la falta de abastecimiento y el aumento de precios ponen en riesgo el acceso a este importante producto básico. Desde la intendecia de Policía se realizan operativos para controlar precios.






Página 2




la falta de abastecimiento y el aumento de precios ponen en riesgo el acceso a este importante producto básico. Desde la intendecia de Policía se realizan operativos para controlar precios.
Página 2
En los últimos días, los precios de este producto básico han experimentado un incremento significativo en tiendas y supermercados locales.
La escasez y la especulación a nivel nacional del arroz, también empieza a pasar factura en la provincia de Loja, en donde en algunas tiendas y supermercados los costos han variado entre uno y hasta dos dólares, en cada arroba desde la semana anterior.
Variación
despacho por parte de las distribuidoras como el caso del arroz Mateo.
el dato
Productores de la frontera piden que se controle el contrabando porque perjudica al productor. El arroz peruano cuesta hasta 40 dólares en Macará y Zapotillo.
Por ejemplo, el arroz Paisanito que antes costaba 12 y 13 dólares la arroba actualmente está en 14.25 dólares; el Grano Dorado de 11.50 pasó a 12 y 12.50 dólares, en algunos locales. El quintal de arroz Paisanito pasó de 45 y 47 a 50 dólares. Además, otra de las novedades es que desde hace una semana ha habido cierto desabastecimiento, no existe
Susana Alvarado, comerciante, manifestó que durante la última semana no ha llegado mucho arroz, y lo poco que tienen han sufrido variación en los costos, debido a que les entregan con precios más altos: “Esperemos que solo sea una especulación y pronto se normalice, porque caso contrario los perjudicados no solo son los ciudadanos, sino también los comerciantes, porque se reducen los niveles de venta”, enfatizó.
Productores
Aidé Paladines, productora de arroz de Macará, manifestó
que la situación en la provincia también es preocupante, porque los productores no han podido cosechar en la cantidad deseada, por motivos de las fuertes lluvias que destruyeron los sembríos hace pocas semanas; y, también porque hay especulación, algunos han empezado a guardar la gramínea para vender después cuando mejoren los costos. Actualmente, el quintal está a más de 47 dólares, pero esto varía en algunos comercios, porque está llegando arroz del Perú.
Las que sí están abastecidas, según la ciudadana, son las piladoras, porque traen de Zapotillo, Perú y otros lados, que han empezado a comercializar hasta en 48 y 50 dólares el quintal: “Es lamentable que con la llegada del Presidente Lasso a Macará, el pasado 14 de junio, no se haya topado estos temas. Esperamos tener una respuesta de las instituciones respectivas y que lleguen con ayuda para los productores, porque las pérdidas son grandes y no hay recursos para volver a
producir”, relató.
Comercio
Otro de los productores de la frontera, quien no se identificó por temor a represalias, agregó que están preocupados porque las lluvias destruyeron los sembríos y eso generó pérdidas para los campesinos, quienes están dedicados a la labor en el campo. Pero el mayor problema en la frontera es el contrabando, ya que en las noches cruzan carros llenos de la gramínea desde el Perú a costos más bajos. Hay una serie de pasos ilegales por el río que cruzan con la mercadería en la noche, y eso hace que la competencia sea desigual, es decir el arroz peruano lo venden hasta en 40 dólares, mientras que el macareño en 47 y 50 dólares, eso hace que el consumidor prefiera el extranjero por más económico, denunció.
En la provincia, la Intendencia General de Policía realizó operativos de control de permisos de funcionamiento
(PAF), precios y especulación de valor del arroz en supermercados, tiendas, bodegas y en todos los locales 5 y 6 regulados por el Ministerio del Interior Ecuador, mismo que dejaron como resultado 3 locales notificados y 1 clausurado.
“Nosotros tenemos la disposición de hacer cumplir las directrices que son enviadas desde el Ministerio del Interior Ecuador, quiero poner en conocimiento que el proceso especulativo está estipulado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), como delito de acción pública y nosotros haremos llegar a #fiscalía toda acción para que se lleve a cabo la Ley”, contrastó Lindon García, intendente de Policía.
Tras el anuncio de la llegada del Fenómeno de El Niño en los siguientes meses al país, además de la elaboración y activación de los planes de contingencia que tienen las instituciones públicas, los ciudadanos también pueden aportar con medidas de prevención y mitigación, desde cada uno de sus hogares. Las lluvias llegarían desde agosto en adelante.
Fenómeno
La amenaza fue alertada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), y declaró el estado de alerta amarilla en 17 provincias del Ecuador, entre ellas, Loja. Se presume
que el fenómeno vendrá con presencia de lluvias y vientos. Ante ello, las autoridades han generado reuniones de trabajo con las instituciones públicas y llaman a los ciudadanos a mantener un plan de emergencia familiar en cada uno de los hogares.
Una de las recomendaciones para la ciudadanía, según Mario Benavidez, coordinador Zonal 7 de Riesgos, es que haya corresponsabilidad de la población, no botando basura en las áreas verdes o calles, ya que taponan los sumideros y rejillas. De igual manera, se puede ayudar a mantener las alcantarillas o canales de desagüe limpios y
libres de escombros, no lanzando impurezas, porque eso generaría inundaciones y enfermedades para las personas.
Limpieza
Asimismo, se suma la importancia de la unidad en las comunidades para la organización de actividades de limpieza de canales, acequias, cunetas, desagües, alcantarillas, cruces de ríos y otros. Recomiendan a la ciudadanía mantener limpias las veredas, y techos de las viviendas. En caso de construcciones nuevas se debe evitar en zonas de riesgo como: pendientes, o donde
exista movimiento de masas. Finalmente, exhortan a cada familia a tener preparada la mochila de emergencia que contenga comida, bolsas, agua, vestimenta y medicina. Ante cualquier emergencia se puede comunicar al 911.
Intervención
Por su lado, el gobernador de la provincia, Freddy Bravo, argumentó que las instituciones del Estado están trabajando, próximamente harán un COE Provincial, con todas las entidades y funcionarios que tienen competencias y cómo reaccionar ante los eventos adversos como BanEcuador con la entrega de
créditos. Este encuentro se realizará en Zapotillo, debido a que la frontera será la más afectada, ya se observó los últimos inviernos y sus afectaciones en el tema de la producción de maíz, arroz y otros productos de la provincia.
Debe tener experiencia en la administración pública. No debe contar con un pasado en la política, es el pedido de los lojanos.
El próximo 20 de agosto se elegirá al nuevo Presidente de la República, quien deberá cumplir con una serie de exigencias ciudadanas para liderar al país.
Entre estas demandas se encuentran el liderazgo nacional, experiencia en la administración pública , conocimiento en economía y finanzas, representatividad y la ausencia de un pasado político. Esta elección se llevará a cabo debido a la declaratoria de la muerte cruzada, que marca el fin del mandato de Guillermo Lasso.
PaRa ReCoRdaR
El nuevo líder asumirá funciones en noviembre de 2023 y estará en el cargo solo hasta mayo de 2025.
Exigencias Daniela Cruz, una ciudadana preocupada por la situación política del país, enfatizó la importancia de tomar decisiones informadas al elegir al próximo Mandatario. Según ella, es fundamental dejar de lado las consideraciones personales y ambiciones individuales, y optar por un candidato joven y con experiencia en el ámbito público. Además, resaltó la necesidad de que este líder no tenga un pasado político y demuestre un genuino interés por abordar los problemas de inseguridad, pobreza
y desempleo.
Mientras que Carlos Ramón, ciudadano de la provincia, expresó que es momento del cambio, los electores no deben votar por los mismos del “correísmo”, “socialcristianos”, “lassistas”, al igual que otros que están de partido en partido con tal de llegar al poder. “Esos que buscan llegar a la presidencia como sea, no serán buenos presidentes sino recuerden lo ocurrido con Moreno y Lasso. Es momento de tener a alguien de izquierda, que piense en la gente pobre, y en la reactivación económica con políticas para los menos desfavorecidos”, reveló.
Analista
Para el analista político, Carlos Granda, el panorama de las nuevas elecciones es bueno, porque existe diversidad en los diferentes candidatos que buscan llegar a la presi-
dencia. Hay gente joven, mujeres, hombres preparados, y más, es decir en teoría hay de donde elegir. La centroderecha tiene más fragmentación, hay diversidad de posiciones, pero el panorama está marcado para dos de los candidatos que siempre han tenido buena votación.
Según Granda, el Mandatario, cualquiera que gane, tendrá un período demasiado corto (1 año y cinco meses), que no le permitirá solucionar los grandes problemas de fondo, pero sí podrá delinear un campo de acción y tomar medidas que contrarresten el tema de inseguridad y la falta de empleo en el país. Hay ocho opciones que tendrán los ecuatorianos, algunos bastante jóvenes con ideas y propuestas viables, pero la falta de hacerse conocer, les pasará factura y al final el electo será de cierto movimiento que ha estado trabajando desde algu-
nos meses para ganar las elecciones, explicó.
Perfil
“El Presidente debe tener un perfil de: rostro joven, personas que conozcan lo público, porque está comprobado que manejar lo privado no tiene nada que ver con lo público, y que cuente con aptitudes para priorizar los recursos para solucionar los problemas de fondo. Necesitamos un estadista y administrador que cuente con conocimiento alto en economía, inversión y planificación”, finalizó.
Varias instituciones del Gobierno en Loja sin autoridades titulares. Hay reclamos de la ciudadanía quienes piden mejores servicios.
El gobierno de Guillermo Lasso ha sido cuestionado a lo largo de los primeros dos años de actividades, por no contar con gente de confianza para que ocupen las diferentes direcciones de las instituciones del sector público.
toMe Nota Instituciones en Loja sin directores, el presidente Guillermo Lasso no ha logrado designar a todos sus representantes en la provincia.
En algunas entidades continúan al mando de la gestión, personas de la administración de Lenin Moreno y en otras no hay titulares desde hace algunos meses.
Direcciones
En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), no había autoridades electas por algunas sema-
nas, y recientemente Lenin Ortega Castro fue designado como Subsecretario Zonal 7 del MTOP; y, Cosme Guerrero Riofrío, como director Distrital de esta cartera de Estado. En esta institución varios funcionarios han pasado por esos cargos a lo largo de los últimos dos años, debido al constante cambio de Ministros a nivel nacional.
En cambio, en el Ministerio de Salud Pública (MSP), desde el 22 de abril de este año, no cuentan con Coordinador/a Zonal 7 titular, tras la salida de Isabel Cueva, únicamente le encargaron funciones a Gina Cueva, y no ha sido reemplazada. Igual ocurre en el Hospital Regional Isidro Ayora de Loja, donde luego de la renuncia de Oswaldo Aguirre,
el pasado 22 de abril, no hay titular, la institución encargó funciones a Johanna Paulina Fernández, como la nueva Gerente encargada de esta casa de salud.
La situación más crítica se torna en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), donde Igor Vivanco Müller fue separado de la institución el 18 de abril de 2023, y hasta la fecha no ha sido reemplazado, tampoco existe una persona encargada que cumpla sus funciones, por lo tanto la institución está en acefalía. El funcionario ingresó en octubre de 2022, sin embargo, a los cerca de seis meses fue apartado de la entidad. Esta institución también ha sido inestable, antes estuvo Marcelo Mogrovejo , quien luego de algunos meses en funciones salió de manera definitiva
de la administración.
En esta institución hay una serie de inconformidades de los usuarios, debido a que ciertos trámites se han visto estancados por la falta del titular. “Yo tenía que solicitar un trámite de un crédito quirografario, pero no han dado paso, porque no hay una autoridad que faculte y autorice la viabilidad, según me han manifestado los funcionarios”, señaló Yolanda Torres, pensionista del IESS. También hay trámites por concepto de jubilación que están pendientes desde hace algunos meses, pero no existe respuesta.
Salud
Las prestaciones del servicio de salud en el IESS también se han visto afectadas, según algunos usuarios, debido a que no existen medicamentos y los turnos para ciru-
gías siguen demorados por algunos meses. “Yo quería solicitar un examen pero me dicen que siguen sin tomógrafo y que me van a referir a otra casa de salud, pero no saben qué fecha, y que tengo que esperar o si deseo de urgencia que vaya a las clínicas. Cada vez la situación es más deplorable, queremos un buen presidente que llegue a solucionar los problemas”, reveló.
GOBIERNO. Instituciones sin titulares por meses en Loja. ELECCIONES. Ciudadanos buscan el mejor perfil para elegir al Presidente de la República.Lasso no designa directores en Loja, hay retraso de procesos y falta de atención
Seguridad alimentaria
L
directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador editor general: Jean Cano editora regional: Mishelle Calva Jiménez redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: lahoradeloja@gmail.com
editorial
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Álvaro Peña Flores alpf31084@hotmail.comn circunstancias ideales, Ecuador tendría recursos propios suficientes para asegurar la conservación de las Galápagos. También en ese mundo utópico, los ingentes ingresos que generan las islas habrían servido para dotarla de infraestructura portuaria acorde, una empresa de navegación propia, fuentes de energía renovable y educación de calidad a su población. Con toda esa afluencia de recursos y una ciudadanía educada, la isla no requeriría subsidios y mantendría una relación comercial sana y fluida con el Ecuador continental.vigilancia y control —ámbitos propios de la soberanía— y su principal objetivo no son las personas.
La FAO sostenía que la seguridad alimentaria existe “cuando toda persona, en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa”, pero en Ecuador, país inmensamente rico y de variados pisos climáticos, las carencias para las inmensas mayorías contrastan con la abundancia y el desperdicio de alimentos que caracterizan a las minorías.
Los sectores que llevan sobre sus vidas el hambre y la desnutrición crónica son los niños pobres y las poblaciones indígenas que, irónicamente, siembran la tierra y cosechan sus productos. De acuerdo con cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, uno de cada tres niños ecuatorianos padece desnutrición; de ellos el 40% son indígenas que sufren las consecuencias de padecer desnutrición crónica con negativas consecuencias, inclusive en los procesos educacionales.
Es indispensable establecer una política moderna y adecuada que sea determinante en el momento de hablar de seguridad alimentaria que, será posible, cuando se imponga la justicia social que impida que grandes sectores humanos vivan con hambre. La pobreza que golpea a las grandes mayorías es consecuencia del aberrante sistema socio-económico.
e ddy a rrobo rodríguez ear1267@live.com
En busca de representantes de la moral
Alaespera del seis de agosto del año en curso, fecha en la que el CNE hará conocer la lista definitiva de los binomios aprobados que buscan captar la preferen-
Pero la realidad es otra. El Estado ecuatoriano accedió—en una especie de prenda disimulada por préstamos ya difíciles de pagar— a que organizaciones privadas y extranjeras decidan sobre proyectos de conservación y sostenibilidad. Esas iniciativas, de modesta cuantía, suelen enfocarse en monitoreo,
Al mismo tiempo, no solo que el archipiélago carece de los servicios e infraestructura a la altura, sino que se ve sometido a un sistema que en todo lado ha demostrado ser fuente de desabastecimiento y corrupción: monopolio de aprovisionamiento, restricciones comerciales y asignación de cupos. Con la excusa de la conservación, se permite que grupos rentistas se aprovechen de la riqueza de los habitantes de las islas.
Através de un video de más de dos minutos, el prófugo de Bélgica, intenta de manera muy convincente, gracias a la estrategia política y comunicacional que este tipo de herramientas generan en las emociones de los ciudadanos, hacernos ver, que él es el salvador, el mesías, y no existe otro como él. Su candidata a la presidencia solo es la vía que necesita para regresar indemne al país a cobrar venganza a quienes han atropellado su buen nombre y su accionar salvífico.
“Porque sé lo que has hecho por mi y por nuestra gente”, reza una parte de su conmovedora cancioncita, y en parte es real. Él ha hecho mucho por su gente, por la gente que tiene su línea de pensamiento, y sus mismas artimañas. Ventilar odio, condenar a quien no piensa como él y valerse del erario público para hacerse millonario. “Volvamos a ser patria Rafael” dice otra parte. El descaro no tiene medida. La candidata es Luisa, no Rafael. Pero ya sabemos el plan maquiavélico que tiene el iluminado cuando según él, ganen las elecciones. Riesgo sumamente alto, en democracias como las nuestras, cuyos sistemas de control son fácilmente manipulables.
“Queremos que regreses… el Ecuador lo pide… sé que pronto estarás aquí… volvamos a vivir con dignidad…” se repite con vehemencia, como sueño de ilusos imberbes que aún tienen esperanza en aquel que tanto daño le ha hecho al país.
La idea de escribir estas líneas no es desvariar contra aquellos, la idea es crear conciencia en todos que, personas buenas y con capacidades hay muchas en el país, sólo hay que darles la oportunidad, oportunidad que se le dio en su tiempo a este personaje y que hundió al país. Seguro tendrá una estrategia mucha más fuerte. El circo politiquero está a la vuelta de la esquina, seguro él será protagonista.
cia del electorado para llegar a la presidencia y vicepresidencia del Ecuador; pues hasta el momento son ocho los binomios que se encuentran ya en una franca campaña electoral.
Con la anticipación de estas elecciones como producto de la muerte cruzada, el panorama para el pueblo que cada vez es burlado en las urnas, es muy desalentador, más aún cuando todavía está en su subconsciente
haber llevado a Carondelet y a la Asamblea Nacional, a quienes les prometieron administrar y trabajar por políticas públicas para el servicio de la patria y de su gente y terminaron como siempre defraudados, ya que estos aprendices de políticos, priorizaron y jerarquizaron los intereses de los dueños de los partidos y movimientos políticos que los compraron y los sometieron a sus intereses personales, dándoles sus espacios en
las papeletas electorales.
hombres valientes, honestos, que sean dignos representantes de la moral, de la decencia, que luchen por la institucionalidad, inversión social, salud, seguridad, educación, libertad, la vida y la paz, que privilegien los derechos humanos de la gente buena, del pueblo honorable y trabajador que lucha por sacar adelante a sus familias y no proteger ni ser solidario con pandilleros, criminales, narcos y delincuentes.
La tranquila localidad de Pindal, conocida por su fértil suelo y sus cultivos agrícolas, se encuentra sumida en una profunda crisis. Los agricultores, cuya vida ha estado ligada al campo y a la producción de maíz, se enfrentan a pérdidas económicas debido a la etapa invernal que soportó el cantón y a la caída en los precios de sus productos. Con préstamos bancarios que se acumulan y la imposibilidad de cubrir sus deudas, luchan por sobrevivir en un entorno cada vez más desfavorable.
autoridades, la declaratoria de emergencia es uno de los caminos para que las instituciones del Estado puedan actuar con ayudas inmediatas.
el dato Cantones productores de maíz en la provincia de Loja con serias afectaciones. En el cantón se cultivaron más de 2000 hectáreas.
impacto de las lluvias: La afectación a la producción alcanzaría el 80%, la mayoría de la mazorca en la planta está “podrida”, según los maiceros. El problema del exceso de lluvias afectó no solo a este cantón, sino también a Zapotillo, Celica, Puyango, entre otros. Ahora, los productores piden ayuda a las
la voz de los agricultores Darwin Ortega, agricultor de Pindal, manifestó que la situación es preocupante, en su caso tiene sus sembríos en la parroquia Milagros, donde toda la producción de maíz se ha visto afectada: “Estamos preocupados, porque el maíz se ha dañado en la planta, todas las mazorcas están ‘podridas’ y no hay maíz. En mi caso la pérdida alcanza el 80%, y esa situación es igual en algunos de mis vecinos y familiares”, dijo.
Por su parte, el ciudadano Vicente Guaicha, hizo un llamado urgente para la declaratoria de emergencia: “Es un desastre la cosecha totalmente perdida, inviten al presidente de la República, al Ministro de agricultura
para tratar este problema, así como el precio del quintal de maíz y se disponga condonar intereses, capital de los préstamos agrícolas y se defina la adopción de un bono de aportación del Estado para todos los agricultores de los cantones afectados”, expresó.
el problema de los bajos precios del maíz
En los últimos años, el valor del quintal de maíz ha disminuido drásticamente, llegando a venderse hasta en 8 dólares. Esta situación ha dejado a los agricultores con ingresos insuficientes para cubrir los costos de producción, mucho menos para hacer frente a sus deudas. Con los precios por los suelos y los gastos en aumento, muchos se ven obligados a vender sus productos a pérdida o incluso abandonar sus tierras.
La mayoría de la zona trabaja con créditos en la banca pública y privada, y ahora al no tener producción no cuentan con los recursos para pagar en los bancos. “No sabemos qué pasará, no tenemos para pagar las deudas y el Gobierno lo único que ha dicho por intermedio de BanEcuador es que refinanciará las deudas, pero eso no es la solución, porque no hay con-
donaciones, lo único que fijan es otros plazos, pero los intereses suben más”, denunció.
En la parroquia, a lo largo de la semana han esperado que deje de llover para iniciar en el mes de julio con la cosecha.
Actualmente, el costo del quintal de maíz en Pindal oscila entre 8 y 10 dólares, dependiendo de la humedad. Antes cosechaban alrededor de 200 quintales por hectárea, pero ahora tal vez obtendrán entre 50 y 60.
las inclemencias climáticas y los bajos precios del maíz sumen a los agricultores en una preocupante situación financiera.
En un inesperado giro, las Hermanas Salesianas dejarán la parroquia eclesiástica de San Sebastián después de décadas de servicio. ¿Qué razones impulsaron esta salida y qué impacto tendrá en la comunidad que han dejado atrás?
Con más de tres décadas de presencia en la parroquia eclesiástica de San Sebastián, las Hermanas Salesianas se preparan para emprender una nueva etapa en su misión evangelizadora. La Hna. Superiora, Rosario Molina, anunció que el traslado a la ciudad de Cariamanga tiene como objetivo fortalecer su compromiso con la comunidad y seguir brindando apoyo a diversos grupos, incluyendo el de la Pastora Juvenil.
Durante su estancia en la parroquia, han enfatizado la importancia de los valores humanos y cristianos, fomentando el crecimiento personal y comunitario. Según la Hna. Rosario Molina, han cumplido humildemente con su misión de evangelización, contribuyendo al desarrollo de movimientos juveniles, formando priostes, monaguillos, ministros y exalumnas salesianas, así como cooperadores comprometidos.
Aunque reconocen que la
parroquia ya ha sido evangelizada en gran medida, afirman que su presencia es requerida en otras partes del país. Sin embargo, su traslado a Cariamanga permitirá fortalecer la labor evangelizadora desde allí, manteniendo un vínculo con los grupos a los que han brindado apoyo durante años.
“Cada comunidad está comprometida a evangelizar y a ser un signo y expresión del amor de Dios”, afirmó. Su misión se basa en el estilo formativo del sistema preventivo, que se adapta a los nuevos desafíos y exigencias del mundo actual. Además del trabajo con los jóvenes, se involucran en la formación humana y cristiana, la promoción de la vida y la defensa de un futuro de convivencia armoniosa.
El legado de las Hermanas en la parroquia eclesiástica de San Sebastián es innegable. Desde su llegada en 1944, han dejado una huella profunda a través de la creación de la Uni-
dad Educativa María Auxiliadora, que ha formado a generaciones de niñas y señoritas que ahora sirven a la sociedad y son guías en sus hogares. Ahora, en su nuevo destino en Cariamanga, esperan fortalecer la conciencia de ser discípulas misioneras de Jesucristo. Su misión se fundamenta en el mandato de Jesús de ir y hacer discípulos en todos los pueblos, adaptándose a las diversas realidades socioculturales y promoviendo la participación de las mujeres en el crecimiento personal, familiar, comunitario y social.
Desde allí continuarán vigilantes, para ver los frutos de su labor y seguir cultivando el carisma de Don Bosco, el amor a María Auxiliadora y los valores de prevención, acompañamiento y amor hacia los jóvenes y los niños.
Misión
Su acción misionera se enmarca en:
• Se fundamenta en el mandato de Jesús: Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
• Que constituye un elemento esencial de la identidad del Instituto y expresión de su universalidad, presente en nuestra historia desde los orígenes.
• Realizada en la unicidad del carisma y en el pluralismo de situaciones socioculturales con la adaptabilidad, audacia y creatividad de Don Bosco y de Madre Mazzarello.
• Inserta en una realidad cada vez más pluricultural y con
diversidad de creencias religiosas con prospectiva evangelizadora, que compromete a renovar la pasión por el primer anuncio, la catequesis, la misión adinter gentes.
• Que exige un estilo de vida pobre, solidaria, alegre, sencilla y de trabajo que permita madurar actitudes, asumir comportamientos y saberes cotidianos capaces de superar el etnocentrismo.
• Que trabaja en la formación humana y cristiana con intervenciones educativo-evangelizadoras en defensa de la vida por un futuro
de mejor convivencia.
• Que promueve las celebraciones y los ritos propios de cada pueblo con prospectiva de crear ambientes para que los y las jóvenes indígenas realicen el seguimiento de Jesucristo desde sus valores culturales.
• Donde la mujer sea protagonista de su crecimiento personal, familiar, comunitario y social, elemento clave para la evangelización y el desarrollo humano.
• Que desde el carisma salesiano colabora y se inserta en la Iglesia local.
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del quien en vida fue: SGOS. SAAVEDRA
Quien se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL
¿Cuántos millones de dólares han existido para el desarrollo del cantón? pregunta sin respuesta del Municipio hasta el día de hoy. La interrogante surge en la base del cálculo a simple vista de retraso de décadas de décadas con relación a otros cantones del Ecuador.
El punto de partida para evaluar el desarrollo del cantón Loja y los millones de dólares, sería el retorno a la democracia del Ecuador, punto de inflexión sobre el verdadero liderazgo de los gobernantes cantonales para ubicarla en el sitial de las 10 ciudades más prósperas y sostenibles del Ecuador y Sur América. Desde finales de la década
grado consolidar su presencia en escenarios regionales y mundiales como actores relevantes en la geopolítica económica, social y democrática. Estadísticamente, Loja ha mantenido una continuidad en el cambio y reelección de funcionarios en el poder ejecutivo local.
Para el año 2023, el concejo municipal ha expresado el
lisis detallado de las finanzas municipales, tanto en términos de ingresos y egresos de los fondos provenientes de los contribuyentes como de los recursos otorgados por el Estado. El objetivo principal es garantizar la transparencia y el adecuado uso de estos recursos para implementar políticas de desarrollo y fortalecer la gobernabilidad local.
Alcaldías de Loja desde la restauración democrática del Ecuador Desde 1978 hasta la actualidad, el Municipio ha gestionado cifras económicas significativas en sus presupuestos anuales. Cada año, el Estado asigna más de 30 millones de dólares como parte de la distribución y derechos correspondientes, los cuales se integran a las finanzas municipales. Estos recursos
económicos juegan un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento de la ciudad.
Por otro lado, tiene ingresos propios, los cuales se estima que han oscilado entre los 30 y 40 millones de dólares en los últimos 20 años. Sumando esta cantidad a los 30 millones provenientes del
Estado, se puede elaborar una proforma presupuestaria anual de aproximadamente 70 y 80 millones. Estos recursos constituyen una parte significativa de los fondos disponibles para llevar a cabo proyectos y programas en beneficio de la comunidad.
Alcaldes 1978 – 2023
Continúa en la pág. 08
Invita a los socios y familiares ciudadanía general, al celebrar el Día Clásico del Chofer ecuatoriano, este 23,24 junio 2023.
Evento se llevará a cabo en las instalaciones nuestro gremio sindical ubicado en las calles: Jorge Mosquera y Francisco de Orellana. Teléfono 072606200
Tnlg. Luis Mauricio Rivera Torres Secretario generalInstitucionalidad y seguridad jurídica al dinero municipal
Crear la Ordenanza de las finanzas municipales, es generar institucionalidad municipal, seguridad jurídica y política económica del Municipio del Cantón Loja; ello permitirá establecer parámetros de auditoría y de fiscalización a los dineros municipales y su control y explicación hasta el mínimo detalle de los centavos de dólar que se cobran y se destinan para gasto corriente e inversión de infraestructura.
Fortalecer la Dirección de Rentas y Tesoro Municipal, para los actuales momentos, cuando se habla de subdesarrollo cantonal, es lo urgente y prioritario de un Gobierno Municipal que habla de enrumbar al éxito al cantón Loja.
Contar con una Auditoría Interna Municipal que coordine el trabajo con funcionarios de la Contraloría General del Estado, sobre el dinero municipal para tranquilidad de los contribuyentes y ciudadanos en general será la mejor carta de presentación de un gobierno municipal transparente.
Ausencia fiscalizadora a la ruta del dinero municipal
La creación de la Ordenanza de las finanzas municipales es fundamental para establecer la institucionalidad, seguridad jurídica y política económica del Municipio. Esta medida permitirá implementar parámetros de auditoría y fiscalización que
garanticen el control y explicación detallada de cada centavo de los ingresos y gastos municipales destinados a gasto corriente e inversión en infraestructura.
Es urgente y prioritario fortalecer la Dirección de Rentas y Tesoro Municipal en este contexto de subdesarrollo cantonal, ya que es crucial para encaminar al éxito al cantón Loja bajo el liderazgo del Gobierno Municipal.
Además, contar con una Auditoría Interna Municipal que trabaje en coordinación con los funcionarios de la Contraloría General del Estado es esencial para brindar tranquilidad a los contribuyentes y ciudadanos en general.
La falta de planificación y gobernabilidad ha dejado una herencia de destrucción debido a la gestión populista de alcaldes que permanecieron en el poder sin resolver los desafíos fundamentales que enfrenta la ciudad. La falta de un plan integral para guiar los esfuerzos económicos y cumplir con el deber moral hacia la comunidad lojana ha sido evidente.
Uno de los ejemplos más destacados de esta destrucción es el Plan Maestro de Agua Potable, el cual ha generado un impacto negativo en el desarrollo de Loja. Este plan careció de metas claras y duraderas para la ciudad, y hasta el día de hoy continúa agotando los recursos de los ciudadanos sin haber logra-
do un control y gobernabilidad adecuada del recurso hídrico a largo plazo.
El retraso de 50 años en garantizar la seguridad en la distribución de agua para consumo humano, así como en proporcionar un respaldo sólido para el desarrollo industrial y comercial, es consecuencia directa de la falta de gobierno en el manejo del recurso hídrico. Esta situación ha obstaculizado la instalación de grandes industrias.
Otro ejemplo de esta problemática es el Parque Industrial, el cual se ha convertido en un elefante blanco utilizado únicamente para el almacenamiento de productos e insumos de distribuidoras locales. Este proyecto industrial fracasado ha representado una inversión millonaria por parte de los contribuyentes, generando interrogantes sobre los beneficios obtenidos y los propietarios actuales de los terrenos.
La estafa económica más canallesca contra el pueblo de Loja, se halla en forma de contrato de foto multas, una infame acción llevada a cabo por el Gobierno Municipal de aquel entonces. Este sistema puso en duda a cualquier propietario de vehículo que transitara por la ciudad, acusándolo injustamente de exceder los límites de velocidad establecidos por la Ley de Tránsito. Todo esto se justificó bajo el pretexto de reducir
los índices de accidentes de tránsito en las calles.
La absurda justificación de la infame leguleyada se basa en la idea de que los jóvenes irresponsables son los culpables de los accidentes de tránsito, una afirmación que nunca pudo ser respaldada ni explicada en términos de la inocencia o culpabilidad de los habitantes. La infamia
del contrato de las foto multas actualmente le cuesta al pueblo alrededor de 15 millones de dólares, debido a la inseguridad jurídica que rodea dicho contrato y a la presencia de figuras legales como el peculado, que no prescribe y que debería llevar al responsable y firmante del contrato de las foto multas ante la justicia.
El artista lojano ha plasmado más de 100 obras únicas que capturan escenas de la cotidianidad. A través de diversas técnicas y formatos, este talentoso creador busca dar luz a situaciones y trabajos usualmente pasados por alto.
Con 52 años de experiencia, el arquitecto Marco Gahona ha creado más de 100 obras artísticas únicas, explorando diferentes expresiones artísticas, formatos y técnicas. En sus propias palabras, nos comparte: “Lo que trato de representar son escenas de la cotidianidad, retrato personas con trabajos difíciles como barrido de las calles, venta de productos informales, personas estibadoras, etc.”
obra, que guarda como uno de sus tesoros más preciados:
el dato
El tiempo invertido en una obra se estima alrededor de 1 a 2 horas dependiendo del formato, estilo o colores. para recordar El 10 de agosto presentará su exposición conjunta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Su pasión por el arte comenzó a los 17 años en la universidad, donde se sumergió en clases de bocetos y dibujos, explorando sus propias capacidades de expresión a través del dibujo y la pintura. Aún recuerda con cariño su primera
“Hace 20 años realicé mi primera pintura, es de un grupo de niñas saraguras, estaban participando en una minga comunitaria”. A lo largo de los años, ha viajado a pueblos y lugares escondidos de Ecuador, llevando sus obras desde la mente hasta la acuarela.
Marco ha sido un destacado admirador del talento artístico local y nacional, y a través de sus observaciones, hace un llamado a las autoridades y personas relacionadas con diferentes ramas artísticas: “Hay mucho por hacer en la ciudad y hay un descuido por parte de
quienes deberían promover el arte”. Además, destaca la importancia de la participación ciudadana en el impulso del arte y en apoyar a aquellos que deseen adentrarse en todas sus formas.
En cada una de sus obras, reafirma su estilo de representación, buscando poner en valor escenarios que a menudo pasan desapercibidos: “Mi elección de elementos o sujetos trata de dar luz a escenas que vemos, pero no observamos, a través de expresiones pictóricas”.
Sin embargo, el panorama del arte plantea preocupaciones, especialmente en lo que respecta al presupuesto y la poca retribución económica por el trabajo artístico.
“Es complicado pensar que dedicándose al 100% a una actividad de este tipo, poda-
mos cubrir nuestras necesidades elementales. En nuestro medio, existe mucha dificultad para adquirir arte o asistir a exposiciones artísticas”. A pesar de los desafíos, el artista envía un mensaje alentador a las futuras gene-
raciones y a aquellos artistas que exploran el mundo de las bellas artes. En sus propias palabras: “Quienes tienen la competencia deberían procurar tener más espacios de exposición y reconocimientos, y mantener un contacto directo con la comunidad”.
ARTE. Marco Gahona, artista lojano. MUESTRA. Obra en acuarela del sacerdote Cristo Rey. OBRA. Paisaje de pueblos ecuatorianos con técnica en acuarela.Formando parte
prestigio
gracias a su extraordinario talento musical, la lojana ha podido viajar a diferentes partes del mundo para mostrar su habilidad artística.
Con más de 25 años de carrera musical y reconocimientos internacionales, Paola Aranda se consolida como una destacada cantante de pasillo. A pesar de los obstáculos familiares, su pasión por la música la llevó a seguir su vocación, convirtiéndola en un referente indiscutible del género. Es así que ha viajado a demostrar su talento en países como México, España, Colombia, Austria, Cuba, entre otros. Esta artista es el claro ejemplo de que aquel que nace con el don y la pasión para seguir este arte, lo hará para toda la vida.
Trayectoria musical
el dato
El primer trabajo discográfico que realizó fue en la ciudad de Quito. donde grabó un álbum titulado ‘Parte de Mí’, el cual consiste en 12 temas divididos entre los géneros de balada, pasillo, albazo y boleros.
A la edad de los siete años, inspirada por su madre, quien siempre la apoyó durante su carrera, Paola inició su formación musical en el Conservatorio Superior Salvador Bustamante Celi de la ciudad de Loja, donde aprendió todo lo que conoce acerca de música y tuvo la oportunidad de aprender a tocar la flauta traversa, mismo instrumento del cual se graduó como técnica instrumentista nueve años después. No obstante, como todo artista, el recibimiento por parte de su familia no fue el mejor, sobre todo por parte de padre, preocupado por el
CENTRO VASCULAR
DRA. MARIANA ESPINOSA LARA
Cirujana Vascular
- Atención en enfermedades arteriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color.
- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.
-Tratamiento de úlceras y pie diabético
-Distribuimos medias antivárices.
Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00.
Sábado previa cita
Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.
Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura
Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774
Celular: 0999654674
Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/ Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa
futuro de su primogénita.
“Mi papi apoyaba y le gustaba porque teníamos ocupado el tiempo. Pero cuando ya ingresé a la Universidad y quería seguir estudiando música, mi papi me dijo que debía estudiar otra profesión. Es por eso que yo terminé estudiando derecho, que me gusta, pero la música era lo mío, era todo” comentó Paola.
A pesar de haber culminado sus estudios para ser abogada, la cantante admitió que nunca ejerció su trabajo como tal. Pero, sí hizo alusión, a que no importó cuánto tiempo ella se alejó del ámbito artístico, la música siempre volvió por ella y le daba un espacio.
“Siempre tenía oportunidades laborales dentro de la música y cuando me fui a Quito, estas actividades laborales continuaron, entonces no me hizo falta buscar un lugar entre los de Derecho” expresó la cantante.
Su experiencia musical comenzó en el año del 2008, cuando a la cantante se le presentó la oportunidad de mudarse a Quito y pertenecer al Coro Pichincha, allí su carrera profesional empieza a
forjarse y ampliarse, durante los cuatro años en los que se desempeñó como miembro del reconocido coro.
Luego de salir del Coro, se dio la posibilidad de trabajar como gestora cultural de la Dirección Cultural de Pichincha, donde labora desde hace 10 años hasta la presente fecha.
Experiencias
Durante los años 1998 formó parte del Coro del consejo provincial de Loja, también fue solista del grupo CANVILL. En el año 2008, al mudarse a Quito, formó parte del Coro Pichincha, posteriormente en el 2010, se integró a la banda Vocal A4.
Pero todas estas experiencias, no tienen comparación con aquella del 2016, donde la Iglesia de la Compañía de Jesús, en conjunto con Radio Católica, lanzó un concurso de villancicos ecuatorianos, competición en la que obtuvo el primer lugar con una canción de su propia autoría, siendo este el primer sencillo que Paola escribía.
“Con los arreglos me ayudó muchísimo un amigo quiteño, llamado Luis Pantoja. Participaron muchos escritores y de entre todos, gané yo y esa fue una de las experien-
cias más emocionantes que he sentido” alegó Aranda.
Música
Paola es una artista multifacética, es decir, su voz se acopla hacia todo tipo de música, a excepción del reggaetón. Sin embargo, su preferencia musical, es sin duda los pasillos ecuatorianos y esta inclinación se la otorga a sus padres, quiénes, durante su infancia, hacían que este tipo de música suene por toda la casa.
“Los pasillos ecuatorianos, las baladas del recuerdo y las bases peruanas fueron mi compañía cuando crecí. Entonces me incliné por esa música porque siempre me gustó. En Loja, nunca falta una reunión donde está el cantante y el guitarrista, y se ponen a interpretar los dos juntos con todos. Eso pasaba muy seguido por la época de mis papás, así que ya escuchando me aprendía las canciones y así me terminaron gustando” dijo.
La música de Paola Aranda se encuentra disponible en Spotify, iTunes, YouTube y Facebook como Paola Aranda, mientras que en Instagram está con el usuario de @ aranda_paolita
debió lleeternipateando hasta son de la últimos mafia, luego emprea sí filosofía fija Dolce sime inpolítica unas nocoespectáculo, hasta Jamás pormás cuando éxito. Jadejó bebió escándalo y televimodelos y rellenar quevaciado de planes. ofrecía Brindó demás forma limitaba a sueño, que que podido. funedebacaudicuasi condenapara hecho sobrina era un Amigo de vícticonverfue,
dolaritranquilimafias. más. El democonfianza institueducaclaves derechos y bolas con inexistente, y no
La migración ha ayudado a alimentar un mercado secundario por las bibliotecas personas que tenían muchos de las personas que salieron del país.
Una reconocida librería en el este de Caracas, con décadas de historia, cerró el pasado abril, tras varios meses en liquidación y ofreciendo descuentos de hasta un 50%, una tienda que se suma a las más de 60 que echaron, definitivamente, la llave en la última década, con una caída del 80% que el sector librero busca detener.
“Agradecidos por el apoyo durante todos estos años y por su compañía incondicional hasta el último día”, expresaron los propietarios de la librería en su cuenta de Instagram, el estante virtual donde ahora muestra los títulos en venta y se comunica con los compradores.
no bruto (PIB), de casi un 80% entre 2014 y 2021, según estimaciones independientes, también “se vio representada en el sector libros”, que previamente vivió una “época de bonanza”, durante la que se celebró una “gran cantidad de ferias” y mejoró el consumo.
TOME NOTA
La piratería y la migración afectaron al sector, que recibió la estocada en 2020 con la COVID-19.
Pero, “desde el año 2013”, factores como la falta de recursos para la importación de libros terminados y de materia prima para la producción local de obras, la pérdida del poder adquisitivo, la piratería y la migración afectaron al sector, que recibió la estocada en 2020 con la COVID-19.
sitivo, los consumidores dejaron de comprar libros”, dijo.
En los últimos 10 años, Cavelibro ha perdido el 81.8% de sus afiliados, entre librerías, editoriales y distribuidores, que pasaron de ser 110 en 2013 a 20 en este momento.
El local, mientras tanto, ha estado en proceso de desmantelamiento , con cajas llenas de libros y equipos como muebles, computadoras y televisores arrinconados, según lo que se puede observar desde afuera.
Es la fotografía de un sector que se ha reducido un 80% desde 2013 por la crisis, que ha tenido que diversificarse y que poco sintió la mejora económica que hubo el año pasado, dijo a EFE el presidente de la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro), Julio Mazparrote.
Esto, prosiguió, ha hecho que el país se pierda “novedades que hay en el mundo, de nuevos títulos que, lamentablemente, no llegan a Venezuela”, más que a través de particulares que tienen capacidad para importarlos.
Una década dramática Mazparrote explicó que la caída del producto inter-
“En la medida en que cae la economía, todas las distribuidoras o importadoras de libros fueron poco a poco cerrando (...) Las librerías también se vieron afectadas porque, al caer el poder adqui-
La migración, además de significar la salida de “muchos consumidores”, hizo que se acumulara una “gran cantidad de libros” de “bibliotecas personales” dejados en el país que han alimentado “un mercado secundario”, donde se venden a “precios muy bajos”. Luego, cuando “el mercado estaba extremadamente delicado, llegó la pandemia”, que “terminó de hundir todo el sistema” e hizo que la mayoría de las librerías que quedaron hayan tenido que vender otros productos, como útiles escolares y juguetes.
Las imprentas, otro sector reducido Mazparrote, también vice -
presidente de la Cámara Venezolana de Editores, que agrupa al 90% de las editoriales privadas de textos escolares, aseguró que las imprentas “están prácticamente disminuidas a un 20% de su capacidad”, que, de estar en completo funcionamiento, no sólo se cubriría “ toda la demanda de Venezuela”, sino que también se podría exportar.
A finales de los años 90 y principios de los 2000, Venezuela fue “una exportadora de libros”, con Perú, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros, como países receptores.
Un golpe para este sector fue una “política del Estado” que, explicó, no permite que en los centros educativos públicos se usen libros de editoriales privadas, sino de la gubernamental colección escolar Bicentenario, que, sin embargo, “ya tiene más de cinco
80% HA DISMINUIDO
Esta industria desde 2013 por la crisis.
20% DE SU
Capacidad trabajan actualmente las imprentas venezolanas.
5 AÑOS
Lleva sin imprimirse la colección escolar Bicentenario.
años que no imprime”. Para “renacer”, Mazparrote considera imprescindible que los privados puedan, de nuevo, ser proveedores en escuelas públicas y bibliotecas del Estado, lo que “permitiría dinamizar el sector”, fuente no solo de empleo sino de “cultura”.
Además, tiene que haber “señales claras” de una “economía sana, en crecimiento” , para que las “transnacionales puedan volver al país”, así como “posibilidades de financiamiento” y una reducción de la “voracidad fiscal”.
El presidente de Cavelibro también ve importante que se discuta en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de contundente mayoría oficialista, una reforma de la Ley del Libro, que data de 1997, para incluir aspectos como la regulación de lo digital y reforzar el tema de la propiedad intelectual.
EFE . Uxmal, la ciudad prehispánica que cautiva por sus majestuosos edificios adornados con filigrana de piedra, sigue desvelando misterios en la serranía de Yucatán, en el sureste de México.
“Encontramos una ofrenda dedicada a la señora Chak Chel y el caminante del inframundo, las deidades plasmadas en la estela 18 que se halló en octubre pasado en el mismo sitio”, contó a EFE José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal y la Ruta Puuc del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La estela tiene grabada en una parte a la deidad femenina de ojos grandes, con el pecho descubierto, brazaletes, una falda hasta los talones y en la mano izquierda sostiene un quetzal, el ave sagrada de los mayas.
En la otra parte está el dios de la abundancia, que lleva un tocado de ala ancha con plumas, una cabeza de lechuza que simboliza el inframundo y sostiene en la mano izquierda un bastón y en la derecha un bulto con brazaletes.
Situada en Yucatán, esta ciudad Maya fue fundada hacia el año 700 y llegó a contar con cerca de 25 mil habitantes.
° Uxmal se ubica a 62 kilómetros de Mérida, capital del estado de Yucatán y su nombre de Uxmal, que significa “tres veces construida” o “tres cosechas”. De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los primeros pobladores en Uxmal se asentaron alrededor del siglo VII. Sin embargo, fue hasta el clásico tardío cuando se constituyó como la ciudad más importante de la región Puuc. En ésta época llegó a tener una extensión de 12 km2 y una población cercana a los 20.000 habitantes.
gicas (Promeza) encontraron un cajete y cuatro vasijas que corresponden al Clásico Tardío y Clásico Terminal, es decir, entre los años 700 y 1.200 después de Cristo.
EL DATO
La disposición de sus edificios, construidos entre los años 700 y 1000, muestra los conocimientos de astronomía de los mayas.
Detrás del Palacio de Ah Uitzil Chaac (señor de las colinas), el último gobernante de Uxmal, se encuentra el palomar o estructura 26, donde los investigadores que forman parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueoló-
“Es un hallazgo importante que se dio durante el proceso de explorac ión y excavación del palomar, justo debajo del sitio donde se encontró la estela 18, dedicada a los dioses de la abundancia”, aseguró.
El investigador, con más de 30 años de trayectoria en la restauración y rescate de zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Uxmal y la Ruta Puuc, explicó
° Deidad femenina asociada íntimamente a la luna. Diosa del amor, la gestación, la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Protectora de la mujer durante el parto. Como diosa vieja tenía un aspecto destructivo que provocaba catástrofes e inundaciones.
Por ser tan ambivalente y representar tantos aspectos de la vida, era plasmada de diversas maneras: como una hermosa mujer sosteniendo un conejo, una anciana tejiendo en un telar de cintura o vertiendo agua sobre la tierra. Porta sobre la cabeza un tocado con una serpiente, y en la falda lleva huesos formando cruces. Se le festejaba en el mes zip del calendario maya bajo su advocación de diosa de la medicina.
Tenía cuatro manifestaciones con colores diferentes: rojo, blanco, negro y amarillo, que estaban asociados con los cuatro rumbos del universo. Como mujer anciana puede aparecer rodeada de símbolos de muerte y destrucción. ESPACIO.
que la ofrenda formó parte de un ritual cuando se colocó la estela 18.
Actualmente se realizan investigaciones “de micro-vestigios para determinar qué contenían las cuatro vasijas que estaban tapadas por una especie de plato”.
“El descubrimiento y las investigaciones se realizan gracias a los recursos del Promeza que se derivan de los trabajos del Tren Maya en el Tramo 3, que va de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán”, aseguró.
El arqueólogo dijo a EFE que se realizan trabajos de restauración e investigación en otros edificios de la ciudad
prehispánica “para entender mejor la arquitectura, temporalidad de los edificios y los sucesos políticos y económicos que ocurrieron en Uxmal, que en lengua maya significa ‘la tres veces construida’”.
Huchim Herrera habló también del trabajo que realizaron en Uxmal un grupo de mujeres mayas, provenientes de Santa Elena y otras comunidades del sur de Yucatán.
“Tenemos más de 30 años integrando a las mujeres en proyectos de conservación del patrimonio arqueológico, principalmente en actividades específicas de trabajos de investigación”, aseveró.
Las mujeres mayas, ataviadas con huipil o ropa moderna, juntan piedras labradas,
Los sitios ceremoniales de Uxmal, Kabah, Labná y Sayil marcan el apogeo del arte y la cultura mayas.
las limpian, marcan las piezas y barren los escombros para agilizar el trabajo de los arqueólogos, restauradores e investigadores.
Para el arqueólogo, que dedicó parte de su vida a dar esplendor a la zona arqueológica de Chichén Itzá, lo más importante del trabajo femenino es la recuperación de su identidad.
“Cuando participan en los proyectos de rescate del patrimonio arqueológico fortalecen su identidad y se van redescubriendo como mayas, empiezan a valorar la evidencia de nuestros antepasados”, explicó.
El minar Amazonía, nunca bar educativas milia blemente del ción bares los un adquirir desconocen proceso Realidad Mientras res son lantes veer consumo dulces, mangos los pran un
Pelileo rana za de 163 corona ticipar cribiéndose 23 de Municipio rarios podrán mujeres requisitos este dignidad, 17 en madre Además, barrio presenten.
Por convivencia entendemos como el establecimiento, mantenimiento y desarrollo de vínculos interpersonales positivos y saludables, y el logro de estrategias pacíficas de afrontamiento y solución de conflictos interpersonales.
La mejor manera de prevenir conflictos es enseñar a todos los que forman parte de la comunidad escolar a convivir. La buena convivencia no es solo la ausencia de conflictos, sino el logro de estrategias pacíficas para su afrontamiento.
La convivencia es entendida como la buena armonía, el respeto y la disciplina escolar; elementos necesarios para conseguir los objetivos de la educación.
Dentro de los valores y actitudes sociales de la educación, está la adquisición de las normas y reglas de convivencia como objetivos y contenidos transversales del sistema educativo, así como ayudar a comprender que hay un orden moral en el mundo. Enseñar a ser responsabl, a desarrollar el autocontrol, la autonomía y la convivencia.
° El respeto mutuo le da un sentimiento de seguridad al ver hasta dónde puede ir y lo que debe y no debe hacer.
° Al vivir de acuerdo con ciertas normas, el alumno es capaz de evitar sentimientos frecuentes de culpa que le asustan. Ayuda a desarrollar su conciencia, que le guía a elegir por sí mismo.
° Al cumplir las normas de respeto descubre que los demás le aceptan formando y desarrollando su socialización. Aprende a comportarse de manera socialmente aprobado y con el tiempo a tener una sólida autodisciplina y autocontrol. Le sirve de motivación para reforzar su yo y llevar a cabo lo que se espera de él. ° La tarea del docente a más de abordar los contenidos programáticos, debe promover la conciencia y hábitos para vivir en comunidad. Una función esencial del educación, es la socialización, descuidar este aspecto puede traer consecuencias asociales como: dificultades en la relación con otros, consumo de alcohol y drogas, conductas antisociales, comportamientos delictivos.
EL
La convivencia escolar es un componente de gran relevancia e interés para la comunidad educativa por su incidencia en la calidad de los aprendizajes y el bienestar estudiantil.
Escuela
La convivencia escolar no surge como un fenómeno típico, ni se puede considerar como aislado del cambio que las relaciones familiares y sociales que se han experimentado en los últimos tiempos en todo el mundo. Si han cambiando las relaciones sociales, también han cambiado las relaciones escolares.
La escuela como institución social y la clase como grupo, necesitan normas de respeto y convivencia, que haya control del cumplimiento de las mismas.
Se deben sentar las bases de reglas y normas que faciliten el bien común, al cual todo miembro del grupo debe comprometerse.
La convivencia en los centros escolares es un indicador de calidad educativa tanto a nivel de centro como a nivel de las evaluaciones de los sistemas educativos.
Desde hace más de una década la convivencia y disciplina escolar viene siendo un fenómeno que preocupan al profesorado como a los responsables de la
° Un factor fundamental para la convivencia es la gestión que realiza el profesorado de las relaciones interpersonales en el centro educativo. En el fomento de las fortalezas y la prevención de dificultades cobra especial relevancia la gestión de las relaciones interpersonales que llevan a cabo los docentes. Dicha gestión afecta a su vez a la percepción del alumnado sobre la existencia o no de un clima positivo y saludable (Carrasco y Trianes, 2010; Rivas et al., 2011)
La ayuda de las familias garantiza el éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y es fundamental, tanto en la implicación del desarrollo académico de sus hijos.
Además, la participación de los padres en la educación de sus hijos tiene un efecto positivo añadido que va más allá de los resultados académicos. Las consecuencias beneficiosas van encaminadas a la mejora de las habilidades sociales (Sheridan et al., 2012), la asistencia escolar, la buena conducta, las relaciones positivas y la salud mental.
Mayor autoestima del alumnado, mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres e hijos/hijas y actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela influyen positivamente en los hijos, en la familia y en el sentimiento de comunidad.
administración educativa.
Importancia del clima escolar positivo La frecuencia con la que se suceden hechos que afectan la armonía y la convivencia en las aulas y centros educativos, y la dificultad de encontrar soluciones para superar el problema, preocupa profundamente a los responsables de la educación. Sin duda que la convivencia
y el respeto a ciertas normas es absolutamente necesario para conseguir una enseñanza de calidad.
Un clima escolar positivo en la infancia ha demostrado ser un factor protector contra el acoso en la adolescencia.
La violencia, la agresión, la indisciplina y el descontrol en las aulas y centros educativos van en aumento, según resultados de últimos informes.
Un clima escolar positivo en la infancia ha demostrado ser un factor protector contra el acoso en la adolescencia.
En el contexto de la revolución digital que se vive en la educación en general, las redes sociales y los contenidos educativos que pueden ofrecer cobran cada vez más importancia.
La tecnología digital se impone de manera irreversible en la vida cotidiana del ciudadano contemporáneo, condicionando sus modos de percibir, pensar y comunicar.
El territorio virtual es tan real como el presencial, y cada día ocupa más tiempo de la vida de los humanos, según Umberto Eco.
La vertiginosa integración de las tecnologías digitales en el contexto educativo ha obligado el desarrollo de iniciativas en las que se reestructura el espacio escolar y se plantean mode-
los de enseñanza innovadores. La educación ha tenido una enorme transformación a partir de la implementación de herramientas tecnológicas.
Antes, al hablar de educación, inmediatamente se pensaba en el aula física, hoy es inevitable e indispensable pensar en el internet y los medios digitales como los recursos obligatorios en la enseñanza.
¿Qué son las aulas del futuro? El aula del futuro se entiende como una iniciativa para redefinir los espacios educativos, a través de recursos tecnológicos y fomentar una forma de aprender diferente.
Sin embargo, para crear un aula del futuro ajustada a la realidad escolar es necesario partir de un análisis de las características específicas del
° Entre los acontecimientos surgidos en relación a la redefinición de los entornos escolares enriquecidos con tecnología se debe destacar el proyecto iTEC (Tecnologías innovadoras para clases participativas), en el que participaron, entre otros, 14 ministerios (Ellis et al., 2015).
Uno de sus principales resultados fue “the future classroom toolkit”, lo que derivó en la creación del Future Classroom Lab (FCL) en Bruselas, promovido por la European Schoolnet. El principal objetivo de esta iniciativa consistía en redefinir el espacio de aprendizaje a través de tres factores: la pedagogía, los espacios físicos y la tecnología (Gómez-García et al., 2022). La actual red de FCL está compuesta por 15 países, de los cuales según la web oficial1 , destacan sobre todo las experiencias implementadas en seis países, entre ellos España.
En la actualidad el interés de las instituciones educativas por la integración de recursos tecnológicos en sus aulas es evidente, tanto para enriquecer el entorno educativo presencial, como para implementar un eficiente entorno virtual.
centro, los recursos disponibles y la formación que tiene el profesorado (Tena & Carrera, 2020).
Las aulas del futuro se podrían describir como lugares para redefinir la práctica formativa en diferentes niveles a partir de dividir el aula tradicional en diversas zonas, incluir muebles flexibles e integrar recursos tecnológicos como impresoras 3D, kits de robótica, software de programación o Pizarra Digital Interactiva (PDI), entre otros (Olmos & Pardo, 2019; Pelayo, 2021).
Todo ello con la finalidad de fomentar metodologías activas que favorezcan la exploración, la investigación y la colaboración para lograr que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje (Arstorp, 2018; Revuelta, 2022).
En relación con zonas específicas, generalmente se suele dividir en seis áreas y cada una de ellas dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas previstas en la misma.
Esta aula se entiende como una iniciativa para redefinir los espacios educativos, a través de recursos tecnológicos y fomentar una manera de aprender diferente.AVANCE. La tecnología ha hecho que se empiecen a implementar aulas virtuales.
El modelo de aula del futuro dividida en seis áreas es de los más extendidos y suelen ser (Attewell, 2019; Olmos & Pardo, 2019): presentar, investigar, crear, intercambiar, interactuar y desarrollar.
Sin embargo, Tena y Carrera (2020) matizan que la división del espacio debe responder de manera exclusiva a los criterios y objetivos establecidos por los docentes implicados. Por dicha razón, también existen experiencias que agrupan las áreas y solamente crean tres grandes espacios (Pelayo, 2021).
A pesar de estas zonas en el entorno presencial de las aulas del futuro, Gómez-García et al., (2022) afirman que en estos nuevos espacios educativos se diluyen las fronteras entre la educación formal e informal, así como se establecen nuevas posibilidades espaciotemporales.
investigación en general sobre innovación educativa apoyada en tecnologías digitales.
Tal y como se ha evidenciado, el marco europeo está estableciendo nuevos horizontes, a través de los que actualizar los modelos educativos extendidos hasta la actualidad.
Principalmente, mediante redefinir y abrir el entorno educativo, fomentar la implicación activa del alumnado, integrar nuevos recursos tecnológicos y potenciar el desarrollo pleno de cualquier estudiante en espacios que lo propicien y que conecten los aprendizajes presenciales y virtuales.
Investigación
EL DATO
Desde esta perspectiva se entiende que los estudiantes construyen sus aprendizajes aunando las herramientas y estrategias propias de lo presencial, con estrategias y herramientas del espacio virtual, conectándose así ambos espacios (físico y virtual), a través de situaciones de aprendizaje activo enriquecidas con tecnologías.
El modelo de aula del futuro dividida en seis áreas es de los más extendidos y suelen ser presentar, investigar, crear, intercambiar, interactuar y desarrollar.
Un caso concreto a nivel europeo son las aulas del futuro, las cuales se han extendido por diversos países, entre ellos España. Los resultados apuntan a que en estas aulas se utilizan principalmente metodologías activas, las evaluaciones que se realizan son mayoritariamente formativas y se emplean diversas tecnologías digitales como recursos de enseñanza (diferentes en primaria y secundaria).
Es notorio en la actualidad el interés que muestran las instituciones educativas por la integración de recursos tecnológicos en sus aulas, tanto para enriquecer el entorno educativo presencial, como para crear un entorno virtual (Jiying & Xiaohui, 2023; Prendes & Cerdán, 2021).
Esta idea se asienta en investigaciones sobre cómo promover aprendizajes a partir de las ecologías de aprendizaje (Prendes et al., 2021) o los entornos personales de aprendizaje (Prendes & Román, 2017), así como en la
Se detecta una satisfacción generalizada del profesorado en torno a todas las dimensiones analizadas, y numerosos resultados positivos, a pesar del carácter emergente de la propuesta y del consiguiente esfuerzo técnico y pedagógico que conlleva implementar este tipo de iniciativas.
° El rol de las familias es otro de los aspectos esenciales de estos entornos enriquecidos con tecnología, puesto que las familias o tutores legales adquieren una gran relevancia a la hora de supervisar y guiar el uso que niños y adolescentes hacen de estos dispositivos en horario extraescolar (Giménez et al., 2017).
Sin embargo, los resultados hallados evidencian que la comunicación que existe con las familias es escasa y más aún en el nivel de educación secundaria. De estos resultados se extrae la necesidad prioritaria de desarrollar programas de colaboración con las familias sobre competencia digital, o profundizar en la dimensión de la ciberseguridad, tal y como proponen Gamito et al (2017).
Esta diversidad de espacios de aprendizaje -presenciales, virtuales y mixtos- exige el desarrollo de competencias digitales.
En este sentido en Europa se han diseñado diversos modelos, como DigCompEdu (Bacigalupo, 2022; Redecker, 2017), y estrategias como el Digital Education Action Plan 2021-2027 (European Commission, 2020).
Existen también propuestas nacionales, como el Plan Nacional de Competencias Digitales de España (Gobierno de España, 2021), y otras iniciativas más específicas, como la certificación de la competencia digital (Durán et al., 2019).
Ante tal desafío, se requiere una redefinición no únicamente del modelo educativo tradicional, sino también de los espacios de aprendizaje.
Así han comenzado a surgir diversas iniciativas para renovar
los entornos educativos a partir de la integración de tecnologías, cambiar el modelo de trabajo y reflexionar sobre el uso educativo de herramientas digitales. Algunos ejemplos son experiencias de eTwinning (Demir & Kayaoğlu, 2022), el desarrollo de modelos de Smart Learning Environments (SLE) (GarcíaTudela et al., 2021) o experiencias de uso de SELFIE ligadas a la digitalización de las organizaciones educativas (Fernández & Prendes, 2021).
Algunas de las propuestas aludidas suponen un cambio global en relación a factores tanto del contexto educativo, como de la actividad docente y los recursos utilizados.
Estos casos destacan por proponer una enseñanza semipresencial enriquecida con diversas tecnologías avanzadas con el objetivo de personalizar y adaptar la experiencia educativa a las particularidades de cada estudiante (García-Tudela et al., 2020a; García-Tudela et al., 2020b). (PIXEL-BITRevista de Medios y Educación, º 67 MAYO 2023 CUATRIMESTRAL eISSN:2171-7966 ISSN:1133-8482)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Diario liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos.
Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVAdOR
Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ
Editor Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA
Editora Regional MIShELLE CALVA JIMéNEz Gerenta MARIANA CARRIóN
Email: editorloja@lahora.com.ec
Año: XXIII
www.lahora.com.ec
Textos ROSA H. CHÁVEZ B. Diagramación GABRIEL CHICAIZA
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del periódico, que se expresa en su Editorial.
e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec
Año: XXIII No. 10.284
www.lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Marzo, abril y mayo son los meses en los que se puede degustar la chautiza, este diminuto pez que visita las costas esmeraldeñas es muy apetitoso y puede ser preparado de varias formas.
En la Playa de Las Palmas, en esta época es muy común ver desde tempranas horas a varias personas con una especie de red que va dirigida con un palo de mangle o guayabo, llamado chayo, herramienta utilizada para la pesca de esta especie marina, También es común verlas en Las Piedras, Bocana de Ostiones, Rocafuerte, Camarones donde es aprovechada al máximo por los habitantes del sector, pues su pesca no es posible durante todo el año.
La pesca se la realiza al borde de la playa, caminando y empujando el chayo donde quedan las chautizas y las colocan en baldes utilizados para esta faena, donde incluso participan hasta los niños.
Desde hace muchos años la pesca de la chautiza es tradición esmeraldeña pues una vez en casa se prepara de variadas formas, en panda, encocao, tortilla, estofa-
La chautiza (Sicydium Rosembergii es un pez de aproximadamente 2cm, delgada parecida a las sardinas y a mediados de año llegan hasta las costas esmeraldeñas.
do, todo un verdadero deleite al paladar. Es comercializada en el mercado, aunque hay personas que la adquieren directamente en las playas por lo que es un marisco que va del mar a su mesa. Su precio es
muy económico, y en los barrios también se comercializa en triciclos por los esmeraldeños quienes no pierden la oportunidad de vender también el complemento ideal: el coco.
La cantidad de chautiza en
las costas es tanta que incluso la desembocadura de los ríos es taponada por estos diminutos peses, hasta ahora no se sabe donde van ni de donde vienen, lo cierto es que estos meses del año son muy esperados, disfrutados
y deleitados por las familias. El encocao es tradición esmeraldeña, y el encocao de chautiza no puede faltar en esta época, servido con arroz blanco y en verde cocinado. Un manjar que todo esmeraldeño a saboreado.
Receta de Encocao de chautiza
Ingredientes:
1 libra de chautizas bien lavadas
2 cucharadas de cebolla paiteña picada
1 taza de leche de coco
1 tomate pelado y picado
1 pimiento picado
1 cucharada de culantro picado
1 cucharadita de ajo machacado
2 cucharadas de aceite con achiote
sal, pimienta y comino Chillangua
Preparación:
Comience haciendo un refrito con todos los ingredientes, excepto las chautizas y la leche de coco.
Luego sazone con sal, pimienta y comino y añada después las chautizas, sofría y cubra con agua, deje cocinar durante 10 minutos hasta que se reduzca el jugo.
Nancy Salgado, moradora de la Kennedy, en el norte de Quito, llegó con 15 dólares para comprar lo necesario para hacer refrito y ensalada. La sorpresa se la llevó cuando le dijeron que la cebolla paiteña ahora cuesta 65 centavos la libra, cuando hasta hace tres semanas costaba 40 centavos o hasta tres libras por un dólar.
“Todo es caro, prácticamente llevo la mitad de lo que normalmente compro”, dijo la compradora.
Carmen Pintado, vendedora del mercado de la Kennedy, confirmó que “casi todo ha subido”. “Ya desde el Mercado Mayorista nos llega caro”.
Pintado relató que hasta hace un mes adquiría a $20 el costal de cebolla perla, ahora le cuesta $35. Mientras que la cebolla morada pasó de $40 a $60 y hasta $70.
Espinosa, hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie irregularidades en los precios de los productos de primera necesidad. Ese día, en el Mercado Mayorista, en el sur de Quito, clausuraron dos locales por especulación de precios y por esconder sacos de arroz.
LA HORA se comunicó con Yolanda Conterón, directora de comunicación del Mercado Mayorista, para tener su versión sobre los señalamientos de especulación. Ella señaló que el Mercado Mayorista no es el que pone los precios y que tras inspecciones con la Policía se verificó que hay stock. “Esta semana según las guías de remisión han ingresado en esta semana el producto”, dijo, en referencia al arroz.
Para denunciar especulación: 1800 LO JUSTO (5658786) Los ciudadanos pueden consultar una tabla de precios que se actualiza constantemente.
Otra comerciante del mismo mercado dijo que la subida de precios se da por los efectos del invierno. Explicó que por eso “hay escasez de productos”, aunque aclaró que no son todos. Además de la cebolla otros productos como el tomate y la piña registran subidas de precio.
La casera Gloria Celén, del mercado Iñaquito, dijo que hasta el plátano verde está caro. “Es por las lluvias de Esmeraldas”, destacó.
José Oropesa, comprador, certificó que todas las frutas están más caras. “Ya el bolsillo no da”, agregó.
El 17 de junio de 2023, el Intendente de Pichincha, Marco
Carlos Catellanos, dirigente Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador , señaló que además de las inundaciones en la Costa ecuatoriana, hay problemas de inseguridad que influyen en el costo de los alimentos (AVV)
Arroz
Antes: 40 centavos la libra
Ahora: 65 centavos
Cebolla paiteña
22 de junio: 65 centavos la libra Inicios de junio 2023: 40 centavos o hasta tres libras por un dólar. El costal pasó de 20 dólares a 35 y hasta 80 dólares.
Tomate
Antes: Una libra a 50 centavos
Ahora: Un dólar la libra
Piña
Antes: Tres pequeñas por un dólar.
Ahora: Una pequeña a un dólar.
Verde
Antes: La cabeza mediana (con 15 plátanos verdes) costaba 7 dólares.
Ahora: La cabeza mediana cuesta 15,50 dólares la unidad.
Las fuertes lluvias provocaron escasez de algunos alimentos. La Intendencia detalla que hay locales que especulan, dos han sido clausurados.
Este es un resumen de las propuestas entregadas al CNE por cuatro candidatos a la Presidencia de la República que, según últimas encuestas de opinión, lideran la preferencia electoral.
Seguridad, desempleo, economía y corrupción son los temas que se repiten en una variedad de ofertas electorales que cuatro binomios presidenciales incorporaron en
el plan de gobierno que entrega ron al Consejo Nacional Electoral (CNE). Ese es uno de los requisitos establecidos en el artículo 97 del Código de la Democracia.
Este es un resumen de las propuestas entregadas al CNE por los binomios Luisa González-Andrés Arauz (Revolución Ciudadana), Fernando Villavicencio-Andrea González
Luisa González: La seguridad es un aspecto que debe ser abordado de manera urgente e integral. Todas las personas deben vivir sin miedo a la violencia, el crimen y la opresión. Se implementarán políticas con estrategias que aborden las causas de la inseguridad, como la pobreza.
Fernando Villavicencio: La seguridad implica la implementación de estrategias de prevención del delito, el fortalecimiento de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, la promoción de la participación ciudadana en la seguridad.
Yaku Pérez: Proteger a la población de las múltiples formas de amenaza será una prioridad compartida del Estado y la comunidad, identificando el momento de ocurrencia y la intensidad de esos riesgos. Se actuará con sentido de urgencia con medidas oportunas y eficientes que permitan su neutralización y ayudar a las víctimas.
Otto Sonnenholzner: Reducir las muertes violentas con un seguimiento a nivel regional y nacional, reducir la reincidencia de criminales previamente capturados y enjuiciados por cometer crímenes en el territorio nacional en coordinación con el sistema de Justicia, incrementar la captura de los criminales más buscados por la Policía.
Luisa González: El país necesita un sistema de Justicia que funcione con pleno respeto a los principios de sujeción a la ley. Un sistema de Justicia con estas características es fundamental para erradicar la corrupción y lograr la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos.
Fernando Villavicencio: La administración de Justicia debe ser independiente, imparcial y libre de influencias externas, donde los jueces pueden tomar decisiones basadas en la ley sin interferencias políticas o económicas; libres de riesgos, amenazas e intimidación.
Yaku Pérez: Corrupción, un fenómeno que se agudizó en los últimos años que involucra a varios gobiernos. Está coludida con la criminalidad organizada y la inestabilidad de la democracia. Este fenómeno afecta los cimientos de la institucionalidad. Lo enfrentaremos con firmeza.
Otto Sonnenholzner: La transparencia es el principio transversal en el manejo de la cosa pública para permitir al ciudadano juzgar a quienes gobiernan y fiscalizar el buen uso de los recursos e impuestos. La corrupción niega el desarrollo dinamitando los lazos de una sociedad y socavando el aparato estatal. Cero tolerancia a la corrupción.
(Construye), Yaku Pérez-Norly Pinela (Alianza Claro que se puede), y Otto Sonnenholzner – Erika Paredes (Alianza Actuemos)
Según las últimas encues -
Luisa González: Estabilizar el crecimiento y los niveles de producción agregada que consiste en detener la caída de la producción como en recuperar los niveles de producción real; gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización. Impulsar la transición hacia una economía pospetrolera.
Fernando Villavicencio: La información disponible permite prever un riesgo de crisis fiscal: más subsidios, rebaja de impuestos, menor producción petrolera, balanza comercial negativa. Es una combinación insostenible que exige sincerar el manejo económico, poner las cuentas en orden, detener el desangre de recursos.
Yaku Pérez: El criterio fundamental será crear las condiciones para el mayor bienestar de la sociedad con criterios de equidad, redistribución de ingresos, estabilidad institucional y transparencia, sustentada en un enfoque de derechos.
Otto Sonnenholzner: Proteger y fortalecer la dolarización, mejorar la gestión de ingresos y financiamiento, a través de la eficiencia y la efectividad en la gestión tributaria. Recuperar el rol del Estado en invertir de manera responsable los recursos públicos en servicios sociales e infraestructura.
tas, estas fórmulas electorales lideran la preferencia electoral. (SC)
Luisa González: Orientar la política laboral hacia la recuperación y mejoramiento de los niveles y la calidad de empleo, poniendo en el centro el respeto a los derechos laborales, estabilidad en el trabajo, condiciones seguras, salarios dignos, tiempo de trabajo compatible con la vida laboral y personal.
Fernando Villavicencio: Más de la mitad de la población tiene empleo inadecuado. Es una realidad que exige que se revise la actual situación. Para marzo de 2021, el 68% de los jóvenes no tenían empleo pleno y el desempleo supera el 9%, una cifra que también supera la del desempleo general.
Yaku Pérez: Promover fuentes de empleo será una prioridad. Se coordinará con todas las carteras de Estado para identificar la manera cómo poder contribuir a generar empleo a partir de sus áreas de gestión. Se analizará la vialidad económica y social de reducir horarios laborales, mejorar métodos productivos, emprender obra pública.
Otto Sonnenholzner: Sentar las bases para reactivar la actividad económica, la inversión, la producción y el empleo en colaboración con la sociedad civil para cimentar las bases de un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
ausencia de un movimiento claramente de derecha deja a una porción de casi el 30% del electorado sin respuestas a sus necesidades y exigencias.
En los últimos procesos electorales realizados en Ecuador, la oferta electoral de la derecha ha brillado por su ausencia. Los partidos llamados a acercarse a ese sector, CREO y el Partido Social Cristiano, se han mostrado parcos y su propuesta de centro no ha calado en el sector.
Esta ausencia deja a la deriva a un porcentaje importante y determinante para los procesos electorales, pues se estima que los votantes con una visión de derecha se acercan al 30%.
A las puertas de un proceso electoral anticipado y con poco espacio para la campaña, el desafío es hacer comprender la importancia de la coyuntura en la que se enfrentan dos modelos de país.
A la par, avanza la conformación de un pensamiento crítico a los partidos tradicionales y que levanta la bandera del respeto a los valores, la familia, las libertades ciudadanas y el mercado LA HORA conversó con algunas de estas voces críticas.
Proceso electoral clave
Ante la posibilidad de que un sector no se encuentre representado, académicos y analistas; desde sus ámbitos profesionales, han manifestado la necesidad de dar un giro a la política en Ecuador y coincidieron en que estas elecciones serán claves para el futuro.
El analista político y económico, José Alvear, señaló a LA HORA que tiene esperanza de que las próximas elecciones se resuelvan en una segunda vuelta y que “se pueda filtrar un candidato de centro o centro- derecha, pero los ecuatorianos debemos entender que estas elecciones son puntualmente importantes, claves”.
Para Alvear, el 20 de agosto los ecuatorianos deben elegir entre dos modelos de
democracia, “una con la cual podemos discrepar o estar de acuerdo y si discrepamos podemos hacer escuchar nuestra voz, y otro modelo que cree que la democracia es lo que funciona en Cuba y en Venezuela y es un modelo autócrata y autoritario”.
El también analista Óscar Terán destacó que los actuales candidatos deben mostrar con argumentos el rechazo al “totalitarismo que se nos quiere imponer y nos está imponiendo el Foro Mundial y la Agenda 2030”.
Terán precisó que el electorado “anticorreísta” o de la derecha, cuenta con una porción de cerca del 30% del electorado. “Y está huérfano, no en esta elección, desde hace ya varias elecciones”.
Sobre este punto, el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Héctor Yépez, aclaró que la mayoría del electorado no piensa en términos de izquierda o derecha. “ Hoy quieren a alguien que en pocos meses pueda devolver la paz al Ecuador”.
Para Yépez los ciudadanos, en este proceso electoral, quieren respuestas en “seguridad a las familias y gestionar con eficacia los servicios públicos”.
‘División irracional’ Héctor Yépez destacó que en el país se renueva el escenario de la división entre los factores democráticos lo que podría permitir que se repita un escenario similar a las elecciones seccionales del pasado 5 de febrero.
“A pocos meses de las elecciones de febrero, el centro y la derecha se vuelven
Ingredientes del nuevo pensamiento
° Liderazgo fuerte
° Defensa de la familia
° Seguridad
° Defensa de la vida
° Progreso económico
° Defensa de los valores
° Honestidad
a dividir irracionalmente, esa división absurda de la tendencia le dio el triunfo al correísmo, que no es mayoría, pero sí logró consolidarse como primera minoría”, alertó.
Desde su punto de vista la posibilidad de una segunda vuelta electoral podría evitar la victoria del correísmo en las presidenciales.
Al respecto, José Alvear, precisó que en este momento los candidatos que tratan de enfrentar al “totalitarismo”, deben hacer un esfuerzo importante para lograr llegar a la Asamblea Nacional con una lista de personas que sean capaces.
Explicó que el candidato no correísta debe llegar con un buen bloque de asambleístas. Además, debe tener puentes dentro del Parlamento. Consideró que parte del fracaso del gobierno de Guillermo Lasso residió en su incapacidad para lograr acuerdos políticos. (ILS)
° Al analizar la posibilidad de que surja un nuevo liderazgo en el país, Terán, Alvear y Yépez coincidieron que existe espacio para que aparezca un nuevo liderazgo que defienda la bandera de la libertad, el mercado, los valores y la familia. Yépez considera que el país podría avanzar hacia el desarrollo de una tendencia “algo más parecido a Vox en España, que a (Javier) Milei en Argentina. Ecuador es un país con abrumadora mayoría a favor de la familia, la vida y la seguridad”.
Destacó que el gran desafío a superar es el “que muchos políticos que tienen complejos y les da miedo defender los valores de la inmensa mayoría”.
Óscar Terán apuntó que “tiene que aparecer un líder fuerte, desde luego, si por los valores de la extrema derecha entendemos los valores familiares de la civilización occidental, desde luego”.
Terán fue tajante al manifestar, “tiene que aparecer un adalid de los valores de la civilización occidental; la verdad, los valores y la bondad tienen que volver a ponerse en un pedestal”.
José Alvear manifestó que más allá de un modelo de derecha, el Ecuador debe avanzar hacia un “modelo libertario” en el que el derecho a la vida, los valores de la familia, el respeto al mercado sean la norma. Uno de los mayores representantes de esa tendencia es el argentino Javier Milei, precandidato a la Presidencia de su país.
Desde su punto de vista, este modelo ya se encuentra avanzando en el Ecuador, pero todavía se encuentra en una etapa de desarrollo.
“Todavía está muy verde”, reconoció.
En los próximos dos años Samborondón espera atraer $150 millones de inversión con el desarrollo de un Distrito Industrial y de Negocios, que será impulsado con la publicación de una ordenanza municipal que habilitará cerca de 1.000 hectáreas que serán destinadas para que empresas interesadas instalen sus
Este próximo 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente de la República, asambleístas y sobre la explotación o no en el bloque petrolero ITT, los quiteños también tendrán otra papeleta para decidir si se prohíbe toda actividad minera en el Chocó Andino.
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoció que esa consulta está pasando desapercibida, a pesar de su importancia.
En entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y aclara que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.
P. ¿Considera que la Consulta Popular antiminera en Quito está pasando desapercibida en medio de la campaña presidencial?
¿Qué se está jugando en esta consulta?
Se está jugando bastante, pero coincido que el tema de la consulta sobre el Chocó Andino está pasando como algo secundario. Como Cámara de Minería del Ecuador siempre nos hemos pronunciado en contra de este tipo de consultas populares locales. La Constitución claramente establece que el Estado central es el dueño y administrador de los recursos del subsuelo, de tal manera que una consulta popular local no puede decidir el destino de los recursos que se encuentran en el subsuelo. En segundo lugar, este tipo de iniciativas plebisci-
tarias lo único que hacen es generar inseguridad jurídica y eso repele a las inversiones de calidad. Se cerrarían las posibilidades de proyectos a futuro o la apertura del catastro minero en la zona; pero se dejarían de resolver la mayoría de graves problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.
P. ¿Cuáles son esos problemas ambientales y sociales que no se resuelven con la consulta antiminera?
La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, nada dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona. Hay una suerte de discriminación contra la minería legal; pero nada se dice de lo de-
industrias. El proyecto espera generar además 1.000 empleos directos para los habitantes del cantón. Entre los estímulos tributarios ofrecidos están descuentos en patentes, tasas municipales, entre otras. Las oportunidades están abiertas a inversionistas nacionales y extranjeros. (JS)
conservación. Los mineros responsables, los mineros a gran escala responsables, somos ambientalistas. El tema de la protección del ambiente es una de las prioridades de la industria. Las actividades mineras están prohibidas, según la Constitución, en áreas protegidas, áreas urbanas y zonas intangibles. El Chocó Andino no está en esas categorías.
P. ¿Qué decir sobre el hecho de que los antimineros acusan a la minería cómo una de las principales amenazas a las fuentes de agua y las especies endémicas?
llamados ambientalistas no dicen nada sobre eso.
P. ¿Es posible que mineros y ambientalistas se sienten en una mesa para generar consenso y trabajar de la mano?
más. Esto a pesar de que la minería responsable es imprescindible para la transición energética, las energías más limpias, el crecimiento económico. Si gana el sí en la consulta antiminera, no se estarían resolviendo los problemas del Chocó Andino; solo nos perjudicaríamos todos.
P. Uno de los principales argumentos contra la minería en el Chocó Andino es que devasta y contamina una zona de riqueza ambiental incalculable. ¿Qué decir al respecto?
Es indudable que el Chocó Andino es una zona especial; pero no es cierto que la minería va a devastar todo. La actividad minera legal, que atraiga a las mejores empresas internacionales que coticen en bolsa, es una garantía de respeto con el ambiente. Ya hay excelentes ejemplos de minería a gran escala trabajando en el país ( Fruta del Norte) y siendo una suerte de aliada para la
Nosotros como mineros estamos obligados a devolver el agua al ecosistema en iguales o mejores condiciones. Esto gracias a procesos de tratamiento de agua y verificación en laboratorios externos. Las concesiones mineras son áreas amplias. En esas áreas uno presenta un plan de manejo ambiental, explicando qué parte va a ser intervenida; y obviamente qué planes hay para controlar y mitigar cualquier eventual impacto. El resto de la concesión no se toca, se conserva. Hay monitoreos bióticos. Se implantan viveros para la recolección de especies vegetales endémicas.
P. ¿Decir no a la minería formal es igual a abrirle la puerta a la minería ilegal y otras actividades ilícitas?
Sí. Cuando nosotros estamos en territorio, conservamos y cumplimos con toda la normativa que establece el Estado. Antes de cerrar la puerta a la minería formal, debería haber suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal. Si nos cierran la puerta a nosotros, se la abren a la narco minería. Un ejemplo es lo que pasó en el Río Blanco (Azuay), donde se paró un proyecto ya en marcha, y ahora esa zona está llena de mineros ilegales y destrucción. Sin embargo, ciertos sectores
Sí, eso es posible y ya lo hemos hecho. Fruta del Norte, por ejemplo, trabaja de la mano de Conservación Internacional. En el país existen ambientalistas realmente preocupados por la naturaleza y el agua; pero también hay personas con agendas propias vinculadas con la minería ilegal. El potencial minero todavía está poco explorado en el país. Se necesitan al menos ocho años para saber si una concesión tiene viabilidad económica. Se puede trabajar de la mano con los que realmente están preocupados por el ambiente; pero sin cerrar la puerta a la actividad formal y responsable. (JS)
Ecuador tiene dos minas a gran escala; mientras vecinos como Perú tienen 65 minas de esas dimensiones, y en Chile se superan las 100.
Actualmente, en el Chocó Andino, solo existe un solo proyecto minero legal en fase de exploración.
1 de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, sostiene que la consulta popular solo cerrará las puertas a la explotación controlada.PERSONAJE. María Eulalia Silva encabeza la industria minera formal a gran escala en Ecuador.
El MInisterio Público pidió que se apliquen las penas de ley, lo que supondría que se quedará sin derechos políticos por ocho años.
que fuera transmitida por la televisión pública.
El abogado de Bolsonaro, Tarcísio Vieira, sostuvo que en ese evento, que calificó de “franciscano” e “institucional”, el líder de la ultraderecha no hizo más que “expresar sus opiniones sobre el sistema electoral brasileño”.
fuesen “expuestos a alegaciones inverídicas” y a una “manipulación que podría corroer el pleito electoral”.
En opinión de Gonet Branco, el objetivo del encuentro no fue otro que intentar “perturbar la normalidad institucional del sistema democrático”.
La “gravedad” de esos hechos, agregó, “se puso en evidencia” con un movimiento que, tras la victoria electoral de Lula, se lanzó a las calles para desconocer los resultados y exigir a las Fuerzas Armadas un golpe militar para impedir su toma de posesión.
BRASILIA. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro quedó este 22 de junio de 2023 contra la pared tras la primera audiencia de un juicio en el que se le acusa de “abusos de poder” durante la campaña para las elecciones de 2022, ganadas por el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
El Ministerio Público, que es parte en el proceso, afirmó en la primera de las tres sesiones reservadas para el caso por el Tribunal Superior Electoral (TSE) que los abusos “están presentes en los autos” y pidió que se apliquen “las pena de ley”, que supondrían despojar a Bolsonaro, de 68 años, de sus
LOTE DE TERRENO
De conformidad a la Resolución de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria No. SEPS-IGT-IGJ-INSOEPS-INFMR-2022-0337 de 31 de octubre de 2022, en calidad de representante legal de la Cooperativa De Vivienda Conductores Profesionales Y Familiares De Montúfar “En Liquidación”, se convoca al público en general a la oferta pública de un lote de terreno, propiedad de la cooperativa de acuerdo al siguiente detalle:
UBICACIÓN:
Zona: San José
Sector: San José
Parroquia: San José
Cantón: Montufar
Provincia: Carchi
DESCRIPCIÓN:
Lote 141 Manzana 5
LINDEROS:
Norte: en 20.44 m. con propiedad Particular
Sur: en 20.14 m con el Lote Nro. 140
Este: en 7.03 m. con calle B
Oeste: en 7.89m. con propiedad
Área: 151.12 m2
PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN: DIEZ MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS
DOLARES AMERICANOS CON DIECISEIS CENTAVOS (USD 10.276,16).
Las ofertas se presentarán por escrito en la Av. Amazonas N32-87 y La Granja, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Planta Baja. Frente al Mall El Jardín.
A las ofertas se adjuntarán el diez por ciento (10%) del valor ofrecido mediante depósito en efectivo en la cuenta a nombre de la entidad o cheque certificado. Este valor es reembolsable a los oferentes cuyas ofertas no han sido favorecidas.
Las ofertas deberán presentarse de 9:00 a 17:00, el día viernes 30 de junio de 2023. Una hora después se calificará únicamente aquellas ofertas que cumplan con los requisitos contenidos en esta convocatoria.
Para mayor información comunicarse: celular: 0984345678, correo electrónico: veronica.duque@seps.gob.ec
derechos políticos por un plazo de ocho años.
El eje de la acusación es una reunión que Bolsonaro convocó con medio centenar de embajadores extranjeros en la residencia oficial de la Presidencia el 18 de julio de 2022, para descalificar la transparencia del sistema electoral y la propia democracia, y que incluso ordenó
Consideró que Bolsonaro solo manifestó sus “dudas” sobre las urnas electrónicas que Brasil usa desde 1996, pese a que desde entonces no ha habido una sola denuncia de fraude, y que lo hizo en “pleno ejercicio” de su “libertad de expresión”.
Los argumentos
El representante del Ministerio Público, Paulo Gonet Branco, dijo que no caben dudas de que esa reunión “fue convocada para que la comunidad internacional” y “toda la sociedad brasileña”
SEGUNDO LLAMAMIENTO
CONVOCATORIA OFERTA PÚBLICA LOTE DE TERRENO
De conformidad a la Resolución de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria No. SEPS-IGT-IGJ-INSOEPS-INFMR-2022-0337 de 31 de octubre de 2022, en calidad de representante legal de la Cooperativa De Vivienda Conductores Profesionales Y Familiares De Montúfar “En Liquidación”, se convoca al público en general a la oferta pública de un lote de terreno, propiedad de la cooperativa de acuerdo al siguiente detalle:
UBICACIÓN:
Zona: San José Sector: San José
Parroquia: San José
Cantón: Montufar
Provincia: Carchi
DESCRIPCIÓN:
Lote 149 Manzana 6
LINDEROS:
Norte: en 13.65 m. con propiedad Particular
Sur: en 13.63 m con calle “5”
Este: en 9.22 m. con propiedad de calle “A”
Oeste: en 9.88 m. con el Lote Nro. 148 Área: 129.92 m2
PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN: OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO DÓLARES AMERICANOS CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS (USD 8.834,56)
Las ofertas se presentarán por escrito en la Av. Amazonas N32-87 y La Granja, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Planta Baja. Frente al Mall El Jardín.
A las ofertas se adjuntarán el diez por ciento (10%) del valor ofrecido mediante depósito en efectivo en la cuenta a nombre de la entidad o cheque certificado. Este valor es reembolsable a los oferentes cuyas ofertas no han sido favorecidas.
Las ofertas deberán presentarse de 9:00 a 17:00, el día viernes 30 de junio de 2023. Una hora después se calificará únicamente aquellas ofertas que cumplan con los requisitos contenidos en esta convocatoria.
Para mayor información comunicarse: celular: 0984345678, correo electrónico: veronica.duque@seps.gob.ec
Un movimiento que, según el abogado Walber Agra, que representa a la acusación, desembocó en el asalto a los tres poderes de la Nación ocurrido el pasado 8 de enero, ocho días después de la investidura de Lula, a quien la ultraderecha intentó derrocar ese día.
Agra afirmó que Bolsonaro debía ser condenado por sus “abusos de poder”, pero también por “prácticas golpistas”. EFE
SAN
provincia de Jujuy es el epicentro del paro nacional convocado para este 22 de junio de 2023 en Argentina, después de que el gobernador local, Gerardo Morales, avanzara en una reforma constitucional que limita el derecho a reunión y manifestación.
Hay concentraciones en varios municipios de la provincia y cortes en las carreteras, en coincidencia con un paro de docentes y otros funcionarios, que exigen mejoras salariales
Los manifestantes también piden justicia por la represión policial de la noche del martes, cuando se registraron más de 170 heridos y unos 70 detenidos. EFE
Jujuy
VIERNEs, 23 DE JuniO DE 2023
El Código Orgánico Administrativo, entre sus regulaciones, señala siete formas de terminación del procedimiento administrativo, que constan en el art. 201, siendo estos por: 1. acto administrativo; 2. silencio administrativo; 3. Desistimiento; 4. Abandono; 5. Caducidad del procedimiento; 6. Imposibilidad material de continuarlo por causas imprevistas y 7. Terminación convencional. Trataremos sobre el silencio administrativo.
Conforme el art. 202 del COA, la administración resolverá el procedimiento, mediante acto administrativo, termina el procedimiento administrativo, que se debe emitir incluso en casos de que se venza los plazos, sin que la administración pueda abstenerse de resolver conforme la Constitución, por como falta u oscuridad de la ley ni por otra razón; siendo el plazo de resolución el máximo de un mes, contabilizado a partir de terminado el plazo de la prueba; existiendo la posibilidad de que el plazo de
resolver se extienda, casos del número de personas interesadas o complejidad del asunto hasta dos meses, sin que esta ampliación de plazo se pueda impugnar.
A más de los procedimientos ordinarios, en situaciones de emergencia, catástrofes, peligro del orden interno o la defensa nacional, la administración puede emitir el acto administrativo sin sujetarse a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo comunes; cuando el acto administrativo emergente afecte derechos individuales, la administración requiere autorización judicial.
De acuerdo al art. 207 del COA, los reclamos o pedidos dirigidos a la autoridad pública deben ser resueltos en el término de treinta días, vencido el cual, sin que se haya notificado la respuesta o decisión, se entenderá que es positiva; esto siempre y cuando el acto administrativo presunto que surja de la petición, no incurra en ninguna de las causales de nulidad prescritas en el art. 105, del Código, esto es las ocho causales
que constan son las siguientes, que el acto administrativo:
1. Sea contrario a la Constitución y a la ley; 2. Viole los fines para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o entidad que lo expide;
3. Se dictó sin competencia por razón de la materia, territorio o tiempo; 4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia, siempre que el acto sea gravoso para el interesado; 5. Determine actuaciones imposibles; 6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya producido el silencio administrativo positivo, de conformidad con este Código, 7. Se origine en hechos que constituyan infracción penal declarada en sentencia judicial ejecutoriada;
8. Se origine de modo principal en un acto de simple administración.
Cabe mencionar que disposiciones trascendentales del art. 107 del COA, señalan que: a) el acto administrativo nulo no es convalidable; b) cualquier otra infracción al ordenamiento jurídico en que se incurra en un acto
administrativo es subsanable; c) el acto administrativo expreso o presunto por el que se declare o constituyan derechos en violación del ordenamiento jurídico o en contravención de los requisitos materiales para su adquisición, es nulo. Disposiciones que será necesario desarrollarlas su estudio.
El acto administrativo presunto, se forma con una declaración juramentada, en la que manifestará que la petición que ha efectuado en determinada entidad, no le ha sido notificada su respuesta o decisión dentro del término previsto; a la declaración se adjunta el original de la petición con la fe de recepción; este documento es un título de ejecución para la vía judicial, según lo refiere el art. 207 del COA, es decir es un habilitante para adjuntar a la demanda de silencio administrativo que se presente ante la autoridad judicial.
En el caso de que el silencio
¿Cuáles son las características del contrato eventual?
l a naturaleza jurídica del contrato eventual de trabajo es atender circunstancias extraordinarias y de corta duración en el tiempo como es el reemplazo del trabajador titular en caso de vacaciones, enfermedad, maternidad; así también por situaciones de necesidad temporal como son una mayor demanda de producción o servicio, que no puede exceder de ciento ochenta días dentro de un año. Tales contratos eventuales no gozan de la garantía de estabilidad conforme lo determina el art. 14 del código del Trabajo, por ende, a su terminación no dan lugar al pago de indemnizaciones por despido intempestivo ni aun cuando la persona contratada sea discapacitado.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
administrativo, incumplan con requisitos, formalidades, solemnidades, procedimientos previos, configuren o contengan vicios inconvalidables, relacionados con causales de nulidad de los actos administrativos, previstas en el Código Orgánico Administrativo COA, el juzgador declarará la inejecutabilidad del acto presunto y ordenará el archivo de la solicitud, según lo ordena el inciso final del art. 207 del COA. En casos de procedimientos administrativos que se hayan iniciado por pedido de parte o de oficio, de los que pueda derivarse el reconocimiento o,
en su caso, la constitución de derechos individuales, los interesados que hayan comparecido en el procedimiento, deben entender aceptadas sus pretensiones, por silencio administrativo, según lo dispone .el Art. 208 del COA.
Según el art. 209 del COA, en los procedimientos administrativos promovidos por la persona interesada, destinadas a obtener autorizaciones administrativas expresamente previstas en el ordenamiento jurídico, transcurrido el plazo determinado para concluir el procedimiento administrativo, sin que la administración resuelva, se entiende aprobada la solicitud de la persona interesada; el mismo artículo dispone que en el caso de que
se interponga un recurso administrativo de apelación, contra la estimación (aceptación) por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo y no se emitiere la resolución del recurso dentro del plazo legal, se entenderá aprobado el recurso.
Cuando con el acto administrativo presunto, incurre en las causales de nulidad inconvalidables, el acto administrativo presunto puede ser extinguido conforme las reglas del COA.
Si configurado el silencio administrativo, la administración resuelve de manera posterior una resolución, esta exclusivamente será confirmada la aceptación tácita por silencio administrativo, ver art. 210 del COA. La probabilidad de que la autoridad pública dicte su resolución de forma tardía existe siempre, si por el transcurso de tiempo, en el cual la administración omitió responder la petición, y por su silencio trajo como consecuencia el silencio ad-
ministrativo, la resolución tardía de la autoridad pública no puede ser negativa, ya que su resolución seria nula y solo cabe una aceptación del acto presunto tal y como lo indica la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Ex Corte suprema de Justicia publicada en la Gaceta Judicial Año CX Serie XVIII, No 8.
El título de ejecución configurado por silencio administrativo se puede hacer valer ante la administración o cualquier persona o la autoridad judicial.
Finalmente, los actos producidos por silencio administrativo generan efectos desde el día siguiente al vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento administrativo, al no expedirse y notificarse el acto administrativo regular.
oportunidad para presentar la demanda de silencio administrativo
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales, a los herederos desconocidos y presuntos del causante HORTENCIO BALTAZAR CAMPOVERDE CALLE, Conforme a los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General del Procesos, que en extracto es como sigue:
ACTOR: KLEVER FLORESMILO CAMPOVERDE CAMPOVERDE y JULIETA ALBA CAMPOVERDE CAMPOVERDE.
DEMANDADOS: MARIA MACRINA CAMPOVERDE LIMA, herederos desconocidos y presuntos de HORTENCIO BALTAZAR CAMPOVERDE CALLE.
OBJETO DE LA DEMANDA: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.
TRAMITE: ORDINARIO.
CUANTIA: INDETERMINADA.
JUICIO NRO. 11314-2022-00326.
JUEZ: DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTÍN.
AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE: Paltas, viernes 28 de octubre del 2022, a las 11h49. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Paltas, provincia de Loja, en virtud a la Resolución 258- 2014 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura con fecha, 8 de octubre del 2014; así como a la Acción de Personal Nro. 8181-DNTH-2014 de fecha, 14 de octubre del 2014.- Por cumplir con los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica la demanda de clara, precisa y acepta a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO presentada por KLEVER FLORESMILO CAMPOVERDE CAMPOVERDE y JULIETA ALBA CAMPOVERDE CAMPOVERDE contra HORTENCIO BALTAZAR CAMPOVERDE CALLE y MARIA MACRINA CAMPOVERDE LIMA, a quienes se lo CITARÁ.- En el domicilio señalado en la demanda, para lo cual se Comisiona al señor Teniente Político de la parroquia Lauro Guerrero, remítase el despacho en forma.
CUÉNTESE Y NOTIFÍQUESE: A los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal de Paltas, en sus Despachos debiéndose adjuntar la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial.- Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del COGEP, se concede a la parte demandada, el término de TREINTA DÍAS, para que conteste la demanda, a la que acompañaran los medios probatorios con los que cuente; se realizará con las formalidades determinadas en el Art. 53 y siguientes del COGEP.-. De conformidad al Art.146, 5to inciso Ibídem, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Paltas, para lo cual se notificará a su titular, diligencia que se cumplirá antes de la citación a la parte demanda.-Téngase en cuenta LA PRUEBA ANUNCIADA POR LA PARTE ACTORA, Documental, Testimonial, y Pericial contenida en su escrito de demanda, contenida en el Numeral 4, de su demanda, la misma que se tramitará en el momento procesal oportuno, la Inspección Judicial al inmueble será con intervención de esta Unidad Judicial y del Perito que mediante sorteo en el sistema SATJE resulte, designado y se señalara fecha para dicha diligencia una vez citados los demandados.- Téngase en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado para las notificaciones respectivas, así como la autorización que confiere a su defensor.- En cuenta la cuantía que fija el accionante.- Agréguese a los autos la documentación adjunta a la demanda. OTRA PROVIDENCIA.- Paltas, viernes 9 de diciembre del 2022, a las 16h01. VISTOS: El presente proceso de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMIMIO es presentada por KLEVER FLORESMILO CAMPOVERDE CAMPOVERDE y JULIETA ALBA CAMPOVERDE CAMPOVERDE contra HORTENCIO BALTAZAR CAMPOVERDE CALLE y MARIA MACRINA CAMPOVERDE LIMA. Sin embargo del CERTIFICADO DE DEFUNCION que se adjunta se hace conocer que el señor HORTENCIO BALTAZAR CAMPOVERDE CALLE ha fallecido el 31 de marzo del 2005, por lo expuesto CÍTESE.- Con el Contenido del auto de aceptación a trámite y el presente auto a los herederos desconocidos y presuntos de HORTENCIO
BALTAZAR CAMPOVERDE CALLE conforme a los Arts. 56.1 y 58 del COGEP, mediante publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de la localidad, confiérase el respectivo extracto. Esto sin perjuicio que la parte actora haga conocer los nombres y domicilios exactos de los herederos conocidos del fallecido y sean citados personalmente o por boletas, a fin de garantizar el derecho a la legitima defensa como lo exige el Art. 76.1.7 literales a), b) y c) de la Constitución de la República del Ecuador. NOTIFÍQUESE.- FIRMA.-
DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTÍN
JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS
El silencio administrativo provoca un acto presunto, de aceptación tácita por la no contestación de la autoridad pública en el término de 30 días, en tal caso si la autoridad no contesta en el término estipulado da derecho para solicitar el silencio administrativo positivo, cuyos caso se regula en la Disposición Reformatoria Primera numeral 5 del COA, que modifica el COGEP, según el texto del código: “Reformase en el Código Orgánico General de Procesos, la siguiente:…5. A continuación del artículo 370 incorporase el siguiente artículo: “Artículo 370 A.- Ejecución por silencio administrativo. Si se trata de la ejecución de un acto administrativo presunto, la
o el juzgador convocará a una audiencia en la que oirá a las partes. Corresponde a la o al accionante demostrar que se ha producido el vencimiento del término legal para que la administración resuelva su petición, mediante una declaración bajo juramento en la solicitud de ejecución de no haber sido notificado con resolución expresa dentro del término legal, además acompañará el original de la petición en la que aparezca la fe de recepción.” Sin embargo, de acuerdo a la doctrina, resoluciones de la Corte Nacional de Justicia y el COA, el límite para la procedibilidad del silencio administrativo es que el acto sea nulo de manera absoluta,
Continúa en la pág C3
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales al señor CARLOS PATRICIO GONZALEZ TORRES, que en extracto es como sigue:
ACTOR: LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA “CACPE-ZAMORA LTDA.”.
DEMANDADOS: WALTER WILFRIDO GONZALEZ MONTERO y CARLOS PATRICIO GONZALEZ TORRES
TRAMITE: EJECUTIVO
ASUNTO: PAGARÉ A LA ORDEN
JUICIO: NRO. 11333-2022-00807
JUEZ: DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHAN
VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento al auto de sustanciación dispuesto, se determina: I. La demanda presentada por LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA “CACPE-ZAMORA LTDA.”, representada por su procuradora judicial, Abg. Amparo Soledad Medina Medina, en contra de WALTER WILFRIDO GONZALEZ MONTERO y CARLOS PATRICIO GONZALEZ TORRES; es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. II. Se ordena la citación de los demandados WALTER WILFRIDO GONZALEZ MONTERO y CARLOS PATRICIO GONZALEZ TORRES, en el lugar señalado, para lo cual se depreca a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el Cantón Zamora, a quien se remitirá despacho virtual en forma, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos; la actora dará las facilidades del caso. III. En aplicación del artículo 351 del COGEP, se concede el término de quince (15) días, para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, así como señalen casilla judicial y correo electrónico judicial para posteriores notificaciones; bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Así como indique el lugar en donde recibirán futuras notificaciones conforme lo determina el Art. 66 COGEP. IV. Tómese en cuenta la casilla judicial y los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. f)
DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHAN, JUEZ.- Otro Auto: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.- Toda vez que la accionante en este caso la Abg. Amparo Soledad Medina Medina, Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa CACPE-ZAMORA LTDA: ha rendido el juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado CARLOS PATRICIO GONZALEZ TORRES, se dispone citarlo por la prensa escrita, esto es por uno de los periódicos de esta ciudad de Loja y de la ciudad de Zamora en donde el demandado ha tenido su domicilio, conforme lo determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.- Extiéndase el extracto respectivo.- Hágase saber. Loja, 02 junio 2023
Dr. Milton Filiberto Alvarado Alvarado SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJAasí en las sentencias relacionada con los juicios Nos.287-2011, 8132011, 176-2012, se manifiesta:” (…) la jurisprudencia ha considerado al silencio administrativo positivo como un derecho autónomo; y para que opere, conforme también lo ha señalado en forma reiterada la Sala, es menester que se cumplan al menos los siguientes requisitos:...c) que lo solicitado, de ser aceptado, no este afectado de nulidad absoluta o sea contrario a derecho... es necesario indicar que no toda petición puede ser reconocida como válida vía silencio administrativo, porque se incurriría en el extremo de simplemente solicitar lo que a bien tenga el peticionario, y esperar a que transcurra el tiempo previsto en la ley sin recibir atención, para obtener como reconocido tal “derecho», sin opción a valorar su pertinencia y procedencia. es obvio que la petición debe ser conforme a derecho y no contraria al ordenamiento jurídico(…)” (Corte Nacional de Justicia, Resolución N° 287-2011)
Para Héctor Lozano Rojas (2017), al respecto, cabe preguntarse, si se podría obtener vía silencio administrativo, todo lo que se pida o solo lo que está en armonía con el ordenamiento jurídico; las posi-
bles respuestas a esta pregunta de acuerdo a serían: a) conforme principio de seguridad jurídica, todo lo que se ha pedido en la petición la cual ha acarreado al silencio administrativo positivo, es procedente; b) acorde al principio de legalidad, si una ley origina el derecho administrativo positivo, no puede el derecho que se origina en consecuencia del mismo contravenir a la ley, ya que solo se puede realizar lo que está permitido por la ley; c) el límite del derecho derivado del silencio administrativo, es que el acto que dio inicio al mismo este viciado de nulidad absoluta; así es válido todo derecho que nazca del silencio administrativo y que no esté sustentado por la ley.
El silencio administrativo, pretende proteger el derecho de petición y la contestación oportuna y motivada en el término legal. La Corte Nacional de Justicia, ha manifestado en precedentes jurisprudenciales: a) El silencio administrativo origina un acto administrativo presunto de contenido positivo; b) El acto presunto origina un derecho autónomo, independiente y en consecuencia una respuesta posterior, fuera de término no afecta el derecho que nació por el ministerio de la ley; c) Una respuesta extemporánea, negando el reclamo administrativo
no causa efecto jurídico y no perjudica al derecho que se originó por el ministerio de la ley; d) El derecho que se origina como consecuencia del silencio administrativo, da lugar a una acción de ejecución, no de conocimiento, ya que no se solicita el reconocimiento de un derecho, que ya existe, que nació por el paso del tiempo, sino produce que se ejecute dicho derecho, es por esto que el COGEP lo sitúa con procedimiento sumario; e) Las sentencias judiciales con respecto a procedimientos sumarios con respecto al silencio administrativo no son susceptibles de casación por expresa disposición legal; f) El límite del derecho derivado del silencio administrativo es que dicho derecho sea nulo de pleno derecho, conforme lo señala Pablo Cordero,(Cordero, 2010).
requisitos del silencio Administrativo
Seguimos a los aportes de Andrés Moreta (2018), quien señala que en el COA se dispone que para que surta los efectos esperados, el acto administrativo presunto no debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad previstas el art. 105- Causales de nulidad, como son: 1. contrario a la Constitución y ley; 2. Viole los fines de la competencia de la autoridad; 3. incom-
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a la señora ENITH NATHALIA ARIZAG QUIZHPE, que en extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA ZAMORA CHINCHIPE.
DEMANDADOS: AMARI IMAICELA SHEYLA IBETH, ARIZAGA QUIZHPE ENITH NATHALIA
TRAMITE: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
JUICIO: NRO. 11333-2022-01264
JUEZ: DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHÁN
VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento al auto de sustanciación dispuesto, se determina: I. La demanda presentada por LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA “CACPEZAMORA LTDA.”, representada por su procuradora judicial, Abg. Amparo Soledad Medina Medina, en contra de las señoras SHEYLA IBETH AMARI IMAICELA y ENITH NATHALIA ARIZAGA QUIZHPE; es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. II. Se ordena la citación de las demandadas, señoras SHEYLA IBETH AMARI IMAICELA y ENITH NATHALIA ARIZAGA QUIZHPE, en el lugar señalad señalado, para lo cual se COMISIONA, al señor Comisario del Cantón Paquizha, Provincia de Zamora Chinchipe, a quien se remitirá despacho en forma; la actora dará las facilidades del caso. III. En aplicación del artículo 351 del COGEP, se concede el término de quince (15) días, para que las demandadas propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, así como señalen casilla judicial y correo electrónico judicial para posteriores notificaciones; bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Así como indique el lugar en donde recibirán futuras notificaciones conforme lo determina el Art. 66 COGEP. IV. Tómese en cuenta la casilla judicial y los correos electrónicos señalados. V. Llámese a intervenir al Dr. Paúl Oswaldo Solórzano Cueva, como secretario encargado de la Unidad Judicial, esto en virtud de la Acción de personal Nº 958-DP11-2022-RR, de fecha 22 de abril de 2022. Notifíquese. f) DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHÁN, JUEZ.- Otro Auto: UNIDAD JUDICIAL
CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA.- I.- Agréguese a los autos los documentos adjuntos por la actora. II.- Por caunto la parte actora, ha declarado bajo juramento de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada ENITH NATHALIA ARIZAG QUIZHPE, y habiendo adjuntado certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, se dispone, citarla por la prensa, en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la provincia de Loja, para lo cual se elaborará el respectivo extracto.-Notifíquese.
Loja, 16 mayo 2023
petencia por materia, territorio o tiempo; 4. se dicte fuera del tiempo oportuno, cuando sea perjudicial al interesado; 5. Ordene imposibles; 6. Resulte contrario al silencio administrativo positivo; 7. Se origine en infracción penal declarada en sentencia judicial ejecutoriada y 8.- Se base en un acto de simple administración. Cuando el silencio administrativo, produce derechos para los interesados, se podrá declarar su nulidad judicialmente
mediante la acción de lesividad, conforme el artículo 115 del COA; en cuanto a la Ejecución, el art. 120
UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DE CUENCA
JUEZ PONENTE: DR. JUAN SANTIAGO VINTIMILLA SUÁREZ CITACIÓN
A: MARCIA ZULEMA ROMERO OCHOA con C.C..1900402627 Se le hace saber que, en la Unidad Judicial de lo Civil de Cuenca, a cargo del: Dr. Juan Santiago Vintimilla Suárez, ha correspondido la demanda y providencia en ella recaída que en extracto dicen:
JUICIO No. 01333-2021-08058
ACCIÓN: EJECUTIVO
ACTOR: BANCO DEL AUSTRO S. A
DEMANDADO: MARCIA ZULEMA ROMERO OCHOA
CUANTIA: $ 4.000
PROVIDENCIA 14 DE OCTUBRE DEL 2021
Vistos. Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora dando cumplimiento a lo dispuesto en providencia inmediata anterior y en atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento:
1.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Galo Andrés Salamea Moscoso, en calidad de Procurador Judicial del Ing. Jaime Guillermo Talbot Dueñas, Gerente General y Representante Legal del BANCO DEL AUSTRO S.A., por delegación del poder de procuración judicial conferido por el Dr. Diego Felipe Rodríguez Muñoz, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO.
2.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de la demandada MARCIA ZULEMA ROMERO OCHOA, en el lugar consignado, mediante deprecatorio al Juez de lo Civil del Cantón Yantzaza Provincia de Zamora, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP.
3.- Anuncio de los medios probatorios.
Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente.
Hágase saber y cúmplase.
PROVIDENCIA 01 DE JULIO DEL 2022
Se realiza el siguiente pronuncimiento:
1.- Adjúntese al expediente el escrito presentado por el Abogado Galo Andrés Salamea Moscoso, Procurador Judicial del BANCO DEL AUSTRO S.A. dando cumplimiento a lo dispuesto en providencia inmediata anterior.
2.- En lo principal, por cuanto el compareciente manifiesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada MARCIA ZULEMA ROMERO OCHOA y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Yantzaza Provincia de Zamora debiendo conferirse los extractos respectivos. Notifíquese. A quiénes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notificaciones. Cuenca, 03 de abril marzo del 2023.
del COA dispone que el acto administrativo presunto, se puede “(…) hacer valer ante la Administración Pública o ante cualquier persona, y genera efectos desde el día siguiente al vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento sin que se haya expedido y notificado un acto administrativo expreso(…)”. El COA establece que el acto administrativo presunto constituye título de ejecución , la reforma al COGEP) señala que se deberá acompañar una solicitud que deberá cumplir los requisitos del artículo 142 del COGEP (demanda), incluyendo una declaración bajo juramento de no haber recibido resolución expresa dentro del término legal, y acompañar el original donde conste la fe de recepción, esta acción tiene procedimiento sumario conforme el artículo 127 del COGEP; finalmente, es conocido que el silencio administrativo no aplica
en la Contratación Pública, como entre entidades públicas; sin embargo, siguiendo a Andres Moreta en la etapa precontractual en la que se expiden “actos administrativos” previo a la existencia del “contrato administrativo”; el art. 238 del COA , dispone que en caso de apelación de los actos administrativos, las entidades contratantes, resolverán el recurso en el término de siete días, con los efectos del caso. Existen numerosas materias en el COA que deben ser analizadas y desarrolladas, para su mejor aplicación por las autoridades y el ejercicio de derechos de los ciudadanos.
referencias:
1.- Aguilar Andrade Juan Pablo, Rodríguez Arana Jaime y otros; ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO-SILENCIO ADMINISTRATIVO, Ponencia presentada en: Seminario Los Nuevos Procedimientos Administrativos, USFQ, Quito, 10 al 13 de julio del 2017, paginas 1-81;
2.- Cordero Patricio, El Silencio administrativo, Quito, Editorial El Conejo, 2009;
3.- Defranc Zambrano Marcel, UEES , Implicaciones Procesales de la Ejecución del Silencio Estimatorio en el Ecuador, Guayas, 2014;
4.- Dromi Roberto, Derecho Administrativo,
Lozano Rojas, Héctor, El Silencio Administrativo como consecuencia de la vulneración del Derecho de Petición, en el ámbito de las Inspectorías de Trabajo de la provincia de Los Ríos; UCSG, Guayaquil, 2017, paginas 25-30;
5.- Ramírez Molina Diana Michelle, El Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015, UCE,2015;
6.- CODIGO ORGANICO
ADMINISTRATIVO
Andrés Moreta Neira, silencio Administrativo en el CoA, Quito, 2018, en: https://www. derechoecuador.com/silencio-administrativo-en-el-coa
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPENTENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA. NOTIFICACIÓN JUDICIAL
NOTIFICO, a la derechohabiente señorita: GEOVANA STEFANIA QUEZADA LOAYZA, con el contenido del extracto del auto de fecha 19 de abril del 2023, a las 12h26, de declaración de extinción de alimentos, cuyo contenido es como sigue:
ACTOR: RÓMULO EFRÉN QUEZADA COBOS.
DEMANDADO: GEOVANA STEFANIA QUEZADA LOAYZA.
OBJETO DE LA DEMANDA: ALIMENTOS.
TRÁMITE: ESPECIAL.
CUANTIA: Indeterminada.
JUICIO Nro.: 19951-1999-3247.
ASUNTO: EXTINCION DE ALIMENTOS
JUEZ: Dra. Alicia del Carmen Ochoa Castillo.
ABOGADO: Abg. Carlos Andrés Báez Guamán. En lo principal, se dispone: a).- Despachando el escrito presentado por el alimentante señor RÓMULO EFRÉN QUEZADA COBOS y en razón de lo solicitado en el mismo, se dispone: a).- En cuanto a la pretensión del compareciente de declarar la extinción de los alimentos a la beneficiaria GEOVANA STEFANIA QUEZADA LOAYZA, por haber alcanzado la mayoría de edad, lo cual de conformidad a la directriz de extinción de alimentos que hace el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera, en su calidad de Director Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura, mediante memorando circular CJ-DNGP-2018-0377-MC, de fecha 22 de agosto de 2018; y, en virtud al oficio Nro. 1020-P-CNJ-2018, de fecha 02 de agosto del 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, en su calidad de Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, que en su parte pertinente dice: “(…) El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría edad o los 21 años si ha estado cursando estudios, es en petición ante el mismo juez, quien se pronunciará luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro trámite”. “Por lo tanto, no se requiere plantear una solicitud en proceso voluntario, como tampoco convocar a audiencia, para resolver la petición de extinción de alimentos”; por lo expuesto y en cumplimiento a lo ordenado, se dispone NOTIFICAR a la derechohabiente GEOVANA STEFANIA QUEZADA LOAYZA, con el presente auto y demás documentación pertinente, en la forma solicitada por el compareciente en la petición en despacho a fojas 73 y 74, para tal efecto notifíquesela por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, y previo a conceder el extracto el peticionario se sirva comparecer en días y horas hábiles y laborales a rendir el juramento de ley, respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia de la demandada GEOVANA STEFANIA QUEZADA LOAYZA y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a la demandada conforme lo establece el Art. 1 de la Resolución No. 07-2018 de la Corte Nacional de Justicia.- A la alimentada se le concede el término de DIEZ DÍAS a fin de que se sirva pronunciarse al respecto, bajo prevenciones de resolución.- A la notificada se le advertirá de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la Corte Provincial de Justicia de Zamora, correo y/o casillero electrónico para efectos de notificaciones posteriores.- Agréguese a los autos demás documentación adjunta al escrito en despacho.- b).- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico consignado para efectos de notificaciones judiciales.- Llámese a intervenir al Dr. Guillermo Piedra Ordóñez, en calidad de Secretario subrogante del despacho.- Agréguese al proceso los documentos adjuntos al escrito en despacho.- f). “Ilegible”.- Dra. Alicia del Carmen Ochoa Castillo.- Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Zamora. Zamora, 11 de Mayo del 2023.
Dirección: Av 24 de Mayo entre mercadillo y Lourdes conjunto “Puerta del Sol”
Informes:
0980474067 -
0999946522
GANA $500 EN ADELANTE AL MES MEDIO TIEMPO O TIEMPO COMPLETO, HOMBRES Y MUJERES MAYOR DE EDAD.
PRESENTARSE LOS SÁBADOS 10 AM CATAMAYO
CALLES: AV ISIDRO AYORA Y 18 DE NOVIEMBRE ALADO DE LA COOPERATIVA JARDIN AZUAYO INFORMES 0988742600
¡YA ESTA EN LOJA!
LA MIEL DE ABEJA ORGANICA 100% NATURAL Contáctanos al 0991104619
Entrega a domicilio
DE DÉPOSITO
Se comunica al público en general que se procederá a anular el certificado de depósito a Plazo Fijo Nro. 671389 Por el valor de $ 6.500,00 USD por lo que se permite notificar a la(s) persona(s) que considera(n) tener derecho sobre dicho certificado de depósito, para que presente(n) al Banco su reclamo en el plazo de ocho días calendario, contados a partir de la publicación de este aviso, vencido el cual, quedará anulado sin responsabilidad alguna para esta Entidad Financiera
Lugar y fecha: Loja 16 de Junio de 2023
1968
DE PIE (de iz. a der.): Fernando Ochoa C., Entrenador oficial de la selección; Ketty Vivanco C., Enith Ramón, Madrina, Cecilia Palacios A., Susana Narváez y Galo Pérez A., apoyo técnico.
EN CUCLILLAS: Mae Palacios R., Gloria Cartuche F., Isabel Armijos, Gloria Atarihuana C. y Betty González S.
COLABORACIÓN: Anónimo
ENvíE SUS
FOtOS A: npalacios@lahora.com.ec