Diario La Hora Loja 17 de Febrero 2023

Page 1

ningún alcalde logró la reeleción

8 alcaldes de 16 en la provincia buscaron la reeleción pero el rechazo de la población fue rotundo. La mayoría optó por otras alternativas, no todas nuevas, debido a que varios de los elegidos ya fueron autoridades en el pasado.

Página 2

Loja - Zamora
CARNAVAL CIUDAD EXPRESIóN PoLítIkA
Desde
solo una mujer alcaldesa
toda la provincia
viernes 17 de febrero de 2023
esPeCiAL: cantones de Loja y Zamora listos para carnaval
la pág 5
electa en
2
Democracia y gobernabilidad, meta de la concertación en Loja 3 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja regionAL LojA 75c incl. IVA 24 páginas

Alcaldes que buscaron reelección en cantones no tuvieron apoyo

Ninguno ganó las elecciones y estarán hasta mayo en el cargo. De los 16 nuevos alcaldes electos, algunos ya fueron autoridades en el pasado.

Una vez concluido el conteo del 100% de los votos en cada uno de los 16 cantones de la provincia, en la dignidad de alcaldes, se puede señalar que ninguno de los ocho candidatos que buscaron la reelección pudo ganar las elecciones. El rechazo de la población fue rotundo y la mayoría optó por otras alternativas con base en sus propuestas, dentro del plan de trabajo.

Candidatos

Los alcaldes que fueron a la reelección fueron: Armando Figueroa, del cantón Catamayo; Freddy Cueva, de Quilanga; Alfredo Suquilanda, de Macará; Klever Sánchez, en

Olmedo; Hernán Encalada, en Puyango; Sonia Jiménez, en Espíndola; Germán Sánchez, en Pindal; y, Darwin Díaz, en Chaguarpamba.

A pesar de tener las instituciones (Municipios) de su lado, y una buena estructura de simpatizantes, no lograron continuar en el poder, y fueron reemplazados por otras alternativas. Algunas de las nuevas autoridades electas son nuevas; otras, como el caso de Catamayo, Macará, Espíndola, Gonzanamá, Saraguro y Calvas, principalmente de estos últimos cantones, a pesar de que sus titulares no estuvieron a la reelección, hace algunos años ya han estado en cargos

de administración pública.

Condiciones

Norman Ludeña, ciudadano de la provincia, manifestó que tanto en el 2019 como ahora en el 2023, no ha habido un alcalde que pueda ganar la reelección, pero sí se han dado casos de políticos que han sido exautoridades y han podido llegar nuevamente a la municipalidad, después de algunos periodos. Describió casos puntuales como el caso de Catamayo, Gonzanamá, Saraguro y Espíndola. “Llegan nuevamente al poder, porque a veces la gente se olvida de las ofertas de la administración anterior y únicamente recuerdan las nuevas promesas de campaña. No hay otra explicación, eso ha venido sucediendo incluso en el cantón Loja; siempre, hasta el 2019, se turnaron dos políticos que siempre han estado de autoridades”,

explicó.

Para Alfredo Suquilanda, alcalde de Macará, la reelección en esta ocasión no pudo ser, porque la pandemia de la COVID-19 les cobró factura, ya que no lograron ejecutar obras por la falta de recursos ante los recortes presupuestarios del Gobierno con los diferentes GAD.

“La pandemia nos cortó pies y manos, la frontera estuvo cerrada 24 meses, no había impuestos y no se logró hacer mayores obras, porque también la institución quedó quebrada en el 2019 y tuvimos que enfrentar una serie de deudas”, destacó Suquilanda.

Janet Guerrero, única mujer alcaldesa electa en la provincia

Con 8.816 votos que representa el 41,28% de respaldo del pueblo de Catamayo, Janet Guerrero Luzuriaga, nuevamente se convierte en la alcaldesa del cantón, tal como ocurrió en el 2014.

Logró el triunfo de entre siete candidatos, imponiéndose con 2.599 votos de ventaja al actual alcalde, Armando Figueroa, quien buscó la reelección, pero quedó en segundo lugar obteniendo 6.217 votos.

Trabajo

el dato

ra vez fue en 2014. “Ahora llegamos con mayor experiencia, con más conocimiento y sabemos que vamos a cumplir nuestro plan de trabajo que está enfocado en el desarrollo del cantón, principalmente en obras de asfaltado, infraestructura básica como: agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial, construcción de la Terminal Terrestre, entre otras”.

tas, con equidad, donde tanto empleados como trabajadores recibirán el mismo trato de remuneraciones y derechos que les compete. “Al ser electa estamos demostrando que la mujer catamayense también está preparada para asumir estos retos y lo vamos a realizar con trabajo, gestión y transparencia”, destacó.

Social

Guerrero es la única mujer alcaldesa en los 16 cantones de la provincia de Loja. Es la segunda ocasión que logra llegar a la Alcaldía, la prime-

Indicó que esta nueva administración será de gestión con otras instituciones locales y con organismos internacionales para canalizar los recursos y puedan ejecutarse obras para la población. Será un municipio de puertas abier-

Aseguró que su carta de presentación son las obras realizadas. No descuidará el tema social, viendo principalmente la parte humana e implementando políticas a favor de las personas con discapacidad, niños, adultos mayores, jóvenes y mujeres embarazadas. El eje productivo, turístico y de emprendimiento no

será ajeno a esta administración municipal. Referente a su equipo de trabajo, aseguró que tiene estos tres meses para definir el mejor equipo para llegar con obras y no solo ofertas. “Corregiremos

los errores de la administración anterior y fortaleceremos el trabajo institucional, dando mayor agilidad y siendo eficientes con la ciudadanía”, ofreció.

CIUDAD 02 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
TRIUNFO. Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo hasta el 2027. REELECCIÓN. Alcaldes que fueron a la reelección no lograron la votación y deberán estar hasta mayo en la municipalidad. Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, es la única mujer electa en la provincia.

Democracia y Gobernabilidad del cantón, meta de la concertación

El resultado electoral del cantón y provincia de Loja 2023, deja lecturas políticas de diversa índole, no exclusivamente desde el punto de análisis del dato estadístico, para procesos informativos de ganadores y perdedores, sino desde el otro lado de la vereda, sobre el aspecto político de la democracia y gobernabilidad de los gobiernos seccionales.

Los habitantes del cantón Loja se inclinaron por la propuesta del licenciado Franco Quezada, cuya actividad proselitista de información de gobierno se desplegó, posiblemente sustentado en la información del proceso eleccionario anterior al del 2023, que le permitió orientar su maquinaria de propaganda, cuyos resultados son visibles a favor del candidato Quezada, hoy Alcalde electo del cantón Loja.

Información que será de utilidad para las futuras contiendas electorales, para movilizar logística, recursos e incluso elaborar mensajes basados en las necesidades diferenciadas del territorio de la ciudad y parroquias rurales para los partidos y movimientos políticos. Además de los planificadores municipales.

Poderes políticos

El Dr. Pablo Carrión Jaramillo, concejal electo, en el programa Expresión Polítika, que se transmite los sábados a las 07:30, por radio Planeta 106.1 FM, SR. Radio y Diario

La Hora, señala que en estos últimos 30 años de procesos electorales, se polarizó en las personas de Jorge Bailón Abad (+) y José Castillo Vivanco, generando un péndulo de alternabilidad entre los dos, pero la muerte del Ing.

Bailón rompe ese bigeminismo Castillo – Bailón, y abre las puertas para que se visualicen otros candidatos nuevos y la prueba es el triunfo del Lcdo. Franco Quezada.

“En la actualidad, los partidos políticos se han convertido casi en propiedad privada, de grupos corporativos o de familias, tanto es así que existen partidos en los que casi se han heredado del padre al hijo la dirigencia y por consiguiente las candidaturas en las tiendas políticas, esto se da porque no se ha formado a la militancia y a la gente no le interesa la parti cipación política, porque ha sido decepcionante”, argu menta el Dr. Pablo Carrión Jaramillo.

Mostrar transparencia

Cómo podemos hablar de transparencia si el ciudada no jamás es informado de la inversión municipal, cuyos impuestos los nutren, por ello, la máxima autoridad debe informar mensualmen te del avance del gasto del presupuesto y del avance de la obra, allí podemos deter minar la transparencia de la administración y se justifica la parte fiscalizadora del Ca bildo, asevera.

La utopía de construir democracia

La distribución territorial del

CNE en circunscripciones electorales, para designar autoridades de gobernabilidad y de legislación, dejan huellas claras sobre la democracia poblacional, electoral y poder sociológico del cantón Loja (parroquias urbanas y rurales); con relación de la distribución electoral territorial del cantón (movilidad humana interna cantonal), que deberá analizarse y estudiarse, los beneficios y efectos que provoca la misma sobre la gobernabilidad, la legislación e incluso las planificaciones y desarrollo espacial del territorio cantonal.

El Dr. Pablo Carrión Jaramillo señala la necesidad de ir a un nuevo diálogo de concertación social, es básico, tenemos que sentarnos todos con una orientación de construir la obra en toda la ciudad y cantón, que por muchos años no se ha realizado.

Ejercer gobernabilidad sobre todas las formas de gobierno del Estado Cantonal: Economía, Sociedad-Territo-

ilusiones de esperanza de solución a sus problemas.

Los Feudos Electorales Este proceso, Elecciones 2023, sacó a la luz datos de información sobre el trabajo político hecho en la ciudad de Loja, por las administraciones populistas que han gobernado en Estado Cantonal; especialmente en uno de sus distritos electorales, que sin equivocación alguna generará desbalances en la gobernabilidad del Gobierno Municipal, que de acuerdo a la votación para Alcalde y Concejales, advierte seriamente políticas clientelares territoriales y poblacionales humanas con relación al equilibrio de hábitat, trabajo, recreación y ocio de su población.

Despoblaron parroquias tradicionales y repoblaron otros territorios e incluso los crearon para establecer Feudos Electorales a favor y conveniencia de sus intereses, netamente de construir dichos feudos políticos, cu

yas consecuencias se han observado en los dos últimos resultados electorales de forma estadística visible. Este resultado tendrá que ser debatido y legislado por el Cabildo del Municipio de Loja, para generar seguridad jurídica que frene los atropellos antes mencionados contra la democracia directa planificada conscientemente por parte de la Democracia Representativa; seguridad jurídica que deberá garantizar desarrollo y convivencia civilizada en el cantón Loja para todos los sectores de la Economía, de la Sociedad y de la Política.

EXPRESIón POLíTIKA 03 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
PROGRAMA. Análisis político del Concejal Electo, Pablo Aníbal Carrión.
POLÍTIKA TEMA LOS SALDOS PENDIENTES DE LA FISCALIZACIÓN Y LEGISLACION
EXPRESIÓN
18 DE FEBRERO 07H30
PABLO SANMARTÍN RODRÍGUEZ Tras las líneas del pluralismo y de la palabra libre PATRICIO LOZANO CONCEJAL

lindon sanmartín rodríguez lindonarturo@gmail.com

El gasto corriente vs el de inversión municipal

El alcalde electo, tiene una gran responsabilidad de hacer respetar el presupuesto anual del municipio, no puede ser que el 30% se destine para obras en el cantón y el 70% sea para el pago de la burocracia municipal, que sobrepasa las 3 mil personas, cifra que ha sido el impedimento para el desarrollo del cantón.

El alcalde y concejales electos deberían dirigir un oficio a la alcaldesa solicitando los últimos tres informes de las auditorías que efectuó la Contraloría General del Estado, donde hace una serie de recomendaciones, principalmente en la ejecución del presupuesto anual, lo que permitirá saber con qué se cuenta para lo que resta del presente año, además de los contratos de personal, estado de obras civiles.

Las nuevas autoridades de elección popular tienen la obligación de conocer los informes de los directores de talento humano y financiero y las recomendaciones que en su debido momento realizó la Contraloría General del Estado. El rubro burocracia es la herencia de las administraciones anteriores, que ha significado el nicho electoral y ha estancado el desarrollo de la ciudad y cantón.

Diario LA HORA, en su edición digital del 3 de enero de 2023, daba cuenta que la mayoría de contratos se renovaron para el 2023, en Servicios Generales, Obras Públicas, Umapal, Higiene y otras dependencias municipales. Además, debe entregarse el informe de los cambios administrativos de personal, que en la actualidad están cumpliendo otras funciones y no como estipula en su acción de personal original.

El alcalde electo, si quiere iniciar con pie firme su administración, es conveniente que solicite a la Contraloría, destine un equipo de auditores para que trabaje en las dependencias municipales y a más tardar en tres meses, se tiene un informe de la real situación administrativa y financiera de la institución y con esto se puede determinar el accionar en los próximos 7 meses del presente año.

e ddy a rrobo rodríguez ear1267@live.com

Indonesia 2023

Luego de concluido el Sudamericano de Fútbol

Sub 20 que se disputó en tierras cafeteras, entre el 19 de enero y el 12 de febrero del año en curso, tuvo como la gran sorpresa la eliminación en primera fase del seleccionado albiceleste, a la vez

los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.

directora nacional: Gabriela Vivanco Salvador editor general: Jean Cano editor regional: Jhoel Banegas redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: coordinaciongeneralloja@lahora.com.ec

Choque con la Justicia en hora incierta

El Gobierno eligió un pésimo momento para iniciar su ofensiva contra aquellos jueces que percibe como cómplices del crimen organizado. Es inevitable que la ciudadanía perciba en ello un intento desesperado del régimen de distraer a la opinión pública tras el rechazo que sufrió en la consulta. Igualmente, el cambio de autoridad en el Consejo de la Judicatura y el proceso de renovación en marcha significaban una buena oportunidad para que el Ejecutivo inaugure una especie de ‘tregua’, en aras de mejorar la situación de la Justicia.

En un clima de hostilidad, el Presidente y su equipo atizaron la pugna de poderes con las recientes denuncias. Cabe esperar reacciones acordes de parte de los jueces, especialmente en un momento en que la crisis que atraviesa el Ejecutivo

invita a sus opositores a especular y probar suerte.

Sin embargo, la falta de tino del Gobierno no invalida sus motivos. Ante la actual crisis de seguridad, resultaría pernicioso que la ciudadanía crea que la raíz de la inseguridad yace únicamente en la Policía Nacional, el Ministerio de Gobierno o diferentes instituciones al mando del Ejecutivo, cuando la Justicia es un factor determinante.

La ciudadanía debe conocer las escandalosas arbitrariedades en las que incurren muchos jueces porque sin apoyo popular, cualquier reforma profunda será inviable.

Será necesario esperar a que pase la agitación de la campaña y, luego, con un apropiado esfuerzo de comunicación, permitir que la ciudadanía comprenda verdaderamente lo que pasa en los juzgados.

Invencibilidad Institucional

Convertiremos esta institución en invencible”, fue la frase con que Wilman Terán, el nuevo presidente del Consejo de la Judicatura del país, dio a conocer su plan de trabajo antes de ser elegido. Habló también del combate a la corrupción y del manejo y uso eficiente de los recursos económicos que bastante adolece hoy la Función Judicial.

Con repudio se veía la semana pasada cómo el presidente de la República hacía público los nombres de los jueces que dejaron en libertad a muchos involucrados en procesos de corrupción, personajes que han burlado a mansalva el sistema judicial en el Ecuador.

La invencibilidad que el nuevo presidente predica y sostiene, se debe enfocar primeramente en recuperar el prestigio y el buen nombre de la tercera función del Estado. Y para recuperarla se debe de hacer cumplir la ley y desvincularse de todo aquel funcionario que entorpezca los procesos judiciales o que con sus fallos favorezca a los corruptos y delincuentes del país.

En esta semana Junior Roldán alias “JR” principal cabecilla de la banda delictiva “Los Choneros” recuperó su libertad tras la concesión de un Habeas Corpus que la defensa del delincuente solicitó. Lo mismo ocurrió con el ex vicepresidente Glass y el delincuente Daniel Salcedo, en meses anteriores. Increíble, los mayores delincuentes, libres.

Este tipo de hechos que se fraguan en las altas esferas de las instituciones del estado, no son más el hazmerreír de aquellos que han hecho del país un territorio donde cunde el narcotráfico y las bandas delictivas son dueñas de las calles y del sistema judicial. Hacen lo que les da la gana.

Arduo trabajo tendrá que hacer el nuevo presidente de la judicatura para coordinar de manera eficaz las relaciones con la fiscalía y demás entes de control, porque Ecuador ya no da para más. Está harto.

se dio la consagración como campeón por décima segunda vez de este certamen de la selección auriverde, la cual representará a la Confederación Sudamericana de Fútbol, conjuntamente con los seleccionados de Uruguay, Colombia y Ecuador, en el mundial de Indonesia a realizarse del 20 de mayo al 11 de junio del año 2023.

Las expectativas creadas por la afición y el periodismo deportivo, en razón de defender el úni-

co título conseguido por el seleccionado ecuatoriano en tierras araucanas en el año 2019 y luego de posicionarse en el tercer lugar del Mundial de tal categoría se vinieron al piso desde el debut en el primer partido contra la selección del cacique, en donde se pudo ver un combinado con la mayoría de jugadores que pertenecen a clubes de la sierra, esto con el justificativo que los partidos de la instancia final se los jugará en la altura bogotana,

además no se contó con la autorización respectiva para ceder a los jugadores que militan en el fútbol europeo; ya en el gramado prevaleció el nerviosismo, la falta de sincronización y funcionalidad en defensa, medio campo y delantera, que dio como resultado registrar más derrotas que triunfos, con un gol diferencia negativo y a pesar de esta mala racha se logró agónicamente un cupo al mundial de Indonesia.

Es urgente que la Comisión de Selecciones de la FEF realice una evaluación de lo que fue esta presentación y tome los correctivos necesarios para armar un combinado con lo mejor de nuestra cuna de cracks que se tiene tanto a nivel nacional como internacional e ir a este escenario mundial no solo a hacer presencia, sino a competir por la gloria en esta cita balompédica donde salen las futuras estrellas de este maravilloso deporte.

OPINIóN 04 lOja
17 DE
DE 2023 O
vierneS
FEbrEro
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
editorial

El ‘Valle del sol’ está preparado para el feriado de carnaval

Catamayo, la tierra de la cecina, de los chifles y helados de coco, está bañado por dos ríos, uno a cada costado, espacios que han sido aprovechados para la creación de centros de recreación más grandes del sur del ecuador.

CATAMAYO • Durante todo el año y principalmente en feriado de carnaval, Catamayo es un sitio ideal para vacacionar, factores positivos como su clima, ubicación geográfica, atractivos naturales y el acertado equipamiento en infraestructura hotelera hacen del valle del sol, que prestadores turísticos organicen sus propias actividades con bailes, concursos y shows artísticos.

El municipio de la localidad ha hecho su parte brindando todas las facilidades para que inversionistas y promotores culturales organicen, junto al GAD, una nutrida cartelera artística para los cuatro días de este feriado.

viernes

La fiesta de carnaval inicia hoy, viernes 17 de febrero a las 15:00, con el gran pregón de carnaval, y luego una fiesta temática con la guerra de DJ, esto en el parque central, y la presentación de la agrupación artística Código Banda.

sábado

Para el sábado 18 de febrero a las 13:00 se tiene prevista la Elección de la Miss Carnaval Catamayo 2023, en el centro recreacional Eliseo Arias Carrión, El Guayabal, organizado por la Asociación de Derechos Humanos y Promejoras de El Tambo, esto a beneficio de la Casa Juventud de Catamayo. A las 20:00, presentación de la Orquesta

Nueva Generación en el parque central de Catamayo.

guayabal

Junto al río Guayabal, a 5 kilómetros desde el centro de la ciudad, con dirección a la Costa, está ubicado el Centro Recreacional Eliseo Arias Carrión, lugar en el cual se desarrollarán durante los tres días, shows con artistas de talla nacional e internacional. Domingo 19 de febrero la fiesta carnavalera inicia a las 14:00 con las Chicas Dulce y Azucena Aymara, el valor de su ingreso es de 3 dólares.

Para el lunes 20 de febrero llega por primera vez a Catamayo uno de los máximos exponentes del Vallenato, se trata de Nelson Velásquez de Colombia con todos sus éxitos y para que la fiesta continúe, desde Venezuela Porfi Baloa y sus Adolescentes con orquesta y coros, el valor del ingreso para este día es de 7 dólares.

El feriado de carnaval finaliza el martes 21 de febrero con la agrupación Tierra Canela, de igual manera, su valor de ingreso es de 3 dólares.

A 10 minutos desde el parque central de la ciudad está ubicado el centro recreacional Víctor Manuel Palacio, junto al gran río Catamayo, habrá una programación similar, para el domingo 19: Yo me

llamo Jesi Uribe; lunes 20: El Javi Vega; y, festival de la carioca durante los tres días con artistas de la localidad, su ingreso es libre.

Carnaval en la ruralidad

En la parroquia el Tambo, ubicado a 25 minutos desde Catamayo por la vía intervalles; se desarrolla la fiesta de carnaval de manera sincrónica; inicia de igual manera el domingo 19 de febrero en el centro recreacional El Verdúm, ubicado a 5 minutos del centro poblado de la parroquia y este mismo día en el local del GAD parroquial a partir de las 20:00 se presenta la orquesta peruana

Amaya Hermanos, el costo de ingreso es de 5 dólares. El municipio de Catamayo, en coordinación con el GAD Parroquial, se ha encargado de poner a punto estos espacios naturales, además de apoyar al desarrollo de acti-

vidades en el centro recreacional El Verdúm, con amplificación para los tres días de carnaval, mientras que en la cascada de la Era la organización estará a cargo del GAD parroquial el Tambo.

carnaval 05 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
Catamayo Agua, sol y espuma, con la nutrida gastronomía autóctona de la zona, como fritada, chifles, seco de gallina criolla, cecina, entre otros platos.

Quinara, Malacatos y San Pedro de Vilcabamba, con programa carnavalero

Todos los años miles de turistas visitan las parroquias más cálidas para disfrutar del carnaval.

Se realiza el mantenimiento de los balnearios en las parroquias Quinara, Yangana, San Pedro de Vilcabamba y Malacatos, con el fin de adecuarlos para recibir a los turistas durante las festividades de carnaval.

Jhonel Ramírez, técnico de Obras Públicas del Municipio de Loja, manifestó que mantienen un equipo caminero integrado por una mo -

toniveladora, rodillo y tanquero de agua, para atender las parroquias surorientales.

En Malacatos se adecúa el balneario con el encauzamiento del río y construcción de un puente peatonal; también se mejoran los senderos entre Landangui - Malacatos, Vilcabamba – Yamburara, a fin de presentar sitios atractivos para los visitantes.

Similares trabajos se realizan en la ciudad de Loja, en el parque Lineal Zamora Huayco, en donde se realizan adecuaciones para que los bañistas puedan disfrutar de las festividades carnavalescas.

Darwin Cuenca, coordinador de Gestión de Parroquias, sostiene que han coordinado con el Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, Cuerpo de Bomberos y la Unidad Operativa de Control de Tránsito, UCOT, para brindar seguridad a los turistas que se den cita durante el carnaval a los diferentes destinos del cantón.

Programación

Sábado 18 de febrero, en el barrio Zamora Huayco, se desarrollará una caminata por el sendero; además, habrá una feria gastronómica, circo abierto, juegos tradicionales, danzas y el show artístico del grupo Encanto Latino.

En el parque recreacional Jipiro, sector Nueva Granada habrá una programación especial con activaciones deportivas, turísticas, esferas acuáticas en la laguna y la participación del grupo Embrujo Latino.

El Municipio de Loja prepara una amplia programación para el feriado de carnaval, ello con el fin de fomentar el turismo y dinamizar la economía de Loja, detalla Diana Nagua, directora de Turismo.

Se organizan actividades en diferentes escenarios de la ciudad y parroquias rurales del cantón, que van del 18 al 21 de febrero.

La funcionaria municipal señala que en Loja se cumplirán actividades en el barrio Zamora Huayco, en donde se realizará una programación cultural con la presencia de varios artistas, también habrá caminatas y expo-tuning el sábado 18. Simultáneamente, se desarrollará una programa-

ción similar en el Parque Recreacional Jipiro, sector Nueva Granada.

Parroquias

El domingo 19 de febrero se cumplirán camitas y actividades artísticas en la parroquia Malacatos, al igual que en Quinara, Yangana y Santiago; mientras que para el lunes 20, en Chantaco se desarrollará el Festival del Cuy, promoción de cascadas y presentaciones culturales.

Asimismo, en Vilcabamba habrá el Festival de Mariscos. En San Pedro de Vilcabamba se coordinan varias actividades, especialmente para el martes 21 de febrero.

carnaval 06 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
Se recomienda precaución a la ciudadanía en estas fiestas, sobre
Con la direccion de TODOS LOS JHOEL BANEGAS JEFFERSON OJEDA MIÉRCOLES 08h30 a 09h30Horario DEBATE
TURISMO. Las parroquias esperan miles de turistas.
Loja se llena de agua y espuma en este carnaval

¿Qué cuidados debemos tener al jugar Carnaval?

Con toda la emoción encima, es probable que los excesos de comida, bebida y celebración se hagan presentes durante Carnaval.

TOME NOTA Después de los juegos es importante quitarse la ropa mojada. Un buen baño y luego ponerse prendas secas disminuirá las posibilidades de resfriarse o atrapar cualquier infección.

CARNAVAL 21 FEBRERO Bella DEL 19 AL 21 DE FEBRERO DE 2023 19 DOMINGO FEBRERO GERARDO CARNAVAL 20 LUNES FEBRERO DESDE PERÚ Agua Bella Ing. Efrén Vidal Alcalde DESDE VENEZUELA Junto a Miguel Moly ENTRADA GENERAL $500 20 LUNES FEBRERO GERARDO Junto a los más queridos Las Dulces FEBRERO Ing. Efrén Vidal Alcalde FEBRERO DESDE PERÚ Agua Bella DEL 19 AL 21 DE FEBRERO 2023 Ven y Disfruta en el Paraíso Escondido

Conozca a Alejandra Granda, soberana de Paltas

Alejandra es una mujer inteligente y culta, con formación universitaria en Psicología y una gran habilidad para comunicarse y expresarse. Además, es una apasionada de la música y la danza.

PALTAS. • Alejandra Granda

Ortega es una mujer fuerte, inteligente y dedicada a su cantón y a su causa social. A pesar de haber ganado el título de reina de belleza de Paltas, ha demostrado que es mucho más que un rostro bello. Ella es un ejemplo a seguir para las niñas, jóvenes y adultas, además de una fuerte voz en la lucha por la igualdad y el empoderamiento de la mujer.

el dato Actualmente, Alejandra tiene 19 años y cursa la carrera de Psicología Clínica.

Nacida en la provincia de Loja, en el cantón Paltas, creció en un hogar amoroso y trabajador. Desde joven demostró su talento y dedicación a la educación y estudios. Después de graduar -

se de la Unidad Educativa Fiscomisional Marista, su preparación universitaria se enfocó en la Psicología Clínica, carrera que escogió por su deseo de ayudar a los demás. Además de su carrera, es apasionada por la defensa de causas sociales importantes. Ella ha sido defensora activa de la igualdad de género y una de sus proyecciones es trabajar con organizaciones benéficas para apoyar a niños y jóvenes en todo el mundo.

En entrevista con LA HORA, Granda habló sobre las proyecciones que desea alcanzar en su futuro.

¿Cómo se considera personalmente Alejandra?

Alejandra es una soñadora que nunca se ha dejado vencer. Soy una mujer fuerte y bondadosa, siempre he buscado lograr ese punto de lucha hacia las causas justas, hacia un mundo donde vivir sea bueno para todos.

¿Cómo ha sido su tiempo de reinado hasta el momento?

Un poco complicado por el cambio de autoridades, sin embargo, ambos alcaldes me han apoyado en los proyectos presentados para el beneficio de Paltas, como reina me siento feliz y agradecida de poder representar a esta tierra de la cual me siento enormemente orgullosa.

¿Por qué decidió estudiar Psicología Clínica?

Deseo inclinarme hacia la especialización en criminalística, ya que deseo ayudar desde la comprensión de la naturaleza del crimen y la

forma en que se comenten los delitos. También por el estudio, los procedimientos judiciales, las leyes y los sistemas de justicia criminal para saber cómo estas se aplican, pero siempre priorizando el punto de vista psicológico.

¿Alguna figura reconocida que admire?

Admiro a Ventura Encalada, un personaje paltense recordado por su fuerza, lucha y ejemplo de valor.

Su mensaje a los paltenses Mi cariño y agradecimiento por acompañarme en este tiempo de reinado, juntos hemos logrado construir cosas importantes desde mi trinchera, como la llamo. Quisiera expresar mis palabras hacia las mujeres y decirle que nunca se dejen intimidar por nadie, somos fuertes y poderosas, capaces de lograr cosas increíbles.

carnaval 08 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
PERFIL. Alejandra Granda, reina del cantón Paltas. PROYECCIÓN. La paltense aspira a formarse dentro de la especialidad de criminalística. LABOR. El trabajo de la soberana se ha enfocado en ayudar a los niños y jóvenes de su cantón.

Paltas vivirá los carnavales con el ‘Shiri Fest’ 2023

En el cantón Paltas también se podrá disfrutar de la exquisita gastronomía con platos típicos, disfrutar de lugares turísticos y naturaleza.

val 2023.

El domingo 19 de febrero, el GAD cantonal presenta el ‘Shiri Fest’, desde las 13:00, con el desfile de carros alegóricos, danzas, comparsas y la elec-

CARNAVAL 09 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I

Centinela del Cóndor, entre los mejores destinos para disfrutar del carnaval

CENTINELA DEL CÓNDOR • El destino para el feriado de Carnaval 2023 es Zamora Chinchipe al sur del Ecuador, con una amplia agenda que incluye desfiles, pregones, concursos, tardes carnavaleras, carros alegóricos, presentaciones artísticas nacionales e internacionales.

Centinela del Cóndor, más conocido como el jardín ecológico de la Amazonía, abre las puertas a los visitantes y turistas a visitar este destino escondido que cuenta con maravillas naturales y turísticas para disfrutar en familia y amigos. Su programación se centrará en el Centro Recreacional Playas de Zumbi.

Este importante evento se cumplirá de acuerdo a un Plan de Contingencia debidamente autorizado por la Intendencia General de Policía de Zamora Chinchipe y el COE Cantonal Centinela del

Cóndor.

La programación se llevará a cabo los días 18, 19, 20 y 21 de febrero, para el efecto se fortalecerá una serie de actividades recreativas y de integración: deportes, gastronomía típica, coreografías y música en vivo con los mejores artistas locales y nacionales.

“Sin duda, las instalaciones de las playas de Zumbi año a año lucen repletas de propios y extraños, aproximadamente unas nueve mil personas acuden en cada festejo, varios turistas de Morona Santiago, Machala, Quito, Portovelo, Guayaquil, Cuenca, Manabí, Lago Agrio y gran cantidad de personas de nuestra vecina provincia de Loja. Este año esperamos tener gran acogida”, comentó Luis Merino, alcalde del Cantón.

Programación

• Sábado 18 de febrero: Presentación de la banda ‘Caimán’ y Nathaly Fabel.

• Domingo 19 de febrero: ‘Heroínas del Cóndor’ y Juanita Burbano pondrán a bailar a los asistentes. Además, durante la tarde se desarrollarán jornadas deportivas de Ecuavoley.

• Lunes 20 de febrero: En una tarde llena de diversión, ‘Hechizo Tropical’, Widinson y

Jorge Celedón se tomarán el escenario.

• Martes 21 de febrero: Para cerrar con broche de oro, presentación artística de ‘Embrujo Latino’, ‘Bebo Yau’ y Gerardo Morán.

Adecuaciones

Con la finalidad de precautelar la seguridad y garantizar un buen recibimiento a los turistas, el Gobierno Cantonal del cantón realizó una regeneración Integral al Centro Recreacional Playas de Zumbi.

Esta obra se hizo realidad gracias a un convenio de cooperación interinstitucional con la empresa minera, a fin de mejorar la imagen, el ornato y adecuar espacios para

el desarrollo integral de actividades recreativas y esparcimiento de quienes visitan.

El moderno Centro Recreacional presenta varias adecuaciones que comprenden de, distribuidores de tráfico peatonal, un paseo central, pileta, áreas verdes, jardineras, mobiliario exterior, nuevas cabañas acondicionadas para asados, un área administrativa, área de eventos públicos, área de juegos infantiles bio saludables, graderíos, área de parqueo.

Además, presenta una zona húmeda, la misma que comprende de piscina para niños y adultos, tobogán, sauna, turco, hidromasaje, duchas, vestidores, baterías sanitarias, bar, restaurante, entre otras adecuaciones.

CARNAVAL 10 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
ACOGIDA. El Centro Recreacional Playas de Zumbi recibe a más de 9 mil visitantes cada año durante Carnaval. INICIO. Con danzas, disfraces y música inician las festividades de Centinela del Cóndor. FERIADO. Para 2023, el Gobierno cantonal ha preparado una agenda variada para grandes y pequeños.
Juegos deportivos, concursos y baile popular con la participación de artistas invitados serán parte de la programación que ofrece Centinela del Cóndor a los turistas en estos días de feriado.

Yantzaza celebra 42 años de cantonización y Carnaval 2023 con amplia programación

En Yantzaza se vivirá una nueva edición de los Carnavales ‘Chicaña Caliente’, que coincide con las fiestas por los 42 años de vida política del cantón.

YANTZAZA • Más conocido como El Valle de las Luciérnagas, es un cantón turístico de la provincia de Zamora Chinchipe, que cumple 42 años de cantonización, para lo cual las autoridades cantonales han preparado un programa que incluye eventos socioculturales, deportivos y turísticos.

En esta ocasión las festividades iniciaron el viernes 10 de febrero con una minga de limpieza y embellecimiento de la ciudad, y la tradicional misa de acción de gracias. Las próximas actividades se extenderán hasta el 26 de febrero, ya que incluyen la celebración del Carnaval 2023.

Alex Tapia, jefe de la Unidad de Turismo del GAD de Yantzaza, comentó que estas festividades buscan dinamizar la economía local y construir un beneficio para operadores turísticos, productores y emprendedores locales.

Los principales eventos versan sobre la exaltación de la belleza de la mujer yantzacense, la tradicional Feria

Ganadera, la oferta artística para los carnavales de ‘Chicaña Caliente’ y la Sesión Solemne para conmemorar el onomástico del Valle de las Luciérnagas.

También se ha dispuesto una amplia oferta deportiva con encuentros de ecuavoley, fútbol, baloncesto, atletismo, ciclismo, artes marciales mixtas y crossfit, sin dejar de lado los imponentes deportes extremos como 4x4 y rally. En cuanto a eventos culturales se realizará una serenata a Yantzaza con la participación de artistas de la zona, concursos de oratoria, danza, pintura y teatro callejero.

Carnaval 2023

Como todos los años, los carnavales de ‘Chicaña Caliente’ convocan a miles de personas a disfrutar de shows artísticos durante cuatro días consecutivos, las festividades tradicionales inician el sábado 18 de febrero con la una feria ganadera, seguidamente el encuentro Ciclo Ruta Turís-

tica 65k, deportes, Festival de la Carioca, Guerra de Djs y elección de la Reina de la feria ganadera.

El domingo 19 se presentan ‘Las Chicas del Valle’, ‘Grupo Deseo’ y ‘Las Damas de Oro’; el lunes 20 de febrero el artista local Marc Big abrirá la jornada, seguido de la agrupación ‘Roxxane’, ‘Mach’ (de Mach and Daddy) des-

de Panamá y ‘Latin Dreams’ desde Colombia, además ese día se llevará a efecto la competencia 4x4. Para cerrar con broche de oro, el martes 21 de febrero, se presentará Estefanía Romero con su banda ‘The Latin Band’ y la presentación estelar de Paola Jara

desde Colombia. Ruth González, vicealcaldesa de Yantzaza, hizo la invitación a la ciudadanía para disfrutar de la programación por los 42 años de cantonización de El Valle de las Luciérnagas y ‘Chicaña Caliente’ 2023.

CENTRO VASCULAR

DRA. MARIANA ESPINOSA LARA

Cirujana Vascular

- Atención en enfermedades arteriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color.

- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.

-Tratamiento de úlceras y pie diabético

-Distribuimos medias antivárices.

Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00.

Sábado previa cita

Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.

Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura

Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774

Celular: 0999654674

Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/

Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa

PROGRAMACIÓN. La agenda de actividades se extenderá hasta el 26 de febrero de 2023.
carnaval 11 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
YANTZAZA. Se ha dispuesto una amplia oferta deportiva y cultural en el cantón.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Se realizó la Casa Abierta UTPL: Un Viaje al Futuro, orientando a los estudiantes para que sigan sus sueños.

Casa Abierta fue un éxito en la UTPL.

GENTE 12 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 E
Eddy Jaramillo, de Biología. Zaida Chamba, María José Cango y Javier Ruiz. Diana Rivera, Karina Valarezo y Rosario de Rivas.
gente 13 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 E
Erika James, Adrián Montoya, David Apolo, Diana Medina y Eddy Jaramillo. Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros: Alisson Rojas, Dayana Cueva y Alba Vargas. Juan Arias, Ricardo Matamoros, Danilo Jumbo y Brand Rodríguez. Gabriela León, Arantra Celi y Mercedes Villa.

Saraguro: una parada obligatoria para los turistas en feriado

El cantón ofrece una infinidad de actividades turísticas propias de cada comunidad ancestral.

El cantón Saraguro, ubicado en la provincia de Loja, al sur del Ecuador, lugar característico por ser un destino con una de las culturas vivas más ricas registradas en Latinoamérica, en dónde su gastronomía, la organización comunitaria, su identidad y la diversidad de pisos climáticos, lo han convertido en un cantón imprescindible para los viajeros nacionales y extranjeros.

Pueblo mágico

Saraguro forma parte del programa de desarrollo turístico ‘Pueblos Mágicos Ecuador –Cuatro Mundos’, que impulsa el Ministerio de Turismo desde el 19 de marzo del 2021, un reconocimiento muy merecido que tiene por objetivo promover el desarrollo turístico de poblaciones que cuenten con atributos culturales y naturales singulares que cumplan con las condiciones básicas necesa-

rias para el desarrollo de la actividad turística, mediante un programa de fortalecimiento que facilite la implementación de un modelo de desarrollo turístico local.

‘La Tierra del Maíz’, posee rasgos identitarios y etnográficos que no existen en otro lugar, un espacio habitado por una de las etnias más puras de América Latina; una cultura desafiante mantiene vivo su legado ancestral a pesar del paso del tiempo, lo cual nos lleva a que en cada una de sus comunidades indígenas y campesinas se pueda encontrar viviendas de arquitectura tradicional.

Turismo comunitario

• Ñamarín: En esta comunidad la espiritualidad, la cosmovisión andina y la medicina natural están conectadas entre sí. Una característica importante del

lugar es la construcción tradicional con tierra y otros recursos propios del medio, los senderos y caminos se mantienen con cercos de piedra y penco, detalles arquitectónicos que otorgan a la comunidad un sello característico único que seduce e impresiona por su exquisita sencillez y elegancia.

• Oñacapac: En esta comunidad se conjugan varios atractivos turísticos, que entre naturaleza y ruralidad hacen de ella un destino visitado por cientos de fieles que durante su vida han crecido con la creencia de la historia de la Virgen de Agua Santa, una imagen que se plasma en las rocas de una de las cascadas y por la cual se ha construido una vistosa capilla en el lugar.

• Las Lagunas: Sitio en la que la cosmovisión andina y la cultura están presentes en todos los elementos que la componen. Su Casa Comunal, cuyo material predominante es el bahareque, construida a base de mingas, un sistema organizacional de las comunidades, congrega a los vecinos a ser parte activa del trabajo comunitario.

• Gera: Uno de los poblados más antiguos e importantes de Saraguro, al visitar esta comunidad, el turista logra adentrarse en una atmósfera de completa ruralidad, dibujada por sus casas tradicionales que emergen entre verdes paisajes que son delimitados por muros de piedra y verdosos pencos que hacen del camino una escena especial.

Mágicas experiencias

Cerro de Arcos: Caracterizado por sus imponentes pirámides de piedra y una extensión aproximada de 300 m2. El Cerro de Arcos debe el nombre a sus inmensas rocas en forma de arcos y a otras figuras naturales de diferentes formas y tamaños.

Dentro del laberinto de los arcos se encuentran cuevas de tamaños diversos, vegetación

y pequeñas lagunas o espejos de agua que en sus profundas y cristalinas aguas reflejan la majestuosidad y belleza del lugar.

Talleres de Telares: En casas de arquitectura tradicional y entornos acogedores, las auténticas artesanas saragurenses, comparten sus saberes y conocimientos ancestrales para la elaboración de artesanías de lana de oveja en su telar de cintura y telares de pedal.

carnaval 14 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
TURISMO. Se promueve el turismo comunitario de forma intercultural para promocionar y conservar los atractivos en territorio. POBLACIÓN. En el cantón se encuentra la nacionalidad indígena de los Saraguros. CANTÓN. El cantón pertenece a los Pueblos Mágicos del país.

La salud mental post elecciones

Desde el día uno de campaña, hay personas que no tienen un candidato establecido, incluso hasta el día de las elecciones este voto no está del todo claro. Luego está la incertidumbre de las nuevas autoridades. ¿Psicológicamente cómo influye un proceso electoral?

Cuando empiezan las campañas de elección hay todo un equipo de científicos de las ciencias sociales, comunicación, asesoramiento político y demás. Trabajan en función de diseñar estrategias para persuadir al votante de que el candidato de su partido es la mejor opción que podrían tomar.

Conversamos mediante entrevista con Byron Bustamante, psicólogo y docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Destaca el trabajo que se genera con las emociones de las personas “se topan temas sensibles para la comunidad y cada político va a intentar sacar ventaja. Temas como el narcotráfico y la inseguridad

Campaña para bajar índices de siniestralidad en feriados

ese tipo de decisiones, quizás las disputas o comunicaciones intrafamiliares serían más saludables, porque se estaría debatiendo lo real de cada propuesta, teniendo en cuenta el dinero, los recursos y no se estaría discutiendo por la persona, sino por las ideas.

• Técnicas de persuasión.

• La imagen seleccionada para la campaña.

sobresalen porque ahora es una urgencia de resolver en el país, pues estos temas son más rentables que otros. Te hablan de lo que políticamente es más persuasivo hablar en ese momento, para que las personas se enganchen con el político”.

Democracias inmaduras Byron Bustamante comenta que se piensa en votar por la persona y analizamos las características de ellos, pero hay que tener en cuenta que no se está eligiendo una pareja ni a alguien con quien voy a vivir. Estoy eligiendo a alguien que va a tomar decisiones que van a influir en toda la población. Si se direcciona al país en

• Colores que generan confianza.

• Personas que dan respaldo.

Byron señala que en los próximos años seguiremos viendo dádivas, artistas, shows, porque hay un público que busca eso para tomar decisiones de manera consciente o inconsciente.

Las encuestas no son muy fiables, deben tener su sesgo, los seguidores o quienes las hacen piensan igual y esto alimenta una gran cantidad de información para persuadir mediante el contenido.

Otra forma de persuadir es no hablar del contenido, sino del actor, son estrategias que generan situaciones de odio en las contiendas políticas, lo que puede terminar en asesinatos, como se observó en estas elecciones en el país.

Las desventajas

- Las leyes de la democracia están escritas y hay un problema de base, las normas permiten que exista un exceso de candidatos.

- Las personas se resisten al cambio y se genera una oposición.

- Mal uso de herramientas a punto de llegar a vulnerar la dignidad de las personas y generar un rechazo por esta dignidad.

- Actividades violentas a nivel nacional.

- Hay un efecto de saturación de información.

El Sindicato Provincial de Choferes de Loja, con el ánimo de reducir los accidentes de tránsito en la ciudad y provincia, desde este viernes 17 de febrero, inicia con la campaña denominada ‘Feriado Seguro’, que se extenderá hasta mayo de 2023. Aquí, están unidas la Agencia Nacional de Tránsito, UCOT y otras entidades locales.

Campaña

Pancartas, afiches, trípticos y hojas volantes serán entregadas a los conductores en diferentes sitios estratégicos para concienciar a que respeten las normas de tránsito.

Fernando Montaño, director Pedagógico de la Escoprol del Sindicato, manifestó que la campaña arranca este viernes y se extiende hasta mayo próximo con una serie de actividades, a través de los estudiantes de la escuela.

Abordaje

Loja-Vilcabamba; Loja-Zamora, al igual que en la Terminal Terrestre y en la parte céntrica en los parques: Central, Santo Domingo, entre otros.

el dato

Sindicato emprende en campaña para evitar siniestros de tránsito en los próximos feriados del año.

Entre las sugerencias, recomiendan revisar el vehículo antes de salir de viaje, no conducir bajo los efectos del alcohol, conducir a velocidad moderada, evitar los objetos distractores como: celular, radios y otros.

Los lugares donde estarán ubicados con estas herramientas informativas serán en las vías: Loja-Catamayo;

Este viernes 17 de febrero, de 09:00 a 16:00, estarán en los cuatro ejes viales más grandes de la ciudad para hacer conciencia a los conductores. “Les pedimos a quienes vayan a salir de vacaciones por carnaval a que velen por su seguridad y no sean parte de las estadísticas de accidentes de tránsito”, reveló.

CIUDAD 15 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
EXPERTO. Byron Bustamante, psicólogo y docente investigador de la UTPL. CAMPAÑA. Sindicato realizará campaña para prevenir los accidentes en las vías.

Orquesta Sinfónica Municipal de Loja celebró 37 años de creación

Por 37 años consecutivos, los lojanos han sido testigos de un gran deleite musical gracias a la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja (OSML), misma que fomenta el repertorio sinfónico nacional a través de la difusión, promoción, creación, conservación y rescate del patrimonio artístico.

Contar con una orquesta de tal nivel en una ciudad pequeña es un privilegio que solo Loja ostenta y que da realce a su acuñado nombre ‘Cuna de artistas’, pues a medida que pasan los años integran nuevos retos y eso la impulsa a nivel nacional e internacional.

al incrementar a la agrupación la familia de las cuerdas (violines, violas, cellos y contrabajo), convirtiéndose en una orquesta sinfónica.

Desde sus primeros pasos se tuvieron presentes los objetivos de difundir la música de los compositores lojanos, nacionales, latinoamericanos e internacionales; e incentivar a los jóvenes valores instrumentistas de la ciudad, provincia y el austro, en la práctica del arte musical.

el dato La celebración del aniversario 37 estaba prevista para enero, por motivos de uso en el Teatro Benjamín Carrión, se pospuso para febrero en el Teatro Bolívar.

La OSML se creó en enero de 1986 como Banda Sinfónica, compuesta por 30 músicos instrumentistas, su estreno se realizó el 12 de noviembre del mismo año, bajo la dirección de su fundador, el maestro Carlos Ortega Salinas.

Tuvo su proceso evolutivo

A partir de 2017 asume la dirección el maestro venezolano Nuery Vivas, actualizando el repertorio y diversificando la actividad artística de la institución con estrenos nacionales, además funda la Orquesta Sinfónica

Municipal Infantil de Cuerdas de la Red de Escuelas Municipales y el programa de bandas de la parroquia Chuquiribamba.

“Parte de nuestro trabajo se centró en llevar a la Orquesta al siglo XXI, es por

ello que hemos presentado obras actuales incorporando al teatro o la tecnología a través de visuales y sobre todo llevar la música hacia aquellos que no pueden acompañarnos de manera presencial a los conciertos. En todas nuestras plataformas sociales compartimos lo que hacemos, de tal manera existe esa conectividad más grande”, explicó Vivas.

Proyecto social infantil

La Orquesta Sinfónica Infantil de Cuerdas se creó con el fin de que niños en situación de vulnerabilidad tengan acceso a la música como herramienta de desarrollo social.

La iniciativa arrancó en marzo de 2017 con la primera fase de la agrupación con la Orquesta de Papel como metodología altamente innovadora de gran impacto social, y luego, en septiembre del mismo año, se convirtió en orquesta de cuerdas con la inclusión de más de 60 niños estudiantes de las escuelas municipales de Loja.

El programa innovador ha permitido que niños de entre 6 y 10 años aprendan a tocar instrumentos en tiempo récord y hayan dado conciertos desde su etapa de Orquesta de Papel hasta la presente, en diferentes escenarios, incluido el Teatro Bolívar y el Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora.

Programa en Chuquiribamba

Chuquiribamba tradicionalmente es una parroquia donde las bandas de pueblo son una tradición, es por ello que, en 2021, el programa de fortalecimiento a las bandas de pueblo en la parroquia se volvió un proyecto fuerte y consolidado que beneficia a los músicos de la localidad. Actualmente, cuentan con la capacitación de maestros en

saxofón, trompeta y percusión.

Necesidades

El director menciona que son tres ejes los que requieren intervención: infraestructura, ordenanza de institucionalización en beneficio de los músicos y proyección internacional con alianzas estratégicas.

“Conocemos la situación financiera de la Municipalidad, pero ofrecemos soluciones para cubrir las necesidades de la Orquesta, estas son crear alianzas con fundaciones, embajadas o empresas privadas. Para llevar a efecto esta acción es imprescindible

que se institucionalice y eso debe ser uno de los objetivos de las autoridades que vienen”, agregó.

Aniversario 37

Para celebrar tan destacada trayectoria artística, la OSML ofreció un concierto el pasado 9 febrero de 2023 en el Teatro Bolívar. En el escenario proyectaron la obra Scheherezade, personaje y narradora principal de la recopilación de cuentos en farsi titulada ‘Las mil y una noches’. El evento contó con una gran cantidad de asistentes, quienes disfrutaron de inicio a fin a los talentosos músicos.

CULTURA 16 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
PROYECCIÓN. El director anhela que la OSML siga fortaleciendo el desarrollo de la música y educación para el rescate de los valores culturales. CREACIÓN. La Orquesta es considera como una de las más completa en el país. APORTE. En la Orquesta Sinfónica Infantil se benefician más de 45 niños de las Escuelas Municipales.
Con un gran concierto se celebraron casi cuatro décadas de música de la orquesta más antigua de Loja.

Emergencias por mordeduras de perros aumentan durante las temporadas festivas

La mayoría de eventos, que pueden ser mortales, llegan de perros callejeros. Muchos tienen dueño, pero no cumplen la norma de tener collar.

Andrea Espinoza vive en Guajaló, en el sur de Quito. El 12 de enero de 2023 se dirigía a la parada de bus para ir a su trabajo. En cuestión de segundos fue atacada por un perro. “Había cuatro perros que me rodeaban, les golpeé con la cartera, pero uno me mordió la pierna. Entonces grité y unos vecinos me ayudaron. En esa calle siempre hay perros sueltos”, dijo la mujer de 44 años.

El día del ataque, Espinoza acudió a emergencias del hospital del IESS Quito Sur. donde se atiende un promedio de 17 mordeduras de perros cada mes.

Los ataques de perros se dan por la falta de control de la fauna urbana. Esto se evidencia tanto en Quito como en el resto del país. De hecho, el Ministerio de Salud Pública (MSP) advierte que en los últimos años se registra un aumento de ataques con mordeduras en Ecuador.

el DaTO

Quienes más llegan por emergencia tras ataques de perros son niños entre 5 y 9 años, principalmente varones. Mientras que en mujeres son de 15 a 29 años.

Las emergencias atendidas en hospitales a escala nacional por esta causa pasaron de 5.044, en 2020, a 11,088, en 2021 y a 11,680, en 2022. Además, en 2021, hubo tres muertes por mordedura de perro, de las cuales dos se reportaron en Pichincha y una en Cotopaxi.

“Estas personas presentaban enfermedades preexistentes que agravaron su cuadro clínico causando su deceso”, se aclara desde el MSP.

Los más vulnerables María Fernanda Molina Amores, coordinadora institucional de emergencias de adultos en el IESS Quito Sur, señala que desde 2017, cuando abrió el hospital se han atendido mil casos de mordedura de perros y que, desde entonces, mensualmente hay un promedio de 17 a 20 atenciones.

En enero de 2023, ya hubo 17 emergencias por mordeduras de perros en este hospital. Molina informó que los niños son los más vulnerables “Tenemos un pico entre 5 y 9 años, principalmente, varones”, detalló. También indicó que hay fechas en las que se registran más ataques, como las festivas. Por ejemplo Navidad o Carnaval, ya que los niños salen a jugar en las calles.

Otro pico de víctimas de ataques de perro se da en personas de 15 a 29 años. “Aquí más bien las afectadas son de sexo femenino”, señaló la doctora.

Los ataques, principalmente, llegan de perros callejeros, un problema que en el caso de Quito no se ha logrado solucionar. Actualmente, se estima que en la capital hay un promedio de 183 canes vagabundos por cada kilómetro cuadrado,

¿Qué hacer si te muerde un animal?

Lava inmediatamente la herida con abundante agua y jabón el área por 15 minutos. Si cuentas con una solución desinfectante tópica a base de yodo o similares, aplícala en la herida luego de lavarla. Acude al centro de salud o contacta a tu médico particular en el menor tiempo posible posterior a la exposición, quien definirá la conveniencia de iniciar el tratamiento o profilaxis (vacunación preventiva).

Encuentra al animal e inicia el contacto con los dueños (en caso de animal doméstico).

Observa al animal durante los siguientes 10 días a partir de la agresión.

Averigua si hubo otras personas mordidas y localízalas; informa al médico para considerar si se aplica el tratamiento clínico.

es decir, 770.000. Al sumar los gatos callejeros se contabilizan más de un millón de animales en situación de calle.

Los perros vagabundos, no son solo los que no tienen casa, sino a los que sus dueños les permiten salir solos, sin collar.

Ordenanza sin cumplir Dos de los perros que atacaron a Espinoza viven en una casa del barrio. “Los animales pasan sueltos, están en la vereda de la casa y solo los meten en las noches. Da miedo pasar por esa calle. La dueña no les pone collar”, dice.

Aunque en Quito hay una ordenanza sobre cómo pasear a perros, no siempre se cumple. La norma detalla que llevar a las mascotas con un collar y una correa es básico. No hacerlo, representa una infracción leve, que puede ser sancionada con una

en la web

lahora.com.ec

ECONOMÍA

San Valentín movió más de $180 millones en exportaciones de flores

VIAJES

Nueva ruta aérea conectará a Nueva York y Quito sin escalas

TRÁMITES ¿Cómo aplicar a la nueva visa para trabajar en Portugal?

JUSTICIA

Inicia audiencia preparatoria de juicio de Germán Cáceres

multa que va hasta el 21% de una remuneración básica unificada. Esto puede denunciarse a la Unidad de Bienestar Animal. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAís 17 lOja | viErNES 17/FEBrErO/2023 I
PROBLEMA. En Quito hay 770.000 perros callejizados. TENENCIA. En una mecánica, en Quito, un perro pasa suelto y asusta a los transeúntes. Los dueños dicen que “no hace nada”.

Plantean nuevas estrategias para atender a migrantes en Carchi

La Unión Europea, junto a organizaciones locales e internacionales, aplicarán un nuevo proyecto en el primer semestre de 2023.

carcHi.- La provincia de Carchi, al norte de Ecuador, es un punto de relevancia para la migración que transita por toda Sudamérica.

Por esto, organismos locales e internacionales planifican diversas estrategias para atender a esta población y evitar delitos como la trata o la migración ilegal.

Una de las estrategias es el proyecto de Red de Inteligencia Migratoria, que se aplicará hasta el primer semestre del 2023.

Según Soledad Córdoba, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante,el objetivo de esta red es intercambiar información y buenas prácticas de atención a migrantes, para fortalecer los procedimientos de gestión integrada de fronteras, bajo el apoyo de la Unión Europea. Todo a través del programa Eurofront.

Precisamente, Víctor Suárez, representante de Eurofront , expuso que la iniciativa tiene el aval de los

ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del Interior, de Defensa Nacional y del Centro de Inteligencia Estratégica del Ecuador.

Por su parte, la Gobernación de Carchi detalló que la semana pasada se hizo la presentación oficial de la propuesta, en la frontera entre Ecuador y Colombia (Rumichaca), donde también realizaron evaluaciones de la cooperación internacional en materia migratoria.

Señalaron que una de las preocupaciones es el fortalecer la identificación de los delitos de trata de personas, tráfico de migrantes o desaparición forzosa, así como cuantificar a los migrantes que transitan de forma regular e irregular.

Ximena Naranjo, cónsul de Ecuador en Ipiales, apuntó que se debe definir una estrategia de seguridad y coordinación constante con

° Otra de las estrategias para atender a migrantes se aborda desde el grupo de Trabajo de refugiados y Migrantes (gTrM), co liderado por el ACNUR y la OIM, que la semana pasada presentó el capítulo de Ecuador del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela 2023-2024, donde se señala que se requiere más de 300 millones de dólares este 2023 para atender a esa población en Ecuador y la comunidad de acogida. Desde EFE detallaron que el Plan de Respuesta comprende, por primera vez, la planificación bianual de la respuesta interagencial e integral hacia dichas poblaciones y sus comunidades de acogida, donde los socios esperan llegar a 523.500 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino y tránsito.

“Para esto, las organizaciones socias del GTRM requieren un presupuesto de 300 ‘920.000 dólares para el presente año”, indicaron en la ceremonia de presentación del plan. EFE

mejorar las capacidades del personal sanitario en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición buscará brindar asesoramiento nutricional, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes, en 19 provincias.

Según el Ministerio de Educación de Ecuador, en el sistema educativo nacional hay actualmente 80.000 estudiantes migrantes y refugiados.

de las estructuras de viviendas”, añadió, mientras que, en otro ámbito, también habrá asistencia para el acceso al agua potable.

la Secretaría de Trata de Personas, mientras Soledad Córdoba reiteró que es importante crear fronteras que defiendan y protejan los Derechos Humanos de la población en movilidad humana.

Carchi e Imbabura dentro de las provincias con mayor acogida Según el programa que lidera la Acnur y la OIM , para mejor ar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socioeconómica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria coordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, entre ellas Carchi, así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector de educación coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector de la salud incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud mediante el apoyo al sistema nacional de salud,

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en 13 provincias, pr oveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar, entre otros.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información de un video presentado en la ceremonia.

“Se brindará apoyo de alquiler a través de asistencia en efectivo y de la mejora

El sector de integración coordinará las acciones en 22 provincias , y se dará prioridad, entre otros, al acceso a oportunidades de empleo digno, la generación de ingresos a través de emprendimientos, y la inclusión en servicios financieros.

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección.

Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAís 18 LOJA | VIERNEs 17/FEBRERO/2023 I
Migración. Este año se espera atender a un promedio de 523.000 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino y tránsito.
Se requiere más de $300 millones para apoyar a venezolanos
EL DATO

El TOC, una ansiedad en bucle

EFE SALUD · “He tocado una cosa y me voy a contaminar, tengo que lavarme o le va a pasar algo a alguien de mi familia”, “no he cerrado bien el gas, puedo provocar un incendio”. Estos y otros pensamientos son los que pueden invadir la mente de una persona con TOC, un trastorno de salud mental que genera ideas “intrusivas”. Son las obsesiones que dan lugar a la ansiedad

Lo explica el investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) Carles Soriano Y a partir de esa obsesión tan fuerte, se origina una compulsión con el objetivo de frenar esa ansiedad.

“Piensan que las consecuencias de contaminarse son gravísimas. Además, la compulsión es una conducta repetitiva que no se cierra, no se termina nunca, la gente con esa obsesión puede incluso lavarse las manos hasta que sangren”, añade Soriano sobre este trastorno.

“Se queda atrapada en bucle en una preocupación, no tiene manera de resolverla. El TOC es la enfermedad de la duda, siempre hay una duda. Puede llegar a ser un horror incapacitante ”, apunta por su parte el psicólogo clínico Rafael Santandreu a EFE Salud.

TOC, manías, otros trastornos… Los TOC más conocidos por orden de frecuencia son precisamente el de la limpieza: la persona limpia y limpia

¿Y en niños?

porque tiene la duda amenazante de si se habrá infectado tocando alguna superficie.

Pero también el de la hipocondria y el del orden, según Santandreu.

En realidad, coinciden ambos expertos, debe haber millones porque quien lo padece puede “entrar en TOC con cualquier cosa”.

Y también hay distintos grados de TOC, desde un trastorno más ligero hasta uno mucho más fuerte y presente.

Santandreu señala que la gente confunde mucho una conducta un poco supersticiosa o una manía con el TOC cuando “no tiene nada que ver”.

° El TOC también puede aparecer en la infancia. Puede comenzar con algún factor estresante o con algún cambio de desarrollo, por ejemplo, las niñas con la primera menstruación, cuando empiezan con la pubertad. “Es un punto crítico”. Para los niños puede comenzar un poco antes, en torno a los 8 o 9 años.

Luego hay otro pico para el inicio del TOC, que suele ser al inicio de la edad adulta. “Es relativamente raro que las personas empiecen el TOC más tarde, porque hay gente diagnosticada más tarde, pero porque no ha acudido al psicólogo o psiquiatra antes”, añade Soriano.

El experto aclara que todos los niños pasan por una época normal del desarrollo en la que manifiestan síntomas obsesivos, como no pisar las líneas blancas del paso de cebra o tocar todos los palos de una valla

En principio eso no es preocupante, además, va desapareciendo con el tiempo. “Tampoco hay que causar alarma y que los padres cuando vean estos síntomas les lleven al pediatra. La mayoría de los padres son conscientes cuando una conducta de este tipo está perturbando la vida normal de la familia o el rendimiento académico del niño”, matiza el investigador del Idibell.

“A mi me han preguntado 10 millones de veces si lo que hace Rafa Nadal cuando saca es un toc, y no lo es”, señala este experto. La diferencia se encuentra en que “ tú puedes tener pequeños rituales, manías pero no te provocan una gran ansiedad si no los haces, en cambio en el TOC, sí”.

Con el trastorno del TOC si la persona no compulsiona la ansiedad es insoportable.

Tampoco una persona

¿Cómo se trata?

°Se trata generalmente con terapia farmacológica, psicológica, bien por separado o ambas en combinación. En casos más extremos con cirugía.

“Muchísima gente soluciona el TOC solo con terapia psicológica, pero hay gente que se apoya con los psicofármacos, que suelen ser un tipo de antipresivo que reduce la sintomatología, en algún caso pequeño la elimina del todo, pero mientras los tomes, claro”, expone Santandreu, quien además de escribir un libro sobre este trastorno -Sin miedoha redactado el prólogo del libro de Jeffrey Schwartz ‘Desbloquea tu cerebro’.

Por su parte, el investigador del Idibell incide en que todas las guías internacionales recomiendan que la primera estrategia de tacción del trastorno TOC sea la psicológica

amenaza irracional todo el tiempo, esa es la diferencia”, incide Santandreu. Y una persona ansiosa o que se preocupa mucho por las cosas tampoco tiene TOC. En el caso del trastorno obsesivo compulsivo la

Y dentro de las terapias psicológicas que funcionan mejor se encuentran las denominadas conductivo-conductuales.

“Se les expone a la situación que les causa obsesiones, como por ejemplo vamos a impedir que

REGÍSTRATE SIN COSTO

Algunas conductas de las personas con trastorno obsesivo compulsivo son para poder liberarse de la ansiedad en bucle que sufren.
12 SALUD 05
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15/FEBRERO/2023 I REALIDAD. “He tocado una cosa y me voy a contaminar”, puede invadir los pensamientos de una persona con TOC.
SALUD 19 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I
Loja

‘JR’ dejó la cárcel porque el SNAI lo calificó con buena conducta

Junior Roldán es uno de los cabecillas de los Choneros. Pese sus sentencias por asesinato, ladanza, el origami y el yoga le ayudaron a salir en libertad.

Su nombre es uno de los más conocidos dentro y fuera de las cárceles del país.

Junior Alexander Roldán, alias ‘JR’ o ‘Junior’ es el segundo al mando de la organización narcodelictiva los Choneros y el líder de los Águilas.

Durante 13 años, ‘JR’ estuvo en la cárcel por siete delitos, entre los que están dos sentencias por asesinato, delincuencia organizada e ingreso de artículos prohibidos a la cárcel.

Preso ejemplar

Aunque el presidente, Guillermo Lasso, criticó la decisión judicial de dejar en libertad a ‘JR’, la Corte de Justicia del Guayas, afirmó que el Servicio Nacional de Atención a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) no interpuso un recurso de apelación a la prelibertad que le fue concedida (por la jueza Dirce Guzmán) a Junior Roldán Paredes, alias ‘JR’ a través de la figura constitucional de habeas corpus.

Pero el SNAI, no solo no apeló a la prelibertad, sino que calificó a ‘JR’ con buena conducta .

La institución encargada de las cárceles presentó al juez, Enrique Aldás, cerca de 300 documentos favorables para ‘JR’. Así, durante la audiencia de cambio de medidas, el 16 de diciembre de 2022, se lo presentó como un preso destacado en actividades de dibujo artístico, danza, cine, danza folclórica, yoga y más. En otras palabras, era un reo ejemplar dentro de la cárcel Regional de Guayaquil, a donde fue trasladado desde la cárcel de Turi, en Cuenca, en 2015.

Mientras que en el ámbito laboral, los informes detallan que logró administrar su propio negocio, enfocado al comercio de comida rápida.

El comercio siempre fue

una característica reconocida de ‘JR’, pues existen reos que han denunciado que en la Regional de Guayas, nada se comercializa sin su permiso; ni siquiera el agua. Así es que siempre se han reconocido sus privilegios, entre los presos.

Manejo de emociones En los informes del SNAI también se resalta su trabajo en la psicología del perdón, el autocontrol ante los impulsos y el manejo de las emociones.

Además, se detallan sus estudios en Derechos Humanos, los factores de riesgo en el consumo de drogas, las consecuencias de la agresión y el ciclo de la violencia.

Todo esto le habría servido para que su evaluación psicológica sea favorable. Así lo detalla el psicólogo del SNAI, Samuel Gaibor, quien calificó a Junior como “reflexivo” frente a los deli-

tos cometidos. También señaló que ‘JR’ buscaba “recuperar el tiempo perdido con

Notas y fallos favorables

° ‘JR’ obtuvo su prelibertad, con 6,12 puntos de calificación, lo que determina ‘buena conducta’.

° La normativa establece 5 el puntaje mínimo para aplicar a la prelibertad. ‘JR’ obtuvo 6,12.

° Cuatro veces ‘JR’ obtuvo fallos favorables para obtener su libertad entre 2022 y 2023.

el DaTO

Mientras cumple su prelibertad, ‘JR’ trabajará en una empresa en El Triunfo (Guayas), como conserje de un terreno y ganará el salario básico.

su familia”. Durante la audiencia se detalló que “no presenta alteraciones psicopatológicas”.

¿Tenía enfermedades?

Los habeas corpus con los que el segundo al mando de los Choneros intentó salir de la cárcel detallaron que tenía buena conducta, pero además que su condición de salud era precaria.

En 2022, la defensa señaló que Junior Roldán sufre de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, esteatosis hepática grado 3 y cirrosis hepática. Estas enfermedades afectan al hígado, por lo que la ingesta de alcohol está prohibida porque podría provocar su muerte. En ese entonces se ordenó que ‘JR’ tenga preventiva y temporalmente el traslado, con arresto domiciliario, “por encontrarse en inminente riesgo su vida y su salud”. La idea era que fuera a su casa ubicada en el cantón El Triunfo, en la provincia de Guayas”. Sin embargo, ese traslado no se dio y él volvió a la cárcel regional del Guayas.

Festejo con alcohol

Finalmente, el 14 de febrero de 2023, ‘JR’ salió de la cárcel, luego de que se aceptara su pedido de habeas corpus. Se conoce que fue hasta su vivienda y, en redes sociales, se viralizó el video del festejo de su libertad.

Se ve a JR con buen semblante, buen peso y bebiendo alcohol. Esto, pese a todas las enfermedades que ha dicho tener. El SNAI no se ha pronunciado por el hecho, pero sí detalló que es el Juez quien impone las condiciones en la que una persona sale en libertad, es decir, si puede ingerir alcohol, por ejemplo. (AVV)

lahora.com.ec

Guillermo Lasso lideró operativo de control de armas en Guayaquil

POLÍTICA Pachakutik pide a Fiscalía que vincule a Lasso en caso “Encuentro”

POLÍTICA

Pabón: Correa espera que ONU revise condena

JUSTICIA Presidente de la Judicatura: ‘No defraudaremos al país’

SEGURIDAD Detienen a presuntos miembros de los Tiguerones y los Lobos

ECONOMÍA

51% de los conductores de aplicaciones de transporte tiene título universitario

QUITO | viernes 17/febrero/2023 I sociedad 20
en la web
PAÍS
JUSTICIA. Junior Alexander Roldán ha sido sentenciado por asesinato. También ha tenido procesos penales por delincuencia organizada.

UNES sugiere indagar aportes a la campaña de Lasso y Borrero

La asambleísta Viviana Veloz adelantó que los elementos probatorios que se desprendan de la investigación serán entregados a la Fiscalía.

En la recta final de la investigación que la comisión ocasional de la Asamblea de una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera, cuñado del presidente de la República, Guillermo Lasso, la sustanciación giró en torno a los aportes a la campaña presidencial de 2021 del binomio Guillermo Lasso-Alfredo Borrero ( CREO).

De los 17 que fueron convocados a rendir versión este 16 de febrero de 2023, el primero en comparecer fue Guido Chiriboga, asambleísta y presidente de CREO. Dijo desconocer de un supuesto aporte de cerca de $1.5 millones a la campaña presidencial y afirmó que dentro del movimiento no existen registros de ningún aporte para la campaña.

La presidenta de la Comisión, Viviana Veloz (UNES), le cuestionó y pidió que se proyectara una fotografía en la que él aparece junto a Rubén Cherres, quien es-

taría vinculado con la mafia albanesa, y Danilo Carrera. Según Veloz, la fotografía fue tomada durante la campaña electoral.

“Primero, el señor Chiriboga dijo que, alguna vez se habrían reunido para discutir temas deportivos, pero allí está una fotografía en campaña electoral; el país ha visto la imagen, las pruebas están allí”, expresó Veloz, pero Chiriboga insistió en que desconoce que Cherres haya realizado aportes.

“¿Por qué negar que estaban reunidos?”, volvió a preguntar Veloz.

“¡No pongamos palabras en mi boca, señora presidenta, yo no he negado que estuve en reuniones (…) yo los conocía de la relación en la dirigencia deportiva”, respondió Chiriboga.

Según Veloz, de acuerdo con la investigación, se puede escuchar un audio donde Cherres habría señalado que entregaron $1.5 millones para la financiar la campaña de Lasso.

Veloz conminó a Chiri -

Pachakutik pide se vincule a Lasso

° Salvador Quishpe (Pachakutik) presentó en la Fiscalía una solicitud para que se vincule al presidente Guillermo Lasso en la investigación del caso ‘Encuentro’. El pedido de Pachakutik se sustenta en que el mandatario es quien suscribió el Decreto 107 de julio de 2021, con el cual delegó a Hernán Luque para que cumpla funciones como presidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO). El artículo 71 del Código Orgánico Administrativo señala que todos los actos del delegado también serán de responsabilidad del delegante. “En este caso, los presuntos actos de corrupción que se investigan y que habrían sido cometidos por Hernán Luque también son de responsabilidad del presidente Lasso”, señaló.

Luque fue vinculado al proceso de investigación el 9 de enero de 2023, después de una denuncia de La Posta por la filtración de audios en los que se escucha el supuesto cobro de miles de dólares a cambio de supuestos nombramientos o contratos en empresas públicas.

ASISTENTES. Guido Chiriboga, fue el primero en responder las preguntas de los integrantes de la comisión.

boga que, ante la “denuncia gravísima (expuesta por el medio digital La Posta) de que la campaña de Lasso estaría financiada con dinero del narcotráfico”, pida al Consejo Nacional Electoral (CNE) que abra una investigación “para esclarecer la verdad”.

Ante esa sugerencia, Chiriboha pidió a la comisión que haga el trabajo que tenga que hacer y se investigue a todo aquel que ha cometido delitos, para que sea sentenciado y pague las culpas, más aún si son delitos de lavado de dinero del narcotráfico. “Yo represento a un movimiento de un Presidente que ha luchado contra el narcotráfico, y en esa línea estamos”, añadió.

Según Veloz, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, “no quiere remitir las cuentas de campaña, ni de los aportantes al movimiento CREO de las elecciones de 2021”.

Veloz también le consultó a Chiriboga si se sometería al polígrafo para conocer si fue promovido por Cherres para ocupar el cargo de Presidente de CREO. “Me parece un poquito fuera de lugar su solicitud, presidenta, pero también puede acceder a los 27 presidentes provinciales que son quienes votaron (por mi)”, le respondió Chiriboga.

Dentro del debate de la Comisión también se informó que el ministro del Interior, Juan Zapata, se habría negado a entregar los movimientos migratorios para conocer en dónde se encuentran Rubén Cherres, Hernán Luque (expresiden-

tan la demostración de un vínculo del narcotráfico con el presidente Lasso”.

te de la empresa EMCO),y

Danilo Carrera. “Se nota que no quieren cooperar con la investigación”, apuntó Veloz.

Una foto de Correa

Cuando le tocó intervenir, Diego Ordóñez, secretario de Seguridad del Gobierno, dijo que la mayoría de la comisión intenta hacer escarnio al pretender involucrar a un Gobierno que combate al narcotráfico, con una supuesta vinculación con el narcotráfico. “Además, presentan fotografías (…) de Chiriboga junto a Cherres, y con eso argumen-

El ambiente en la Comisión subió de tono cuando Ordóñez presentó una fotografía de 2012 en la que, según dijo, el expresidente Rafael Correa se abrazó con Antonio Aguilar Orozco y Darwin Gómez, ambos investigados por narcotráfico. En respuesta, la legisladora de UNES, Mónica Palacios, dijo que Ordóñez llegó a la comisión a hablar de temas que no tienen nada que ver con lo que se investiga. Ordóñez recordó que pidió al CNE que se investigue la denuncia de presuntos aportes de las FARC a la campaña de Rafael Correa en 2008.

Al cierre de esta edición, solo tres de los 17 convocados rindieron su versión. (SC)

EL DATO

Cerca de 50 testimonios recibió la comisión ocasional que se alista a redactar las conclusiones dentro de la investigación del ‘Gran Padrino’.

2023-17-03-002-O00036

Factura No. 002-002-000050358

EXTRACTO

Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES JOSE ALONSO CHANGOLUISA CANTUÑA y MARIANA DE JESUS INGA PILCO, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor JOSE ALONSO CHANGOLUISA CANTUÑA, libre y voluntariamente, adjudica a la señora MARIANA DE JESUS INGA PILCO, él lote dé terreno signada con él número UNO, ubicada en la zona rural de la parroquia de Machachi, punto denominado “Pungua”, cantón Mejía, provincia de Pichincha, por lo que dicho inmueble se le adjudica en su totalidad a la señora MARIANA DE JESUS INGA PILCO, quien se consolida como propietaria de la totalidad de dicho inmueble.

país 21 i QUITO | viernes 17/febrero/2022
001-004-2586

153 acuerdos entre Gobierno e indígenas, en cumplimiento

De los 218 acuerdos firmados en la mesa entre las organizaciones sociales y el gobierno, 48 ya se han concretado en un 100%. Los demás avanzan.

El cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno será debatido por el Consejo Ampliado de las organizaciones indígenas. Aunque dirigentes, como Leonidas Iza y Samuel Lema, aseguran que no se ha avanzado, el Ministerio del Gobierno asegura que de los 218 puntos refrendados por las partes, en este momento se ha logrado un avance total en 48 temas centrales, es decir un adelanto del 22%.

En un informe al que accedió LA HORA se recuerda que en al menos 100 acuerdos debe existir un trabajo

conjunto entre Gobierno, organizaciones sociales y otras instituciones para finalizarlos. Lo que está en proceso, según el documento.

Sin embargo, la dirigencia de la Conaie, Feine y Fenocin ha manifestado en los últimos días que el cumplimiento de los acuerdos no superaría el 10% de los compromisos, cifra muy por debajo de lo que registra el monitoreo del Ministerio de Gobierno.

Así lo manifestó esta semana, el líder de la Feine, Samuel Lema, a LA HORA.

“Firmamos 218 acuerdos, de

esos no se ha logrado concretar ni el 10%”.

En desarrollo

Tras la última reunión de seguimiento, realizada el 17 de enero de 2023, que contó con la relatoría de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), la presencia de los representantes del movimiento indígena y del Gobierno, se estableció que 100 de los 218 acuerdos deben contar con el trabajo conjunto de diversos actores para su avance.

El balance de las 10 mesas técnicas fue puntual, 48 acuerdos cumplidos, 153 en fase de cumplimiento, 9 presentan demoras, 2 se encuentran en observación y 6

presentan problemas o falta información por parte de otras instituciones.

Fuentes cercanas al Ministerio explican que el trabajo conjunto implica el desarrollo de protocolos, proyectos de ley, entrega de insumos, e incluso la instalación de nuevas mesas para dar forma a decretos ministeriales que modifiquen reglamentaciones existentes.

El presidente de Fenocin, Gary Espinoza, esta semana mostró su desacuerdo con las mesas de seguimiento, indicando que cada Ministerio debería encargarse de cumplir y dar continuidad a los acuerdos de su área.

“Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro (Henry Cucalón), que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”, apuntó Espinoza.

Demoras en la agenda

En el informe del Ministerio de Gobierno se reconocen las dificultades y demoras para avanzar en varios puntos de la agenda.

De las 10 mesas técnicas, las que presentan mayores demoras serían la de focalización de subsidios, en la que se desarrollan criterios para la exclusión de subsidios de los combustibles en el sector automotriz y el cobro diferenciado.

También la mesa de control de precios, donde la Agencia de Regulación y Control tendría ya preparada la metodología para mediar en la definición de los precios del transporte del gas, pero están a la espera de la lista de comunidades que deben ser priorizadas.

En la mesa de energía y recursos naturales no renovables se espera la construcción de una normativa participativa y una hoja de ruta para

el desarrollo de las reformas a las leyes de hidrocarburos, minería y Petroecuador.

Sobre los organismos del Gobierno que se encuentran con pendientes está el Ministerio de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos, que debe conformar la mesa técnica de identificación de personas afectadas por las movilizaciones de 2019 y 2021, según el informe.

Solución a observaciones

En cuanto a los puntos donde hay observaciones, el principal es la condonación de los créditos por parte de la banca pública.

Para el presidente de Fenocin, Gary Espinoza, el cumplimiento de este punto podría ratificar la disposición de cumplimiento del Gobierno sobre los acuerdos. De hecho, Espinosa es quien ha mostrado más interés.

“La condonación de la deuda de la banca pública se hizo hasta 3.000 dólares, está el decreto, pero es incompleto”, acotó.

De parte del Gobierno, existen observaciones sobre la viabilidad o no de la acción y se espera un decreto del Ejecutivo para avanzar.

Dentro de los acuerdos alcanzados en la mesa de seguridad, justicia y derechos, los temas que presentan observaciones son los firmados y liderados por la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura y la Defensoría del Pueblo, los cuales no habrían reportado avances. (ILS)

EL DATO

Este 18 de febrero, Conaie, Feine y Fenocin tienen previsto hacer un balance de cumplimiento y avances en los acuerdos.

° Focalización de subsidios.

° Control de precios.

° Energía.

° Seguridad, justicia y derechos.

° Empleo y derechos laborales.

QUITO | viernes 17/febrero/2023 I país 22
Mesas con demoras en los acuerdos REGISTRO. Gary Espinosa y Leonidas Iza fueron protagonistas en la revuelta de junio pasado.

Se declaró la inconstitucionalidad del impuesto de dos por mil

La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la aplicación del impuesto dos por mil, también denominado ‘impuesto zombie’. Así lo difundió la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), uno de los gremios que presentó la demanda contra este impuesto, derogado en 2018 en la Ley de Fomento Productivo. El im-

puesto dos por mil gravaba a empresas domiciliadas en Guayaquil que realizaban actividades comerciales, bancarias e industriales. Su objetivo inicial era recaudar recursos para construir y equipar el Hospital Universitario. Para la CCG, se establece un precedente importante, “porque se prohíbe revivir impuestos derogados”. (JS)

Frutas como el arándano ayudan a diversiFicar exportaciones

Entre septiembre y noviembre de 2022 se sucedieron noticias positivas sobre el desarrollo de la producción de arándanos en Ecuador. Esas noticias incluyeron las primeras exportaciones a Países Bajos y Asia.

Detrás de las exportaciones a Asia está el proyecto y la plantación, ubicada en Guadalupe (Tungurahua), de la mano de Nobis Fruit Company.

Ese proyecto, que se sustenta en más del 50% de mano de obra femenina, es un ejemplo del desarrollo de un sector que en poco tiempo incrementó siete veces sus hectáreas en producción.

Entre 2020 y 2022, las toneladas exportadas de arándanos desde Ecuador pasaron de 0,3 a más de 145.

Luis Ponce, gerente general de Nobis Fruit Company, resalta las excelentes condiciones que tiene Ecuador para la producción de esta fruta.

P. ¿Por qué Ecuador tiene un gran potencial para desarrollar la producción y exportación de arándanos? El arándano es una fruta fría, que necesita condiciones frías para tener una buena calidad. Se han hecho avances genéticos para climatizar el arándano a otro tipo de climas; pero el potencial de Ecuador viene dado porque aquí no tenemos zonas horarias, no tenemos estaciones. Aquí se puede producir los 12 meses del año. Eso no ocurre en Estados Unidos o Canadá (mayores

productores mundiales de arándano), o incluso Chile y Perú. En Ecuador tenemos una mayor cantidad de horas luz y condiciones para generar frutas de gran calidad. Esa es nuestra ventaja competitiva.

P.¿Ecuador se puede convertir en un gran exportador de frutas como el arándano?

Sí, y para eso la calidad es lo principal. En términos de precios, no vamos a poder competir con los mayores productores de la región como Perú, debido a que tenemos una mano de obra más cara; insumos y tecnología importados que igual son más caros. Entonces, lo que nos queda es la calidad. Se necesita buenas condiciones climáticas, pero también equipos de trabajo especializados, que tengan conocimientos actualizados para solucionar problemas. Además, el Ecuador cuenta con una conectividad logística internacional que, de cierta manera, funciona bien gracias a lo hecho históricamente por el banano y ahora el camarón. Desde hace un par de años, en el Grupo Nobis nos propusimos cambiar la historia de Ecuador en temas de agricultura. Ya no solo apostar a los productos tradicionales; sino también ampliar el portafolio a otro tipo de oferta. Tenemos que vernos en el espejo del Perú, que, a pesar de sus limitaciones como la escasez de agua, se ha posicionado como potencia mundial en producción de arándano y aguacate

PERSonAJE. luis ponce es uno de los directivos jóvenes detrás del desarrollo del arándano.

plantación?

Hemos encontrado excelente mano de obra en la comunidad de Guadalupe y en las zonas aledañas. Más del 50% son mujeres porque son más responsables y trabajadoras. Además, en muchos casos son jefas de hogar y líderes de sus comunidades. La cabeza de nuestro Holding (Isabel Noboa) como mujer emprendedora entiende la importancia, y el cambio social que representa, dar más oportunidades laborales a las mujeres. Hasta 2024 esperamos tener 50 hectáreas en producción; pero ya estamos trabajando en 10 hectáreas y en pocas semanas se unen 20 hectáreas más de la mano de la fuerza laboral femenina. La meta es apuntar todo a la exportación.

LuiS PoncE gerente general de nobis Fruit Company

P. ¿Por qué decidieron instalar la plantación y la producción de arándano en Tungurahua?

Aunque fue difícil encontrar un sitio propicio para nuestra plantación, siempre pensamos que la Sierra del Ecuador era lo más adecuado. Dentro de la Sierra, la mejor locación que ubicamos fue la comunidad de

Guadalupe, en la provincia de Tungurahua, a unos minutos de Pelileo y Baños. Para obtener una mejor calidad de fruta, sobre todo en lo referente a grados Brix o cantidad de azúcar, se necesita que la temperatura entre mañana, tarde y noche tenga variaciones entre 5 a 10 grados. Esto se da en Guadalupe y hace que la fruta sea naturalmente más dulce. Otro punto importante es la conectividad logística. Creo que la provincia de Tungurahua no ha sido explotada como punto estratégico de la Sierra Central.

P. ¿Por qué la mano de obra femenina es un pilar de su

Regresando a la consulta inicial, ¿Por qué es importante apostar a diversificar la oferta exportable y hasta dónde puede llegar Ecuador como exportador? El país decide hasta dónde quiere llegar. Nosotros creemos que, si apuntamos a la calidad, podemos ser exportadores importantes a nivel mundial. Nos va a costar llegar, no hay ninguna duda, pero podemos ser grandes proveedores mundiales de frutas de calidad. Debemos tratar de diferenciarnos, de hacer nuevos cultivos, de llegar a nuevas zonas, de ver qué es lo que está pasando en el mundo y qué es lo que la gente está consumiendo. No podemos depender de uno o dos productos de exportación, por más buenos que sean. Ya lo vimos en 2022, la baja en la producción y exportación de banano tuvo un impacto negativo en toda la economía y en los niveles de empleo. El ejemplo nuevamente es Perú. Ese país se diversificó y ahora cada vez más el motor de sus exportaciones está en los productos no tradicionales. (JS)

economía 23 i QUITO | viernes 17/febrero/2022
El potencial de producción de arándanos está en desarrollo. Proyectos como la plantación en Guadalupe (Tungurahua) son la punta de lanza del sector.
En Ecuador podemos producir frutas de calidad durante los 12 meses del año, sin interrupciones”

Lula propondrá a Dilma Rousseff para la presidencia del banco de los BRICS

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este 16 de febrero de 2023 que propondrá a la exmandataria Dilma Rousseff como nueva presidenta del banco de fomento de los BRICS, foro que Brasil integra junto con Rusia, India, China y Suráfrica.

“Si depende de mí, ella será la nueva presidenta” del Nuevo Banco

Boluarte y líderes políticos abordan crisis peruana

LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se reunió este jueves con los dirigentes de los partidos derechistas Alianza para el Progreso (APP) y Avanza País (AP), en el segundo día de la ronda de diálogo del Gobierno con los principales líderes políticos para abordar la crisis política y social que vive el país.

Tras reunirse la víspera con representantes del partido fujimorista Fuerza Popular y del también derechista Somos Perú, Boluarte recibió esta mañana en el Palacio de Gobierno al presidente de APP, el

gobernador regional César Acuña, y a otros representantes de esta organización política.

Al término de la reunión, Acuña expresó la necesidad de “estar unidos pensando en la gobernabilidad del país”.

El excandidato presidencial y actual gobernador de La Libertad pidió al Gobierno de Boluarte reactivar la economía nacional e invertir en los gobiernos locales y regionales. También recordó que los líderes políticos tienen la “obligación moral” de “apoyar al Gobierno” nacional. EFE

de Desarrollo (NBD) de los BRICS, dijo Lula en una entrevista con el canal CNN Brasil, en la que aseguró que la exmandataria, destituida en 2016 por presuntos manejos irregulares de los presupuestos, “es una persona muy competente técnicamente”. La institución financiera de los BRICS tiene sede en Shanghái. EFE

Avance de la gripe aviar pone en alerta a Latinoamérica

En las últimas décadas, la enfermedad ha afectado a humanos y se ha detectado en especies de mamíferos.

Reportes por países

Nicaragua: Se fortaleció el sistema de vigilancia epidemiológica por los casos de gripe aviar detectados en Centroamérica en aves silvestres.

Cuba: Se detectaron casos en el Zoológico Nacional en La Habana, motivo por el cual el recinto fue declarado en cuarentena.

Brasil: Hasta ahora no ha registrado casos, pero el Ministerio de Agricultura impulsa la campaña “¿Gripe Aviar? ¡Aquí no!”

Costa Rica: Se detectó el primer foco de gripe aviar el 23 de enero en pelícanos en la provincia de Limón (Caribe) y luego identificó otros contagios en aves silvestres.

REDACCIÓN AMÉRICA. La decisión de Argentina y Uruguay de decretar la emergencia sanitaria tras el hallazgo de los primeros casos de gripe aviar aumentó el nivel de la alerta en Latinoamérica por el avance de esta enfermedad.

A la situación de Argentina y Uruguay se suma la de Guatemala, que también declaró el estado de emergencia tras confirmar la presencia del virus H5N1 en pelícanos.

La enfermedad, que en algunas ocasiones en las últimas décadas ha llegado a afectar a humanos, con varios casos mortales, sigue siendo poco habitual en nuestra especie, “pero no podemos asumir que siempre sea así y debemos prepararnos para cualquier cambio de situación”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La enfermedad se detectó por primera vez en 1996, se ha expandido ampliamente entre aves, tanto libres como en cautividad, y actualmente

la OMS continúa trabajando con sus socios para monitorizar la evolución del virus, estudiando especialmente los casos en otros animales y seres humanos.

Niña contagiada

En Ecuador, donde se reportó el caso de una niña de 9 años que se contagió al haber estado aparentemente en contacto con un ave enferma. En este país, la emergencia zoosanitaria está vigente desde noviembre pasado. Hasta la fecha, cerca de 1,2 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas. En los próximos dos meses se espera que comience una vacunación que alcanzará en su primera fase a dos millones de aves de granjas situadas en las provincias afectadas, gracias a la adquisición de cuatro millones de dosis que proveerá la alianza empresarial mexicano-ecuatoriana formada por Macuna y Avimex. EFE

El Salvador: El país se encuentra en “alerta preventiva continuada”, ya que de momento no se han registrado casos.

Panamá: Desde el 24 de diciembre de 2022 mantiene una alerta sanitaria. Desde entonces se han registrado tres casos y se han sacrificado más de 2.500 aves.

Venezuela: La gripe aviar fue detectada en pelícanos en diciembre. Hay alerta sanitaria en cinco estados costeros “por un período de 90 días”, que vence a finales de este mes.

Perú: Los primeros casos se dieron en pelícanos. Días después el contagio pasó a aves domésticas de corral. Desde entonces, al menos 55.000 aves han muerto y ahora el foco está puesto en los casi 600 lobos marinos y un delfín fallecidos por este virus.

Chile: Se han confirmado más de 10.000 aves muertas presuntamente a causa de la gripe aviar.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | viErNEs 17/fEBrErO/2023 I global 24
ANáLISIS. Expertos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú examinan un lobo marino muerto.

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

La idea del populismo descansa fundamentalmente sobre los problemas más graves de un pueblo o sociedad a los que se alienta con soluciones rápidas y sencillas que provocan satisfacción inmediata en una gran masa de votantes. Dentro de ese contexto, la norma es proclamada también como una de las herramientas para palear las dificultades más comunes como pobreza, seguridad, vivienda y empleo ¿Pero puede la sola publicación de una norma solucionar los problemas estructurales de un Estado? La pregunta será contestada en el desa-

rrollo de este artículo.

Las democracias modernas son construcciones convencionales, porque su objeto es el contrato social. No hay nada de natural en ellas, sino más bien contradicciones entre la democracia formal (que pregona igualdad entre los ciudadanos) y la democracia material (que evidencia las desigualdades de facto). Estas diferencias que se encuentran más visibles en América Latina son el caldo de cultivo del populismo, y resuena cuando el discurso democrático pierde su vertiente.2

El concepto de populismo, especialmente en América Latina

se ha apartado de la teoría clásica (LACLAU)3 que sostiene que dicha corriente es parte de una patología de la democracia y que debe ser vista como una forma imperfecta de ella. En pleno siglo XXI el ciudadano no está interesado en participar de una corriente ideológica (Izquierda- Derecha) y se encuentra tendiente a votar por soluciones menos dogmáticas y más pragmáticas a problemas tales como educación, trabajo, salud, seguridad entre otros.

El que aspira entonces a una representación política ha dejado en segundo plano el corte ideológicopartidista y se ha enfocado en ga-

rantizar la solución a problemas cotidianos a los que se enfrentan los ciudadanos latinoamericanos. Este representante político al momento de obtener finalmente un escaño en el parlamento o convertirse en autoridad ejecutiva o seccional, tendrá como obstáculo a sus ofrecimientos electorales la complejidad de estos problemas cuya etiología es multifactorial y el límite que impone la ley a sus funciones.

El populismo, se sostiene precisamente en el fragor del conflicto electoral y las derivaciones que éste va dejando sobre quiénes son considerados capaces para elegir.

El punto de partida para pensar

la corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada:

• Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].

Corte Constitucional Sentencia 2622-17-EP/21.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

el populismo no debe perder de vista que este carácter de las reivindicaciones populares le imprime una identidad y a la vez el riesgo de que los ofrecimientos no sean

Continúa en la pág C2 La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com VIERNEs, 17 de FeBReRO de 2023 C1
Autor: Ab. Jorge SoSA MezA
¿ e l cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva es ilegal y arbitraria?

finalmente cumplidos. No obstante, la noción de lo popular es notoriamente ambigua y en muchos casos parcelada. Es por ello que el discurso del ofrecimiento de normas abiertamente populares (pena de muerte, castración química) terminan colisionando con el bloque de constitucionalidad y pactos y tratados de derechos humanos vigentes.

La mayor parte de las necesidades que aquejan a América latina son de origen múltiple y no puede ser atribuido a un solo factor. Por ejemplo uno de los más graves problemas en la región es la delincuencia y la seguridad ciudadana cuya etiología es variada, pues depende de factores como la inversión social del Estado, creación de oportunidades laborales, sistemas óptimos de salud, entre otros. No obstante, hay una tendencia marcada a reformar la legislación penal para imponer penas más duras como herramienta para combatir la delincuencia, sin que ello tenga resultados comprobados en la disminución o el combate del crimen. Entonces el populismo normativo o legislativo no es otra cosa que el uso indiscriminado de la iniciativa legislativa como mecanismo presuntivo para solucionar los problemas estructurales de la sociedad.

Cox y Morgenstern (2001: 373) ubican los procesos de toma de decisiones de los Parlamentos democráticos en tres modalidades básicas: generativa, reactiva y proactiva. Los Parlamentos latinoamericanos, según estos autores, son reactivos puesto que, carecen de recursos para generar sus propias propuestas legislativas por lo que su estrategia se limita a enmendar y vetar las iniciativas que parten del Ejecutivo.4 En el caso ecuatoriano la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 1355 y la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 30 literal j6 son bastante claras en impedir que el legislador pueda presentar proyectos de ley que afecten al gasto público o que afecten las competencias del ejecutivo en política monetaria y financiera, por lo que el legislador se encuentra limitado en su capacidad de adoptar iniciativas nuevas que impliquen gasto público. Pese a ello es recurrente en la legislación ecuatoriana proyectos que no cumplen con estos estándares y que más tarde tendrán problemas en su eficacia o por ser abiertamente inconstitucionales.

Es evidente que la norma por si misma no es una herramienta que permita solucionar de manera inmediata la garantía de derechos fundamentales de los ciudadanos de una sociedad. La norma es una pieza fundamental del Estado de Derecho, pero necesita del resto

de componentes que la hagan ejecutable y permitan su cumplimiento material. Con mayor razón en las democracias presidencialistas como la de Ecuador, sin la colaboración efectiva del Ejecutivo las normas aprobadas por la Asamblea Nacional se transforman en instrumentos de papel, sin eficacia.

Efectos de las normas

Los efectos de la norma son directos en la limitación, garantía formal o ampliación de derechos constitucionales o puede modificar el comportamiento de los sujetos destinatarios, pero no producen un efecto material inmediato que solvente las falencias y necesidades de la sociedad. La norma es un componente más de un conjunto de elementos que deben ser asumidos por el estado y que necesitan de la colaboración de todos los poderes democráticos para que tengan eficacia. La aplicación de la norma en las democracias presidencialistas por ejemplo necesita de la colaboración sustancial del ejecutivo donde es colegislador, pero además depende de él la ejecución presupuestaria y la aplicación de políticas públicas que viabilicen las normas creadas.

Este anhelo de exhibir proyectos de ley de manera cuantitativa, y posteriormente buscar su publicación es un símbolo recurrente que utilizan los legisladores para comunicar a la sociedad el cumplimiento de su rol y justificar su actuación fundamental en la resolución de los problemas ciudadanos. En ese diálogo irregular entre legisladores y ciudadanos también ha incidido lo que el candidato comunicó en su momento: soluciones rápidas a problemas de vieja data y estructurales que pretenden ser solucionados con reformas o nuevas leyes.

En la práctica ello ha producido una hiperlegislación normativa ya que dichos proyectos de ley no se presentan usualmente como instrumentos de consenso articulados con el ejecutivo y con clara identificación de las fuentes de financiamiento por lo que suelen tener problemas con el poder ejecutivo para su implementación.

En el trajinar de los parlamentos, el populismo normativo ha causado problemas como la dispersión normativa; el impacto del gasto público y los problemas de contradicción de los proyectos de ley con el articulado constitucional y los pactos y tratados internacionales suscritos. Todo ello genera la percepción de que el rol del legislador se ha desvirtuado por el afán protagónico, por un anhelo de mostrar leyes que alivian los problemas sociales, lo que finalmente no ocurre. Ello ha llevado a restarle eficacia material a la norma, volviéndola meramente simbólica. Precisamente es ese el fenómeno legislativo llamado simbolismo jurídico.7

Otra de las críticas al populismo normativo es que se busca legislar para grupos específicos y eso lleva a parcelar la legislación. El legislador entonces también se vuelve una herramienta de apropiación

normativa para grupos cerrados con propuestas legislativas con total irresponsabilidad fiscal, con creación de organismos públicos y asignaciones presupuestarias futuras sin absolutamente ningún análisis del impacto en el gasto pú-

blico o de las condiciones de sostenibilidad.8

La ley ha entrado en crisis y ello no solamente ha derivado en una mayor legislación con cambios o modificaciones incesantes, sino también en los errores en su cons-

trucción y en su redacción. Son ejemplos de errores en la elaboración normativa: las leyes intrusivas, las leyes vacías, las leyes simbólicas. Las leyes intrusas son aquellas

CORTE PROVINCIAL JUDICIAL DE LOJA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA CITACIÓN JUDICIAL

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante: JUAN CORNELIO GUERRERO GONZÁLEZ, que en extracto es como sigue:

ACTOR: WALTER BOLIVAR GUERRERO FLORES

DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE JUAN CORNELIO GUERRERO GONZÁLEZ

OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

TRÁMITE: VOLUNTARIO

JUICIO: Nro. 11203-2022-02913

JUEZ: DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA

EXTRACTO DEMANDA: VISTOS: Agréguese a los autos el escrito que antecede y la documentación adjunta.- En lo principal, una vez cumplido lo dispuesto en providencia inmediata anterior, la solicitud de inventario que antecede y como la misma cumple los requisitos legales previstos en los en los Arts. 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, según el Art. 334.4 del COGEP. En tal virtud por el fallecimiento del señor JUAN CORNELIO GUERRERO GONZÁLEZ conforme se justifica con el certificado de su defunción que se adjunta, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del COGEP, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por el suscrito Juez. Para el efecto cuéntese en este proceso, con los siguientes interesados, herederos y funcionario: PRIMERO.- 1.1. Con el solicitante WALTER BOLÍVAR GUERRERO FLORES por lo que comparece en calidad de hijo y por lo tanto heredero del causante. SEGUNDO.- Con los demandados: 2.1. OLGUER CORNELIO GUERRERO FLORES, MARÍA ESPERANZA GUERRERO FLORES, JOSÉ MIGUEL GUERRERO FLORES, PATRICIO ALEXANDRI GUERRERO FLORES, FANNY MARJORIE GUERRERO FLORES, ALICIA GRACIELA GUERRERO FLORES, CARLOS JULIO GUERRERO FLORES, ROBERT FABIÁN GUERRERO FLORES, PAOLA TERESA GUERRERO FLORES, MARLON RODRIGO GUERRERO LEÓN en calidad de hijos y por lo tanto herederos del causante, a quienes se los citará en la dirección del domicilio señalado en la solicitud. 2.2. LUCÍA JANETH AÑAZCO VILLAVICENCIO Y ÁNGEL SALVADOR ROMERO OCHOA por así haberlo solicitado. 2.3. Con el Señor Director del Servicio de Rentas Internas de Loja, funcionario que deberá ser citado en su respectivo despacho en la dirección indicada. Para su cumplimiento, cítese con el contenido de la solicitud, documentación adjunta, escrito aclaratorio y el presente auto, y se les advertirá la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de futuras notificaciones, a los demandados indicados en el numeral 2.1 a través de la oficina de citaciones y notificaciones de la Unidad Judicial.- Así a los demandados indicados en el numeral 2.2, previo a remitir a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial, la parte actora señale la designación del lugar de sus domicilios para la práctica de la citación respectiva. Mientras al funcionario indicado en el numeral 2.3 de forma telemática a través del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINE) administrado por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos esto de conformidad a lo establecido en el Art. 53.1 del COGEP (Artículo agregado por Disposición Reformatoria Quinta, numeral 2 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 345 de 8 de Diciembre del 2020); no obstante como se conoce que no se encuentra aún funcionando dicho sistema, la diligencia de citación hágaselo en su respectivo despacho en la dirección indicada, a través de la oficina de citaciones y notificaciones de la Unidad. Para el efecto la parte accionante deberá cumplir con el Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura constante en la Resolución Nro. 061-2020, de fecha 10 de junio de 2020, que en su parte pertinente dice: “Art. 4 (…) 4.1.- Una vez calificada la demanda, acto pre procesal o diligencia previa y ejecutoriado el auto respectivo, el o la actora adjuntará tres ejemplares de la misma para la elaboración de las boletas de citación. En caso de que haya más de un demandado, se deberá adjuntar ejemplares de la demanda por cada persona demandada. Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario (…) 4.2.- Sentada la razón de recibidas las copias de citación por parte de la o el secretario a cargo del proceso judicial, las y los ayudantes judiciales, en el término de dos días elaborarán las boletas de citación…”.- El Juzgador considera que no es necesario contar con los personeros del GAD Municipio del cantón Loja. 2.4. Cítese a los herederos desconocidos del causante JUAN CORNELIO GUERRERO GONZÁLEZ, a quienes se ordena citarlos a través de uno de los medios de comunicaciones esto es por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo. Se recuerda la obligación de señalar domicilio judicial y electrónico donde recibirán las notificaciones, así como también oponerse por escrito hasta antes de que se convoque a la audiencia cumpliendo los requisitos determinados en el inciso segundo del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos.- Así, lo requerido por el compareciente que se cuente con el señor Fiscal de Loja, conforme las reformas al Código Civil ya no prevé tal situación. TERCERO.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba de la solicitud, cuya práctica y pertinencia se resolverá en audiencia. CUARTO.- Téngase en cuenta la cuantía de la acción, así como el casillero judicial y electrónico señalado y la autorización que le concede a su defensor técnico.- NOTIFÍQUESE.- Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca, Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja.Loja, 01de febrero del 2023

Continúa
C3 C2 RevistA JudiCiAL VIERNEs 17 de FeBReRO de 2023 La Hora LOJA
en la pág

que no guardan homogeneidad en su contenido porque reforman normas que abarcan muchos temas sin un núcleo común. Son un ejemplo de ello las denominadas leyes ómnibus que abarcan diferentes materias o las que rompen el principio de unidad de materia.

Leyes vacías

Las leyes vacías, siguiendo a Laporta (Laporta 2007), son aquellas que «funcionan en el vacío», es decir, aquellas que crean instituciones o figuras legales que no se materializan o concretan por carecer del debido financiamiento. Las leyes simbólicas o leyes espectáculo son las que no tienen ningún efecto práctico, pues son meramente declarativas o tratan de satisfacer simbólicamente un ofrecimiento hecho a la ciudadanía.9

Frente al incremento del populismo normativo, la Función Legislativa de varios países han creado Unidades de Técnica Legislativa como formas de control previo de la iniciativa legislativa con capacidad incluso de observación constitucional. Ello es un gran paso para una Función Legislativa Técnica, especialmente en los países unicamerales en los que el legislador mezcla su rol de formador de normas y actor político. El Manual de Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional del Ecuador10 establece dos objetivos o finalidades de la iniciativa legislativa: la política y la técnica:

(…) La primera pretende asegurar la participación de las distintas opciones políticas en la elaboración de la ley. Mediante esta participación o integración en el procedimiento se procura alcanzar el mayor acuerdo posible en torno al texto. La vertiente técnica muestra cómo el procedimiento busca que el texto vaya depurándose desde un punto de vista técnico, de forma que la ley sea lo más perfecta posible formal y materialmente, adecuándose a los fines que persigue. Este segundo aspecto constituye el objeto de la técnica legislativa, que se refiere a los caracteres formales de las leyes y a su eficacia para conseguir los objetivos que se desean obtener con su aprobación(…)

(…) La función política o integradora del procedimiento legislativo inspira (como también lo hace la técnica) todas las fases. Como órgano colegiado, la Asamblea Nacional necesita de un procedimiento que le permita articular su voluntad y como órgano representativo, el procedimiento cumple una función de integración. El texto final de la ley no solo expresa la voluntad de la mayoría si no que en su debate, participa y se expresa la voluntad de la minoría con la debida publicidad.

Esta es la consecuencia del carácter representativo del Parlamento, que se manifiesta doblemente. Por una parte, asegura la participación de las minorías parlamentarias a lo largo de todo el procedimiento legislativo, y ello es necesario porque este cambia con

el procedimiento legislativo continuamente de objeto, debido a que es distinto el texto objeto del debate en cada una de las fases (Comisión y Pleno). De ahí que los turnos de intervención intenten garantizar esa presencia continua de las minorías. Por otra, la función de representación lleva adjunta la publicidad de la actuación del Pleno como órgano representativo por excelencia. Este es el papel legitimador del procedimiento legislativo, como garantía de la participación en la formación de la ley por parte de las opciones políticas no representadas en el Ejecutivo; asimismo, la configuración del procedimiento debe dar cabida en él a la negociación o, al menos, a la audiencia de los intereses afectados(…)

La iniciativa legislativa es entonces una solución planteada por las legisladoras y los legisladores para resolver un asunto de interés público, mediante un cambio legislativo que busca corregir una antinomia jurídica. Ello no significa que todos los problemas se puedan resolver con la expedición de nuevas leyes o reformando las que existen, pues la mayor parte de los problemas que afectan a las personas recaen en el ámbito de competencias del ejecutivo, por lo que basta con la aplicación efectiva de la normativa ya existente para avanzar en la solución material de las carencias ciudadanas. Vale la pena enfatizar nuevamente que no todos los problemas públicos ameritan una acción legislativa, sino solamente los que se relacionan con una regulación deficiente, confusa, obsoleta o con vacíos.

Populismo normativo

El populismo normativo principalmente se ha tornado común en los países de América Latina de corte presidencialista y con parlamentos unicamerales, porque se confunde el rol técnico y político de los legisladores. En especial la necesidad de los legisladores de elevar su percepción positiva ante sus mandantes, ha incidido en que las propuestas legislativas se presenten de manera dispersa y desarticulada originando una crisis en la ley y reduciendo la eficacia de la norma a su sentido simbólico. La labor de la función legislativa en estos casos es fortalecer sus Unidades Técnicas de Legislación, las que son llamadas a establecer controles previos y generar recomendaciones para que el rol del legislador no caigan en los errores comunes derivados de las ofertas de campaña electoral.

Hiperlegislación y parcelación legislativa

Existe una íntima conexión entre el populismo y el exceso de legislación, puesto que el legislador adopta con el ciudadano un rol de benefactor con la finalidad de solucionar problemas coyunturales o inmediatos. No obstante el único producto que puede ofrecer un legislador es una norma o una reforma normativa cuya ejecución o implementación no depende de él. En muchas ocasiones el ciudadano no

tiene claro la función del legislador y por ello asimila a los parlamentos a funciones que corresponden a otros poderes del Estado (Ejecutivo o Judicial).

América latina atraviesa una problemática que se relaciona con la reivindicación de más derechos en el plano laboral, en salud, en derechos de las mujeres, animales y medio ambiente. Esto causa que la actividad legislativa se enfoque en puntos específicos dentro de esas temáticas y como consecuencia exista un exceso de proyectos de ley relacionados con dichas materias. En el Ecuador por ejemplo el grave problema de la delincuencia ha traído como consecuencia la presentación simultánea y sucesiva de más de una veintena de proyectos reformatorios al Código Orgánico Integral Penal cuyo objeto es el aumento de las penas de cierto tipo de delitos que se encuentran altamente puntuados como de mayor cometimiento en las estadísticas policiales. El resultado es que la Asamblea Nacional debe sustanciar proyectos con un objeto y finalidad iguales pero cuyo articulado es distinto dependiendo de la rigurosidad de la técnica legislativa que el legislador ha aplicado. Esto acarrea una congestión en las Comisiones Legislativas que tramitan los proyectos relacionados con justicia y normativa penal por el gran tráfico legislativo que tienen debido a la dispersión normativa.

Las Comisiones legislativas ciertamente gastan recursos humanos y tiempo en acumular los proyectos, armonizarlos, sintetizarlos y buscar un texto consensuado.

También hay una tendencia de los legisladores a presentar proyectos sobre garantías constitucionales ya legisladas que es consecuencia de la parcelación normativa y el distinto enfoque que pueden tener grupos ciudadanos específicos sobre el catálogo de derechos reconocidos en la Constitución. El legislador siente que representa o es interlocutor a nombre de las exigencias de grupos específicos como mujeres, defensores de los derechos de los animales y medios ambientales entre otros, incluso como un mecanismo de limitación del poder ejecutivo, sin considerar la relevancia del mismo a la hora de la promulgación y publicación del proyecto.

El problema de los contrapesos con el ejecutivo en materia normativa influye notablemente en la dirección de la agenda legislativa. Una mayor armonía con el ejecutivo en proyectos de ley de consenso aseguran una menor producción normativa dispersa por parte de la Función Legislativa y al revés la conducen a una vorágine de proyectos de ley que caen en la dispersión normativa a pretexto de ampliar el catálogo de derechos constitucionales de los ciudadanos.

En las democracias presidencialistas cuando el control de la Asamblea es de un partido distinto al del Gobierno, al parecer la producción de la norma también se experimenta como una guerra entre los pode -

res y se exacerba el problema de su eficacia y su verdadero rol. La función legislativa suele interpretar el hiper garantismo como una forma de limitar el poder del ejecutivo y la función ejecutiva suele culpar a la Función Legislativa de no avanzar en normativa que permita una mejor aplicación de las facultades del Ejecutivo. En un estudio efectuado por Víctor Lapuente Giné.

(Nuffield College, Universidad de Oxford e Instituto Juan March, Madrid) titulado ¿Por qué algunos países sufren exceso de regulación?, el autor ha concluido que el legislativo, en una situación de un solo jugador con veto, regulará de manera óptima sin introducir un exceso de regulación que limite la discreción de un ejecutivo que está en manos del mismo partido. En cambio, el legislativo optará por un exceso de legislación cuando, enfrentado con un ejecutivo en manos de otro partido (que definimos como situación de dos jugadores con veto), los costes de introducir un exceso de procedimientos administrativos en la ley no sean demasiado elevados y, siempre y cuando, el sistema judicial sea lo suficientemente ineficiente como para que la lotería de la corrupción tenga valor esperado positivo para el ejecutivo.12

Éxito legislativo

Mercedes Garcia Montero en su ensayo titulado “La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo y proactivo de Presidentes y Parlamentos” también sostiene que el peso de cada uno de los Poderes sobre la actividad legislativa de los Parlamentos latinoamericanos es captado a partir de dos indicadores basados en Al-

Esta en

cántara et al. (2005b): “éxito legislativo” y “participación legislativa”. El “éxito legislativo” hace referencia a la relación que existe entre el número de iniciativas presentadas por el Ejecutivo o el Legislativo con la cantidad que finalmente es aprobada (Alcántara et al. 2005b: 99). Se trata de dar cuenta del éxito en la proposición de leyes de ambas ramas de Poder. Este es el indicador que aparece con mayor frecuencia en los diferentes estudios. Sin embargo, su utilización simple puede exagerar el peso del Ejecutivo sobre la actividad legislativa porque (…), es habitual que los diputados presenten una gran cantidad de proyectos de ley, muchos de los cuales son para “agradar a votantes o grupos de interés” (Mollinelli et al. 1999: 97), teniendo una baja probabilidad de ser aprobados. A pesar de ello, los legisladores los presentan siendo instrumentalizados para hacerse visibles ante sus electores. El Ejecutivo, por el contrario, introduce una menor cantidad de proyectos, analizando previamente la posible reacción del intervienen en el proceso legislativo especialmente en el marco de las democracias latinoamericanas es fundamental para encontrar soluciones duraderas a problemas recurrentes.

hermosa

CASA Venta

Ubicación:

Sala - Comedor Cocina - Bodega Espacio Social - Estudio 5 Habitaciones - 5 baños Área de lavado Parqueo 2 vehículos 3 pisos

INFORMACIÓN 098 580 1963

0997371838

Empresa con mas de 40 años importando para el Mercado ferretero

BUSCA VENDEDOR

Para la ciudad de Loja

Requisitos:

*Experiencia en linea ferretera

* Minimo 3 años en ventas al por mayor

* Tener vehiculo propio

Ofrecemos:

*Sueldo

*Comisiones

*Incentivos por cumplimiento

*Valor por vehiculo

* Viáticos

Enviar hoja de vida a: vendferretloja@yahoo.com

Autor: Ab. Jorge SoSA MezA MASter en DerechoS FunDAMentAleS
C3 RevistA JudiCiAL VIERNEs 17 de FeBReRO de 2023 La Hora LOJA
001-003-2571
Geovanny Loayza G. Ciudadela del Electricista, Loja-Ecuador

Calle 18 de Noviembre

Centro de la ciudad

10 de enero de 1973

En un día tranquilo en aquel tiempo, se observa más peatones que vehículos a través de una vista panorámica del centro de Loja: calle 18 de Noviembre y 10 de Agosto, se aprecian casas y edificaciones de adobe, propias de la época. Hoy en día, este tipo de edificaciones son consideradas como patrimonio cultural.

COLABORACIÓN: ArchivoFotoLoaizaJorgeLuisLoaiza

eNvíesusfOtOs A: coordinaciongeneralloja@lahora.com.ec

MEMORIAS 25 lOja vierneS 17 DE FEbrEro DE 2023 I

La salud mental post elecciones

Página 15

¿Qué cuidados debemos tener al jugar Carnaval?

Página 7

Página 5

Página 9

viernes 17 de febrero de 2023 Loja - Zamora 75c incl. IVA 24 páginas
Fest’
de
‘shiri
2023 en Paltas este fin
semana
el ‘valle
inicia
carnaval
del sol’
su

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.