









Falta de infraestructura, talento humano y recursos en la Judicatura de Loja. El nuevo director anunció acciones a tomar durante sus funciones.
El nuevo director Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) en Loja, Wilson Villarreal Leiva, hizo público el proceso de transformación institucional y las necesidades estructurales del sistema de justicia, luego de realizado un breve diagnóstico de la institución, tras haber asumido el cargo desde el pasado 1 de marzo. Aquí anunció una serie de problemas en el área de talento humano, infraestructura y falta de presupuesto por parte del Estado.
Situación
Según la autoridad, la función judicial hoy en día está atravesando por un proceso de transformación, en donde la Judicatura cumple un
rol fundamental. Pese a su independencia y autonomía, requiere ser tratada como tal por la función del Estado, por lo que requiere contar con las condiciones necesarias de infraestructura, talento humano, insumos y recursos económicos, para cubrir las necesidades básicas.
Indicó que la falta de recursos económicos es uno de los factores que impide cumplir con las funciones como tal. Por ejemplo, en el sector de la justicia, no existe estabilidad laboral, algunos de sus servidores prestan sus servicios bajo la modalidad de contratos ocasionales y nombramientos ocasionales, lo que genera inseguridad e incertidumbre en estos pro-
fesionales. La idea es contar con los recursos necesarios para presentar el servicio de manera oportuna e inmediata a los usuarios.
Derechos
A su criterio, no puede existir una verdadera justicia si los jueces, fiscales y otros servidores judiciales, están sujetos a presiones e intereses de otros poderes del Estado.
“Este Consejo trabajará para que se respete la indepen-
dencia y la autonomía de la justicia. Además, buscamos transparencia para contribuir al fortalecimiento del sistema de justicia”, dijo.
A partir de su posesión, el 1 de marzo, ha realizado el primer diagnóstico de la situación institucional y ha encontrado que solo el 30% del personal de justicia tiene nombramiento y el resto (70%) no tiene estabilidad laboral, de un total de 410 profesionales que existen en la provincia.
Además, el presupuesto es limitado, por ejemplo,
antes existía un presupuesto aprobado de 850.276,73 dólares, pero fue reducido a 501.219,41 mil dólares, dando un total de 252.346,65 dólares en contra.
El pedido al Estado es que asigne los recursos necesarios para poder prestar los servicios de mejor manera. Falta adecuación de infraestructura y, en el tema de seguridad, no cuentan con personal para que custodie al interno y más aún cuando los repartidores de justicia son amenazados a nivel nacional.
Centro Comercial casi repleto, 95% de los puestos han sido ocupados
El Mercado Centro Comercial de Loja, a lo largo de los últimos meses, ha logrado adjudicar un 95% de los puestos para los diferentes giros de negocios. Actualmente, existen pocos espacios disponibles en el área de verduras.
Espacios Los controles y la concienciación a los comerciantes informales han dado resultado en Loja.
mercado, quedando solamente entre tres y cinco puestos disponibles que esperan por su adjudicación.
el dato Mercados de Loja con mayor orden, sin embargo, el problema de los informales continúa, pero en menor cantidad, según el administrador.
Anteriormente, existían varios puestos disponibles; hoy en día, en cambio, varias personas han optado por dejar la calle y elegir un espacio en el
César García, administrador del Centro Comercial Loja, manifestó que, gracias a un trabajo coordinado con Policía Municipal, comisarías y otras entidades, han logrado disminuir el porcentaje de vendedores informales. Sin embargo, “el problema no se ha solucionado de raíz, todavía hay inconvenientes de 06:00 a 09:00 y de 13:00 a 15:00, pero es mínimo y no como en otros
años”, dijo.
Reubicación
“Los puestos, por ejemplo, al interno del mercado no existen, están copados en un 95%, gracias al trabajo de la Junta de Remates, que ha logrado adjudicar con regularidad, mediante sorteo”, acotó. En el área de comida, vestimenta y bisutería no existe espacios, pero sí hay en el lugar de verduras. Incluso, algunos están siendo notificados para la entrega a los ganadores de las ofertas.
En el tercer piso, la reubicación de los comerciantes del canchón ha sido un acierto, ellos siguen vendiendo con regularidad, incluso el
espacio todavía no es cobrado hasta que puedan tener una mayor clientela. Aquí venden entre 70 y 80 comerciantes,
de lunes a domingo, de manera ordenada, donde cuentan con servicios básicos y ascensor.
Los trabajos de mitigación avanzan en la ciudadela, pero han hecho que la mayoría de vías se vuelvan intransitables para los vehículos y para las personas en tiempos de lluvia.
La ciudadela Ciudad Victoria está llena de lodo y agua desde que iniciaron los trabajos de mitigación, para dar solución a los problemas de deslizamiento y movimiento de masa que ha afectado a un 50% de las viviendas. Los moradores piden que agilicen las labores, porque transitar por las calles en tiempos de lluvia es un calvario y, en
verano, el polvo se vuelve insoportable.
El principal problema es el lodo que se forma cuando llueve, lo que impide a los moradores transitar con normalidad. Igual sucede con los propietarios de vehículos que tampoco han podido ingresar con sus autos hasta
sus viviendas por el mal estado, y han tenido que dejarlos lejos de sus casas.
Los trabajos en este barrio consisten en la edificación de subdrenes para recoger las aguas superficiales y subterráneas, además, también se construye una cuneta de 300 metros para evitar que el agua se acumule y siga generando problemas de filtraciones. Las labores tienen un avance del 45%, se estima que concluyan para el mes de julio, luego se deberá esperar dos años para ver su efectividad.
Denuncias
“Estos trabajos han generado un sinnúmero de problemas. La empresa trabaja en la excavación y no arregla rápido, encima pasan las volquetas con material, lo que destruyen las calles aún más, debido a que no son asfaltadas, sino de barro. En esta época de invierno el lodo y el agua ingresa incluso a las viviendas”, señaló uno de los ciudadanos que ya habita en el barrio alrededor de 12 años.
Irma O., habitante de la ciudadela, también manifes-
tó que ahora existe un sinnúmero de problemas, comentó que en verano el polvo es insoportable y, en lluvia, en cambio, el lodo. Lleva más de 15 años en el barrio, pero con el pasar del tiempo el problema se agudiza más, por ejemplo, su vivienda tiene algunas fisuras, pese a los trabajos de reconstrucción en paredes, ventanas, puertas y más.
Ahora esperan que los trabajos avancen y arreglen las vías pronto; hay problemas de transporte porque no llegan, por ejemplo, algunos, buses y quienes entregan los productos a las tiendas.
Yoder Rivadeneira, vicepresidente del barrio, añadió que los trabajos de mitigación se cumplen con normalidad, sin embargo, hay dificultades como cortes de agua, vías en mal estado y calles cerradas, porque las volquetas ingresan y dañan la calzada en época de lluvia. “Por ahora estamos esperando que concluya el proyecto de mitigación, pero también aspiramos que se cumpla con la segunda fase, que es la reubicación e indemnización, debido a que la zona está declarada como no habitable”.
ARRUINADO. Hay casas que ya han caído y otras que tienen fisuras. Algunas familias han salido por el mal estado de las viviendas. BARRIO. Los trabajos en Ciudad Victoria avanzan ante situación de emergencia.lOja vierneS 17 DE MARZo DE 2023 O
Las directivas barriales se constituían bajo el amparo de la unidad e integración de cada uno de sus vecinos, la democracia participativa era el común denominador, lo que permitía determinar la problemática y exponerla a la autoridad municipal.
Estas iniciativas de participación e integración, se vieron socavadas desde el 2011, con la aprobación del Cootad, maniobra política del partido de gobierno de ese entonces (Alianza País) que manejaba el poder central, como la mayoría de municipios, el objetivo fue cooptar a todas las dirigencias barriales, que en su mayoría lo consiguió.
En Loja existen 277 directivas barriales, la mayoría no integran la denominada “Juntas de Desarrollo Barrial”, las circunstancias podrían derivarse por la alta conflictividad e interferencia de la política partidista, lo que ha motivado que algunas directivas se mantengan por sus propias convicciones y más no por intereses políticos.
“La Diplomacia barrial” es una iniciativa de la directiva del barrio 18 de Noviembre, propuesta que ha despertado el interés de algunos presidentes de barrios, porque la verdadera democracia de Estado, se halla en el ciudadano de los barrios y no en partidos y movimientos políticos.
“La Diplomacia barrial” es pensar y acudir a la democracia y construir democracia desde la ciudadanía que habita los barrios y que se organizan desde la costumbre y la acción de las directivas barriales, como escalón organizado de la democracia directa.
“La Diplomacia barrial” permitirá tener voz y voto a lo interno del Cabildo, con la finalidad de ser los fiscalizadores de la ejecución del presupuesto anual del municipio y la planificación de las obras básicas en el cantón.
“La Diplomacia barrial” también se extiende a las 13 parroquias que conforman el cantón Loja.
e ddy a rrobo rodríguez ear1267@live.com
Bas
Conel pronunciamiento oficial por parte de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, se hizo pública la contratación del director técnico español Félix Sánchez
los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.
directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador editor general: Jean Cano editor regional: Jhoel Banegas redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: coordinaciongeneralloja@lahora.com.ec
Cuando los opositores se tratan como enemigos, se desata un tipo de conflagración en el que todos pierden. Entonces, el único bobo consuelo que queda es aspirar a que el otro pierda más que uno. Esa lógica primó en las protestas de junio pasado —quienes causaron el caos perdieron, pero con la destrucción buscaban que, al menos, el resto perdiera aún más—; en el comportamiento testarudo de la Asamblea — al torpedear toda iniciativa, los legisladores se desprestigian, pero les consuela saber que esa parálisis también le pasa factura al Presidente—; o en la acentuada tacañería del Gobierno —que mina su popularidad, pero más castiga a su masa de críticos—. Quizás ahora, tras casi dos años de este estéril desgaste, están listos para virar la página.
Los resultados de las últimas
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Álvaro Peña Flores alpf31084@hotmail.comBas, con todo su equipo entre ellos cuatro colaboradores españoles más un alemán, quienes estarán al frente de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, con un contrato que va desde el 11 de marzo del 2023, hasta el 31 de julio de 2026.
Félix Sánchez, fue formado en “La Masía” del FC Barcelona, uno de los principales centros formativos de jugadores y entrenadores del mundo, de la cual aprendió la filosofía futbolera
elecciones fueron un mensaje contundente para el presidente Guillermo Lasso. A partir de allí, aventurarse a un nuevo paro o a un absurdo juicio político sería un exceso que, afortunadamente, la ciudadanía rechaza.
Hay signos alentadores: diversos gremios y organizaciones expresaron su oposición a un paro ; algunos bloques de la Asamblea le quitaron el cuerpo al posible juicio político para destituir al Presidente; el Gobierno anunció mayor inversión social y empieza a abandonar la estricta austeridad de sus primeros dos años.
Estas actitudes no representan debilidad o deshonestas maniobras de manipulación, sino oportunas muestras de sensatez. En esta paulatina vuelta a la cordura, parece que todos están cediendo algo; de eso se trata la democracia.
Cuatro de las más fervientes devotas y fanáticas del correísmo, Marcela Holguín (vicepresidenta de la Asamblea); Viviana Veloz (presidenta de la Comisión del caso Gran Padrino); la paisana Johanna Ortíz (feminista diplomada); y, la acérrima correísta Pamela Aguirre, en mes de enero pasado, se dieron un paseo por Irán, país en el que se celebraba un Congreso Internacional sobre Mujeres Influyentes. No sé qué es más irónico: si celebrar dicho congreso en un país donde los derechos de las mujeres son vejados abruptamente o si nuestras comisionadas son realmente influyentes para que se dignen honrar el evento con su presencia.
En septiembre del año pasado miles de mujeres iraníes, especialmente jóvenes salieron a las calles a protestar por la muerte de Mahsa Amini, joven iraní que fue detenida y brutalmente castigada por la policía de la moral por llevar mal puesto el velo; donde quemaron sus velos y se cortaron el cabello protestando contra el régimen iraní. ¿Qué curioso que estas seudofeministas hayan acudido con velo puesto, al país donde las mujeres tienen influencia casi nula?
Lo indignante no es que Ecuador forme parte de estos eventos, es más, le hace muy bien al país para mejorar, implementar y avanzar en cuanto a derechos de mujeres; lo indignante es que hayan sido elegidas estas mujeres que no han hecho otra cosa que entorpecer el trabajo del ejecutivo y que, hipócritamente, enarbolan la bandera de los derechos de las mujeres, al menos eso ha dicho la vicepresidenta Holguín, que su trabajo estará enmarcado en las trabajadoras, en las animalistas, en las sin trabajo, en fin, trabajará por “Ni una menos”. ¿Habrá alguna ley propulsada por estas dignas representantes que beneficie a las mujeres?
Hay tanto trabajo que hacer. Ellas con el séquito servil del prófugo gastando nuestros recursos demostrando una vez más su inoperancia.
del “tiki taka” creada por Johan Cruyff y pulida por Josep Guardiola. Luego pasó a ser formador de las juveniles del “Barca” y posteriormente dio el salto cualitativo como entrenador de la reconocida Aspire Academy en Doha, hasta llegar al seleccionado mayor de Catar y conseguir el primer título catarí del fútbol asiático. Lamentablemente en el último mundial quedó rezagado en el último lugar de esta cita balompédica. Con esta designación la at-
mósfera deportiva del país tiene sus diferentes puntos de vista y como siempre son implacables y ya se lo ataca cuando todavía ni siquiera empieza a trabajar, hay quienes pecan de chovinistas y están de “contreras” ya que están a favor que se dé la oportunidad a técnicos nacionales con el justificativo que conocen el medio, cuando todo está globalizado. La afición deportiva tiene derecho a soñar con un proceso formativo de calidad, donde se eduque, táctica, técnica, física
y psicológicamente a nuestros futbolistas, lo cual contribuirá al logro de resultados como una Copa América y una quinta clasificación al próximo mundial de fútbol. Además, el estratega se deberá rodear de exseleccionados quienes deberán ser parte de la Comisión de Selecciones quienes asesorarán y supervisarán que se cumplan con lo establecido en este nuevo contrato deportivo.
el costo total de la reconstrucción estaría valorado en más de medio millón de dólares. Harán rifas y otras actividades para obtener dinero.
No existe un monto preciso para la intervención total de la iglesia La Catedral, sin embargo, se estima que serían cerca de 500 mil dólares en sus cuatro etapas. Actualmente, desde hace cuatro meses trabajan en el cambio del techo, debido al mal estado que presentaba en época de invierno.
reconstrucción
El templo católico tiene cerca de 160 años de construido, por lo que, hasta la fecha, se
han realizado alrededor de tres intervenciones a lo largo de su edificación. La reconstrucción actual se hará durante el 2023 y 2024 en diferentes fases.
Primero, el techo; luego, el cielo raso; seguido de murales y paredes; y, finalmente, la construcción del velatorio para la ubicación de las velas y un mejoramiento de la fachada, respetando los parámetros del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
William Arteaga, párroco de La Catedral, manifestó que la iglesia es el templo del obispo, donde reúne a sus fieles para las celebraciones religiosas. “La Catedral es muy antigua, estamos hablando que está a la par de los 160 años de la Diócesis, por lo que ha tenido tres intervenciones y estamos en la cuarta con total normalidad, con la realización de algunas actividades para cubrir su financiamiento”, dijo.
Los trabajos de la primera fase, relacionada con el cambio total del techo, se cumplen desde hace cuatro meses. Aquí se está reempla-
zando las planchas de eternit por duratecho, tipo teja, cuyas características son mejores, porque tiene un aislante para el calor y el ruido. También han cambiado algunas vigas de madera debido al mal estado. Los trabajos se extenderán por tres meses más, al menos hasta junio.
Luego, remplazarán el cielo raso que actualmente es un latón traído de Alemania, el cual está dañado por la presencia de goteras de agua. Después arrancarán con las paredes y murales del templo, cuyos trabajos se extenderán más de un año, ya que son labores más cuidadosas.
Finalmente, construirán un velatorio para ubicar las velas, considerando que
actualmente no existe este espacio, la idea es cuidar la iglesia por la presencia del humo. Por último, harán un mejoramiento de la fachada.
triunfo permitirá llevar el nombre de Zamora Chinchipe a nivel internacional en cuanto a arte.
ZAMORA • Con mucho orgullo, los artistas zamoranos Jefferson Arrobo y Manuel Poma serán los representantes de Ecuador en la 31° edición del ‘Art shopping París 2023’, evento que se instala dos veces por año en el Carrousel de Louvre y propone una selección de obras de arte de 450 artistas y galeristas contemporáneos de todo el mundo.
Cada año, la gran feria parisina reúne a más de 10.000 visitantes, que acuden a descubrir y adquirir las obras de pintores, fotógrafos, escultores y artistas digitales. En 2023, la primera fecha se llevará a cabo desde el 31
de marzo al 2 abril.
En entrevista con diario LA HORA, ambos seleccionados dieron a conocer detalles de lo que tienen preparado para sorprender a los amantes del arte.
“Todo el esfuerzo que uno dedica a lo que ama se ve recompensado en un logro como este. Han sido muchos años y esfuerzo invertido para lograr un nivel acorde a un evento de tal magnitud. Me siento contento y agradecido por esta oportunidad”, expresó Arrobo.
Por su parte, Manuel Poma sostiene que este gran
“Necesitamos mostrar más a nuestra provincia. En nuestras tierras existe una gran diversidad de pueblos, culturas y tradiciones que como artistas nos encargamos de plasmar para mostrar al mundo”.
Obras a exponerse
Usando la técnica de acrílico realista sobre lienzo, Arrobo refleja la realidad de algunas comunidades ancestrales que se mantienen en la Amazonía. El objetivo de su obra es proyectar cómo la destrucción de la naturaleza, intervenciones mineras o poca atención por parte de los gobernantes, provocan que poco a poco vayan desapareciendo y con ellas un rico legado cultural.
Sin embargo, Poma llevará a Francia su mensaje de diversidad y culturalidad existente en Zamora Chinchipe. Su obra está cargada de colores vivaces plasmados mediante la técnica de acrílico sobre lienzo.
Jefferson Arrobo Oriundo del cantón Zamora, Jefferson Arrobo Camacho tuvo contacto con el arte desde niño. Recuerda que sus primeros lienzos fueron las paredes de su casa, sus libros o cualquier superficie que le permitiera expresar lo que sentía a través de líneas, trazos y colores. Con 17 años, lleva su talento a un nivel profesional, es así que inicia sus estudios en la carrera de Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Loja (UNL), desde entonces no hay día en el que no pinte.
A lo largo de los años, ha participado en concursos, exposiciones y talleres formativos en calidad de docente. Actualmente, su ciudad
natal cuenta con varios espacios donde el arte de Jefferson protagoniza las maravillas del lugar. Un claro ejemplo son las paredes de las escalinatas Daniel Martínez.
Manuel Poma
Oriundo del cantón Centinela del Cóndor, el artista plástico Manuel Poma González cuenta con una amplia trayectoria profesional, gran parte de la misma construida en Cuenca. En esta ciudad aprendió sobre arte hiperrealista, muralismo y pintura en óleo. Al igual que Arrobo, el artista mantiene su carrera enfocada en proyectos personales y enseñanza a personas de la comunidad. Sostiene
que existe una responsabilidad para educar en temas de arte, sobre todo en la niñez y adolescencia.
Ambos artistas coinciden en que falta mayor apoyo de las entidades ecuatorianas al sector artístico, así como más educación artística para los ciudadanos, puesto que el arte local muchas veces es infravalorado.
“Es necesario que existan espacios para exponer nuestro trabajo como galerías. A veces uno tiene que ir a otras ciudades para mostrar lo que hace porque en su lugar de origen las oportunidades son limitadas”, agregó Poma.
Los zamoranos fueron elegidos para exponer su trabajo en el evento anual de arte más importante del mundo, que se desarrollará en el Carrousel de Louvre, ubicado en París, Francia.
El Scimago Institutions Rankings presentó su edición 2023, donde la UTPL figura entre las 12 instituciones del país de mayor investigación e innovación.
Cada año, el Scimago Institutions Rankings (SIR) realiza una clasificación global para evaluar a más de 8.000 universidades e Instituciones de Educación Superior de más de 100 países, que destacan por su capacidad de investigación y el impacto social que generan con sus proyectos.
En la edición 2023, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) figuró entre las 12 universidades del país que sobresalieron por su nivel de producción científica. En los últimos años, además de figurar en esta clasificación, la UTPL ha ido escalando posiciones, lo que le permitió pasar del puesto 17 (2021) al puesto 12 (2023).
buir a la visibilidad de Ecuador, como un destino de alto interés para el desarrollo de propuestas de investigación y alianzas académicas internacionales.
toMe Nota
Conoce más en la página: https://bit. ly/3JhaVkE
Scimago evalúa los resultados basándose en un periodo de cinco años, esto quiere decir que, para esta edición 2023, se analizó la información del periodo 2017 – 2021. Para que una institución sea considerada en este ranking, debe haber publicado al menos 100 artículos en Scopus, una de las mayores bases de datos de referencias bibliográficas y citas.
demia no redujo la capacidad de la universidad para generar nuevos conocimientos y artículos científicos, gracias a su capacidad instalada de investigación y la adaptación a entornos remotos, considerando su Entorno Virtual de Aprendizaje y su liderazgo en Educación Abierta y a Distancia.
- #1 en Química
- #2 en Farmacología, Toxicología y Farmacéutica
- #4 en Ciencias Sociales
ecosistema que promueve la ciencia y el desarrollo tecnológico.
Lucía Puertas Bravo, directora de Investigación de la UTPL, menciona que esta evolución de la universidad en el ranking permite contri-
Puertas avizora que la clasificación de la UTPL seguirá mejorando en las próximas ediciones, considerando que solo en 2022 logró indexar 348 artículos científicos en Scopus.
Esto evidencia que la pan-
En ese sentido, la directora de Investigación resalta que, al revisar la evaluación por áreas del conocimiento, la universidad ya ocupa los primeros lugares, de acuerdo con el siguiente detalle:
- #1 en Bioquímica, Genética y Biología Molecular
De acuerdo con Puertas, la UTPL ha crecido en investigación e innovación, gracias a la implementación de diversas estrategias, como la creación y consolidación de grupos temáticos de investigación, donde ya figuran docentes con proyección internacional. Además, esto ha permitido el trabajo coordinado entre profesores y estudiantes, dando paso a la existencia de un
Sin embargo, nada de esto sería posible sin la colaboración de otras unidades, como el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho y el Parque Científico y Tecnológico de la UTPL, que no solo permiten establecer conexiones y redes entre diferentes actores, sino que facilitan la transferencia de conocimientos y el desarrollo de iniciativas en beneficio del desarrollo social.
La Asociación de Vivienda de Interés Social El Prado, con número de Ruc: 1191773655001, ubicado en la parroquia Sucre del cantón Loja, vía antigua a Catamayo, en la Urbanización El Prado, hace un llamado a todas las personas que tienen lotes en esta urbanización, se acerquen a presentar la documentación para que los lotes puedan ser tomados en cuenta en la entrega de información ante el Municipio de Loja para empezar con los trámites de Urbanización.
De no entregar dicha información, los lotes quedarán a disposición de la Asociación.
Atentamente
Ing.“Las
La red del territorio vial del cantón Loja, desde el orden económico, social y político, ha sido concebida como parte de una estructura del movimiento de la economía de la ciudad, en favor de los ciudadanos y de recursos para las arcas fiscales municipales. Un sistema vial se diseña y se desarrolla para actividades netamente humanas, como: transporte de pasajeros, transporte y movimiento de materias primas, de mercancías e insumos con valor agregado y/o recursos naturales desde un punto geográfico hacia otro de una jurisdicción.
Reforma
“La última reforma que realizamos al Simert fue en noviembre de 2021, ahora, Tránsito presenta una reforma que tiene muchas confusiones y trae problemas estructurales y que no resuelven absolutamente nada para la operatividad del Simert”, dijo el concejal
Patricio Lozano en el programa Expresión Polítika, que se transmite los sábados a las 07:30 por Radio Planeta
106.1 FM, Diario La Hora y SR. Radio.
Patricio Lozano señala que esta reforma es una iniciativa de la Dirección de Tránsito, la misma que no ha sido socializada, ni siquiera con la directora del Simert, por ello es necesario ampliar el debate para ir a una verdadera reforma que beneficie a los usuarios y a la institución.
“Desde la alcaldesa, los directores municipales, los concejales, todos conocemos, todos sabemos sobre el tema de la duplicidad de las tarjetas, tarjetas alteradas, clonadas, por ello le hemos dicho a la alcaldesa que este es el momento, porque estas reformas siguen solapando el nivel de corrupción en esta dependencia, porque no resuelve nada, es una reforma más administrativa de cuestiones de coordinación, que no toca el tema estructural
del Simert”, sostiene Patricio Lozano.
Pablo Sanmartín Rodríguez, director del programa Expresión Polítika, dice que un sistema vial permite el desarrollo de actividades recreativas y de ocio de una población; pero, la principal actividad que sostiene una red vial, es la económica, industrial y comercial, que es el diario vivir de una comunidad y de un Estado. En el caso de los habitantes de Loja, el territorio vial del cantón significa vías para el trabajo, prosperidad económica, recreación poblacional y desarrollo de vida.
La amenaza del Simert
La amenaza del Sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado (Simert) de hoy es visible, no permite o coadyuva a fortalecer el comercio, la industria, como dice la estrofa del Himno a Loja. La industria y el comercio construidos desde la base de pequeños capitales hasta el día de hoy, cuya capacidad económica no les ha permitido desarrollar estructuras de estacionamiento propias, cuyo aporte de infraestructura municipal para la supervivencia del comercio y
la industria local, es de vital importancia en la actualidad.
Patricio Lozano cuestionó el accionar del director Financiero del Municipio de Loja, que supuestamente controla, vende las tarjetas, pone el sello, la firma y no se ha emitido el respectivo informe de la duplicidad de las tarjetas, entonces, “el tema de control no lo tiene el Municipio, ya lo hemos dicho, el Municipio no sabe cuánto se ha vendido, cuánto se ha emitido, cuántas tarjetas se han destruido, todas estas interrogantes no se han clarificado para ir a una verdadera reforma que beneficie a todos”.
Cambio
Es por ello, la necesidad de establecer una política de responsabilidad y rentabilidad social, facilitando capacidad de estacionamiento municipal a los pequeños negocios de la urbe para su desarrollo y oportunidad de supervivencia frente a grandes cadenas de supermercados, que cuentan con extensas áreas de estacionamientos propios, cadenas comerciales que extraen recursos locales para prosperidad de otros territorios y otras economías.
La ordenanza original,
cuyo espíritu debió precautelar la fuerza económica del cantón, en especial de las seis parroquias urbanas, en la actualidad, dicho espíritu jurídico se ha transformado en seria amenaza para la poca industria y comercio, por la excesiva y poco favorable (favorabilidad de la Ley ante el infractor) aplicación de las multas del Simert que dicta la ordenanza; multas que son juzgadas por la misma desobediencia hasta cinco veces de acuerdo a la ordenanza. Lo obsoleto de la visión legislativa se aprecia en la forma de cómo se ha concebido el articulado de las multas, de los articulados de la división político-administrativa de las parroquias urbanas, de concebir las seis parroquias urbanas, sobre la igualdad de los ciudadanos ante la ley, creando dudas sobre el respeto de la ordenanza a derechos constitucionales y civiles de los ciudadanos, “por lo que urge reformar los artículos que detallamos en la presente reforma; reforma que brindará un sistema de estacionamiento encaminado a proyectar fortaleza económica comercial, artesanal e industrial en la ciudad de Loja”, concluyó el concejal.
reformas del Simert no han sido socializadas, ni siquiera con la directora. El Municipio no tiene el control administrativo y financiero de las dependencias del Simert, no sabe cuántas tarjetas se imprimen o se sellan”.
El artista lojano explora una nueva faceta de su carrera artística, donde mostrará al público canciones que ha escrito a lo largo de los años.
Tras la separación de la banda ‘Kamaleonica’, uno de sus integrantes, Mánu Quezada, decidió continuar en el mundo de la música y nos ha sorprendido con el estreno de su primer álbum. Con este nuevo trabajo, Quezada se adentra en una faceta fuera de los escenarios, experimentando la creación musical dentro de un estudio de grabación.
el dato Su música está disponible en YouTube (Mánu Quezada).
que lo escuchen. Para mí es algo muy emocionante porque en ‘Kamaleonica’ mostraba mi yo compositor de melodías, armonías o arreglos técnicos. Ahora tengo la libertad de todo, desde los sonidos hasta las letras y junto a un productor argentino estamos trabajando en este nuevo proyecto”, dijo.
Temas disponibles
otros cinco temas a estrenarse durante 2023.
“Estamos en conversaciones con una banda lojana muy buena y otros artistas locales. Desde este nuevo espacio seguiré aportando al crecimiento de la cultura de mi ciudad y demostrando que tenemos muy buenos compositores, intérpretes y músicos locales”, agregó.
Una vez los 10 temas se estrenen, el artista brindará una presentación especial para todo el público que disfruta su música.
Trayectoria
a un escenario. Recuerda que sus primeras presentaciones las realizó en su época de colegio, donde aprovechaba este espacio para hacer amigos y compartir con seres queridos. Poco a poco ese cariño a la música lo llevó a prepararse profesionalmente.
Hace nueve años participó en el reality ‘Yo me llamo’ y con ‘Kamaleonica’ trabajó 11 años. Cuenta que tiene muy buenos recuerdos con la banda, sin embargo, estaban buscando nuevos proyectos personales, por ende, los integrantes decidieron disolverla.
“Esta es una oportunidad para mostrar ese lado de sensibilidad y madurez como músico e intérprete. Aún se conservan algunos elementos tradicionales, a la vez se suman otros colores como electrónica y pop, que crean un sonido que me define musicalmente en esta nueva etapa” explicó.
El álbum se compone de 10 canciones, fruto de un arduo trabajo de cuatro años. Aquí el compositor refleja sus experiencias a través de letras que hablan de superación y emociones del ser humano en cada faceta de su vida.
“El álbum tiene la intención de conectar con todos aquellos
Si bien el trabajo de todo el proyecto aún no concluye, el artista cuenta con seis sencillos disponibles en YouTube:
• ‘No sé cómo’ (feat Heidi Fauth)
• ‘Intergaláctico Pa seo’ (feat Saturna)
• ‘Viajar’ (feat Pablo Quezada)
• ‘Memoria Sideral’
• ‘Tan ciegos’ (Desde dentro)
• ‘Pa´l cielo’
El sencillo que cerrará el álbum está listo para gra barse y será la pieza que dará nombre al conjunto de las 10 canciones. Ade más, trabaja en un EP con
Este 2023 se cumplen 20 años desde que Mánu Quezada se subió por primera vez a cantar
“Estoy disfrutando de este tiempo para componer, si bien me encantan los escenarios y recibir ese cariño y euforia
del público, decidí darme un momento para estar solo dentro del estudio. Creo que para todos los artistas es necesario un tiempo así, pero eso quiere decir que se deja de crear, al contrario, de aquí saldrá muchísima música”, puntualizó.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
Ante el sensible fallecimiento del señor
Expresa los sentimientos de profundo pesar en este momento de dolor a su digna familia, en especial a su tío Dr. Víctor Santín Salazar, Juez de la Unidad de Familia y apreciado compañero, nuestra solidaridad por tan irreparable pérdida.
Dra. Glenda Castillo Ordoñez
Dra. Blanca Mendoza Guzmán
Dra. María Belén Guzmán
Dra. Sandra Vidal Rodríguez
Dra. Yhelenna Loján Armijos
Dr. Crosbyn Valarezo Tandazo
Dr. Norman Pardo Torres
Dr. Luis Samaniego Muñoz
Dr. Pablo Muñoz Abarca
Dr. Patricio Jaramillo Reyes
Dr. Víctor Burneo Herrera
En 251 unidades de servicio, el MIES atiende a 9.602 adultos mayores en la provincia de Loja. El presupuesto bordea los $4.7 millones.
SAN LUCAS • Con el objetivo de garantizar el envejecimiento activo y saludable de los adultos mayores atendidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en la provincia de Loja, se llevan a cabo jornadas médicas y odontológicas, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Las valoraciones médicas forman parte de las actividades planificadas por los equipos promotores en cada modalidad y unidad de servicio, señaló Juan Carlos Moreno, coordinador del MIES en la Zona 7. Refirió que, adicional a las atenciones con los galenos del MSP, se gestiona la entrega de medicina y derivaciones con especialistas,
en caso de que la condición de salud del usuario así lo requiera.
En la parroquia San Lucas, adultos mayores de la modalidad atención domiciliaria, recibieron estas atenciones.
“El Gobierno del Ecuador, a través del MIES, vela por la integridad y el cuidado de este grupo etario”, indicó la autoridad.
Recordó que por medio de las visitas domiciliarias, los adultos mayores en condiciones de pobreza y pobreza extrema reciben cuatro veces al mes a los promotores, quienes dirigen actividades, durante dos horas, para fortalecer motricidad, habilidades, interacciones sociales,
- Convocatorias.
- Judiciales.
- Clasificados.
0998305751
corresponsabilidad familiar y otras que tienen como fin lograr el envejecimiento activo y digno de los jóvenes del ayer.
Dominga Guaillas vive en el sector Langa, de la parroquia San Lucas, recibe su pensión mensual y también es usuaria en la modalidad de visitas domiciliarias, agradeció la atención que recibe, “la señorita que nos visita se encarga de hacer las gestiones para que los médicos nos atiendan y nos den nuestras medicinas, también hacemos manualidades y otras actividades que nos ayudan a mantenernos activos y sentirnos más incluidos en la sociedad”.
QUILANGA • El exalcalde del cantón Quilanga, Francisco Jaramillo Alberca, en entrevista con diario La Hora, manifestó que en su cantón ganó un hombre de trabajo y honesto, pero ahora es momento de dejar atrás todo ese proceso, y elegir bien al nuevo personal que le acompañará en la administración.
Según Jaramillo, en Quilanga ganó el trabajo y la experiencia, considerando que en su caso fue jefe de campaña de la nueva autoridad electa.
“Actualmente, hay una gran expectativa en Quilanga, el nuevo burgomaestre obtuvo una votación altísima de más de 1.483 votos con un 42%. Sabemos que va a hacer bien las cosas, se viene un largo trabajo que debe arrancar por solucionar los problemas existentes”, dijo. Indicó que, por ejemplo, uno de los problemas es el estadio municipal, que aún no se termina la segunda etapa; falta de pavimentación de las calles del centro del cantón, considerando que únicamente existe asfaltado un 40% y resta un
60%. El sistema de agua potable es otro ‘dolor de cabeza’ del cantón, hay gente que solicita de manera inmediata la repotenciación o construcción de nuevos sistemas.
el dato El presupuesto anual del Municipio de Quilanga es de $2.080.000.
Obras Igual ocurre con el sistema del alcantarillado sanitario, hay necesidad urgente en Fundochamba y San Antonio de las Aradas. Lo mismo pasa con la vialidad, es un pedido urgente de las parroquias y sus alrededores, lo cual debe ser manejado de manera coordinada con la Prefectura de Loja. Para la producción se adquirirán dos tractores agrícolas, considerando que son una potencia en café y otros productos.
de Quilanga pide a la autoridad electa rodearse de buenos profesionales
distribuciones, de modo que pudiera aprender a predecir y encontrar esas mismas distribuciones en datos sobre los que no había sido entrenado.
Resolviendo los misterios del planeta Marte
descubrir y predecir los patrones y reglas por los que la naturaleza sobrevive y se distribuye en los paisajes más duros de la Tierra”, afirma Rhodes en un comunicado.
Un experimento en un análogo marciano en el norte de Chile ha probado la utilidad de equipo robots planetarios con inteligencia artificial para centrar la búsqueda de vida de la forma más eficaz.
En un artículo publicado en Nature Astronomy, un estudio interdisciplinar dirigido por Kim Warren-Rhodes, investigadora principal del Instituto SETI, cartografió la escasa vida oculta en cúpulas de
sal, rocas y cristales del Salar de Pajonales, en el límite entre el desierto chileno de Atacama y el Altiplano.
A continuación, WarrenRhodes trabajó con los coinvestigadores Michael Phillips (Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins) y Freddie Kalaitzis (Universidad de Oxford) para entrenar un modelo de aprendizaje automático que reconociera los patrones y reglas asociados a sus
En este caso, al combinar la ecología estadística con la inteligencia artificial/aprendizaje de máquina, los científicos pudieron localizar y detectar biofirmas hasta un 87,5% de las veces (frente a un 10% mediante búsqueda aleatoria) y disminuir el área necesaria para la búsqueda hasta en un 97%.
“Nuestro marco nos permite combinar la potencia de la ecología estadística con el aprendizaje automático para
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías vigente y los estatutos de la empresa, se convoca a los accionistas y de manera especial e individual al COMISARIO de CREVIGO Sociedad Anónima, Dr. Amed Cruz Godoy Ruiz (domiciliado en la ciudad de Loja, dirección Teniente Maximiliano Rodríguez 17-08 y Manuel José Aguirre), a Junta General Ordinaria, que se llevará a efecto el día jueves 30 de marzo de 2023, a partir de las 10H00, en el Salón de Sesiones de la Compañía, ubicado en Av. 8 de Diciembre S/N (vía antigua a Cuenca), para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Apertura de la sesión por el Presidente.
3. Analizar y aprobar el informe del Gerente General de la Compañía correspondiente al ejercicio económico 2022.
4. Analizar y aprobar el Informe del Comisario.
5. Conocer el Informe de Auditoría Externa.
6. Analizar y aprobar los Estados Financieros correspondientes al ejercicio económico 2022.
7. Analizar y dar el tratamiento del resultado del ejercicio económico 2022.
8. Fijar el monto de endeudamiento que se autoriza al Gerente General de CREVIGO S.A.
9. Autorizar al Gerente General y/o Presidente para que obtengan créditos en el Sistema Financiero Nacional e Internacional, Corporación Financiera Nacional BP, hipotequen bienes, realicen soluciones de pagos, legalicen pagarés, contratos, tablas de amortización y otros documentos necesarios para la obtención de los mismos, suscriban de forma conjunta y/o individual los documentos según sean requeridos, hasta el perfeccionamiento de la operación crediticia.
10. Designación de Auditor Externo.
11.Revisar y resolver sobre las retribuciones de: Presidente, Gerente General y Comisario.
La documentación para tratar en la Junta General Ordinaria ha estado y se encuentra a disposición de los señores accionistas, en los términos previstos en el Art. 292 de la Ley de Compañías y pueda ser solicitada en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. 8 de Diciembre S/N (vía antigua a Cuenca), cantón Loja.
Conforme al Art. 233 de la Ley de Compañías y al Art. 19 del Reglamento de Juntas de Socios y Accionistas, emitido por la Superintendencia de Compañías, la Junta General podrá instalarse, sesionar y resolver válidamente cualquier asunto de su competencia, utilizando medios telemáticos, los accionistas que vayan a participar por este medio pueden realizarlo a través de la plataforma zoom al enlace que se adjunta al correo electrónico de notificación, para lo cual los accionistas dejarán constancia de su comparecencia telemática y de la forma de votar por cada moción en la presenta junta, a los correos electrónicos: crevigo@gmail.com, jriofriocrevigo@gmail.com, pvasquez@ile.com.ec
“Esperamos que otros equipos de astrobiología adapten nuestro enfoque para cartografiar otros entornos habitables y bioseñales. Con estos modelos, podemos diseñar hojas de ruta y algoritmos a medida para guiar a los vehículos exploradores hacia lugares con la mayor probabilidad de albergar vida pasada o presente, por muy oculta o rara que sea”.
En última instancia, algoritmos similares y modelos de aprendizaje automático para muchos tipos diferentes de entornos habitables y biofirmas podrían automatizarse a bordo de robots planetarios para guiar eficazmente a los planificadores de misiones a zonas de cualquier escala con la mayor probabilidad de contener vida.
La NASA encuentra moléculas orgánicas en rocas de 3.000 millones de años en Marte Rhodes y el equipo del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI) del Instituto SETI utilizaron el Salar de Pajonales como análogo de Marte. Pajonales es un lecho salino seco, hiperárido, de gran altitud (3.541 m) y alto U/V, considerado inhóspito para muchas formas de vida, pero aún habitable.
Durante las campañas de campo del proyecto NAI, el equipo recogió más de 7.765 imágenes y 1.154 muestras y probó instrumentos para detectar microbios fotosintéticos que viven en el interior de las cúpulas salinas, las rocas y los cristales de alabastro. Estos microbios
exudan pigmentos que representan una posible biofirma en la Escalera de Detección de Vida de la NASA.
En Pajonales, las imágenes de vuelo de drones conectaron datos orbitales simulados (HiRISE) con muestreos en tierra y cartografía topográfica en 3D para extraer patrones espaciales.
Los resultados del estudio confirman (estadísticamente) que la vida microbiana en el yacimiento análogo terrestre de Pajonales no se distribuye de forma aleatoria, sino que se concentra en puntos biológicos irregulares fuertemente vinculados a la disponibilidad de agua a escalas de km a cm.
ExoMars cambia su orientación y se dirige hacia su órbita final sobre Marte El equipo entrenó redes neuronales convolucionales (CNN) para reconocer y predecir características geológicas a macroescala en Pajonales -algunas de las cuales, como el suelo con patrones o las redes poligonales, también se encuentran en Marte- y sustratos a microescala (o “microhábitats”) con más probabilidades de contener biofirmas.
Al igual que el equipo de Perseverance en Marte, los investigadores probaron cómo integrar eficazmente un UAV/drone con rovers, perforadoras e instrumentos terrestres (por ejemplo, VISIR en ‘MastCam-Z’ y Raman en ‘SuperCam’ en el rover Perseverance de Mars 2020).
Los científicos afirman que los robots planetarios podrían guiar eficazmente a los planificadores de misiones a zonas de cualquier escala con la mayor probabilidad de contener vida.Loja, 17 de marzo del 2023 Sr. France José Godoy Ruíz Sr. Fabian Vicente Godoy Ruiz GERENTE GENERAL PRESIDENTE
Se realizó el programa de AMUCYP para realizar la Proclamación de Mujer Comerciante y Mujer Profesional 2023.
Las autoridades judiciales escucharon las inquietudes de los profesionales del Derecho.
ZAMORA • Representantes del Colegio de Abogados de Zamora y del Círculo de Abogados de Yantzaza, se reunieron con el Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe, Luis Francisco Sarango y el Presidente de la Corte Provincial de Justicia, Frank Caamaño, para coordinar acciones que permitan optimizar el servicio de justicia.
Las autoridades judiciales escucharon las inquietudes relacionadas con: el modelo de gestión, agendamiento de audiencias, la Oficina de Gestión Judicial Electrónica ESATJE 2020, creación de Tribunales Fijos, Sistema Notarial, entre otros.
Roy Poma, presidente del
Colegio de Abogados de Zamora, destacó la apertura del CJ. “Nos están tomando en cuenta y escuchando nuestros requerimientos. Me parece excelente la iniciativa de la Dirección Provincial de la Judicatura, porque es nuestra oportunidad como abogados para exponer cuáles son los problemas que estamos viviendo”, dijo.
“Nosotros somos parte de
la administración de justicia como intermediarios entre el sistema y los abogados, por eso es importante que se mantenga esta clase de reuniones”, puntualizó Humberto León, Presidente del Círculo de Abogados de Yantzaza. El titular del CJ en Zamora Chinchipe, Ab. Luis Fráncico Sarango, dijo estar consciente que, para fortalecer la Función Judicial, es necesario trabajar de manera articulada con todos los sectores relacionados con el sistema de justicia.
“Desde este espacio ratificamos nuestro compromiso para que todas las inquietudes y sugerencias de los profesionales del Derecho sean procesadas para adoptar medidas que faciliten su trabajo”, acotó la autoridad judicial.
YANTZAZA • Como parte de la propuesta de regeneración urbana de la actual administración, 2019-2023, el proyecto de “Construcción de aceras y bordillos desde el barrio Amazonas hasta Piedra Lisa”, se ejecuta con buena marcha. El propósito es generar un corredor peatonal que conceda seguridad a los transeúntes, en el ingreso sur al Valle de las Luciérnagas.
Martín Jiménez, alcalde de Yantzaza, sostuvo que “desde el inicio de su gestión, una de las prioridades fue crear espacios peatonales seguros, y que esto a su vez, fortalezca el ornato de la ciudad, ya que el tránsito ordenado de personas y vehículos es fundamental para el crecimiento económico de
la urbe”, puntualizó.
Por su parte, Roberth Suárez, administrador de este proyecto, agregó que “la obra comprende la avenida de ingreso a la ciudad, desde el barrio Piedra Lisa, atravesando el barrio San José, hasta conectarse con las veredas de los barrios Amazonas y 18 de Noviembre. Es una propuesta muy beneficiosa para los peatones, porque hemos identificado la urgencia de dar seguridad a los moradores; además, se va a convertir en un tramo para la actividad deportiva”, agregó.
La inversión de la obra, que contempla en su mayoría trabajadores de la localidad, es de $244.564, y lleva ya alrededor de 45 días de ejecución.
Aceras y bordillos nuevos, conectan los barrios de ingreso a Yantzaza
EFE SALUD · Lo hace en su libro ‘Joven a cualquier edad’ (HarperCollins). Con su última obra, Vicente Mera pretende precisamente explicar que sí, que es posible una vida larga y saludable, en definitiva un envejecimiento feliz , porque el concepto de juventud es “relativo”, tal y como asegura en una entrevista con EFE Salud.
Mera recibió en 2021 el European Awards In Medicine , que le acredita como mejor médico europeo en el campo de la medicina antienvejecimiento y es responsable de Medicina Interna y Antienvejecimiento en SHA Wellness Clinic, de Alicante.
padres y madres con sus medios nos entregan un carro y nosotros lo que tenemos que hacer es conocerlo y adaptarlo a las circunstancias. Pero no por tener un Ferrari tenemos mejor carro que un Land Rover”, expone Mera.
EL DATO
Mera no se olvida del papel que juegan las hormonas en el envejecimiento. Varían con la edad y con el sexo.
La edad, un concepto múltiple Y es que muchas veces el concepto de edad es algo “ múltiple ”. La edad es la que pone en la cédula y esa no se puede cambiar, pero hay otras: la del aspecto físico, que sí se puede modificar, y lo relevante es que ambas vayan de la mano.
° En algunas ocasiones esa ayuda requiere de medios económicos, pero las demás son “medidas muy sencillas” para conseguir una vida larga y feliz. En concreto, se pueden resumir en tres. “No cuestan, son gratis, lo único que requieren son tiempo”.
La alimentación, el ejercicio físico y la gestión de las emociones, son los principales protagonistas, a los que hay que añadir un cuarto, el sueño.
El envejecimiento, un éxito para vivir más tiempo “El envejecimiento es una formula de éxito para vivir más tiempo”, reflexiona el experto, por eso no hay que verlo como algo negativo sino “todo lo contrario”.
Es la manera que ha desarrollado la vida en algunas especies para estar más años sobre la tierra, que es de lo que se trata, menciona Mera, quien asegura que el ser humano está perfectamente capacitado y diseñado para vivir 120 años.
“Lo importante es no cambiar la chapa y pintura del carro y dejar el motor mal. Es decir, lo ideal es arreglar las dos cosas juntas”, añade Mera, ya que el objetivo es que la calidad y la cantidad de la vida “vayan unidas indisolublemente, hasta el final de los días”.
TOME NOTA
Si cuentas con las posibilidades físicas, psíquicas, emocionales y sociales para engranar tu vida diaria, eres joven, independientemente de la edad que tengas.
La mayoría de la gente conforme va envejeciendo, va enfermando. Pero hay otro grupo de personas, como la Reina Isabel II de Inglaterra , que ha muerto a los 96 años, sin tener una enfermedad importante. La genética juega un papel importante en este sentido.
“Si comparamos el envejecimiento con el auto heredado, nos lo entregan, no lo compramos. Nuestros
Recuerda Mera que la salud no es solo la ausencia de enfermedad , sino también de tener la sensación de bienestar físico, psíquico, emocional y social durante una vida larga. Añade una tercera edad, la subjetiva, la de “cómo nos sentimos”
En este punto, hay que ser capaz de dedicar tiempo para saber si nos sentimos jóvenes o no.
“En ese momento hay que hacer un exa men de conciencia, no es solo un problema físico, también es mental, social, espiritual y en función de esos aspectos, decidir si eres o no más joven y si realmente no eres más joven de lo que deberías ser, tienes que buscar ayuda”.
ARMONÍA. El estrés está en el punto de mira, sin embargo, Mera asegura que no es malo, no es el enemigo a batir, sino sus efectos sobre el cuerpo.
En cuanto a la alimentación, Mera destaca, sobre todo, la importancia de la cantidad.
“Lo primero es no obsesionarse, el que se obsesiona tiene un problema. Ocuparse sería la palabra. Antepongo la cantidad a la calidad siempre, lo frugal a lo excelso, si tuvieras que decidir, elige lo frugal, no te equivocarás nunca”.
Lo sensato es adaptar la cantidad de calorías a nuestra vida diaria y utilizar productos de cercanía.
° Mera cuenta que todos sus pacientes querían una vida larga, pero también quitarse kilos y años al mismo tiempo. Por eso, viajó por todo el mundo en busca de respuestas y las encontró en la isla japonesa de Okinawa.
“En Okinawa es donde la gente vive más años, donde son más eficientes desde el punto de vista biológico entendiendo por eficiencia el coger el mayor número de esos 120 años que tenemos, ahí viven 100 años sin problemas”, comenta Mera, que hace hincapié en un término allí utilizado: el Hara Hachi Bu.
“Comen poquito, frugal y esto es el éxito”, no se llenan cuando comen, siempre su estómago se queda un poco vacío.
“En el mundo occidental calcular el Hara Hachi Bu es facilísimo. En la comida y la cena hay aperitivo, entrante, principal y postre. El día que comas postre, no tomes aperitivo, pero siempre toma el principal”, apunta.
Y aquí entran también en juego los superalimentos. El que Mera destaca por encima de todos es la sopa de miso, que nutre y quita el apetito, además está llena de probióticos. En su libro enumera varios de estos superalimentos para completar la dieta.
° Para una vida larga y feliz, Mera recomienda un mínimo de 15 minutos de ejercicio cada día, pero no tipo maratón, al no ser que se sea profesional. Lo ideal es combinar ejercicios de fuerza, tipo pesas, y trabajar el core (musculatura del centro corporal), con pequeños ejercicios: sentadillas, dominadas… y después un paseo. Hay que hacer unos 10 mil pasos diarios.
Propone también el baile, con el que además de hacer ejercicio cardiovascular, socializas, sudas y sonríes.
¿Y cómo se gestionan las emociones? Hay alimentos que ayudan y también el ejercicio, que proporciona felicidad, al liberar una serie de sustancias.
El estrés está en el punto de mira, sin embargo, Mera asegura que no es malo, no es el enemigo a batir, sino sus efectos sobre el cuerpo. Para ello, entre otros, cita técnicas sencillas como la meditación o el Tai Chi.
Y nos queda el sueño, que tiene que ver con las emociones, con la comida y con el ejercicio. Si comes mucho, generalmente duermes peor. Si hacer ejercicio, descansarás mejor.
Actuar en flagrancia sin levantar sospechas y que queden evidencias frente a cualquier tipo de actos ilícitos es lo que busca la Policía en Quevedo, por esa razón se gestionó la entrega de drones en la ciudad.
Darwin Guevara, exjefe de la entidad, dio a conocer que debido al número de robos registrados les tocó implementar estrategias que beneficien a todos. Agregó que la gestión se la hizo con el GAD Municipal.
“Este artefacto que hemos solicitado tiene un alcance de hasta 10 kilómetros lo que sería suficiente para nosotros poder trabajar”, detalló Guevara, quien fue el principal gestor.
La Policía podrá utilizar el drone para los eventos públicos, en zonas identificadas como vulnerables para la venta de sustancias sujetas a fiscalización y sectores en los que se ocultan vehículos robados.
El objetivo es que el drone haga tomas aéreas para contar con videos y fotografías que servirán como elementos de convicción y de apoyo para las autoridades judiciales al momento de procesar a un detenido.
“Con estos elementos el Juez tendrá mayor convicción cuando se trate de alguna flagrancia”, dijo el uniformado.
Se activa el antiguo control
Por su parte, Omar Muñoz, nuevo jefe de la Policía distrito Quevedo – Mocache, fue el encargado de recibir el drone por parte
de las autoridades municipales.
Del GAD también se entregó remodelada la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) ubicada en la vía Quevedo- Buena Fe, conocida como el antiguo control. Es así que se hicieron trabajos de mantenimiento integral incluyendo el arreglo de las instalaciones eléctricas, colocación de tanque de agua, limpieza y pintura.
Cuartel integrado
Iluminar el anillo vial, específicamente en el tramo Buena Fe hacia El Empalme , ha sido una de las metas que se quiere cumplir por parte de la Policía y las autoridades de turno. Así se cambiaría la percepción de temor al cruzar por este corredor en el que casi cada día se registran robos y asaltos. Se prevé construir un
cuartel integrado al sector La China conflictiva de esta carretera. La Policía cuenta con una unidad en el sistema de drones, en Quevedo ya está autorizado por la Dirección
La gestión se hizo para minimizar el índice de hechos que atentan a la ciudadanía.EL antiguo control en la vía a Buena Fe ya fue intervenido. Loja
Los fuertes vientos en esta temporada invernal viraron algunos árboles, solo se registran pérdidas materiales.
A lo largo de la avenida José Joaquín de Olmedo , en la parroquia San Camilo, se encuentra un centenar de árboles que fueron sembrados en medio del parterre y que terminan cerca del Puente Sur.
La idea era ayudar a cuidar el medio ambiente, que brinden sombra y darle un toque de naturaleza a esta avenida considerada como una ‘columna vertebral’ de la localidad.
Sin embargo, el temor que existía entre los habitantes se cumplió el viernes 10 de marzo del 2023 cuando cayeron dos árboles que obstaculizaron un tramo de la calle dejando incomunicadas a cientos de familias de este populoso sector. Tam-
Tras este suceso se cortó la energía eléctrica para poder trabajar en la remoción de los escombros, de las ramas y de cables que quedaron arrancados.
Trabajos
Uno de los operadores de la Corporación Nacional de
transformadores que explotaron causando más daños. Señaló que se deben tomar los correctivos correspondientes y así no vuelva a ocurrir esta calamidad.
El encargado de Áreas Verdes del GAD Munici
los y dejarlos a una altura máxima de unos tres metros para que estén bajo los cables de alta tension, labores que iniciarán este lunes 13 de marzo del 2023.
“Lastimosamente la naturaleza es impredecible por lo
lló el funcionario.
Uno de los moradores, Ángel Hinostroza, dijo que desde el año pasado han venido solicitando la poda y que estas son las consecuencias de hacer caso omiso.
“Esperemos que no tengamos que lamentar otro suceso parecido y que a nadie
La carga laboral, responsabilidades con hijos, pareja, entre otros, han contribuido para que la salud de las mujeres esté en riesgo por el sobrepeso y la obesidad.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) con sede en Ecuador, determinó en octubre de 2019, que seis de cada 10 ecuatorianos padecen sobrepeso u obesidad, de estos datos, el 65,5% corresponde a las mujeres como las más afectadas con estas enfermedades.
Solo en Tungurahua, en este mismo informe de la PMA, el 55% de las personas en general padecen sobrepeso y obesidad, análisis que surge en medio de un país como este, en el que subsiste el hambre y la obesidad en el mismo territorio.
nio Muenala, sociólogo.
“Penosamente aún se conserva ese pensamiento del que antes de compromisos hay que cuidarse, pero una vez adquiridos ya no, y ese es el principio de una cadena de errores que nos llevan a tener estas preocupantes estadísticas”, mencionó
TOME NOTA
Hay alternativas quirúrgicas que también podrían corregir estas enfermedades como la cirugía bariátrica, para pérdida de peso, sin embargo, los costos de estas intervenciones en Ecuador, son altos en lo que respecta al sector privado.
“En las mujeres el caso es más recurrente porque arrastran ese pasado machista en el que la mujer tiene un antes y un después del matrimonio o los hijos”, mencionó Anto-
Para el especialista, la mujer asume tantas responsabilidades como le son posibles, “lo que le impide preocuparse por sí mismas y esto es parte de ese machismo aún existente en nuestra sociedad”, agregó Muenala.
Vivencias
Maritza es una enfermera de 47 años que trabaja en una clínica privada de Ambato, su sobrepeso es de aproximadamente 25 kilos, pues para su talla de 1,51 metros no debería pesar más de 50 kilos, pero no es esa su realidad.
“Mi esposo me dejó hace dos años, creo que mi aspecto fue parte de esa separación, es que, entre la casa, los turnos de mi trabajo no me dan tiempo
de preocuparme de mi peso, además, mi exmarido molestaba si yo quería ir al gimnasio porque decía que iba a perder tiempo”, aseguró.
En el mismo contexto, Rosaura, secretaria en una empresa privada al sur de Ambato, dijo que estaba al límite para tener obesidad. “Aunque quisiera poner de parte, la verdad es que es complicado. A mi esposo no le gusta que deje de comer o haga dietas, dice que es morirse de hambre, que es caro, que para qué, incluso ha llegado a celarme solo por decir que quiero bajar de peso, entonces sí es difícil”, contó la mujer.
El exceso de peso y la obesidad son condiciones que pueden terminar en patologías derivadas de estos padecimientos. Jonny Villacrés, médico gastroenterólogo y especialista
en cirugía bariátrica, aseguró que las consecuencias pueden ser devastadoras si no se toman las acciones correctas y sobre todo a tiempo.
Villacrés aseguró que el sedentarismo es una de las causas que propician este grado de sobrepeso y obesidad de forma general.
“Las mujeres son más propensas a padecerlos porque su argumento es la falta de tiempo. También hay parejas que no les permiten seguir un plan de dieta o asistir a un centro de acondicionamiento físico, todo esto confluye para que la afectación se concentre en este género”,
agregó.
Fallas cardíacas, hígado graso, derrame cerebral, vesícula y hasta inmovilidad por obesidad mórbida, es parte de lo que el profesional detalla como resultado del exceso de peso.
EL DATO Napo es la única provincia que registra el 49% de su población con problemas de sobrepeso y obesidad, el resto de provincias pasan del 50% y 70%, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
“La persona puede adquirir volúmenes corporales importantes que pueden llegar a postrarlos. Lo que motivamos es el consumo moderado de alimentos, no hay una comida o producto que te engorde o te adelgace, son las porciones de alimentos las que deben considerarse a la hora de ingerirlas, de ahí todo podemos comer, quién dijo que no, el problema está en las cantidades y en la recurrencia de consumo”, enfatizó Villacrés. (MAG)
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) realizó la presentación de eventos académicos internacionales, que se ejecutarán con el fin de presentar los avances y proyectos de investigación e internacionalización que buscan involucrar a la sociedad en temas que contribuyan al planeta.
Uno de los eventos que se presentó fue e l segundo
Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, que se realizará del 20 al 23 de marzo, en modalidad híbrida.
“Este congreso recoge los resultados más significativos de la ciencia y la investigación que se desarrolla en la Universidad, además, se dará a conocer los resultados de investigación, actualización científica con 20 ponen-
tes extranjeros con el fin de generar espacios de cooperación multilateral”, explicó Lizette Leiva, directora de Investigación y Desarrollo de la UTA.
Mientras que el tercer Foro Internacional Construyendo Ciudadanía Planetaria desarrollará la UTA del 17 al 19 de abril y contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales como: José Mujica, expresidente de Uruguay; Emmanuel Zagury Tourinho, presidente del Grupo de Cooperación
Internacional de Universidades Brasileiras, y más ponentes de España, Brasil,
La UTA presenta eventos académicos internacionales
Además del sedentarismo y la mala alimentación, se suman el machismo y el descuido ante este tema.
Varios sectores de Quevedo se han visto afectados por las fuertes lluvias que cayeron entre el lunes 13 y martes14 de marzo de 2023.
El taponamiento de tuberías y sectores sin alcantarillado que se inundaron forman parte de los principales inconvenientes registrados.
Roxana Méndez, salió a su trabajo a las 07:00 de ayer, para lograrlo tuvo que sacarse los zapatos, no imaginó que la calle del hospital del Seguro (al norte) estaría completamente cubierta de agua.
Ella vive en la parroquia Venus del Río Quevedo, dijo que nunca había sentido tanto miedo ya que parecía que el torrencial aguacero iba a arrastrar su casa.
Otro problema se dio en la calle Marco Quintana, cerca del centro de la ciudad, donde se produjo un deslave que afectó a varias familias debido al lodo que entró a los hogares.
En este sitio existe un pozo de agua comunitario que quedó completamente tapado lo que causó que las personas tengan que salir debido a que temían que las paredes de sus viviendas se rompieran.
Más problemas
Por otra parte, en el sector El Porvenir, perteneciente a la parroquia rural San Carlos, a los moradores también les tocó dejar sus casas pues el lodo ingres
Los fuertes vientos que se registraron el lunes anterior también provocaron la caída de árboles en la avenida José Joaquín de Olmedo, en la parroquia San Camilo, antes algunas
viviendas también fueron afectadas.
También los vecinos del sector Las Acacias, parroquia Nicolás Infante Díaz, están intranquilos, temen que el barranco les juegue una mala
pasada.
Wilson Pérez, jefe de Gestión de Riesgos, indicó que se han activado en gran manera para no tener que lamentar pérdidas humanas.
Hizo un llamado de aten-
ción para que quienes viven en zonas vulnerables salgan y eviten alguna desgracia.
En cuanto a la cota del río comentó que se mantiene en niveles considerables por lo que no se puede tomar ningu-
na resolución de emergencia. El encargado de Áreas Verdes, José Valero, explicó que tras esta situación se va a podar los árboles y dejarlos a una altura máxima de tres metros.
Los cambios se sienten con fuerza en un sector de la población y del empresariado. La situación sería peor si se aprobaba la reforma que dejó Lenín Moreno.
Durante marzo y abril de 2023, se debe declarar y pagar el impuesto a la renta, tanto de personas naturales como de empresas. Además, se tiene que desembolsar el segundo pago de la contribución temporal correspondiente a las empresas con patrimonio mayor a $5 millones.
En este contexto, se han vuelto a disparar las críticas sobre la reforma tributaria del Gobierno de Guillermo Lasso. El descontento va desde empresarios hasta personalidades públicas.
Así, por ejemplo, a través de su cuenta de Twitter, el conocido cantante y publicista, Francisco Terán, dijo “¿Ya pagaron impuestos? ¿Ya vieron cómo nos metieron la mano hasta el diafragma?”.
Incluso empresarios y exfuncionarios públicos como Jorge Wated han dicho cosas como que “el Gobierno debería acoger el clamor ciudadano de reactivar las deducciones al Impuesto a la Renta y así ayudar a reactivar la economía, sobre todo de la clase media”.
Desde la academia también han llegado las críticas.
Por ejemplo, el economista y profesor universitario Luis Espinosa Goded, publicó un video en redes en el cual califica a Ecuador como un “infierno tributario”
Al respecto, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, no ha descartado que se puedan revisar temas, incluso ha dicho que todo el tiempo se evalúa dentro del Gobierno, pero los impuestos no se
pueden modificar por decreto y que los ingresos públicos siguen siendo menores que el creciente nivel de gastos.
Tapón de huecos fiscales
El mismo Briones ha llegado a reconocer que, como funcionario público, su pago de impuesto a la renta se incrementó más de 50 veces en el último año.
LA HORA ha publicado notas en las que, por un lado, se analiza el incremento por cada segmento de ingresos; y por otro lado, se puntualiza que solo 225.000 ecuatorianos pagan este impuesto.
En un país de desarrollo medio, al menos el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) debería pagar el impuesto a la renta. En Ecuador, el porcentaje no lle-
° A través de todo el Plan de Control Justo, que incluye PCR tributarios y formalización de empresas de apuestas deportivas e influencers, el SRI apunta a generar una recaudación de alrededor de $1.200 millones. Esa recaudación es 32% de lo que se sacará por contribuciones especiales y 176% más que lo que generará el aumento en el pago del impuesto a la renta con la reforma tributaria.
cifra
225.000 ecuatorianos pagan el impuesto a la renta, según datos del SRI.
ga ni al 4%.
El problema de fondo, según Carlos Verdesoto, economista y asesor fiscal, es que el país tiene un bajo número de empresas, alta informalidad y una lucha no resuelta contra la evasión. Esto, sin embargo, no se soluciona de la noche a la mañana, mientras todos los días hay nuevas exigencias para más gasto público.
“La reforma tributaria de Lasso no es la mejor del mundo; tampoco significa un cambio integral como han propuesto sectores liberales desde hace años. Su real utilidad es tapar parte de los huecos fiscales. Se la debe juzgar en comparación a las opciones que se tenían dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Interna-
congelamiento de los combustibles. El Gobierno optó por la fórmula que consideró que afectaba a la menor cantidad de personas”, puntualizó.
Recaudación adicional La contribución patrimonial temporal, que fue pagada por 1.711 empresas, sumó $364,13 millones durante 2022. Ese número de empresas representa el 40% de las 4.234 registradas como grandes, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Hasta el 31 de marzo de 2023, esas mismas compañías tendrán que pagar la segunda parte de esa contribución. Así, en dos años, se recaudará alrededor de $728,26 millones.
Asimismo, 7.327 personas pagaron $183 millones por la contribución patrimonial temporal (una sola vez).
El total de las contribuciones sumarán alrededor de $911,26 millones. Ese monto representa menos del 0,8% del PIB y se destina a cubrir el hueco provocado por el mayor gasto sanitario durante la pandemia.
cional”, dijo.
Cuando Lasso llegó al poder, una de las herencias que recibió fue la reforma tributaria acordada por Lenín Moreno en 2020.
Esa reforma incluía medidas como: subir 3 puntos al IVA; eliminar las devoluciones de IVA a personas de la tercera edad y universidades; gravar con impuesto a la renta al décimo tercero y cuarto sueldos; gravar impuestos adicionales a los combustibles, telecomunicaciones y otros servicios; bajar la base de pago del impuesto a la renta a los $1.200 mensuales, entre otros.
Ese paquete de medidas, de acuerdo con Roberto Rosero, abogado tributario, sí hubiera sido un golpe a toda la población, con mayor énfasis para los de menores ingresos.
“Lasso sí negoció con el FMI. Sí o sí se tenía que aprobar una reforma tributaria para compensar parte de los gastos extras hechos en la pandemia (contribuciones especiales); cubrir parte del aumento del gasto social y del impacto por el
Por el lado del pago de impuesto a la renta de personas naturales, la recaudación adicional a mediano y largo plazos llegará a los $434 millones, es decir, menos del 0,4% del PIB.
El impacto es mucho menor si se compara con otras reformas tributarias en la región. La de Gustavo Petro en Colombia, por ejemplo, busca aumentar la recaudación en más del 3,5% del PIB a mediano plazo; y la fallida propuesta del presidente Gabriel Boric en Chile apuntaba a entre 4% y 5% del PIB.
Rosero recalcó que, a pesar de ser un esfuerzo menor, el descontento en Ecuador está muy ligado a la baja calidad del gasto público; y a los continuos escándalos por ineficiencia y corrupción.
“Uno de los principales pasivos de Lasso es la mala gestión y ejecución. La contratación pública es un desastre y las promesas de más inversión extranjera se enredan en la burocracia. Sin embargo, los esfuerzos en la lucha contra la evasión deberían ser más valorados”, afirmó. (JS)
En 2022, la Policía Nacional terminó con un 84% de rechazo ciudadano.
tución. Con esto concuerda Sacoto, y menciona que hay deficiencias en las etapas del trabajo de inteligencia.
en la web
lahora.com.ec
PAÍS Fenocin reconoce diálogos con Ministro de Gobierno
INSTITUCIÓN. Esta es la cúpula policial actual.
Desde los narcogenerales a los audios filtrados, la Policía Nacional –especialmente su cúpula- atraviesa uno de sus peores momentos.
Cuando Juan Zapata asumió el cargo de ministro del Interior, en medio de la crisis que sufría la Policía Nacional por el femicidio de María Belén Bernal, se comprometió a levantar la imagen de la institución.
En 2022, la Policía Nacional terminó con un 84% de rechazo ciudadano. Ese fue un cambio radical respecto a la pandemia, cuando tenía un 92% de aceptación ciudadana. “A eso queremos volver (…) La justicia llega con acciones”, dijo Zapata.
El Ministro hizo esas declaraciones en septiembre de 2022, el presidente Guillermo Lasso, había pedido la destitución de los generales Freddy Goyes y Giovanni Ponce, por omisiones dentro del femicidio de Bernal, hecho ocurrido dentro de la Escuela Superior de Policía.
Pero Giovanni Ponce no dejó la institución sino hasta el 14 de marzo de 2023, y no por el caso de Bernal; sino por la filtración de una
conversación que tuvo con el también general, Mauro Vargas. Ambos habrían promovido el archivo de la investigación ‘León de Troya’, que se enfoca en el supuesto vínculo entre Rubén Cherres y la mafia albanesa.
Ponce y Vargas se suman a una lista de altos rangos de la cúpula policial que han sido separados por sospechas de corrupción. En diciembre de 2021, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador habló de la existencia de narcogenerales en el país y, aunque no dio nombres, a los pocos días les retiró las visas a Víctor Araus, Pablo Rodríguez, Paulo Terán y Édgar Correa.
Araus era uno de los más altos rangos y opcionados a llegar a ser comandante general de la Policía. Sin embargo, Lasso lo cesó de sus funciones.
Así se suman siete bajas en la cúpula policial, en menos de dos años de Gobierno.
La inestabilidad no solo se nota en hechos lamentables como el caso Bernal o el retiro de visas; sino en la vulnerabilidad del equipo de inteligencia policial, al no prever la filtración de información.
El abogado y exmiembro de la Policía, Stalin Sacoto, señala que la salida de los dos generales (Ponce y Vargas) es una crisis no controlada, no solo de la Policía Nacional,
sino del Ministerio del Interior y del poder Ejecutivo.
“Es una crisis a la que no se debió llegar. Los generales que sabían y conocían sus acciones debieron pedir la disponibilidad o baja hace mucho tiempo”, opina Sacoto, aunque destaca que la salida es mediática, pues, legalmente, “esos audios (publicados por el medio digital La Posta) pueden carecer de validez probatoria, por no estar ordenado por autoridad competente”.
“Ahora es importante que ellos (Ponce y Vargas), dentro del proceso de investigación den su versión de los hechos, al momento solo tenemos una parte”, menciona Sacoto.
Policías no políticos
La socióloga, Gabriela Oñate, indica que uno de los problemas dentro de las cúpulas policiales es “no asumir su rol de funcionario y creerse políticos. Lamentablemente, muchos policías asumen este rol, porque saben que puestos de altas jerarquías como la codiciada Comandancia de la Policía es un cargo, muchas veces, no siempre, más político que meritorio. Ahí se inicia la corrupción”, comenta.
Son estos mismos intereses y pugnas internas dentro de la institución que hacen vulnerable – según Oñate– la seguridad interna de la Insti-
Para Sacoto, lo que queda en evidencia “es que en el alto mando de la Policía no utilizan medidas de contra contra inteligencia”.
Estas son las diferencias de estos tres términos:
La inteligencia es la anticipación estratégica de una acción
La contrainteligencia es evitar que algo o alguien no me permita anticiparme.
La contra contra inteligencia son medidas que permiten estudiar los movimientos de quien ha ejercido contra inteligencia. “En definitiva, o no los tienen o no saben que existen dispositivos de contra medidas electrónicas (emisores de sonido rosa o ruido) justamente para evitar ser grabados o escuchados”, advierte Sacoto. (AVV)
ECONOMÍA La concesión de créditos sigue creciendo en 2023, pero a menor ritmo
TRABAJO 28 empresas ofertarán vacantes en la Feria Virtual de Empleo Sin Fronteras
LOJA Gualel incomunicado, tramo vial se fue al abismo
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: “...La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente (...)". CONVOCO
A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día viernes 31 de marzo de 2023, a las 16h00, en la Sala de Sesiones del Edificio Administrativo de la Institución, ubicado en las calles Av.Trajano Naranjo y Santiago Zamora, para conocer y resolver sobre el siguiente:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión.
ORDEN DEL DÍA:
3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Elección y Posesión de los miembros de las comisiones de las disciplinas deportivas, conforme al Art.41 numeral 2, del Estatuto vigente de Federación Deportiva de Cotopaxi.
6. Clausura de la sesión.
El quórum de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y al Art. 15, del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi.
Según lo establece Art. 18 Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Latacunga, 16 de marzo de 2023
Las mesas en las que hay mayor cumplimiento son: Fomento Productivo; Derechos Colectivos; Seguridad, justicia y Derechos; Acceso a la Salud y Educación Superior.
se reconoció que el proyecto de ley de Consulta Pre Legislativa, que debía ser entregado a la mesa de diálogo y seguimiento por parte de las organizaciones sociales está paralizado.
En cuanto a los temas que requieren la participación de otras Funciones del Estado hay cinco acuerdos paralizados y sin avances, los cuales estarían ligados a la mesa de Seguridad, Justicia y Derechos.
Los cinco acuerdos que requieren información o acciones de otras funciones del Estado, tales como la Fiscalía General del Estado (FGE), la Defensoría Pública, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y el Consejo de Participación Ciudadana no han dado respuesta a las solicitudes.
“No se ha instalado la mesa de implementación con la CNJ, FGE, la Defensoría Pública y el SNAI para el cumplimiento de los acuerdos”, apunta el informe. La Fiscalía, además, tendría que entregar información sobre el
estado procesal de las investigaciones “previas” de motines carcelarios.
Los 30 acuerdos con retrasos corresponden a las mesas de: Acceso a la Salud (con 8), Educación Superior (7), Energía y RNNR (6) Seguridad, Justicia y Derechos (3) y Control de Precios (2)
Calificación positiva El último informe de seguimiento que presenta el Ministerio de Gobierno, las mesas con mejor índice de cumplimiento serían la de Derechos Colectivos, la de Acceso a la Salud y la de Empleo y Derechos Laborales En Derechos Colectivos de 55 acuerdos, se han concretado 11. Además, hay 43 en fase de ejecución y uno presenta retraso.
Sobre la mesa de Acceso a la Salud, se firmaron 44 acuerdos, 12 se han ejecutado y 32 están en fase de implementación. En la mesa de Empleo y Derechos Laborales hay 12 acuerdos ejecutados y tres están en desarrollo. (ILS)
MESAS. El Ministerio de Gobierno busca un tercer actor que permita cumplir los acuerdos con los sectores sociales con “neutralidad” y seriedad.
El cumpliento de los acuerdos firmados el 30 de junio de 2022 entre el movimiento indígena y el Gobierno se ha convertido en uno de los puntos angulares para la delicada situación política y social del país. El Gobierno reconoce que de los 218 acuerdos, existen siete en los que no se ha avanzado Los representantes de las tres principales organizaciones del movimiento indígena (Conaie, Feine y Fenocin) han solicitado transparencia en la presentación de las cifras de avance, mientras que desde el Gobierno hablan de un alto porcentaje de cumplimiento de los acuerdos logrados en las mesas de diálogo.
En una entrevista con LA HORA, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, ratificó la importancia de avanzar en el cumplimiento de esta agenda, y señaló la necesidad de que un tercer actor pueda verificar las cifras con neutralidad.
“Estamos viendo una tercera institución civil, en la que tanto los dirigentes de
218 acuerdos.
61 Cumplidos.
120 en cumplimiento.
30 con retraso.
2 con problemas de cumplimiento (Ejecutivo).
5 con problemas de cumplimiento (otras instituciones).
Fuente: Ministerio de Gobierno
la Conaie e Indígenas, como nosotros, confiemos. Un tercero que nos diga cómo van los acuerdos”, apuntó Cucalón.
Sobre esta propuesta, el presidente de la Fenocin, Gary Espinosa, comentó que “por respeto al pueblo ecuatoriano, debemos hacer un ejercicio democrático de evaluación
seria con el fin de conocer que se ha cumplido y que no”
Agregó que esperan establecer contactos directos con los ministros encargados de cada una de las mesas de los acuerdos, para contar con información directa y resolver los problemas de retrasos en el cumplimiento de los acuerdos.
Temas sin avances
Según las cifras del Ministerio de Gobierno, hay siete acuerdos con “problemas” en su cumplimiento. Uno de ellos está ligado al poder Ejecutivo, otro está necesita del trabajo participativo de los movimientos sociales y cinco requieren la actuación de otras funciones del Estado.
En este sentido, la condonación de los créditos otorgados por la banca pública es la piedra de tranca con el Ejecutivo, pues se acordó la cancelación de las deudas desde $3.000 hasta $10.000 y solo se han perdonado las cuentas con BanEcuador hasta los $3.000.
En Derechos Colectivos
Quito, 17 de marzo de 2023
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.”
De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, convócase a los Socios de la Compañía “Colegio Francés de Quito Cía. Ltda.”, a Junta General Ordinaria a realizarse el día jueves treinta (30) de marzo del presente año, a las 11h00 en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, Nº S7-277, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocimiento y resolución respecto de los informes correspondientes al ejercicio económico 2022 de Presidente y Gerente.
2. Conocimiento y resolución respecto de los Estados Financieros Auditados, Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2022.
3. Conocimiento de los informes de Comisario y Auditoría Externa sobre el ejercicio económico 2022.
4. Decisión sobre el destino de las utilidades del ejercicio económico 2022.
5. Consideración y resolución sobre el presupuesto institucional correspondiente al ejercicio económico 2023.
6. Convócase de manera especial a la Sra. Ing. Eliana Nieto, Comisaria de la Compañía.
Atentamente,
La criminalidad relacionada al tráfico de cocaína en América Latina es cada vez más compleja y fragmentada, según Naciones Unidas.
VIENA La criminalidad vinculada al tráfico de la cocaína en América Latina es “cada vez más fragmentada y compleja”, con numerosos grupos criminales compitiendo o cooperando por el enorme negocio de una droga que tiene una demanda y una producción récord, señala Naciones Unidas en un informe difundido este 16 de marzo de 2023.
En el caso específico de Ecuador, el informe de Naciones Unidas alerta sobre la presencia de importantes grupos criminales colombianos, mexicanos, europeos, italianos y balcánicos, que colaboran con redes criminales locales para expandir sus negocios.
En este contexto de competencia y cooperación entre grupos criminales nacionales e internacionales, el informe revela que proliferan los llamados “proveedores de servicios”, es decir, células externas especializadas que prestan sus servicios en toda la cadena de suministro a cambio de un pago o una comisión.
Los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los que tienen más presencia internacional, según el informe.
El tráfico de cocaína es sólo una parte del negocio criminal de los grupos delictivos mexicanos, ya que están implicados en otras muchas actividades, como el tráfico de marihuana, heroína, estimulantes, armas y personas.
En el informe de la ONU se indica que una parte importante de la violencia en América
Latina relacionada con el narcotráfico se debe a la rivalidad entre los aliados locales de los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Como casi ningún grupo criminal controla toda la cadena de suministro de cocaína desde Suramérica hasta los mercados de destino, como Europa y Norteamérica, se crean alianzas en distintas fases del proceso.
Es por ello que la competencia por el control de espacios o de puntos de distribución puede acabar en actos de violencia
En algunos casos, los representantes locales de los dos principales carteles mexicanos han estado detrás de olas de violencia
Por ejemplo, el informe indica que una serie de actos violentos en Ecuador se vinculó a la rivalidad entre grupos criminales locales vinculados al cártel de Sinaloa y al de Jalisco
Nueva Generación.
El informe señala que un incremento en los homicidios en Ecuador está vinculado con el narcotráfico, especialmente en la zona costera, donde hay grupos vinculados a organizaciones mexicanas y colombianas.
Criminalidad compleja
La criminalidad vinculada al tráfico de la cocaína en América Latina es “cada vez más fragmentada y compleja”, con numerosos grupos criminales compitiendo o cooperando por el enorme negocio de una droga que tiene una demanda y una producción récord, señala el estudio.
El i nforme Mundial sobre Cocaína 2023 precisa que en 2020 se produjeron casi 2.000 toneladas de cocaína de la máxima pureza, el doble que en 2015.
Además, detalla que el cultivo de coca se disparó un 35% entre los años 2020 y 2021, una cifra récord y el mayor aumento interanual desde el año 2016.
° El informe de Onudd señala que el panorama delictivo se está complicando y cada vez hay más grupos criminales implicados en el ilícito negocio.
La desmovilización en Colombia de las FARC, que hasta entonces controlaban muchas de las regiones cocaleras del país, abrió el camino a otros grupos, tanto locales como extranjeros, sobre todo de México y de los Balcanes.
Al momento, el ‘Clan del Golfo’ es la organización criminal más extendida en el país, y algunos medios señalan que tiene capacidad para exportar 20 toneladas de cocaína mensuales México continúa siendo un país de tránsito para la droga hacia Estados Unidos y Canadá, y sus organizaciones criminales siguen siendo muy poderosas. “Actualmente, las autoridades mexicanas han identificado nueve grandes grupos delictivos organizados que incluyen aproximadamente un total de 53 grupos”, indica el informe.
La ONU describe la situación como una red de alianzas cambiantes y muy especializadas que cooperan entre sí en función de la situación.
La mayor parte de los cultivos de coca se sitúan en Colombia (61%), seguida por Perú (26%) y Bolivia (13%).
Oferta récord “La oferta mundial está en niveles récord”, alerta la Oficina de Naciones Unidos contra la Droga y el Delito (Onudd), que alude a la expansión de los cultivos de coca y a técnicas más eficientes para convertir las hojas de esa planta en cocaína El fuerte crecimiento de la oferta va acompañado de una
subida constante de la demanda de cocaína, tanto en América del Norte como en Europa, donde se concentran los 21,5 millones de consumidores habituales de esta droga.
Además, la ONU teme que la producción récord de cocaína pueda encontrar nuevos consumidores en los continentes de Asia y África, donde si se llegase a un nivel de consumo similar al de Europa y Estados Unidos , se alcanzarían 55 millones adicionales de potenciales “clientes”. EFE
EL BuquE tanque Pichincha, de Flopec, tiene 10 años de antigüedad.
(Foto: Flopec)
El mecánico operador de bombas del buque fue detenido en las calles de Long Beach por «posesión/compra de sustan cia controlada”. Esto provocó una alerta a la Policía local, que inspeccionó la nave ecuatoriana. Los detalles.
El buque tanque Pichincha de la Flota Petrolera Ecuatoriana, uno de los más grandes del país, quedó en la mira de la Policía de California, Estados Unidos.
Esto luego de la detención en tierra de uno del mecánico operador de bombas, Ángel F., de 37 años. El cargo: posesión/ compra de “sustancia controlada” para la venta.
Esto, según el parte de detención de la Policía de Long Beach, al que accedió LA HORA, ocurrió en la intersección de las calles Lakewood y Cover, a más de 20 kilómetros del barco, el 8 de marzo pasado a las 22:00. Ángel F. tenía 73,30 dólares y dos celulares, que fueron retenidos como evidencia.
Así, según los documentos de detención y liberación, en poder de este Diario, queda claro que el tripulante no estaba en el buque tanque que arribó al puerto de California el 5 de marzo y ya descargaba el petróleo que llevó a Estados Unidos.
No obstante, al día siguiente, el 9 de marzo, a las 21:21, el buque Pichincha, con 10 años de antigüedad, y cargado con cerca de 700.000 barriles de crudo Oriente, fue inspeccionado por 28 agentes de la Policía
de Long Beach. Esto porque la detención de Ángel F. hizo sospechar de que en la nave posiblemente había sustancias ilícitas.
Este Diario conoció que la tripulación quedó bajo vigilancia a bordo, con medidas de seguridad y sin poder bajar a tierra durante el procedimiento. Interrogaron a varios y requisaron el camarote de Ángel F..
Luis Lavayen, gerente subrogante de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), asegura que el buque fue revisado al detalle. “Pusieron de cabeza la embarcación y no encontraron absolutamente nada. La duda de la Policía era que el buque era un medio donde transportaban droga, pero el buque estaba absolutamente limpio. Agradecieron la colaboración de los tripulantes”, asegura el Gerente.
La descarga de petróleo, en el muelle 86 del Terminal Marathon de Long Beach, no se detuvo durante todo ese procedimiento policial.
Sin embargo, el buque tanque que transporta petróleo ecuatoriano queda bajo sospecha de las autoridades y, según Flopec, será constantemente revisado al llegar al puer-
to estadounidense. Eso es lo que incomoda a las autorida des de la flota petrolera.
Ángel F. fue liberado el 10 de marzo, luego de perma necer dos días en la cárcel. Debido al cargo de pose sión/compra de sustancias controladas, le impusie ron una fianza que llegó a 750.000 dólares, pero las autoridades estadounidenses le otorgaron una “retención” de ese monto al no poder comprobar el origen lícito de los fondos que servirían para pagarla.
Lo liberaron por “razones insuficientes para una denuncia penal en contra del detenido” y fue deportado de los Estados Unidos. De hecho, el mismo buque en el que trabajaba se convirtió en el medio de salida, aunque ya fue relegado de sus funciones y permanecerá en su camarote durante todo el viaje de regreso.
El barco salió de EE.UU. el 12 de marzo y llegará al puerto de Esmeraldas el 23 de marzo. Apenas baje a tierra, Ángel F. se enfrentará al Comité de Ética de Flopec, que analizará su permanencia en la empresa.
Esta instancia decidirá sobre, al menos, tres aspectos del
caso. Uno, que el tripulante, con licencia nacional e internacional, es el encargado del control de combustible de la enorme nave que lleva miles de barriles de petróleo y, así se aplique la tabla de consumo de drogas, dicen en Flopec, puede representar un riesgo para la tripulación, la embarcación y la carga. Dos, la deportación implica que Ángel F. no puede ingresar durante 10 años a Estados Unidos, por lo que no podrá hacer más viajes en los barcos de Flopec. Y, tres, dice el Gerente Lavayen, que ha pues-
Estos son los partes de detención y liberación de Ángel F.
to en riesgo la reputación de Flopec frente a las autoridades de Estados Unidos. Un documento de la empresa señala que, luego del suceso, se reforzarán los controles antinarcóticos y se incentivarán campañas de prevención para el personal embarcado y administrativo “a fin de mantenerlos libres de temas relacionados al consumo y al narcotráfico”. (DLH)
La bancada oficialista alerta que intentan desestabilizar la democracia. El CAL se reunirá este 17 de marzo de 2023 para conocer la solicitud de juicio.
Aseguro que no existen pruebas, ni causales, ni elementos probatorios que puedan configurar los delitos de concusión y peculado que se le imputan al mandatario. “Solo se establece que hay un hilo conductor, pero en base a presunciones”, afirmó.
El trámite Una vez oficializada la solicitud de juicio político, los responsables de la oficina de Gestión Documental de la Asamblea elevarán el expediente a la Secretaría General del Parlamento, que a su vez la deberá remitir al despacho del presidente de la Función Legislativa, Virgilio Saquicela.
Luego, el titular del Legislativo deberá poner la solicitud para la consideración y calificación de los miembros del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).
En esta instancia se necesitan cuatro votos para su aprobación. El CAL está integrado por asambleístas de UNES, PSC, ID, Pachakutik, la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN) y un sector de los asambleístas independientes.
tamen sea negativo, el expediente volverá a la Asamblea para que Virgilio Saquicela disponga el archivo.
Pero si los jueces de la CC emiten un fallo a favor, tras revisar requisitos de forma (por ejemplo, que se cumplan con el respaldo de al menos 46 firmas) lo devolverá a la Asamblea, y Saquicela lo remitirá a la Comisión de Fiscalización para la respectiva sustanciación del juicio político al Presidente.
Esta mesa tiene un plazo de 30 días para presentar un informe que deberá recomendar o no el enjuiciamiento a Lasso. De sugerirse un juicio, se otorgará diez días al Presidente para que ejerza su derecho a la defensa, diez días para la actuación de pruebas, y diez días para la elaboración del informe.
Con ese informe, Saquicela tiene hasta cinco días para convocar al Pleno para el enjuiciamiento. En esa sesión, los interpelantes tendrán dos horas para la acusación, y Lasso tres horas para defenderse; luego cada parte podrá replicar por una hora.
Por los presuntos delitos de concusión y peculado en la empresa estatal Petroecuador, en la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), los bloques de oposición en la Asamblea Nacional oficializaron, a las 17:40 de este jueves 16 de marzo de 2023, la solicitud de juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
El documento de 55 páginas tiene 59 firmas de respaldo que corresponden a los asambleístas de Unión por la Esperanza (UNES), Partido Social Cristiano (PSC), disidentes de la Izquierda Democrática. (ID), movimiento Pachakutik (PK) y algunos independientes.
Las causales invocadas por la oposición para sustentar el juicio al jefe de Estado se desprenden del numeral 2 del artículo 129 de la Constitución.
La decisión de oficializar
El Gobierno dijo que la demanda carece de elementos políticos y jurídicos que permitan sustentar un proceso en contra del mandatario.
la solicitud de interpelación al Mandatario devino después de que el 4 de marzo de 2023, el Pleno de la Asamblea, con 104 votos a favor, acogió la recomendación de la comisión ocasional para que se inicie un proceso de enjuiciamiento, y tras una investigación de más de 40 días alrededor de la presunta trama de corrupción ‘El gran padrino’.
Los interpelantes, en caso de que el juicio llegue a la instancia del Pleno del Parlamento serán Viviana Veloz (UNES), Mireya Pazmiño (PK), Pedro Zapata (PSC) y Rodrigo Fajardo (ID).
Luego de la presentación de la solicitud de juicio -en la ventanilla de Gestión Documental de la AsambleaViviana Veloz dijo que este es un “día histórico” para Ecuador, porque busca -dijo- establecer las responsabilidades políticas de Guillermo Lasso.
Según la legisladora, el Presidente adecuó su conducta para proteger los vínculos de una presunta estructura criminal en las empresas públicas.
“El presidente Lasso siempre prefirió proteger a su cuñado (Danilo Carrera), a su familia y a sus amigos, y ocultar una investigación que atacaba al narcotráfico albanés”, sentenció Veloz.
‘Se basan en presunciones’
Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista del Acuerdo Nacional, reaccionó a la decisión de los detractores del régimen. Afirmó que esto es otro paso dentro del proceso de desestabilización democrática.
En caso de que obtenga los votos y la solicitud sea calificada, será remitida a la Corte Constitucional (CC), donde los jueces deberán emitir un dictamen de admisibilidad.
En caso de que este dic-
Luego iniciará el debate en el Pleno, donde podrán intervenir los 137 asambleístas por diez minutos. Para la aprobación de la moción de censura se requiere el voto de una mayoría calificada de los integrantes de la Asamblea, es decir, 92 votos. (SC)
CIUDAD DE PANAMÁ Latinoamérica y el Caribe tienen niveles de pobreza y desigualdad “inaceptablemente altos” que requieren una agenda de reformas sociales en las que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puede apoyar.
Así lo aseguró la asesora principal de la vicepresidencia de sectores y conocimiento del BID, Ana María Ibáñez, en la primera jornada de las reuniones anuales del banco de desarrollo, que se celebró este 16 de marzo de 2023 en Ciudad de Panamá.
“La región tiene unos niveles de pobreza inaceptablemente altos y una desigualdad inaceptablemente alta. El 30% de la población es pobre, 188 millones de personas”, desta-
có, de las que 106 millones en viven en situación de pobreza extrema.
Y es que con la pandemia
“se revirtieron diez años de progreso” y quedó claro que la región “es muy frágil” y “frente a un choque, un porcentaje muy alto de la población puede caer nuevamente en pobreza”, añadió.
Ibáñez participó en el seminario “Cómo renovar las inversiones sociales para una lucha más eficaz contra la pobreza y la desigualdad”, que inauguró la primera de las jornadas previas a la asamblea del BID que se celebrará este fin de semana.
“Nuestros programas de protección social no son su-
ficientes y hay que diseñar programas de protección que sean mucho más flexibles y que cuando haya choques complicados esa población quede protegida con un colchón”, agregó Ibáñez.
Así, según el BID, los países de América Latina deben llevar a cabo una nueva agenda de reformas en el ámbito social para alcanzar un crecimiento incluyente, con una protección social más moderna y equitativa que proteja a los ciudadanos contra las cri-
SERVICIO ESPIRITUAL SERVIES S.A.
VOCERA. Ana María Ibáñez, asesora principal de la vicepresidencia de sectores y conocimiento del BID.
3,3 MILLONES de mujeres se benefician de un proyecto de acceso a internet en Perú que se financió con un crédito del BID.
° Los seminarios de este 16 de marzo supusieron el arranque de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la que se celebrará, el sábado y el domingo, la 63 edición de la Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID y la edición 37 de la Asamblea de Gobernadores de BID Invest, el brazo financiero del organismo.
Según señaló a la prensa el secretario del BID, Gerardo Corrochano, en esta asamblea se presentará la “nueva estrategia y visión para el banco” de su nuevo presidente, el brasileño Ilan Goldfajn, quien asumió la presidencia en enero. Una nueva visión que tendrá como temas centrales “la parte de sectores sociales, la formación de capital humano, salud, educación, protección social” y también “el cambio climático y sostenibilidad”; todo ello “enmarcado en la misión de hacer al banco más efectivo”, añadió. EFE
CIUDAD DE MÉXICO. México, Colombia y Cuba avanzaron este 16 de marzo de 2023 en la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), una iniciativa que busca fortalecer las capacidades sanitarias de la región y agilizar la aprobación de medicamentos y vacunas.
El proyecto se anunció en enero en la Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como una oportunidad para la investigación clínica, la inspección de fábricas y laboratorios y la autosuficiencia de insumos estratégicos EFE
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO ESPIRITUAL SERVIES S. A.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales, expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de SERVICIO ESPIRITUAL SERVIES S. A., se convoca a los señores Accionistas a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar el martes 28 de marzo del 2023, a las 17 horas, en la Avenida de los Granados y de las Hiedras, Edificio Maresa Center, cuarto piso, de la ciudad de Quito-Ecuador.
La Junta General conocerá y resolverá los siguientes puntos:
1- CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL INFORME DEL GERENTE GENERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2022.-
2.- CONOCIMIENTO DEL INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2022.-
3.- CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN POR PARTE DE LOS ACCIONISTAS DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO DEL AÑO 2022.-
4.- RESOLVER ACERCA DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL 2022.-
5.- DESIGNACIÓN DE AUDITOR EXTERNO DE LA COMPAÑÍA PARA EL AÑO 2023.-
Quito, 17 de marzo del 2023.
PARQUESANTO DEL ECUADOR S.A. PQE. CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PARQUESANTO DEL ECUADOR S.A. PQE.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales, expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de PARQUESANTO DEL ECUADOR S.A. PQE., se convoca a los señores Accionistas a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar el martes 28 de marzo del 2023, a las 16 horas, en la Avenida de los Granados y de las Hiedras, Edificio Maresa Center, cuarto piso, de la ciudad de Quito-Ecuador.
La Junta General conocerá y resolverá los siguientes puntos:
1.- CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL INFORME DEL PRESIDENTE EJECUTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2022.-
2.- CONOCIMIENTO DEL INFORME DE AUDITORIA EXTERNA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2022.-
3.- CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN POR PARTE DE LOS ACCIONISTAS DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO DEL AÑO 2022.-
4.- RESOLVER ACERCA DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL 2022.-
5.- DESIGNACIÓN DE AUDITOR EXTERNO DE LA COMPAÑÍA PARA EL AÑO 2023.-
6.- RENOVACION NOMBRAMIENTO PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA COMPAÑÍA. –
7.- AUTORIZACIÓN PARA INICIAR ESTUDIOS DE MERCADO Y POSIBLES NEGOCIACIONES EN EL NORTE DE QUITO, PARA UNA POSIBLE ALIANZA, ASOCIACIÓN, JOINT VENTURE O CONFORMACIÓN DE NUEVA SOCIEDAD. -
8.- REVISION DEL BONO DE PRESIDENCIA DE LOS AÑOS 2020 Y 2021.Quito, 17 de marzo del 2023.
PRESIDENTE EJECUTIVO
La asesora principal de la vicepresidencia de sectores y conocimiento del BID, Ana María Ibáñez, asegura que los niveles de pobreza de la región son “inaceptablemente altos”.
¿Son o no competentes las Cortes Provinciales para conocer y resolver la solicitud de suspensión condicional de la pena?
RESPUESTA
La nacionalidad significa y conlleva la pertenencia de una persona a un concreto ordenamiento jurídico estatal. Es aquel vínculo jurídico que genera derechos y deberes recíprocos. Llegados a este punto, es importante señalar que corresponde a cada Estado por medio de su Derecho interno
determinar quienes serán sus nacionales. Los movimientos migratorios son unos de los fenómenos sociales más importantes que se han dado a lo largo de los años de la historia de la humanidad, convirtiéndose en un hecho cuya importancia aumenta cada vez más en la actualidad. Por lo cual, la nacionalidad es un derecho recono-
cido a nivel internacional que se recoge, entre otros, por el artículo 15 de Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que, toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que a nadie se la prohibirá arbitrariamente de ella ni del derecho de cambiar la misma. Ecuador reconoce y garantiza que las personas extranjeras que
se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, y señala también que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, y que nadie podrá ser discriminado por su condición migratoria. Es así como, el Art. 6 de la Constitución de la República establece
d e conformidad al a rtículo 630 del coi P: “ s uspensión condicional de la pena.- l a ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia, se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las veinticuatro horas posteriores, siempre que concurran los siguientes requisitos... l a o el juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención de la o el fiscal, el sentenciado, la o el defensor público o privado y la víctima de ser el caso, en la cual se establecerán las condiciones y forma de cumplimiento durante el período que dure la suspensión condicional de la pena.” (subrayado es nuestro) e s menester hacer hincapié que para nuestro criterio, la suspensión es un derecho que puede ser reclamado por todo procesado (que cumpla con los parámetros dados por la ley) condenado, incluso ante el tribunal de apelación que así lo haga, pues la naturaleza de esta institución jurídica tiene como presupuesto la condena, independientemente del momento en que esta se produce, y así debe ser entendida. aplicar la suspensión condicional de la pena privativa de libertad por parte del tribunal de apelación, desarrolla los principio de economía procesal, simplificación e igualdad ante la ley, pues permite que este derecho pueda ser reclamado y de ser el caso concedido, por todo condenado primario por una conducta reprochable, pero de menor relevancia penal, permitiendo así de mejor manera su efectiva resocialización y readaptación social.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que, la nacionalidad ecuatoriana se adquirirá por nacimiento o por naturalización y
no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la obtención de otra.
Nacionalidad por nacimiento2
Son ecuatorianos y ecuatorianas por nacimiento:
- Las personas nacidas en el Ecuador.
- Las personas naci-
das en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
- Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.
Nacionalidad por naturalización3
Naturalización es el procedimiento administrativo mediante
REPÚBLICA DEL ECUADOR
el cual una persona extranjera adquiere la nacionalidad ecuatoriana.4
En todos los casos previstos para la naturalización, el Estado ecuatoriano verificará que se cumplan las condiciones para acceder a la misma. La nacionalidad ecuatoriana por naturalización se adquiere desde el día en que la autoridad de movilidad humana emite el acto administrativo que acredita tal condición.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio divorcio por causal, al accionado JUAN DELICIO GARCIA BERMEO, que en extracto es como sigue:
ACTOR: MARITZA DEL CARMEN PASACA MOROCHO.
DEMANDADOS: JUAN DELICIO GARCIA BERMEO.
OBJETO DE LA DEMANDA: DIVORCIO POR CAUSAL.
TRÁMITE: SUMARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: NRO. 11203-2023-00364.
JUEZ: Dra. María Belén Guzmán Gómez.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 14 de febrero del 2023, a las 10h55. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza Titular de este despacho, nombrada mediante acción de personal Nro. 0236-DNTH-2023-JT, de fecha 26 de enero del 2023, suscrita por la Msc. Ketty Gavilánez Villamarín, Directora Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura y en mérito al sorteo reglamentario. En lo principal:
UNO: Por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, completa y precisa la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL planteada por la señora MARITZA DEL CARMEN PASACA MOROCHO en contra de JUAN DELICIO GARCIA BERMEO y por cuanto dicha demanda cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 332 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que la admite al trámite mediante procedimiento SUMARIO, de conformidad con lo establecido en el Art. 332.4 del Código Orgánico General de Procesos.
DOS: En razón de haber declarado bajo juramento, la parte actora, que le ha sido imposible determinar el domicilio del demandado, cítese al accionado mediante la publicación en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Loja de conformidad a lo establecido en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual entréguese por medio de secretaría el extracto pertinente.
TRES: A la parte demandada, se le previene de su obligación de señalar casillero judicial, correo electrónico en esta ciudad de Loja y de comparecer a juicio, el accionado podrá contestar su demanda, luego de haber sido citado, conforme a lo establecido en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley.-
CUATRO: De ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta los medios probatorios presentados por la parte actora así como la documentación aparejada al formulario de la demanda.-
CINCO: En aplicación de la Resolución Nro. 10-2016 de la Corte Nacional de Justicia en su Artículo 1, y dado que la menor EMILIA VALENTINA GARCÍA PASACA, de 4 años de edad, no está en edad de expresarse, previa a continuar con el desarrollo del proceso se nombrará un Curador Ad-litem a la referida menor, a una persona que no tenga contraposición de intereses en este asunto, previa audiencia de parientes o personas hábiles, para cuyo efecto se señalará una audiencia previa, en dicha audiencia se procederá a su nombramiento y posesión.
SEIS: Para la comparecencia de los testigos nominados por la parte actora, será la parte accionante quien por sus propios medios los haga comparecer cuando fuera convocada la audiencia única, a quienes se les notificará por medio de la defensa técnica de la parte actora.
SIETE: Téngase en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por la parte accionante así como la autorización al profesional del derecho que suscribe la demanda. Actúe el Dr. Patricio Quito, Secretario de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE Actúo en calidad de secretario encargado del despacho. Loja, 08 de marzo del 2023.
Dr. Jaime Francisco Riofrio Tacuri.Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:
- Las que obtengan la carta de naturalización.5
El modo de adquirir la nacionalidad ecuatoriana por carta de naturalización es un acto administrativo mediante el cual una persona extranjera adquiere la nacionalidad ecuatoriana por el tiempo de permanencia en el país y en cumplimiento de la normativa establecida para el efecto.
Se presentará y tramitará en territorio ecuatoriano.
Podrán solicitar la carta de naturalización:
• Las personas naturales extranjeras que ostenten visa de residencia permanente y se encuentren domiciliadas en el Ecuador de forma regular al menos tres (3) años a la fecha de ingreso de la solicitud; y,
• Las personas reconocidas por el Estado Ecuatoriano como refugiadas6 y apátridas7 y que hayan permanecido en el país al menos por dos (2) años.
- Las extranjeras menores de edad adoptados por una ecuatoriana o ecuatoriano, que conservaran la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.8
La persona ecuatoriana que adopte niños, niñas y ado -
lescentes extranjeros podrá solicitar el registro de la nacionalidad por naturalización de los mismos en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación o en las misiones diplomáticas u oficinas consulares.
- Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras aquellas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan voluntad contraria.9 Las niñas, niños y adolescentes nacidos en el exterior una vez que su madre o padre hayan sido declarados ecuatoriano por naturalización, podrán ser registrados por el padre o madre ecuatoriana en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación o en las misiones diplomáticas u oficinas consulares y conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan voluntad contraria.
- Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un ecuatoriano, de acuerdo con la ley. 10
Pueden solicitar la naturalización por matrimonio o unión de hecho las personas extranjeras que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
• Quienes hayan con-
traído matrimonio en Ecuador con una persona ecuatoriana, luego de transcurridos dos (2) años desde la fecha de su celebración y siempre que el domicilio se encuentre establecido en el país;
• Quienes hayan contraído matrimonio con una persona ecuatoriana en el exterior luego de transcurridos dos (2) años desde la fecha de inscripción en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación de Ecuador y siempre que el domicilio, a la fecha de presentación de la solicitud, se encuentre establecido en el país; y,
• Quienes se encuentren en unión de hecho con una persona ecuatoriana luego de trans-
curridos dos (2) años contados a partir de la fecha de inscripción de esta en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación de Ecuador y siempre que su domicilio se encuentre establecido en el país.
- Extranjeros por haber prestado servicios relevantes al país con su talento o esfuerzo Individual.11
La persona extranjera que haya permanecido de forma regular por más de tres (3) años en el territorio ecuatoriano y haya prestado servicios relevantes al país podrá adquirir la nacionalidad por naturalización. La concesión de la nacionalidad por servicios relevantes al país será otorgada
por la o el presidente de la república de acuerdo con el procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Movilidad Humana. La naturalización de una persona extranjera por haber prestado servicios relevantes al país podrá ser solicitada por cualquier persona natural o por un colectivo u organización social.
Referencia bibliográfica
Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 el 20 de octubre de 2008.
Ley Orgánica de Movilidad Humana publicada en el Registro Oficial No. S-938 el 6 de febrero de 2017.
1 Abogada de los Tribunales de la República, Máster en Derecho de Extranjería e Inmigración y Maestrante en Derecho Constitucional.
2 Constitución de la República del Ecuador, artículo 7.
3 Constitución de la República del Ecuador, artículo 8.
4 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 70
5 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 71
6 Ley Orgánica de
Movilidad Humana, artículo 98
7 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 110
8 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 74
9 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 75
10 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 73
11 Ley Orgánica de Movilidad Humana, artículo 76
Desde 1829, el libertador Simón Bolívar decretó la realización de la Feria de Loja para integrar los países de la Gran Colombia, posicionando a Loja como un punto clave para el intercambio comercial. En esta fecha, se conmemoraron los 150 años de su creación con la participación de reinas y de diferentes autoridades locales, nacionales e internacionales.
CoLaBoRaCIÓn: ArchivoFotoLoaizaJorgeLuisLoaiza
envíe SuS FotoS a: coordinaciongeneralloja@lahora.com.ec
reconstrucción en la Catedral costaría $500 mil
Página 5
Policía busca combatir la delincuencia con drones
Página 16
Página 7
Mánu Quezada se estrena como solista Página 11