Taxismo informal incontrolable en Loja
147 vehículos “piratas” fueron retenidos en el cantón Loja durante el primer semestre de 2023, problemática que afecta tanto a nivel local como nacional. La nueva administración busca reforzar los controles y operativos para combatir la informalidad en las vías perimetrales.
Página 3
-
jueves 22 de junio de 2023 CIUDAD CIUDAD SOCIEDAD
cumple el ofrecimiento del Paso Lateral 4 ANT sin director 5
Loja
Zamora
Gobierno no
superalimentos llegarán a las escuelas 12 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja ReGioNAL LojA
A NDR és Oj EDA sOtO m AyOR afojedasotomayor@gmail.com
El reseteo colectivo
Propagar la semilla de la evolución humana radica en la conciencia. Lo que para muchos es un terreno inhóspito y desconocido, para otros es una tierra fértil y etérea, donde se cultiva el pensamiento, el autoconocimiento, el desarrollo personal y el crecimiento interior. Germinar una sociedad despierta implica hacer una catarsis colectiva que nos transforme como seres especializados, armoniosos y equilibrados; haciendo las veces de guías espirituales con una cosmovisión diferente del mundo y de la vida. Empoderarse como individuos compromete no conformarse con poco, siendo selectivos en las relaciones interpersonales y perceptivos con las energías de los demás. El progreso de la especie humana depende del goce de una buena salud mental y social; solo si queremos lograr ser más sensibles y empáticos. Es imperativo reforzar los lazos con lo místico, lo sagrado, lo espiritual y con el yo superior.
Desarrollar seres humanos saludables involucra aislarse de personas fingidas, ruidosas, irritables o que viven de las apariencias. Es crear un cambio de «chip mental», un «reseteo masivo». También demanda vincularnos con la naturaleza, los animales, conectar energéticamente los pies a tierra e implementar el buen hábito de la lectura dentro del seno familiar y en la educación formal. Los despiertos son incomprendidos, aunque en ellos florece el aporte para la comunidad y la humanidad; y porque comprenden temas universales, el funcionamiento de las vibras, lo sobrenatural y lo holístico. Homo sapiens tiene la tarea de encontrarse consigo mismo, elevando su capacidad de autoanálisis, estabilizando los niveles de turbulencia emocional, desconectando la «licuadora mental» que es tan bulliciosa y ajustando sus formas de pensar. Es un trabajo interno de todos los días. Finalmente, dejo aquí mi pregunta: ¿cómo está tu parte profesional, laboral, social, sentimental o la relación que mantienes contigo mismo?
PA b LO jAvi ER v i LLAvic EN ci O G ARcíA pablo_villagar@hotmail.com
Imprudentes al volante
La noche cae y las luces de la ciudad se desdibujan en un halo de borrachera y descontrol. Mientras muchos se entregan al placer de la diversión sin medida, otros olvidan las consecuencias que un solo paso en falso puede desencadenar. En esta ocasión, nos sumergimos en el oscuro mundo de aquellos que, impulsados por
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDitORiAL
Las lecciones que dejó Moncayo
En una admirable muestra de respeto por los recursos públicos y la dignidad de los puestos gubernamentales, el general Paco Moncayo renunció a su cargo de consejero. Aunque insiste en que sus conocimientos y experiencia seguirán al servicio del Estado, juzgó que no tenía sentido seguir ocupando una plaza luego de que sus recomendaciones ya fueran tenidas en cuenta para el giro estratégico en materia de seguridad. Su paso por el Gobierno, breve pero relevante, dejó valiosas lecciones.
En un momento en el que, por el auge de la inseguridad, la desesperación se apodera de la ciudadanía y los populistas florecen, Moncayo hizo un llamado a la sensatez. Tuvo la valentía de recordarle al país que cualquier solución a este problema tiene que ser a largo plazo. Resistió a la tentación de las soluciones fáciles y las promesas demagógicas, y
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Madrid, Madrid
redireccionó la atención del Estado a los asuntos fundamentales en esta lucha: retomar el control de las cárceles, establecer un reglamento claro y pragmático para el uso legítimo de la fuerza, aumentar la cantidad de efectivos, coordinar esfuerzos interinstitucionales y, sobre todo, rescatar la importancia de golpear al crimen organizado también en el campo de las finanzas y del abastecimiento de armas.
El general arrojó luces también sobre las trabas burocráticas que obstaculizan la instalación de los escáneres en los puertos y otras medidas urgentes. Vale recordar que, ante la ralentización administrativa que suele conllevar un cambio de régimen, solo la presión ciudadana puede servir para agilizar al sector público. La transparencia resulta, ahora más que nunca, fundamental.
Las élites latinoamericanas tuvieron durante mucho tiempo la vista puesta en los Estados Unidos de Norteamérica y particularmente en la zona de la Florida y en la ciudad de Miami. Lo aspiracional para esas élites tanto económicas como políticas era tener apartamentos o casas en Miami, posesiones, empresas, bienes, que les permitieran mantenerse a resguardo de los vaivenes políticos.
Sin embargo, parecería que el foco ha cambiado, y que España y fundamentalmente la ciudad de Madrid se ha transformado en lo aspiracional para quienes buscan salvaguardar sus capitales y disfrutar de la calidad de vida de una ciudad en la que se sienten como peces en el agua.
Son oleadas las que llegan —venezolanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos y ahora muchos mexicanos—. Las olas sucesivas de migración de capitales y de adquisición de bienes demuestran que la intranquilidad ocasionada por sistemas de gobierno poco amistosos con las actividades privadas ahuyenta a los capitales y genera un círculo vicioso de empobrecimiento.
Y así como en los Estados Unidos la gente busca la ‘green card’, y afincarse en una sociedad en la que viven; también vemos ahora como para los estudios jurídicos resultan muy atractivos los trámites que desembocan en tener la ciudadanía española, portuguesa, italiana, y así adquirir el ambicionado pasaporte válido en toda la Comunidad Europea.
Así son los vaivenes de la vida. Madrid se transforma cada vez más en una ciudad cosmopolita, foco de atracción para los latinoamericanos y también gente de otras latitudes. Sus barrios tradicionales empiezan a ser tomados por la gente adinerada que llega desde el otro lado del océano, que se mimetiza con los castellanos y españoles de todas las regiones de ese hermoso país.
Mientras tanto en nuestra América, se aguzan las diferencias, los pueblos se polarizan, se vive una inseguridad que acosa y una pobreza que lastima.
la imprudencia y el exceso, deciden manejar sus vehículos bajo los efectos del alcohol, sembrando muerte y dolor en su camino.
Es difícil comprender cómo algunos individuos aún se aferran a la idea de que beber y conducir son dos acciones que pueden coexistir sin consecuencias. Esta temeraria creencia se ha cobrado innumerables vidas y dejado a su paso un rastro de tragedias irreparables. Cada vez que se enciende el motor de un automóvil con el peso del alcohol en las venas de quien lo maneja, se juega con el destino y se
desprecia la vida ajena.
Los números hablan por sí mismos, y la realidad que reflejan es escalofriante. Estudios revelan que un alto porcentaje de accidentes de tránsito están directamente relacionados con el consumo de alcohol. Las calles se convierten en un tablero de ruleta rusa, donde los que pagan las apuestas son personas inocentes que nunca imaginaron que un brindis irresponsable podría truncar sus sueños y proyectos.
Pero, ¿qué hay detrás de esa decisión desafortunada de ponerse
al volante en estado de ebriedad?
Es la encrucijada entre la conveniencia y la responsabilidad, donde la imprudencia suele ganar la batalla. Es el momento en que la urgencia por llegar a casa, o tal vez el deseo de prolongar la diversión, se convierte en una pesadilla que persigue y atormenta por el resto de la vida.
Las campañas de concienciación se multiplican, las penas se endurecen, y aun así, algunos siguen abrazando la necedad y el egoísmo de manejar alcoholizados. Es crucial comprender que
detrás de cada accidente hay rostros que lloran, familias destrozadas y comunidades que pierden a seres queridos.
Por eso, es necesario que todos asumamos un compromiso personal y colectivo para detener esta escalada de tragedias evitables. No debemos ser cómplices de aquellos que juegan a la ruleta rusa al volante. Debemos alzar la voz, denunciar y presionar para que se apliquen medidas más contundentes contra quienes ponen en riesgo la vida de los demás.
02
opinión
loja jueveS 22/06/2023 O
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: lahoradeloja@gmail.com
ROsALíA A R t EAGA sERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
147 vehículos detenidos por realizar transporte informal en el cantón
El transporte informal se incrementó tras la pandemia. taxistas piden mayor control en las vías urbanas y en la parte rural.
Hasta el momento en lo que va del 2023, según las cifras de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), existen 147 vehículos localizados y retenidos por realizar transporte informal en el cantón Loja, o también conocido como “carros piratas”, que laboran prestando el servicio de transporte. Los controles se realizan en la parte urbana y a lo largo de los ingresos y salidas a la ciudad de Loja.
el dato
Buscan que los pasajeros se trasladen seguros, por lo que piden hacer uso de los taxis autorizados.
PaRa ReCoRdaR
controles
Víctor Pauta Romero, jefe Operativo de la UCOT, manifestó que los controles a las busetas , a los conductores sin documentos y al transporte informal son permanentes, con el fin de dar mayor segu-
Piden al nuevo Alcalde que controle los barrios donde hay incluso parada de vehículos informales.
ridad a la ciudadanía. Una de las propuestas de la nueva administración es reforzar los controles y operativos en las vías perimetrales y sus salidas, para reducir las cifras de informalidad. Hasta el momento, según las cifras de la UCOT se registran 147 vehículos retenidos en los primeros seis meses del año, esto por realizar transporte ilegal, lo cual está prohibido. De acuerdo a la ley, las personas que ejerzan la actividad de manera informal serán sancionadas con el pago de dos salarios básicos del trabajador (900 dólares), diez puntos menos en la licencia de conducir y la retención del automóvil por el lapso de 7 días.
Problemática Diego González, presidente de la Unión Provincial de Taxis de Loja, manifestó que esta problemática no solo se evidencia en Loja, sino a nivel nacional, y en pandemia creció más, pero no por la necesidad de la gente por trabajar, sino por negocio y viendo una rentabilidad en la actividad. “Nosotros hemos estado pidiendo que realicen los operativos, y
los controles para reducir el número de personas dedicadas a la actividad dentro del cantón. Los afectados no son las autoridades sino el transporte organizado que paga impuestos y permisos para operar y transitar”, reveló. El representante añadió que es importante que la gente se dé cuenta que cuando se suben a un informal, primero no conocen si es seguro y corren el
riesgo de ser asaltados o robados, pero si toman un taxi, al menos pueden ver las placas, nombres, cooperativas, direcciones y hasta pueden reclamar, ante un mal trato u olvido de algún artículo. Desmintió que los “piratas” sean más económicos en carreras cobran de un dólar arriba, en ocasiones en trayectos largos redondean las cifras.
ANT en Loja también se suma a las instituciones sin Director
Además del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Hospital Isidro Ayora de Loja, Ministerio de Salud Pública, entre otras carteras de Estado, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), se suma a las instituciones que no cuentan con un director titular. Algunos servicios públicos se prestan con normalidad, según los usuarios.
PaRa ReCoRdaR
Actualmente, los turnos para la renovación de la licencia están entregados hasta con un mes, es decir para finales de julio.
tante inestabilidad, desde agosto 2021 hasta noviembre de 2022 estuvo en el cargo Luis Alfonso Peña Sotomayor, pero fue reemplazado a finales de año por Paolo Valarezo, quien luego de algunos meses también fue separada de la institución. Últimamente del 3 al 21 de abril estuvo en el cargo Jorge Banda, pero fue separado y asumió Patricio Ruiz.
Funciones
En esta institución (ANT), las autoridades han tenido bas-
Luego de algún tiempo, Ruiz también salió de sus funciones y en su reemplazo estuvo en el cargo Gabriela
Durán Tapia, sin embargo también se le pidió que ponga a disposición su cargo Ahora, se conoció extraoficialmente que el nuevo director podría ser Jorge Banda, quien ya estuvo en funciones en el mes de abril por algunos días, pero las designaciones llegan desde Quito.
servicios
Los servicios se vienen prestando con regularidad como el caso de las entregas de licencias por primera vez y renovación. “Mi licencia caducó en mayo y a finales de ese mismo mes saqué el turno para el 21 de junio, y en este día accedí a rendir la
evaluación con normalidad, no hubo contratiempos, me atendieron en los horarios establecidos, y en menos de
un mes ya obtuve mi licencia renovada”, señaló Jorge Rosillo, conductor profesional.
LOjA. Transporte informal ha crecido en la ciudad, hay personas dedicadas al “piraterismo”.
iNEstAbiLiDAD. Varios cambios de autoridades se han dado en la ANT Loja.
ciudad 03 loja jueveS 22/06/2023 I
Pasan los meses y ofertas del Gobierno no llegan para el Paso Lateral de Loja
La calzada y las lámparas están en mal estado a lo largo de los 15.5 km de distancia. Pocos vehículos circulan por la zona.
Concluirá el mes de junio (mitad de año) y los recursos para la intervención del Paso Lateral de Loja no llegan por parte del Gobierno, y la obra sigue deteriorándose cada vez más. Hubo la oferta de mejorar la vía en los primeros meses del 2023, pero no se inician los trabajos.
geológicas ahora está deteriorada en más del 60%”, dijo.
el dato
El Paso Lateral de Loja se inauguró en el 2015, no hubo intervención en los ocho años, hoy está destruido.
Abandono José Jaramillo, es uno de los ciudadanos que vive cerca de Ciudad Victoria y por sus actividades laborales utiliza a diario el Paso Lateral de Loja, el cual está en mal estado desde hace años. “Esta es una vía que no ha sido mejorada desde que fue construida hace más de ocho años, por lo tanto por la presencia de fallas
Indicó que el tramo Carigán-Belén tiene dos o tres fallas mínimas, pero no en la cantidad como en el trayecto BelénChontacruz, donde prácticamente la vía está totalmente destruida, porque se contabilizan más de 10 fallas de gran magnitud en ambos carriles. Ahí el pavimento de hormigón se ha desprendido y la mesa se ha levantado provocando unas largas fisuras y hundimientos que se vuelven intransitables para los vehículos. En el último tramo desde Chontacruz hasta La Argelia el panorama es similar, las grietas son seguidas en los dos lados del
parterre.
Intervención
Esta vía fue construida en la presidencia de Rafael Correa, hace más de ocho años, el objetivo principal fue descongestionar el tránsito en la parte céntrica y conectar la circulación con los ejes de Loja-Chinchipe, LojaCuenca y Loja-Malacatos. Pasaron los años, pero no se cumplió, actualmente las Cooperativas de Transporte Interprovincial el único
tramo que hacen uso es de Belén-Carigán, es decir solo los vehículos que salen y llegan a Loja desde Cuenca y viceversa.
El Ministro de Transporte y Obras Públicas del actual Gobierno, Darío Herrera, a finales de 2022 hizo público que en este año empezará el mejoramiento del Paso Lateral, pero hasta la fecha no han iniciado. Incluso a finales de abril volvió a anunciar que tiene destinado asignar 3.6 millones de dólares para
intervenir cerca de seis fallas geológicas, pero terminará el medio año y la adjudicación del contrato no se realiza. A parte de la presencia de fallas geológicas, se suma el estado actual de las lámparas tipo Led, de las cuales la mayoría no están funcionando en horas de la noche, porque estarían quemadas. Los representantes del MTOP en Loja no se han pronunciado, en noviembre concluye el periodo de Guillermo Lasso y la intervención no se ejecutará.
Propietarios de buses aceptarían tarifa propuesta por el Municipio
Los transportistas que forman parte del Consorcio de Transportistas Urbanos de la ciudad de Loja piden al alcalde, Franco Quezada, agilitar el tema de la revisión de la tarifa del bus urbano, al igual que dotar de los medios y garantías para circular como el arreglo de vías, habilitación de las paradas de buses y seguridad en los barrios periféricos.
PaRa
ReCoRdaR
Los transportistas piden revisión de la tarifa, también infraestructura como habilitación de las paradas y colocación de baterías sanitarias.
del carril exclusivo y al transporte informal. Pero, también exigieron agilidad a la revisión de la tarifa, debido a que el tema está pendiente desde el 2022 y no tienen respuesta. Hasta la fecha tampoco han sido escuchados por parte de la nueva administración municipal.
Pedidos
Jorge Herrera, presidente del Consorcio de Loja, manifestó que luego de la posesión del actual Alcalde, mantuvieron una reunión para solicitarle el mejoramiento de las vías, señalización, control al uso
En el caso de la tarifa no ha sido revisada desde el 2014, año donde se incrementó el pasaje normal de 0,25 a 0,30 centavos y de 0,10 a 0,15 centavos en el caso de la media tarifa o la especial. Pese a que la ley, dictamina que cada dos años debe ser revisada han pasado más y no se ha analizado.
En campaña el actual Burgo-
maestre les habría ofrecido un subsidio, pero resultará difícil según los transportistas, por la situación económica de la municipalidad.
Estudio
Además, señalaron que el Municipio ya cuenta con un estudio realizado por la administración anterior que costó más de 35 mil dólares, el cual arroja un incremento de 0,5 centavos a la tarifa, es decir la tarifa general pasaría a 0,35 y la especial a 0,20 centavos. A criterio de los transportistas, las autoridades deberán poner a conocimiento del Cabildo para su aprobación, mientras realizan un nuevo estudio técnico bien estructurado y que cuente con todos los parámetros requeridos.
Marco Flores, gerente de
la Cooperativa de Transporte 24 de Mayo, agregó que no esperarán un nuevo estudio, porque demoraría al menos unos cinco meses o medio año más, por lo que se allanaron al existente y esperan
que el Municipio actué de inmediato con la puesta en marcha. Las pérdidas son cuantiosas, hay varios transportistas que tienen créditos en los bancos y otros que han migrado a otros países.
PROBLEMA. Las fallas geológicas han destruido al Paso Lateral de Loja.
TARIFA. Transportistas piden poner en marcha estudio realizado por el Municipio.
ciudad 04 lOja jueveS 22/06/2023 I
Arcsa identificó incumplimientos sanitarios en farmacias de Loja
En una de las farmacias se encontraron medicamentos sin registro sanitario y de uso institucional, mientras que en la otra se almacenaban medicamentos sin registro y muestras médicas prohibidas.
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ha detectado incumplimientos a la normativa sanitaria en dos establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Loja, según informó la Coordinación Zonal 7 de Arcsa.
Estos hallazgos se dieron a partir de una denuncia ciudadana presentada a través de la aplicación móvil Arcsa Móvil. La inspección en una farmacia ubicada al sur de la ciudad reveló la presencia de
productos que no cumplen con los requisitos de rotulado establecidos en la normativa vigente. Entre estos productos se encontraron algunos sin Registro Sanitario Ecuatoriano y de uso institucional, los cuales están prohibidos para la venta. Además, la representante de la farmacia no pudo justificar ni presentar facturas de compra para dichos productos.
En otra farmacia ubicada al norte de la ciudad, durante un control planificado por
Arcsa, se encontraron 3.049 unidades de medicamentos sin Registro Sanitario Ecuatoriano, así como 800 unidades de muestras médicas, cuyo almacenamiento está prohibido según la Resolución 012.
Todos los productos irregulares fueron aislados, ya que no son aptos para el consumo humano. Según los artículos 137 y 140 de la Ley Orgánica de Salud, es obligatorio contar con el Registro Sanitario ecuatoriano para la comercialización y dispensación de medicamentos. Ante estos incumplimientos, Arcsa iniciará los procesos administrativos correspondientes.
Cabe destacar que, en lo que va del año, se han realizado más de 408 controles a farmacias y botiquines ubica-
CAMPAMENTO VACACIONAL
- Edades de 5 y 6 años
- Horario de 9am a 11am y de 3pm a 5pm
- Valor 60$ (incluye material)
- Tiempo: 4 semanas ( 1 mes )
- Fecha de inicio 26 de junio
- Contacto a comunicarse 0985086278
- Cada día abran actividades únicas e innolvidables que desarrollen y potencien las destrezas de tus pequeños como por ejemplo:
- Lunes: pintura �
- Martes: baile �
- Miércoles: teatro infantil
- Jueves: juegos de mesa
- Viernes: cocina creativa
- Lunes:arte terapia
- Martes: deporte
- Miércoles:tecnología y ciencia
- Jueves:spa y caritas pintadas
- Viernes: salida recreativa
dos en la Zona 7, como parte de los esfuerzos de Arcsa por garantizar el cumplimiento
de las normas sanitarias y la seguridad de los consumidores.
ciudad 05 lOja jueveS 22/06/2023 I
CONTROL. Arcsa ha identificado incumplimientos a la normativa sanitaria en dos farmacias de la ciudad de Loja.
Entre muchas más sorpresas.... Mayor información llamar al número indicado.
Inti Raymi se celebró con oratoria y artes plásticas
El proyecto ha generado espacios de diálogo y formación en artes plásticas y oratoria, promoviendo el amor por la tierra y las tradiciones indígenas.
SARAGURO • La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Núcleo de Loja, en coordinación con la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, ejecuta el proyecto Arte en la comunidad para la interculturalidad. El 20 de junio se desarrollaron varios eventos alrededor de la festividad del Inti Raymi. Para el pueblo indígena
Saraguro, junio es un mes de fiesta y agradecimiento por las bondades que entrega la tierra. Durante el Inti Raymi, la fiesta del sol y la cosecha, se desarrollan actividades culturales que buscan acercar el arte al territorio.
En Ñamarín, en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Inka Wasi, CECIB, desde las
09:00, se desarrolló un ritual y exposición de trabajos estudiantiles. La comunidad participó de la celebración y realizó la clausura del taller de dibujo y pintura, dentro del proyecto Arte en la comunidad para la interculturalidad que se ejecutó entre los meses de mayo y junio. Juana Chalán, directora del CECIB, afirma que el desarrollo de proyectos artísticos permiten la generación de nuevos espacios de participación, pues potencian la creatividad y aptitudes de decenas de niños y niñas
que encuentran en el arte la oportunidad para expresarse. Agradeció por la capacitación brindada a 50 niños y niñas del sector.
Además, desde las 16:00, en el Teatro Municipal de Saraguro, se desarrolló el II Encuentro Intercultural de Oratoria, espacio de forma-
ción que permitió mejorar la comunicación, expresión, pensamiento crítico y fomento de las habilidades de liderazgo de 50 niños, niñas y jóvenes. El evento presentó los resultados de la capacitación desarrollada en el período abril-junio de 2023.
Celica lanzó la programación de la Expoferia Ganadera y Agrícola 2023
CELICA • Las autoridades del cantón Celica hicieron pública la programación de la XVII Expo Feria Ganadera, Agrícola y de Emprendimiento denominada “San Pedro Apóstol Celica 2023”, a desarrollarse del 26 de junio al 1 de julio. Además de la exposición, concursos y muestras de ejemplares, también habrá la presentación de varios artistas de talla local y nacional.
Desarrollo
go de la de Loja porque hay de todo, ganadería, producción, emprendimiento y más”, dijo.
TOME NOTA
La feria empieza el 26 de junio y se extiende al próximo sábado 1 de julio. Habrá concursos y otros incentivos para los productores.
Julio Bustamante, alcalde del cantón Celica, manifestó que este año tienen lista la programación para desarrollar como todos los años la Expo Feria Ganadera, Agrícola y de Emprendimiento que se desarrollará en el cantón a lo largo de la próxima semana. “Esta feria es importante porque la población depende en más del 80% del sector agrícola y ganadero. Esta es una de las ferias más interesantes lue-
Indicó que el lunes 26 de junio arranca la Feria de Comercialización de Compra y Venta de Ganado en el Recinto Ferial denominado Samana, la cual estará activa hasta el martes 27 y miércoles 28. El jueves 29, a las 10:00 se tiene planificado la eucaristía en honor a San Pedro Apóstol y a las 14:30 iniciará el pregón de festividades con participación de los ciudadanos ganaderos y del sector agrícola.
Soberana
El viernes 30, a las 20:00, está planificado la coronación de María Fátima Quezada, reina de la XVII Expo Feria Ganadera, Agrícola y de Emprendimiento, even-
to que contará con la participación artística de Dayanara, Javier García, Proyecto Coraza, Jonathan Estrada, entre otros. Mientras que el sábado 1 de julio, a las 09:00, iniciará la feria de exposición y concurso de ganado en el Recinto Ferial Gre-
gorio González; y, finalmente, a las 15:00 el cierre de la feria con la participación de la Banda 24 de Mayo. “Aquí participarán los emprendimientos, tenemos un catastro y como administración municipal daremos todas las facilidades para que puedan
llegar a las diferentes perchas de los mercados, previo el registro sanitario y el empacado. El apoyo al ganadero tampoco termina con la feria, sino hay planes y proyectos para llegar con ayudas y reactivar la economía local”, señaló.
CULTURA. Comunidad de Saraguro participó en taller de dibujo y pintura, como parte del proyecto “Arte en la comunidad para la interculturalidad”, celebrando el Inti Raymi.
FERIA. Autoridades presentaron agenda de actividades de la Expo Feria.
ENTORNO 06 lOja jueveS 22/06/2023 I
UTPL capacita a docentes de matemáticas sobre el uso de nuevas tecnologías
Maestrantes de la UTPL capacitan a docentes y estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones educativas del país sobre el uso de nuevas aplicaciones y programas para el aprendizaje de la matemática.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su maestría en Educación con mención en Enseñanza de la Matemática, desarrolla un proyecto de vinculación con el objetivo de fortalecer las competencias de los docentes de bachillerato para integrar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática.
Marco Ayala Chauvín, docente de la maestría en Educación con mención en Enseñanza de la Matemática de
la UTPL, menciona que este proyecto se ha ejecutado desde 2022. En la actualidad, alrededor de 60 profesores de Matemática que imparten clases en bachillerato de diferentes ciudades del país, participan en esta iniciativa.
“Desde la UTPL, impulsamos talleres y capacitaciones para que los docentes de bachillerato estén a la vanguardia de las novedades tecnológicas y puedan aplicarlas en sus metodologías de clase. Con el auge de la inteligencia artifi-
cial existe preocupación en el entorno docente, pero también se pueden identificar diversas oportunidades, siempre que se promueva un uso responsable y estratégico”, explicó Ayala.
De momento, los docentes trabajan en desarrollar secuencias, juegos y circuitos de ejercicios, con el propósito de que los estudiantes comprendan a profundidad conjuntos de fórmulas y objetos matemáticos, así como el uso que estos tienen en la vida cotidiana.
Los beneficiarios del proyecto son los docentes y estudiantes de bachillerato a quienes se les imparte las capacitaciones, y los maestrantes que provienen de diferentes regiones del Ecuador y cursan la maestría en línea de Educación con mención en Enseñanza de la Matemática. En la primera fase, los profesores se enfocaron en el
Sentencia condenatoria por defraudación tributaria en Loja
La Unidad Judicial Penal de Loja emitió una sentencia condenatoria contra un contribuyente en la ciudad, luego de una denuncia presentada por el Servicio de Rentas Internas (SRI). El individuo fue encontrado culpable de registrar transacciones comerciales fraudulentas en sus declaraciones de impuesto a la renta del año 2015, ocasionando un perjuicio al Estado valuado en $226.271,72.
Como consecuencia de este delito, se impuso al contribuyente una pena privativa de libertad de un año, además de una multa equivalente a cuatro salarios básicos unificados del trabajador en general. Asimismo, se ordenó la suspensión de sus derechos de ciudadanía durante el periodo de la sentencia y se le exigió presentar disculpas públicas al Servicio de Rentas Internas.
La Unidad Judicial Penal de Loja declaró la suspensión condicional de la pena a favor del sentenciado, quien deberá cumplir varias condicio-
nes como:
1. Residir en un domicilio permanente.
2. Prohibición de salida del país.
3. Ejercer un trabajo o empleo lícito.
4. Pedir disculpas públicas y garantía de no repetición.
5. Presentación periódica ante el Juez de Garantías Penitenciarias y;
6. No incurrir en el cometimiento de un nuevo delito
diseño de novedosas dinámicas de aprendizaje, empleando herramientas como:
GeoGebra: software matemático dinámico, apto para todos los niveles educativos, que reúne geometría, álgebra, hojas de cálculo, gráficas, estadísticas y cálculo en un solo programa.
Kahoot!: plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Una herramienta en la cual los docentes crean concursos en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje de los alumnos a través de esos concursos digitales.
Para la segunda etapa, que inició en el 2023, los estudiantes de la maestría realizan una intervención en las instituciones educativas en las que son docentes de matemática y, junto a los estudiantes de bachillerato, emplean medios tecnológi-
cos y dinámicos de aprendizaje para posteriormente evaluar los resultados de la integración tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la actualidad, los docentes exploran la posibilidad de incluir las herramientas de inteligencia artificial, como Chat GPT (un prototipo de chatbot de inteligencia artificial) y otras aplicaciones de software libre, con la finalidad de dinamizar las clases y brindar herramientas de soporte a los estudiantes de bachillerato en torno al estudio de la matemática.
Policía capturó a presuntos expendedores de droga
La Subzona de Policía de Loja, en colaboración con la Jefatura de Investigación Antidrogas, llevó a cabo el operativo “Centinela 1” que resultó en la aprehensión de dos individuos presuntamente involucrados en el delito de tráfico para consumo interno. El hecho tuvo lugar en el circuito El Sagrario, ubicado en el centro de la ciudad.
que origine una nueva instrucción fiscal.
El Servicio de Rentas Internas lleva a cabo acciones de control en todo el país para combatir la evasión fiscal y actos de corrupción. Asimismo, informa a la Fiscalía General del Estado sobre presuntas conductas de fraude fiscal detectadas en todas sus dependencias, para que se inicien las acciones penales correspondientes según lo establecido por la ley.
Después de realizar una exhaustiva labor de investigación, los agentes de antinarcóticos lograron identificar a los dos sospechosos, quienes supuestamente se dedicaban a la venta de sustancias controladas. Los detenidos fueron identificados como Yoe C. B., de 18 años, y Richard C. A., de 19 años, ambos ecuatorianos sin antecedentes penales.
Durante el registro corporal realizado a los individuos, se encontraron tres trozos de papel amarillo y una bolsa de plástico que ocultaba una sustancia vegetal de color verde. Las
pruebas de campo realizadas mediante el uso de reactivos químicos Ácido Clorhídrico y Duquenois confirmaron que se trataba de marihuana.
En esta operación, la Policía ha logrado retirar del mercado aproximadamente 50 dosis de droga, presumiblemente destinadas a la venta en el centro oriente de la ciudad, donde se encuentran ubicados varios centros educativos. Además, se incautó una balanza electrónica y un teléfono móvil.
Luego de recibir atención médica, los detenidos fueron puestos bajo custodia judicial para dar inicio a los procedimientos legales correspondientes.
CAPACITACIÓN. La Universidad busca que la docencia vaya a la par de la tecnología para beneficiar a los estudiantes.
ACCIÓN. Detenidos por tráfico de drogas en operativo “Centinela 1”.
ciudad 07 lOja jueveS 22/06/2023 I
REGLAMENTO. La sentencia condenatoria por defraudación tributaria en Loja resalta la lucha contra la evasión fiscal y los actos de corrupción.
El festival Sisay Pacha llenó de color y tradición a San Vicente de Caney
La comunidad de San Vicente de Caney en Yantzaza celebró la séptima edición del festival Sisay Pacha, un evento que destaca los jardines y balcones floridos como una propuesta de turismo comunitario.
La comunidad de San Vicente de Caney vivió una jornada llena de color y tradición con la celebración de la séptima edición del festival Sisay Pacha, un evento que resalta la belleza de los jardines y bal-
cones floridos como una propuesta de turismo comunitario. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Prefectura de Zamora Chinchipe, busca promover experiencias tradicionales y dinamizar la eco-
nomía local.
En el concurso de los mejores jardines y balcones floridos, 10 participantes se destacaron por su dedicación y creatividad en la adecuación de sus plantas y flores.
Patricia Morocho se llevó el primer lugar en la categoría de balcones floridos, mientras que Rosa Morocho triunfó en la categoría de jardines floridos. Estos participantes se prepararon durante todo un año para embellecer sus espacios y mostrar la riqueza natural de la zona.
De forma paralela, se llevó a cabo una feria de emprendimientos y gastronomía local, que atrajo el interés de los visitantes y contribuyó al dinamismo económico de la comunidad. Las autoridades provinciales, la Prefecta Karla Reátegui y el Viceprefecto Víctor Sarango, estuvieron presentes en el evento, compartieron el recorrido de los concursos y participaron en actividades comunitarias.
Reátegui destacó la importancia de apoyar estas inicia-
tivas surgidas desde la misma comunidad, resaltando el ejemplo de San Vicente de Caney como un modelo de turismo comunitario. Además, afirmó que la Prefectura será un aliado para la ejecución de este tipo de eventos que promueven la cultura y las tradiciones locales.
Los visitantes también elogiaron la propuesta del festival, destacando la integración de las flores, los colores y la cultura en una experiencia única. Ángel, un turista español que participó en todas las actividades del evento, re-
saltó la participación activa de la comunidad y valoró la importancia de su protagonismo en la organización del festival.
Además del apoyo de la Prefectura, se reforzarán los talleres destinados a potenciar los servicios que ofrece la comunidad. Entre los proyectos a fortalecer se encuentran el servicio al cliente, el turismo guiado, la gastronomía, la identidad cultural y la accesibilidad, buscando potenciar aún más el turismo comunitario en la región.
CELEBRACIÓN. La comunidad de San Vicente de Caney en Yantzaza se vistió de colores durante la celebración del festival Sisay Pacha.
PARTICIPACIÓN. Participantes del festival mostraron sus coloridos jardines y balcones floridos.
ZAMORA 08 lOja jueveS 22/06/2023 I
TURISMO. Turistas y miembros de la comunidad disfrutaron de la feria de emprendimientos y gastronomía local.
ciudad 09 lOja jueveS 22/06/2023 I
Municipio de Loja –Presentación del País invitado para el Festival de Artes
Vivas Loja 2023
El Municipio de Loja realizó la presentación del país invitado para el Festival Internacional de Artes Vivas Loja, en su edición 2023, y donde el país electo fue México.
Colectivo de Arte Mundos Opuestos, realizando un evento de maniobras aéreas.
Maestra violinista Meri Capa, quien musicalizó el evento.
Número de baile, interpretado por el Ballet Folklórico Qhapaq Ñan.
Ballet Folklórico Qhapaq Ñan, realizando un ballet con flores.
gente 10 lOja jueveS 22/06/2023 E
Franco Quezada, alcalde de Loja, agradeciendo al país invitado.
Roberto Canseco, jefe de Cancillería de la Embajada de México en Ecuador, dando la bienvenida al país invitado.
El evento finalizó con la participación del grupo de música Yugen de la Orquesta Sinfónica de Loja.
María Elena Machuca, ministra de Cultura y Patrimonio del Ecuador, dando la bienvenida al país invitado del FIAVL 2023, México.
gente 11 lOja jueveS 22/06/2023 E ¡ La Hora en tus fiestas !
con
para
la
de
O si prefieres envíanos tus fotos para ser publicadas en
social. SANTIAGO HERRERA 0968917901
Comunícate
nosotros
realizar
cobertura
todo tipo de eventos sociales.
nuestra página
Antes de comenzar esta entrevista, Gabriel Casañas, subsecretario de Administración Escolar del Ministerio de Educación, precisa que la comida que reciben 2,9 millones de niños y adolescentes en las instituciones fiscales se llama alimentación escolar y no desayuno. “Llamarlo así es un error, porque no está concebido como un desayuno, tampoco como un almuerzo; sino que es un refrigerio, ya que viene a ser un complemento de la alimentación que los estudiantes, obviamente, pueden recibir o no en sus casas”.
Actualmente, los beneficiarios del programa reciben – de lunes a viernes– días de alimentación con leche, jugo o leche con cereal, más un producto sólido. Sin embargo, la Ley de Alimentos, aprobada en 2020 y con el reglamento activo desde 2021, señala que el 30% del Programa de Alimentación Escolar debe abastecerse de la agricultura familiar y campesina. Casañas dice que ya se está aplicando, aunque reconoce que no en todas las instituciones, ni siquiera en la mayoría. Pero destaca que la implementación de la Ley, en su totalidad, será en noviembre de 2023. Así, los estudiantes “consumirán nuevos contenidos nutricionales”. (AVV)
P. ¿Qué cambios se proyectan en la alimentación escolar para noviembre de 2023?
Vamos a introducir puré de frutas, chochos con tostado, arroz con leche. Vamos a cambiar el contenido nutricional de la leche saborizada, que sea leche pura con sabores naturales y no artificiales, ni edulcorantes. Estamos trabajando con otro tipos de extruidos que puedan ser de arveja y otros vegetales que te permiten mejorar la dieta. Vamos a entregar fruta fresca y leche entera.
P. ¿Una de las trabas para implementar estos cambios era el presupuesto. Tenían $118 millones que – decía la Ministra María Brown– no era suficiente?
Tenemos, de acuerdo a la Ley, que el presupuesto establece que es un equivalente a $153 millones. El programa ha ido recibiendo los recursos en función de las necesidades.
EscuElas tEndrán un nuEvo ‘mEnú’ frEsco y saludablE
Gabriel Casañas, subsecretario de administración escolar, conversa con LA HORA sobre el nuevo plan de alimentación escolar, del que son beneficiarios 2,9 millones de niños.
DATOS
En Colombia, Uruguay y Brasil ya se entregan alimentos frescos en las escuelas. El modelo más destacado es el de Brasil.
El programa de alimentación escolar de Ecuador no ha sido actualizado desde 2016.
Junto con FAO y PMA, el Ministerio de Educación realiza el plan de alimentación escolar con productos frescos.
Esta actualización del programa del desayuno escolar nos va a permitir mejorar el contenido calórico, el tipo de alimentos que entregamos y va a ir introduciendo alimentos frescos”,
GAbRiEL CAsAñAs, subsecretario de administración escolar del ministerio de educación.
Ecuador es el único país con brasil que entrega un programa de alimentación escolar universal”,
2,2 millones de estudiantes reciben alimentación escolar. Foto: escuela carlos martínez acosta, en carchi.
Este año, de acuerdo a la planificación, te nemos un presupuesto de $135 millones. Nuestro mayor reto siempre será requerir mayores recursos.
P. ¿En dónde ya entregan alimentos frescos?
En zona de frontera, Carchi e Ibarra estamos en cerca de 98 escuelas entregando alimentos de la economía familiar y campesina, preparados por los padres de familia. Es decir, que estamos aplicando el modelo ideal.
P. ¿Cuál es el modelo ideal?
Es alimento preparado por las familias. Los padres reciben capacitaciones. También trabajamos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Entregamos la ración alimenticia normal, de todas
las escuelas, y un complemento con un menú avalado por PMA. Un día hay choclo cocinado, mellocos, productos de la zona.
P. ¿Cómo aplicarán esto en zonas urbanas donde los padres no podrían involucrarse en la preparación de alimentos?
En la zona urbana los padres de familia no se involucran mucho. Lo que tienes que hacer es una prestación de servicios, contratar a alguien para la preparación de alimentos.
P. ¿Y en la zona rural se paga a los padres involucrados? No, no se les paga. En las escuelas urbano-marginales y rurales los padres de familia no reciben una compensación económica, pero sí hay una retribución económica, porque lo que ha-
cemos es comprar los productos que ellos producen. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha replicado este mode -
GAbRiEL CAsAñAs, subsecretario de administración escolar del ministerio de educación.
lo en otros países. Cuando aplicas este modelo contribuyes a la economía circular. (AVV)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: ROGELIO ERNESTO PACHECO VASQUEZ Y ROSARIO ESPERANZA VASQUEL.
OBJETO: LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores ROGELIO ERNESTO PACHECO VASQUEZ y ROSARIO ESPERANZA VASQUEZ, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el veintiuno de junio de dos mil veintitrés, que se contrae en bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 21 de junio de 2023.- De lo cual doy fe.-
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 12 QUITO | JUEVES 22/JUNIO/2023 I
impACtO
DOCTORA GINA MARCOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA 001-003-3318
en la web
lahora.com.ec
SEGURIDAD
3 de cada 10 universitarios en Quito han sido víctimas de robo
La campaña anticipada se da en las narices del CNE
La campaña anticipada está incontrolable. el artículo 275 del Código de la democracia señala que la realización de actos de precampaña o campaña anticipada es una de las infracciones de sujetos políticos, personas naturales o políticas.
El proceso para las elecciones anticipadas y legislativas que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) es atípico porque deviene de una decisión presidencial que ordenó, vía Decreto Ejecutivo, adelantar las elecciones tras la “muerte cruzada”.
Sin embargo, no es diferente de anteriores comicios en que los candidatos a la Presidencia o a la Asamblea derrochan esfuerzos y recursos en campaña anticipada. Y todo frente a la mirada de los consejeros del CNE.
Tarima móvil
Una muestra de cómo las tiendas políticas transgreden la normativa electoral se vio el 13 de junio de 2023, cuando estaba por concluir el plazo para que las agrupaciones inscribieran sus candidatos.
Algunas cuadras de la avenida 6 de Diciembre (en sentido sur- norte), justo
frente al edificio del CNE, se cerraron para recibir al binomio correísta de la Revolución Ciudadana, Luisa González-Andrés Arauz.
Los militantes y simpatizantes de esa agrupación también activaron un operativo para viabilizar el ingreso al CNE de los candidatos a asambleístas.
Una tarima móvil se colocó a menos de cinco pasos del ingreso principal a la sede del CNE. El mitin a incluyó uso de pancartas, pantallas gigantes, banderas, música, gorros, y afiches.
Durante la aceptación de esta candidatura como paso previo a su inscripción, el binomio se quejó frente a Diana Atamaint, presidenta del CNE, y a la consejera Esthela Acero por una agresión que habrían recibido por parte de policías que habrían lanzado gas lacrimógeno mientras permanecieron concentra-
dos en los exteriores del CNE por cerca de cuatro horas.
Diana Atamaint se sumó al rechazó por las agresiones que habría recibido Luisa González. Esthela Acero no se pronunció.
El artículo 275 del Código de la Democracia señala que la realización de actos de campaña anticipada es una de las infracciones de sujetos políticos, personas naturales o políticas.
Como en anteriores procesos, el Consejo ofrece imputarlos al gasto electoral.
Recorridos por el país
Otros candidatos que están en franca campaña anticipada por captar votos son los binomios Fernando Villavicencio-Andrea Gonzales (Movimiento ConstruyeGente Buena), Yaku PérezNorlyn Pinela (Alianza Claro que se puede), y Otto Sonnenholzner-Erika Paredes
el DaTO
Oficialmente, la campaña electoral empieza el 8 de agosto.
(Movimiento Actuemos).
Ellos recorren ciudades del país, se reúnen con colectivos y grupos afines.
El 12 de junio, Fernando Villavicencio y Yaku Pérez, llegaron al CNE a inscribir sus candidaturas acompañados de decenas de simpatizantes que se habían desplazado desde algunos barrios de Quito e incluso de algunos cantones del país.
Todos aseguran que el financiamiento para las reuniones, los mítines, y el montaje de tarimas móviles proviene de donaciones de los mismos simpatizantes y adherentes de las tiendas políticas. (sC)
AMBIENTE Ecuador es reconocido como ejemplo internacional por canje de deuda por conservación
DIPLOMACIA Ecuador y EE.UU. se reúnen para fortalecer lucha contra crimen organizado
CONSERVACIÓN La ‘Montaña de Luz’, un laboratorio vivo de unas 30.000 plantas en Imbabura
ELECCIONES
Proceso en contra de candidatura de Virgilio Saquicela se trasladará al TCE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAís 13 i QUITO | JUEVES 22/JUNIO/2023
Luisa Gonzales-andrés arauz en una tarima móvil instalada en el CNE el 13 de junio.
Yaku Pérez-Norly Pinela, el 15 de junio, en los exteriores del CNE.
FerNaNdo Villavicencio en un mitin político el 17 de junio.
Yaku Pérez-Norly Pinela, el 15 de junio, en los exteriores del CNE.
Sociedad civil exige a candidatos entender los riesgos de la falta de unidad
Integrantes de la sociedad civil y la academia mostraron sus temores ante la dispersión del voto por la vanidad y la falta de consensos dentro de la dirigencia política.
Avanza el proceso electoral y comienzan a aparecer estudios de opinión con las primeras fotografías de la intención de voto del electorado. Algunos muestran un voto consolidado de la candidata corre í sta, mientras del otro lado del espectro se observa una importante dispersión de los votantes ante la cantidad de candidatos en contienda.
Ante esta realidad, LA HORA consultó a integrantes de la sociedad civil y académicos sobre los riesgos que podría generar la dispersión de los votos entre los candidatos que dicen defender la democracia y oponerse al autoritarismo que busca regresar al poder.
Ruth Hidalgo de Participación Ciudadana, Mauricio Alarcón de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, y el analista y profesor Pablo Guerrero Martínez hicieron un llamado de atención a la dirigencia política para que asuma su responsabilidad ante la falta de unidad y de acuerdos en los factores democráticos
‘Dirigencia irresponsable’
Los representantes de la Sociedad Civil y la academía
coincidieron al señalar que la actual dirigencia política del país deberá rendir cuentas a los ecuatorianos ante la irresponsabilidad y el riesgo que corre la democracia en los actuales momentos.
La directora de Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, precisó que ante el escenario de una posible victoria del correísmo.
“ S olo queda responsabilizar a los actores políticos, porque ante esa dispersión de los votos, lo que tocará al pueblo es escoger lo que a bien pueda y mientras más fotos en la papeleta, más dispersión va a haber”, aseguró
Advierte que la dispersión favorecerá al correísmo, “aunque tenga poco, ese poco siempre será mucho más que los otros, en esa línea es complicado, porque ya es evidente el llamado que hemos hecho desde la sociedad civil desde varios espacios para la unidad. Tinta se ha gastado diciendo que lo mejor es la unidad”, sentenció
Por su parte, Pablo Martínez Guerrero, aunque se mantiene escéptico ante una posible victoria del correísmo, precis ó un es-
Candidatos acogen propuestas de la Fundación Esquel
° Boris Cornejo, representante de la Fundación Esquel, se mostró optimista con la receptividad que han tenido las propuestas que viene realizando la organización a los candidatos que participan en este proceso de elecciones anticipadas.
Cornejo destacó que han hablado con dos candidatos (Yaku Pérez y Xavier Hervas) y siguen impulsando este espacio de debate “La semana que viene esperamos contar con la presencia de otros dos candidatos (Otto Sonnenholzner y Fernando Villavicencio)”.
Agregó que los postulantes están optimistas con las propuestas que le han hecho “Nos hemos reunido con Yaku Pérez y Xavier Hervas, hemos abierto un espacio de diálogo y en algunos casos han firmado una carta de compromiso”.
cenario . “Más allá de lo que digan las encuestas, el problema está al otro lado, la descohesión, la falta de vertebración ante un proyecto político efectivo que supere al correísmo”.
Rechazó las declaraciones de candidatos como Otto Sonnenholzner, Jan Topic y Fernando Villavicencio, quienes asumen una posición de decir que “no son ni de izquierda, ni de derecha, banalizando el debate político”.
Dijo que en la actualidad existen varias corrientes anticorreístas que no logran “cohesionarse para presentar un solo candidato”.
Dispersión
El director de la Fundación Democracia y Desarrollo, Mauricio Alarcón, destacó que en este momento lo ideal para el país hubiese sido tener pocos candida -
tos en este proceso de elecciones adelantadas.
Alarcón señaló que en Ecuador hay un voto duro del electorado correísta “que no se divide” y alertó que “del otro lado la dispersión juega en contra, porque siendo un electorado más grande a favor de la democracia y la libertad, la votación si divide entre dos, tres, o cuatro candidatos haciendo que los porcentajes no sean suficientes para llegar a la segunda vuelta”.
Advirtió que esta dispersión no solo afecta la elección presidencial, sino que volverá a dejar una Asamblea Nacional fragmentada y complicada.
Para Alarcón la gran dificultad se encuentra en los políticos. “ Es difícil resolver cuando los políticos solo piensan en su vanidad, en su ego y en ceñirse la banda presidencial. Es la miopía clásica de los políticos autosuficientes”, dijo.
En este aspecto coincide Ruth Hidalgo, quien asegura que “el sentido común habla que la unidad es el único camino”.
Para Hidalgo la situación ya no es responsabilidad de la ciudadanía, “ es la res -
ponsabilidad de la actoría política, incapaz de llegar a acuerdos , pero sobre todo que sigue viéndose a sí misma como el centro del universo y el centro de la política. Me hace dudar, porque significa que no piensan en el país, sino en ellos mismos”.
El ‘voto útil’
Martínez Guerrero recordó que ya en las pasadas elecciones presidenciales el electorado hizo uso del “voto útil” al elegir a Guillermo Lasso, en contra del candidato del correísmo Andrés Araúz. El académico destacó que la mayoría del país está en contra del totalitarismo y la forma de gobernar del correísmo. “ Esa base votará por el que mejor esté en las encuestas, sea el señor Villavicencio, sea Otto Sonnenholzner o Yaku Pérez, la gente va a guiarse por el voto útil”.
Mauricio Alarcón indicó que con las candidaturas ya inscritas será muy difícil evitar la dispersión. “Hay personas que esperan que en este punto salga alguien a declinar su candidatura, pero no hay tal”, lamentó (ILS)
CYAN MAGENTA
BLACK QUITO | juEvEs 21/juNiO/2023 I POLítica 14
YELLOW
MADUREZ. El electorado deberá hacer uso del voto ‘útil’ para defender la democracia del totalitarismo. Foto: Referencial
Ecuador participará en la Feria Expo Doha
Ecuador participará por primera vez en la Feria Mundial de Horticultura, Agricultura y Medio Ambiente Expo Doha 2023, que tendrá una duración de seis meses, desde el 2 de octubre de 2023 hasta el 24 de marzo de 2024. Este evento se considera el segundo más importante de Qatar después de haber organizado el Mundial de Fútbol a finales de 2022.
La Expo Doha 2023 congregará a más de 60 países, y será el marco para el intercambio de experiencias en procesos productivos, así como el escenario para la promoción de los productos que conforman la oferta exportable ecuatoriana. Debido a la excelente relación con el emir de Qatar, este evento de proyección global no tendrá costo para el Estado ecuatoriano. (JS)
Formalización beneficia a negocios populares, microempresas y al país
Si se quiere combatir parte de las razones estructurales de la delincuencia y la inseguridad, en el crédito y los incentivos para formalizarse está la clave”.
de impuestos.
Entre los pasos inmediatos se debería pensar en una reforma moderna y práctica a la legislación monetaria y financiera; simplificar la entrada de inversión extranjera en el sistema financiero, entre otros temas.
Entre 2015 y 2022, la formalización en el sector de la Economía Popular y Solidaria se disparó seis veces. Así, los negocios populares y las microempresas con un Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo pasaron de menos de 200.000 a 1’372.000.
David Castellanos, líder de Data y Analítica de Equifax Ecuador, explicó que se pasó de un escenario donde “no había incentivos, no había intereses, no había formas de pago”, a otro donde el aumento de la digitalización, menos costos de acceso, más microcrédito, entre otros, han permitido más inclusión financiera.
“La digitalización es el mejor aliado de la inclusión financiera, con la aceleración de las apps y botones de pagos, el número operaciones digitales ha crecido en un 116%, según el Banco Central del Ecuador (BCE)”, dijo Además, en estos últimos
ocho años, la recaudación de impuestos, proveniente de negocios populares y microempresas, ha crecido en 278% debido a una mayor formalización.
En otras palabras, la mayor formalización ha probado ser un buen negocio tanto para los ciudadanos como para las arcas públicas. Es una situación ganar-ganar que se debe potenciar en una economía todavía pobre como la ecuatoriana.
Microcrédito es la clave
A pesar de las trabas burocráticas que todavía persisten, y
El papel de la banca pública
° Hace un par de días, BanEcuador reportó que llegó a los $ 1.000 millones entregados en préstamos; y calificó la cifra como un “hito histórico”. Según el banco público, las provincias con mayor inversión en créditos son Guayas con más de $112 millones, seguida de Loja ($106 millones,) Manabí ($98 millones), Los Ríos ($66 millones) y en Chimborazo, más de $61 millones han beneficiado a mujeres, madres vulnerables, ganaderos, agricultores, pesqueros, artesanos, emprendedores y microempresarios.
Este impacto positivo se debe potenciar con un mayor fondeo a través de financiamiento barato desde organismos multilaterales. Además, se necesita la creación de un fondo de garantías y que se mantengan en el tiempo programas como los del 1% a 30 años.
Andrés Hurtado, economista e investigador en temas de inclusión financiera, puntualizó que, en esta época electoral, los candidatos deberían presentar propuestas concretas para ampliar el acceso al crédito, tanto público como privado.
la ineficiente política de techos máximos a las tasas de interés, bancos y cooperativas se las han ingeniado para aumentar la disponibilidad de microcréditos, lo que ha permitido a muchas personas iniciar o expandir sus negocios, generar empleo y aumentar sus ingresos. Esto contribuye al desarrollo económico local y al alivio de la pobreza.
Actualmente, la cartera de microcrédito representa 8,1% del PiB, es decir, alrededor de $10.000 millones en el sector financiero privado. Si se suma al sector público, se llega a alrededor del 10% del PiB.
Esto ha sido clave para generar incentivos para que personas y empresas se formalicen.
“Si el crédito y los depósitos crecen, la economía nacional crece. El sistema financiero es la columna vertebral de una economía”, afirmó Castellanos.
Sin embargo, todavía existe un enorme porcentaje de la población que necesita real acceso al crédito y facilidades para emprender.
Así, por ejemplo, Castellanos apunta a que el 85% de los ecuatorianos vive en una
condición media, vulnerable y baja.
Es más, el 50% de los habitantes del país “sobrevive” con ingresos insuficientes para cubrir los gastos, es decir, no llega a fin de mes.
Andrés Hurtado, economista e investigador en temas de inclusión financiera, puntualizó que más allá de ser una realidad dolorosa, también se puede convertir en una gran oportunidad.
“Se deben establecer políticas, con participación públicoprivada para acelerar el acceso a internet y las tecnologías de pagos electrónicos, sobre todo en el sector rural; a la educación técnica y financiera; a nano y microcréditos, que se ajusten a las necesidades de cada cliente”, aseveró.
En Ecuador, solo uno de cada seis clientes potenciales del microcrédito realmente accede a productos financieros.
Ecuador debería apuntar a una estrategia a 10 años para al menos duplicar el monto de microcréditos en su economía. Solo eso ya potenciaría la formalización, la generación de empleo e incluso la recaudación
El peligroso chulco
Con mayor formalización y educación financiera, las personas podrán tener las herramientas necesarias para entender que pagar una tasa de interés de hasta el 1.200% es completamente inviable.
“Muchas personas, lamentablemente, viven y trabajan para poder pagarle al chulquero. En nuestra investigación de Equifax, por ejemplo, encontramos casos donde personas solicitaban $20 en la mañana y en la tarde tenían que pagar $25. El trabajo diario les alcanzaba para juntar $17 o $18. Entonces, tenía que solicitar otro crédito para cubrir la diferencia o dar en garantía algún bien”, contó Castellanos.
Este círculo vicioso hace que los negocios no prosperen y la mayoría de la riqueza generada con esfuerzos se quede en el chulquero, y no en el bolsillo del emprendedor. Esto es igual a pobreza y menos crecimiento económico.
Todas las estadísticas apuntan a que el 52% de las mujeres cabeza de hogar son las afectadas por el chulco.
Por eso, una política de capacitación, crédito barato y acompañamiento, con el apoyo de la banca pública y privada, puede hacer la diferencia para generar el círculo virtuoso de: empoderamiento económico, alivio de la pobreza, mejora de las condiciones de vida, desarrollo de actividades empresariales y fomento de la inclusión social. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOmía 15 i QUITO | juEvEs 22/juNiO/2023
PRODUCTIVIDAD. Más emprendedores trabajando y con acceso al crédito es igual a menos pobreza.
Más personas y negocios con un RUC activo y una cuenta bancaria representan más crédito, empleo y desarrollo en la economía.
AnDRéS HURTADO, EConoMiStA E invEStiGAdoR
108 sueldos para que una familia coma en Venezuela
Una familia de cinco personas necesita 17,44 dólares diarios
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL PROCESO: 15301-2021-00690
A: JARRIN PAPA MARTHA ALETHE y JARRIN PAPA NORMA ESTELA.
Crisis . Los productos de primera necesidad siguen subiendo en Venezuela. Foto: EUROPAPRESS
CArACAs. Los venezolanos necesitan 108 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria familiar -calculada para cinco personas- , cuyo valor en mayo fue de 523,29 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este miércoles.
El ente independiente explicó que, mientras el salario mínimo está establecido por el Ejecutivo en 130 bolívares mensuales -unos 4,85 dólares -, una familia necesita 17,44 dólares diarios para cubrir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos.
El Cendas-FVM calculó el precio de la canasta básica en 523,29 dólares , lo que representa una disminución de 0,52 % en comparación con abril, cuando fue de 526 dólares.
No obstante, en moneda local, el costo fue de 14.024,10 bolívares, un incremento del 6,1% con respecto a abril pasado cuando se registró en 13.214,61 bolívares.
Inflación acumulada
El sector que mayor aumento registró fue el de la salsa y mayonesa , con un alza de 13,27%, seguido del la leche, queso y huevos, con una subida de 11,21%, y el de las grasas y aceites con un 9,03% de incremento.
La inflación acumulada de Venezuela en los primeros cinco meses de este año es de 96,3 %, luego de cerrar mayo con un alza de 5,1 %, según los datos oficiales publicados el lunes por el Banco Central (BCV).
De acuerdo con el BCV, el incremento promedio de precios de bienes y servicios durante abril fue del 3,8 %, en marzo del 6,1 %, en febrero del 19,3 % y en enero del 42,1 %, la inflación mensual más alta de los últimos dos años.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, en este lapso, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos. EFE
SE LE HACE CONOCER: Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO, ha presentado un juicio por INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INTEMPESTIVO, al cual se le asignó el No. 15301-2021-00690, cuyo extracto es como sigue: EXTRACTO DEMANDA: El señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO, manifiesta que desde el 01 de junio del 2009, ha prestado sus servicios lícitos y personales para los señores ESTHER MARIANA JARRIN PAPA, CAROLA ELVIRA JARRIN PAPA, JORGE EDELMIRO JARRIN PAPA, MARTHA ALETHE JARRIN PAPA y JARRIN PAPA NORMA ESTELA, mediante contrato verbal en calidad de trabajador en su terreno ubicado en la Av. Pano, sector Guinea Chimbana perteneciente a la parroquia y cantón Tena, provincia de Napo, sus labores fueron de mantenimiento de terreno, siembras, guardianía, su horario de trabajo era de 05h00 hasta las 13h00 y de 14h30 hasta las 18h00, de lunes a domingo, su remuneración era de $ 218,00. Manifiesta que no se la pagado los décimos tercer y cuarto sueldo, vacaciones, horas suplementarias, extraordinarias, y que no fue afiliado al IESS. Solicita que en sentencia se ordene el pago de indemnización por despido intempestivo, sueldos de toda la relación laboral, el pago del triple de las remuneraciones no pagadas, el pago de los beneficios sociales, más los intereses de ley. – La cuantía la fija en $ 69.048,60.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Tena, 26 de noviembre del 2021, las 12h38; ( …) La parte actora SEGUNDO ABELARDO NOBOA SARMIENTO (0200247419), presenta demanda sumaria, la misma que se califica de completa, cumple los requisitos legales generales contemplados en los artículos 142, 143, 146 inciso cuarto ibídem, situación por la cual se la ADMITE al Procedimiento Sumario, establecido en el artículo 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos COGEP.- TERCERO: CITACIÓN: Al amparo de lo dispuesto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Pro- cesos, se ordena citar a: la práctica de las siguientes diligencias: 3. 1 CÍTESE al demandado señor/a ESTHER MARIANA JARRIN PAPA (1701965230), CAROLA ELVIRA JARRIN PAPA (1705702924), JORGE EDELMIRO JARRIN PAPA (1702659994) en el término máximo establecido en el Reglamento de Citaciones mediante ATENTO DEPRECATORIO dirigido a un señor JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL DISTRITO METROPOLITANO-SECTOR IÑAQUITO de la ciudad de Quito, en el domicilio señalado, para lo cual se DIGITALIZARÁ la demanda, los documentos adjuntos y este auto inicial; 3.3 Cítese a la demandada MARTHA ALETHE JARRIN PAPA (1500089303) en el término máximo establecido en el Reglamento de Citaciones mediante la Oficina de Citaciones dela Corte Provincial de Justicia de Napo, en el domicilio señalado, para lo cual se ADJUNTARÁ la demanda, los documentos adjuntos y este auto inicial (fs.3), (…) CUARTO: CONTESTE LA DEMANDA: Se concede a la parte demandada el término de QUINCE DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. es decir, debiendo pronunciarse expresamente respecto de las pretensiones de la parte actora, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega, deduzca las excepciones previas de las que se creyere asistido; y, anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción (…) AUTO DE SUTENTACIÓN: Tena, 24 de mayo del 2023, las 09h06; (…) 1.- Atenta a lo solicitado por la parte actora, a fin de continuar con la sustanciación de la presente causa, requiero la comparecencia de forma personal a esta Judicatura el día 05 DE JUNIO DEL 2023 A LAS 11H30, a fin que el señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO DECLARE BAJO JURAMENTO que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040, además, declare haber efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a las ciudadanas JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040 , cumpliendo con las formalidades del inciso cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. 4.- Hecho que sea la declaración Bajo Juramento, concédase el EXTRACTO para su respectiva publicación y CÍTESE a JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040, por medio de la prensa escrita que tiene cobertura a nivel Nacional (…) f) Dra. Mercedes Jumbo Jumbo, jueza de la Unidad Judicial Civil.- Tena, 06 de junio del 2023.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i QUITO | JUEVES 21/JUNIO/2023 GLOBAL 16
001-004-3254
para cubrir la canasta alimentaria.
Huambaló: un presunto delincuente es quemado
Al parecer el sujeto habría tratado de extorsionar a una familia de esta parroquia de Pelileo, pero fue sorprendido por la población.
La noche de ayer, martes 20 de junio de 2023, se registró el linchamiento de un presunto delincuente, el mismo que fue incinerado. El hecho se registró en la parroquia Huambaló de Pelileo.
Los datos preliminares y de los testigos del sector informaron que el presunto antisocial fue capturado pasadas las 17:00 cuando, en compañía de otros dos sujetos, rondaban la parroquia a bordo de un vehículo.
Los sujetos habrían estado con armas y su objetivo, al parecer, era extorsionar a una familia de la parroquia.
Al enterarse de lo que ocurría los comuneros se unieron y, en cuestión de minutos, las juntas del campesinado se activaron para localizar a los sospechosos.
Los pobladores lograron capturar a uno de los sujetos a fin de indagar el caso, sin embargo, la indignación por los actos delictivos fue más fuerte por lo que el sujeto terminó incinerado
“Así han de terminar todos los delincuentes”, dijo uno de los comuneros al indicar que al parecer se trataba de presuntos vacunadores que querían extorsionar a una familia.
Otra de las moradoras de la parroquia señaló que “como ciudadanos nos duele
Análisis
° Para el sociólogo Jorge Vásquez, la desconfianza de la colectividad en el Sistema Judicial provoca que la gente busque hacer, por mano propia, lo que le correspondería a la justicia.
Añade que la corrupción y el sector que la delincuencia campea a su antojo en el país provoca que las personas busquen formas de cuidarse entre ellas.
Sin embargo, sostuvo que ese sentir de desprotección por parte del Estado es lo que impulsa a la comunidad a tomar estas acciones que, si bien a primera vista podrían parecer buenas porque se “acaba con los malos”, pueden llegan a intensificar todavía más la descomposición del tejido social, porque estas acciones iracundas promueven otros problemas sociales como el clasismo, xenofobia, racismo, e inclusive la misma aporofobia
CIFRA
2 PRESUNTOS
el incremento de la inseguridad, nos duele que los delincuentes atentan contra las cosas que tenemos trabajando, sudando. Que no se acerquen si no quieren terminar así”.
Pelileo llegó al lugar y solo confirmó la muerte del supuesto antisocial.
TOME NOTA
El 23 de mayo en Mocha un hombre acusado de intentar atentar contra unos niños en el cantón fue encontrado muerto. El caso sigue en investigación.
La Policía Nacional llegó al lugar, pero nada pudo hacer pues la gran cantidad de gente que se concentró estaba indignada.
Los uniformados tomaron procedimiento pasadas las 19:00 cuando personal del Cuerpo de Bomberos de
Ante la gravedad de lo ocurrido fue necesaria la presencia de personal de Criminalística y de la Dinased, quienes hicieron el levantamiento del cadáver para trasladarlo al Centro Forense de Ambato para la autopsia respectiva.
Autoridad
Fernando Gavilanes, gobernador de Tungurahua, señaló que
no es lo adecuado que la gente haga justicia por mano propia, pues las autoridades están para impartir justicia. Recalcó que no se puede negar la realidad que atraviesa el país, pero que la provincia está en el primer lugar de disminución de delitos en 2022 y que se siguen redoblando los esfuerzos por salvaguardar la integridad de todos los tungurahuenses. Añadió que se han “incorporado 350 policías a Tungurahua Además. Hay que respaldar la labor que hace la institución porque si no ponemos nuestra seguridad en sus manos, qué es lo que puede
Vías cerradas al sur de Ambato por obra municipal
Hasta el viernes 23 de junio de 2023 estará cerrada la intersección entre la avenida Real Audiencia de Quito y avenida Platón, así como también entre las calles Mileto y Aristóteles, sur de Ambato. Según información de la Municipalidad en el sector se desarrolla la construcción de un redondel que mejorará el tránsito vehicular en esta zona del cantón.
Delincuentes han sido linchados hasta la muerte, en lo que va del año, en Tungurahua.
pasar”.
Finalmente hizo un llamado al Sistema Judicial para que se hagan respetar las leyes y no se dé mayor impulso a la defensa de los delincuentes , sino que se vele realmente por la seguridad ciudadana, pues eso permitiría que la población confíe más en su accionar y con ello se prevendrán este tipo de casos. (DLH)
su contingente en la zona.
El cierre vial será permanente durante toda la semana, en días anteriores ya se retiró el asfalto de las vías en mención y actualmente personal encargado de la obra continúa con la ejecución del proyecto.
Se recomienda a la ciudadanía conducir con precaución y respetar la señalética horizontal y vertical para evitar accidentes, Agentes de Tránsito también brindarán
Las vías alternas desde la avenida Real Audiencia de Quito en sentido norte – sur son las calles Thales de Mileto en un solo sentido hacia la avenida Bolivariana.
En sentido sur- norte está disponible la avenida Plantón ingreso por la calle Ictino hasta la calle Horacio hacia la avenida Real Audiencia
Moradores del sector solicitaron celeridad en los trabajos que realiza la Municipalidad ya que el polvo que se levanta e ingresa a las viviendas causa varias molestias. (RMC)
tungurahua 17 lOja jueveS 22/06/2023 I
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 21/JUNIO/2023 I
SITUACIÓN. Los trabajos se realizarán durante toda la semana.
CASO. En medio de la cancha central de la parroquia quedó el cuerpo incinerado.
3-0
Ambateña se ‘baña’ en oro en los Mundiales de Olimpiadas Especiales
La nadadora Doménica Romero es la nueva campeona mundial de los 400 metros estilo libre.
Doménica Romero, este martes 20 de junio, se colgó la medalla de oro en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2023, que se realizan en Berlín-Alemania. La ambateña tuvo una gran ronda final en los 400 metros estilo libre.
la deportista tungurahuense y la delegación ecuatoriana llegaron con las maletas llenas de ilusión a Alemania para el arranque del campeonato mundial. Ahí Doménica superó dos rondas clasificatorias para alcanzar la final y llevarse de manera contundente la presea dorada.
EL DATO
Doménica fue diagnosticada con sordera profunda bilateral del 80% en cada oído desde que tenía 3 años.
La nadadora, de 27 años, venció a sus rivales de Costa Rica e Islas Caimán, tras imponer un tiempo de siete minutos y 38 segundos en 16 vueltas a la piscina semi olímpica donde se desarrolló la competencia.
Campeona
Tras una pequeña travesía, de más de 24 horas de viaje,
“La verdad me sentía nerviosa, con un poco de miedo, porque en cualquier momento pueden descalificarte si haces mal alguna técnica o alguna vuelta. Fui con las mejores ganas y llegué en primer lugar sacando una diferencia de alrededor de dos minutos con las otras chicas. En los cuartos de final y las semifinales ya pude ver a mis rivales y pude mantener el tiempo que necesitaba para clasificar y ganar en la final”, recordó la nadadora ambateña.
También, destacó que su preparación y fortaleza
mental le permitieron obtener la medalla de oro, porque es una competencia que requiere mucha concentración.
“En esta carrera apliqué toda mi concentración, porque en otras oportunidades me había desconcentrado por saber mi posición. Creo que ya cuando me faltaban 200 metros me di cuenta que estaba primera, pero igual me acordé que mi entrenador me dice siempre que tengo que estar viendo al frente y sin ver al resto. Esta vez traté de no ver a nadie y hacer bien la técnica”, explicó Doménica.
Alegría
Para Sandy Cano, madre de la deportista, el martes 20 de junio de 2023 no será un día más en su vida, ya que estuvo despierta junto al resto de la familia desde las 01:00 con la expectativa de observar la competencia de su hija.
“Estoy muy emocionada, no pude dormir estoy desde la
madrugada despierta y cuando ya supe que Sandy Doménica iba a participar solo le pedí a Dios que le de toda la fuerza y haya rendido frutos todo el esfuerzo que hizo por estar en el mundial. Acá estábamos el resto de la familia todos pendientes viendo, aunque ella no me escuché, solo le dije mira al final de la piscina tú sabes que estoy ahí para ti. Dios me premió con estos momentos que pasarán a la historia de Tungurahua y del Ecuador”, dijo entre lágrimas Sandy.
Va por más
La deportista tungurahuense aún debe permanecer en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2023, porque participará en la categoría de 200 metros pecho y relevos 4x50 con el resto del equipo ecuatoriano que se encuentra en BerlínAlemania.
“Cada deportista que está
CIFRA
7 MINUTOS
Con 38 segundos fue el tiempo que registró la deportista
TOME NOTA
La nadadora ambateña a temprana edad tuvo que utilizar prótesis auditivas y recién a los 5 años logró hablar por primera vez, tras innumerables sesiones de terapia.
clasificado a esta competencia solo puede competir en tres eventos, me faltan dos más que son 200 metros pecho y los relevos que ya estamos en la semifinales. Seguimos luchando por alcanzar los primeros lugares y dejar al Ecuador en lo más alto”, finalizó Doménica (JR)
cronos 18 lOja jueveS 22/06/2023 I
CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 21/JUNIO/2023 I Serie B - Fecha 15 Martes 20 de junio Miércoles 21 de junio Jueves 22 de junio Cuniburo Manta Independiente Jr. Búhos ULVR Imbabura América de Q. Macará 9 de Octubre 19:00 15:30 19:00 19:00 Televisado Televisado
Chacaritas Vargar Torres
TALENTO. Doménica Romero (centro) alcanzó la medalla de oro.
APOYO. Doménica Romero junto al entrenador de la selección ecuatoriana Emilio Carlosama.
MANZANA DE COCO, EL EXQUISITO INTERIOR DEL COCO
El coco es una fruta con muchas variantes, el agua, el aceite, la pulpa. En Esmeraldas es un ingrediente indispensable en su rica gastronomía por ser la base de la mayoría de platos.
El coco es una fruta tropical, nace en las palmeras y se caracteriza por ser utilizado en varias de sus presentaciones, el agua, la pulpa y la manzana, consumidos en su estado natural es un verdadero deleite al paladar, con la pulpa se pueden llegar hacer varios platillos de dulce o sal, una piña colada, el encocao, el jugo de coco, por mencionar unos pocos de los manjares que esta fruta permite preparar, destacando también su aceite apetecido para la hora
de utilizarlo en la cocina saludable así como en el cuidado corporal.
La manzana, fruta dentro de la fruta.
La manzana de coco es una especie de esponja que se forma dentro del coco cuando este madura y cae de la palma ya seco, despues de algunos meses el agua de su interior cambia a un estado de esponja que a la vez sirve para germinar el nacimiento de una nueva planta que en un futuro se
convertirá en una palma.
Sus propiedades
El sabor de la manzana es realmente dulce y jugosa cuando esta tierna es decir dentro de sus primeros periodos de germinación,de textura esponjosa muy similar a la que posee el algodón, y de un tono crema.
Su consumo puede otorgar un aporte tanto de minerales como potasio, fosforo, calcio y hierro así también nutrientes como vitamina C, B1 y b2, su
ingesta permite combatir la presencia de bacterias debido a su aporte de ácido láurico. Tambien optimiza el sistema inmunológico. Su alto contenido de fibra es eficaz su efecto laxante y es gran aliada para ayudar a la retención de líquidos.
Comer la manzana de coco puede disminuir significativamente los niveles de estrés ya que cuenta con propiedades relajantes .
Lo ideal es consumirla cuando el tallo en el coco
tiene de 3 a 15 centímetros puesto que su sabor es más dulce en esa etapa, cuando el tallo rebasa esta medida y si al coco empiezan a salir raíces ya no será comestible, por lo que no es muy común encontrar la manzana de coco.
A pesar de que la manzana de coco es poco común debido al proceso que lleva conseguirla, al comerla indudablemente dejará una experiencia inigualable de su dulzura y textura.
gastronomía 19 lOja jueveS 22/06/2023 I GASTRONOMÍA 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 21/JUNIO/2023 I
Amenaza de bomba en el Consejo de la Judicatura
Gratuidad de pasaje no satisface a transportistas
Se mantiene el valor de 30 centavos del pasaje urbano y la gratuidad para estudiantes.
El descontento de los dirigentes de la transportación urbana de Santo Domingo fue notorio al aprobar el concejo municipal la compensación de la tarifa social, argumentan que desde que inició la gratuidad , en agosto del 2022, han tenido más de medio millón de dólares en pérdidas económicas.
zándose de manera gratuita.
el dato
Para Iván Pallarozo, gerente de Transmetro, la decisión que se tomó no es satisfactoria, indicó que las pérdidas son más notorias con el no pago del mes de junio. “Se nos obliga a llevar de manera gratuita a los estudiantes sin recibir el pasaje ni la compensación”, expuso.
Los transportistas manifestaron que la crisis en el gremio se siente cada vez más.
Muchos socios tienen embargados sus buses.
el dato
170 mil pasajeros se movilizan diariamente en los buses; de este número, el 16% son estudiantes.
En la sesión extraordinaria que se realizó la tarde de ayer, martes 20 de junio, con siete votos a favor y seis en contra se resolvió mantener la compensación durante julio y agosto , y los estudiantes de escuelas y colegios continuarán movili-
Manifestó que los transportistas se mantendrán en sesión permanente para tomar medidas ante esta decisión.
El alcalde Wilson Erazo sostuvo que no afectarán a los ciudadanos y que buscarán los mecanismos necesarios para continuar con la tarifa gratuita para estudiantes y con el cobro de 30 centavos. Pidió colaboración a los dirigentes de la transportación.
No hay claridad
a favor
° Ana Caicedo
° Jhonny Espinoza
° Clara Hinojosa
° Miguel Morocho
° Mario Pazmiño
° Wilson Erazo
° Alberto Pantoja
Votación
en Contra
° Julio Calero
° Diana Coloma
° Wilson Macías
° Diana Saltos
° Liliana Silva
° Ximena Toro
No todos viajan gratis
° Hay expectativa de los estudiantes, muchos aseguran que pagan su pasaje para evitar confrontaciones con los conductores.
Esperan que las autoridades municipales aclaren el proyecto antes de decir que los estudiantes no pagan. Indican que no todos los buses cuentan con el sistema requerido. votó en contra a la moción presentada por Alberto Pantoja, sugiriendo que se mantenga la gratuidad para los estudiantes. Según dijo, los trámites, socialización y proyectos que giran en torno a la tarifa social están mal elaborados, por lo que no ve factible compensar algo que no tiene ningún sustento
“El gerente de la empresa de Tránsito, en la primera sesión que se dio el 15 de junio, nos dijo que ya no cuentan con los recursos para pagar a los dueños de los buses , ahora dice que sí tienen los recursos, a qué estamos jugando, esto es una crónica de una muerte anunciada”, sostuvo. (CT)
Una nueva amenaza de atentado se reportó la tarde de ayer, martes 20 de junio, en las instalaciones del Consejo de la Judicatura en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La alerta ocurrió aproximadamente a las 16:30. Esto atemorizó a los empleados , quienes rápidamente fueron evacuados por la Policía Nacional.
el dato
El Consejo de la Judicatura emitió un comunicado para rechazar el nuevo ataque.
Anónimamente se advirtió sobre la presencia de una bomba en el interior de esta institución de justicia, donde el pasado 6 de junio sujetos armados asesinaron a un detenido que permanecía en la zona de aislamiento temporal.
Reacción
La Policía Nacional arribó al sitio para salvaguardar a las personas y verificar si realmente existía el artefacto explosivo.
Hasta el cierre de esta edición, no se encontraba la bomba, pero esperaban a un escuadrón especializado para que descarte cualquier riesgo. (JD)
SANTO DOMINGO 20 SANTO DOMINGO JUEVES 22/JUNIO/2023 I
La concejal Diana Coloma
CONTINGENCIA. La Policía Nacional evacuó a los trabajadores.
PANORAMA. Desde hace diez meses se inició con la gratuidad de pasaje para estudiantes.
Espinoza Paz al inicio de su gira
La gira le llevará a capitales europeas como Madrid y Barcelona, y también a otras ciudades de italia y Francia.
EFE • El artista mexicano Espinoza Paz, también conocido como ‘el cantautor del pueblo’, se muestra confiado en que podrá conquistar España con su gira, que comienza este mes de junio y que lo llevará también a otros países europeos.
“Cuando puedes convencer a un país de tu música, puedes convencer a un segundo y a un tercero. Yo sé que puedo conquistar España y lo lograré”, subraya en una entrevista con EFE en Madrid, donde hace promoción de sus canciones.
La gira le llevará a capitales europeas como Madrid y Barcelona, y también a otras ciudades de Italia y Francia.
bora con jóvenes que están haciendo mucho ruido en la música mexicana y no descarta la propuesta de trabajar con cantantes de reciente fama internacional como Peso Pluma.
Para Espinoza Paz algunos de sus temas han ido madurando y muchos de ellos no perderán vigencia porque nacieron para quedarse.
el dato
Las letras del artista mexicano son conocidas por hablar del amor y el desamor.
El cantautor de música regional y norteña mexicana afirma que busca ser escuchado por la España latinoamericana, pero también por la España de raíz.
Colaboraciones
El artista sinaloense comenta que en la actualidad cola-
Las letras del artista mexicano son conocidas por hablar del amor y el desamor, ante eso, afirma que su fuente de inspiración son sus recuerdos.
Cuenta que compuso su primera canción a los 12 años sin ayuda, porque nadie en su familia se dedicaba a la música, solo tenía el apoyo de su madre, hasta que falleció cuando él tenía apenas 14 años.
Carrera musical
El cantautor, que está de promoción en España, ofreció en el Instituto de México en Madrid unas palabras sobre su visita y una muestra
de sus nuevas canciones a los medios de comunicación y a su comunidad de seguidores.
Con más de 4 millones de oyentes mensuales en Spoti-
fy, comentó que seguirá ampliando su carrera musical a otros países sudamericanos como Chile y Argentina. A este evento asistió el embajador de México en Es-
paña, Quirino Ordaz Coppel, quien reconoció que es un hombre hecho de luchas y de esfuerzo que ha puesto el nombre del país y de Sinaloa en un alto nivel.
Primavera Sound
EFE • The Cure, Blur, Pet Shop Boys y Beck serán los cabezas de cartel del festival Primavera Sound Buenos Aires, cuya segunda edición se celebrará el 25 y el 26 de noviembre en la capital argentina, según anunció la organización en un comunicado. La segunda edición en Buenos Aires del festival Primavera Sound, originario de Barcelona (España), tendrá lugar en el parque Sarmiento.
Aterciopelados
EFE • La banda de rock colombiana Aterciopelados se volverá a subir a los escenarios de España, Alemania, Francia y Reino Unido con los principales títulos de ‘El Dorado’, disco que catapultó al dúo bogotano a la fama hace ya casi tres décadas. Bajo el nombre de ‘El Dorado-Europa Tour 2023’, la cantante Andrea Echeverri y el bajista Héctor Buitrago interpretarán algunos de sus temas estrella
Myke Towers
EFE • El cantante puertorriqueño Myke Towers anunció su regreso a los escenarios de México y Estados Unidos con su gira ‘La vida es una’. Producida por Live Nation y Ocesa, la gira de 24 ciudades comienza para las fechas en México el próximo 20 de septiembre en Guadalajara y continúa en Monterrey y Ciudad de México. En EE.UU., Towers empieza en Chicago el 8 de octubre.
FARÁNDULA 21 SANTO DOMINGO JUEVES 22/JUNIO/2023 I
M inu TE ro
ArTiSTA. Mexicano, Espinoza Paz.
OBJETO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
AnDAluz
“En 1948 ingresé en la Facultad de Derecho: 47 años llevo, por tanto, dedicado al Derecho, viviendo en él y para él (y, por supuesto, de él). Desde el primer día he estado preocupado por esta cuestión y, sin embargo, al cabo de tanto tiempo no sé lo que es el Derecho. ¿Cabe mayor paradoja? Oficiar cada mañana en las aulas una ceremonia cuasireligiosa sin un dios conocido: invocar en los Tribunales un espíritu superior identificado, caminar por los pasillos de la Administración con un cirio apagado en la mano. Espero que esta confesión sea tomada como lo que es- como una declaración de modestia -y no de falsa modestia- : y de seguro buena parte de los que me están escuchando compartirán mi ignorancia.”
Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Dr. D. Alejandro Nieto García. Acto de Apertura del Curso 95/96.
Universidad Carlos III de Madrid.
Sobre la Constitución como norma jurídica
El Estado Constitucional es la formulación más acabada del Estado de Derecho, en la que el sometimiento del poder público al derecho comprende a todas sus funciones, las cuales encuentran su límite en la Constitución, pues ella constituye una norma jurídica.1 Manuel García Pelayo, entiende que el Estado constitucional es un modelo de organización de la sociedad caracterizada por el principio de constitucionalidad, es decir, por la primacía de la Constitución sobre la ley, y por el funcionamiento de una jurisdicción que entiende de la constitucionalidad de los actos del Estado, incluida la propia ley, lo que implica no una anulación del Estado legal de derecho, sino su perfección.2
Reafirmando los conceptos antes aportados se puede establecer que el Estado constitucional es un modelo concreto de sociedad al
que se aspira, y que establece las condiciones mínimas que se requieren para el desarrollo de sus asociados, pero adicionalmente, es aquel marco institucional que implica una jerarquización constitucional de un conjunto de cuerpos normativos por medio de los que se ha intentado agregar más límites aún, al poder omnímodo del aparato estatal, límites estos que se hallan consignados en un principio de dignidad humana que sostiene todo el ordenamiento jurídico;3 y, en la vigencia, no solo formal, sino material, de los derechos fundamentales de los ciudadanos,4 de allí que se hable de una nueva teoría del derecho, la del Estado de derecho material en contradicción al Estado de derecho formal.
Este significativo avance en la concepción de la Constitución como una norma jurídica5 no implica en forma alguna desconocer la carga política del concepto de Constitución, por consiguiente lo que se pretende hacer gracias a ese aporte dogmático no es desconocer en lo absoluto el contenido político que inevitablemente existente en la Norma Normarum, sino más bien reconducir la idea de la influencia del poder político y toda su problemática estableciendo sus limitaciones desde la misma norma jurídica lo que da como consecuencia que también los problemas generados por el poder sean resueltos por el derecho, es decir la idea de la racionalización del poder desde la óptica del derecho es una cuestión fun-
damental que permitió también la elaboración de la concepción de la Constitución como una norma jurídica.
La Constitución como norma jurídica en los actuales momentos de la discusión científico-jurídica implica también que la existencia de la Constitución no sea considerada desde la tradicional consideración de la doble dimensión, formal y material,6 propia del reduccionismo positivo, sino que “únicamente existe Constitución donde hay constitución material, lo que exige su carácter no solo de mandato político, sino –y en un plano similar– el de norma jurídica”.7
En pocas palabras podemos decir que con la introducción del concepto de Constitución como norma jurídica, también se crea a la par el concepto de la Constitución como fuente de las fuentes de derecho8 , puesto que es obra del poder constituyente que reconoce los derechos fundamentales del ser humano; contiene las reglas básicas de convivencia social y política; además de crear y regular el proceso de producción de las demás normas del sistema jurídico nacional. En efecto, la Constitución no solo es la norma jurídica suprema formal y estática, sino también material y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se integran. Es así que por su origen y su contenido se diferencia de cualquier otra fuente
del derecho. Y una de las maneras como se traduce tal diferencia es ubicándose en el vértice del ordenamiento jurídico.
La constitucionalización de la jurisdicción contencioso administrativa
Aunque el término constitucionalización es un término con una fuerte textura abierta, gran parte de las elaboraciones doctrinales coinciden en que es uno proceso de irradiación del alcance de las normas constitucionales en los cuerpos infraconstitucionales, las políticas públicas, la producción legislativa, el actuar administrativo, los pronunciamientos administrativos o jurisdiccionales, etc., es en definitiva, el efecto expansivo de los valores superiores constitucionales en la sociedad y las instituciones que la conforman. En este sentido, Ricardo Guastini estima que la constitucionalización es un proceso que se desarrolla en distintos grados, niveles y por varios actores:
“…propongo entender un proceso de transformación de un ordenamiento, al término del cual, el ordenamiento en cuestión resulta totalmente ̀impregnado por las normas constitucionales. Un ordenamiento jurídico constitucionalizado se caracteriza por una Constitución extremadamente invasora, entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo doctrinal, la acción de los actores políticos así como las relaciones sociales.”9
A nivel internacional, la constitucionalización implica la aplicación y el efecto inmediato de las normas contenidas en los tratados internacionales que regulan derechos humanos, pues sus normas no solo crean derechos y obligaciones que los Estados deben cumplir, so pena de incurrir en responsabilidad internacional, lo cual se sustenta en la existencia de un orden público internacional que ampara las personas bajo el establecimiento de condiciones indispensables que le permiten vivir libremente y realizarse en sociedad.
¿Cuáles son los parámetros que deben tomarse en cuenta para evitar que el apremio personal se torne en ilegal, arbitrario o ilegítimo?
la corte estableció que los jueces y juezas que ordenen el apremio personal en casos de retención indebida deberán observar los siguientes parámetros:
86. una vez que se haya demostrado que la persona que solicita la recuperación se le ha confiado la tutela o tenencia de nna, el operador de justicia deberá tomar en cuenta lo siguiente:
1. en caso de que se demuestre que el nna corre peligro, por distintas circunstancias (antecedentes de violencia intrafamiliar u otro hecho de naturaleza grave), la o el juez puede ordenar, de manera excepcional, el apremio personal total o parcial de la persona que ha retenido indebidamente al nna antes de ordenarse la privación de libertad total, se deberá valorar si otros mecanismos de apremio personal cumplen con el fin que se pretende alcanzar, es decir, la protección del nna una vez recuperado el nna, se ordenará la inmediata libertad de la persona que fue privada de su libertad.
2. así, se podrá dictar la privación de la libertad, siempre y cuando se considere que esta es una medida estrictamente idónea, necesaria y proporcional para lograr la recuperación del menor y garantizar sus derechos, su integridad y su interés superior. de tal forma que los juzgadores deberán evaluar caso a caso si esta medida es la que mejor se adecúa a los hechos del mismo.
3. cualquier medida de apremio personal, es de carácter urgente, temporal y tiene como finalidad hacer cesar la retención indebida del nna, permitiendo que se reintegre a su entorno familiar.
4. en el supuesto en el que no se demuestre que la integridad y los derechos del nna se encuentren comprometidos, la autoridad judicial, en primer lugar, podrá requerir a la persona que se encuentre reteniendo indebidamente al nna que lo entregue a la persona que solicitó la recuperación en el plazo de 24 horas.
5. Únicamente en caso de no cumplir con el requerimiento judicial, se podrá dictar el apremio personal total o parcial. esta medida, por las razones ya desarrolladas en la presente sentencia, debe ser de última ratio, y la misma debe encaminarse a recuperar al nna así, la privación de libertad deberá ordenarse por el menor tiempo posible y hasta que se logre recuperar al nna una vez alcanzado dicho objetivo, se ordenará la inmediata libertad de la persona que fue privada de su libertad. además, la autoridad judicial deberá motivar expresamente en su decisión por qué se ve obligada a disponer el apremio (por lo que se deben incluir las razones o indicios que llevan a suponer al juzgador que al nna lo tiene retenido la persona contra la que se dicta el apremio) y el tiempo del mismo.
Corte Constitucional Sentencia 200-12-JH/21 y acumulado.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
La Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual es suscriptor el Ecuador, a este respecto establece en su artículo 1.1 que los Estados Partes en la Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su ju-
La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com
C1 Continúa en la pág C2
jueves, 22 de JUNIO de 2023
Autor: Dr. GiovAni MAyorGA
risdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
El alcance de las obligaciones estatales (respetar y garantizar) antes previstas, ha sido establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia dictada en el Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, en la cual mencionó que:
Esta previsión normativa da a entender que “la protección de la ley la constituyen, básicamente, los recursos que ésta dispone para la protección de los derechos garantizados por la Convención, los cuales, a la luz de la obligación positiva que el artículo 1 contempla para los Estados, de respetarlos y garantizarlos, implica, como ya lo dijo la Corte, el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.10
Asimismo, el artículo 2 de la Convención Americana impone otra obligación al Estado porque en dicha norma se establece que si en el ejercicio de los derechos y libertades referidos en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
La Corte Interamericana ha descrito también el alcance del artículo 2 aludido, el cual impone una obligación, que es de resultado y no solo de medios o de comportamiento, señalando que aquella comprende la adopción de medidas como:
a) la supresión de normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en los instrumentos interamericanos o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio. El cumplimiento de esta obligación se satisface con la reforma, la derogación o la anulación de las normas o prácticas que tengan los mencionados alcances, según corresponda;
b) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías, lo cual obliga a los
Estados a prevenir la recurrencia de violaciones a los derechos humanos y, por ello, debe adoptar todas las medidas legales, administrativas o de otra índole que sean necesarias para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro11; y,
c) en ciertos casos implica la obligación por parte de los Estados de tipificar delitos.12
En el caso Almonacid Arellano vs. Chile se describe que las obligaciones del artículo 2 se pueden además conseguir por vía del control de convencionalidad:
124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.
En el ámbito de la legislación doméstica la Constitución establece ciertas previsiones que describen la funcionalidad de los instrumentos internacionales de derechos humanos, así tenemos que: es un deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en los instrumentos internacionales; que los instrumentos internacionales de derechos humanos son de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte; los derechos contenidos en aquellos instrumentos son plenamente justiciables; no excluyen los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; son parte del derecho que debe ser aplicado por las autoridades administrativas con facultades materialmente jurisdiccionales y por los jueces, pues sus previsiones resultan ser parte integrante del debido proceso; cuando aquellos reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público; su jerarquía es inferior a las normas constitucionales pero superior a las normas orgánicas; están garantizados por la acción de protección salvo que se encuentren amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso
a la información pública, hábeas data, incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena.
A nivel interno, la constitucionalización es entendida como “la penetración de contenidos constitucionales en el derecho ordinario”,13 en la que se eliminan las normas contrarias a los postulados y valores constitucionales,14 y se habilita un sistema hermenéutico para que las normas infraconstitucionales sean acordes con sus previsiones superiores, de manera que se enriquecen sus contenidos.15 Guastini, además, considera que el concepto de constitucionalización:
“no es un concepto bipolar (verdadero o falso), de forma que un ordenamiento únicamente pueda estar constitucionalizado o no estarlo en absoluto, sin algún punto intermedio. Más bien sostengo que la constitucionalización es una cuestión de grado, en el sentido de que un ordenamiento puede estar más o menos constitucionalizado. Y esto depende de cuántas y cuáles condiciones de constitucionalización estén satisfechas en el seno de aquel ordenamiento.”16
Las condiciones que estima son:
Una Constitución es rígida (escrita), protegida (o garantizada) contra la legislación “ordinaria”;
La garantía jurisdiccional de la Constitución; La fuerza vinculante de la Constitución;
La “sobreinterpretación” de la Constitución;
La aplicación directa de las normas constitucionales;
La interpretación conforme de las leyes; y,
La influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas.
En ambos niveles de constitucionalización, la noción de derechos fundamentales, como derechos subjetivos, es esencial, pues bajo esas previsiones se produce:
a) una vinculación de todos los poderes públicos a la norma superior, sea esta la Constitución o los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos;
b) una posición preferente de dichas normas en el ordenamiento jurídico; c) un plexo de obligaciones que habiliten la eficacia del derecho fundamental; y, d) da lugar a un círculo de garantía del derecho fundamental materializado en el control que ejercen las autoridades administrativas, con facultades materialmente jurisdiccionales, y los jueces y los tribunales, pues ellos son los garantes ordinarios o extraordinarios de estos derechos. No en vano, el artículo 172 de la Constitución establece expresamente que “Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley.” Y lo propio establecen los artículos 1, 3.1, 11.1 y 11.3, 76.1 y 426 de la Norma Superior.
Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz calaviccilawyers@gmail.com
1.Eduardo Demetrio Crespo, “Constitución y sanción penal”, Libertas ‐ Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, n.º 1 (2013): 6, http://dpenal.to.uclm.es/wp-content/ uploads/2013/10/eduardodemetriocrespoconstitucionysancionpenal1.pdf.
2.Manuel García Pelayo, “Estado legal y Estado constitucional de derecho. El Tribunal Constitucional español.”, Ilanud Revista del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, n.º 10 (1988): 23-24, https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/142353.pdf.
3.Immanuel Kant, The doctrine of virtue (Oxford: Oxford University Press, 2000), 261-263.
4.Albrecht Weber, “El principio de Estado de Derecho como principio constitucional común europeo”, Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 84 (2008): 29 https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775807.
5.Eduardo García de Enterría, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional (Madrid: Civitas, 1985), 66.
6.Constantino Mortati, La constitución en sentido material (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000), 25.
7.Rubén Martínez Dalmau, “Supremacía de la Constitución, control de la constitucionalidad y reforma constitucional”, en Desafíos constitucionales La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, ed. Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva Jiménez y Rubén Martínez Dalmau (Quito: Ministerio de Justicia del Ecuador, 2008), 283.
8.Jerónimo Betegon, Marina Gascón, Juan Ramón De Páramo y Luis Prieto Sanchís, Lecciones de Teoría del Derecho (Madrid: McGraw-Hill, 1997), 205.
9.Ricardo Guastini, Estudios de teoría constitucional. (México: UNAM – Fontamara, 2001), 153.
10.Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. C, No. 4, 1988, párrafo 166; Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No. 5, párrafo 175.
11.Corte IDH. Caso Fornerón e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de abril de 2012. Serie C No. 242, párr. 131.
12.Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas E Ibsen Peña Vs. Bolivia Sentencia de 1 de Septiembre de 2010. Reparaciones
13.Matthias Herdegen, “La internacionalización del orden constitucional”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2010 (Uruguay: Konrad-Adenauer-Stiftung, 2010), 72.
14.Constitución de 2008: Artículo 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
15.Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional: Art. 76.- Principios y reglas generales.- El control abstracto de constitucionalidad se regirá por los principios generales del control constitucional previstos por la Constitución y las normas constitucionales, la jurisprudencia y la doctrina. En particular, se regirá por los siguientes principios: 5. Interpretación conforme.- Cuando exista una interpretación de la disposición jurídica que sea compatible con las normas constitucionales, no se declarará la inconstitucionalidad y en su lugar se fijará la interpretación obligatoria compatible con aquella. De igual modo, cuando una parte de una disposición jurídica la torne en su integridad inconstitucional, no se declarará la inconstitucionalidad de toda ella, sino que se invalidará la parte inconstitucional y dejará vigente la disposición así reformada.
16.Ricardo Guastini, Estudios de teoría constitucional, 154.
SE VENDE CASA
Dirección: Av 24 de Mayo entre mercadillo y Lourdes conjunto “Puerta del Sol”
Informes: 0980474067 -
REGÍSTRATE SIN COSTO
C2 RevIstA JUdICIAL jueves 22 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA
MEDIO TIEMPO O TIEMPO COMPLET
Loja
Perú explora a los incas más allá de su imagen guerrera
¿Quiénes fueron realmente los incas? una exposición que llega este 21 de junio de 2023 a Lima intenta responder a esta cuestión a través de un viaje en el tiempo con 250 piezas que van más allá de la imagen de guerreros y se adentra en su vida cotidiana para descubrir de manera más profunda y alejada de estereotipos esta civilización que forma parte de la identidad peruana. eFe
22 de junio de 2023
jueves
Loja - Zamora