









En este 2023 se han registrado más de 112 siniestros, con ocho fallecidos solo en el cantón Loja. Desde la pandemia aumentó la cantidad de motocicletas, que están involucradas en la mayoría de accidentes.
Todos los días se registran siniestros de tránsito en el cantón Loja, lo que alarma a la ciudadanía por falta de precaución de los conductores. Una de las razones que señalan las autoridades de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), es la falta de respeto a las señales de tránsito y la conducción en estado etílico por parte de los ciudadanos. En lo que va del año se contabilizan ocho fallecidos en accidentes.
Problema
Fausto Moreno, ciudadano, manifestó que, en Loja, al ser una ciudad pequeña, no hay respeto a nada, tanto conduc-
tores como peatones cruzan por donde quieren sin temor a sanciones. Loja, en comparación con otras ciudades, no cuenta con equipos tecnológicos que permitan sancionar a los conductores, no existe control de velocidad con fotorradares en las avenidas. “En las noches, por ejemplo, principalmente los fines de semana, la gente sale y conduce en estado etílico, porque acude a fiestas, reuniones, centros de diversión y nadie controla”, dijo.
Para Alexandra Espinoza, ciudadana, el problema es que en Loja hay muchos vehículos; desde el 2020 se han incrementado los autos en la
ciudad, y eso ha hecho que se generen mayores accidentes de manera diaria en las calles. “Acá no hay control de velocidad, en las avenidas los conductores van a más de 60 kilómetros por hora, cuando lo indicado por la ley es menos de 50. Aparte, se suman las motocicletas que se han triplicado en esta pandemia y eso genera mayor caos”, denunció.
Faltan controles
El presidente de la Unión Provincial de Cooperativas de Taxis Loja, Diego González, manifestó que el tema de los accidentes de tránsito en Loja es complicado: “primero, porque no existen autoridades que trabajen en campañas de concienciación a todos los conductores; y segundo, porque los propios agentes civiles de tránsito irrespetan la ley como circular con vidrios polarizados, sin placas, con luces anexadas y más, lo que hace que la gente diga: si ellos hacen eso, por qué yo no”, re-
calcó. Pidió a las autoridades que hagan campañas diferentes, novedosas y no las mismas de siempre, como talleres, charlas y conversatorios, porque la gente no entiende. “Acá falta control, en Cuenca, por
ejemplo, tienen cámaras y las sanciones son inmediatas si se pasan los semáforos, o cruzan los pasos cebras y más. Acá el problema son las motos, los conductores sin cascos, en zigzag y nadie dice nada”, recalcó.
En el 2014 fue la última vez que el Municipio de Loja revisó la tarifa del bus urbano, y aprobó que el pasaje general pase de 0,25 a 0,30 centavos, y la media tarifa quede regulada en 0,15 centavos. Desde esa fecha, los transportistas han venido cobrando esos porcentajes y ahora piden el alza de los pasajes.
Tarifa
Edgar León, presidente del Consorcio de Transportistas Urbanos, manifestó que han transcurrido cerca de nueve años y los pasajes del bus urbano siguen siendo los mismos en la ciudad. “Desde el 2021, ante la necesidad ur-
gente de los socios, empezamos a exigir a las autoridades a que realicen un estudio y puedan determinar los nuevos valores”, dijo.
Según la ley, a decir del presidente, cada dos años debe realizarse una revisión. Por ejemplo, en el 2021, hubo un Acuerdo Ministerial Nro.
67, donde se exige a los municipios revisar la tarifa del transporte urbano, incluso, enviaron una metodología a seguir para que lo realicen.
“No sé qué pasa en el Municipio, el pedido está desde la administración de Jorge Bailón Abad (+), ahora con Patricia Picoita, pero ningu-
no de los dos ha dado paso a la revisión y puesta en análisis de las tarifas”, recalcó.
Estudios
El Consorcio, al igual que el Municipio, cuenta con un estudio realizado, pero no ha procedido a ponerlo en marcha. En el caso del estudio de la municipalidad, refleja un alza de 0,05 centavos, es decir, la tarifa general pasaría a 0,35 centavos, pero no lo han puesto a conocimiento de los ediles para su análisis. En el caso del estudio del Consorcio, en cambio, muestra un alza a 0,40 centavos y 0,20 centavos la media tarifa, pero tampoco ha sido debatida.
“Ante todos estos pedidos, los transportistas nos unimos para poner una Acción
de Protección a inicios de marzo y ahora aspiramos a que las autoridades de justicia hagan su trabajo y emitan una sentencia favorable”, alegó. La propuesta es
que el actual Cabildo apruebe el alza, y no esperar a que lleguen los nuevos ediles, porque demorará hasta que se posesionen y tomen conocimiento del caso.
Del 24 al 26 de marzo se desarrollará en Loja el evento denominado “MotorShow II
Loja 2023”, a ejecutarse en las instalaciones del Complejo
Ferial Simón Bolívar. Las personas que acudan a la feria con la adquisición de la entrada, podrán participar del sorteo para un viaje a Río de Janeiro con todos los gastos pagados.
Desarrollo
crediticios para las personas que deseen adquirir un vehículo.
PARA RECORDAR
Es la segunda ocasión que se presenta este evento en Loja, el primero se desarrolló en 2019, al que asistieron más de 10 mil personas, y se comercializaron alrededor de 300 vehículos de más de 40 marcas. El costo de la entrada al Complejo Ferial es de solo un dólar, el incentivo es que puedan participar del sorteo al viaje internacional.
Una de las fortalezas de este MotorShow es que en un solo espacio los ciudadanos puedan observar y adquirir el vehículo a su gusto, ya que estarán más de 50 marcas como: Chevrolet, Hyundai, BMW, Mercedes Benz, Renault, Honda, Ford, entre otras. Además, una de las ventajas es que Banco de Loja estará presente con servicios
Importancia Además, el evento contará con dos salones VIP, los cuales motivarán a la gente a que financie un vehículo. “Por ejemplo, en Cuenca 3.500 personas financiaron el vehículo de sus sueños. La feria del auto se ha hecho en grandes ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, pero al ver que en Loja existen varias marcas de estas empresas, en esta ocasión se la consideró como prioridad para 2023”, señaló Jorge Román, socio de MainEvent, organizadores del evento. Loja es la sexta ciudad del país que más vehículos adquiere. En los primeros lugares están Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta y luego Loja. “Acá hay un mercado muy bueno y esperamos que en esta feria todas las empresas vendan sus unidades. No solo habrá vehículos, sino accesorios, motocicletas, carros de alta gama y de carga pesada, al igual que maquinaria”, añadió Diego Sanmartín, directivo de MainEvent.
Este viernes, sábado y domingo se cumplirá la feria del vehículo en Loja, donde habrá más de 50 marcas diferentes.
lOja vierneS 24 DE MARZo DE 2023 O
lindon sanmartín rodríguez lindonarturo@gmail.comLos venezolanos comenzaron con la carrera a la presidencia de la república, para ello tendrán que cumplir con la organización de las elecciones primarias en cada movimiento político, para que sean aprobadas las listas para la próxima contienda electoral.
Mi criterio personal y pidiendo las debidas disculpas por entrometerme en aspectos democráticos de la República Bolivariana de Venezuela, pero me permito realizarles una sugerencia a las autoridades del organismo electoral, a los representantes de los movimientos políticos tanto del oficialismo y de oposición, a unificar fuerzas cívicas y humanitarias, para empadronar a los más de 7 millones de venezolanos que se encuentran por el mundo en calidad de refugiados y emigrantes, según la denuncia del Secretario de la OEA Luis Almagro.
La crisis humanitaria venezolana es la más grande del mundo, igualando a países en guerra como Ucrania y superando a Siria, según el informe de organismos internacionales. La OEA y los Estados miembros deberían proponer la tesis internacional de conminar al Organismo Electoral a empadronar a los migrantes y refugiados venezolanos y de ser necesario cada Estado Miembro de la OEA debe correr con los gastos para emprender en esta cruzada y que en las próximas elecciones sean ellos lo que se pronuncien sobre el presente y futuro de sus familias y no andar por el mundo como unos “apátridas”.
Los garantes para esta iniciativa deben ser los organismos electorales de los países que se unan, la OEA, La ONU y más estamentos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, porque a la migración se la combate con la responsabilidad democrática, que es el VOTO, para generar mejores condiciones de vida para las familias.
e ddy a rrobo rodríguez ear1267@live.com
Loja, la provincia musical del Ecuador, nuevamente hizo noticia a nivel internacional con el rotundo y muy merecido triunfo de Roberto Ordoñez Jadán, en el reconocido programa
los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.
directora nacional: Gabriela Vivanco Salvador editor general: Jean Cano editor regional: Jhoel Banegas redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: coordinaciongeneralloja@lahora.com.ec
El país no puede vivir con la preocupación diaria de si el P residente de la República seguirá en su cargo o no. Desde hace varias semanas, toda la atención y la energía de la clase política se enfoca en gestar la destitución del Ejecutivo o en oponerse a ella; la ciudadanía, obligada a sopesar la situación política, no puede contrastar proyectos ni planear a largo plazo, sino únicamente especular sobre si habrá un paro o no, sobre si habrá derrocamiento o no, y sobre qué vendría después. Semejante desperdicio de tiempo, concentración y creatividad pasará factura a la sociedad y a la economía.
El Gobierno encontró en Henry Cucalón un eficiente operador político que se muestra extremadamente hábil en las negociaciones sobre el terreno. Sin embargo, no se puede construir el “acuerdo básico” del que habla el Ministro de Gobierno
solo en base a relaciones personales y destreza en el ‘tira y afloja’. Tarde o temprano, el régimen necesita ofrecer un proyecto sólido y verosímil, con alguna consistencia ideológica, a partir del cual hacer promesas y concesiones.
En tanto la seguridad es resultado de múltiples factores, no puede haber un “acuerdo básico” en seguridad, sin uno con respecto a principios democráticos y conducción económica.
Tras dos años de gobierno, resulta difícil determinar cuales son las convicciones políticas y qué Ecuador quiere el presidente Guillermo Lasso. ¿Seguridad en las calles, infantes bien alimentados, una juventud educada, un sector privado productivo e innovador?
Haría bien en definirlo y, luego, comunicarlo. Si lo combina con su nuevo equipo, quizá ese acuerdo básico se tornará probable.
Álvaro Peña Flores alpf31084@hotmail.com“…Se estaba desarrollando una violenta discusión: gritos, golpes sobre la mesa, miradas penetrantes y desconfiadas, negativas furiosas. El origen del conflicto parecía ser que tanto Napoleón como el señor Pilkington habían descubierto simultáneamente un as de espadas cada uno” (George Orwell: La rebelión en la granja).
He querido traer a colación esta frase del memorable libro que se cita al final del párrafo anterior, porque la coyuntura legislativa actual es el fiel reflejo de lo que ocurría con los animales que, en un intento de lograr independencia del hombre, lograron convertirse en lo que tanto habían odiado, ser igual de repudiables que su antiguo amo. No cabe duda que el poder obnubila, te vuelve idiota y sinvergüenza. Legisladores mediocres, imbuidos de todo, menos en lo que realmente deben hacer. Las esbirras correístas dándose de influyentes en países extranjeros. Los seudo intelectuales queriendo iniciar un juicio político sin bases legales, al menos eso dicen los expertos, todo con el objetivo de desestabilizar la democracia. Sin embargo, poco se habla del posible fraude en los comicios pasados, aunque, como van las cosas, esto forma parte de la estructura estatal. Una vez más estamos en un estado de mediocracia sin precedentes. Nos volvimos a equivocar al elegir estos ignorantes. Pero, ¿cómo luchar contra el poder, la mafia y el servilismo? La convicción ante esta triada mortal, se doblega inerme.
El libro termina memorablemente: “No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro”. A estas alturas del partido ya no se puede distinguir a ninguno de los legisladores. Es una piara putrefacta.
musical “Yo soy” de la televisora internacional Chilevisión, la cual con la participación de su audiencia global a través de votación por medios digitales seleccionaron al “Camilo lojano” como el gran triunfador, quien tendrá la responsabilidad de seguir imitando y mantener el legado de un ídolo de todos los tiempos como lo fue el “eterno” Camilo Sesto de España.
La expectativa ciudadana es grande cuando se dan tanto a
nivel nacional como internacional esta clase de eventos musicales, los mismos que tratan de posicionar a nuevos artistas, más aún en el caso de nuestro “Jilguero”, quien por su sencillez, carisma y calidad de voz, cautivó al público de diferentes países, que le dieron un triunfo abrumador y espectacular.
Con este logro se revive el sentimiento de lojanidad, por las calles, plazas, mercados, centros comerciales, etc., la ciudadanía engreída, añora, alaba y celebra,
a sus excelsos talentos que con sus triunfos, hicieron y hacen posible que se mantenga la patente de “Loja, ciudad musical del Ecuador”.
En la cuna de la música ecuatoriana, donde sus ciudadanos poseen la bendición y privilegio que la música sea parte de su estilo de vida, sus autoridades deben entender que sus artistas no necesitan dádivas, ni reconocimientos vanos, por lo que deben asumir que el gran desafío es el empoderamiento de
sus gestores musicales, razón por la cual es urgente la representación con responsabilidad, debiendo articular esfuerzos, asignando presupuestos y desarrollando nuevas estrategias que permitan promover la creación e implementación de políticas públicas, que prioricen, potencien y den sostenibilidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, de quienes están vinculados en la apasionante pero siempre desfavorecida industria de la cultura musical.
La posibilidad de un ‘acuerdo fundamental’
el objetivo es que los deportistas y personas dedicadas a la caminata se hidraten. la inversión supera los 6.000 dólares.
Alrededor de cuatro bebederos de agua serán ubicados en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, los cuales estarán destinados a las personas que hacen senderismo, caminata, atletismo y hacen ciclismo en los diferentes corredores y senderos de la urbe. Esta es una iniciativa
del grupo de mujeres Gacelas y La Calle es Mía, que se dedican a la práctica del deporte.
dotación de agua
Lola Ruiz, representante de las Gacelas (atletas), manifestó que el proyecto es una meta que se propusieron desde hace algún tiempo y
está a punto de cristalizarse. Incluso participaron en un concurso organizado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social en el 2022 y ganaron ese dinero para la implementación de los bebederos en puntos estratégicos de la ciudad. Indicó que, con ese dinero, y mediante autogestión, lograron conseguir los recursos para poner en marcha el proyecto. La semana anterior, junto a Umapal del Municipio de Loja, realizaron una inspección técnica, donde se ubicarán los bebederos y de inmediato empezarán con la implementación. Según el estudio, en una primera fase ubicarán cuatro bebederos: en el sendero norte, sendero de La Tebaida, sendero del camino a El Carmen, y otro en el estadio Reina del Cisne.
espacios Para Ruiz, estos espacios son importantes porque son bastante concurridos por deportistas, ciclistas, y otros ciudadanos que caminan frecuentemente. Aparte de dotar agua e hidratación para los deportistas, también buscan desechar los plásti -
cos como las botellas y otros implementos. “Buscamos incentivar al deporte con espacios seguros y con hidratación. Por ahora son cuatro, con el pasar del tiempo iremos viendo otros lugares, pero la inversión por ahora supera los 6.000 dólares”.
TOME NOTA
Las Gacelas es un grupo de mujeres que trabaja de manera coordinada con el fin de empoderar a la mujer en la práctica del deporte.
La obra empezará estos días, los equipos ya fueron adquiridos y única-
mente falta por iniciar con la obra civil de instalación con el aporte de Umapal. Además, tienen en mente otros proyectos que buscan empoderar y fortalecer la práctica del deporte. Desde hace un año cuentan con un docente, quien les prepara en los entrenamientos de atletismo y la cultura del deporte.
CENTRO VASCULAR
DRA. MARIANA ESPINOSA LARA
Cirujana Vascular
- Atención en enfermedades arteriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color.
- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.
-Tratamiento de úlceras y pie diabético
-Distribuimos medias antivárices.
Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00.
Sábado previa cita
Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.
Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura
Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774
Celular: 0999654674
Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/ Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa
El retorno a la democracia en el Ecuador, después de la dictadura militar de la década del 70, produjo la acción y movilización de los ciudadanos en refundar partidos y movimientos políticos para estar a la altura de las demandas de libertad y justicia del pueblo del Ecuador.
Salir de la represión, persecución de dictaduras hacia lo más preciado que tiene la humanidad: la LIBERTAD Y el LIBRE ALBEDRÍO, eran las demandas de los ciudadanos y principalmente de la juventud de los años 70 hacia la década de los 80.
La aspiración era democracia y libertad, pero ello demandaba de partidos y movimientos políticos con organización férrea para sostener los pilares de la democracia; pilares fuertes sobre fundamentos ideológicos que hagan prevalecer la libertad, justicia y fraternidad en favor del ser humano.
Loja, en el contexto político, no estuvo ajeno a dichas apreciaciones y doctrinas de movimientos políticos; hubo una heredad política en algunos ciudadanos y en otros la oportunidad al momento de tomar parte del pastel; el espíritu libertario de los ecuatorianos se sostenía en hacer renacer la Vida Democrática en el Ecuador.
control de la democracia y de las voluntades del pueblo para el beneficio de sus huestes; es allí donde surge el populismo electoral y el mensaje populista superficial que no dice nada sobre el Estado.
el dato Repase el último programa de Expresión Polítika: https://bit. ly/3n6R5RG
El experimento funcionó en Loja, se gestaron dos populismos: “La única definición de lo que somos, es lo que hacemos” y “Loja para todos”, que fue interrumpido en un inicio por la alcaldía de Jorge Reyes y en la actualidad por el triunfo de Franco Quezada. Pero el peligro del populismo y de los feudos políticos no han desaparecido, más se cierne el peligro de no haber salido del populismo cuando existen huellas de seguir construyendo dichos feudos políticos a favor de gobiernos populistas.
El pueblo de la tierra de la libertad, que fue determinante en las guerras de la independencia, está a punto de experimentar uno de los aspectos más atroces de la doctrina política, EL POPULISMO Y LOS FEUDOS POLÍTICOS; cuya intención no era la democracia, sino el
La inquietud surgió en Expresión Polítika sobre la posibilidad de establecer una Concertación Política, que pueda concluir con la FIRMA DE UN PACTO para el Cantón y Provincia.
Esta propuesta cívica y democrática despertó el interés del exalcalde de Loja, Jorge Reyes Jaramillo, quien ratificó la pertinencia de la misma y sostuvo que dicho mecanismo de diplomacia política sería oportuno para el momento actual de vida demo-
crática, mecanismo que permitirá instaurar políticas de estado profundas, bien equilibradas para beneficio del ciudadano y fortalecimiento estructural del territorio.
“Esta cruzada que ustedes la están empujando me parece correcta”, señala el Dr. Jorge Reyes Jaramillo al tiempo de sugerirle al alcalde electo, Franco Quezada Montesinos, de “que no se confíe mucho de la alta votación que sacó, esos votos, muchos de ellos, son votos de miedo y de rechazo a otras formas políticas, hay que saber diferenciar los votos realmente de apoyo de votos militantes, a otros votos que pueden ser emocionales”. Reflexiona.
Reyes Jaramillo es partidario de promover la participación de muchas personas para generar políticas públicas, que perduren más allá de
una administración, eso es lo más inteligente y eso le va a dar un respaldo mayor al Alcalde.
¿Está de acuerdo en acabar con la corrupción dentro del municipio?, ¿Está de acuerdo en poner al municipio como la más moderna y eficiente institución?, ¿Está de acuerdo en generar democracia con las asambleas populares de los barrios?, ¿está de acuerdo en un manejo adecuado de los presupuestos participativos?, son algunas formas de democracia que podríamos llegar a una concertación política, que va en beneficio de todos los que habitamos el cantón Loja, sostiene Reyes.
Las maneras de frenar la migración de lojanos a otras ciudades del país y el mundo,
debe ser una política cantonal en materia económica muy fuerte, propone Pablo Sanmartín Rodríguez, para lo cual se debe tener verdaderas instituciones de justicia y de ley.
¿Qué hace el municipio para privilegiar el comercio nuestro?, esta es la gran interrogante que formula el Dr. Jorge Reyes Jaramillo, porque esta sería la clave para poder reorientar en la comercialización de los productos agropecuarios, creando cuerpos jurídicos para que dicha producción sea adquirida por todos nosotros, además, debemos sincerarnos en decir cómo lo vamos a apoyar al emprendedor con leyes, que le permitan invertir aquí y comercializar en otros mercados nacionales e internacionales.
Ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue:
Expresa su profunda nota de pesar a su distinguida familia, amigos y de manera particular a su hijo PADRE OSWALDO ESPINOZA FERNÁNDEZ, Superior Provincial de la Provincia Nazaret.
Nos solidarizamos en estos momentos de adversidad y elevamos nuestras oraciones al Todopoderoso por la Pascua de Resurrección de tan distinguible dama, que les entregó todo el amor, siendo ejemplo de sabiduría y acogida durante el maravilloso tiempo compartido.
Que sea el buen Señor de la Misericordia quien siga fortaleciéndoles, para vivir con esperanza en estos momentos de dolor
Es dado y firmado digitalmente, Loja, 20 de marzo de 2023
P. ASDRÚBAL MUÑOZ CHÁVEZ SCH. P. RECTOR
lizamos, si al siguiente día ya están en las calles. De qué lado están, porque no es la primera vez y, si van a seguir así, díganle a la ciudadanía que no van a colaborar”, manifestó Absalón Campoverde, gobernador de Zamora Chinchipe.
ZAMORA • Durante las últimas semanas, la ciudad de Zamora viene enfrentando un sinnúmero de hechos de inseguridad, entre los más recientes, se registran las detonaciones de explosivos por parte de grupos delictivos que buscan apoderarse del territorio para el microtráfico de sustancias estupefacientes. Además, mediante panfletos buscan intimidar a la población y apoderarse de los espacios para el expendio de droga. La Policía Nacional expresó que se trataría de la banda delincuencial ‘Los Lobos’, por ende, ha realizado acciones para impedir una crisis de inseguridad dentro del cantón.
Entre una de las acciones, el domingo 19 de marzo, realizó la inauguración de una alarma comunitaria en el
barrio 2 de Noviembre. Estas acciones preventivas están direccionadas a la prevención y reducción de los índices de violencia y delincuencia.
Al no reunir los requisitos, el juez encargado del caso dictó medidas cautelares a dos de los detenidos de presentación periódica en la Fiscalía y prohibición de salida del país mientras dura la instrucción fiscal, decisión que causó indignación al gobernador de la provincia.
“Queda en la cancha de ellos, conjuntamente con la Judicatura, que las decisiones actúen en derecho y lógicamente le deben respuesta a la ciudadanía. La pregunta es en dónde queda el trabajo que con Policía Nacional rea-
Por su parte, Galo Rodríguez, fiscal subrogante, explicó que no son cuatro las personas que se detuvieron la semana pasada, como informó en rueda de prensa el vocero de la Policía y el gobernador, sino tres. Uno con boleta por el delito de hurto, y dos por presunta tenencia de pasta base de cocaína en la cantidad de 12,5 gramos, según los partes policiales, es decir, no se los procesó por estar relacionados con las explosiones registradas.
“Ellos nunca fueron detenidos o investigados por el asunto de las explosiones. No podemos formular cargos por un hecho que no han cometido”, dijo.
Desde la ciudadanía
Mario Paz sostiene que es necesaria la intervención del Municipio mediante la im-
plementación de ordenanzas y responsabilizó a la institución de no actuar hasta el momento.
“En Zamora crecen los indicadores de inseguridad ciudadana (asaltos, robos, abigeato, disputa de territorio por microtráfico, etc.); ante esta realidad es urgente que el GAD Municipal implemente la ordenanza que crea y regula el Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Zamora, publicada en el registro oficial 620, el 4 de noviembre de 2015 y que hasta ahora no han hecho nada.
No olvide, señor alcalde, lo que establece el Art. 54 del COOTAD. - Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana”.
Ciudadanos se encuentran preocupados por los últimos acontecimientos de inseguridad registrados en el cantón y que estarían relacionados con la banda delincuencial ‘Los Lobos’.
Calvas hay problemas de hundimientos, se viene la temporada invernal.
CALVAS • Recientemente, un socavón de gran magnitud se suscitó en el barrio Chile de la ciudad de Cariamanga, producto de la fuerte etapa invernal que también afecta a otros cantones de la provincia. Los moradores de esta ciudadela están preocupados, puesto que, al parecer, el hundimiento sería por la obstrucción del túnel Las Totoras, proyecto que no ha sido concluido.
Problemática
El hundimiento se presentó en el patio de una de las viviendas del barrio Chile, donde anteriormente ya hubo algunos otros problemas por la filtración de agua. Este socavón de gran magnitud ocasionó que toda la tierra del deslave vaya a la parte interna del túnel. “Aquí llega-
ron las autoridades de Riesgo y nos dijeron que es una zona insegura, que no debemos acercarnos al lugar por el peligro eminente. La idea de ellos es declarar a Calvas en emergencia en caso de que sigan las lluvias y los problemas sean mayores”, señaló Manuel Romero, habitante del sitio.
Vanessa Banda, directora Zonal 7 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, manifestó que en días anteriores recibieron una alerta en Cariamanga, donde pudieron visualizar un socavón de gran magnitud. “Ingresamos al túnel para ver lo que estaba pasando, y ahora cada semana personal del Municipio y de la Secretaría están encargados del monitoreo para ver cómo avanza y ver si hay mayores afectaciones en las viviendas cercanas al proyecto que por ahora está paralizado”, reveló.
Estudio
Como entidad de seguridad y emergencias, hicieron el pedido al Instituto de Geofísica para que se levante un informe o estudio a profundidad y
PUBLICA CON NOSOTROS
PUYANGO • Con la finalidad de brindar atención con los niveles de calidad y eficiencia a los niños y niñas del cantón Puyango, el Municipio de Puyango y el MIES, firmaron un convenio que dio luz verde a la apertura del Centro de Desarrollo Infantil (CDI), que inició su funcionamiento el 17 de marzo de 2023.
determinar la situación real de la zona. “La construcción del túnel Las Totoras no está concluido, el proyecto es manejado desde Matriz Central, pero el avance no superaría el 80%, por lo que existe preocupación de los moradores del barrio Chile. La época lluviosa ha empezado y se extenderá hasta mayo, por lo que recomendamos a los ciudadanos a estar atentos para evitar eventualidades en lo posterior”, reveló.
Con la presencia del alcalde del cantón Puyango, Hernán Encalada, y del Coordinador Zonal 7 del MIES, Juan Carlos Moreno, se dio comienzo al acto de inauguración que se llevó a cabo en la ciudad de Alamor, en esta infraestructura se brinda el servicio a 36 infantes de 12 a 36 meses de edad.
La autoridad municipal aprovechó la ocasión para solicitar al MIES que se dé seguimiento a los proyectos que quedan enrumbados, como es el Asilo de Ancianos, existe la necesidad de un centro gerontológico para adultos mayores que se encuentran en estado de vulnerabilidad, ratificó.
Por su parte, el Coordina-
dor Zonal 7 del MIES, Juan Carlos Moreno, manifestó que en el cantón Puyango esta cartera de Estado atiende a 747 usuarios con una inversión de 400 mil dólares, además, la asignación de bonos con 2288 beneficiarios, lo que demanda de 2 millones de dólares adicionales, en su discurso hizo un llamado a brindar un servicio de calidad a los nuevos integrantes de este proyecto.
El Centro de Desarrollo Infantil Puyango, tiene una inversión total de $52.732, en donde el GADM de Puyango asignó $13.664, mientras que el MIES cerca de $39.068. Atención y cuidado diario a niñas, niños, en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, mediante actividades de juego y aprendizaje organizadas en la jornada diaria, con 4 tiempos de alimentación, práctica de hábitos de higiene, descanso, seguimiento al control de salud y al estado nutricional, son los servicios que brinda el CDI.
OLVIDO. Cariamanga en peligro, el proyecto del túnel Las Totoras no avanza por más de 12 años.El nuevo sencillo musical del artista presenta melodías con una historia de amor y desamor de fondo.
El lojano Dennys Pacha se encuentra estrenando una nueva propuesta musical: ‘Me hace falta’, un tema de su autoría, grabado en Ecuador con producción de la localidad.
“Este es de mis temas favoritos y mi video favorito. Me lo disfruté completo, desde producirlo, desarrollar las escenas, el concepto y la energía, el día del video también fue increíble. ‘Me hace Falta’ es una balada romántica, donde yo expreso cómo me siento en la etapa en la que nos separamos de alguien”, comentó Dennys.
cuchan.
Inicio musical
es artista, entonces yo siento que nací con eso en la sangre, recuerdo a la música desde que tengo memoria. Con toda esa energía y gusto empecé a escribir y ahora presento mis creaciones con mucho orgullo y felicidad”, agregó.
TOME NOTA Escuche su nuevo sencillo https:// youtu.be/ O7k2lMLtsOc
El proyecto musical se produjo en la ciudad de Loja y está lleno de sonidos urbanos y románticos que logran conectarse con quienes la es-
Pacha nació en la capital musical del país, su padre y madre, músicos profesionales, vieron en él, desde niño, una gran afición por la música. Fue creciendo y al tiempo que aprendía a entonar varios instrumentos musicales decidió profesionalizarse en un conservatorio de Guayaquil. Posteriormente, tuvo la intención de ingresar a la Universidad Nacional de Loja para cursar la carrera de Artes Musicales, sin embargo, cuestiones personales no le han permitido hacerlo. No obstante, constantemente está aprendiendo y preparándose.
“La mayoría de mi familia
El artista recalca que su inclinación hacia el género de la balada se debe al lugar donde creció. La mayor parte del tiempo, su familia escuchaba clásicos temas románticos.
Empezó su carrera musical a los 10 años, donde cantaba sus primeras canciones en eventos locales, educativos, entre otros.
Familia
Todos sus éxitos y trabajos los dedica a su familia y amigos, quienes son el pilar fundamental en su carrera musical.
Proyecciones
Gracias al esfuerzo que ha dedicado a la música, Dennys Bal ha visitado varias provincias del país, incluso su música ha llegado a Perú con
presentaciones en vivo. Para el futuro se proyecta como uno de los mejores exponentes ecuatorianos dentro del género.
Plataformas
El nuevo sencillo del artista y todo su trabajo se encuentra disponible en YouTube, Facebook e Instagram (Dennys Bal).
Tras ser diagnosticada con leucemia, la vida de una menor de tan solo 9 años está en riesgo. Es por ello que su abuelo, Agustín Andrade, solicita ayuda a la ciudadanía para salvar la vida de la pequeña.
Andrade cuenta que la familia recibió un fuerte golpe con la muerte de su esposa e hija, quedando bajo su responsabilidad sus hijos y nieta. Al no contar con un trabajo formal ha sido complicado cubrir los gastos de la familia y la enfermedad de la menor.
Actualmente, necesita $3 mil para viajar a Cuba a la realización de un trasplante de médula ósea. Agustín recorre las calles, mercados, comedores e iglesias de Loja
vendiendo llaveros.
Las personas que deseen colaborar pueden hacerlo a través de la cuenta
5042420600 (Banco Pichincha) a nombre de Agustín Andrade, comunicarse al 098 971 5264.
brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
Si usted está en:
• La calle: aléjese de los postes y los cables eléctricos.
Los sismos son movimientos vibratorios que se originan en el interior de la tierra y se propagan en forma de ondas, son causados por los movimientos de las placas tectónicas que colisionan entre sí y producen el sismo.
Antes
En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.
Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y
agua potable para al menos 3 días.
Kit de emergencia: Acostúmbrese a tener a mano una mochila con:
• Radio portátil
• Linterna con pilas
• Botiquín de primeros auxilios
• Agua embotellada
• Alimentos enlatados y granos secos
• Abrelatas - Una copia de sus documentos personales
• Silbato
• Lista de teléfonos de emergencia
Durante el sismo
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí, agárrese con ambas manos de una pata.
Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus
• Un edificio: métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
• El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
• Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos, paredes, puentes, etc.
Después
1. Si queda atrapado en los escombros:
• No encienda fuego.
• Trate de no moverse ni levantar polvo.
• Cúbrase la boca con un
pañuelo o con su ropa.
• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Grite solo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.
2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.
3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cui-
dadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación boca a boca.
4. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.
5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.
6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.
7. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.
9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.
10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.
PREVENCIÓN. Procure mantener siempre herramientas y alimentos a su disposición.Ya que hasta ahora no existe ninguna manera de saber cuándo ocurrirá un sismo, lo mejor que podemos hacer es informarnos y prepararnos para actuar de la mejor manera cuando se produzca el próximo sismo.
6 CARRERAS DE ALTA DEMANDA LABORAL
EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES SE PROMUEVEN EN MODALIDAD A DISTANCIA UTPL
La Escuela Antonio Peña Celi (APC) continúa con su tradicional Festival de Oratoria y Poesía, para desarrollar en sus alumnos la destreza de hablar en público y el arte literario.
hecho por mujeres y lo que debe ser hecho por hombres.
Violencia invisible, así es como se podría definir a la violencia simbólica, desconocida en su terminología para muchas mujeres, pero de la que muchas han sido víctimas en algún momento de nuestras vidas.
Martha Rea de 32 años contó que “cuando vivía con mi expareja conseguí un trabajo, cada vez que salía tarde por alguna razón él me decía
que estaba descuidando la casa, que no estaba atendiendo nuestro hogar, que todo estaba sucio, que ya no cocino”, explicó.
Ese hecho en la vida de Martha, se conoce como violencia simbólica, que dícese de ella la que, si bien no es un tipo de maltrato físico, son actos de discriminación en razón del sexo o comúnmente dicho, lo que se cree debe ser
“Recuerdo que mi madre me decía que divorciarse era considerado pecado, que sea lo que sea la mujer es la que lleva el hogar y no debía cambiar las cosas porque es lo que decidí y tengo que aguantar ahora, es lo que me respondía cada vez que mi expareja me insultaba, criticaba mi aspecto físico o me gritaba”, contó Azucena Montoya de 35 años.
Este tipo de violencia consta en el artículo 10 de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, expedida en el año 2018, pero sólo figura a manera de prevención y detección, pero no de sanción, pues no está tipificada ni sancionada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El problema
Cecilia Mena, presidenta de la organización Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo detalla que, “primero hay que diferenciar la violencia simbólica de la psicológica, pues no son lo mismo”, dijo.
La especialista explica que esta violencia “tiene que ver con todos estos mensajes íconos de imposiciones culturales e
incluso creencias religiosas que nos van excluyendo y generando desigualdad o naturalizando que la mujer sea subordinada. Por ejemplo, el tema de los roles concebidos para mujeres y otros para hombres”, refirió Mera.
Ella hace referencia a aquellas mujeres que incursionan en la política o cualquier empleo y obra de esto una de las primeras observaciones es que, “va a dejar la casa desatendida, porque simbólicamente el tema del cuidado recae sobre las mujeres, y no se dice nada sobre la corresponsabilidad”.
° Para el sociólogo Antonio Muenala, un cambio de pensamiento social y una reeducación a las generaciones que compilan en edades de 30 años en adelante “están marcadas por pensamientos todavía enfocados en un machismo contundente, donde la mujer no tenía palabra, donde todo decidía su padre y luego su esposo, es decir, qué podemos esperar de las madres de estas mujeres o sus abuelas que se criaron bajo esta idea de sumisión y son las mujeres de hoy, las llamadas a romper este esquema reeducándose y educando a sus hijas y futuras generaciones”, aseveró el especialista. ficada como objeto incluso de productos masculinos, para Mera, “son una decoración, dando un nivel menor de valoración, por eso les cuesta tanto a algunas mujeres romper con esta dinámica masculina que se consolidan en relaciones de dominación que nos excluye de tener una vida en igualdad de derechos y oportunidades”, acotó.
De ahí que, para la activista, la violencia simbólica es el punto de partida para el desarrollo de otro tipo de agresiones, la más ligada a esta, la violencia psicológica.
La Red Unidas Ecuador, que congrega a varios grupos de lucha por los derechos de la mujer, expidió un documento para generar reformas en el COIP que incluya a la violencia simbólica como delito.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta 23 mil 257 casos de violencia psicológica se registraron entre el 1 de enero al 26 de octubre de 2022
Es que ha decir de Mera, “una mujer es mala cuando no tiene lavado, cocinado, planchado al esposo o a los hombres de la casa, porque es labor suya y cuando es el hombre el que hace algo en la casa está ayudando, es un buen hombre, te ayuda en la casa, cuando eso es corresponsabilidad, pero culturalmente esta acción está asignada a los hombros de las mujeres”, manifestó.
Publicidad sexista
Este tema también es parte de la violencia simbólica, pues los anuncios publicitarios en los que la mujer es cosi-
No se penaliza Christian Pérez, abogado, aseguró que este tipo de violencia, como tal, no está constante en el COIP. El profesional fue enfático en que “todo lo que implica violencia de cualquier tipo, invisible, basada en temas de género, es violencia simbólica”, explicó. En el mismo contexto, Pérez sostiene que es importante que penalice este tipo de violencia, toda vez que, “de no hacerlo se naturaliza la subordinación de las mujeres y limitan su acceso a derechos y condiciones de igualdad”, aseveró. (MAG)
Esta violencia no consta como delito en Ecuador, sin embargo, muchas mujeres han sido víctimas de este tipo de agravios.ILUSTRACIÓN. Los estereotipos de género son considerados violencia simbólica.
EFE . Es una de las principales causas de absentismo escolar y un importante factor que condiciona la calidad de vida. En España, el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la población infantil, con una prevalencia del 10%, según la Red de Grupos de Asma en Pediatría (regAP). ¿Se puede controlar?
Consejos
Julio Masset, doctor de la compañía Cinfa, habla del asma infantil como algo controlable, pero que se ha de cuidar.
Entre los consejos que da para este problema están el darle su medicación tal y como te lo indique el pediatra. Para que disfrute de una buena calidad de vida es muy importante que tome su medicación en la dosis, frecuencia y duración indicadas por su pediatra (que muchas veces lo hará pese a no presentar síntomas) como parte de su tratamiento para el asma.
Enseña a tu hijo a usar correctamente el inhalador. Si tiene la edad suficiente, hazle una demostración y anímale a repetirla.
La técnica de inhalación
- Abrir el dispositivo
- Prepararlo (agitarlo, rotarlo o cargarlo)
- Vaciar los pulmones de aire
- Bloquear la respiración
- Colocar el orificio del inhalador en la boca
- Inhalar a fondo
- Contener la respiración de cinco a 10 segundos
- Volver a respirar con normalidad
En algunos casos, se indica enjuagarse la boca (especialmente al tratar con corticoides)
En el caso de los bebés o niños pequeños, aprende a usar adecuadamente las cámaras de inhalación.
El especialista recalca que nunca mediques por tu cuenta e informa a su pediatra de nuevas prescripciones que otros especialistas hayan podido indicarte.
° El asma es una afección pulmonar que está causada por una reacción alérgica. Esta enfermedad puede manifestarse tanto en el primer año de vida como durante la infancia o en la edad adulta.
° Tos.
° Pitos o silbidos en el pecho.
° Secreción de moco viscoso y espeso.
° Rinitis.
° Sensación de opresión o dolor en el pecho.
Aprende a reconocer las crisis Pide a su pediatra que te enseñe a detectar los síntomas de empeoramiento, ya que el menor a veces no es capaz de reconocerlos.
Por este motivo, puede ser muy beneficioso usar un medidor de flujo respiratorio, que constata la limitación del soplo.
Prepara con su pediatra un plan de actuación escrito, que te indique con exactitud qué debes hacer cuando tu hijo o hija sufra una crisis grave. Puede recomendarte pautas como:
- Aumentar la dosis
- Asociarlo a otro
- Tomar otro nuevo
- Acudir a urgencias
Otras recomendaciones Introduce en su día ejercicios
CUIDADO. Entre los posibles desencadenantes del asma se encuentran las infecciones víricas, el humo, el perfume, el polen, el moho y los ácaros del polvo.
Muchos niños superan el asma. Sin embargo, hasta uno de cada cuatro niños o bien siguen teniendo ataques de asma o los síntomas del asma se resuelven sólo para volver (lo que se denomina recaída) cuando los niños son mayores.
respiratorios. Aprende y enséñale a practicar de manera regular ejercicios de fisioterapia respiratoria, porque le ayudarán a controlar la respiración y la ansiedad cuando llegue una crisis asmática.
Si, tras esta, persiste la dificultad respiratoria, no lo mandes al colegio o guardería. Tampoco lo dejes en casa sin supervisión.
No fumes en su presencia y aléjale de los ambientes de humo. El tabaco es uno de los principales desencadenantes del asma porque incrementa la inflamación bronquial.
Evita los alérgenos que más le afecten. Además del tabaco,
Es una enfermedad crónica, por lo que no tiene cura. De esta forma se insiste en la importancia de controlar la exposición a los alérgenos que afectan al niño, además del control ambiental.
En cuanto al tratamiento farmacológico, normalmente se toma mediante inhaladores.
En algunos casos, siempre en mayores de 5 años, se puede recurrir a la llamada inmunoterapia, es decir, la desensibilización al alérgeno a partir de su administración a través de un medicamento.
debes mantener su entorno libre de todas las sustancias que pueden empeorar su asma como pólenes, polvo, ácaros, hongos o el pelo de los animales.
Para ello, la higiene y limpieza del domicilio, el cambio frecuente de ropa de cama y ventilar adecuadamente (salvo alergia al polen en las estaciones que aparece) son hábitos esenciales.
Sí al deporte, pero con precaución. El ejercicio físico está recomendado en un niño asmático, porque le permite desarrollarse y aprender a controlar la respiración.
No obstante, es preferible tomar algunas precauciones:
Algunos desencadenantes comunes de asma incluyen:
° Animales (pelo o caspa)
° Polvo, moho y polen
° Ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros medicamentos
° Cambios climáticos (en la mayoría de los casos, tiempo frío)
° Químicos en el aire o en los alimentos
° Humo del tabaco
° Ejercicio
° Emociones fuertes
° Infecciones virales, como el resfriado común
Comprobar que la calidad del soplo en reposo es normal. Asegurarte de que realiza ejercicios de calentamiento y aclimatación.
Verificar que el comienzo de la actividad es progresivo Antes del ejercicio intenso, puede que su pediatra le recomiende inhalar un medicamento broncodilatador de acción rápida.
Siempre es recomendable (aunque el ejercicio sea de menor intensidad) llevar medicamentos de urgencia por si se produjera una crisis.
Siempre que el asma esté bien controlada y sea estable, un niño o niña asmática puede viajar como cualquier otra persona, pero debéis llevar con vosotros sus medicamentos habituales, el plan de acción por escrito del pediatra y los fármacos que pueden necesitar en caso de empeoramiento o crisis.
Es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia. La mayoría de los niños con asma participan en las actividades normales de la infancia, excepto durante las crisis.
Una guía práctica para aprovechar tu tiempo,
APORTE DE: COALICIÓN ECUADOR VERIFICA
Consultado por Ecuador Verifica, el experto en competencias digitales Luis Fernando Botero Mendoza, integrante de la comunidad educativa Cerebrote Digital, recomendó un método con tres claves para enfocarse en los objetivos personales o profesionales y evitar factores internos y externos de distracción e interrupciones del actual mundo “hiperconectado, pero con falta de comunicación” en el que vivimos
Siempre recordar las metas y objetivos claros.
y eficiente que en la víspera, que terminó preguntándote a ti mismo: ¿cómo pasó el tiempo tan rápido?
Se trata de una pregunta sencilla, en apariencia, pero que pone a prueba tu habilidad de administrar bien el tiempo: no es una capacidad cualquiera frente a un creciente uso de tecnologías digitales que hacen facilísimo perderse en distracciones.
TOME NOTA
El dosificar el uso de las redes sociales es una buena estrategia para conseguir disminuir el uso de estas durante el día.
Concentrarse y enfocarse en conseguir algo en periodos cortos de tiempo, tal como lo recomienda la técnica de Pomodoro; es decir, planificar y ejecutar las tareas en intervalos fijos de máxima concentración, para evitar, precisamente distracciones.
Tener en cuenta los objetivos de uso de cada servicio digital y cómo aportan a nuestras prioridades. Si la prioridad es responder un mail o ver si ya hay una respuesta que se espera en los servicios de mensajería, por ejemplo, hay que hacerlo de manera específica en un tiempo establecido por nosotros, no a cada momento y “aprovechando de paso una miradita en YouTube, en Facebook, etc.”.
En estos casos se puede alejar el teléfono o silenciar las notificaciones.
“Con sólo 20 minutos enfocados en un tema, se puede competir con los europeos que están tratando de hacer en cuatro días lo que se hace en siete; es decir, priorizando el enfoque”, acotó el experto, al destacar las bondades de una planificación de las tareas cotidianas y el compromiso propio para ejecutarla.
Un desafío diario
Empiezas el día con nuevas energías para cumplir al pie de la letra tu plan diario de trabajo o de estudios. Empiezas la jornada con una declaración de propósitos de ser más productivo
¿Cómo empezar? En la primera de las tres lecciones del curso online Aumenta la productividad en el trabajo, de la plataforma Google Garage Digital, se recomienda escribir una lista de tareas pendientes por día, con la duración de cada una. También advierte que resultan contraproducentes algunas prácticas comunes que se creen efectivas, como responder los mensajes de correo electrónico de inmediato, trabajar en el horario del almuerzo y no delegar tareas.
Seis claves de concentración
Algunas de las claves que recomienda el antedicho curso y otros datos adicionales para mejorar la gestión del tiempo y la productividad, básicamente, se reducen a “establecer metas de lo que deseas lograr en un período de tiempo determinado, y la priorización de las tareas que más necesitan atención”.
Identificar los “ladrones de tiempo”
– Importancia: permite conocer los factores o interrupciones que te harían menos efectivo.
– Cuando el propio entorno de trabajo distrae: oficina o lugar de trabajo ruidoso, falta de equipo necesario para cumplir tus tareas de manera eficaz.
– Cuando son parte de tus propias tareas: viajes o reuniones
Tomar nota de cuánto tiempo te llevan completar las tareas individuales
– Importancia: te permite asegu-
AYUDA. Desactivar las notificaciones puede ayudar a disminuir el tiempo que se pierde, sobre todo en el trabajo y para el descanso.
rar que aprovechas al máximo tu tiempo disponible e identificar comportamientos o factores que te roban tiempo, como prolongar juntas.
– Herramienta tradicional: bloc de notas.
– Herramientas digitales: hojas de cálculo o de registro como Excel, Open Office, Hojas de Cálculo de Google, Notion, Airtable, etc.
– Recomendación: detallar todo, cada tarea, interrupción, llamado o recreo durante un período prolongado de tiempo, como una semana o dos, para “obtener una impresión precisa de a dónde se va tu tiempo”.
Ver cómo puedes minimizar las interrupciones identificadas
– Herramientas digitales gratuitas o de pago: permiten crear listas de tareas, administrarlas, planificar tu día, delegar tareas a otros o enviarte recordatorios cuando los plazos se acercan como Asana, Basecamp y Google Keep.
Recuerda ser realista
– Importancia: intentar hacer demasiadas tareas puede desplomar tu productividad y afectar tu ánimo o humor.
– Clave: comienza con una lista de tareas priorizada y marca las tareas realizadas. Esto te puede impulsar a hacer las cosas.
Elimina las distracciones
– “Infórmale a la gente que no deseas ser molestado, o múda-
te a otra parte de la oficina para mantener las distracciones a un mínimo”.
Duerme
– “Dormir poco puede afectar tu forma de trabajar, así que trata de dormir bien para prepararte para el día siguiente. – Ser más productivo no significa necesariamente que esas distracciones diarias van a desaparecer: todavía tendrás que responder a los correos electrónicos, responder a las preguntas, e ir a las reuniones, pero debes ser capaz de asegurar que eres tan eficaz como sea posible en el medio”.
Eisenhower te ayuda
Ante una lista interminable de tareas pendientes, hasta el más productivo se puede sentir abrumado. En estos casos, más aún en el mundo cada vez más acelerado e hiperconectado en que vivimos, vale la pena recordar que existe una sencilla matriz de cuatro cuadrantes que ha servido para organizar y priorizar con éxito grandes volúmenes de tareas tan complejas como dirigir la operación militar de mayor envergadura en el siglo 20.
La llamada Matriz Eisenhower ayuda a determinar dónde y cómo priorizar las tareas de acuerdo con su importancia y su urgencia:
– Importante y urgente - tarea a completar de inmediato.
– Importante no urgente - tarea que puede programarse.
° Mantente enfocado en las reuniones: evita las que son innecesarias, que no te requieren o no te benefician.
Si tú organizas la reunión, establece expectativas claras, proporciona todos los materiales de referencia por adelantado; y comienza y termina a tiempo.
– Urgente pero no importante - tarea que puede delegarse.
– Ni urgente ni importantetarea que puede eliminarse. Quizás no necesites esta matriz para comandar un ejército, pero sí para enfocarte en tus objetivos sin que te afecte la guerra por captar tu atención que libran “en tiempo real” las plataformas digitales de redes sociales, entretenimiento y otros servicios.
La nube también te ayuda a organizar tus actividades y ser más productivo.
Los servicios de nube permiten ahorrar el tiempo a una o varias personas por la facilidades que ofrecen para:
– Guardar los documentos de forma automática.
– Evitar traslados a un lugar físico para completar o proseguir una tarea.
– Trabajar de manera simultánea a varias personas en un mismo documento.
no solo en el trabajo sino en todas las actividades, incluye un consejo clave: dormir.
incluso masculinos, decoramenor les mujedinámica consolidan dominatener dereactivises deagrela el NaEsy (INEC) mil de psireentre al abogado, vioconsprofeque violencia invisible, es explicó. Péimportipo que, naturaliza mua de (MAG)
Las pérdidas significativas se han presentado en Asia, Sudamérica, África, Europa y Australia. EFE . Los bosques de montaña están desapareciendo “a un ritmo acelerado” y desde el año 2000 se han perdido 78.1 millones de hectáreas (7.1%), gran parte de ellas en zonas de gran diversidad tropical, lo que supone una presión cada vez mayor sobre las especies amenazadas.
El ritmo de pérdida de los bosques de montaña parece acelerarse, con una tasa anual que aumentó un 50% de 2001-2009 a 2010-2018, cuando se perdieron aproximadamente 5.2 millones de hectáreas de bosques de montaña al año.
Pérdidas significativas en zonas tropicales
En las montañas viven más del 85% de las especies de aves, mamíferos y anfibios, sobre todo en hábitats forestales, y aunque su escarpada ubicación les había servido de protección, desde comienzos de siglo los bosques de montaña se explotan cada vez más, a medida que las zonas de tierras bajas se agotan o son objeto de protección. Un estudio que publican hoy en One Earth las universidades de Leeds (Reino
de rebrote más rápido que los bosques de montaña de las regiones templadas y boreales. En general, los investigadores observaron algunos signos de rebrote de la cubierta arbórea en el 23% de las zonas que perdieron bosque.
La tala, la principal causa para la pérdida
Los bosques tropicales de montaña experimentan la mayor pérdida, 42% del total mundial.
Unido) y la Meridional de Ciencia y Tecnología (China) investigó el alcance y distribución mundial de la pérdida de bosques de montaña.
Los bosques tropicales de montaña experimentaron la mayor pérdida (42% del total mundial) y la mayor aceleración, pero también un ritmo
La tala fue el principal factor de pérdida de bosques de montaña (42%); seguida de los incendios forestales (29%); los cultivos de roza y quema (15%) y la agricultura permanente o semipermanente (10%).
La importancia de estos factores varió de una región a otra, produciéndose pérdidas significativas en Asia, Sudamérica, África, Europa y Australia, pero no en Norteamérica y Oceanía.
Los autores señalan que el ritmo de pérdida de los bosques de montaña “pare-
ce estar acelerándose”, con una tasa anual que aumentó un 50% de 2001-2009 a 20102018, cuando se perdieron aproximadamente 5.2 millones de hectáreas de bosques de montaña al año.
Esta aceleración es probable que se deba, en gran medida, a la rápida expansión agrícola hacia las zonas montañosas del sudeste asiático continental, así como al aumento de la tala de los bosques de montaña debido al agotamiento de los bosques de las tierras bajas o porque estos pasaron a estar protegidos.
Las zonas protegidas sufrieron menos pérdida de bosques, pero los investigadores advierten de que esto podría no ser suficiente para preservar las especies amenazadas.
En lo que respecta a las especies sensibles en los puntos críticos de biodiversidad, la cuestión va más allá de la mera prevención de la pérdida de bosques, pues además hay
que mantener la integridad de los bosques en zonas suficientemente extensas para permitir los movimientos naturales y el espacio suficiente para las especies que se desplazan.
Subsistencia y bienestar humanos
Los autores también subrayan la importancia de tener en cuenta los medios de subsistencia y el bienestar humano a la hora de desarrollar estrategias e intervenciones de protección forestal.
“Cualquier nueva medida para proteger los bosques de montaña -escribendebe adaptarse a las condiciones y contextos locales y debe conciliar la necesidad de mejorar la protección de los bosques con la de garantizar la producción de alimentos y el bienestar humano”.
El equipo realizó un seguimiento anual de los cambios en los bosques de montaña entre 2001 y 2018, para cuantificar
tanto las pérdidas como las ganancias de cubierta arbórea. Además, calcularon el ritmo en el que se producen los cambios, compararon diferentes elevaciones y tipos de bosques de montaña (boreales, templados, tropicales) y exploraron las repercusiones de esta pérdida forestal en la biodiversidad.
El conocimiento de la dinámica de la pérdida de bosques a lo largo de los gradientes de elevación en todo el mundo es, según el equipo, “crucial para entender cómo y dónde cambiará la cantidad de superficie forestal disponible para las especies forestales a medida que se desplacen en respuesta al calentamiento”.
El SNAI dice que los internos tienen derecho a la salud, a acceder a la información, a recibir visitas de amigos o familiares, etc.
El libreto utilizado es bastante similar. Jorge Glas, exvicepresidente de la República; Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, ambos procesados en el caso ‘Sobornos 2012-2016’; Daniel Salcedo, acusado por presuntos actos de corrupción en hospitales públicos, y Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, han logrado dejar la prisión argumentando afectaciones a su salud.
Las razones para que la Justicia les abra las puertas de las cárceles ha dejado una serie de perlas que compiten entre sí por el puesto a la más original.
En una de las audiencias de habeas corpus, en diciembre de 2021, antes de que Glas recibiera el beneficio de la prelibertad, declaró que “estaba en un estado lamentable mental y depresivo, que no quería seguir viviendo y que por sus múl-
tiples dolencias tomaba 14 pastillas psiquiátricas” al día, entre antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos.
Sin embargo, cientos de privados de la libertad también padecerían las mismas enfermedades o las consideradas catastróficas e “incurables” y aunque habrían solicitado el recurso de habeas corpus, en múltiples ocasiones se les ha negado.
Para cuidar de su familia
Para lograr obtener un arresto domiciliario, en julio de 2019, Alexis Mera apeló la prisión preventiva en su contra en el caso Sobornos.
Pablo Romero ingresó a la cárcel de El Inca, en Quito el 21 de febrero de 2020, al ser extraditado desde España. Luego, fue trasladado a la Cárcel 4.
° El político Fernando Balda, en una entrevista desde Panamá, afirmó que no cree que Pablo Romero regrese a prisión. Agregó que “es muy posible que se fugue a Venezuela, México, Argentina, Cuba o Bolivia, donde les permiten moverse con impunidad”. Frente a la eventualidad de que otro juez revoque la medida cautelar que dejó libre al exsecretario de Inteligencia, “¿ustedes creen que se va a dejar arrestar otra vez?”, cuestionó Balda. Recordó que ya existen antecedentes. Relató que cuando Romero debió someterse en España a un régimen de prisión preventiva tras ser capturado por la Interpol, debía presentarse periódicamente en un juzgado mientras se resolvía su extradición, y empezó a organizar un plan de fuga. Dijo que esto está documentado después de que hizo públicos unos audios entre Romero y Rafael Correa, donde se revelaba que estaba organizando su evasión a la Justicia.
Argumentó que necesitaba trabajar para pagar las empleadas para su madre de 82 años y que su hermano, con discapacidad del 50%, sobreviviente de un cáncer de pulmón, también dependía económicamente de él. Al final, el juez decidió que el exfuncionario del régimen de Rafael Correa abandonara la Cárcel 4 de Quito.
Más problemas de salud Pablo Romero dejó la cárcel el 22 de marzo de 2023, donde cumplía una sentencia de 9 años, luego de beneficiarse de una medida cautelar otorgada por el juez Jhon Rodríguez, de la Unidad Judicial Multicompetente de Yaguachi, en Guayas.
El 21 de marzo, Rodríguez dispuso su libertad después de que su defensa argumentó que su cliente tiene problemas de salud y que para resolverlos necesitaba de ciertos equipos y medicinas que no existen en la cárcel.
Sin embargo, fuentes del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) precisaron que los internos tienen derecho a acceder a la información, a recibir visitas, a la salud. Estos son derechos que el Estado tiene que otorgar. Romero fue sentenciado por un tribunal penal de la CNJ en febrero de 2020, luego de ser extraditado de España por los cargos del secuestro al político Fernando Balda. Eventualmente podría cumplir el resto de la pena en su domicilio y sin grillete electrónico.
En un comunicado, el SNAI señaló, el miércoles 22 de marzo de 2023, que está a la espera que el juez se pronuncie por la apelación que presentó y pidió que se considere que al procesado se le coloque el dispositivo de vigilancia electrónica.
En 2020, Luigi García, el entonces abogado de Daniel Salcedo, dijo que su defendido atravesaba por un grave estado de salud y que no podía hablar. Ocurrió cuando la Fiscalía intentaba tomar su versión dentro de la indagación de presunta corrupción en el hospital del IESS en Guayaquil. (Sc)
SENtENcIAdoS Jorge Glas, Alexis Mera, Pablo Romero, Daniel Salcedo.Representantes de sectores sociales y políticos consideran que la propuesta de normativa no representa ningún peligro de generar un para-Estado.
Este código tiene varios elementos de interés, el tema de la posesión y titularidad de las tierras ancestrales, la regulación sobre derechos lingüísticos, entre otros temas sobre los 21 derechos colectivos se adoptan en este nuevo texto”
hasta el momento no han participado en ninguna consulta. Pero esperan hacerlo en el proceso de consulta prelegislativa que iniciará la Asamblea Nacional, a través de la comisión de garantías constitucionales.
Sobre las dudas respecto al desarrollo de la “consulta prelegislativa”, Melo apuntó que es importante y un deber constitucional realizarla por parte de la Asamblea Nacional. Agregó que existen artículos que regulan la consulta prelegislativa.
Sobre esto, Desintonio señaló que este será un proceso que llevarán adelante junto a las comunas, pueblos y nacionalidades, tal como lo establece la Constitución.
COMUNICACIÓN. Movimientos sociales piden mayor socialización sobre el texto y sus alcances.
El código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn), aprobado en primer debate por la Asamblea Nacional, propone un análisis de primer nivel sobre los alcances y límites de los 21 derechos colectivos en la sociedad ecuatoriana.
Dentro de los temas que generan mayor duda se encuentra el peligro de que esta propuesta abra las puertas al desarrollo de un
Estado paralelo o “para-E stado”, como lo han advertido algunos sectores del país. Esto debido a la gran autonomía que generaría la ampliación de los derechos colectivos en materia de territorialidad y Justicia.
Para la asambleísta de UNES , Victoria Desintonio, el miedo a un Estado paralelo no debe existir, pues , dice, el texto está acorde con los lineamientos establecidos en la Constitución de 2008. “El tema asusta a algunos reguladores y asambleístas, que
° Tanto la parlamentaria Victoria desintonio, como la asesora legal de la Fundación Pachamama, cristina Melo, coinciden en que los lineamientos del nuevo código no permiten el desarrollo de un para-Estado.
desintonio dejó claro que durante la consulta prelegislativa se adelantará un proceso para la delimitación de los derechos tanto en la Justicia indígena como en la territorialidad.
Para cristina Melo no existe el riesgo de un estado paralelo, pues los límites de la Justicia indígena ya han sido reguladas por sentencia de la corte constitucional.
Para la activista de derechos humanos, el código de comunas permite regular los derechos establecidos en la Constitución del año 2008, en la que se reconoció a ecuador como un estado Plurinacional.
“No hay que tener ese temor, lo que hace es regular, recalcar y tratar de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas, que han estado y siguen en constante riesgo por la falta de inclusión”, apuntó Melo.
piensan que se puede crear un G obierno paralelo”, desestimó.
Desintonio explicó a LA HORA que el Código contiene lo necesario para desarrollar los 21 derechos colectivos sin contravenir la Constitución.
P ara la asesora legal de la Fundación Pachamama, Cristina Melo, la aprobación en primera instancia del Código es un paso importante para desarrollar una legislación que reúna “muchos de los temas y peticiones de los pueblos y están contemplados en el texto”.
El Código de Comunas ha sido manejado con poca participación ciudadana, a pesar de lo expresado por la asambleísta proponente, Paola Cabezas . L as organizaciones y movimientos indígenas consultados por LA HORA advierten que es necesario abrir mayores espacios para la comunicación de los alcances de la ley.
Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indíge -
nas y Negras (Fenocin), comentó que, si bien fueron llamados a una reunión donde se les presentó el proyecto, no hubo profundidad en los planteamientos y en este momento se encuentran revisando el informe para poder emitir sus valoraciones.
Por su parte, Cristina Melo, de la Fundación Pachamama, apuntó que
Adelantó que será este espacio en el que se podrá poner los límites y alcances a la legislación. “ Esta consulta prelegislativa debe aterrizar en los territorios, en los pueblos y nacionalidades, para luego establecer una nueva discusión que nos permita construir cada aspecto del código”, explicó (ILS)
CRIStINA MELO asesora legal de la Fundación PachaMaMa.El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció “una contribución excepcional” a las grandes empresas que tienen importantes beneficios y dedican una parte a la compra de acciones propias, con el fin de que los trabajadores puedan beneficiarse. “Hay un cierto cinismo cuando las grandes empresas tienen beneficios tan excep-
cionales que pueden incluso comprar sus propias acciones”, dijo el Presidente en una entrevista. Macron consideró que esos beneficios explican buena parte del malestar social de la población en un momento de fuertes protestas contra su reforma de las pensiones, que supondrá trabajar dos años más para poder jubilarse.
Procesos más ágiles de liquidación o incluso la posibilidad de continuar operando con pérdidas, son parte de los cambios en la normativa.
total de las reservas, y los accionistas no inyectan capital.
Esto apunta a dar más libertad y espacio a empresas que, sobre todo al inicio, no generan los ingresos necesarios. En esta línea se enmarca una buena parte del tejido productivo ecuatoriano, sobre todo en los niveles pequeño y micro.
Pero también puede servir a empresas más grandes que se enmarcan en procesos de expansión y fuerte inversión.
Además, el cambio tiene en la mira que situaciones como la pandemia se pueden repetir; y las empresas no tienen por qué ser penalizadas por tener pérdidas.
Constitución sin escritura pública: Otra forma de generar ahorros de tiempo y dinero está relacionada con eliminar el requisito obligatorio de una escritura pública en Notaría para la constitución de compañías limitadas y sociedades anónimas.
En un país donde todos se quejan de las trabas para invertir, se han dado pasos importantes para reducir el riesgo de hacer empresa.
Primero fue el establecimiento de las Sociedades por Acción Simplificada (SAS), que permiten tener una empresa en menos de dos semanas y sin costos adicionales en pago de notarios.
LA HORA analizó que esta figura sí ha tenido un impacto positivo en la generación de empleos y en la formalización de la economía.
Ahora, con las recientes reformas aprobadas a la Ley de Compañías el 2 de marzo de 2023, se dio un impulso adicional para, según Carlos Romero, abogado corporativo, abrir las puertas del Ecuador a un mundo que negocia con la rapidez de un clic.
La idea central, de la mano de las principales
tendencias internacionales, es que ser empresario no se quede en un privilegio de pocos.
Juan Francisco Román, abogado corporativo, resume el escenario previo a las últimas reformas a la Ley de Compañías de la siguiente
manera:
“¿Sabía usted que, si la empresa no pagaba a sus trabajadores, el que respondía por eso eran sus administradores solidariamente?; ¿Sabía usted que si quería tener empresa y no tenía socio le tocaba buscar a alguien que le preste el nombre, porque la ley no le permitía hacerlo solo?;¿Sabía usted que cada que cambiaba su dirección en su empresa tenía que pagarle a un Notario y a un abogado para que le hagan una escritura que no entendía para que la firme la Superintendencia?, ¿Sabía usted que antes se le consi-
deraba a usted la responsabilidad de un padre de familia cuando administraba su empresa y no la de un comerciante responsable?
Todos estos temas se eliminaron y, desde las reformas, de acuerdo con Román, la normativa ecuatoriana considera que el riesgo de la empresa no es suyo, a menos que le prueben que usted la usó para ser un sinvergüenza y el 99% de empresarios no lo son. Para el 1%, hay medidas que los hacen responder fuertemente.
Principales innovaciones Procesos de liquidación más ágiles: En busca de reducir trámites, tiempos y costos, se incluyen figuras como la cancelación expedita. Así, por ejemplo, la Superintendencia de Compañías podrá continuar con un proceso de liquidación con la declaración juramentada de uno de los accionistas, sin que sea necesaria la presentación de balances y otros documentos.
También está la figura de la liquidación simplificada, en la que los accionistas se ponen de acuerdo en un plan, donde la cancelación de la compañía se ordena inmediatamente después de cubrir las principales obligaciones.
Continuar operando, aunque se reporte pérdidas: Otra innovación es que ya no aplica la regla de que una empresa entra en liquidación si las pérdidas alcanzan el 50% o más del capital suscrito y el
Con un documento privado, inscrito en el Registro Mercantil, no solo se puede constituir una empresa; sino también hacer otras cosas como fusiones, aumentos de capital, cambios de nombres y domicilios, entre otros. Resolución de conflictos y responsabilidad de los administradores: Se crean nuevas reglas para la resolución de conflictos ante la justicia. Así, por ejemplo, los accionistas o administradores podrán acudir a figuras como apelación, acción de opresión de accionistas minoritarios, o impugnación, para resolver problemas societarios.
Por otro lado, los administradores ya no son responsables por las obligaciones laborales o de cualquier otra naturaleza en que incurra la compañía, salvo que, en sede judicial, se demuestre cualquier tipo de fraude, abuso del derecho u otra vía de hecho semejante.
Para ampliar su conocimiento sobre las reformas a la Ley de Compañías, se puede consultar este link. (JS)
Las reformas a la Ley de Compañías se aprobaron el 2 de marzo de 2023 y se publicaron en el Registro Oficial el 15 de marzo.
Junto al exalcalde están procesadas otras 13 personas, por supuesto peculado en la compra de pruebas PCR.
2020 26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso.
13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.
2021
16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR.
16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda.
19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda.
Un año y cinco meses está paralizado el juicio contra el excalde de Quito, Jorge Yunda, y otras 13 personas. Dos recusaciones a jueces del tribunal del caso frenaron el juicio.
La primera recusación fue en abril de 2022 y la segunda en marzo de 2023. Por lo que se deben nombrar nuevos miembros del tribunal, para que se inicie la diligencia por supuesto peculado en la compra de pruebas PCR para Quito, durante la pandemia, en 2020.
El pedido de recusación, aceptado en marzo de 2023, lo interpuso la fiscal provincial de Pichincha, Ruth Amoroso, en contra de la jueza Mónica Bravo y fue aceptado.
La justificación de dicha acción es que Bravo fue parte del Tribunal que conoció el recurso de apelación a la prisión preventiva presentado por tres procesados en esta causa.
Por lo tanto, Bravo– quien era jueza de la Corte Provincial de Pichincha– fue separada del nuevo tribunal que conocerá la causa.
La primera recusación, que frenó el juicio iniciado en abril de 2021, se hizo desde la defensa legal de Jorge Yunda. El exalcalde acusó al juez Fabara de estar parcializado. En su demanda argumentó que “los jueces que integren un tribunal no pueden manifestar su criterio sino a través de sentencia, que debe ser dictada en el momento procesal oportuno y tras haberse evacuado la prueba que las partes presenten con ocasión a la teoría del caso ofertada”.
La defensa del juez Fabara calificó la demanda de recusación como “inusual y débil”. Aunque no tuvo éxito y el magistrado fue separado de la causa.
La Fiscalía es la parte acusadora en este juicio y sostiene que hubo irregularidades en el contrato de $4,2 millones entre el Municipio de Quito y la empresa Salumed, durante la gestión de Yunda.
En los alegatos de apertura, el exfiscal de Pichincha, Alberto Santillán, señaló a Yunda como autor mediato del delito de peculado, argu-
mentado que, el 13 de abril de 2020, hubo un perjuicio de 2,2 millones de dólares para Quito, bajo conocimiento de la Secretaría de Salud y Saludmed S.A.
Otras acusación es que las pruebas eran de tecnología Lamp y no PCR.
Por su parte, una de las acusadas, Linda Guamán, exasesora de la Secretaría de Salud, ha detallado que las LAMP son pruebas PCR cuya tecnología demora menos tiempo en ser procesada.
Sin embargo, una experta bióloga que dio testimonio en el juicio detalló que la prueba LAMP no contaba con un rol estándar a escala internacional.
Por su parte, Dolores Miño, abogada defensora de Guamán, señaló – en 2021–que el trabajo de la Fiscalía no ha sido técnico y que existe desconocimiento del área científica.
La nueva recusación dilata aún más el reinicio del juicio. Mientras tanto, Yunda sigue utilizando un grillete electrónico, como parte de las medidas cautelares. (AVV)
23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.
30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio.
29 de septiembre. Se instaló el juicio.
21 de octubre. Se suspendió el juicio.
Compañía de Transportes de Volquetas
CIUDAD DE MACHACHI S.A. CONVOMACH
Concejo Nacional de Tránsito Resolución No 008-CJ-017-2006
Superintendencia de Compañías Resolución 06.QIJ.1680 No 992 CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE VOLQUETAS CIUDAD DE MACHACHI S.A. “CONVOMACH”
Se convoca a los señores accionistas a la Junta General Ordinaria, de la Compañía de Transportes de Volquetas Ciudad de Machachi S.A. “CONVOMACH” a celebrar el viernes 31 de Marzo del 2023 a las 17:00 pm, en la Parroquia de Alóag, calle Miguel Salazar S-154 y Bahía de Caráquez para tratar los siguientes puntos del Orden del día:
1) Constatación del quórum
2) Lectura y aprobación del acta anterior
3) Informe de Presidencia
4) Informe de Gerencia
5) Informe de Comisarios
6) Lectura, análisis y aprobación de los balances y anexos de los ejercicios económicos de periodo 2022.
7) Resoluciones varias
Atentamente, Sr. Wilson López Sr. Freddy
Altamirano GERENTE GENERAL PRESIDENTEintención
voces
qué
Pabel Muñoz se reunió con Cristina Fernández IMPUESTOS Plataformas de alojamiento deben cumplir obligaciones tributarias
SANTIAGO DE CHILE. el ministro de Justicia chileno, Luis Cordero, respondió, por segunda vez, al presidente argentino, Alberto Fernández, por sus críticas a la Justicia chilena en una carta enviada al mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, en la que se refiere a la postergación del juicio del caso de presunta corrupción políti-
Casos de abuso y explotación sexual en el Congreso son investigados por la Fiscalía y una comisión parlamentaria.
ca ‘SQM’. En la misiva, Fernández acusó que la Justicia chilena “se haya puesto al servicio de quienes persiguen opositores”, por la decisión de los tribunales de Santiago de aplazar el juicio del caso SQM, que involucra al excandidato presidencial, marco enríquez Ominami, miembro del Grupo de Puebla. EFE
bOGOtÁ. Han pasado casi tres meses desde que un senador revelase una “red de explotación sexual” en el Congreso de Colombia y aunque el caso es grave, el miedo a denunciar y las esferas de poder que rodean los casos de acoso sexual acallan el inminente #MeToo político colombiano. Es un rumor constante, un grito a voces, una pregunta que se contesta con un “esto no es nuevo”, pero que nadie se atreve a denunciar en público.
“A mí no me extraña que esto sucediera. ¿Y por qué no me extraña? Porque es algo que sucede en todos los ámbitos de la vida de las mujeres”, dice la senadora María José Pizarro, a quien el presidente Gustavo Petro encomendó la investigación a través de una comisión parlamentaria.
Tras la denuncia del exsenador Gustavo Bolívar, una columna de la abogada Ana Bejarano en la revista Cambio contaba sobre una chica de “ojos verdes” que le habló de un “influyente congresista” que trabajaba con “un horroroso sistema de premios y castigos”: “Cuanto mejor el orgasmo, mayor acceso a la labor legislativa”.
Denuncias protegidas
Aún sin nombres, la primera denuncia pública ha sido en contra del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Mauricio Lizcano, de cuando era senador y supuestamente intentó besar a una mujer que acudió a una entrevista de trabajo. “Si quiere el trabajo, esta es la manera”, contó la mujer, según relató la periodista Vanesa De La Torre en el diario El País. No obstante, son “denuncias de carácter protegido” hechas por “personas que no
mostraron sus rostros, sencillamente contaron un relato”, cuenta Pizarro, quien espera que se pueda crear el clima de confianza para que más mujeres denuncien. Porque aunque haya “un señalamiento” contra una persona, “prima la presunción de inocencia, entonces hay una situación muy complicada porque hasta que ella no se anime a hablar, básicamente se queda en una denuncia en los medios de comunicación que no transita directamente a la Fiscalía”. eFe
° Las que sí han llegado a la Fiscalía han sido las últimas, del senador Jota Pe Hernández, en contra de John Jairo Uribe, productor del Canal del Congreso por abuso sexual y acoso laboral.
Uno de los denunciantes es Daniel, quien fue “despedido por no querer darle parte de su salario”. “A Daniel, por ejemplo, lo acosaba sexualmente”, mientras que a otro de los denunciantes, “luego de drogarlo, lo abusaba sexualmente no en una sino en muchas ocasiones”, explicó el congresista en su Facebook.
“Hay denuncias muy graves de tipo, por ejemplo, laboral que es un despido injustificado; de explotación sexual, es decir, de personas que han sido abusadas sexualmente; de acoso sexual; también de tráfico de drogas”, dijo Pizarro.
El último caso conocido aborda el acoso sexual de Yidis Gahona a una de las que trabajaban en la campaña electoral, Wendy Calderón, que acabó suicidándose por el acoso y la muerte política a la que se vio sometida cuando denunció.
n U e VA YORK. Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este 23 de marzo de 2023 una iniciativa conjunta desde Nueva York por la que se comprometen a restaurar los ríos, lagos y humedales degradados de sus países antes de 2030.
El ‘Reto del Agua Dulce’, como han bautizado a la iniciativa “tiene como objetivo restaurar 300.000 kilómetros de ríos, el equivalente a más de 7 veces la circunferencia de la Tierra, y 350
CiUDAD De PAnAmÁ. Las políticas forestales en Centroamérica, una región con el 43�de cobertura boscosa, son un “ejemplo” de reducción de la deforestación, que ha ido disminuyendo en los últimos años, según dijo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La tasa de deforestación neta anual en Centroamérica es del 0,38�, aproximadamente unas 83.000 hectáreas por año, según datos del Informe Forestal de la FAO de 2020, el último estudio de este tipo que se actualiza cada
millones de hectáreas de humedales, un área más grande que la India, en el horizonte de 2030”.
En un comunicado publicado durante la Conferencia del Agua de la ONU, los países inciden en que los ríos y los lagos constituyen los ecosistemas más degradados del mundo; siendo hogar de distintas especies de peces, que, en muchas ocasiones, son vitales para la seguridad alimentaria de las comunidades de dichas zonas. eFe
cinco años.
Sin embargo, ese índice en Centroamérica varía según el país: Honduras y Nicaragua mantienen algunas de las cifras más altas de Latinoamérica, mientras que Costa Rica y Panamá han logrado reducir la deforestación significativamente en las últimas décadas.
La tasa de pérdida de bosque en América Central se redujo a 1.320.000 hectáreas entre 2010 y 2020, mientras que entre 2000 y 2010 la tasa se situaba en 2.249.000 hectáreas, según datos del organismo eFe
Podría o no el tribunal de Apelación, que revoque una sentencia absolutoria, dictar en su sentencia de condena la suspensión condicional de la pena privativa de libertad.
Antecedentes
Podría decirse que producto típico del Despotismo Ilustrado prusiano, puede considerarse como el punto de partida del actual Derecho de funcionarios, en tanto en cuanto juridificó públicamente unas relaciones hasta ese momento impregnada de rasgos ius privatistas y sujetas al arbitrio del príncipe. 1
Lo cual nos conlleva a pensar que el asunto del que nos vamos a ocupar es una cuestión que tiene su
precedente más antiguo además en las proclamacionesdelasDeclaraciones de derechos, es decir, en el nacimiento del constitucionalismo europeo de los derechos y libertades, en donde sin lugar a dudas el origen de los derechos constitucionales individuales marcan ciertas diferencias entre el constitucionalismo norteamericano y el francés, ya que en la constitucionalización norteamericana de los derechos individuales predomina la idea anglosajona del Common Law y del protagonismo judicial como judge-made law y, por ende, en la gestación
de derechos y, por eso, sus Declaraciones de derechos se conciben como un binomio entre Constitución y jueces. 2
Lo que nos implica llegar a pensar que los derechos sociales, son ya otro tipo de derechos, pues por lo general no se satisfacen mediante la abstención del Estado, sino que son derechos de prestación, que exigen aportaciones por parte de él, y la fijación de los principios de la constitución económica, lo que lo convertirá necesariamente en un Estado de gestión, intervencionista, o dirigista.
Ahora bien ya entrando
en materia es pertinente destacar que la técnica legislativa es una herramienta que permite facilitar y optimizar el trabajo de los Parlamentos, que en el caso de Ecuador es la Asamblea Nacional, para que puedan realizar los procesos de expedición, codificación, reforma, derogatoria e interpretación de la ley de una manera clara y eficaz. Buscando que las leyes estén correctamente redactadas y, a la vez, que guarden unidad y coherencia con todo el ordenamiento jurídico.
Ya que como todos conocemos en todo este proceso tiene un rol pre-
RESPUESTA de conformidad con el artículo 630 del coiP, la suspensión condicional de la pena privativa de libertad podrá ser solicitada únicamente en la audiencia de juicio o dentro de las 24h posteriores, es decir, solamente ante el tribunal juzgador. de ser solicitada oportunamente, y al formar parte de la sentencia la decisión de conceder o no la suspensión condicional de la pena, y al ser la sentencia en su universalidad susceptible de recurso de apelación, se entiende que dentro de la fundamentación del recurso se podrá rechazar la concesión o no la suspensión, siendo así el tribunal de alzada deberá pronunciarse al respecto. empero que existe claridad en el contenido de la norma en relación al momento de solicitar la suspensión condicional de la pena privativa de libertad, es menester hacer hincapié que, para nuestro criterio, la suspensión es un derecho que puede ser reclamado por todo procesado condenado ante el tribunal que así lo haga pues la naturaleza de esta institución jurídica tiene como presupuesto la condena, independientemente del momento en que esta se produce, y así debe ser entendida. aplicar la suspensión condicional de la pena privativa de libertad por parte de todo tribunal de condena, permite que este derecho pueda ser reclamado en igualdad ante la ley por todo procesado cuya culpabilidad sea declarada legalmente
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia
ponderante la técnica legislativa que es parte del Derecho Parlamentario y que consiste en el arte
de legislar clara y eficazmente; debido al objeto la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico; la calidad, la publicidad y la viabilidad de la norma, a tal punto que, en sus inicios, esta tarea se encargó a un órgano específico, sus orígenes los encontramos en el legal drafting anglosajón. A finales del siglo XX, desde Alemania se destacan como elementos esenciales de la técnica
legislativa las directrices, cuestionarios o checklisten, elementos que son adoptados en otros países y a organizaciones internacionales y supranacionales, entre otras, la Unión Europea. 3 Para entender lo importante y complejo de uno de los temas más relevantes de la calidad de la normativa que aprueban los parlamentos, debemos ubicar a la técnica legislativa en el espacio propicio dentro del proceso de la formación de la ley. Y ubicarla en el sitial que le corresponde, es reconocerla como uno de los pilares fundamentales de una buena
práctica legislativa. Sin dejar de lado que la técnica legislativa por sí sola, no constituye la herramienta que precisan los parlamentos para garantizar la eficiente gestión que de ella demanda la ciudadanía. “El objetivo de la técnica legislativa no es sólo la buena redacción de las leyes, sino que incide directamente en la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico; así como en la calidad, la publicidad y la viabilidad de las normas”4 como señala el español Sáinz Moreno, debiendo recalcarse que así se contribuye al derecho a la seguridad jurídi-
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de alimentos, el sector Darwin Felipe González Izurieta, que en extracto es como sigue:
ACTOR: DIANA ELIZABETH AREVALO ORDOÑEZ
DEMANDADO: DARWIN FELIPE GONZALEZ IZURIETA.
OBJETO DE LA DEMANDA: ALIMENTOS
TRÁMITE: SUMARIO
JUICIO: 11203-2022-01581.
JUEZ: DRA. MARIA BELEN GUZMAN GOMEZ.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA, Loja, viernes 17 de junio del 2022, a las 11h58.
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda de PRESTACIÓN DE ALIMENTOS en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial. En lo principal. La demanda deducida por la Sra. AREVALO ORDOÑEZ DIANA ELIZABETH en contra de GONZALEZ IZURITA DARWIN FELIPE: cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso por lo que se admite a trámite del procedimiento sumario, al amparo de lo consagrado en los artículos 44,69 numeral 1. 168,169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador, innumerados 2 y 15 de la Ley Reformatoria al CONA, innumerados 5 y 9 de la Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, y los artículos 53, 54 y 55 del COGEP. En virtud de la normativa expuesta, se dispone: 1.- CÍTESE al demandado en la dirección domiciliaria señalada por la actora, para lo cual pasen las copias certificadas a la oficina de citaciones de la Unidad previo a la obtención a costas de la peticionaria, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, concediéndoles al demandado el término de diez días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos: 2.- Se previene al demandado la obligación de anunciar las pruebas en la forma prescrita en lo previsto por el Art. 151, 152,169 y 333 Ibídem; 3.- Al tenor de lo que disponen los artículos in-numerados 8, 9, y 15 de las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia. Arts., 146, inciso tercero y 332 numeral 4 inciso segundo del Código General de Procesos en concordancia con lo previsto por el Art. 355 del Código Civil: y, de conformidad a lo que establece la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, establecida por el Ministerio de inclusión, económica y social (MIESS) se fija provisionalmente a partir de la presentación de la demanda, la cantidad de CIENTO OCHENTA Y TRES DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA CON 38/100 CTVS. USD ($ 183.38), más los beneficios de Ley que establece los Arts.16 y 43 de Ley Reformaría referida, que el demandado, debe cancelar a favor de la actora, por concepto de pensiones alimenticias para sus dos hijos ERIKA JULIANA Y JHONY ALEJANDRO GONZALEZ AREVALO, en los cinco primeros días de cada mes en el código SUPA que se le asignara por parte de la oficina de pagaduría vinculando a la cuenta de ahorros de la madre y representante legal de los derechos habitantes y que consta a fs. 9; 4.- ANUNCIO DE PRUEBA POR LA ACTORA.-Se considera el anuncio de prueba documental y testimonial que consta en el formulario y del anexo de fs.12. Tómese en cuenta el casillero judicial, correo electrónico señalado por la compareciente y la autorización concedida al profesional del derecho que suscribe la demanda. Hágase saber Otro auto: Loja, viernes 3 de febrero del 2023, a las 16h41. Avoco conocimiento de la presente causa, en mi condición de Jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia de Loja: nombrada mediante Acción de personal Nro. 0236- DNTH-2023-JT.de fecha 26 de enero del 2023, En lo principal; una vez que la señora Diana Elizabeth Arévalo Ordoñez, ha declarado la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio de la demandada se dispone citar al señor Felipe González Izurieta, por un periódico de amplia circulación de la localidad, conforme lo determina el numeral 1 del Art. 56. Del Código General de Procesos, para el efecto el señor Secretario deberá conferir el extracto pertinente.Notifíquese.
Loja, 09 de febrero del 2023
ca cuyo fundamento es el respeto a la Constitución y la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, tal como lo señala el artículo 82 de nuestra Carta Magna.
Delitos Contra la Administración Pública Ergo, implica analizar, si la tipificación de los delitos contra la Administración Pública conlleva el análisis de todos los preceptos antes detallados, tomando en consideración que una de las funciones principales de los parlamentos es legislar, concepto que suele asociarse de manera simplista con “crear derecho”. Sin embargo, los sistemas jurídicos permiten advertir su complejidad, y la necesidad de contar con teorías más elaboradas para dar cuenta de su funcionamiento.
Lo que sin lugar a dudas implica el análisis que desde hace décadas se habla en lo referente a la crisis del Parlamento y crisis de la ley. Entonces, importa saber qué se quiere decir con ellos, cuáles son las causas y, eventualmente las respuestas para dicha crisis, ya que con el avance de la teoría jurídica y la colaboración con otras disciplinas, desde la década del setenta se ha ido desarrollando una disciplina que suele llamarse técnica legislativa o -más ampliamente- ciencia de la legislación, y que está muy extendida en los países desarrollados, en donde allí la técnica legislativa ya está consolidada no solo como disciplina teórica y académica, sino que también tiene una amplia consagración legislativa y hasta constitucional.
No obstante, este esquema nos pone a pensar como: “[…] los órdenes jurídicos no se encuentran ni acabados ni en reposo: están en proceso
continuo […] si el orden jurídico es un continuado proceso de creación, entonces, el orden jurídico no es propiamente un conjunto o sistema (siempre igual a la suma de sus entidades) sino que es solamente el cuadro de las transformaciones o modificaciones jurídicas unitariamente consideradas. […] El orden jurídico no es, pues, más que el conjunto de procedimientos jurídicos de creación. […] Ahora bien, si los actos jurídicos constituyen un proceso continuo de creación y si toda creación […] es una modificación, a consecuencia de la modificación que implica, entonces, los actos jurídicos constituyen un flujo constante de variaciones jurídicas […]. 5
Concepto que para la moderna teoría del derecho implica que este, no puede ya ser el producto de ninguna voluntad por sí misma, porque la voluntad jurídicamente relevante no es la psicológica, sino aquella autorizada por las normas del sistema jurídico. Por otra parte, para no caer en circularidad, la misma voluntad no puede afirmar que está autorizada. Por consiguiente, una de las condiciones de la validez del derecho creado radica en que sea producido conforme lo autorizan normas previamente creadas, pues entonces ya no es fruto de una expresión de voluntad, sino de una instancia posterior que corrobore la creación de derecho. 6
Criterios Rectores Debiendo destacar que dentro de los criterios rectores que influyen en la transformación de la teoría del derecho, se han marcado esquemas que delimitan posiciones claras como son:
a) La racionalidad del derecho de la esencia
a la aplicación: Esta implica la posibilidad de imponerse a la razón humana, que provenía del hecho de que, o bien coincidiera con un derecho ideal, pensado como perfecto, o bien proviniera de un legislador que se suponía racional, porque interpretaba sabiamente los principios
del derecho natural o la voluntad popular. 7
b) Giro sistémicoestructuralista: Veía la creación del derecho como una manifestación de la voluntad soberana, lo cual significaba una trascendentalización de las relaciones personales que se daban en una socie-
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los Herederos desconocidos y presuntos de los señores MANUEL DE JESÚS QUEZADA SANMARTIN Y SARBELIA
JOBINA CABRERA QUEZDA así como de los herederos fallecidos FILONILA DEL ROSARIO QUEZADA
CABRERA Y FELIX ANTONIO QUEZADA CABRERA, que en extracto es como sigue:
ACTORES: CARLOS ALBERTO QUEZADA CABRERA y OTROS
DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos de los señores MANUEL DE JESÚS QUEZADA
SANMARTIN Y SARBELIA JOBINA CABRERA QUEZDA así como de los herederos fallecidos FILONILA
DEL ROSARIO QUEZADA CABRERA Y FELIX ANTONIO QUEZADA CABRERA
OBJETO: INVENTARIO
TRÁMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11203-2023-00326
JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, Provincia de Loja, conforme a la Acción de Personal Nro.2894-DP11-2019-FA, de fecha 02 diciembre 2019, que me traslada a esta Unidad Judicial.- En lo principal, la solicitud de inventario presentada por los señores: CARLOS ALBERTO QUEZADA CABRERA; FRANCO BOLÍVAR QUEZADA CABRERA; ELSA AMÉRICA QUEZADA CABRERA; KLEVER IVÁN QUEZADA CABRERA; LUISA MARILLAC QUEZADA CABRERA; VICENTE HERMÓGENES QUEZADA CABRERA; FAUSTO EDILBERTO QUEZADA CABRERA; en representación de la fallecida FILONILA DEL ROSARIO QUEZADA CABRERA, sus hijos herederos SONIA EMPERATRIZ PINEDA QUEZADA; MANUEL LENIN PINEDA QUEZADA; MARÍA PAOLA PINEDA QUEZADA; VIVIANA ALEXANDRA PINEDA QUEZADA; VIOLETA ROCIO PINEDA CABRERA; ALBA SUSANA PINEDA QUEZADA; en representación del fallecido señor FELIX ANTONIO QUEZADA CABRERA, sus hijas heredaras MICHELLE NATHALY QUEZADA COSTA; LIZETH DEL CISNE QUEZADA COSTA, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la solicitud y se admite a trámite mediante procedimiento voluntario, según el Art. 334.4 del COGEP, por lo que se dispone lo siguiente: PRIMERO.- Por el fallecimiento de los señores MANUEL DE JESÚS QUEZADA SANMARTÍN y SARBELIA JOBINA CABRERA QUEZADA conforme constan de las partidas de defunción que se adjuntan, se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de sus bienes sucesorios, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del COGEP, en presencia de los interesados y bajo la dirección de un perito que será designado oportunamente por esta Unidad Judicial. SEGUNDO.- Cuéntese en éste proceso: 2.1. Con los herederos conocidos señores: CARLOS ALBERTO QUEZADA CABRERA; FRANCO BOLÍVAR QUEZADA CABRERA; ELSA AMÉRICA QUEZADA CABRERA; KLEVER IVÁN QUEZADA CABRERA; LUISA MARILLAC QUEZADA CABRERA; VICENTE HERMÓGENES QUEZADA CABRERA; FAUSTO EDILBERTO QUEZADA CABRERA; en representación de la fallecida FILONILA DEL ROSARIO QUEZADA CABRERA, sus hijos SONIA EMPERATRIZ PINEDA QUEZADA; MANUEL LENIN PINEDA QUEZADA; MARÍA PAOLA PINEDA QUEZADA; VIVIANA ALEXANDRA PINEDA QUEZADA; VIOLETA ROCIO PINEDA CABRERA; ALBA SUSANA PINEDA QUEZADA; En representación del fallecido señor FELIX ANTONIO QUEZADA CABRERA, sus hijas MICHELLE NATHALY QUEZADA COSTA; y, LIZETH DEL CISNE QUEZADA COSTA, en calidad de hijos y nietos. 2.2. Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes MANUEL DE JESÚS QUEZADA SANMARTÍN y SARBELIA JOBINA CABRERA QUEZADA; y, de sus hijos fallecidos: FILONILA DEL ROSARIO QUEZADA CABRERA y FELIX ANTONIO QUEZADA CABRERA, a quienes se ordena citarlos a través de uno de los medios de comunicaciones, esto es por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58, en concordancia a lo señalado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo. Se recuerda la obligación de señalar domicilio judicial y electrónico donde recibirán las notificaciones, así como también oponerse por escrito hasta antes de que se convoque a la audiencia cumpliendo los requisitos determinados en el inciso segundo del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba de la solicitud, cuya producción y pertinencia se resolverá en audiencia.
CUARTO.- Téngase en cuenta la designación de Procuradora Común a la señora GLADYS MAGDALENA
QUEZADA CABRERA, de acuerdo al Art. 37 del COGEP, a quien se dispone presente en este proceso la escritura pública que avala la propiedad a inventariar, pues de autos solamente se presenta una aclaratoria. QUINTO.-Téngase en cuenta la cuantía de la acción, así como el casillero judicial y electrónico señalado y la designación que la compareciente le concede a su defensora técnica. Agréguese a los autos la documentación adjunta.- NOTIFÍQUESE. f). Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.-Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 22 de febrero del 2023.-
Dr. Manuel Eduardo Lozada Ramírez.SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
mejor manera la reconstrucción teórica de los modernos sistemas jurídicos, que presentan rasgos propios para llevar el ejercicio del poder y su legitimación social conciliando diversos intereses que están detrás de una reconstrucción teórica del derecho como son:
a) Realidad: Entendida como la teoría actual del derecho que aspira a dar cuenta del derecho tal como es en la realidad.
b) Normativismo: Como teoría del derecho, que no debe ignorar el carácter normativo del derecho.
c) Conexión del derecho con la moral: Procura una respuesta adecuada al papel de la moral en las prácticas jurídicas. 9
dad fuertemente jerarquizada, por ejemplo, podemos decir que la voluntad expresada por una votación en la Asamblea será una ley sí y solo sí se han cumplido los requisitos establecidos previamente por la Constitución. 8 Esquemas que nos han permitido entender de Continúa en la pág
Conceptos que nos permitirán entender de
mejor manera como la teoría, debe comprender la realidad, ofreciéndonos estructuras de afirmación de hechos como por ejemplo los derechos humanos, y por consiguiente también los derechos legales, deberes y poderes,10 con dos características importantes como son la ontológicamente subjetiva que depende de las actitudes de los agentes y sus capacidades para la configuración del hecho institucional, es decir por ejemplo si una disposición del Código Orgánico Integral Penal castigara el aborto provocado por la madre,
El GAD Municipal de Loja, pone en conocimiento de la ciudadanía en general un extracto de la solicitud de adjudicación del lote de terreno con casa de habitación, ubicado en el Barrio Turunuma, Urbanización La Campiña, perteneciente a la parroquia Sucre del Cantón y Provincia de Loja, la misma que consta de los siguientes términos: MARIA ASUNCON SIVISAPA PUCHA, con cédula de ciudadanía 1102066543, de estado civil soltera, domiciliada en la ciudad de Loja, donde solicita mediante trámite Nro. EXT-JRCU-OS-09926-2022, la adjudicación del lote de terreno con casa de habitación, ubicado en el Barrio Turunuma, Urbanización La Campiña, perteneciente a la parroquia Sucre del Cantón y Provincia de Loja, el mismo que se encuentra en el sector urbano de la ciudad de Loja. Para el efecto de adjudicación la parte interesada adjunta carpeta con todos los requisitos pertinentes. El periodo objeto de la presente solicitud consta de los siguientes linderos: Norte: con propiedad de Luis Alfredo Zapata Alulima, en la extensión de 20,06 m; Sur: con propiedad de Víctor Florentino Zapata Alulima, en la extensión de 20,00 m; por el Este: con propiedad de Luis Alfredo Zapata Alulima, en la extensión de 13,02 m; por el Oeste: con escalinatas, en la extensión de 13,02 m; con área total del terreno de 260.22 m2.
El presente es puesto a conocimiento del público en general, con el objeto de que si existe persona alguna que se oponga al presente trámite o requiera realizar alguna reclamación del mismo, de conformidad a lo previsto en el numeral 1, del artículo 13, de la ORDENAZA No. 00292021, “ORDENANZA DE REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PREDIOS URBANOS, EN ÁREAS DE INFLUENCIA URBANA, BARRIOS CONSOLIDADOS Y ZONAS URBANAS DE LAS ZONAS DE LAS PARROQUIAS RURALES, SIN TÍTULO DE PROPIEDAD EN EL CANTÓN LOJA;” en concordancia con lo establecido en el mismo artículo numeral 3; IBIDEM, dentro del plazo de TREINTA DÍAS contados a partir de la fecha de la última publicación por la prensa de este aviso, presente a este despacho la documentación y fundamentación correspondiente. Misma que consistirá en título de propiedad, de posesión regular o algún otro documento válido, en caso de no existir oposición o reclamo alguno del plazo ya indicado se procederá con el trámite de adjudicación pertinente.
Publíquese el presente aviso por la prensa, por tres veces en un diario de circulación provincial de Loja, por tratarse de que el predio objeto del presente trámite se encuentra ubicado en esta jurisdicción de Loja, para conocimiento de la ciudadanía en general. – de lo actuado por prenombradas autoridades se remitirá el informe correspondiente.
Arq. José Fabricio Granda Gaona PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA
pero nadie creyera ilícita esa conducta, y además los jueces no encontraran justificado castigar a la mujer que así procediera, pues entonces deberíamos interpretar -desde esta perspectiva- que tal disposición no sirve para interpretar estos comportamientos como un ilícito. 11
Mientras que desde la perspectiva epistemológicamente objetiva, sig nificaría que la existencia de hechos institucionales puede ser objetivamen te conocida o, en otras palabras, que podemos determinar los valores de verdad o falsedad 12 ,por ejemplo: si alguien afirma que ‹‹en el Ecuador está
Orgánico Integral Penal del año 2014, y de la lectura del artículo 30 y 33 del referido cuerpo normativo.
Elementos que sin lugar a dudas deben ser entendidos por parte del legislador el momento de la implementación, como de interpretación de las normas, tal es así que este debe analizar la viabilidad social y jurídica para la implementación de normas en este caso de tipos penales que busquen salvaguardar bienes jurídicos protegidos y que sean coherentes, tanto en el empleo de una redacción
Responsabilidad penal de los funcionarios públicos
En ese orden de ideas es importante destacar como durante la historia de la responsabilidad penal de los funcionarios públicos en el Derecho se halla íntimamente ligada a la de los sistemas de protección organizados en torno a las actuaciones, incluso delictivas, que podían desarrollar en el ejercicio de sus funciones, siendo necesario de esa manera una restructuración de los tipos penales conforme se evidencia en el Código Orgánico Integral Penal,
de corrupción, el pensamiento del bien jurídico ha sido determinante a la hora de proceder a la ordenación de la materia, toda vez que el cometido en beneficio o perjuicio de un individuo constituye un delito grave, que se encuentra catalogado como en contra de la eficiencia de la administración pública, demarcando una nueva concepción de estos delitos como aquellos de la gama de incriminaciones susceptibles de afectaciones a bienes jurídicos ideales.
1. E. Brandt, Die politische
5.Rolando Tamayo y Salmorán: Elementos para una teoría general del derecho, (México: Themis, 1996), pags. 232-233.
6.Josep Aguiló Regla: Teoría general de las fuentes del derecho, Barcelona: Ariel, 2000, p.193; Juan A. García Amado: ‹‹La filosofía del derecho y sus temas. Sobre la no necesidad de la “Teoría del Derecho” como sucedáneo››, en Persona y Derecho Nº 31, 1994, pp. 109-155, disponible en: http://www.geocitis.cam/ jagamado/; ídem: Ensayos de filosofía jurídica, Bogotá: Temis, 2003, p. 220.
7.Nicolás Betancur, et al, Técnica legislativa Teoría, métodos y aspectos político-institucionales, (Uruguay, Parlamento de Uruguay PNUD, 2009); pág.
8.Ibíd., pág. 38
9.Ibíd., pág. 45-46.
10.Cristina Redondo: ‹‹Normativity in Legal Contexts. An Institutional Analysis›› en Analisi e diritto, (Turin: Giappichelli, 1999), p. 147.
11.Nicolás Betancur, et al, Técnica legislativa Teoría, métodos y aspectos político-institucionales, (Uruguay, Parlamento de Uruguay PNUD, 2009); pág.
Estudia 3 cursos en 1
Mantenimiento y reparación de CELULARES, COMPUTADORAS y WIFI. ¡GRATIS! SOLO PAGA LOS CERTIFICADOS.
GRUPO LIMITADO: 10 personas.
Dirección: Bajos (Hall) de la Municipalidad de Loja.
INF: 0991919458 – 0990489376
Tel.: 0987311035
instalarán en Loja puntos de hidratación
Página 5
Picoita habla de nueva terminal a dos meses de su salida
Página 7
¿Qué hacer en un terremoto?
Página 11
Página 3