante deberá presentar una sola propuesta, y no se permitirá la participación de los triunfadores
El plazo para la recepción de los trabajos concursantes concluirá el viernes 11 de septiembre de 2023, a las 16:00, y queda absolutamente prohibida la recepción de obras una vez vencido el plazo establecido. No se darán a conocer los nombres de los integrantes del jurado hasta que se haga
Se otorgará un premio único de tres mil dólares (USD 3 000) al autor de la novela ganadora. Además, la CCE - Núcleo de Loja publicará por medios propios o externos la obra triunfadora y entregará al autor el porcentaje correspondiente de ejemplares, conforme a la normativa institucional.
Edición anterior
En el año 2022, la novela ga-
nadora se tituló ‘Tu próxima movida’, del narrador y médico, Ernesto Iván Torres Terán, oriundo de la ciudad de Guayaquil. En ese año se receptaron 29 postulaciones provenientes de Quito, Riobamba, Santa Rosa, Guayaquil, Cuenca, Cañar, Ambato,
Santa Elena y Loja. Las personas interesadas pueden revisar las bases que se encuentran publicadas en las redes sociales de la CCE – Núcleo de Loja o descargar del sitio: https://bit. ly/41KJ8AI
Se realizan obras de alcantarillado sanitario en barrios
Inició la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en la calle Santa Mariana de Jesús, situada en la parte oriental de la ciudad. Aquí se ubicarán 1.200 metros de tubería de 300 milímetros para recoger las aguas servidas.
Esta obra permitirá reemplazar el sistema antiguo que se encuentra en malas condiciones, pues ha cumplido su periodo de vida útil, ya que la tubería es de cemento y tiene más de 50 años de servicio. El contratista tiene un plazo de 90 días para ejecutar los trabajos, cuyo costo es de 89 mil dólares.
Trabajos similares se realizan en el barrio Motupe Central, sectores El Milagro y Cumbe, cuya obra se ejecutará mediante contratación
y tiene un costo de 89 mil dólares.
José Ortiz, morador de la calle Santa Mariana de Jesús, agradeció a la alcaldesa por tomar la decisión de ejecutar esta importante obra que cambiará la vida de quienes viven en el sector.
Similar criterio tuvo, Jaqueline Pullaguari, presidenta del sector Cumbe, manifestó que son más de 20 años que vienen solicitando la construcción del sistema de alcantarillado sanitario y no han tenido respuesta.
“Son obras que mejoran su calidad de vida y como administración municipal buscamos que los ciudadanos cuenten con todos los servicios básicos”, señaló la alcaldesa de Loja, Patricia Picoita.
OBRAS.
1.200
LITERATURA. En la edición anterior, la novela ganadora fue ‘Tu próxima movida’, del narrador y médico, Ernesto Iván Torres Terán.
Se ubicarán
metros de tubería de 300 milímetros en la calle Santa Mariana de Jesús.
ciudad 04 lOja miércOlES 26/04/2023 I
¡POSTULA AHORA!
patrocinado 05
ARCSA ha realizado más de 100 controles en Zamora Chinchipe
Esta institución ha alcanzado esta cifra en lo que va del 2023. Los controles se efectúan por planificación o denuncias
Los controles efectuados por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) se ejecutan por planificación, denuncias por Arcsa Móvil, así como de forma articulada con las Comisarías Nacionales de Policía de los diversos cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Equipos de la Coordinación Zonal 7 de Arcsa acuden constantemente a la provincia amazónica, con la finalidad de inspeccionar establecimientos sujetos a control y
vigilancia sanitaria, así como productos de uso y consumo humano, para verificar el cumplimiento de la normativa.
PARA RECORDAR
Es así como, durante el presente año, se han realizado 145 controles, de los cuales 49 son a establecimientos, 80 corresponden a la revisión del correcto etiquetado de productos procesados; además, se han articulado siete operativos
principalmente con las Comisarías Nacionales de Policía, logrando identificar más de 792 productos irregulares que han sido decomisados por estas autoridades debido a que no son aptos para el consumo.
El DAtO De los 145 controles efectuados en la provincia, 49 han sido a establecimientos.
Durante los controles, Arcsa socializa con los representantes de los establecimientos la utilización de la aplicación Arcsa Móvil, con el objetivo de reportar irregularidades sanitarias en los productos de uso y consumo humano. Así como se brinda asesoramiento constante, a través de la socialización de la normativa sanitaria con emprendedores de esta provincia.
Por otra parte, se mantiene una oficina satélite de atención los días lunes, con el fin de resolver diversas inquietudes en relación a trámites, como permisos de funcionamiento, notificaciones sani -
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano M15 Gestión de Talento Humano P01 Gestión de la vinculación del talento humano S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
Loja,26 de abril del 2023
Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento Misión del Puesto RMU
Página:1 de 1
tarias, solicitudes, asesoramientos, denuncias, entre otros, la cual está ubicada en los altos del Conagopare Zamora (calle Pío Jaramillo, entre Jorge Mosquera y García Moreno).
1 Jefe de Central Eólica/ Jefe 2 Permanente
Planificar, coordinar y supervisar la gestión de mantenimiento y operación, de las centrales a cargo, que garanticen la confiabilidad y disponibilidad
Requerimientos
Unidad Operativa Ciudad
Localidad
$2.705,00 Gensur Central Eólica Villonaco Loja
Instrucción Formal Experiencia
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales Mecánica, Eléctrico, o Electrónica; o carreras afines en función de la formación
4 años en cargos similares, o 5 años en cargos de Jefaturas relacionados con el área.
AUTORIDADES. La institución realiza los controles en coordinación con las Comisarías Nacionales de Policía correspondientes.
Los ciudadanos pueden realizar las respectivas denuncias por medio de Arcsa Móvil. ZAMORA 06 lOja miércOlES 26/04/2023 I
"Los aspirantes que cumplan los requisitos deberán enviar su hoja de vida, en un solo archivo en pdf hasta las 16h30 del 28 de abril de 2023 al siguiente correo: gsr.talentohumano@celec.gob.ec donde debe constar en "ASUNTO" el siguiente código (JCEVGSR-2023-cedula de identidad), caso contrario será descartado. Ejemplo: "JCEVGSR-20231108786571",
Gobernador supervisa necesidades en unidad educativa de Celica
Hoy mantendrá una reunión con el Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y con el Coordinador zonal 7 del Ministerio de Educación.
CeliCa • Frente a los inconvenientes ocurridos en las instalaciones de la Unidad Educativa del Milenio de la ciudad de Celica, el gobernador de la provincia de Loja, Freddy Bravo, junto al personal del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Ministerio Educación, realizó, el pasado 25 de abril, la inspección del establecimiento educativo.
jo técnico con padres de familia y docentes del plantel para verificar las necesidades en infraestructura y canalizar atención inmediata.
tOME NOtA
El Ministerio de Educación destinará USD 100 mil para una intervención urgente en el establecimiento.
Mantuvo reunión de traba-
“No puede ser que en una unidad educativa haya goteras o que no funcionen las llaves de agua, o que las bibliotecas estén arrumadas, el piso lleno de agua o que los laboratorios de química no estén funcionando y que los techos estén destruidos”, enfatizó el Gobernador.
INTERVENCIÓN. La autoridad mencionó que se destinarán recursos para realizar una restauración del establecimiento.
La Prefectura de Loja, dentro de su programa de mejoramiento vial en zonas rurales de la provincia, trabaja en el “MEJORAMIENTO Y ASFALTADO DE LA VÍA CARIAMANGAYAMBACA”, en el cantón Calvas.
Comunicamos a la ciudadanía que la misma se encontrará inhabilitada del 1 al 30 de abril del presente año, de 7h30 a 12h00 y de 14h00 a 18h00, con la finalidad de ejecutar los trabajos constructivos.
Por lo indicado, recomendamos a la población precaución al circular por esta vía, así como respetar la señalización colocada.
La autoridad aseveró que el Ministerio de Educación destina USD 100 mil para una intervención urgente en el establecimiento, la misma que iniciará en los próximos días. Además, el Representante del Ejecutivo en Loja dispuso agilizar las acciones administrativas de traspaso de la Unidad Educativa desde el Ministerio de Transportes y Obras Públicas hacia el Ministerio de Educación, que tiene como objetivo generar nuevas intervenciones sin limitaciones legales. “Hay una normativa reglamentaria que ha sido reformada con fecha febrero de
2022 en el sentido de que nos es necesaria esperar el traspaso definitivo para dejar de actuar de lo que tiene que ver con el mantenimiento de las unidades educativas, este es un asunto muy importante que lo hace un Gobierno del Ecuador responsable”.
Karen Silva, directora distrital Loja del MTOP, informó que el traspaso de dominio del proyecto Unidad Educativa del Milenio Celica hacia el ministerio de Educación implicará tiempo por motivos de diligencias legales, sin embargo, lo que se puede agilizar es la entrega de planos para que realicen algunas obras pertinentes, acotó.
ENTORNO 07 lOja miércOlES 26/04/2023 I
EDICIÓN ESPECIAL IMPRESA
29 de abril se conmemora el Día de la Danza, en Loja no hay apoyo
Este próximo sábado 29 de abril se conmemora el Día Internacional de la Danza, fecha que fue establecida por la Unesco en 1982. Es el tiempo para rendir homenaje y dar reconocimiento a la danza como arte y una forma de expresión cultural. En Loja existen conformados varios grupos, pero no reciben el apoyo de las instituciones del Estado.
Situación
En la provincia de Loja existen varios grupos que han sido conformados para hacer y bailar danza, sin embargo, no han sido valorados, ni considerados con políticas públicas para fortalecer el arte y la cultura. “Acá todo es privado, el Municipio creo tiene un grupo que es de la institución, el resto son grupos de personas que gustan del arte y han constituido conjuntos de bailes. La gente no valora este trabajo, en varias de las ocasiones las instituciones o dirigentes de barrios envían una solicitud pidiendo una presentación, pero nunca preguntan cuánto cuesta, solo creen que con darles el transporte y la comida ya se puede compensar”, señaló Jonathan Silva, exintegrante de un grupo de danza.
Para Aura Ocampo, directora de Lojadanza Ballet Escuela, en la provincia existen varios proyectos dancísticos, pero la mayoría son de tipo particular, es decir, esfuerzos independientes que han logrado salir adelante sin el apoyo institucional de entidades del Estado. “Hace falta un mayor apoyo a nivel de producción, porque recrear una muestra se requiere de recursos y esfuerzo. También se necesita generar motivación para crear esa identidad lojana”, dijo.
Valoración
Según Ocampo, la danza en Loja se desarrolla en base a colaboraciones, a funciones gratuitas, incluso las propias instituciones requieren de presentaciones, pero no existe un rubro económico para cancelar. “A veces la gente llama a decir que colaboren con una coreografía, pero cuando se les habla de un valor económico ya no llaman nunca más, porque requieren que el trabajo sea gratuito”, señaló. Esto resulta difícil, según la experta en danza, porque no tienen un financiamiento público, todo es particular y los gastos son a diario para entrenar, movilizarse y para sobrevivir.
Las personas que danzan por hobby, para Ocampo a lo mejor lo hacen porque tienen otros ingresos, pero quienes han tomado la decisión de formar a niños y jóvenes en esta rama, lo hacen de manera diferente utilizando la danza como una herramienta para educar, pero con una contribución o remuneración.
Dentro de las actividades para esta fecha del 29 de abril, consta el IX Seminario de Artes Escénicas Lojadanza 2023, donde hay una serie de actividades, en Loja este 26 de abril se desarrollará la conferencia: La música en la danza, a cargo de Luis Eduardo Gómez, en los horarios de 10:00 a 11:00 en la Sala Pio Jaramillo Alvarado de la UTPL. El viernes en cambio, habrá un taller con el maestro Eduardo Ortiz que llega desde Cuenca, donde dará a conocer las herramientas para la creación de la danza.
CULTURA 08 lOja miércOlES 26/04/2023 I
DESCUIDO. La danza en Loja no es valorada, no tiene el apoyo del sector público.
Sara Montaño, escritora lojana, triunfa en España con su poesía
La escritora Sara Montaño Escobar, oriunda de la ciudad de Loja, acaba de ser galardonada con el prestigioso premio literario español ‘Hellín 2 patrimonios o más’, en la categoría de poesía de temática libre. Este reconocimiento, que premia a autores con destacada trayectoria en el ámbito literario, ha sido otorgado a Montaño Escobar en reconocimiento a su obra ‘Mamá prematura’, un poema que aborda temas como la maternidad, la identidad y la memoria.
En una entrevista con Montaño Escobar, ella se mostró emocionada y agradecida por el premio recibido: “Este premio es un re-
conocimiento al trabajo que he venido haciendo durante años y me motiva a seguir escribiendo y aportando a la literatura”.
La postulación fue enviada en febrero y hace dos semanas recibió la noticia de su triunfo en esta tercera edición, donde participaron más de 1 000 trabajos. Además, fue la única escritora extranjera en obtener esta distinción. Una vez notificado su triunfo recibirá el galardón en el mes de mayo.
En la misma entrevista hizo referencia al poco apoyo por parte de las autoridades en temas culturales. “Lamentablemente, en mi ciudad natal no hay suficiente apoyo
para los artistas y escritores locales. A menudo tenemos que luchar por conseguir espacios para presentar nuestras obras”, afirmó la autora. Destacó la importancia de comprometerse con el fomento de la cultura y las artes en la región, y expresó su deseo de que se promueva y valore el talento local. “En Loja hay mucho potencial en el ámbito cultural y artístico, pero es necesario que se nos brinden oportunidades y se nos reconozca como parte de la riqueza cultural de la ciudad y el país”.
Autora
Desde que era niña, siempre tuvo inclinación por la literatura. Durante su formación secundaria, algunos de sus docentes solían elogiarla por ensayos, trabajos y cuentos que realizaba. Años más tarde, mientras cursaba sus estudios universitarios se encontraba atravesando por momentos difíciles lo cual hizo que empezara a escribir poesía. La lojana es licenciada en psicología general. Becada en la maestría de investigación en literatura con mención en Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Logros
Ha obtenido premios y reconocimientos locales, nacionales e internacionales. En el ámbito cultural, su taller ‘Clínica de poesía: Píldoras de poesía en la arena del cuerpo’, fue seleccionado como uno de los proyectos ganadores de la Escuela del Festival Internacional de Artes Vivas y fue seleccionada en la residencia Virtual Atelier Poético (Organización de Estados Iberoamericanos, 2022).
En el 2019, recibió mención de honor en el Concurso Nacional ‘Iliana Espinel Cedeño’
En el 2021, ganó premio de poesía del Concurso Literario ‘Carlos Jiménez’
Premio de poesía en la Casa Editorial del Municipio de Cuenca
Mención de honor el Concurso Nacional ‘Iliana Espinel Cedeño’
Ha organizado recitales locales y online, talleres de escritura terapéutica, creativa, y elaboración de cuentos y personajes. Invitada a la Feria del libro de Quito, Festival Ileana Espinel Cedeño, Paralelo cero, Poesía de Fredonia, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al euskera y al italiano.
CULTURA 09 lOja miércOlES 26/04/2023 I
AUTORA. Sara Montaño Escobar, escritora y gestora cultural lojana.
TRIUNFO. La autora participó junto a más de 1 000 trabajos.
APOYO. Sara Montaño Escobar destaca la importancia de apoyar la cultura y el talento local en Loja.
EL DATO
Actualmente, la escritora impulsa ‘Colectiva Juntas somos resistencia’
TOME NOTA
Editoriales de Ecuador y Argentina han publicado sus obras.
El triunfo de la lojana consolida su carrera literaria a nivel internacional y destaca el talento de los escritores ecuatorianos en la escena literaria mundial.
Presentación de obras
Se llevó a efecto el Lanzamiento de los libros Reflexiones 1 –2 de la Autoría de Alfonso Coronel en el Teatrino de la Casona Cultural.
Ángel Valarezo, César Valladares, Rómulo Chávez, Andrea Bustamante y Wilmer Carpio.
Intervención de Alfonso Coronel autor de los libros.
Bolívar Moreno le entrega una Placa de Reconocimiento por parte del Club Deportivo San Francisco a Alfonso Coronel.
Alfonso Coronel junto a su esposa Lolita Salas.
gente 10 lOja miércOlES 26/04/2023 E
Gabriela Coronel, Alfonso Coronel, Lolita Salas y Lolita Coronel.
Patricio Toledo, Germán Loayza, Eduardo Punín, Luis Javier Benítez, Alfonso Coronel, Galo Atarihuana, Wilson Pilco, Linderberg Naranjo, César Valladares y Olger Guerrero.
Invitados especiales y público en general.
Gabriela Coronel, Max Coronel, Lolita Salas, Lolita Coronel, Alejandra Coronel y Alfonso Coronel.
gente 11 lOja miércOlES 26/04/2023 E
¿Ecuador está preparado para el porte de armas?
El reciente anuncio de Guillermo Lasso sobre la tenencia y porte de armas ha generado debates sobre los impactos negativos que podrían generarse con la aprobación de esta medida en el Sistema de Salud Pública.
Desde el anuncio del presidente Guillermo Lasso sobre las medidas urgentes para enfrentar la inseguridad que vive el país, donde dio luz verde a la tenencia y porte de armas de uso civil en defensa personal, se han abierto varios debates, no solo en el impacto social, sino acerca del Sistema de Salud Pública. Para analizar este decreto y su efecto, LA HORA tuvo un diálogo con la psicóloga Gabriela Romero, quien explicó los impactos negativos que podrían generarse con la aprobación de esta medida.
Requisitos para un permiso de tenencia y porte de armas según el decreto firmado por Lasso
• Tener al menos 25 años de edad.
• Presentar certificado de la prueba psicológica aprobado por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
• Tener un certificado de destreza en el manejo y uso del arma emitido por el Ministerio de Defensa Nacional.
ingiere sustancias sujetas a fiscalización o no es alcohólica, aprobado por Ministerio de Salud Pública.
• Los demás que establezca el Ministerio de Defensa Nacional y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el efecto.
Tenencia y porte de armas La tenencia otorga el derecho a la propiedad legal de un arma que puede estar en determinado lugar, dirección particular, domiciliaria o lugar de trabajo. Para esto, se requiere la autorización de la autoridad competente del Estado. El porte consiste en llevar consigo o a su alcance un arma de manera permanente en calles, trasporte público o privado, entre otros.
el dato
Entre enero y agosto de 2020, se cometieron 459 asesinatos con armas de fuego en Ecuador. Esta cifra se mantenía dentro del promedio de los últimos años.
• No haber sido sentenciado con sentencia ejecutoriada condenatoria por la comisión de un delito.
• No registrar antecedentes de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
• Presentar el certificado de superar el examen toxicológico, que determine que la persona no
¿Este decreto solucionará el problema de inseguridad en el país?
No, los ciudadanos no están capacitados para usar armas. A más de no reducir la criminalidad, las armas podrían aumentar un contexto de violencia con costos sociales y económicos altos. Desde el aumento de las muertes y las discapacidades que puedan generar en los sobrevivientes de un disparo. Lo ideal, desde nuestro punto de vista, es que no exista este decreto o que se derogue, puesto que las consecuencias que trae son graves en términos sociales y económicos dentro de la salud pública.
Según un estudio del De-
partamento de Justicia de los Estados Unidos, las víctimas de violencia doméstica cuyos agresores poseían acceso a armas de fuego, estaban cinco veces más expuestas de ser asesinadas que aquellas cuyo agresor no lo tenía.
Si esta medida se descarta, ¿qué se puede hacer para reducir la violencia?
Uno de los elementos más importantes para la disminución de la violencia es la reducción de las desigualdades sociales, en todos los ámbitos. Pero, cuando ya se presenta este decreto, hay que pensar en otras alternativas para evitar las muertes violentas.
Las muertes que se producen por armas, cuando se presentan dentro del hogar, la mayor parte tiene como víctimas a las mujeres, por lo tanto, el requisito de ausencia de antecedentes de violencia doméstica tiene que ser exhaustivo. Una evaluación a fondo sobre la presencia de adicciones. El alcohol y las drogas son los combustibles más importantes para la exacerbación de los homicidios por armas de fuego.
Libre uso de armas de fuego Problemas sociales
1. Muertes incidentales en el hogar: es 12 veces
más probable que un arma de fuego sea utilizada en contra de un miembro de la familia (accidental o voluntariamente) que en contra de un intruso que viene a cometer un crimen.
2. La mayoría de los casos en los que un adolescente utiliza un arma de fuego en contra de compañeros del colegio ha sido con un arma encontrada en casa.
3. Violencia doméstica: en los hogares en donde hay armas de fuego, la mujer que es víctima
de violencia doméstica y tiene siete veces más probabilidades de que el abuso termine en homicidio.
4. Más suicidios: Personas con depresión o en un estado vulnerable de salud mental consideran en mayor medida un suicidio cuando hay armas en el hogar.
FUENTES: ‘Guns in the Home and Risk of a Violent Death in the Home: Findings from a National Study’- Risk Factors for Violence Death of Women in the Home.
DECRETO. Guillermo Lasso, autorizó el 1 de abril de tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal, según los requisitos de ley.
VIOLENCIA. La profesional señala un posible aumento de muertes violentas ante la aprobación de la medida.
MINUTOS CON 12 lOja miércOlES 26/04/2023 I
Gustavo Rodríguez: No nos preparamos para el cierre de paréntesis que es morir
EFE. “No nos preparamos para ese gran cierre de paréntesis que es morir”, proclama rotundo el escritor peruano Gustavo Rodríguez, que aborda temas tabú como la soledad de la vejez y el derecho a una muerte digna en una sociedad en la que se celebran fiestas para revelar el sexo de un bebé pero se le tiene miedo a envejecer.
de, esto nos va a estallar en la cara”.
TOME NOTA Escritor y comunicador peruano, Gustavo Rodríguez nació en Lima el 2 de mayo de 1968.
Es una “paradoja”: “vivimos más, somos más gente viviendo más tiempo y, a la vez, negamos ese envejecimiento”, cuenta en una entrevista con EFE el ganador del último Premio Alfaguara de novela , quien recuerda que en los teléfonos móviles existen “filtros que niegan nuestro propio en vejecimiento”.
“Y eso está mal”, como sociedad e in dividualmente deberíamos “afronta
“Cien cuyes” (Alfaguara, 2023) logró alzarse con el último Premio Alfaguara de novela . La soledad de los ancianos y el derecho a una muerte digna son las aristas que fundamentan la obra de Rodríguez, quien admite que “así dichos suenan tétricos”, pero desde su aproximación como una “tragicomedia”, “con ternura y sin humor no habría podido ser ligero con estos temas”.
Transversal, y con rostro de mujer “La literatura está para eso”, para mediante historias
EL DATO
Entre sus títulos se cuentan
“sentir los temas” y, a través de los per-
REGÍSTRATE SIN COSTO
De la muerte se habla menos que del sexo. Se puede comprobar con la cantidad de eufemismos que usamos cuando alguien muere. La esquivamos totalmente”
GUSTAVO RODRÍGUEZ
to con Eufrasia, la cuidadora, y es a través de la interrelación entre ellos, “de los diálogos que tienen, las aventuras que corren juntos, la música que escuchan, las películas que recuerdan, de todo esto que se parece tanto a la vida” que los lectores “van a poder temas que surfean la novela, subyacen otras problemáticas: como “el fenómeno mundial” de que el cuidado tenga rostro de mujer o las “confrontaciones estructurales y sociales”.
Lo vi en España cuando lancé la nove, les parecía muy familiar el hecho de que una mujer migrante, de menos recursos, atendiera ancianos de más recursos y occidentales. Pasa en Lima, pasa en Bogotá, pasa en América Latina”, explica el peruano. Pero en la novela “ocurre una cosa curiosa, bonita”, que le añade “cierta luz”: cuando estamos en estado de vulnerabilidad dejamos de ver el color de piel, la extracción social, nos conectamos como seres humanos”.
Cuando estamos en estado de vulnerabilidad dejamos de ver el color de piel, la extracción social, nos conectamos como seres humanos”
GUSTAVO RODRÍGUEZ
la novela ha resultado “ser un símbolo de reivindicación de una cultura originaria, de la cultura Andina”.
TOME NOTA
En 2023 se alzó con el Premio Alfaguara gracias a su novela Cien cuyes, en la que aborda temas como la vejez, la soledad y la muerte digna.
Sobre su país, del que siempre ha escrito, considera que hay una “rabia sorda” y una desconfianza “mayor que nunca” en la clase política , y aunque es “optimista”, no ve una solución en el corto plazo. Para Rodríguez el Premio Alfaguara, uno de los más importantes de la lengua española”, es como “un túnel de gusano que une galaxias no muy lejanas entre sí, un atajo inmenso.
“Túnel de gusano” y Perú Rodríguez asegura que fue sin proponérselo, pero que
Y con una larga gira latinoamericana por delante y el orgullo de haberse alzado con el Alfaguara, Rodríguez se confiesa: “Yo creo que e scribo para que me quieran”, y siente que “gracias a est e premio está viviendo una esp ecie de velorio en vida ”, puede escuchar “las repercusiones” de lo escrito, saborear las sensaciones.
cultura 13 lOja miércOlES 26/04/2023 I CULTURA 12 TUNGURAHUA DOMINGO 23/04/2023 I
Para el novelista peruano es indispensable que la sociedad actual trabaje en afrontar la realidad, no negarla.
PERSONAJE. El escritor peruano Gustavo Rodríguez habla en una entrevista con EFE, en Bogotá (Colombia).
Loja
Política de seguridad se refuerza con dos militares en servicio pasivo
El general (sp) Paco Moncayo asumirá como Consejero de Seguridad Nacional y el general (sp) Wagner Bravo la Secretaría de Seguridad Pública y de Estado.
El presidente Guillermo Lasso sigue reforzando la política de seguridad en su Gobierno con la incorporación del general (sp) Wagner Bravo en la S ecretaría de Seguridad Pública y del Estado y con la designación del g eneral ( sp) Paco Moncayo, como Consejero de Seguridad Nacional.
La incorporación de Bravo permite cubrir el vacío dejado por Diego Ordóñez hace dos semanas y el ingreso de Moncayo dará al Gobierno un enfoque de mayor estrategia para avanzar en la lucha contra las organizaciones delictivas.
En un breve contacto con LA HORA, Moncayo manifestó: “antes que todo soy un soldado y estamos a la orden de este o cualquier G obierno para trabajar por la seguridad de la nación”.
Amplia experiencia
Moncayo es una adición importante para el Presidente, además de sus 40 años de carrera militar, se desempeña en la actualidad como profesor de la Academia de Guerra y también es articulista del Diario LA HORA.
Adicionalmente, el héroe de guerra cuenta con una amplia experiencia política, luego de ocho años como Alcalde de Quito. También
en la web
lahora.com.ec
FINANZAS
en las instituciones del Gobierno. “Tiene que ser una estrategia que no solo esté dentro del aparato de G obierno, sino que hay buscar la manera de que el Cosepe logre involucrar a la J usticia, al Legislativo y todas las instituciones que conforman el Estado”.
Pontón, en cambio, precisó que la visión de Bravo podría estar dirigida a dar una mayor presencia a las FF.AA. en el control de la seguridad nacional, con un papel “rector”.
Incertidumbres y dudas Pontón advirtió que se mantiene la incertidumbre ante el anuncio del Gobierno nacional de reclasificar como “grupos terroristas” a las bandas de la delincuencia organizada.
Súper de Compañías descartó prórroga para que empresas presenten estados financieros
ECONOMÍA
Más de 9.500 compañías tienen como accionistas a otras compañías
POLÍTICA
EXPERIENCIA. Paco Moncayo aportará experiencia y estrategia al Gobierno en temas de seguridad. Foto: Archivo
fue diputado por Izquierda Democrática y líder del Bloque Socialdemócrata en el extinto Congreso y, en 2009, fue elegido como asambleísta.
Por su parte, Bravo dio ini-
Cosepe se realizará el 27 de abril
° El presidente de la República, Guillermo Lasso, a través de las redes sociales, anunció la convocatoria, para el 27 de abril de 2023, del Consejo de Seguridad Pública y de Estado (Cosepe)
El Cosepe había sido convocado para el 16 de abril y fue suspendido tras el anuncio de la afección de salud que mantuvo al mandatario alejado de sus funciones por una semana.
En la instancia participarán además del vicepresidente, Alfredo Borrero, los presidentes de la Asamblea Nacional, de la Corte Nacional de Justicia, del Consejo Nacional de la Judicatura y de la Fiscalía General del Estado Además, participarán los integrantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministro de Gobierno, los ministros y funcionarios ligados al tema de la Seguridad, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, entre otros.
La pasada semana, el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, adelantó que se estudiaba la posibilidad de reclasificar a las bandas de la delincuencia organizada como “grupos terroristas”
ció a su exitosa carrera militar en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. Fue combatiente en la Guerra del Cenepa en 1995, como parte de la brigada de Fuerzas Especiales. Además, fue Jefe de Estado Mayor del Ejército y Vocal del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).
Estrategia para combatir la delincuencia
Al realizar un balance de las nuevas incorporaciones, los expertos en temas de seguridad, Saudia Levoyer y Daniel Pontón, indicaron que es un paso para lograr coordinar una estrategia en el combate de la delincuencia organizada en el país Levoyer aclaró que est e aporte no puede quedarse solo
“Hay mucha incertidumbre, primero por la decisión del Cosepe y cuál será el desarrollo de esa declaración de colocar a estas organizaciones como grupos terroristas, genera dudas porque podrían haber excesos”, advirtió.
Agregó que sí bien la reclasificación de las bandas delincuenciales puede interpret arse como una buena intención, “genera dudas porque todavía no se sabe, cuál es el alcance de esta medida”.
Levoyer, por su parte, destacó que la decisión de la reclasificación de las bandas a “grupos terroristas” es un cambio “que no es tan fácil”.
A su juicio es una medida que no debe tomarse a la ligera, porque tiene implicaciones en otras variables del acontecer nacional e internacional.
“Hay que revisar cuál es la información que maneja el G obierno para llegar a esa definición”, apuntó.
A su juicio es importante iniciar un proceso de debates con todos los sectores del país, para establecer cómo se debe manejar el tema de la violencia (ILS)
Piden a la Asamblea revisar actuaciones de Secretaría de Gestión de los Pueblos
ASAMBLEA
Javier Ortiz: ‘Me dijeron que si no firmaba el documento de apoyo al juicio iba a ser expulsado’
SEGURIDAD
Operativos de armas blancas y drogas se toman el transporte de Quito
País 14 QUITO | miércoles 26/abril/2023 I
el dato
Juan Pablo Ortiz, espera que una vez presentados los alegatos, los asambleístas voten en base a la verdad procesal que consta en el expediente del juicio, y acorde al dictamen emitido por la Corte Constitucional (CC).
Pachakutik toma distancia de Iza tras amenazas
Asambleístas aclararon al presidente de la Conaie que el movimiento es pluiricultural y representa no solo a indígenas, sino a obreros, campesinos, mestizos, afroecuatorianos y montubios del país.
Cuando el proceso de juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, está a pocas horas de entrar a una nueva fase en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, la dirigencia de la Conaie aumenta la presión a los legisladores de Pachakutik para que voten a favor de la destitución del mandatario.
Leonidas Iza, presidente
de la Conaie, anunció que se hará un seguimiento minucioso en comunas, pueblos y nacionalidades donde “cada acto (del asambleísta) deberá ser explicado, caso contrario se aplicarán procesos rigurosos internos”, advirtió.
El dirigente indígena fue quien lideró el violento paro de junio de 2002, cuando también se quiso sacar a Lasso del poder. Esa manifesta-
Defensa presenta los alegatos finales
° Después de cinco días de comparecencias a la Comisión de Fiscalización, la defensa técnica del presidente de la República, Guillermo Lasso, prepara los alegatos finales que serán presentados este 26 de abril de 2023. Ocurrirá a menos de 24 horas para que se cumpla el plazo de diez días, como lo determina la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), para que las partes procesales presenten en esta mesa legislativa las pruebas de cargo y de descargo.
Los argumentos de defensa son preparados por un equipo legal liderado por Juan Pablo Ortiz, secretario jurídico de la Presidencia de la República, y Édgar Neira, abogado de Lasso, quien se encargará de presentar las pruebas en la Comisión. “Será un alegato técnico-jurídico de acuerdo a la estrategia que nos hemos planteado”, explicó Ortiz.
ción se dio luego de que el Parlamento aprobó una amnistía a favor de Iza y otros dirigentes de organizaciones sociales y sindicales por otra violenta protesta ocurrida en 2019 y que todavía no puede ser ejecutada a su favor por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE)-
Cada asambleísta “de hoy en adelante”, al menos los que dependen de la estructu-
Los ejes con los fundamentos de defensa se sintetizan en lo que ha ocurrido desde el 18 de abril cuando iniciaron las comparecencias.
También girará en torno a las declaraciones de los testigos y elementos probatorios en base, por ejemplo, a la comparecencia del Oswaldo Rosero y Christian Panchi (exgerentes de Flopec) quienes afirmaron que Jhonny Estupiñán (exgerente de Flopec) dejó la gerencia de la empresa, no por denunciar presuntas irregularidades en el contrato con Amazonas Tanker, sino porque no presentó los balances financieros que fueron requeridos por el directorio en tres ocasiones.
Ortiz afirmó que en estos días, la defensa ha demostrado la inexistencia de la presunta infracción.
Después del jueves 27 de abril, empezarán a correr otros diez días (hasta el 7 de mayo) para que la presidenta encargada de la Comisión de Fiscalización, Ana Belén Cordero (CREO), redacte el informe para ponerlo a consideración de la Mesa para la votación.
ra del movimiento indígena “serán dados seguimiento, observados y sostenidos” por las estructuras organizativas en cada territorio, remarcó Iza.
Amedrentamientos
El 28 de junio de 2022, Guisella Molina (Pachakutik), quien entonces no respaldó con su voto la moción para destituir a Guillermo Lasso, denunció en el Pleno de la Asamblea haber sido objeto de amenazas y amedrentamientos en los exteriores de su domicilio para obligarle a votar a favor de la destitución.
Respuesta contundente
A los legisladores de Pachakutik, las ‘advertencias’ de Iza les tienen sin cuidado. Mario Ruiz, recientemente designado jefe de bloque de Pachakutik, tomó distancia de los ‘llamados de atención’ de Iza.
Ruiz pidió a la dirigencia de la Conaie no hablar de represalias, y por el contrario, llamó a las bases a construir leyes y proyectos que permitan defender el agua, la tierra, a los agricultores y campesinos.
“Hay que preguntarles a los compañeros qué es lo que pretenden con quererle arrodillar al Pachakutik hacia el correísmo; nosotros no estuvimos de acuerdo cuando aquí se pretendió arrodillarle al Pachakutik al Gobierno. En esa ocasión nos opusimos y nos declaramos rebeldes”, afirmó.
Insistió que, si ahora también se pretende arrodillar al Pachakutik al correísmo, en busca de votos para dejar en la impunidad lo que ocurrió en los gobiernos pasados, “(sepan) que no les vamos a apoyar así digan lo que digan y así hagan lo que hagan. No les vamos a apoyar porque ese no es nuestro proyecto político. Si es que ahora nos quieren decir Lassistas, es problema de ellos, no les vamos a apoyar”, insistió Ruiz.
“En Pachakutik nos une una hermandad con todas las organizaciones sociales, salimos de las luchas sociales de la Conaie, pero Pachakutik acoge al sector indígena, a obreros, campesinos, mestizos, afroecuatorianos, montubios. El Pachakutik no es solo de los indígenas, es de todos los que quieran plantear un modelo de desarrollo económico alternativo al extractivismo. Ese es nuestro proyecto político”, enfatizó. (SC)
POLítica 15 i QUITO | miércoles 26/abril/2023
DIRIGENCIA Leonidas Iza, presidente de la Conaie. Detrás de él, (de blanco) Guillermo Churuchumbi, su candidato a la coordinación del Pachakutik.
Vivir en un departamento es la opción más segura
El 87% de denuncias por robos a bienes inmuebles corresponde a casas y el 16% a departamentos. Hay formas de volver al hogar un sitio más seguro.
Comprar casa o departamento es una de las decisiones más importantes de una persona, pues implica una gran inversión y, posiblemente, sea el espacio que se habite de por vida.
Juliana Díaz, agente inmobiliaria, señala que, al momento de adquirir un bien inmueble, los clientes buscan comodidad, buena ubicación, espacio y seguridad.
Las características del hogar dependerán de la persona o familia que lo habite. Por ejemplo, una casa con patio es ideal para familias con más de dos hijos y que tengan o deseen tener mascotas. Mientras que un departamento puede ser mejor para una persona, parejas o familias con un hijo. Si se trata de seguridad, dice Díaz, hay ventajas y desventajas en ambos casos. Sin embargo, en ciudades como Quito, las estadísticas muestran que los robos a bienes inmuebles ocurren con mayor frecuencia en casas antes que
en departamentos.
Nueve de cada 10 robos
Según datos de la Policía Nacional, en 2022 se denunciaron 141.986 delitos contra la propiedad a escala nacional.
De estos, 8.112, (el 5,7%), de las denuncias se clasificaron como robos a domicilios, donde se incluyen los robos a casas y depar-
¿Cómo proteger mi casa o departamento?
1Puerta blindada
Puedes colocar una mirilla (tipo cámara), esto es un instrumento que se introduce en las puertas de acceso a las viviendas para poder ver a través de ellas, con objeto de conocer quién se encuentra en el exterior del domicilio antes de abrir la puerta.
Otra opción y más barata es el ojo mágico o el intercomunicador que te servirán para verificar, antes de abrir la puerta, quién está del otro lado.
2Cuidado al perder las llaves
Si perdiste tus llaves es mejor cambiar la cerradura. Se aconseja cambiar las llaves cada cierto tiempo.
3Protege tus ventanas
En la mayoría de casos, los delincuentes ingresan a través de ventanas fáciles de vulnerar. Si vives en pisos superiores, ten cuidado con las instalaciones de andamios, pues muchos delincuentes utilizan esta herramienta para acceder a la vivienda.
No dejes las ventanas abiertas si sales por mucho tiempo. Si estarás fuera de casa durante algunos días, procura cerrar bien las ventanas, pero no dejes las persianas completamente cerradas porque podrías alertar a los delincuentes. Si te vas de vacaciones pide a un familiar o amigo de confianza que vaya y suba y baje las cortinas, así los delincuentes sabrán que hay movimiento dentro de casa.
4Instala alarmas de seguridad
A través de estos dispositivos, podrás mantenerte en contacto con tu casa aún en la distancia. Incluso hay alarmas que se pueden conectar directamente con la Policía.
5Evita dar contenido
No publiques fotos o contenido que dé referencia de dónde se ubica tu casa, qué accesos tiene o qué objetos de valor. Tampoco anuncies que sales de vacaciones, menos aún, si tus perfiles de redes no son privados.
6Invierte en un seguro
Además de estas medidas de seguridad para prevenir robos en tu casa o apartamento, recuerda que existen pólizas de seguro para hogar. Estos seguros no solo se activan en caso de algún siniestro como incendios o sismo, también te servirán en caso de robos.
el dato
Desde diciembre de 2018 a septiembre de 2022, el precio del metro cuadrado en Quito se ha reducido.
16% con robos a departamentos.
La estadística se mantiene en este 2023, en que se ha registrado que el 87% de las denuncias de robos corresponde a casas y el 13% a departamentos.
Las formas de robos en hogares son diversas. Una de las últimas en revelarse fue con el uso de tecnología avanzada, como lo reveló LA HORA, en su reportaje del 12 de abril de 2023, en el que se detallaba que los delincuentes usan drones para mapear zonas –especialmente conjuntos residenciales, para robar.
Dinámica de robos en hogares de Guayaquil
° En el DMG (Guayaquil, Samborondón, Durán) y en el DMQ (Quito) se denunciaron – en 2022– 2.156 robos a casas y departamentos, 1.910 de estos sucesos se dieron en una casa/villa. En el DMG el 95% de las denuncias de robos corresponden a robos a casas/villas y el 5% a robos a departamentos.
tamentos.
En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), casi nueve de cada 10 de las denuncias mencionan que el robo fue a una casa/villa: el 84% de robos a bienes inmuebles, en Quito, estuvo relacionado con robos a casas/villas y el
Ventajas y desventajas
Las casas pueden ser más cómodas, pero más inseguras por varios elementos. Por ejemplo, pueden tener más de una entrada hacia el interior, por eso es necesario que estas ten -
gan refuerzos de seguridad. En los departamentos, en cambio, casi siempre hay una puerta de entrada, por lo que es más simple reforzar la seguridad. Además, casi todos los edificios cuentan con guardianía o un sistema de cámaras de vigilancia que son monitoreadas por los trabajadores, por lo que podrían considerarse más seguros en este aspecto. (AVV)
QUITO | miércoles 26/abril/2023 I SEGURIDAD 16 001-005-1713
INCIDENCIA. Entre enero y marzo de 2023, en Quito se han registrado 400 denuncias por robos a propiedades privadas.
Pago de la deuda pública sumará
$32.200 millones
entre 2024 y 2027
Cuando un hogar se endeuda para comprar un departamento, ahorra cada mes para pagar los intereses y amortizaciones del crédito. Cuando una empresa toma un préstamo de un banco, tiene que demostrar su capacidad de pago.
Según la explicación de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, las deudas del Estado están lejos de esas lógicas, pues se asume que las cuentas públicas son de todos y de nadie.
“La deuda pública es parte de nuestras vidas, cuya responsabilidad no asumimos. Este desdén lo pagamos con crisis de todo género, que niegan a todos las oportunidades de progreso”, puntualizó.
Más del 70% de las deudas que nos costarán pagos superiores a los $32.000 millones en los próximos 4 años, se cocinaron entre 2007 y 2019.
Durante el régimen de Rafael Correa, el déficit fiscal promedió más de $4.000 millones al año. A eso se sumó lo que se dejó de pagar al IESS, entre otras obligaciones pendientes.
Así, de un stock actual de deuda de más de $70.000 millones, un porcentaje cercano a los $50.000 millones se debe al despilfarro del boom petrolero correísta y la inercia del Gobier-
no de Lenín Moreno.
El resto se ha acumulado, desde 2020 a 2023, para salvar los muebles de la caída provocada por la pandemia, y para mantener una estructura de gastos insostenible desde la Constitución de Montecristi.
Pesada carga
A pesar de los esfuerzos del actual Gobierno por poner orden y frenar la vorágine del gasto, las presiones sociales, la demagogia y las emergencias harán que el déficit fiscal (más gastos que ingresos) aumente este 2023 de $2.600 millones (monto presupuestado) a al menos $4.000 millones.
Pagos deuda pública
USD millones
Con eso, se retrocede en la re-
Pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI)- USD millones
ducción del déficit que se consiguió con esfuerzo durante 2022.
Eso provocará que las necesidades de financiamiento (nueva deuda) se disparen hasta alrededor de $10.000 millones. Parte de esa nueva deuda vendrá este 2023, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) con una línea de crédito de $1.000 millones, entre otros multilaterales y más endeudamiento interno.
El problema de que se desboque el déficit fiscal y el endeudamiento nuevo es que el país se queda sin espacio suficiente para pagar la pesada carga de la deuda pública anterior que se ha acumulado desde 2007.
Debido a la estructura inflexible del gasto público, a ingresos insuficientes y la volatilidad del ingreso petrolero, ya en 2023 las cuentas públicas se estremecen con el peso del pago del endeudamiento, tanto interno como externo.
Este año se logrará pagar más de $6.900 millones por los intereses y amortizaciones (pagos de capital) de la deuda.
Pero, en los próximos años, el peso se vuelve más difícil de manejar mientras las presiones, en algunos casos judiciales, exigen más gasto público bajo la premisa de que sí existen recursos; pero el Gobierno neoliberal de Guillermo Lasso no los quie-
re soltar.
Entre 2024 y 2027, sin tomar en cuenta otros compromisos, Ecuador debe pagar un total de $32.715 millones en intereses y amortizaciones de la deuda pública, tanto interna como externa.
El año más problemático será 2026, cuando el llamado servicio de la deuda llegará a los $9.619 millones. Ese monto representa seis veces más de lo que se presupuesta, por ejemplo, para bonos o ayudas sociales o tres veces el gasto promedio en salud.
El economista Carlos Romero puntualizó que, desde la Constitución de Montecristi, se implantó un modelo de desarrollo en el que se dispararon los derechos; pero nunca se pensó en las fuentes de financiamiento.
“El actual Gobierno se ha visto desbordado por las circunstancias y, en medio del canibalismo político, se vuelve a acumular muchos más gastos que ingresos. Eso significa hipotecar el futuro para seguir pagando deudas”, añadió.
‘Salir de la trampa’ José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, recalcó que Ecuador, en lugar de gastar de manera irresponsable, de una buena vez debería enfocarse en ser más competitivo, atraer inversión extranjera de largo plazo y apostar por las Alianzas Público-Privadas.
DATOS
Entre 2024 y 2027, por intereses y amortizaciones de bonos y el 40%, de aporte estatal no desembolsado durante el correísmo, se debe pagar $5.792 millones al IESS.
En la década correísta se acumuló deuda cara de China, bonos y otras fuentes.
Hasta finales de 2023, cada mes faltarán más de $300 millones de ingresos frente a los altos gastos.
“No existen las soluciones mágicas, pero con una buena planificación, a cinco o diez años podríamos salir de la trampa del endeudamiento”, aseveró Rivera.
Mientras tanto, la economía ecuatoriana es la cuarta más riesgosa de América Latina, solo superada por Venezuela, Argentina y Bolivia. Ecuador ya es el cuatro mayor deudor de FMI y seguimos extendiendo la mano por más ayuda.
Solo entre 2024 y 2027, por intereses y amortizaciones, el país deberá pagar un total de $5.375 millones a ese organismo multilateral. (JS)
EXTRACTO
NOTARIA CUADRAGÉSIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en ConoCimiento del públiCo que mediante esCritura públiCa número 20211701040p03418, otorgada ante mí, doCtora paola andrade torres, notaria Cuadragésima de quito, el diez (10) de noviembre de dos mil veintiuno (2021), el señor VICTOR HUGO CARRIÓN REYES y la señora MARÍA LORENA PUENTE RAMÍREZ, proCedieron a liquidar el patrimonio de la soCiedad Conyugal, que fuera disuelta mediante aCta notarial de divorCio Celebrada ante la notaría Cuadragésima de quito, el primero (01) de oCtubre del año dos mil veintiuno (2021), e insCrita en la direCCión general de registro Civil, identifiCaCión y CedulaCión el treCe (13) de oCtubre del mismo año las adjudiCaCiones del patrimonio se enCuentran detalladas en el texto de la referida esCritura públiCa de liquidaCión de la soCiedad Conyugal, por lo que en apliCaCión de lo dispuesto en el numeral veintitrés el artíCulo dieCioCho de la ley notarial, pongo en ConoCimiento del públiCo, mediante una publiCaCión, el extraCto de la liquidaCión del patrimonio de la soCiedad Conyugal, por el término de veinte (20) días a Contarse desde la feCha de la publiCaCión de este extraCto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidaCión puedan presentar su oposiCión fundamentada partiCular que pongo en ConoCimiento del públiCo para los fines legales Correspondientes
quito, 25 de abril de 2023.
DRA. PAOLA ANDRADE TORRES
economÍA 17 QUITO | MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
CUADRAGÉSIMADE
001-004-3070
NOTARIA
QUITO
CARGA. Los ecuatorianos tendrán que trabajar para pagar más de $22,40 millones diarios de deuda pública entre 2024 y 2027.
El año más complejo será 2026, cuando los intereses y amortizaciones superarán los $9.600 millones. Más del 70% de lo que tenemos que pagar se cocinó entre 2007 y 2019.
Año Intereses Amortizaciones Total 2024 2.622 4.920 7.542 2025 2.637 5.737 8.374 2026 2.464 7.155 9.619 2027 2.125 5.055 7.180 Año Intereses Amortizaciones Total 2024 346 690 1036 2025 304 1.298 1602 2026 251 1.166 1417 2027 202 1.118 1320
WASHINGTON. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrece apoyo técnico y financiero a las ciudades del continente americano para que desarrollen proyectos para combatir la crisis climática, explicó Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano de la institución, en vísperas de la primera
Mejores políticas migratorias pueden contribuir al crecimiento
Un informe del Banco Mundial señala que cuando se gestiona adecuadamente, la migración proporciona beneficios para todos.
WaSHINGTON. Unas mejores políticas migratorias pueden contribuir a un crecimiento potencial a largo plazo en muchos países, ante un envejecimiento de la población sin precedentes en distintas partes del mundo, según un informe publicado este 25 de abril de 2023 por el Banco Mundial (BM).
El reporte, titulado ‘Informe sobre desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades’, indica que las naciones ricas y un número creciente de las que tienen ingresos medios afrontan una disminución de la población, lo que intensifica la competencia por los trabajadores y el talento.
En paralelo, se espera que los países de ingresos bajos experimenten un rápido crecimiento demográfico , lo que constituye una presión para crear empleo para los jóvenes.
“La migración puede ser una fuerza poderosa para generar prosperidad y desarrollo”, dijo el director gerente sénior del Grupo
Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, quien agregó que “cuando se gestiona adecuadamente, proporciona beneficios para todas las personas, tanto en las sociedades de origen como de destino”.
Las proyecciones
El BM proyecta que en las próximas décadas la proporción de adultos en edad laboral disminuirá notablemente en muchos países : En España, que tiene una población de 47 millo-
nes, ese porcentaje se reducirá en más de un tercio para 2100 y la cantidad de mayores de 65 años aumentará del 20% al 39% de la población.
Países como México, Tailandia, Túnez y Turquía pronto necesitarán más trabajadores extranjeros porque su población ha dejado de crecer.
El organismo ha detectado que, más allá de este cambio demográfico, también se están alterando las fuer-
amenaza climática
alrededor del 2,5% de la población mundial (184 millones de personas) vive fuera de su país de nacionalidad.
zas que impulsan la migración, lo que, considera, hace que los movimientos transfronterizos sean más diversos y complejos. EFE
°Hoy en día, los países de destino y de origen pueden tener cualquier nivel de ingreso, y muchas naciones, como México, Nigeria y el Reino Unido, envían y reciben migrantes al mismo tiempo. El número de refugiados casi se triplicó en la última década y el cambio climático amenaza con impulsar aún más las tendencias de migración, enumera el BM. Hasta ahora la mayoría de los desplazamientos debido a la crisis climática se observaban dentro de los países, pero alrededor del 40% de la población mundial —3.500 millones de personas— vive en lugares sumamente expuestos a los impactos climáticos.
Cumbre de Ciudades de las Américas, que se celebrará este 27 y 28 de abril de 2023 en Denver (Colorado, EE.UU.). Según los cálculos del BID, el 70% de las inversiones necesarias para frenar el cambio climático en América Latina y el Caribe no corresponden a los Gobiernos nacionales ni regionales, sino a las ciudades. EFE
Colombia retomará diálogos de paz en mayo
BOGOTÁ. La tercera ronda de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tendrá como sede a Cuba, comenzará el 2 de mayo de 2023.
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) de Colombia señaló que “la delegación del Gobierno nacional ante la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN ratifica su voluntad de avanzar en este proceso
CITa El encuentro entre los delegados del Gobierno y del ELN será en La Habana.
De la misma forma, la delegación del ELN señaló que en el ciclo a realizarse en La Habana trabajarán básicamente tres temas, que son: La participación de la sociedad, el cese bilateral del fuego y acciones y dinámicas humanitarias EFE
mediante escritura pública antes indicada, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a diecisiete de abril del dos mil veintitrés.
i QUITO | miércoles 26/abril/2023 GLOBAL 18
El BID ofrece financiación a ciudades para combatir la crisis climática
REalIDaD. La crisis migratoria que se vive en América es solo un ejemplo de lo que pasa en el mundo.
el dato
001-003-3093
Conferencia insta a elecciones libres en Venezuela
Los participantes en el encuentro coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma electoral que permita unas elecciones libres.
BOGOTÁ. La Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela concluyó este 25 de abril de 2023 en Bogotá con una declaración en la que los países participantes coinciden en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país caribeño.
El canciller colombiano, Álvaro Leyva, informó que los 18 países asistentes a la reunión internacional -donde no participaron ni chavismo ni oposición- coincidieron en la “necesidad de establecer un cronograma electoral que permita elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”.
Se trata del primero de los tres puntos de consenso de los participantes, que volverán a ser convocados “prontamente” para una “segunda oportunidad” para “hacer seguimiento a los desarrollos de lo alcanzado” en esta conferencia, convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, para revitalizar los diálogos en México, atascados desde el pasado noviembre.
Los puntos La declaración conjunta menciona en su segundo punto “que los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”, sin referencia a las económicas que pesan sobre la población o a algunas personales sobre representantes del chavismo.
También hay una postura común de los participantes sobre “que la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela”, informó Leyva.
Se trata de lo acordado en
el dato
Representantes de 18 países fueron invitados a la conferencia. También asistió el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
la última reunión de México cuando el Gobierno venezolano y la oposición solicitaron el desbloqueo de $3.000 millones para dedicarlos a proyectos urgentes, un fondo que está retenido y que ahora piden que se conceda para poder regresar a la negociación. EFE
Posiciones comunes
° A Bogotá acudieron los cancilleres de Chile, Alberto van Klaveren; Bolivia, Rogelio Mayta, y Argentina, Santiago Cafiero, mientras que el resto de países están representados por embajadores u otros diplomáticos.
Las posiciones comunes alcanzadas siguen la línea de lo trazado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro durante la apertura del acto, cuando afirmó que “América no puede ser un espacio de sanciones, tiene que ser un espacio de libertades, de democracia”.
Además, Petro también citó la petición de elecciones libres y “garantías para que el pueblo venezolano decida libremente y soberanamente qué quiere”.
Petro abogó porque el primer paso sea que Venezuela retorne al Sistema Interamericano de Derechos Humanos del que salió en 2013, que es un espacio para “encontrar las formas de una mejor democracia”.
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO, el nueve de enero de dos mil veintitrés, las señoras MARÍA LUISA HERBOZO CUEVA Y MARÍA JOSÉ NÚÑEZ HERBOZO por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República de Ecuador, Sociedad Civil y Mercantil “SOLUCIONES INMOBILIARIAS”, cuyo objeto social será: a) Prestación de servicios de asesoría, consultoría y acompañamiento técnico en los ámbitos del Arquitectura e Ingeniería Civil en general, b) Elaboración de estudios, consultorías, investigaciones, peritajes, en el ámbito de las áreas indicadas en el literal a; c) Participar en procesos de contratación pública y/o privada; e) Constituirse en mandataria, apoderada, consultora, asesora, patrocinadora, promotora, agente, representante o administradora de otra(s) personas jurídicas y/o naturales, nacionales y/o extranjeras; d) Formar parte como socio o accionista de compañías constituidas o por constituirse en el Ecuador o en el exterior y/o fusionarse con ellas y otras, sean también estas nacionales o extranjeras y/o contratar con ellas; e) Dedicarse a cualquier otra actividad lícita dentro del ámbito de la arquitectura, ingeniería civil y construcción en general, permitida por las leyes ecuatorianas. Para el cumplimiento de su objeto la sociedad podrá realizar toda clase de actos, contratos u operaciones permitidas por las leyes ecuatorianas o de terceros países y acordes y necesarias para el cumplimiento de su objeto.Las comparecientes, señoras MARÍA LUISA HERBOZO CUEVA Y MARÍA JOSÉ NÚÑEZ HERBOZO, por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Pichincha, la Sociedad Civil y Mercantil “SOLUCIONES INMOBILIARIAS” La sociedad podrá abrir agencias o sucursales en cualquier lugar de la república del Ecuador y en el exterior. La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana.-
GOBIERNO Y ADMINISTRACION - El gobierno y la administración de la Sociedad Civil y Mercantil “SOLUCIONES INMOBILIARIAS”, se ejerce por medio de los siguientes órganos: La Junta General de Socios, el Presidente y el Gerente General.-
La suma de los aportes consta conforme a lo descrito: El capital social de la sociedad será de un mil dólares de los Estados Unidos de América (USD. 1.000,00), dividido en 1.000 participaciones de un valor nominal de Un dólar cada una. - CUATRO PUNTO UNO. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS: El porcentaje de participación en la Sociedad será el siguiente: la señora MARÍA LUISA HERBOZO CUEVA el sesenta por ciento (60%); y, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ HERBOZO, el cuarenta por ciento (40%).
La sociedad tendrá una duración de CINCUENTA (50) años, contados a partir de la suscripción del presente documento; sin perjuicio de ello, la Junta General de la sociedad puede resolver su prórroga o su disolución anticipada, en la forma prevista en estos estatutos y en el Código Civil.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales cor-
GLOBAL 19 QUITO | miércoles 26/abril/2023 I
CITA. La Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela se realizó en Bogotá (Colombia). EFE
001-004-3048
Accidentes en motos dejan cifras más altas de lesionados
Causas más frecuentes de accidentes en motos
° Conducir bajo la influencia del alcohol.
° Conducir alguna sustancia estupefaciente.
° Conducir superando los límites de velocidad.
° No respetar las señales de tránsito como pares o semáforos.
Durante todo 2022 se registraron 649 lesionados por accidentes de tránsito en Tungurahua según las cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Los motociclistas fueron los más afectados según los datos, pues el 25% de los heridos, es decir 162 personas, manejaban este tipo de vehículos. Además, otras 13 personas perdieron la vida.
En la lista de lesionados en accidentes de tránsito dentro de la provincia constan también las personas que se movilizaban en automóvil con 157 y en camionetas con 114.
Las causas más frecuentes de los siniestros en moto son: conducir bajo la influencia del alcohol o alguna sustancia estupefaciente, conducir superando los límites de velocidad y no respetar las señales de tránsito como pares o semáforos.
Problemas
Alberto Luzuriaga, chofer profesional, asegura que la mayoría de motociclistas conducen sin respetar las leyes de tránsito y por ende están más propensos a accidentarse.
motocicletas no toman en cuenta todas las seguridades al momento de manejar.
conductor de motocicletas, quien dijo que son los conductores de automóviles, camiones y buses los que no respetan a las motos.
“Los choferes casi nunca usan las direccionales y eso complica nuestro avance por las vías, además, siempre nos lanzan el carro en las curvas y redondeles”, explicó.
EL DATO
Galarza menciona que lleva ocho años manejando motocicleta y que en todo ese tiempo tuvo dos accidentes de tránsito en los que no tuvo la culpa.
Excepción de la prohibición de circulación de dos personas en una moto
° Cónyuge o conviviente en unión de hecho.
° Hijos o hermanos.
° Personas con discapacidad.
° Adultos mayores.
° Mujeres.
° Menores de 12 años.
CIFRAS
25% DE LOS Lesionados en accidentes de tránsito iban a bordo de una motocicleta.
“Rebasan en curvas, se pasan los pares y los semáforos, es lógico que choquen. Algunos ni cascos se ponen”, indicó el conductor con más de 30 años de experiencia en las vías.
A este criterio se contrapone el de Mauricio Galarza,
En junio de 2022 la ANT emitió un reglamento en el que se prohíbe en todo el país la circulación de dos personas en una motocicleta, aunque hay algunas excepciones para mujeres, niños, personas con discapacidad y otros, esto no se cumple en las calles de la provincia.
Para conocer el trabajo que realizan los Agentes de Tránsito en lo que tiene que
ver al cumplimiento de la normativa, este medio de comunicación intentó comunicarse con Fernando Torres, director de la Agencia de Orden y Control del Municipio de Ambato, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no se tuvo ninguna respuesta.
Análisis
César Arias, experto en movilidad, dijo que existen tres factores para explicar lo que sucede con los motociclistas en la provincia y el país.
El primero es el aumento del parque automotor de motocicletas, el mismo que incrementa exponencialmente cada año, algo similar a lo que
ocurre en Colombia, país en el que existen más motos que automóviles.
“Conseguir una moto ahora es muy fácil y barato, se pueden comprar hasta en el supermercado”, dijo Arias.
El segundo tema es la gravedad de los accidentes, pues al ser la moto un vehículo mucho más débil los conductores están absolutamente expuestos. El experto asegura que, según un estudio realizado por la Universidad Católica se encontró que la posibilidad de morir en un accidente de moto es cinco veces mayor a la que existiría dentro de un carro.
El tercero es la preparación
23.6% DE LAS Muertes por siniestros viales representan a personas a bordo de motocicletas.
para los conductores de motocicletas, pues los cursos de entrenamiento no son lo suficiente rigurosos y estrictos. Todo lo contrario a lo que ocurre en España, en donde, para tener una licencia que permita conducir una moto, se debe tener primero una licencia para carro.
“También hay una falta de reglamentación en las vías, ya que no se puede poner una moto de bajo cilindraje en una vía de alta velocidad”, concluyó el experto. (RMC)
tungurahua 20 lOja miércOlES 26/04/2023 I
Este es el porcentaje más alto de heridos durante todo 2022 en Tungurahua, le siguen las víctimas por accidentes en automóviles y en camionetas.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 25/ABRIL/2023 I
VÍAS. Los conductores de
Durante 2022 en todo el país se registraron 21 mil 739 siniestros de tránsito.
Siniestros Vehículo Lesionados Fallecidos 166 motocicleta 162 13 354 automóvil 157 14 188 camioneta 114 7 118 camión 77 19 77 bus 60 2 7 bicicleta 1 0 1 Scooter eléctrico 1 0
Causas principales de siniestros 2022 en Tungurahua
Ambateña es campeona del mundo de cheerleading
Aylin Pérez se consagró, junto a la Selección Ecuatoriana de Cheerleading, como campeona mundial de este deporte. La deportista de 14 años participó en el All Stars The Cheerleading Worlds que se desarrolló en The Walt Disney de Orlando, Florida de los Estados Unidos de América (EE.UU).
Tras vencer en la tabla general y en las finales a Brasil, Chile y Sudáfrica, el equipo ecuatoriano se colgó la medalla de oro y la ambateña obtuvo el anillo Junior World Championship que se entrega a los deportistas más destacados de este campeonato del mundo.
Sueño cumplido
Aylin Pérez, desde hace siete años (tiempo que practica este deporte), soñó con alcanzar el podio o llegar a obtener el primer lugar en un campeonato mundial de cheerleading.
corazón, las rutinas y la estrategia que preparamos nos permitió al resto de equipos”, explicó Aylin.
Proceso
El profesor Daniel Pico viajó junto a los padres de Aylin con las expectativas de llegar al podio del campeonato mundial. El entrenador del club Barracudas Team ha entrenado arduamente desde 2022 y ha potenciado las capacidades de la cheerleader ambateña. La atleta, con tan solo 14 años, alterna el deporte y sus estudios diarios.
practica este deporte desde los siete años en la academia Barracuda Team.
Poder cumplir el sueño que tuve desde niña fue una de las experiencias más maravillosas que he vivido, porque siempre tuve la ilusión de ser seleccionada de mi país, subirme al podio y cantar el himno nacional de mi querido Ecuador”.
AYLIN PÉREZ
no se detiene y ya se proyec ta en una carrera de élite a nivel internacional.
“Poder cumplir el sueño que tuve desde niña fue una de las experiencias más maravillosas que he vivido, porque siempre tuve la ilusión de ser seleccionada de mi país, subirme al podio y cantar el himno nacional de mi querido Ecuador. Estoy muy orgullosa de ser ambateña y ecuatoriana ”, comentó emocionada Aylin.
Para la deportista ambateña , conseguir la medalla dorada y el anillo de campeona es un logró muy importante, ya que los rivales que enfrentó fueron muy difíciles.
“Siempre las competencias de este deporte son muy fuertes, porque todos los países tienen deportistas totalmente preparados en alto nivel. Pero la disciplina, el
“Aylin Pérez está en el plan de alto rendimiento de nuestro club, es decir atletas que se preparan para participaciones internacionales. Con ella entrenamos desde el año anterior a doble jornada, de lunes a viernes dos horas diarias y el fin de semana de igual manera, hasta que ya viajó a los entrenamientos a Guayaquil con el resto de la selección”, manifestó Pico.
También, mencionó que para su academia es motivo de orgullo saber que una deportista formada en Barracudas Team sea una campeona mundial y eso le motiva a él a seguir formando más talentos.
“Para nosotros es motivo de gran alegría tener a una campeona del mundo y sabemos que ella va a inspirar al resto de deportistas de nuestro club para que se vayan preparando bastante fuerte para salir a representar a Tungurahua y al Ecuador”, finalizó Pico.
Proyección y apoyo
Aylin tras cumplir el sueño de ser campeona del mundo
“Mi desafío personal se ría estudiar en una versidad de los EE.UU. carrera de mis sueños e in tegrar uno de los cheerleading donde pueda aprender más por el nivel avanzado que tienen allá. Quiero desarrollar mejor mis destrezas en este depor te”, confiesa Aylin.
En el Ecuador este deporte no es muy difundido, ni masificado, es por eso que los padres de familia son el primer apoyo para los deportistas.
“Agradezco este triunfo a mis papás siempre me apoyan y están pendientes, también a mi mana que es mi fan número uno y a mi entrenador Pico, quien guió mis pasos. Espero que los auspiciantes no sigan apoyando y esto ayuda a conocer más del ding”, finalizó Aylin.
Para nosotros es motivo de gran alegría tener a una campeona del mundo y sabemos que ella va a inspirar al resto de deportistas de nuestro club”.
Siempre las competencias de este deporte son muy fuertes, porque todos los países tienen deportistas totalmente preparados en alto nivel”.
cronos 21 lOja miércOlES 26/04/2023 I
Aylin Pérez fue parte del equipo se la selección ecuatoriana que alcanzó el oro en el mundial de cheerleading.
CRONOS 07 TUNGURAHUA MARTES 25/ABRIL/2023 I
AYLIN PÉREZ
DANIEL PICO ENTRENADOR DEL CLUB BARRACUDAS TEAM
EL DATO Aylin Pérez
FIGURA. Aylin Pérez fue una de las deportistas más destacadas del evento.
Tomate, cebolla, pimiento y granos tienen costos elevados
La temporada invernal también pasa su factura a quienes se dedican a la venta de legumbres en los mercados de Quevedo, situación que les preocupa.
Los productos que más presentan elevación en sus precios son tomate, cebolla, pimiento, zanahoria, hierbitas y granos.
Ana María Ruiz, quien labora en el Mercado del Río por más de 20 años, manifestó que la caja de tomate tiene un costo de entre $14 y $15 cuando antes la adquirían en $8 y $9, lo que significa que la libra se comercializa entre 0.50 y 0.60 centavos.
Lo mismo ocurre con la cebolla cuyo saco estaba entre $15 y $18 y en la actualidad se la consigue entre $30 y $42 , por eso la libra pasó de 0.30 a 0.60 centavos.
‘‘Nos toca mantener los precios lo más bajo posible para no perder a los clientes’’, indicó la mujer, quien agregó que una vez a la semana su esposo viaja a Ambato para abastecer el local.
Otra comerciante, María Ante, dio a conocer que el pimiento también estaba
caro, pues un saco pequeño se lo adquiere en $25 cuando tenía un valor de $15 o $16. Lo mismo ocurre con la hierbita y granos.
Buscan ahorrar
Por su parte, amas de casa como Martha Ceme, indicaron que sí hay un incremento, así por ejemplo, según ella, destinaba $10 sema -
nales para la compra de legumbres y verduras, pero ahora se gasta más de $15.
‘‘Aquí toca comprar menos, buscar mejores precios, recorrer y aprovechar las temporadas para ahorrar, aunque a veces las cosas cuestan más y a todos se nos complica, peor con este nuevo inicio de clases’’, refirió.
La misma opinión fue compartida por Bolivia Vera, quien arribó desde la parroquia San Camilo.
‘‘La cebolla y el tomate es lo que más se consume en las casas y son los que más caras están, hay que utilizar menos, no queda de otra’’, dijo entre risas.
Desde el GAD Municipal de Quevedo se in-
formó que se realizan controles permanentes para evitar especulaciones en los precios y que además, cada vendedor tiene la obligación de exhibir la lista de precios para que los clientes sepan lo que van a comprar y el costo. (JO)
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley dese anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de esteto la solicitud del girador el cheque No. 41240 al 41258, 41445, 41543, 41267,lor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055002950 a -
claratoria sin efecto por
der a la ANULACION DE
rística son las siguientes:
QUES DEL N°837 al 110
DRO, quien tenga derecho reclamar en 60 días después
los ríos 22 lOja miércOlES 26/04/2023 I CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 25/ABRIL/2023 I
-
CONSUMO. Comerciantes indicaron que los precios habrían subido debido a factores como lluvias, inundaciones y otros aspectos.
-
-
-
-
Alejandra Guzmán retoma las riendas de su carrera con un regreso al rock
La primera entrega de esta nueva etapa es ‘Reynísima’.
EFE • Alejandra Guzmán se cansó de que le digan cómo presentar su música y su imagen. También de perseguir nuevas audiencias buscando insertarse en las tendencias del momento. “Yo soy lo que soy, sé lo que hago bien y sé dónde soy auténtica”, dijo la artista mexicana en una entrevista con EFE.
A sus 55 años, la reina mexicana del rock ha decidido encargarse de todos los aspectos de su carrera. La primera entrega de esta nueva etapa es ‘Reynísima’, una canción “sencilla, pero poderosa que me representa“. Compuesta y producida por ella misma, con la colaboración de Alex Soto, ‘Reynísima’ habla de esa mujer que cada mañana se pone su corona y se siente “poderosa como la reina que es para afrontar al mundo”.
“Todas las mujeres hacemos esto en, al menos, un momento del día, pero mientras más complicada es la vida, más abrazamos ese poder.
Ayuda mucho el darse cuenta de que lo tenemos y que por eso salimos adelante. Esta es la intención con la que hicimos esta canción”, explicó.
Videoclip
El video que la acompaña si-
gue el mismo tono. Esta no es la primera vez que la artista regresa a sus raíces de rock and roll. En 2019 realizó un concierto en el legendario Roxy Theatre en Los Ángeles, lo que llevó al lanzamiento de su quinto
álbum en vivo, ‘La Guzmán Live at The Roxy’.
Sin embargo, es su primera canción original de rock en mucho tiempo. “Me hacía falta una subida de energía importante con mi música. No todo pueden ser bala-
das desgarradoras”, explicó, aunque confesó que su próximo tema es una canción de amor.
“Todo bien dosificado”, indicó. Es una filosofía que nadie podría asociar a Alejandra Guzmán, ni ella misma, pero que se le ha vuelto una segunda naturaleza desde septiembre de 2022, cuando se le dislocó una cadera durante un baile en pleno escenario.
Seis meses después ya ha regresado a los escenarios, pero “ya no hago las cosas de la misma manera”.
Aún así, Guzmán indicó que próximamente dará las nuevas fechas de su ‘Reynísima Tour’, con el que recorrerá México, Estados Unidos y parte de América Latina. Además, seguirá trabajando en el disco, “que reflejará quién soy en esta etapa de mi vida: una mujer que la ha pasado bien, mal, regular, pero que a la que nunca han vencido y quien siempre ha sido ella misma”.
el dato Con su ‘Reynísima Tour’ recorrerá México, Estados Unidos y parte de América Latina.
Juanes y Trueno actuarán en el foro Latin Alternative
EFE • El rockero colombiano Juanes y el rapero argentino Trueno encabezan dos conciertos gratuitos que tendrán lugar en el Latin Alternative Musical Conference (LAMC) de Nueva York, considerado el festival independiente más importante de la música latina y que se celebrará entre el 11 y el 15 de julio, según informó este martes la organización.
Juanes compartirá cartel el 12 de julio con el joven grupo femenino de regional mexicano Conexión Divina en el SummerStage de Central Park, mientras que
Trueno actuará también allí el 15 de julio con la rapera puertorriqueña Villano Antillano y el dúo afrofuturista colombiano Dawer x Damper para celebrar los 50 años del nacimiento del hip hop, indicó LAMC en una nota.
torno a una serie de conferencias y espectáculos.
Foro virtual
el dato
Son las primeras confirmaciones de este foro que desde hace más de dos décadas reúne en la Gran Manzana a cientos de artistas, ejecutivos, periodistas y otros participantes de la industria musical de habla hispana en
El LAMC también está celebrando un foro virtual.
El LAMC también está celebrando este 28 de abril un foro virtual con la temática ‘Wonder women of Latin music’ (las súper mujeres de la música latina), que incluye dos populares muestras musicales, esta vez en ‘streaming’: ‘Sounds of Spain’, centrado en España, e ‘Indie Showcase’, de artistas independientes Entre los artistas que
participan en esas sesiones están Israel Fernández, La Santa Cecilia, Rodrigo y Ga-
FARÁNDULA 23 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
CANTANTE. Colombiano, Juanes.
briela, Caramelo Haze, Silvia Pérez Cruz, Valeria Canavati y Mando.
CANTANTE. Alejandra Guzmán.
MIércoLes, 26 de ABRIL de 2023
ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS
Autor: Ab. Pablo Castañeda Alban
El Derecho Administrativo, regula la Administración Pública, que tiene como referentes en el Ecuador a Marco Morales, Patricio Secaira, Washington Durango, Nicolás Granja, y fuera del país a Gabino Fraga, Manuel Diez, Rafael Bielsa, Benjamín Villegas, Roberto Dromi, Agustín Gordillo y otros.
Cabe mencionar que la justicia administrativa, también está integrada en las vías de acción de protección, proceso contencioso administrativo, recursos administrativos y el ámbito de competencias de la defensoría del pueblo.
Actuaciones de la Administración Pública
Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:
1. Acto administrativo: Es un acto jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifica o extingue derechos);
2. Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos;
3. Contrato administrativo: Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;
4. Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona, (leyes naturaleza); humanos resultado de una actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos;
5. Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento (art. 89 COA).
Prueba
La presunción de legitimidad de los actos administrativos a favor del Estado, tiene como contrapartida la carga de la prueba para el impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa (procedimientos administrativos, sancionatorios), la carga de la prueba la
CONSULTA CiviL
¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?
RESPUESTA
tiene la administración.
Marco legal
Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector público; 173 de la CRE y 31 del COFJ: sobre impugnabilidad de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Procedimiento
administrativo
Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el COA y los reglamentos propios de cada entidad pública.
Proceso Jurisdiccional
Son los actos en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial efectiva. En este ámbito se conoce tipos de procesos:
1. De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario;
2. De cognición: ágil, breve, simplificación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario;
3. Ejecución: se basa en títulos de ejecución.
Proceso Contencioso Administrativo
Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos, o contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.
Tipos de acciones contencioso administrativas Estas acciones se caracterizan porque, por lo menos una parte es una entidad del Estado y tienen como medio idóneo, el control de legalidad de los actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del COGEP, 217 del COFJ, 207 del COA: existen las siguientes acciones:
1. Subjetivo, protege derecho subjetivo violado; ampara derechos personales (particulares- individuales), pretende nulidad y restablecimiento de derechos personales;
2. Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas diarias; IESS: jubilados;
3. Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.
Acciones Contencioso
Administrativas Especiales
• Pago por consignación;
• Responsabilidad Objetiva del Estado, arts. 326.4 COGEP; 32 COFJ; COA;
• Nulidad de contrato;
• Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4);
• Repetición establecido en el Art. 328 COGEP
• Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.
Para María del Carmen Jácome
Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un solo procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto administrativo tácito.
Otro aspecto importante que menciona es que se puede impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo. De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se emite contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se configura el silencio administrativo negativo. Esta posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición.
Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en el art. 326 del COGEP, en esta norma se especificaba como acción, al silencio administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta figura como acción, se entiende
si bien el art. 634 del código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del código orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del art. 245 del referido código orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el art. 425 de la constitución de la república. sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del art. 634 del código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de conciliación y arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción. en lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el art. 245 del código o rgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que ahora consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afirma es una pseudo acción, que no tiene un procedimiento explícito y detallado en la norma procesal, tampoco sería viable exista recurso de casación, ya que en un procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de
La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com
C1 Continúa en la pág C2
RevIstA JudICIAL
un auto interlocutorio. Siendo así, se entendería que seguiría siendo un proceso de conocimiento.
Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa
No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil, penal
Trámite
Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la calificación, citación, contestación de la demanda, se
basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el acto impugnado y la administración debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).
Procedimiento ordinario
En este procedimiento, de acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y Juicio, en el caso de que sea el administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia radica por el domicilio del demandado.
Procedimiento sumario Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts. 322 y ss. COGEP. Se trata de una audiencia única, simplifica: preliminar y juicio.
CITACIÓN JUDICIAL
Audiencia simplificada
En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP), se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art. 295.4 COGEP; se refieren a casos en que prima únicamente la aplicación de norma;
MERITO DE LOS AUTOS: se trata de la figura jurídica de conflicto de competencia, entre organismos de una misma función, según el art. 14A del COGEP.
Tiempo para demandar
La oportunidad para demandar varía de acuerdo a la acción:
1. Acción subjetiva, 90, del día siguiente a la notificación del acto impugnado.
2. Acción objetiva, 3 años;
3. Contratación y otras de competencias, plazo 5 años.
4. Lesividad podrá interponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PINDAL.
Se cita con el extracto del contenido de la demanda y auto de aceptación a trámite, al demandado
RUBEN ANTONIO GUAICHA GUAICHA, cuyo texto es como sigue:
ACTOR/A: JUDIHT JENIFFER GRANDA PAREDES.
DEMANDADO/S: RUBEN ANTONIO GUAICHA GUAICHA.
OBJETO DE LADEMANDA: INCIDENTE DE AUMENTO DE PENSION DE ALIMENTOS.
FUNDAMENTOS
DE HECHO Y DE DERECHO: Comparece la señora JUDIHT JENIFFER GRANDA PAREDES, en su calidad de madre y representante legal de la menor María José Guaicha Granda, manifestando que por haber variado las circunstancias y hechos que sirvieron de base para fijar la pensión de alimentos, demanda el Incidente de Aumento de la pensión de alimentos.
PROCEDIMIENTO: SUMARIO
CUANTÍA. $3104.64
JUICIO Nro. 11320-2016-00085
JUEZ: Dr. Diego G. Quezada Quezada
AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE.- Pindal, jueves 19 de enero del 2023, a las 11h16. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de sustanciación que antecede, la demanda de aumento de pensión alimenticia, y por reunir los requisitos legales se califica de clara y completa la demanda de AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA como incidente del juicio principal, propuesto por la señora JUDITH JENIFFER GRANDA PAREDES, madre y representante legal de la niña María José Guaicha Granda, en contra del señor RUBEN ANTONIO GUAICHA GUAICHA, por lo que de conformidad a lo establecido en el Art. Inn. 29 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se le acepta al trámite SUMARIO establecido en el Art. 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, se dispone lo siguiente: 1). CÍTESE al demandado señor RUBEN ANTONIO GUAICHA GUAICHA, en el domicilio singularizado en el escrito que antecede; para el efecto se DEPRECA uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja, provincia de Loja, a quien se le remitirá despacho en forma, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos; la parte interesada dará las facilidades del caso en dicha ciudad. 2) Al demandado, se le advierte la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones en lo posterior y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el TÉRMINO DE DIEZ DÍAS contados desde la fecha de citación de acuerdo a lo que dispone el numeral 3 del artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera la intervención de esta judicatura. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. Una vez de ser citado el demandado, se señalará día y hora para la Audiencia Única, a la que concurrirán personalmente las partes o por medio de Procurador Judicial dotado de suficiente poder con cláusula especial para transigir. 3). Tómese en consideración los ANUNCIOS DE PRUEBA que formula la actora tanto en el formulario cuanto en el anexo adjunto.- Agréguese a los autos los documentos anexados.- HAGASE SABER.- OTRO AUTO: Pindal, lunes 10 de abril del 2023, a las 10h53. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en decreto de fecha 03 de abril del 2023, las 10h23, y en virtud del juramento realizado por la señora JUDIT JENIFFER GRANDA PAREDES, en el cual manifiesta que pese a todas las diligencias realizadas ha sido imposible determinar la residencia del demandado
RUBEN ANTONIO GUAICHA GUAICHA, solicita se lo cite por la prensa conforme a ley; y, como de las constancias procesales se ha justificado lo establecido en el Art. 56 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, por ser procedente el pedido de la actora, se dispone CITAR por la prensa al señor RUBEN ANTONIO GUAICHA GUAICHA, por uno de los diarios de mayor circulación a nivel provincial, en la forma que determina el Art. 56 Nral. 1 del Cuerpo legal en mención; asi como también se lo cite de acuerdo a las reglas del Art. 56 numeral 2, del Cogep, esto es mediante mensajes que se transmitirán en tres fecha distintas, por lo menos tres veces al día en una radiodifusora que tenga cobertura en la provincia de Loja, donde se presume tiene el domicilio, mensajes que contendrá un extracto de la solicitud de extinción, y demás providencias ordenadas.- Confiérase el extracto correspondiente.- Hágase saber. DR. DIEGO QUEZADA QUEZADA, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PINDAL. Particular que hago conocer a quien crea tener interés en este asunto. Pindal, 18 de abril del 2023.
Orlando E. Espinosa Diaz, Ab. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE PINDAL
de la declaratoria de lesividad; previa declaratoria en sede admi-
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Def. Dra. Gabriela Nathaly Campoverde Loján. Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito a: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE ROSA TEODOSA ARMIJOS VIVANCO, conforme determina el Art. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:
ACTOR: PAZ ARMIJOS CARMITA ENITH, ARMIJOS VIVANCO EDY PATRICIO, ARMIJOS VIVANCO GALO EFREN. DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE ROSA TEODOSA ARMIJOS VIVANCO.
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS.
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
JUICIO: 11203-2023-00789.
JUEZ: DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDÓÑEZ.
VISTOS: DRA.GLENDA CASTILLO ORDÓÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No. 1476-DP11-2021FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. En lo principal: La demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por los señores: CARMITA ENITH PAZ ARMIJOS, EDY PATRICIO ARMIJOS VIVANCO, GALO EFEREN ARMIJOS VIVANCO, cumple con los requisitos de ley, se la califica y admite a trámite mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- Por lo anterior se dispone: por observa el fallecimiento de la extinta ROSA TEODOSA ARMIJOS VIVANCO (fallecida el 1 de abril del 2023) así se justifica con la partida de defunción adjunta a fojas 41 del expediente, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de sus respectivos fallecimientos, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: 1.-Cuéntese en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1.- Con todos los accionantes referidos en calidad herederos universales e interesados. 1.2.- También cuéntese y cítese a los herederos presuntos y desconocidos de la causante ROSA TEODOSA ARMIJOS VIVANCO; misma que se dispone, se los citará por publicaciones por la prensa, que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art.58 en relación con lo señalado en el Art.56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo. 2.-Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante ROSA TEODOSA ARMIJOS VIVANCO con la intervención del perito que se designará mediante sorteo del sistema Saje del Consejo de la Judicatura y una vez cumplida con todas las citaciones en el presente caso. d).- Se previene que el alistamiento e inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados de conformidad al Art.341 y más pertinentes del COGEP. 3.- Tómese en cuenta el anuncio de pruebas que señala los accionantes en la demanda en el numeral 7 en lo pertinente a fs.36 vta., y 37; así como la documentación adjunta; su admisibilidad será considerada cuando corresponda la que además se pondrá a consideración del perito. 4.-Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse; 5.-Tómese en cuenta el anuncio probatorio que realiza y agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda.- 6.- Téngase en cuenta la cuantía, de la acción. 7.- Tómese en cuenta casillero judicial v/o dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confieren a su Abogada defensora.- Actué la Dra. Carmen Paladines Criollo, en calidad de Secretaria titular de esta judicatura.- Hágase saber.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 11 de abril del 2023.-
C2
MIércoLes 26 de ABRIL de 2023 La Hora LOJA Continúa en la pág C3
Dra. Carmen Paladines Criollo. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
nistrativo: 3 años;
5. Repetición, sentencia declara responsabilidad; LOGJCC: 3 años desde pago; COA: 4 años
6. Las previstas a la ley; Artículo 306 del COGEP.
Oralidad en el proceso contencioso administrativo
La oralidad es una conquista de la democratización justicia, la vigencia del derecho, y los principios de buena fe, lealtad procesal. Se busca en las Audiencias: aproximarse a la verdad y convencer al juzgador, decida en derecho. Para Néstor Arbito, (Revista Justicia para Todos, No. 1, Consejo de la Judicatura, Quito, enero 2014, páginas 8 a 13), la oralidad es una capacidad connatural del ser humano, un don que ha estado presente en nuestras culturas desde tiempos inmemoriales, antes de la escritura.
Es una condición en la que se reafirma la interacción humana que nos caracteriza como sociedad, el diálogo, el escuchar, la percepción, la argumentación, la capacidad analítica para la toma de decisiones con base en los puntos
Def. Dr. Luis Montoya Carrión.
anteriores. Pero también es sinónimo de inmediatez: la celebración de un proceso participativo que se atiende y resuelve sobre la marcha. Ante la presentación oral del caso, el juzgador deberá escuchar con la reflexión y cavilación necesarias los cuerpos legales presentados, las pruebas de cargo y descargo y, sobre todo, la argumentación, defensa y certezas que presenten las partes. Los abogados se ven urgidos a potenciar sus destrezas, su conocimiento de la jurisprudencia, y ser, ante todo oportunos y contundentes, basándose en la norma legal, sin ambigüedades ni dilaciones, deben potenciar su exposición oral, con solvencia y cabalidad su caso y sus argumentos. La oralidad moderniza el sistema de justicia y presta iguales oportunidades a las partes en Contradicción, es un sistema constructor de soluciones que prepondera las pruebas.
La oralidad impulsa no solo un cambio positivo para que se logre el debido proceso, sino también un cambio cultural de responsabilidad. La Constitución de 1998, en su artículo 194 disponía que
«La sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación». Esta disposición fue ratificada en la Constitución de 2008, en el artículo 168, numeral 6: «La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo».
Debe destacarse que la norma constitucional, señala que el sistema oral se aplicará en todas las materias, todas las instancias, etapas y diligencias. Queda claro que el ánimo de la disposición constitucional es que todo el derecho procesal aplique el sistema oral. Para María Bolaños, el Código Orgánico General de Procesos, COCEP, publicado en el Registro Oficial, el 22 de mayo del 2015, cumple con el mandato constitucional de sustanciar los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias mediante el
sistema oral. En el sistema oral, la diligencia esencial es la audiencia, dependiendo de los procesos y es fundamental la presencia física de las partes, sus abogados y los juzgadores. Bolaños cita a Giuseppe Chiovenda, quien afirma define al principio de economía procesal como «la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no solo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen». Es decir, la aplicación del principio garantiza que el proceso sea subsanado de errores, con el objetivo de evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas.
En concordancia con el cumplimiento del mandato constitucional, los principios procesales contenidos en la Constitución de la República: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, deben cumplirse en las audiencias. El principio de simplificación, de acuerdo a la jurisprudencia costarricense, consiste en que «las
MEDICASA
Se necesita personal para el área de ventas de puerta a puerta. Se necesita personal para el área de Ventas, con moto y papeles al día.
Sueldo fijo + comisiones.
Información comunicarse al: 0990051743-0939225407
Oficinas Ubicadas: calles Jorge h. Rengel y J.M. Mora 5to piso en el Edificio “Ecuacerámica” (Barrio San Rafael)
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NOÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CONTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito a: HERDEROS PRESUNTOPS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES LUIS AURELIO GONZALEZ ESPONOZA Y LUZ VICTORIA GONZALEZ MEJIA, conforme determina el Art. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:
ACTOR: LUIS ALFREDO GONZALEZ, CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, MELVA VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ, HORTENCIA MARIA GONZALEZ, GONZALO GONZALEZ GONZALEZ, LINDER ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, LUIS AURELIO GONZALEZ GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ; también por el mortuorio de SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ comparecen sus hijos SARA VICTORIA GONZALEZ CARTUCHE, XIOMARA STEFANIA GONZALEZ CARTUCHE, ALVARO ISRAEL GONZALEZ CARTUCHE, JORGE LUIS GONZALEZ CARTUCHE, OMAR SAMUEL GONZALEZ CARTUCHE. SALOME CATALINA GONZALEZ CARTUCHE, RICHARD ROLANDO GONZALEZ CARTUCHE, MARIA VANESSA GONZALEZ CARTUCHE.
DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES LUIS AURELIO GONZALEZ ESPINOZA Y LUZ VIXTORIA GONZALEZ MEJIA.
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS.
TRÁMITE: VOLUNTARIO
JUICIO: 11203-2023-00616
JUEZ: DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLI ORDOÑEZ.
VISTOS: DRA.GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 0221, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. Avoco conocimiento y competencia de la presente causa con los escritos que anteceden y se atienden. - En lo principal: la demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por LUIS ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, MELVA VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ, HORTENCIA MARIA GONZALEZ GONZALEZ, GONZALO GONZALEZ GONZALEZ, LINDER ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, LUIS AURELIO GONZALEZ GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ; también por la mortuoria de SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ comparecen sus hijos SARA VICTORIA GONZALEZ CARTUCHE, XIOMARA STEFANIA GONZALEZ CARTUCHE, ALVARO ISRAEL GONZALEZ CARTUCHE, JORGE LUIS GONZALEZ CARTUCHE, OMAR SAMUEL GONZALEZ CARTUCHE, SALOME CATALINA GONZALEZ CARTUCHE, RICHARD ROLANDO GONZALEZ CARTUCHE, MARIA VANESSA GONZALEZ CARTUCHE, se la califica y admite a trámite, por cumplir con los requisitos del Art.142 del Código Orgánico General de Procesos, mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del mismo cuerpo normativo.- En tal virtud por advertirse del fallecimiento del señor LUIS AURELIO GONZALEZ ESPINOZA Y LUZ VICTORIA GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ MEJIA, acaecido con fecha 22 de noviembre del año 2011 y del 11 de abril del año 2018 conforme se justifica con la inscripción de su defunción que obran a fojas 24 y 25 del proceso; sin dejar testamento alguno, quedando como sus herederos, sus hijos herederos universales y por representación; por lo anterior, por advertirse sus fallecimientos, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su respectivo fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: PRIMERO: Cuéntese en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1. Con los herederos universales: LUIS ALFREO GONZALEZ GONZALEZ, CARLOS
HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, MELVA VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ, HORTENCIA MARIA GONZALEZ GONZALEZ, GONZALO GONZALEZ GONZALEZ, LINDER ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, LUIS AURELIO GONZALEZ GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ; 1.2. Con los herederos por representación o estirpe SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ comparecen sus hijos SARA VICTORIA GONZALEZ CARTUCHE, XIOMARA STEFANIA GONZALEZ CARTUCHE, ALVARO ISRAEL GONZALEZ CARTUCHE, JORGE LUIS GONZALEZ CARTUCHE, OMAR SAMUEL GONZALEZ CARTUCHE, SALOME CATALINA GONZALEZ CARTUCHE, RICHARD ROLANDO GONZALEZ CARTUCHE, MARIA VANESSA GONZALEZ CARTUCHE. 1.3. Téngase en cuenta que no se dispone citación a domicilio personal alguno por su comparecencia de todos los interesados como accionantes de esta causa. SEGUNDO: Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes LUIS AURELIO GONZALEZ ESPINOZA Y LUZ VICTORIA GONZALEZ MEJIA, por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo; TERCERO: Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse.- Vista la naturaleza del proceso, no es necesario contar con las entidades requeridas.Agréguese al proceso y téngase en cuenta la documentación acompañada a la demanda. CUARTO: Téngase en cuenta la cuantía de la acción. QUINTO: se toma en cuenta el casillero judicial y/o dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confieren a su Procuradora.- SEXTO: Vista a petición de parte se designa PROCURADOR COMUN a CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, para representar en esta causa a su hermana Sandra Patricia Seminario Macas. SEPTIMO: Téngase en cuenta la cuantía; el casillero judicial y correo electrónico señalado por la parte actora, así como la autorización que le concede a su abogado defensor.- Agréguese al expediente la documentación aparejada a la demanda.- Actúe la Dra. Carmen Paladines Criollo, en calidad de Secretaria titular de esta judicatura. Hágase saber.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordoñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 06 de abril del 2023.-
Dra. Carmen Paladines Criollo. SECRETIARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON LOJA
C3 RevIstA JudICIAL MIércoLes 26 de ABRIL de 2023 La Hora LOJA
estructuras administrativas y sus competencias sean de fácil compresión y entendimiento»’, lo que tiene una vinculación determinante con la justicia en audiencias pues estas incluyen a la ciudadanía directamente, haciéndola parte del proceso.
Es importante simplificar el proceso y brindar la posibilidad de que sea entendido por todos los presentes. Asimismo, la simplicidad se refiere a procesos sencillos y uniformes, lo que tiene relación directa con el principio de uniformidad, el mismo que implica que debe existir equilibrio entre forma y fondo. La forma hace referencia a las actuaciones procesales, y el fondo, al criterio y la aplicación de la norma como órgano administra dor de justicia.
«El principio de eficiencia invo lucra obtener mejores resultados, con el mayor ahorro de costos o el uso racional de los recursos hu manos, materiales y financieros», lo que se aplica directamente al proceso oral y, principalmente,
hecho, ya que el juez conoce en profundidad y en mejor forma las cuestiones a decidir». En aplicación al principio de inmediación, el COGEP permite expresamente que de considerarlo necesario la parte procesal intervenga por sí mismo en la audiencia.(Justicia en audiencias María Daniela Bolaños, Revista Justicia para Todos No. 7, Consejo de la Judicatura, Quito, julio 2015, páginas 104 a 107).
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes.
pertinentes durante cada una de las exposiciones. Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
Audiencias en el procedimiento ordinario
Audiencia preliminar
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a
1. Sanear vicios.
2. Exposición de las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, arbitraje previo, falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad;
3. Fijación del objeto controversia;
4. Conciliación;
5. Admisión de pruebas.
Audiencia de juicio
La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones.
Tiene como elementos; práctica de pruebas, documental, pericial,
cesales que se aplican a procesos civiles, laborales;
• Es necesario mayor desarrollo jurisprudencial, sobre suspensión del acto administrativo, medidas cautelares, en caso de lesiones de derechos;
• La Oralidad es beneficiosa para agilidad de procesos.
• El derecho administrativo no es codificado, es reciente y desarrolla la jurisprudencia.
• Estudiantes, abogados y judiciales requieren preparación tanto en la oralidad como en la materia.
Referencias:
• Chiovenda Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil: conceptos fundamentales, la doctrina de las acciones, México 1989;
• Corte Provincial de Pichincha, Revista, 2017, varios autores;
REGÍSTRATE SIN COSTO
C4 RevIstA JudICIAL MIércoLes 26 de ABRIL de 2023 La Hora LOJA
Loja
Un paisaje pintado con la magia de la aurora boreal
Una fotografía que muestra una aurora boreal realizada desde la localidad de casar de cáceres, en españa, por el fotógrafo extremeño lorenzo cordero ha sido elegida por la NAsA como imagen astronómica (APoD) de este 25 de abril de 2023. eFe
miércoLes 26 de abril de 2023 Loja - Zamora