México invitado de honor para el FIAV 2023
5 espectáculos que recuerdan la riqueza y tradiciones México, se presentarán durante los 11 días de festival. Autoridades trabajan reforzando la seguridad y vialidad para recibir a los turistas.
Página 3
Loja - Zamora luNes 19 de junio de 2023 CIUDAD CIUDAD soCIeDAD Concejales denunciarán a exalcaldesa Picoita 4 Municipio impulsa mingas de limpieza 3
INeC advierte una reducción de la desnutrición infantil 12 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja RegIoNAl lojA
Compromiso con las causas del país
En el emblemático Colegio Bernardo Valdivieso, con tres siglos de existencia en la ciudad de Loja, se han formado hombres de bien, muchos de ellos ilustres por sus méritos en el desempeño público en el ámbito local y nacional.
Los jóvenes estudiantes que han pasado por sus aulas, rebeldes de espíritu, han hecho de la libertad y la justicia sus causas, lo cual les ha merecido el reconocimiento de sus conciudadanos; algo similar sucede con importantes colegios del país, como el Mejía, en Quito; el Vicente Rocafuerte, en Guayaquil; el Benigno Malo, en Cuenca, por nombrar algunos.
El 6 de marzo de 1970 marcó un hito en la historia del país, pues ese día partió desde Loja “La Posta de la Lojanidad”, integrada por sesenta valerosos estudiantes del Bernardo Valdivieso, realizando el recorrido -a pie- de setecientos sesenta kilómetros, durante seis largos días hasta llegar a Quito, al mismísimo Palacio de Carondelet, para entregar en manos del presidente Velasco Ibarra un pliego de peticiones con las más urgentes demandas de la provincia de Loja. Fue un evento inédito en ese entonces.
Con ese perdurable ímpetu, en estos días, un grupo importante de ex Bernardinos, se encuentra realizando una convocatoria masiva a las diferentes generaciones de los miles de exalumnos, en el país y en el extranjero, para emprender una cruzada patriótica con el propósito de demostrar mediante el voto consciente en las elecciones de agosto próximo, el compromiso irrestricto con las causas del país y el bienestar de los ecuatorianos, que lidera el candidato Fernando Villavicencio. Es hora de liberarse para siempre de las mafias políticas y narcodelictivas.
Leonardo Cueva Piedra
Helicópteros peligrosos
Enmedio de un juicio político al presidente Lasso que no concluyó, de la disolución de la Asamblea Nacional y de elecciones anticipadas se ha reiniciado, por disposición de la Corte Constitucional, el tema de la compra de siete
La Corte Constitucional y su rigor selectivo
La Corte Constitucional emitió un dictamen desfavorable sobre la llamada ‘Ley de Zonas Francas’. De manera unánime —aunque con dos votos concurrentes—, los jueces determinaron que la propuesta del régimen está reñida con la Constitución.
El argumento principal reza, en resumidas cuentas, que aunque dicho decreto sí es de carácter económico —tal y como manda la carta magna—, no es urgente, por lo que contravendría el artículo 148. Para justificar esa apreciación, el dictamen echa mano de los argumentos del propio Gobierno, los cuales enfatizan que los beneficios de dicha medida serían profundos pero apreciables solo a largo plazo. Bajo la lógica de la corte, si es que los efectos no se apreciarían antes de que asuma el nuevo Legislativo, no tiene sentido implementar dicha ley desde
ya. Se puede esperar y dejar que la propuesta siga la vía regular por la Asamblea Nacional. Los votos concurrentes, a su vez, enfatizan las incoherencias entre ciertas normas e invitan, por lo tanto, a abstenerse de cualquier medida mientras estas no se subsanen.
Es innegable la pulcritud argumentativa de dicho dictamen. Sin embargo, cabe preguntarse por qué la corte no procedió con la misma con servadora cautela, intransigencia legalista y ecuanimidad ideológica en otros recientes episodios —el juicio político al Presidente, la consulta sobre el ITT, la indemnización a jueces destituidos, etc.—. El organismo presume de apolítico, pero cuando las propuestas provienen de ciertas tendencias, entonces sí son bienvenidas la inventiva retórica, la prestidigitación constitucional y las especulaciones favorables.
Unapolítica de Panamá ha cuestionado al presidente Laurentino Cortizo, al afirmar que él no podía gobernar, por cuanto la gente con la que llegó no le iba a permitir ejercer el poder de manera responsable.
Estas aseveraciones pueden ser relacionadas con otros casos, ya que uno de los principales errores de los mandatarios es permitir que le rodeen elementos poco preparados, como también mantener en sus cargos a oportunistas o servidores leales de caudillos identificados como feroces enemigos de los actuales gobernantes. Al interior de la administración pública se producen hechos de colosal intriga.
El éxito de un director institucional, qué digamos de un mandatario, es seleccionar y nombrar colaboradores cercanos a personas de reconocida capacidad , prestigio e integridad humana y profesional, especialmente para que se desempeñen en altas funciones.
La dama referida, cuyo nombre es Teresita Yániz de Arias, añadió: “La pregunta no es quién quiere sino quién puede gobernar. Las fuerzas políticas perdieron su rol orientador en la sociedad, hay descomposición ideológica de algunas estructuras de representación y organización clave como los partidos, una situación que ha facilitado la degradación del quehacer político”. Estas afirmaciones no exentas de realismo son aplicables a países como el nuestro.
En Ecuador, con más de 17 millones de habitantes, existen 280 organizaciones políticas, clara demostración de que proliferan los politiqueros. Por relacionar, recuérdese que en México, con más de 126 millones de pobladores, hay 87 agrupaciones registradas.
En el medio en que nos desenvolvemos, ha comenzado una lluvia de candidatos y más de autocandidatos para participar en las cercanas elecciones. Corresponde al votante elegir a verdaderos representantes de la colectividad y desechar a quienes hacen de la política un botín o un circo.
helicópteros indios Dhruv, del asesinato del general Gabela, quien denunció irregularidades técnicas y económicas en la compra de dichos naves, que se cumplieron exactamente, con accidentes que costaron vidas y daños económicos, por más que se argumentó que estaban debidamente asegurados, lo cual es irrelevante, pues lo importante eran que sean útiles para lo que estaban destinados.
El tema central que tiene a todos atentos —y quién sabe si a algunos asustados—, es que el perito Meza ha venido al
Ecuador a reconstruir el tercer producto del informe, que las autoridades anteriores lo habían perdido inexplicablemente, en el que —Meza afirma— constan los nombres de los posiblemente autores intelectuales del crimen, cuya copia no la tiene porque en el contrato con el gobierno de Correa había una cláusula de reserva. Pero con seguridad esa conclusión la tiene por lo menos en su memoria. Dice una frase castellana: “No hay cosa encubierta que no se descubra”. Como dicho informe se presentará con certeza antes
de las elecciones tendrá consecuencias políticas y penales, pues si existen posibles responsables pondrán el grito en el cielo (con igual fuerza se defiende el inocente como el culpable), de igual manera ya sea por gestión de la valiente viuda del general Gabela o por iniciativa propia el asunto terminará en la Fiscalía General, donde se la combate con toda clase argumentos a su titular doctora Diana Salazar, a fin de cesarle en dicha función, magistrada que goza de inmensa aceptación pública. Desde luego hay la presun-
ción de inocencia como garantía constitucional, investigación fiscal, aporte de pruebas y evidencias, un debido proceso, esto es, competencia, independencia e imparcialidad de las autoridades juzgadoras. Mas ha habido demasiado secretismo sobre el tema, se han adelantado conclusiones sobre el crimen (se afirmó que era causado por la delincuencia común), que exige que su esclarecimiento se lo haga con eficiencia y honestidad, prescindiendo de fáciles argucias políticas o de condenas anticipadas.
02 loja lUnES
O
opinión
19/06/2023
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: lahoradeloja@gmail.com
CARTA A LA DiRECCióN
F RAN k Li N BARR i GA Ló PE z EDiToRiAL f-barri@uio.satnet.net
Llegar al poder
M AN u EL C A sTRo M. manuelcastromurillo@hotmail.com
México traerá lo mejor de su cultura a Loja al Festival de Artes Vivas 2023
En este año el país invitado es México y su cultura. La cartelera internacional está lista para el mes de noviembre.
La ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, llegó a Loja para presentar al país invitado que en este año será México, y a la vez la cartelera internacional del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2023 (FIAVL), en su octava edición, a desarrollarse del 15 al 25 de noviembre, en la ciudad de Loja.
Desarrollo
edición llegarán 14 países, 20 elencos internacionales y más de 100 artistas en escena.
el dato
En noviembre, Loja recibirá a 14 países con diferentes obras culturales.
Franco Quezada, alcalde de Loja, manifestó que es un día histórico, porque empezó la reconstrucción de Loja, ya que arrancaron con arte, cultura, rescatando la historia y raíces.
seguridad
En el 2022 el país invitado fue Estados Unidos , mientras que en este 2023 será México, pero también estarán presentes China, Indonesia, Francia, Japón, Egipto, España, Portugal, Canadá, Chile, Paraguay, Alemania, República Dominicana, Perú y Colombia. En esta octava
“Loja ya empezó con el Festival, en el programa de Gobierno se planteó que Loja será la ciudad de los festivales y por eso estamos para sumar a través del Departamento de Cultura. Contamos con una cartelera local, vamos a potenciar al artista lojano, desde el 15 de mayo estamos en los parques, teatros, plazas y otros espacios, con actividades de tipo cultural”, dijo.
Aseguró que brindarán toda la seguridad para el desarrollo del evento, empezaron con los acercamientos con personal de Policía Municipal, Nacional, Ejército y otras entidades, para trabajar de manera conjunta en planes y acciones de seguridad. Igual en el caso de vialidad, aseguró que la Prefectura y Gobernación han interpuesto los oficios para el arreglo de las entradas a Loja como el caso de la: Loja-Catamayo, Loja-Cuenca, Loja-Zamora, entre otras, que necesitan ser mejoradas. De la iluminación de parques y otros escenarios estará encargado el personal de la Empresa Eléctrica Regional del Sur.
Roberto Canseco, jefe de Cancillería de la Embajada de México en Ecuador, agradeció a Loja por abrir las puertas a su país, acción que permitirá compartir la riqueza cultural y artística mexicana con el pueblo ecuatoriano. “Es un privilegio ser el país invitado de honor, donde ex-
hibirán 5 espectáculos, tres de ellos contemporáneos y dos que recuerdan la riqueza y tradiciones de preservar el patrimonio cultural. Estos son: Grupo de teatro Puño de Tierra; Colectivo de Música
Chingonas Sound; Ballet Folklórico y Mariachi de México; Grupo de Danza Physical Momentum Source; entre otros”, señaló.
Programación María Elena Machuca, en ca-
lidad de ministra de Cultura, añadió que Ecuador y México están unidos por la alegría, el arte, música, color y la fuerza de los pueblos. Serán 11 días de festival, 19 elencos internacionales, 14 países , y la participación de las mejores obras de Ecuador y su provincia de Loja por intermedio de las líneas de fomento. “Este festival será único y lleno de arte y cultura de 11 días de evento en teatro, calles y otros escenarios”, concluyó.
Minga de limpieza del Municipio sin acogida, ciudadanía pide que se hagan fines de semana
Con el objetivo de mantener limpia la ciudad y estar preparados para la llegada del Fenómeno de El Niño, el Municipio de Loja, impulsó la primera minga de limpieza en la urbe con participación de una delegación del personal municipal, algunas instituciones educativas, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, y otras entidades, pero no tuvo gran acogida. La ciudadanía solicitó que estas iniciativas continúen para mantener el ornato y la buena imagen de ciudad limpia ante la llegada de los visitantes.
toMe Nota Piden a la ciudadanía tener limpia los drenajes de sus casas, goteras y aceras para evitar la acumulación del agua y luego las inundaciones.
de la municipalidad, pero el día viernes no es el indicado, debería ser un sábado o domingo, pero con exigencia y obligatoriedad de que todos los funcionarios públicos del Municipio y otras entidades, puedan participar, al igual que la ciudadanía en general. “Para no interrumpir la atención a los usuarios, debería ser un sábado donde todos participen incluso el propio alcalde y concejales, porque también están ganando un sueldo del pueblo”, dijo.
Pedidos
Esperanza Torres, ciudadana, manifestó que esta iniciativa es buena por parte
Para Franco Jiménez, la minga es buena, pero siempre y cuando haya organización y planificación. “En este llamado los únicos que estaban presentes fueron los trabajadores de cuadrilla del
Municipio, pero la interrogante es, dónde quedan los funcionarios de oficinas, los concejales, jefes departamentales, y otros que laboran en los diferentes departamentos. Si es minga institucional deben participar todos, no solo unos pocos. Faltó planificación y creo que se debe hacer un sábado, pero con obligatoriedad para todos”, reveló.
Desarrolló
La minga se desarrolló el viernes 16 de junio, de 08:00 a 16:00, pero con poca acogida de la ciudadanía, los únicos que participaron fueron una delegación de trabajadores municipales, una pequeña representación del Cuerpo de Bomberos, de Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Estas iniciativas fueron un ofrecimiento del alcalde en campaña, pero la
respuesta de las diferentes instituciones del estado y privadas fue mínima al igual que de la ciudadanía.
Ramiro Jaramillo, promotor Social del Municipio de Loja, manifestó que la Policía Nacional y el Ejército limpiaron las riberas de los ríos y quebradas que atraviesan la parte céntrica de la ciudad. La idea fue limpiar los escombros para evitar los taponamientos y arrastre del material ante la llegada del
Fenómeno de El Niño.
inconvenientes
Según Jaramillo en esta minga se encontró con algunas dificultades, una de ellas fue que en la calle 10 de Agosto (peatonal), hubo una gran cantidad de chicles adheridos en el piso lo que resultó complejo limpiar. A futuro continuarán con estas iniciativas, en los diferentes barrios de la ciudad se realizarán los sábados.
EVENTo. México, invitado de honor en el FIAV 2023.
ACCioNAR. Obreros del Municipio de Loja limpiaron las calles de la ciudad.
ciudad 03 loja lUnES 19/06/2023 I
Exalcaldesa Picoita será denunciada por haber entregado anticipo de 3.5 millones a SIMAR
concejales de Loja, solicitan que se explique de dónde salió el dinero y por qué se cambió el contrato, además de otras irregularidades en el asfaltado de 10 barrios.
Una serie de irregularidades han sido descubiertas en el asfaltado de 10 barrios de la ciudad , proyecto que arrancó en septiembre de 2021, con un plazo de dos años , pero se habría elaborado un contrato complementario en la administración de Patricia Picoita de manera ilegal. La empresa encargada de la obra es Simar Constructores, contrato que fue adjudicado por un monto de 14 ‘679.192,47 dólares.
el dato
Exalcaldesa Picoita, junto al exasesor, y exprocurador jurídico serán denunciados por alterar un contrato y depositar 3 millones a Simar.
del asfaltado de los barrios, donde a última hora, antes de su salida el 12 de mayo, la exalcaldesa de Loja, elaboró un nuevo contrato complementario y habrían dejado depositando el 50% de los haberes a la empresa Simar. En los próximos días junto a otros ediles presentarán una denuncia en la Fiscalía General del Estado (FGE), por posible peculado en contra de Picoita y sus colaboradores cercanos.
Irregularidades
Santiago Erráez, concejal del cantón Loja, manifestó que como fiscalizadores de Loja les preocupa las irregularidades en el proyecto
Aclaró que el contrato original 104-2021 no contempla ningún tipo de anticipo de recursos, pero el 12 de mayo la exalcaldesa dejó elaborando un adelanto de más de 3 millones de dólares a la empresa Simar, adulterando el
contrato inicial y colocando una cláusula interna que no consta en el Sercop, mismo que señala: “Además se cancelará un anticipo del 50% del saldo total del contrato pendiente de ejecución determinado a la fecha de suscripción del presente documento, cuyo propósito es eximir al Municipio de Loja el pago de intereses de financiamiento del proyecto, anticipo que será amortizado al momento de cancelarse las planillas”, expresa.
Según el edil, Picoita canceló un anticipo del 50% del saldo, es decir cerca de 3 millones y medio. “Eso está prohibido en el contrato original, no sabemos de dónde sacaron ese dinero, por eso pondremos la denuncia para que se investigue de dónde salió la plata, es por eso que la municipalidad no tiene dinero. Aclaramos que el proyecto cuesta 14.6 millones de dólares, pero se han cancelado algunas planillas y únicamente quedaban siete millones de saldo y de eso dejaron cancelando los 3.5 millones de dólares de manera
inexplicable”, reiteró.
Avance
Los trabajos de asfaltado continúan, faltan algunos barrios por intervenir. El plazo fenecía en septiembre de este año, pero por prórrogas ahora se anuncia que concluirán en el mes de diciembre de 2023. “Hubo un tiempo donde hubo una para por parte de la empresa, porque las planillas no les fueron pagadas a tiempo, pero ahora han retomado con normalidad.
Simar recibe cada tres meses un monto de 733 mil dólares por cada planilla”, dijo Además, denunció que en la administración de Patricia Picoita las planillas no fueron pagadas a la empresa, porque cada vez había cambios de fiscalizadores del contrato o de funcionarios de la entidad. Las irregularidades ya fueron alertadas a la Contraloría General del Estado desde el mes de mayo para que inicie con las investigaciones.
UTPL entre las 3 mejores universidades del Ecuador según el ranking
De acuerdo con el Times Higher Education (THE) University Impact Ranking 2023, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se sitúa entre las tres mejores universidades a nivel nacional por su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que, a nivel mundial, se posiciona en el puesto 401- 600.
THE
cuatro áreas: investigación, administración, divulgación y enseñanza. En esta ocasión, un aproximado de 1625 universidades alrededor del mundo se presentaron para la evaluación de resultados.
toMe Nota
Para conocer los resultados del ranking ingrese a: timeshighereducation.com/impactrankings
Este ranking evalúa las evidencias presentadas por cada universidad sobre el trabajo realizado en los diferentes elementos que aportan a cada ODS, mediante el uso de indicadores que permiten una comparación completa y equilibrada en
La UTPL obtuvo una calificación de 68.9 sobre 100 puntos, en el que se destaca su accionar en torno a 5 ODS:
• ODS 1: Fin de la pobreza, con un puntaje de 49.5 entre 876 universidades.
• ODS 5: Igualdad de Género, con un puntaje de 51.7 entre 1081 universidades.
• ODS 7: Energía asequible y no contaminante,
con un puntaje de 57.6 entre 812 universidades.
• ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, con un puntaje de 59.8 entre 910 universidades.
• ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, con un puntaje de 66.6 entre 1625 universidades.
Con estos resultados, la UTPL se mantiene entre las mejores instituciones de educación superior a nivel nacional. Es importante considerar que, en este 2023, no todas las universidades participaron en los 17 ODS, mientras que la UTPL sí.
Esto permite a la universidad demostrar su aporte al desarrollo sostenible des-
de la formación integral, el impulso a la investigación, innovación y emprendimiento, además de visibilizar su
invaluable interés por vincular todo el conocimiento a la sociedad.
SuceSo: Patricia Picoita será denunciada por posible peculado ante irregularidades en el asfaltado de los 10 barrios de Loja.
LoGRo. La UTPL fue reconocida por el THE University Impact Ranking por su impulso a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
ciudad 04 lOja lunES 19/06/2023 I
TransarielSur S.A adquiere
nueva flota de camiones con tecnología de última generación
Los nuevos camiones cuentan con sistemas avanzados de seguridad, como frenos ABS, control de tracción y estabilidad, y tecnología de asistencia al conductor.
TransarielSur S.A se destaca como empresa líder en el transporte de carga pesada, gracias a su compromiso constante con la innovación y la excelencia. Con un permiso especial para exportar e importar por carretera, esta compañía se ha consolidado como una opción confiable y segura para el transporte de mercancías a nivel internacional.
Con una trayectoria de 10 años, se han dedicado a una
amplia gama de encargos, demostrando su versatilidad y capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado:
• Trámites aduaneros
• Almacenamiento temporal
• Rastreo satelital
• Rastreo de la mercancía. “Nos sentimos honrados de ser los principales en el transporte y la logística de carga pesada, de exportado-
res e importadores de Perú, Colombia y Ecuador, siendo la única empresa de la provincia de Loja con pase internacional”, mencionó Mauricio Azanza, gerente de TransarielSur.
Otra de las características de esta empresa es la seguridad que brindan a las cargas, entregas puntuales y compromiso con los encargos.
Aseguran que, gracias a su nueva adquisición de flota de camiones equipados con tecnología de última generación, y los más altos estándares de seguridad y eficiencia; estas unidades permitirán seguir brindando un servicio eficiente y seguro.
La renovación de la flota de TransarielSur demuestra el compromiso de la empresa con la calidad y la seguridad en el transporte de carga pesada. Los nuevos camiones cuentan con sistemas avanzados de seguridad, como frenos ABS, control de tracción y estabilidad, y tecnología de asistencia al conductor, lo que reduce el riesgo de accidentes y garantiza una mayor protección de la carga, además, estos vehículos están equipados con motores de última generación que permiten un mayor ahorro de combustible.
DRA. MSC. LORENA CELI ASTUDILLO
PSICÓLOGA CLÍNICA, PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA EN SALUD MENTAL
Perita Acreditada - Psicoterapeuta Integrativa
EVALUACIONES PSICOLÓGICAS, PROBLEMAS
EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE, ANGUSTIA Y DEPRESIÓN, SEXUALIDAD, ESTRÉS, CONFLICTIVA INFANTIL, JUVENIL Y DE ADULTOS
HIPNOTERAPIA IMAGINATIVA
TERAPIA INDIVIDUAL, PAREJA Y FAMILIAR
BDE destina más de $12 millones para obras en Loja y Zamora Chinchipe
Homero Castanier, Gerente General del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), llevó a cabo una serie de actividades en la ciudad de Loja con el objetivo de fomentar el desarrollo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Durante su visita, Castanier se reunió con representantes de los gobiernos municipales y provinciales de Zamora Chinchipe, buscando soluciones conjuntas para las necesidades de la región. En esta ocasión, se entregaron más de 1.5 millones de dólares al GAD de El Pangui para la construcción de aceras, bordillos y asfaltado de varias calles, beneficiando así a más de 6.600 habitantes.
En una segunda reunión con los Alcaldes y Prefecto de Loja, se destinaron recursos por un total de 4.9 millones de dólares a la prefectura, con el fin de mejorar la
EDICIÓN ESPECIAL IMPRESA
vía Sauces Norte - Solamar - Jimbilla. Además, se firmó una carta de intención para adquirir maquinaria vial por 2 millones de dólares, destinada al mantenimiento de las carreteras.
El GAD de Celica recibió una contribución de 338.052,88 dólares para la construcción del plan maestro de agua potable de la cabecera parroquial de San Juan de Pózul.
La Universidad Nacional de Loja también se benefició con recursos destinados a la educación superior. El BDE financiará la construcción de la Biblioteca Central con 3.7 millones de dólares, proyecto que impactará positivamente a más de 15 mil personas.
Estas acciones reafirman el compromiso del BDE con el desarrollo regional y su apoyo a iniciativas que mejoran el bienestar de la población.
TRANSPoRTe Nueva flota de camiones de última generación.
ciudad 05 lOja lunES 19/06/2023 I
PReSuPueSTo Más de $12 millones destinados a obras para promover el desarrollo regional de Loja y Zamora Chinchipe.
Dirección: Colón y Bernardo Valdivieso, Edif. Siglo XX 160-18 – 3ER PISO OF.6 Telf.: 072579897-2721875 * Cel.: 0997986165 – 0982701290 Email: lorenaceli@gmail.com
Familias lojanas recibieron beneficios agrícolas y financieros
QUILANGA • 286 familias de las parroquias El Lucero y San Antonio de Las Aradas, de los cantones Calvas y Quilanga, provincia de Loja, son beneficiarias de la transferencia del sistema de riego parcelario tecnificado Chiriyacu – Lucero.
El sistema fue construido con una inversión superior a los 2,1 millones de dólares, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT), con financiamiento del Banco Mundial y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Irriga 432 hectáreas, donde se cultiva café, maíz, hortalizas, yuca y pasto.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, afirmó que el agua es fundamental para el desarrollo del sector agro-
pecuario, e indicó que el riego parcelario les permite a los productores optimizar recursos y tiempo, así como diversificar y mejorar la producción
Dada la importancia del riego parcelario, en Loja el Gobierno ha transferido tres proyectos, para beneficiar a 431 familias, que tienen agua para irrigar 556,64 hectáreas, con una inversión de 3,4 millones de dólares. En todo el país, desde mayo de 2021 se transfirieron 19 proyectos para beneficiar a mil 571 familias, irrigando mil 550,44 hectáreas. La inversión es de 10,8 millones de dólares.
Además, 224 productores de seis asociaciones y una junta de riego se benefician con siete motocultores, que les permitirá mejorar los procesos para preparar los suelos donde cultivan hortalizas, maíz, maracuyá, yuca y maíz suave. La inversión es
de 12 mil 950 dólares. En el país, el MAG ha entregado 53 motocultores, que benefician a 4 mil 720 productores, con una inversión de 98 mil 050 dólares.
En el evento efectuado, 65 productores recibieron 75 títulos de propiedad de tierras, que representan 73,18 hectáreas. En Loja, este Gobierno ha entregado 2 mil 535 títu-
los, que son parte de los más de 33 mil otorgados en el país.
Adicional, BanEcuador entregó ocho créditos por 20 mil 400 dólares en créditos al 1%, a 30 años plazo para mejorar la producción agropecuaria. En Loja, este Gobierno ha otorgado 4 mil 211 créditos, por 11,1 millones de dólares, y en el país ya más de 65 mil productores se benefician de 182,9 millones de
dólares.
También, 30 productores de Quilanga y Gonzanamá se benefician con 30 paquetes tecnológicos del Proyecto Nacional de Incentivos Productivos para el Sector Agrícola (PNIPSA), compuestos por fertilizantes, insecticidas, herbicidas y abonos, para mejorar los cultivos de café, tomate de árbol y papa.
CALVAS • Con el fin de que los equipos técnicos de los servicios de protección especial, desarrollo infantil, atención a personas adultas mayores y con discapacidad que brinda el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en los cantones Macará, Sozoranga, Zapotillo, Gonzanamá, Quilanga, Calvas y Espíndola, identifiquen posibles riesgos y conozcan cómo actuar ante emergencias, se desarrolló un taller sobre planes de contingencia.
Esta capacitación contó con la participación de 150 técnicos del distrito Calvas, quienes conocieron sobre varias temáticas como: simulacro en caso de incendio y lluvias, estructura del sistema cantonal de reducción
de riesgos, análisis de riesgo, mapeo de albergues, objetivo y conformación de brigadas; entre otros.
Jenny Pauta, directora distrital del MIES en Calvas, mencionó que la adquisición y fortalecimiento de conocimientos permite estar preparados para enfrentar emergencias y desastres y generar una cultura de prevención con los equipos técnicos en territorio.
Eliana Bravo, promotora de atención domiciliaria del servicio de atención intergeneracional que atiende a personas adultas mayores de la parroquia El Lucero, cantón Calvas, dijo que la instrucción es importante porque permitió identificar situaciones de riesgo, preparar un
botiquín de primeros auxilios y otros aspectos importantes que se deben tomar en cuenta ante una emergencia. La capacitación estuvo a cargo de los cuerpos de bom-
beros y de las unidades de Gestión de Riesgos de los diferentes municipios del distrito Calvas.
Cabe señalar que más de 8.400 personas de grupos
prioritarios y vulnerables reciben atención del MIES en este distrito, lo que representa una inversión proyectada de alrededor de 3.9 millones para este año.
APOYO. Familias agrícolas de Loja reciben apoyo del Gobierno para fortalecer su producción.
ENTORNO 06 lOja lunES 19/06/2023 I
PREPARACIÓN. Técnicos del MIES Calvas participaron del taller de prevención de riesgos y respuesta ante emergencias.
El MAG otorgó a los productores beneficios de riego, títulos de tierras, créditos e insumos agrícolas.
150 técnicos del MIES se capacitan en prevención de riesgos y respuesta ante emergencias
Refuerzan mantenimiento en la vía El Dorado - Guayzimi
Además de la intervención vial, se efectúan trabajos para la habilitación del puente de hormigón armado en el barrio La Wintza.
La Prefectura de Zamora
Chinchipe, bajo el liderazgo Karla Reátegui, cumple con su compromiso de mantener las vías en óptimas condiciones. El Frente “E” de Obras Públicas se encuentra trabajando en el mantenimiento integral de la vía intercantonal El Dorado-Guayzimi, una importante vía de 20
km que conecta los cantones
Centinela del Cóndor - Nangaritza y Paquisha. Además, se está llevando a cabo la habilitación del puente de hormigón armado en el barrio La Wintza, como parte de estas labores de mejora vial.
Con un progreso del 70%, actualmente se está realizando el tendido del mate -
rial necesario para el mantenimiento. El Municipio de Nangaritza está proporcionando material pétreo del área de libre aprovechamiento, mientras que la institución provincial se encarga de su transporte. Para llevar a cabo estas labores, se están utilizando tres volquetas, una cargadora, una motoniveladora y un rodillo. De manera simultánea, un equipo de trabajadores se encarga de la limpieza del talud y la eliminación de la maleza.
Como parte de una coordinación interinstitucional, la maquinaria cantonal también está trabajando en la calzada Zurmi-ZurmayakuLas Orquídeas, ubicada en el Alto Nangaritza. La Prefectura brinda apoyo en el encauzamiento de la quebrada Guayzimi, y la próxima semana se dará inicio al encauzamiento de la quebrada en Zurmi. Además, se planea avanzar en la atención vial de Zurmi-Las OrquídeasNuevo Paraíso y Mariposa, cubriendo un total de 60 km
La Municipalidad de Zamora ofrece una variedad de cursos durante la temporada de vacaciones, dirigidos a niños y jóvenes desde el 03 de julio hasta el 04 de agosto. Este proyecto cuenta con una inversión de 5.000 dólares y abarca campos como el canto, el piano inicial, la danza folklórica y las manualidades. Las inscripciones son gratuitas y se realizan tanto en el área
to y fortalecer las habilidades de los participantes. Con instructores tanto en el sector urbano como en el sector rural, se busca fomentar el aprendizaje, alejando a los niños, niñas y adolescentes de malos hábitos y promoviendo la cultura, el arte y el deporte. Al finalizar los talleres, la Municipalidad organizará un evento donde los participantes podrán mostrar y exhibir las obras y habilidades adquiridas. En el año 2022, estos cursos beneficiaron a 175 niños y
ZAMORA 07 lOja lunES 19/06/2023 I DE LUNES A VIERNES de 18h30 a 19h30 ISRAEL OJEDA DAVID CAMPANA FRANKLIN MALDONADO PLANETA CON LA DIRECCIÓN DE
INICIATIVA. Niños y jóvenes fortalecerán sus habilidades y creatividad durante la temporada de vacaciones.
Cursos vacacionales gratuitos buscan promover el aprendizaje y desarrollo
Silvia González, una ingeniera química innovadora
La lojana se destaca con sus proyectos investigativos en varios países latinoamericanos, siendo un inspirador ejemplo para todas las mujeres ya que demuestra que el éxito se logra con pasión, esfuerzo y dedicación incansable.
Silvia González Pérez es una mujer que ha realizado un notable y arduo trabajo en el ámbito químico, obteniendo los títulos de Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional, un doctorado en Química por la Universidad Autónoma Metropolitana en la ciudad de México, otro en Química Teórica y Computacional por la Universidad de Barcelona en España, entre otros.
Tiene varias estancias de investigación en diferentes países como Francia, Estados Unidos, Italia, España y México. También ha participado como ponente y conferencista en 30 diferentes eventos científicos, publicando más de 20 artículos de investigación en revistas con alto renombre.
Laboralmente, en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha llevado cargos como directora de la Escuela de Ingeniería Quí-
mica y del Departamento de Química, coordinadora de la Maestría en Química y directora General de Misiones Universitarias. Actualmente es vicerrectora de investigación de la institución.
En entrevista con LA HORA, Silvia platicó sobre sus inicios en el área química, proyectos investigativos en curso y las visiones a futuro para el centro de investigación de la UTPL.
¿Cuál es su papel como vicerrectora de investigación en la UTPL?
Cuidar e impulsar la investigación dentro de la universidad, lograr la mayor interacción entre los diferentes departamentos e investigadores, involucrar estudiantes con organismos externos y realizar colaboraciones con otras universidades, estos son algunos roles que tengo como vicerrectora de investigación.
¿En qué momento descubrió que esta ciencia era lo suyo?
Pues terminando el nivel primario yo creo, más o menos a los 11 años que es cuando se ve un poco de ciencias, matemática, aritmética y cosas muy sencillas. Pero ya en los últimos años se empieza a hablar de química, transformación de la materia, elementos, compuestos y eso me encantó. El hecho de conocer a las sustancias y transformarlas me parecía como magia, poder, a partir de un compuesto con ciertas características particulares, cambiarlo en el laboratorio cuando se combinaban con otras.
¿Sus padres tuvieron influencia en su elección de carrera?
No, fui yo sola, soy de esa generación en mi familia en la que a partir de mí empieza la gente a formarse en la universidad. Mis padres no terminaron la primaria, por lo que no tenían una forma de decirme ‘Mira, porque no te dedicas a esto’. Solamente me preguntaban si quería seguir estudiando y que, si así era, pues contaba con su apoyo, pero nada más. A veces le explicaba a mi mamá a que me dedicaba, pero no me entendía mucho.
¿Cuáles considera que han
sido las mayores dificultades que afrontó a lo largo de su trayectoria profesional?
Bueno, yo creo que precisamente iniciar, porque cuando llegué aquí a Loja, me dijeron ‘inicia’, y no tenían laboratorio computacional, no tenían los programas que se necesitan y requieren para hacer el modelo de las sustancias y estudiar los cambios. Entonces empezar de cero.
¿Cuál es su análisis con respecto a la participación de la mujer en proyectos de investigación?
Yo creo que tiene que ser muy natural, querer convencernos de que somos exactamente iguales es una falacia, porque por una parte las mujeres tenemos una sensibilidad diferente. Tenemos una forma particular de ver los problemas que nuestros colegas varones no poseen. Nosotros vemos como todos los detalles y ellos son más pragmáticos y nosotras queremos explicar por qué y si cambia esto, porque puse de aquello, entonces vamos más al detalle y a la explicación.
¿Cuáles han sido sus principales líneas de investigación en los últimos años?
Yo estudio química computacional y esa no es en laboratorio con sustancias reales, sino con modelos matemáticos de las sustancias con las
que medimos y calculamos la interacción entre los compuestos. Por lo que, estamos estudiando la degradación de diferentes contaminantes y superficies con diversos métodos, pero todos están en la línea de trabajo en la que hacemos modelos matemáticos de las sustancias para degradarlas y buscar formas en las que las podamos romper para hacerlas más degradables a los compuestos.
¿Cuál es la visión de la UTPL en cuanto a la investigación en los próximos años? Lo que nosotros vemos hacia delante es hacer una investigación muy buena y de calidad, pero aplicada para desarrollar nuevas tecnologías e impulsar mucho la empresa con la innovación de productos y servicios, también con nuevas técnicas y métodos que no sean tan contaminantes y que generen empleo. Nosotros animamos mucho a los estudiantes a no ser empleados sino ser empleadores, a generar sus propias empresas para que puedan desarrollarse, cambiar la mentalidad de las empresas para que disminuyan la contaminación. Creo que nosotros tenemos una oportunidad de oro y es un momento importante para hacer historia haciendo un cambio para construir la diferencia y ver la vida de otra forma.
PERFIL. Silvia González Pérez, doctora en Química Teórica y Computacional.
PERFIL 08 lOja lunES 19/06/2023 I
EQUIPO. Silvia González junto a su equipo de vicerrectorado de investigación.
ciudad 09 lOja lunES 19/06/2023 I RECIBE TU DIARIO Y MUCHO MÁS A TRAVÉS DE WHATSAPP REGÍSTRATE SIN COSTO 0985818432 DANDO CLIC AQUÍ Loja
UTPL
Internet Y
Democracia:
Prácticas De Manipulación Y Participación Con Gabriel Kaplún
El especialista en Estudios Culturales Latinoamericanos, Gabriel Kaplún, estuvo presente en el evento “Búnker de Comunicación Digital”, para hablar sobre las prácticas de manipulación y participación de la población.
Catalina Mier Sanmartín, Gabriel Kaplún, Ana María Beltrán, y la periodista María del Rocío Coronel, participantes del foro.
Al evento asistieron autoridades, profesores y estudiantes de las diferentes carreras del área sociohumanística, tanto de la UTPL como de la UNL.
Gabriel Kaplún, hablando sobre los casos de manipulación de la información.
Ana María Beltrán, hablando sobre cómo se puede educar a la comunidad sobre los medios de comunicación.
gente 10 lOja lunES 19/06/2023 E
María del Rocío Coronel, hablando sobre experiencias de manipulación dentro de diferentes medios de comunicación local y nacional.
Gabriel Kaplún, respondiendo las preguntas de los espectadores.
Estudiante de comunicación de la UTPL, participando de la ronda de preguntas.
Estudiante de Comunicación de la UNL, participando en la ronda de preguntas.
gente 11 lOja lunES 19/06/2023 E ¡ La Hora en tus fiestas !
O si prefieres
fotos para
social. SANTIAGO HERRERA 0968917901
Comunícate con nosotros para realizar la cobertura de todo tipo de eventos sociales.
envíanos tus
ser publicadas en nuestra página
Amenos de dos meses de que los ecuatorianos elijan un nuevo Presidente de la República de manera anticipada, Roberto Castillo, director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), dice que la institución se ha encargado de levantar y procesar los datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil, que es la primera que se hace en el país, con una nueva metodología.
Además, señala que los datos sobre esta problemática no se han actualizado desde 2018.
Sin embargo, el ente rector de la estrategia que busca reducir, hasta 2025, en seis puntos la desnutrición crónica infantil en Ecuador, es la Secretaría liderada por Erwin Ronquillo, quien ha señalado que –en medio de las elecciones anticipadas–hay temas sobre los que se puede discutir y tener diferencias políticas, pero que sobre la desnutrición crónica infantil debería existir (entre los candidatos) un pensamiento común para seguir la línea marcada por el Gobierno de Lasso.
Castillo, en diálogo con LA HORA, señala cómo se lleva adelante el proceso de levantar información sobre la desnutrición en el país y qué resultados preliminares han observado.
¿Cuál es la fecha para saber cuál es la tasa actual de desnutrición crónica infantil?
Esta encuesta arrancó el 15 de julio de 2022 y durante todo un año se levanta información del fenómeno de la salud y la nutrición de los guaguas. Estamos ahora en el mes número 11 y vamos a concluir el operativo de campo, el levantamiento de la información, el 15 de julio de este año. Después, se entra en una etapa de procesamiento y análisis de la información que tenemos contemplado realizar aproximadamente en unas cinco o seis semanas, es decir, todo el mes de agosto.
Una vez concluido ese procesamiento y análisis de la información, los resultados estarán disponibles para septiembre. Eso es lo que nosotros denominamos el calendario estadístico.
RobeRto Castillo: ‘se obseRva una ReduCCión de la desnutRiCión CRóniCa infantil’
el director del Instituto ecuatoriano de estadísticas y censos (INec) dice que los resultados de la primera encuesta sobre desnutrición crónica infantil estarán listos en septiembre de este año. señala que ya se tiene indicios de que la tasa ha bajado, aunque aún queda por definir los factores que han influido.
La encuesta va a ser la forma en que se va a poder evaluar el desempeño de la estrategia de ‘ecuador crece sin desnutrición’, en estos dos años”.
¿Cuál es la diferencia entre esta encuesta, los datos que había en 2018 y antes?
Esta es una encuesta que no se había hecho antes, aunque sí habían datos, pero de otro tipo. La diferencia en este tipo de muestra es que en este caso solamente llegamos a hogares donde existan
niños menores de 5 años y el banco de preguntas que aplicamos solamente está pensado para conocer la situación socio-económica del hogar y para indagar los aspectos de salud y nutrición de guaguas. Por ejemplo, preguntamos la calidad del agua que llega a la vivienda, le sacamos una
muestra de sangre a los niños y a la mamá para ver si tienen anemia. Les medimos talla y peso. Les hacemos preguntas para conocer si es que los niños están o no recibiendo las vacunas de Rotavirus y Neumococo y preguntamos retrospectivamente a la madre si cuando estaba embarazada
La aspiración y el legado que se quiere dejar, que sería muy importante también poderlo transmitir y apoyarnos en los medios de comunicación, es que esta encuesta pase a ser continua”.
EL DATO
No se ha contemplado que por las elecciones anticipadas de 2023 se aplace la entrega de resultados de la encuesta.
ella recibió los controles prenatales.
¿Cuántas encuestas realizan?
Un poco más de 25.000 niños encuestados o, dicho de otra manera, contemplamos llegar a cerca de 20.000 viviendas aleatorias, distribuidas a nivel nacional. Esta encuesta tiene un mayor tamaño muestral.
¿Se observan mejoras en el combate a la desnutrición, con los datos preliminares? Los datos están en revisión. Pero lo que sí puedo decir es que se observa una reducción (la última encuesta mostraba una tasa de desnutrición de 27%). La magnitud de la reducción y las razones es lo que el INEC, junto con el sistema de las Naciones Unidas, está trabajando.
¿Qué causó la reducción? Hay un tema muy interesante y es que la pandemia pudo haber generado efectos con externalidades positivas, porque el tener mayor conciencia de lavado de manos, mejores prácticas de higiene, pudo haber incidido en que los guaguas tengan mejores cuidados pospandémico. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 12 QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I
Proceso. Más de 25.000 niños, a nivel nacional, son parte de la encuesta sobre desnutrición crónica infantil.
roberto cAstILLo, director del iNec
roberto cAstILLo, director del iNec
La seductora pesadilla de alcanzar el sueño americano
Pamela es una quiteña que llegó a Nueva York luego de atravesar por tierra parte del continente americano. Esta es la historia del viaje, en el que cruzó la selva de Darién, que, según ella, la alejó de la crisis económica y la inseguridad del país.
Un diciembre con apenas lo suficiente para darle de comer a sus bebés y un inicio de año sin trabajo fueron los detonantes para que Pamela tomará la decisión más difícil e importante de su vida.
Sola, tomó a sus dos hijos, de 2 años y medio y 1 año, y se dirigió a la terminal de Quitumbe. Se subió a un bus con destino a la frontera norte e inició el camino de llegar al sueño americano, cruzando la peligrosa selva del Darién, o como se le conoce popularmente al Tapón del Darién.
Pamela es una de los miles de ecuatorianos, haitianos y venezolanos migrantes que arriesgan sus vidas cruzando esa zona para alcanzar el sueño americano. Travesía que probablemente atraiga a más personas luego del fin del Título 42, herramienta jurídica con la que EE.UU. obligaba al regreso de las personas que ingresan de forma irregular a su territorio.
En los primeros dos meses de 2023, según los datos del Ministerio de Seguridad de Panamá, al menos 37.000 personas habían atravesado el Darién. De ellos, unos 9.536 eran ecuatorianos, superando de esta manera a los venezolanos y muy cerca de los haitianos que por el momento son el grupo de mayor movilización a través del peligroso tapón de la selva centroamericana.
Según el Ministerio del Interior, hasta finales de abril, unos 626.743 ecuatorianos salieron del país con diferentes destinos. Al menos 200.773 se dirigieron a EE.UU. y otros 111.875 cruzaron hacia Colombia.
La cifra ya supera en 158.475 personas, los 468.268 ecuatorianos que salieron del país en los primeros cuatro meses de 2022.
La crisis económica y la inseguridad son los principales argumentos que han llevado a nuestros compatriotas a forzar su salida del país en búsqueda de mejores oportunidades para
Fichas en el juego político entre republicanos y demócratas
sobrevivir lejos de nuestras fronteras. Otro dato que destacan las autoridades es que más del 70% de las personas que abandonan el país se encuentran entre los 18 y los 55 años; es decir, la población económicamente activa.
Extorsiones y abusos
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, esta frase del cantautor Joan Manuel Serrat cobra un sentido especial para quienes están determinados a cambiar el rumbo de vida.
Pamela junto a sus dos hijos y su suegra fijó su rumbo hacia EE.UU., con la ayuda de sus padres (ya en Canadá) y su esposo (en Nueva York), quienes realizaron la travesía en noviembre de 2022.
Pamela se puso en contacto con los ‘coyotes’ que ‘guiaron’ a sus familiares y tras el pago de $160 abordó un bus que la llevó a la frontera entre Ecuador y Colombia, pero los problemas de las vías y derrumbes la llevaron a salir por el punto de Lago Agrio.
Pamela registró solamente su salida e ingreso a Colombia, no así el de sus hijos porque no contaba con el permiso escrito del padre de los niños, por lo que hizo un pago extra de $30 para asegurar que no le exigieran el documento durante el trayecto.
° Al ser consultada sobre algunas de las particularidades del caso de Pamela, la directora de Continente Móvil, la ecuatoriana que reside en México, Lorena Mena, indicó que el ingreso puede depender de la zona por la que cruce el migrante.
“Lo que está ocurriendo desde hace varios meses, es que las personas que ingresan por la jurisdicción de un Gobernador Republicano, que tienen una postura anti inmigrante, la manera para protestar hacia el Gobierno de Biden es dejar entrar al grupo de migrantes, entonces los envían en buses hacia ciudades como Washington o Nueva York”, acotó. Para Mena, es una forma de presionar a las autoridades del Gobierno de Biden y al partido Demócrata. “Hay un juego ahí político, donde los migrantes son utilizados para las presiones entre republicanos y demócratas”.
Llegar al Tapón del Darién toma unos dos días. Las opciones y los costos dependen de si el migrante hizo o no un contacto para avanzar con “guías” por el territorio colombiano. Ellos solo cobran y los llevan hasta los buses, para que en la siguiente parada se contacten con otro guía y avanzar.
Para Pamela la experiencia representó una carrera de obstáculos, pues sabía que por sus hijos era blanco de las autoridades colombianas que “custodiaban y controlaban” las carreteras.
“En Colombia tomamos un bus que nos llevó hasta la entrada del Darién. En el camino la Policía nos detenía y le hacía pagar porque, según decían, el chófer no contaba con el permiso para movilizarse por”, contó a LA HORA.
Recordó que en uno de los controles policiales, los pasajeros del bus reunieron $30 para entregarle a los efectivos para que les permitieran continuar su camino.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REPORTE 13 i QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023
coNtiNúa EN La PáGiNa 14
Tour de terror, sin guías
Al recordar su paso por el Darién junto a sus hijos, Pamela señala que desde el momento que llegaron, los ‘coyotes’ les obligaron a mantener apagados los celulares y no hacer uso de dispositivos para su ubicación GPS. Relató que al llegar a la playa de Necoclí se puso en contacto con la persona que ayudó a su papá en noviembre: “Te ayudan a cruzar porque trabajan directamente con la mafia y cada quién gana su porcentaje”.
Al no contar con mucho dinero, Pamela cruzó la selva por la zona del Acandí. En un primer momento tuvo que esperar dos días para abordar un bote que la llevó de Acandí hasta un campamento en el interior de la selva. Desde allí tuvo que continuar a pie.
Ahí, gracias a que su papá conocía al ‘coyote’, consiguió una rebaja: mientras otros pagan $360, ella y sus hijos cancelaron $260.
Ese valor no cubre ni el lugar para dormir, ni la alimentación, aunque las mismas personas ayudan a “ubicar” quién les brinde el alojamiento y la comida con un pago extra.
Sistema de seguridad
La operación en la Selva del Darien comienza a sistematizarse. Al pagar, las personas reciben un brazalete que “garantiza seguridad” al cruzar. “Sin brazalete, a nosotros nos podía pasar algo”, relata.
“En los botes nos dieron seguridad y nos protegieron, hasta nos dieron chalecos”, recordó Pamela, quien además consideró que durante su travesía las personas con las que tuvo que negociar siempre la ayudaron.
Parte de la estrategia de los ‘coyotes’ para mantener en si-
lencio su actividad, consiste en solicitar a los migrantes borrar toda la evidencia de sus conversaciones y fotos.
“Me dijeron que borrara las fotos y las conversaciones al llegar a migración de EE.UU., porque nos podía comprometer”, relata Pamela. A pesar de la advertencia ella conservó algunas fotos y videos, que ahora, con su autorización, revelamos.
En la selva, antes de llegar a la frontera entre Colombia y Panamá, Pamela cruzó cuatro campamentos. En ellos iban revisando que los caminantes mantuvieran el rumbo correcto. Allí pagó $125 para que una persona la ayudará a movilizarse con su niña y una maleta, mientras ella cargaba a su hijo y la maleta en la que llevaba su comida.
Contó que ese trecho fue para ella una carrera contra el tiempo para avanzar lo más rápido posible, antes de que llegará la noche y para no perder de vista a quien llevaba a su hija.
Aparecen los muertos Atravesar el Darién puede llevar entre tres días o una semana, dependiendo del camino
que se decida tomar y el precio que se pague para usar el camino que han señalado los ‘coyotes’. El trayecto está señalizado por fundas ubicadas en árboles y maleza. Los caminantes tienen la consigna de mantenerse lo más cerca posible al cauce de los ríos.
“Cruzamos varias veces, nos decían que era el mismo río, teníamos que subir y bajar, a veces nos alejamos del cauce para internarnos en la selva porque no había camino, pero siempre tratamos de mantenernos cerca, subimos y bajamos montañas”, cuenta.
Tras pasar la frontera, las personas que guiaban al grupo les hicieron quitar los brazaletes, para evitar que entregaran información sobre quién los estaba ayudando a pasar la selva.
“Comenzamos a ver cuerpos de personas muertas, algunos niños o quienes se ahogaban al cruzar los ríos. También había un grupo de personas que hurgaba en las carpas para robar, por eso evitamos alejarnos mucho de los caminos”, dijo Pamela.
Los mochileros solo les acompañaban hasta la frontera de Panamá y desde allí el camino lo hacían sin apoyo ni guías. “Nos decían que siguiéramos las banderas azules, pero no eran banderas, eran fundas que amarraban a los árboles para que puedas ver el camino”.
Al finalizar los tres días, Pamela llegó a una población en Panamá donde fue atendida por funcionarios de Migración. Luego de registrar su paso, esperó para tomar una piragua que, tras cinco horas, la condujo a otra población en la que
Ecuatorianos que han salido del país por los puntos de control: 499.648 hasta abril 2023
Algunas tarifas Pamela pagó unos 3.000 dólares en el viaje, que lo hizo con sus dos hijos:
abordó un bus que hizo un recorrido desde Panamá hasta la frontera con Costa Rica por $50.
El paso desde Panamá a la frontera de México se realiza pagando a buses que, por momentos, salen de las carreteras principales para llevarlos por caminos menos transitados y poder evitar los puntos de control de las autoridades.
Los guías “nos prohibían prender el GPS, por eso no sabía dónde estábamos. También nos decían que no grabáramos, ni tomáramos fotos. Yo iba a grabar y me hablaron. Me hicieron borrar la galería”, relató.
De México a Nueva York
El cruce de Pamela y sus hijos por México estuvo lleno de episodios que podrían parecer sacados de una película, pero la realidad la enfrentaba al miedo por su vida y la de sus pequeños.
Por ejemplo, pagar por el traslado “nocturno” en carros a toda velocidad. “Iban cómo los carros de Rápidos y Furiosos. En un punto tuvimos que subirnos a un bus en movimiento en plena carretera. Teníamos que subirnos de uno en uno, sin que el bus dejará de moverse, para que luego arrancará y seguir”.
En algunas zonas les obligaban a caminar largos trechos. “Ya en México comenzaron los malos tratos, de los taxis y de los guías. Tuvimos que caminar, pasar puentes y caminos peligrosos. Nosotros tuvimos que sacar el salvoconducto para movilizarnos y para que no nos agarrara migración tuvimos que pagar”, narró.
De Quitumbe a Colombia, entrada al Darién: $150 ‘Vacunas’ a la Policía de Ecuador: $10 por funcionario Pago para la salida de los niños por no contar con el permiso del padre: $30 Paso Selva de Darién por Acandí: $360 Canoas para el campamento en Costa Rica: $20 Bus Panamá- Costa Rica: $50 Honduras- México: $250 México a Estados Unidos: $300 por pareja.
Ella fue una de las tantas víctimas que pagan para que un ‘coyote’ los cruce de México a EE.UU. y luego de hacer el pago se desapareció, recuerda, por lo que tuvo que buscar a otro que la ayudará a movilizarse en la zona. Es decir, fue estafada por los delincuentes.
Luego de superar la frontera de EE.UU. en Arizona, estuvo en custodia de las autoridades por cuatro días mientras iniciaban el trámite para la solicitud de asilo. “Me ayudaron porque venía con mis hijos y pude salir rápidamente”.
Pamela salió de Arizona en un bus con destino a Washington, donde permaneció una semana en un refugio para migrantes.
Ahí estuvo aislada porque sus hijos presentaron problemas estomacales.
Luego de siete días en el refugio la montaron en otro autobús que la llevó hasta Nueva York.
“Kevin (su esposo y padre de los niños) nos esperó en la terminal y allí nos fuimos a un refugio para familias. Él estaba hasta ese día en un refugio para solteros, pero ya con los niños no podía permanecer en el mismo lugar”, dijo. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LuNEs 19/JuNIO/2023 I REPORTE 15
PERSONAJE. Pamela es una de los tantos migrantes que se atrevieron a cruzar la selva del Darién para llegar a EE.UU.
ECUADOR
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
VIENE DE LA PágINA 14
¿Cómo identificar las propuestas populistas de los candidatos?
El intervencionismo y la fe ciega en que un mayor gasto público soluciona todos los problemas, están detrás de este tipo de propuestas.
A puertas de las elecciones anticipadas, los ciudadanos deben estar atentos para identificar las propuestas económicas populistas de los candidatos a la Presidencia de la República de Ecuador.
Las ofertas populistas tienen dos características básicas. En primer lugar, se promete gastar más en una serie de programas y medidas que, aparentemente, van a solucionar los problemas de la población. Sin embargo, nunca se toma en cuenta ni se explica de manera clara de dónde va a salir el dinero para financiarlas; o, como ya ha pasado con candidatos como Yaku Pérez y Xavier Hervas, se anuncian fuentes de financiamiento ilegales como echar mano de las reservas del Banco Central.
Así, el populista promete gasto y repite que los recursos existen. Normalmente cree que todo es cuestión de voluntad. Pero, una economía tiene límites para el gasto. Y esos límites tienen que ver con la capacidad del sector privado para generar ingresos.
En segundo lugar, las promesas populistas solo se enfocan en los efectos inmediatos; pero no los posteriores que, en muchos casos, terminan perjudicando a los que en teoría se quería beneficiar. Por ejemplo, si se gasta mucho a costa de endeudarse de manera masiva, esto se traduce en pan para hoy y hambre para mañana. La deuda en algún momento se tendrá que pagar con subidas de impuestos, ajuste en el gasto, trabas a la producción, entre otros.
Andrés Medina, economista y consultor empresarial, explicó que las dos preguntas básicas que un
ciudadano se debe hacer ante las propuestas de los candidatos son: ¿De dónde va a salir el dinero? Y ¿Cuáles serán los efectos que no se ven de manera inmediata o a simple vista?
“El enfoque populista en términos económicos siempre es tremendamente intervencionista y tiene como objetivo defender el bienestar del pueblo, expandiendo el gasto público con miras a incentivar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso a favor de las clases tradicionalmente menos favorecidas, en un modelo donde los intereses políticos se anteponen a los intereses económicos de la sociedad”, añadió.
Fases del modelo
Se ha llegado a llamar al populismo económico como una especie de enfermedad latinoamericana, la cual ha provocado que los países de la región nunca terminen de salir del pozo de las crisis continuas, la falta de empleo
y la pobreza. Además de entender las lógicas básicas detrás de las promesas populistas, también es importante entender cómo funciona el ciclo populista para intentar no caer nuevamente en él.
FAsE 1: Esta se produce antes de que el político populista llegue al poder. El contexto es de una población insatisfecha, la economía está en crisis, los servicios públicos tienen problemas de calidad, la corrupción está extendida, y la sensación general es que el ascenso social está roto. La frustración social crece y la mayoría de la población busca un cambio. La situación se presta para el mensaje populista de soluciones fáciles y rápidas.
Al llegar al poder, esas soluciones fáciles se traducen en disparar el gasto público, a través de endeudarse de manera agresiva, imprimir moneda, o aprovechar los booms de materias primas.
La tragedia del Ecuador es que los políticos y los ciudadanos piensan que gobernar solo consiste en gastar. se olvidan que el rol más importante es generar condiciones para producir más y mejor”.
FAsE 3: El crecimiento y la bonanza nunca duran mucho tiempo. En Ecuador, por ejemplo, apenas cayeron los precios del petróleo en 2014, la economía se desplomó, el crecimiento se desaceleró y el empleo empezó a retroceder tan pronto como en 2015. Los supuestos triunfos del modelo populista se transforman rápidamente en crisis: un Estado endeudado, sector productivo poco productivo, corrupción institucionalizada, empresas públicas ineficientes, caída de los ingresos de los ciudadanos. En este escenario, muchos populistas buscan radicalizar el modelo y eso dispara el descontento.
FA s E 2: Las cosas parecen ir bien. El líder populista se vuelve inmensamente popular. El aumento del gasto y la expansión del Estado provocan que, por corto tiempo, el crecimiento económico se acelere, el empleo crezca y los peores vaticinios parecen no cumplirse.
A corto plazo, el populismo puede ser exitoso y tener amplio apoyo social. El problema es que lejos del aparente avance, las políticas populistas poco a poco destruyen los cimientos económicos del país. Esto se debe a que se desalienta la actividad privada, se cierra la economía con aranceles y controles de precios, se construye una economía clientelar, se echa mano del endeudamiento intensivo o de la máquina de imprimir billetes, se aumentan las trabas y los costos para producir, y la seguridad jurídica se vuelve papel mojado porque el populista hace todo lo posible para mantener su popularidad y poder.
FA s E 4: Consiste básicamente en el colapso definitivo del modelo. La fórmula que en un momento parecía solucionar todos los problemas, ya no da respuestas. En países como Venezuela y Argentina, esto ha venido acompañado por una inflación galopante y más pobreza.
FA s E 5: Con un país en crisis y un sector público sin recursos, se llega al momento del inevitable ajuste. Esto normalmente le corresponde a un nuevo Gobierno.
Ante las necesidades, en muchos de los casos se debe recurrir al apoyo de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los pobres normalmente terminan siendo más pobres que al inicio del ciclo populista, lo que dispara nuevos descontentos sociales que paradójicamente vuelven a allanar el camino de la llegada de nuevos populistas al poder. (Js)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 15 i QUITO | LuNEs 19/juNiO/2023
POLÍTICA. El populista vende soluciones rápidas y fáciles para los problemas.
ALbErTO ACOsTA burnEO, Economista y Editor dE análisis sEmanal.
Los candidatos deben priorizar la lucha contra los actos de corrupción
La socióloga Gloria Ardaya Salinas apela a un consenso entre los candidatos ecuatorianos y la sociedad civil para la construcción de una agenda de país que ayude a superar la crisis política, social, y económica.
Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la campaña política anticipada empezará el 8 de agosto y concluirá el 17 de ese mismo mes.
do, reflejará que los aspirantes al sillón presidencial han tomado el pulso a la preocupación de los ciudadanos y toman en serio la lucha anticorrupción.
Jueces especializados
En el país existe una normativa anticorrupción. Muestra de ello es la vigencia de la Unidad de Jueces Especializados en temas anticorrupción, conformada por 14 magistrados encargados de juzgar 44 tipos penales. Pero esto solo es una parte de la cadena. El Estado es el encargado de normar que se judicialicen y castiguen los actos de corrupción.
El problema de la corrupción en Ecuador afecta cada vez más a los ciudadanos que exigen más control de las entidades del Estado.
En tiempos de precampaña y campaña electoral (del 8 al 17 de agosto), la lupa ya está sobre las propuestas que, sobre esta materia,
plantearán los ocho precandidatos a la Presidencia de la República que participarán en los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023.
Las estrategias electorales de los postulantes deben estar enfocadas en presentar proyectos serios y opciones medibles en el terreno. A
Recuperar los dineros sustraídos
° La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), a través de su coordinador, Germán Rodas, propuso a los ocho candidatos presidenciales hablar con frontalidad, exponer sus propuestas con claridad para recuperar los dineros sustraídos, sin que se convierta al soborno, cohecho y otros delitos en una mercancía electoral. Es necesario que los aspirantes a ocupar la primera magistratura del país no evadan esta problemática y que sea abordada con responsabilidad.
En febrero, la CNA propuso una reforma legal para que los sentenciados por corrupción no puedan salir de prisión hasta que no paguen los valores dispuestos, como indemnización y reparación al Estado. Ahí hay un tema tangible en el que debe haber compromisos no solo desde los presidenciables, sino también entre quienes aspiran ocupar las 137 curules en la próxima Asamblea Nacional que asumiría funciones en octubre de 2023.
partir de entonces se podría generar una vigilancia ciudadana para evaluar su cumplimiento o no.
Contrario a la teoría de prometer que se impulsarán leyes a través de la Asamblea Nacional, y reformar la política anticorrupción, los aspirantes deben ir “del dicho al hecho”, a través de acciones concretas, pero previamente, definir una hoja de ruta.
Un primer paso, a criterio de Freddy Salas, presidente del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento, es que los indicadores anticorrupción deben ser públicos y prácticos.
Sistemas técnicos
Por ejemplo, los candidatos pueden proponer que las instituciones del Estado cuenten con sistemas de gestión anticorrupción “certificables”, con el apoyo del sec-
tor privado, para “castigar de forma severa” los actos de corrupción que emerjan de los diferentes estamentos.
Otro indicador que puede ser tomado en cuenta por los presidenciables es habilitar, en caso de llegar al poder, departamentos anticorrupción en las instituciones estatales en las que el problema es “más crítico”, como el petrolero.
Pero estas dependencias no deben estar integradas por políticos, sino por técnicos que conozcan si los procedimientos van a ser efectivos. Estas personas deberán encargarse de medir la eficiencia del sistema anticorrupción: cuántos casos se han investigado, si se han producido sanciones, cuántos han llegado a un proceso judicial o cuántos han terminado en sentencia.
Una decisión en este senti-
Aunque todavía hay cierto rechazo en la población a involucrarse en temas políticos, el llamado del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento es que, si se quiere combatir este flagelo, debería haber una mayor participación y empezar a conocer y analizar los planes de los candidatos en esta materia.
Agenda de país
Para Gloria Ardaya Salinas, socióloga, lo normal es que los candidatos tengan un programa de gobierno lo más concreto posible, en el que especifiquen cómo debería ser su gestión de política pública, y pueda ser verificado.
Sin embargo, sostiene que lo ideal sería que se produzca un consenso para la construcción de una agenda de país entre los candidatos y la sociedad civil, en medio de una crisis política, social económica e internacional que atraviesa Ecuador.
La agenda podría estar relacionada con tres temas centrales: reactivación económica, seguridad y corrupción, que le restan al país inmensos recursos económicos. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK país 16 QUITO | LuNEs 19/juNiO/2023 I
JUSTICIA. Jueces especializados son parte de la cadena de la lucha contra la corrupción.
EL DATO
Gustavo Larrea es uno de los políticos más experimentados del país. Su militancia de izquierda es muy conocida, así como su cercanía con Rafael Correa al inicio del proyecto que hasta ahora se autodenomina: revolución ciudadana.
Fue Ministro de Gobierno de Correa, pero el quiebre se dio hace 15 años, asegura. De hecho, se convirtió en un duro crítico del correísmo. Ahora, pese a los pedidos de sus seguidores, declinó su participación electoral, a cualquier dignidad.
Apostó por apoyar a Yaku Pérez. Lo hizo antes de que el presidente Guillermo Lasso decrete la muerte cruzada.
En marzo, Democracia Sí, la organización de Larrea, y Somos Agua, de Pérez, acordaron trabajar en la unidad de distintos grupos, ciudadanos y políticos, para “enfrentar unidos una salida digna, democrática y patriótica a la crisis actual y construir juntos el Ecuador que soñamos”.
Larrea dió paso a Pérez luego de la muerte cruzada, que ningún político creía que sucedería.
En esta ocasión, recibe a este Diario en sus oficinas, en el centro norte de Quito. Brinda luces sobre la estrategia de la campaña de Pérez, que tiene el apoyo del Partido Socialista y de Unidad Popular, ambas tiendas que dicen ser la “auténtica izquierda”.
P. Usted es un político experimentado, participó en un inicio del correísmo, pero luego, creo que estamos todos claros, se separó…
Pero hace 15 años. Hay gente que no ve la línea del tiempo y cree que es ayer.
P. ¿Cuáles fueron los errores de Rafael Correa para no volver nunca más?
Yo creo que hay uno central. Su visión autoritaria del poder. Concentrar el poder. No entender independencia.
P. ¿No venían a eso?
No. En eso se convirtieron. Mira los primeros dos años de gobierno de Correa y verás que no. Es decir, en eso se convirtió. Y yo me retiré y me separé de Alianza PAIS por la visión de Correa de controlar todos los poderes del Estado. De no entender
‘Hay que unificar a todas las fuerzas democráticas en grandes acuerdos nacionales’: gustavo l arrea
El presidente de Democracia Sí, que hace parte de la coalición por la candidatura de Yaku Pérez, habla sobre el correísmo y la elección presidencial.
que la democracia debe ser consolidada. Que la par ticipación ciudadana es fundamental. No el control. Correa era un autorita rio y se develó con el tiempo.
P. ¿Y eso también fue parte de la influencia chavista? No, yo creo que es un proble ma de él. Eso es un mito. Correa es responsable de sus actos, como Chávez es de los suyos.
P. Un grupo de seguidores quería que usted sea el Presidente. Le han propuesto, no una, sino varias ocasiones. ¿Por qué cedió el paso a Yaku Pérez?
Porque si la política no es entendida como un acto de generosidad vamos a tener es un montón de candidatos, como tuvimos hace dos años. Y lo que hay que buscar es la unidad. La unidad del país. La unidad de las tendencias políticas e ideológicas. No es concebible que hayan 17 partidos y 200 movimientos provinciales y cantonales. Deberíamos tener cuatro o cinco grandes tendencias nacionales y no más. Por eso, hay que ir a la unidad. Y lo mejor es el renunciamiento. En el momento en que tú renuncias a algo, puedes sentarte en
la mesa con otros. Y apoyar al que más opciones tenga de la tendencia. Esa fue la razón por la que apoyamos a Yaku. Obviamente, reconociendo su capacidad. Su mérito de ser un líder social y ambiental, pero también reconociendo que tiene apoyo de muchos sectores ciudadanos.
P. Ahora, no es la primera vez que usted maneja este tipo de alianzas. De hecho, PAIS era eso: un grupo de grupos. ¿Cuáles son las reglas que tienen dentro de la alianza con partidos que pueden ser incluso opuestos en ciertas ideas, inclu-
en lo social? Vamos hacia la inclusión social. El gobierno de Yaku será de un año y cuatro meses. En ese tiempo nos hemos propuesto avanzar en ese proceso. Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas. Pero tenemos que tener un claro compromiso y prioridad por la gente que está en condiciones de pobreza extrema.
P. ¿Unidad Popular entiende su idea del proceso y no un suceso?
so económicas?
Buscar siempre un piso común de acuerdo. Siempre vamos a tener diferencias. Pero lo que debe primar son los acuerdos.
P. ¿Qué han acordado?
Hemos acordado un pacto ético. Es decir, cero tolerancias a la corrupción. Actuar con ética, que nos parece vital. Y nuestros asambleístas, candidatos, asambleístas, firmarán un pacto ético.
P. ¿Qué dice el pacto ético?
La idea central es la transparencia absoluta en la gestión pública. Cero tolerancia a la corrupción. Y si es que hay cualquier problema de esa naturaleza, renunciar del puesto al que va. Segundo, comprender que es necesaria una transformación económica, social y ambiental del país. Como un proceso y no como un suceso. Queremos construir un país cada día mejor, sustentable ambientalmente. Esto pasa por recuperar fuentes de agua, páramos. Recuperar los ríos. Descontaminar los ríos. Descontaminar las ciudades. Tener una movilidad no contaminante. O cada día menos contaminante. Esto implica cambios en la movilidad. Pero son un proceso, no un suceso. ¿Cambios
Mire, nosotros estamos en la línea de buscar grandes acuerdos nacionales. No estamos en la línea de la revancha, ni en la línea de la confrontación. Y esto implica buscar puntos en común. No se trata de lo que pasó, pasó. Se requiere soluciones y esas soluciones implican acuerdos. Acuerdos de la nación en conjunto y de sus fuerzas sociales, políticas y empresariales. De lo contrario, el país no saldrá adelante. Tenemos que tener un acuerdo para combatir la inseguridad, el crimen organizado y la violencia. Desde luego que tenemos que tener un acuerdo. No solo de las fuerzas que apoyamos la candidatura de Yaku Pérez, lo ideal sería un acuerdo nacional en ese tema. Un acuerdo nacional por el empleo.
P. ¿Está dispuesta esta alianza a abrirse tanto? Pero desde luego, porque hay que tener un gobierno... Para los 18 millones de ecuatorianos. Y con los 18 millones de ecuatorianos.
P. ¿Como Moreno, como Lasso?
Ni como Lasso. Porque creo que el gobierno de Lasso no comprendió el Gobierno del Encuentro. Creyeron que el encuentro era solo de ellos. Cuando el encuentro era con la nación entera y no lo entendieron. Y creo que el gobierno de Lenín Moreno tampoco lo comprendió. Fue un gobierno que debió convocar a una amplia unidad y no lo hizo. No lo hizo.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ENTREVISTA 17 i QUITO | LuNEs 19/juNiO/2023
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
‘Rafael Correa era un autoritario y se develó con el tiempo’
Gobierno de Colombia pide al ELN y FARC detener combates en regiones de Cauca y Nariño
el fin de semana se reportaron enfrentamientos entre ambos grupos armados irregulares, que confinan y obligan desplazamientos de personas.
BOGOTÁ. - La Oficina del Alto Comisionado de la Paz del Gobierno de Colombia ha pedido a las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (EMCFARC) detener sus enfrentamientos que ponen en riesgo a los habitantes de los departamentos de Cauca y Nariño, en el sur del país.
“Los combates entre estructuras del ELN y del EMCFARC ponen en grave peligro a la población civil. Desde el Gobierno nacional instamos de manera urgente a estos grupos armados a detener sus acciones bélicas y a ceñirse a las normas del DIH (Derecho Internacional Humanitario), que ambas organizaciones dicen respetar”, indica el comunicado.
El Alto Comisionado denuncia que estos grupos armados no muestran gestos de paz y, por tanto, queda en duda los deseos reales de negociar el fin del conflicto en los contactos abiertos con el Gobierno.
“Colombia necesita ver gestos de buena voluntad de quienes aseguran ser partidarios de una paz integral que cimiente la democracia con justicia social y ambiental en
los territorios. De lo contrario, quedará en entredicho la legitimidad de cualquier esfuerzo en la búsqueda de una paz dialogada con grupos que aseguran tener un origen político”,
Perú despliega 8.000 policías ante anuncio de nuevas marchas contra Boluarte
LiMa. - El jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la Policía Nacional, el general Víctor Zanabria, ha anunciado el despliegue de más de 8.000 policías en la capital peruana, ante la anunciada tercera ‘Toma de Lima’, la convocatoria de organizaciones opositoras contra el Gobierno de la presidenta Dina
Boluarte. Los agentes se repartirán este lunes, 19 de junio, por diversos puntos del centro histórico de la capital, siguiendo un plan operativo con el fin de evitar hechos delictivos durante la marcha. Para ello utilizarán “elementos no letales o menos letales”, ha explicado Zanabria. (europa Press)
el DaTO
El Gobierno de Gustavo Petro planea un fondo para la manutención del ELN a cambio de dejar las extorsiones y los secuestros.
a la permanente situación de miedo y peligro a la que son sometidas por los grupos armados ilegales que hacen presencia en sus territorios”.
En concreto denuncian confinamientos, desplazamientos y extorsiones por estos enfrentamientos entre la Segunda Marquetalia de las FARC y el ELN.
“Hacemos un llamado urgente a ambos grupos armados a parar esta confrontación sin sentido que afecta directamente a los habitantes --mayoritariamente pertenecientes a la etnia indígena Awá-- de esta subregión del Piedemonte costero”, prosigue.
argumenta.
Las comunidades y autoridades indígenas y campesinas de estas zonas de Cauca “han manifestado de todas las maneras posibles su hastío frente
“Convertir los campos en territorios abandonados es impedir que el proyecto de democracia con justicia social y ambiental avance en el país”, concluye. (europa Press)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 18 QUITO | LuNEs 19/juNiO/2023 I Quito Av. De los Conquistadores cerrada hasta nuevo aviso SuceSoS Tres ciclistas murieron atropellados en la vía a la Costa Mundo Molestias por disidentes de las FARC inaugurando obras en Colombia
Iniciativa ecuatoriana nominada al Premio Nobel de Educación
Paola Navarrete, artista de Ecuador que se promociona en el Times Square Sociedad El promedio de edad de los padres ecuatorianos está entre los 25 y 44 años
en la web
PaíS
PaíS
lahora.com.ec
RefeRencia. Imagen facilitada por Europa Press que muestra un integrante del ELN.
ManifesTaciOnes. Imagen de archivo de las protestas contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte.
EL DANZANTE DE SAN ANDRÉS, IDENTIDAD Y TRADICIÓN
Fotografías: David Maya
Textos: Fernando Endara
El tushug, tendelema o danzante de San Andrés, es el disfrazado festivo más antiguo de Píllaro.
Su presencia es la más importante en la zona, siendo el personaje principal de la fiesta del Corpus Christi y de las fiestas de cada barrio y comunidad.
Su origen nos recuerda una serie de historicidades en donde confluyen los pueblos quitu-panzaleos , incas , hispanos, republicanos ,
entre otros; reflejando varios momentos de la memoria interandina
Sus movimientos son lentos y rituale s, con garbo y elegancia; cada zapateo se acompaña co n el sonido de cascabeles que retumban junto a la tierra y que vibran en el cuerpo de bailadores y espectadores.
Sus ropajes son atavíos que atestiguan el paso de los años, son conexiones de los hombres con la naturaleza y el cosmos
foto reporte 19 lOja lunES 19/06/2023 I
FOTO REPORTE 06 TUNGURAHUA DOMINGO 18/JUNIO/2023 I
El tushug, tendelema o danzante, es el disfrazado festivo más antiguo de Píllaro. Sus movimientos son lentos y rituales, con garbo y elegancia.
Danzante de Huapante Chico, durante la pasada por la festividad a la Virgen del Rosario de Huapante Grande.
Mujer danzante, los danzantes están ligados a un papel tradicionalmente masculino, las nuevas generaciones reivindican la idea.
Humamarca, quienes acompañan y cargan el cabezal del danzante en diferentes tramos.
Humamarca colocando el cabezal previo al ingreso a la plaza central de Huapante Grande. Capariche, encargado de limpiar el camino de los danzantes.
TUNGURAHUA DOMINGO 18/JUNIO/2023 I
La forma en que los danzantes ingresan a la plaza central de la parroquia para realizar los giros en las cuatro esquinas de la chakana, las reverencias -repetidas varias veces, el sahumerio, y el sonido del pingullo y el bombo que matizan la danza; son elementos de un tiempo sagrado.
Un tiempo en que los tushugs, hacedores de lluvia, sacerdotes andinos o danzantes, interpretaban TAKISbailes, que armonizaban y armonizan la relación de la comunidad con la pachamama y entre sus miembros.
El danzante de San Andrés, constituye la riqueza espiritual y cultural de nuestros ancestros, por lo que se debe preservar con respeto y emoción.
El danzante de San Andrés no es una celebración comercial o turística -que nada tiene de malo si así lo fuera-, es un sentido de pertenencia, una identidad, una tradición , una continuidad del pasado en el presente, una imagen que arde, y que seguirá ardiendo en Píllaro Viejo.
foto reporte 20
I FOTO
07
lOja lunES 19/06/2023
REPORTE
Niños danzantenes, ingresando a la plaza central de Huapante Grande.
Mujer danzante, Mónica Siza Chango es quien representó a la única mujer danzante durante la festividad a la Virgen del Rosario.
Danzantes, previo a la presentación durante la Clausura de Taki, investigación comunitaria. De izquierda a derecha, Estiven Ortega, Luis Moposita, Ángel Viteri y Franklin Tipantasig.
La banda, elemento central en las festividades andinas. Miembros de la banda 8 de Septiembre durante la festividad a San Vicente Ferrer en Chaupiloma.
La vestimenta, Luis Moposita es ayudado por Doña Cruz Yanchatipán y Don Juan Saquinga a vestirse de danzante en Huapante Chico.
foto reporte 21 lOja lunES 19/06/2023 I FOTO REPORTE 08 TUNGURAHUA DOMINGO 18/JUNIO/2023 I
Los últimos detalles, Luis Moposita es asistido en los últimos detalles por Doña Cruz Yanchatipán.
Los danzantes parten desde Huapante Chico hacia Huapante Grande para dar inicio a la pasada por Corpus Christi.
Niño danzante asistido por su madre antes de unirse a la pasada de Corpus Christi.
Cabezales del barrio Bellavista de San Andrés.
La delantera del danzante está adornada con monedas, en sus manos lleva una espada y en su punta una naranja, objetos que lo acompañan en todo momento
Ecuador, con gol de Enner Valencia, gana en un discreto partido a Bolivia
ALINEACIONES
GUAYAQUIL (EFE) · Gracias al gol de Enner Valencia, Ecuador derrotó este sábado por 1-0 a Bolivia, en la ciudad estadounidense de Nueva Jersey, en un partido amistoso de preparación para ambas selecciones de cara a las eliminatorias sudamericanas del Mundial del 2026.
Valencia necesitó de 16 minutos en cancha para ratificar su condición de máximo goleador con la selección de Ecuador, con 39 tantos en 78 partidos.
El tanto, además, salvó así un discreto partido en el que cayeron ecuatorianos y bolivianos.
Partido
Ecuador y Bolivia salieron al partido con extremadas precauciones defensivas, pensando más en los partidos de arranque de las eliminatorias sudamericanas ante Argentina y Brasil, respectivamente.
ECUADOR BOLIVIA
A Bolivia le valió el partido de preparación porque expuso a su sistema defensivo contra la presión desordenada de Ecuador, que vio pocas llegadas cuando los bolivianos se decidieron a atacar.
Si bien Ecuador se apoderó del control del balón y presionó a Bolivia sobre su arco, tuvo escasa precisión para habilitar correctamente a sus atacantes y, en las que pudo llegar a la zona de la portería, careció de precisión y fuerza en sus remates.
El defensa
Félix Torres y el centrocampista Alan Franco ensayaron dos remates fallidos cada uno, pero sus disparos se escaparon
cerca de la cabaña o llegaron con debilidad a las manos del portero Carlos Lampe.
Un remate con golpe de cabeza del atacante Leonardo Campana fue directo a las manos de Lampe que, a pesar del dominio ecuatoriano, terminó el primer tiempo sin complicaciones.
Entretanto, Bolivia se acercó en dos ocasiones durante todo el partido sobre el arco de Moisés Ramírez , que rechazó un disparo de Ramiro Vaca que tenía dirección de gol y en otro remate el balón pasó lejos del arco ecuatoriano.
Ecuador perdió en el primer tiempo por lesión al de-
fensa del Bayer Leverkusen alemán, Piero Hincapié, y lo reemplazó Robert Arboleda.
El goleador histórico de Ecuador, Valencia, que ingresó en reemplazo de Campana, en el minuto 53, anotó el gol ecuatoriano al minuto 69 tras una mala salida de la defensa boliviana y fruto de la presión ecuatoriana.
Gonzalo Plata asistió a
Valencia que, con un remate rasante al costado izquierdo, introdujo el balón en el fondo de la portería boliviana. El tanto valió a los ecuatorianos para encontrar espacios en la defensa contraria, pues los bolivianos salieron en procura del empate, pero los remates de Valencia y de Plata terminaron estrellándose en la retaguardia del altiplano.
cronos 22 lOja lunES 19/06/2023 D CRONOS 10 TUNGURAHUA DOMINGO 18/JUNIO/2023 D
La ‘Tri’ continúa con su preparación de cara al inicio de las elminatorias. El primer partido será contra Argentina.
Ecuador Moisés Ramírez Félix Torres William Pacho Piero Hincapié José Hurtado Carlos Gruezo Alan Franco Moisés Caicedo Pervis Estupiñán Gonzalo Plata Leonardo Campana Director T. Félix Sánchez Bas. Bolivia Carlos Lampe Jairo Quinteros Diego Bejarano Carlos Roca Jesús Sagredo Danny Bejarano Miguel Terceros José Sagredo Ramiro Vaca Álvaro Quiroga Carlos Algarañaz Director T. Gustavo Costas
1 0
EL DATO Leonardo Campana por lesión salió al minuto 53, en su reemplazo ingresó Enner Valencia.
ENCUENTRO. Foto de archivo del jugador Enner Valencia de Ecuador. (EFE/ Rodrigo Jiménez)
Don Omar presenta su álbum ‘Forever King’
Este es el primer álbum que presenta desde su alianza con el sello discográfico Saban Music Latin, y tras cuatro años sin lanzar un disco de estudio.
EFE • El reguetonero puertorriqueño Don Omar presentó su nuevo álbum ‘Forever King’, que considera la producción discográfica más completa de su carrera musical con 14 temas leales a su esencia.
El artista decidió adelantar la fecha de lanzamiento, prevista inicialmente para el próximo día 22, ante la demanda recibida por su fieles seguidores, según el comunicado de su sello Saban Music Latin.
Desmond Child cuenta sobre su vida en un libro
EFE • El compositor Desmond Child, de origen cubano y autor de éxitos como Livin’ La Vida Loca, contará su vida e historias de la industria de la música en su primer libro, una autobiografía que se publicará el próximo 19 de septiembre y que le ha tomado seis años escribir, según dijo a EFE.
En ‘Livin’ On a Prayer, Big Songs, Big Life’ estarán todos los chismes, todo, todo sobre su vida, reiteró, y habrá sorpresas, aseguró el compositor detrás de éxitos de artistas como Cher, Bon Jovi, Ricky Martin, Aerosmith, Kathy Perry o Kiss, entre otros.
rrumpidos en su libro, en el que cuenta su recorrido hasta llegar a la cima convirtiéndose en un renombrado compositor, y que será publicado por Radius Book Group.
Colaboraciones
el dato
La undécima gala del LSHOF está prevista para el 26 de octubre en Miami.
También reveló que su madre, la compositora cubana Elena Casals (1927-2012) estará presente en el manuscrito.
lanzar un disco de estudio.
“’Forever King’ es un disco que presenta al verdadero Don Omar. Para mí es muy importante interpretar temas que me permitan ser leal a mi esencia, a lo que me ha permitido tener más de 20 años de trayectoria y conectar con mis leales seguidores por tantos años”, dijo el cantante.
el dato ‘Forever King’ cuenta con una variedad de ritmos que incluyen lo urbano, tropical, mambo y dance.
Este es el primer álbum que presenta Don Omar desde su alianza con el sello discográfico Saban Music Latin, y tras cuatro años sin
Don Omar también subrayó que en esta industria “hay que trabajar para mantenerse y para lograrlo hay que arriesgarse y presentar cosas diferentes”.
Temas
Dos de los temas de ‘Fore -
ver King’, que fueron publicadas recientemente, han logrado la posición #1 en el Latin Airplay Chart de Billboard.
El álbum incluye los sencillos ‘Bandidos’, junto a Cosculluela; ‘Podemos Repetirlo’, acompañado de Chencho Corleone; ‘Flow HP’, con Residente; y ‘Soy Yo’ con Wisin y Gente de Zona, entre otros.
‘Forever King’ cuenta con una variedad de ritmos que incluyen lo urbano, tropical, mambo y dance.
Don Omar, un pionero en el género urbano, ha celebrado este mes la revalidación de su título como el “Rey del Reguetón” al superar las 100.000 millones de unidades de consumo a lo largo de su carrera musical.
Además, este año se conmemora el 20 aniversario del lanzamiento del disco ‘The Last Don’, que marcó un hito en su trayectoria.
Child, que visitó Nueva York para asistir este jueves por la noche a la gala del Salón de la Fama de los Compositores de Estados Unidos, al que ingresó en 2008, asegura que se descubrirán cosas, todos mis secretos, y son muchos.
Child indicó que ha trabajado seis años ininte -
Recordó que el Premio La Musa, que otorga el Salón de la Fama de los Compositores Latinos (LSHOF, por su sigla en inglés) que él cofundó, está inspirado en su progenitora. Durante más de medio siglo, Child ha colaborado con los artistas más célebres del mundo creando éxitos atemporales, como ‘Livin’ On A Prayer” y “You Give Love a Bad Name’ de Bon Jovi, o ‘La copa de la Vida’ y ‘Livin’ la Vida Loca’ que se convirtieron en éxitos en la voz de Ricky Martin, recuerda la editorial.
FARÁNDULA 23 SANTO DOMINGO LUNES 19/JUNIO/2023 I
PRODUCTOR. Y compositor, Desmond Child.
REGUETONERO. Puertorriqueño, Don Omar.
ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO E INDIRECTO
CONSULTA PeNAL
Autores: José Sebastián
Cornejo Aguiar y José Maza Gonza.
Para el Doctor Ramiro García Falconi, el error de prohibición directo consiste: “en caso de desconocer la existencia de la norma, pero considerarla no vigente o no aplicable. A estos casos se denomina la dogmática mayoritaria, como error de prohibición directo […]”.1
El autor del delito en la ejecución del acto, puede encontrarse en la situación de desconocer, por un lado, que la norma jurídica que describe un
determinado hecho o conducta prohibida o mandataria, no está vigente, la misma ha sido retirada o sacada del ordenamiento jurídico, y por tener esa percepción en grado de desconocer realiza el acto prohibido.
Sin embargo, en el otro caso, el desconocer se centra, en cambio, en que la norma jurídica no es aplicable, con base en un razonamiento un poco simplista que hace el autor del hecho, como por ejemplo: en unos de los países de Europa está permitido el consumo de marihuana, y no se pena la tenencia, sino más allá de los 100 gramos, el turista ingresa al Ecuador 80 gramos, donde
en cambio, sí se pena la tenencia. Es decir, la descripción de la conducta o hecho típico deberá tomar en consideración estos elementos de vigencia o aplicabilidad, para que se le impute el hecho o la conducta prohibida.
En palabras de Gerardo Barbosa Castillo, “se entiende por error una falsa o equivocada percepción de la realidad […]”, 2 en la que el sujeto activo al momento de ejecutar la acción ha concebido una realidad distorsionada o falaz que ha sido construido por él mismo, que dependerá de la forma de vida realizada en un sector de la sociedad o comuni-
dad, o simplemente porque él ha construido esa realidad por las circunstancias en la que se encuentra.
En referencia al autor precedente determina que el error prohibición directo será si descansa sobre la columna vertebral de tres hipótesis: una la vigencia del tipo, que exista el tipo y el alcance o sentido del tipo 3 esto es que en la percepción que ha construido la realidad el autor del delito, ha creído fehacientemente que su conducta no es penada bajo estos tres precedentes, por cuanto la conducta no está vigente, eso conlleva a que se encuentre derogada de la norma jurídica;
¿Cómo se realiza el cálculo de daños y perjuicios cuando han sido vulnerados los derechos del consumidor?
RESPUESTA
de conformidad con la normativa expuesta, entendemos que el artículo 87 de la ley orgánica de defensa del consumidor se encuentra derogado. la jueza o el juez de contravenciones, al momento de emitir la sentencia tienen que determinar la condena a reparar integralmente a la víctima. el artículo 78 del coiP, trae los mecanismos de reparación integral y el 628 ibídem regula que debe observar el juzgador para la implementación de esta institución. el coiP obliga a la jueza o al juez de contravenciones a determinar en sentencia la reparación integral de la víctima y da las reglas para hacerlo, las mismas que son aplicables para los casos de la ley orgánica de defensa del consumidor.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que no exista la descripción del hecho en la norma, y que el autor haga un alcance o le dé un sentido contrario a lo que la norma jurídica prohíbe o dispone sobre la conducta prohibida.
Entonces, el error de prohibición directo tiene una vinculación directa con el sujeto
La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com Lunes, 19 de JUNIO de 2023 C1 Continúa en la pág C2
activo del delito o el injusto penal, ya que bajo su percepción, él ha construido algo propio sobre la realidad de ciertas conductas o comportamiento, en la que equivocadamente llega a conclusiones erróneas o equivocas. Estas equivocaciones ponen al sujeto en una situación complicada con el derecho penal, ya que sus errores no le eximen de responsabilidad, salvo que pudiera demostrar fehacientemente, que no es otra cosa que probatoriamente que sus percepciones equivocadas de la realidad se debe a cuestiones propias de su forma de vida o de costumbres cotidianas o no penadas en un sector o país. El típico ejemplo que da la doctrina: el aborto o las relaciones sexuales con una menor de edad en un pueblo o nacionalidad indígena ecuatoriana.
Lo importante de la conceptualización del error directo de prohibición está en poder demostrar que el sujeto ha
construido una realidad sobre ciertas conductas, que para él está en pleno convencimiento de que no está vigente, no existe o le da un alcance de acuerdo a lo vivido o practicado en una determinada sociedad, país o región. Es decir, realiza un razonamiento pragmático de la realidad suya, propia y para él, de los que el comprende o entiende de lo prohibido o de su acción. La consecuencia será que su acción injusta no será penada. Habrá que ver otras circunstancias de si pudo tener o no otro comportamiento para extinguir o atenuar la pena. El jurista alemán profesor de la universidad de Bonn Hans Welzel manifiesta que “el autor no conoce la norma jurídica o la desconoce (interpreta erróneamente) […]”.4 Criterio concordante con las definiciones que hacen los autores precedentes, al punto que lo esencial del error directo radica en el desconocer la existencia, vigencia o no de la norma jurídica o su aplicabilidad sustentada en la interpretación de la realidad o realidades que haga el ejecutor de acuerdo a la concepción de vida que se haya forma.
Error de prohibición
indirecto
El error de prohibición indirecto se ha llegado a definir como aquella suposición que hace el autor, “sobre una causa de justificación que no está en el ordenamiento jurídico o de los presupuestos de una causa de justificación establecida en el ordenamiento jurídico […]”. 5 El autor realiza el acto creyendo que tiene una causa de justificación certera que le permite realizar la acción propuesta y realizada, como, por ejemplo: cuando el dueño de un almacén ha sacado a su inquilino por no pagar el canon arrendaticio o no le deja entrar por el mismo motivo, para él hay suficientes causas de justificación a pesar que estas causas no se encuentran en la norma.
O, en el caso de las causas de justificación 6 como es el caso de la legítima defensa. El autor realiza los respectivos actos en defensa de su integridad o de un tercero, que además debe cumplir con todos los presupuestos que exige la doctrina y la norma para que su acción sea legítima. A lo que es lo mismo decir, la causa procederá siempre y cuando la defensa se sustenta no sobre artificios, sino sobre realidades extrema-
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SARAGURO CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de los extintos ELIBERTO DE JESÚS ARMIJOS SALINAS y HERALDO
LUDERIO ARMIJOS ARMIJOS, que en extracto es como sigue:
ACTOR: FAVIOLA DEL ROCIO ARMIJOS ARMIJOS
DEMANDADOS:
OBJETO: Inventario de Bienes Sucesorios
TRAMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2021-00667
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO. PROVINCIA DE LOJA. - Saraguro, martes 11 de enero del 2022, a las 08h43. Avoco conocimiento del proceso en mi condición de Juez de la Unidad Multicompetente del Juzgado el Cantón Saraguro, por subrogación del doctor Shubert Castro Tamay, de acuerdo a la Acción de Personal Nro. 001-DP11-2021-FA, de fecha 03 de Enero de 2022, llámese a intervenir al infrascrito Secretario Darwin Morocho Celi - En lo principal, por cumplir con las exigencias señaladas en los Arts. 142 y 143 del Código General de Procesos, se considera que la demanda de inventarios que antecede, propuesta por Faviola del Rocio Armijos Armijos, es clara y completa, por lo que se la califica y se la admite para el trámite establecido en el Art. 335 del indicado Cuerpo de Leyes; por lo tanto se declara abierta la sucesión intestada de los bienes hereditarios de quien en vida se llamó Eliberto de Jesús Armijos Salinas, bienes de los cuales se formará el correspondiente inventario y avaluó de los mismos, a través del perito o peritos que resulten nombrados para el efecto conforme lo dispone el art 341 del COGEP. Cuéntese en el procedimiento con la compareciente; así, como también con la señora Julia Ubaldina Armijos Jaramillo, en calidad de cónyugue sobreviviente del extinto, con sus hijos Carlos Alberto, Segundo Manuel Isauro, Wilson, Hilda María, María Tránsito Armijos Armijos, en sus calidades de hijos del extinto Eliberto de Jesús Armijos Salinas; la compareciente indica que ha fallecido uno de sus hermanos de nombres Heraldo Luderio Armijos Armijos, a consecuencia se contará con sus hijos Fausto Hernán, Guadalupe del Rocio, Wilson, Rolando, Araceli, Julia Janeth, Enith Lourdes, Johana, Boris René y Klermo Aralte Amijos Sigcho - Para la citación de los señores anunciados se comisiona al señor Teniente Político de la Parroquia de San Antonio de Cumbe del Cantón Saraguro, Provincia de Loja. Cuéntese así mismo con los herederos presuntos y desconocidos del causante ELIBERTO DE JESUS ARMIJOS SALINAS. Se cortará además con el señor Director Provincial de Servicio de Rentas Internas de la ciudad de Loja, funcionario que será citado mediante deprecatorio a enviarse a uno de los señores Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la mencionada ciudad, a quien se ofrece reciprocidad en casos similares. Del mismo modo se contará con los señores: Alcalde y Procurador Síndico del GADMI del Cantón Saraguro, quienes serán citados a través del funcionario de citaciones de esta unidad judicial - A todas las personas mandadas a citar se les previene de la y obligación que tienen de señalar domicilio judicial en esta unidad judicial para sus notificaciones. - A los herederos presuntos y desconocidos de los extintos ELBERTO DE JESUS ARMIJOS SALINAS Y HERALDO LUDERIO ARMIJOS ARMIJOS, se dispone citarlos a través de publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta localidad, en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP.- Se tendrá en cuenta para contestar la demanda el plazo previsto en la misma norma legal indicada. - Téngase en cuenta la prueba que anuncia la accionante para la audiencia respectiva. En cuenta también el domicilio judicial que señala para recibir notificaciones, y la autorización que confiere a su defensor. Agréguese a los autos la demanda y los documentos aparejados.- HAGASE SABER.- Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Saraguro, 03 de enero del 2023.
Dr. DARWIN RENÉ MOROCHO CELI SECRETARIO
damente probables que se van a constituir; en la que sino se defendía la vida o la integridad estaban en un riesgo inminente.
También el error puede recaer sobre los presupuestos fácticos 7 relacionado con las causas de justificación. La que el autor percibe en un momento determinado la realidad de un modo diferente, y cree con pleno convencimiento de que su vida o de cualquier otra persona que está bajo su responsabilidad o cuidado o así no esté; pero riesgo ha de ser altísimo y evidente que le obliga actuar para defenderse él o a un tercero de cualquier agresión física o moral.
En esta misma línea, el jurista colombiano Francisco Muñoz Conde, ha llegado a establecer que el error de prohibición indirecto se constituye cuando el autor cree equivoca o errónea que hay una causa de justificación.8 Esto significa que sobre la cabeza del autor se crea un sinnúmero de hechos que él piensa que van a suceder en un momento actual e inmediato. Sabe bien que el caso concreto que su actuación es prohibida por el derecho penal o el ordenamiento jurídico, pero la descripción de los he-
chos percibidos por él presenta una realidad desfavorable, ya que en caso de no actuar corre riesgo su vida, integridad o de un tercero. Es decir, el error recae sobre cualquiera de las causas de justificación que establece la doctrina que haya sido acogida por la norma penal.
Entonces hay diferencias sustanciales en el error de prohibición indirecto. Ya no se centra en el conocer o no su conducta sí estuvo tipificada en la ley penal o si está vigente o si es aplicable, sino más bien se centra en que se actúa con pleno conocimiento que el acto encaminado a un resultado típico es prohibido por la ley penal, pero que por las circunstancias del hecho y la realidad de él percibida en el momento inmediato y actual cree que hay una causa de justificación que los deslinda de responsabilidad penal. Por ejemplo: como es el caso de la legítima defensa o cualquier otra causa que estudia la doctrina. Hay que considerar que esta clase de error es el que más se pude dar en la sociedad, pues él mismo presenta características propias e identificables en
AVISO NOTARIAL DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
De conformidad en lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general que se va a proceder a la inscripción de la Liquidación de la Sociedad Conyugal habida entre los ex - cónyuges: YANIRE MAROLA MARTINEZ RODRIGUEZ Y DAVID FRANCISCO VALAREZO JIRON, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Segunda del cantón Macará, de fecha quince de junio del dos mil veintitrés; sobre los vehículos de las siguientes características: 1.- Año: 2020; Marca: CITROEN; Número de motor: 10KNAA0001379; Placa: ABI7048; Serial chasis: VF7DDNFPBLJ516105; 2.- Una motocicleta, Año: 2021; Marca: AXXO; Número de motor: 166FMMTCO14947, Placa: JG462S; por el término de 20 días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada dentro del referido término.- Particular que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.- Macará, 15 de junio del 2023.
Dra. Rocío Álvarez Romero NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN MACARÁ
C2 RevIstA JUdICIAL Lunes 19 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA
Continúa en la pág C3
relación con el anterior error, que se centra en el desconocimiento: de la ley, la vigencia y su aplicación. En cambio, el indirecto se fundamenta en el conocer el injusto penal pero, su actuación es aplicable una causa de justificación. Ejemplo: puede haber diversos y cada uno con sus propias particularidades, pero sin olvidar que los requisitos que cumpla esta causa de justificar serán las que exige la doctrina en la categoría de antijuridicidad.
1 Falconi, “código orgánico integral Penal comentado”, 535.
2 Barbosa, “lección 23 error de prohibición”, 396.
3 ibíd.
4 hans Welzel, derecho Penal. Parte General, trad. c arlos Fó ntan Balestra (Buenos a ires: roque d epalma, 1956), 177.
5 Falconi, “código orgánico integral Penal comentado”, 536.
6 ibíd.
7 ibíd.
8 Muñoz “Teoría General del delito”, 147.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SARAGURO CITACIÓN JUDICIAL
Notifico con el auto de fecha 18 de mayo del 2023 y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la extinta ROSARIO MARIANA ARMIJOS ORDOÑEZ, que en extracto es como sigue:
ACTOR: ROSARIO MARIANA ARMIJOS ORDOÑEZ
DEMANDADO:
OBJETO: Inventario
TRAMITE: Voluntario
CUANTIA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2021-00397
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.- Saraguro, jueves 18 de mayo del 2023, a las 16h29. VISTOS.- En lo principal una que vez que ha cumplido con lo dispuesto en el auto de fecha 9 de mayo del 2023, las 16h37, los comparecientes Angélica Adriana Araujo Armijos y Víctor Manuel Araujo Armijos, bajo juramento afirman que es imposible determinar el domicilio e individualidad actual de los herederos desconocidos de su extinta madre de nombres Rosario Mariana Armijos Ordoñez.- En lo principal, se dispone notificar a los herederos desconocidos de la extinta Rosario Mariana Armijos Ordoñez, a través de una publicación que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta localidad, en la forma prevista en el Art. 56 relacionado con el Art. 68.1 del COGEP - Hágase saber. Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Saraguro, 30 de mayo del 2023.
Dr. DARWIN RENÉ MOROCHO CELI. SECRETARIO
¡YA ESTA EN LOJA! LA MIEL DE ABEJA ORGANICA 100% NATURAL Contáctanos al 0991104619 Entrega a domicilio
OPORTUNIDAD DE ORO
Gana $500 en adelante al mes. Medio tiempo o tiempo completo, hombres y mujeres mayor de edad.
Presentarse los sábados 10 am Catamayo. Calles: Av. Isidro Ayora y 18 de Noviembre alado de la Cooperativa Jardin Azuayo. Informes 0988742600
Loja
REGÍSTRATE SIN COSTO
C3 RevIstA JUdICIAL Lunes 19 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA
Nuevo parque dedicado a Harry Potter en Tokio
el nuevo parque temático dedicado a las películas de Harry Potter abrió sus puertas en Tokio, con unas instalaciones cubiertas que son las mayores del mundo dedicadas a ese universo fantástico. el recinto cuenta con una superficie de 30.000 metros cuadrados. eFe
19
LUNes
de junio de 2023
Loja - Zamora