Desabastecimiento de agua no tiene fin
las autoridades del Municipio han atribuido los problemas a daños en las redes de transmisión y distribución, pero los ciudadanos critican la falta de comunicación y soluciones definitivas por parte de las administraciones anteriores.
Página 3
luNes 12 de junio de 2023 CIUDAD CIUDAD PAís Tierras Coloradas clama por seguridad 4 un nuevo año escolar lleno de necesidades 3
Loja - Zamora
el CNe no puede ser sancionado si demora el proceso electoral 14 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja RegioNal loja
Sí tenemos un verdadero candidato presidencial
El régimen dictatorial que azotó al Ecuador durante la década perdida, cuya “obra máxima” fue contaminar de corrupción las instituciones y organismos de control del Estado, continúa echando coletazos en su desesperado afán de mostrarse con vida, mientras el Ecuador se esfuerza por tratar de recuperarse de la debacle ocasionada.
Se afectó tremendamente al Poder Judicial, con una mayoría de jueces y fiscales corruptos, que, en “honor” a sus arreglos bajo la mesa, dan de coces a las leyes y reglamentos, y reparten habeas corpus y boletas de libertad a contumaces delincuentes, violentando el respeto a la ciudadanía que, trémula e indefensa, los observa.
Por otro lado, tenemos al estrato social desprotegido, compatriotas nuestros que se debaten entre el hambre y la falta de oportunidades de acceso a la educación y menos aún al conocimiento; que no conocen ni entienden el concepto de democracia, y que, por tanto, no les interesa, pues les da lo mismo vivir con o sin ella, y penosamente se convierten en presa fácil de los politiqueros demagogos y corruptos. Esta situación torna imprescindible que el próximo gobierno incluya en el presupuesto general del Estado, las demandas de este conglomerado.
El Ecuador requiere urgentemente un mandatario con los atributos de Fernando Villavicencio, ciudadano valiente y honesto, quien conoce -porque ha investigado de forma responsable y profunda todas las ramificaciones de la corrupción en nuestro país- y por ende sabe cómo combatirla, cómo recuperar los miles de millones de dólares atracados al Tesoro nacional, cómo preservar las riquezas naturales que todavía existen en nuestro territorio. Cuenta, según sus declaraciones, con el decidido apoyo de las FF.AA. ecuatorianas, de las FF. AA. Estadounidenses y de la Unión Europea. De lograrlo, habría dinero suficiente para enrumbar y asegurar un futuro promisorio para todos los ecuatorianos.
Voluntad de la Justicia puesta a prueba
La Justicia ecuatoriana comenzó hace poco a poner un alto, finalmente, al abuso de las garantías constitucionales. Hace dosmeses,laCorteConstitucional dio importantes pasos para regular el habeas corpus, y, en días pasados, determinó que los jueces que decidan sobre acciones de protección y otras garantías sí podrán ser procesados, cuando violen normas procesales expresas, por prevaricato. Esto alimenta la esperanza de solucionar esa situación anómala que ha sido una las principales fuentes de desprestigio de la Justicia ante los ojos de la ciudadanía. En un momento en que la lucha contra la inseguridad y la corrupción es prioritaria, los ecuatorianos no tienen por qué tolerar que los principios constitucionales se manipulen para legalizar la impunidad.
La laxitud, la descentralización y la subjetividad que contempla el sistema de garantías no beneficia a quienes tienen la razón y la ley de su lado, sino a los que tienen la fuerza política y un músculo financiero inescrupuloso. Enderezarlo implica enfrentar una red de oscuros cálculos e intereses que opera desde hace lustros. Toda reforma enfrentará una resistencia empecinada y requiere gran convicción. Lo que está sucediendo con el juez que restituyó los derechos políticos al ex vicepresidente Jorge Glas es el primer escenario de esta disputa. El descarado intento de colocar a un sentenciado en la papeleta de votación sirvió para poner a prueba la firmeza del nuevo sistema que se quiere construir. Ahora le corresponde a la Justicia demostrar la firmeza de sus cimientos.
La provincia verde
De esta manera se conoce a una de las circunscripciones geográficas más pintorescas de nuestro país, de playas espectaculares que atraen a visitantes nacionales y extranjeros. La belleza paisajística contrasta con la marginalidad en que se debate. Teodoro Wolf, en 1879, luego de su viaje científico por nuestros territorios, en ‘La geografía y la geología de la provincia de Esmeraldas con una carta geográfica sobre la misma’, aseveró: “Es una verdadera joya de la República del Ecuador, es una hermosa esmeralda, pero no labrada, no tallada por la ingeniosa mano del hombre, sino tal como la formó la naturaleza misma; es una piedra preciosa en su estado natural, cuya belleza encanta al naturalista, pero el arte humano le ha de dar su brillo y valor superior”.
No se ha cumplido lo presagiado por el célebre científico alemán, ya que las condiciones económicas y sociales en que se debate esa provincia son sumamente preocupantes: alto nivel de pobreza y problemas conexos, desempleo, galopante inseguridad corporizada en centenares de muertos a manos de sicarios, generada por grupos transnacionales y criollos del crimen organizado, corrupción que ha impedido el auge de la obra pública, entre otros factores adversos.
A lo que hay que añadir los fenómenos naturales que le han golpeado duramente, como los terremotos, de los cuales y últimos aún no ha podido recuperarse. En estas circunstancias, se produjo una lluvia continua de doce horas de duración que hizo desbordarse a seis ríos que inundaron zonas urbanas y rurales de cuatro cantones, afectando a viviendas, cultivos, camaroneras, comercio, turismo e infraestructura vial. Miles de personas se cuentan entre las damnificadas, en medio de escenas que ahondan la desesperanza.
Frente a lo acontecido, Esmeraldas requiere un plan de desarrollo integral y no solo medidas parches.
Ecuador: promesa incumplida
En el Ecuador no hay la menor esperanza sobre su futuro. La realidad: la muerte cruzada no conduce a nada positivo; poco tiempo para un plan de gobierno; tal vez volverán los mismos cau-
santes del desbarajuste institucional; al correísmo o populismo solo le interesa el poder y obtener la impunidad de sus ‘capos’, además de que está ideologizado por el denominado socialismo del siglo XXI; el sector indígena está dividido y sin norte; no hay partido, movimiento político u organización social que ofrezca un horizonte serio para organizar el país, combatir la inseguridad y obtener réditos económicos; el Consejo de Participación Ciudadana y el de la Judicatura solo tienen fines políticos ilegítimos: manejar todas las instituciones del control; la
justicia está politizada, incluso ahora la constitucional en la cual se tenían grandes esperanzas. En consecuencia, el Ecuador seguirá subdesarrollado y pobre, igual que los otros países latinoamericanos, algunos con gobiernos antidemocráticos y totalitarios como Venezuela, Nicaragua, Cuba; y otros solo de apariencia democrática como México, Argentina, Brasil.
Las causas son históricas por sus propias raíces. El problema indígena nace de que no tienen una identidad claramente latinoamericana, pues no se ha
“españolizado en el terreno político”, como han afirmado serios analistas y por su parte nuestras élites políticas, intelectuales no han estudiado a fondo el asunto, que para ellos el Estado no sea una cosa ajena. La raza determina la posición que se ocupa, hasta hoy. Existe una indefensión entre los americanos, que aprovechan los populistas y los radicales de izquierda, lo que ha conducido al fracaso económico de las sociedades y de las personas. Los progresos que ha alcanzado el Ecuador en muchos aspectos son innegables pero la frac-
tura e inestabilidad institucional que padece es igual a la de todo el continente. Las injustas jerarquías surgidas de la conquista y de la colonización siguen vigentes y lo grave es que se prolongan. ¿Estamos condenados al subdesarrollo y a la tiranía? No. El fin del atraso será si tenemos una Constitución de Derecho, un Código de la Democracia que fortalezca a y regule a los partidos políticos, una educación ética y moderna y, sobre todo, un pueblo consciente que convierta en realidad el dicho: “La voz del pueblo es la voz de Dios”.
opinión 02 loja lUnES 12/06/2023 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los
sus autores
reflejan
su Editorial.
escritos de los colaboradores sólo comprometen a
y no
el pensamiento del medio, que se expresa en
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: lahoradeloja@gmail.com
F R a N k Li N Ba RR i G a Ló PE z EDitoRiaL f-barri@uio.satnet.net
Ma N u EL Cast Ro M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Leonardo Cueva Piedra
CaRta a La DiRECCióN
Falta de agua sigue siendo un dolor de cabeza para ciudadanos
En los últimos 25 días de la nueva administración, se han presentado varios cortes de agua. La ciudadanía reclama por el servicio que sigue dando problemas.
El problema de la falta de agua en algunos barrios de la ciudad continúa siendo uno de los inconvenientes más críticos, incómodos y cuestionados por los ciudadanos, quienes en los últimos días no han contado con el servicio del líquido vital en sus hogares. En los primeros 25 días de la actual administración ya se han presentado cortes y desabastecimiento del recurso por algunas ocasiones y en varios barrios.
el dato
Hay daños a diario en Loja. En El Mayorista se habría dado por una rotura en la tubería de la calle Guaranda.
la Ciudad, y otros sectores aledaños, donde según sus moradores por cerca de cinco días no contaron con el recurso. Igual ocurrió en otros lugares de la parte norte de la ciudad: Ciudad Alegría, Ciudad de Loja, Las Ramblas, Punzara, Electricista Alto y Julio Ordóñez.
familias se desesperan por no contar con el servicio en sus casas. Los últimos cuatro alcaldes no han logrado dar una solución definitiva al desabastecimiento de agua en la ciudad.
afectación
afectación
Hasta el fin de semana, uno de los sectores que no contaban con el servicio del líquido vital fue la zona del Mercado Mayorista, Puerta de
A decir de las autoridades del Municipio de Loja, el pasado 9 de junio, se presentó un daño en la trasmisión sur que alimenta a la reserva Héroes del Cenepa. Las autoridades procedieron a solucionar el problema que fue bastante cuestionado por los habitante s, ya que la institución no comunica a tiempo los daños y las
María Torres, ciudadana de la calle Gran Colombia, manifestó que por más de cuatro días tuvieron serios problemas con el abastecimiento del agua potable. “Hay días que llegaba una media hora y hasta unos 60 minutos, pero luego de manera inmediata se suspendía, sin ninguna explicación. Lo peor fue que el Municipio no informó nada en sus redes sociales, no sabíamos nada porque no teníamos el servicio, ese problema viene sufriendo la ciudad en las últimas cuatro administración de José Castillo, Piedad Pineda, Jorge Bailón (+) y Patricia Picoita”, reveló. Jorge Herrera, director de Umapal, expresó que en los últimos días se han presentado algunos daños graves tanto en las redes de transmi-
sión y conducción como en las redes de distribución. El último daño se registró en la calle Benjamín Carrión, lo cual afectó a los tanques que abastecen al sector noroccidental de la ciudad. Otro daño se suscitó en la red que abastece a Carigán, y la explosión de una tubería bajo el puente sobre la Avenida Emiliano Ortega, este último producto de una fogata ocasionada por indigentes que solían vivir en la zona. Al ser daños simultáneos, puntualizó que es imposible
solucionar el problema de inmediato con solo dos cuadrillas, por lo que están dando prioridad a sitios estratégicos y a las redes de gran diámetro por arriba de los 400 milímetros. Se suman los daños pequeños en las acometidas de media pulgada que también han sido un problema. Por ahora trabaja en un plan para ejecutar reservas y en otro proyecto para adquirir los recursos que solucionen el problema del agua potable de manera definitiva.
UNE cuestiona sistema educativo, inicio de año escolar se adelanta
El inicio del nuevo año escolar régimen Sierra - Amazonía 2023-2024 se adelanta e iniciará el 22 de agosto, es decir dos semanas antes, ya que tradicionalmente el período académico empezaba los primeros días de septiembre.
Pese a que el nuevo año traerá algunos cambios, la Unión Nacional de Educadores, (UNE-L), tiene serios cuestionamientos y pedidos.
Cuestionamientos
el dato
dagógico. Concluyen el año con una infraestructura abandonada, los padres de familia y con apoyo de los directivos están arreglando la infraestructura mediante mingas y colaboraciones, pero no hay el aporte del Estado.
La reducción de las vacaciones está relacionada a los cambios del nuevo año lectivo, es decir trabajarán por trimestres y solo con el supletorio.
Gilbert Granda, presidente de la UNE-Loja, manifestó que las actividades académicas están por concluir en medio de una serie de incertidumbres, preocupaciones y cambios en el orden administrativo y pe-
Denunció que en la provincia los planteles atendidos por el Ministerio de Educación son pocos, la mayoría han sido intervenidos por gestiones de las autoridades institucionales por medio de los municipios y gobierno provincial para adecuar y adecentar la infraestructura. Además, recalcó que en el nuevo año se regresa a los trimestres cambios que buscan mejorar la educación, pero
administrativamente no hay mejoras, se retornará a clases con la mayoría de directivos institucionales encargados y lo más grave es que estos encargos en escuelas y colegios se dan a maestros contratados sin ningún tipo de reconocimiento o retribución.
Maestros
En el caso de los maestros también están abandonados. Los concursos “Quiero Ser Maestro” se han incumplido, los ganadores no han recibido hasta la fecha los nombramientos definitivos, siguen trabajando con nombramiento provisional. “Se continúa en la incertidumbre por el irrespeto a la ley, ya que no hay ascensos, ni recategorización, peor homologación salarial y aplicación de otros beneficios”, denunció.
A su criterio, la modalidad de trimestres no ayudará en nada, porque el modelo educativo no está unificado, todos hablaban de mejorar las competencias, pero no se dan cuenta que no hay igualdad de condiciones ni oportunidades, porque en vez de cre-
cer y fortalecerse la educación fiscal, cada vez crece la educación particular. “Hay mucho que hacer, se debe capacitar permanentemente y dotar de mayores recursos a la educación, es decir darle la prioridad así como a salud y otros”, recalcó.
PRoBLEMa: Daños en la tubería son a diario, los afectados son los ciudadanos.
EDuCaCióN: Concluye año lectivo pero maestros tienen algunos reclamos.
ciudad 03 loja lUnES 12/06/2023 I
Tierras Coloradas pide habilitar UPC ante hechos de inseguridad
La unidad actual está abandonada, no hay personal policial y la infraestructura está deteriorándose.
Los moradores del barrio
Víctor Emilio Valdivieso o más conocido como Tierras Coloradas, piden reforzar la seguridad mediante la presencia policial e instalación de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC), debido a los altos índices de inseguridad que atraviesa la zona. Hace algunas semanas, un bus urbano fue atacado y destruido sus cristales.
Pedido
Jimmy Correa Jumbo, presidente de la ciudadela Víctor Emilio Valdivieso, manifestó que la inseguridad se ha acentuado en el sector durante los últimos meses, llegando a unos niveles sin precedentes, debido a que existen personas que han adoptado comportamientos inadecuados. “En un video se observa claramente que un grupo de jóvenes del sec-
tor procedieron a romper el parabrisas de un bus, dejando daños materiales muy elevados para los propietarios”, dijo.
Indicó que la situación se ha vuelto compleja por la falta de resguardo policial , a pocos metros del último incidente de los jóvenes, existe un UPC que está abandonado por algún tiempo, no hay personal policial y solo la infraestructura está deteriorándose .
“Ahora estamos gestionando, ya hemos mantenido diálogos con los directivos de la Policía Nacional para insistir en la reapertura del UPC, debido a que antes sí funcionaba, pero ahora está cerrado, incluso no existen ni equipos como computadoras y otros, debido a que fueron retirados anteriormente”, relató.
Inseguridad
Aseguró que es entendible que los transportistas hayan anunciado la suspensión del servicio del bus por falta de seguridad, porque en verdad sí es urgente la presencia de la Policía Nacional, principalmente en la noche y los patrullajes rutinarios en el día. El barrio es bastante concurrido, hay gente que sale a trabajar y necesita el transporte, igual los estudiantes que acuden a clases,
“por eso estamos trabajando en pedir mayor seguridad con personal policial estable para evitar que los niveles de inseguridad se agudicen y hayan muertes o algo más en la zona”, reveló. El barrio actualmente está siendo controlado por el Circuito Chontacruz, el cual tiene solo 4 motorizados y cubre algunos barrios, por lo que los patrullajes son mínimos al sector. Los dos vehículos por ahora están
dañados y no tienen estos automóviles para llegar a las zonas aledañas. Además cuando hay problemas en un barrio, el personal acude a la emergencia y el resto de sectores quedan indefensos. A su criterio, los actos como vandalismo y peleas son por parte de gente del lugar, pero las balaceras y muertes en cambio son de ciudadanos de otras provincias que aprovechan el abandono del barrio, recalcó.
Libadores fueron controlados de espacios públicos
El Municipio de Loja, a través del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, en coordinación con instituciones estatales, ejecutó operativos integrales de control de libadores en espacios públicos e inspección de permisos en licoreras, bares y discotecas. El control se realizó en horas de la noche.
Recorridos
El fin de semana los controles se ejecutaron, a partir de las 22h00 hasta las 02h00, con la participación de servidores públicos incluyendo Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Dirección de Movilidad Tránsito y Transporte de Loja, Intendencia de Loja,
Comisarías Municipales y Agentes de Control Municipal, principalmente en miradores y casco céntrico, donde existen mayor incidencia de alertas ciudadanas.
El objetivo fue garantizar el orden y la seguridad en la ciudad. La municipalidad llama a la ciudadanía a cumplir con las normas establecidas en relación con el consumo de alcohol en el espacio público y a colaborar en la construcción de una Loja segura. En miradores y parques evidenciaron a varias personas las cuales fueron controladas y revisadas para determinar que no infrinjan la ley con tenencia de alguna arma u algún otro artículo ilícito.
EMERGENCIA. UPC en la Ciudadela Víctor Emilio Valdivieso está cerrada y crece la delincuencia.
el dato Por el lapso de un año no está habilitada la UPC en el barrio. Los equipos tecnológicos también se retiraron hace algunos meses. ciudad 04 lOja lunES 12/06/2023 I
OPERATIVOS: Controles coordinados se ejecutaron en horas de la noche en espacios públicos.
NUEVO
¡POSTULA AHORA!
Culmina con éxito la VII edición del UTPL MUN
Cerca de 150 estudiantes de Loja y Machala debatieron temas relacionados con la Corte Penal Internacional, Consejo de Seguridad, Asamblea General, Organismo Internacional de Energía Atómica.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) desarrolló, del 7 al 9 de junio de 2023, la VII edición del UTPL MUN, un proyecto que consiste en una simulación académica regida al sistema de Naciones Unidas (ONU) y que permite la participación de jóvenes de colegio y universidades procedentes de diferentes partes de Ecuador.
Esta metodología de modelo surgió en la Universidad de Harvard en 1948. En la actualidad, se replica en muchas partes del mundo y en nuestro país se ha intensificado en los últimos años. Ante esta tendencia, la UTPL realiza de manera anual este evento con apoyo de estudiantes de la carrera de Derecho y la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz, con la intención de que los participantes analicen y debatan sobre las diferentes transformaciones derivadas de hechos políticos, históricos y económicos que marcan las relaciones internacionales desde una perspectiva global, regional, nacional y local.
Gabriela Moreira Aguirre, decana de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la UTPL, manifiesta que el UTPL MUN inició como un proyecto de vinculación para desarrollar competencias en estudiantes de colegio y universidades, sobre temas relacionados con negociación internacional, derecho internacional, entre otros. Sin embargo, con el transcurso de los años se ha constituido en un “modelo exitoso que ha permitido la formación de estudiantes que luego se incorporan a la educación superior con mejores destrezas y técnicas de oratoria, debate y persuasión”, destaca.
Juan Pablo Aguirre, secretario general de la VII edición del UTPL MUN, señala que en esta ocasión contaron con la participación de aproximadamente 150 estudiantes procedentes de diferentes establecimientos educativos de Loja y a nivel nacional, quienes debatieron temas relacionados con la Corte Penal Internacional, Consejo de Seguridad, Asamblea General, Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Organización de las Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Consejo de los Derechos Humanos (CODEHU), entre otros.
“Nos sentimos muy contentos con esta iniciativa y con las temáticas propuestas,
ya que queremos reactivar el Modelo de las Naciones Unidas para que no se pierda con el tiempo. A raíz de la pandemia se pudo evidenciar un menor número de jóvenes interesados en formar parte de estos eventos de simulación,
por lo que nuestra intención es darles la oportunidad para que se involucren, conozcan nuevas personas y desarrollen capacidades que les serán de gran utilidad en su vida personal y profesional”, detalla Juan Pablo.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.
La Junta de Subasta Pública de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe Loja Ltda., convoca a la ciudadanía en general a la subasta pública de cinco oficinas y un sótano, de su propiedad que se encuentran ubicadas en los interiores del edificio de la Clínica Sánchez, el que está ubicado en la avenida Lauro Guerrero y Diez de Agosto, (esquina), barrio Cuarto Centenario, perteneciente a la parroquia El Sagrario del cantón y provincia de Loja.
Los interesados podrán presentar sus ofertas en la secretaría de la Cooperativa, calles Colón 154 - 51 y Sucre, desde el día siguiente de esta publicación hasta el día 16 junio de 2023, con valores que cubran la base del avaluó realizado, conforme al siguiente cuadro.
Aclaración, la oficina 2 se venderá en forma conjunta con el sótano. La Cooperativa ofrece el financiamiento, para la compra de las oficinas, a una tasa de interés preferencial del 7% anual.
Atentamente. La Junta de Subasta
ciudad 06 lOja lunES 12/06/2023 I
EVENTO. UTPL MUN reunió a estudiantes de Loja y Machala.
Pública. DE CACPE LOJA LTDA. LOCAL Metros Cuadrados Precio Total SOTANO 23,184 $ 10 693,23 OFICINA 2 PLANTA BAJA 29,06 $ 22.466,23 OFICINA 3 PLANTA BAJA 17,99 $ 17 028,77 OFICINA 4 PLANTA BAJA 20,48 $ 16 926,85 OFICINA 5 PRIMERA PLANTA ALTA 21,35 $ 19 230,41 OFICINA 6 PRIMERA PLANTA ALTA 18,96 $ 17.491,69
PARTICIPACIÓN. Tras la crisis sanitaria de Covid 19, disminuyó el número de participantes.
Daniela Agustina Molina, la nueva Reina de las Paltas 2023 - 2024
Con su belleza, carisma y talento, Daniela cautivó al jurado y a todos los presentes en la ceremonia.
PALTAS • En una noche llena de elegancia y entusiasmo, se llevó a cabo la elección y coronación de la Reina de las Paltas 2023 - 2024. El evento, celebrado en el marco de los 199 años de cantonización y 29 de ser declarado Patrimonio Cultural del Ecuador.
Después de un arduo proceso de selección, en el que destacadas jóvenes de la comunidad compitieron por el codiciado título, Daniela Agustina Molina se alzó con la corona. Con su belleza, carisma y talento, cautivó al
jurado y a todos los presentes en la ceremonia.
A través de redes sociales, la nueva soberana expresó su agradecimiento por el apoyo recibido durante todo el proceso de competencia.
“Gracias a mis padres, al GAD Parroquial Casanga por su auspicio y apoyo para este gran evento. Gracias en general a todos. Representé a mi querida parroquia Casanga y lo seguiría haciendo por muchos más años en cualquier ámbito que pueda, porque Casanga es mi hogar y cómo amo a esta linda pa-
rroquia”, escribió.
Evento
El certamen galante dio inicio con la destacada participación del grupo de Baile Taitacocha, con más de 8 bailarines en escena, mientras que las candidatas presentaron su coreografía acompañada por el elenco de baile del GAD Paltas. El ambiente se impregnó de euforia y las barras de las cuatro hermosas aspirantes a la corona de Paltas no dejaban de animar. Las candidatas lucieron trajes típicos, exhibiendo con orgullo la riqueza cultural de cada una de las parroquias que representaban. El jurado calificador, seleccionado en la noche galante, analizó cada detalle de acuerdo con los parámetros establecidos, asegurando la transparencia del certamen.
Dignidades
Daniela Agustina Molina Giler fue coronada como Reina del cantón, mientras que Dayana Agila fue nombrada Señorita Catacocha Patrimonio Cultural, María Belén Troya Loaiza como Señorita Turismo y Alison Nicol Armijos Ramírez como Señorita Unidad de Gestión y Apoyo Social.
DRA. MSC. LORENA CELI
ASTUDILLO
PSICÓLOGA CLÍNICA, PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA EN SALUD MENTAL
Perita Acreditada - Psicoterapeuta Integrativa
EVALUACIONES PSICOLÓGICAS, PROBLEMAS EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE, ANGUSTIA Y DEPRESIÓN, SEXUALIDAD, ESTRÉS, CONFLICTIVA INFANTIL, JUVENIL Y DE ADULTOS
HIPNOTERAPIA IMAGINATIVA TERAPIA INDIVIDUAL, PAREJA Y FAMILIAR
MIES socializó servicios de convenio con autoridades del distrito Calvas
CALVAS • Con el propósito de comunicar detalladamente sobre los servicios que presta el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en los siete cantones del distrito Calvas mediante convenios suscritos con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) cantonales y parroquiales, esta cartera de Estado desarrolló un taller de socialización de servicios con la participación las autoridades cantonales.
La directora distrital Calvas del MIES, Jenny Pauta, dijo que previamente se mantuvo acercamiento y posteriormente se les convocó para que, junto a sus equipos, conozcan cómo se están ejecutando los servicios en las diferentes modalidades y qué acciones deben efectuarse inmediatamente y en corto plazo, a fin de garantizar una aten-
EDICIÓN ESPECIAL IMPRESA
ción integral y sin interrupciones.
De su parte, Jorge Cuenca Tillaguanago presidente del GAD parroquial de El Ingenio, con el que el MIES mantiene un convenio de atención a personas adultas mayores, manifestó que la jornada le permitió conocer sobre los parámetros que se deben cumplir para brindar este servicio. “Nuestro interés para el siguiente año es ampliar la cobertura de atención a personas con discapacidad y adultos mayores”, manifestó.
Actualmente, 52 convenios de cooperación permiten atender a 3.606 niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores de los cantones Calvas, Gonzanamá, Quilanga, Sozoranga, Macará, Zapotillo y Espíndola, con una inversión que supera los USD 2 millones.
SOBERANA. Daniela Agustina Molina representó a la parroquia Casanga.
ENTORNO 07 lOja lunES 12/06/2023 I
INICIATIVA. 52 convenios de cooperación atienden a 3.606 pacientes en el distrito Calvas.
Dirección: Colón y Bernardo Valdivieso, Edif. Siglo XX 160-18 – 3ER PISO OF.6 Telf.: 072579897-2721875 * Cel.: 0997986165 – 0982701290 Email: lorenaceli@gmail.com
Prefectura interviene el IV Eje Vial, existe un avance del 23%
Paralelamente a la intervención de IV Eje Vial, un equipo caminero del Distrito “C” da mantenimiento vial: Salto del Inca-Jesús del Gran Poder (9 km), en la parroquia Chito de Chinchipe.
Con la finalidad de constatar los avances del mantenimiento del IVE Eje Vial, que une a los cantones de Palanda y Chinchipe, la prefecta de la provincia, Karla Reátegui conoció el trabajo que vienen cumpliendo el personal y maquinaria asignada a esta obra de trascendental importancia. En el recorrido evidenció que hasta la actualidad en cuatro días de trabajo ya existen más de 12 km atendidos de los 52 km a intervenir.
Tras la necesidad de todos los habitantes de ambos cantones, desde la Prefectura de Zamora Chinchipe se destinaron dos equipos camineros, en el primer tramo Bellavista-El Progreso está interviniendo el Distrito D, con una motoniveladora, 1 rodillo, 1 excavadora, 3 volquetes, 1 cama alta, 1 camión,
1 camioneta. Mientras que en el tramo El Progreso-ZumbaLa Balsa, está trabajando el distrito C, con nueve máquinas, en total cerca de 30 personas atendiendo el IV Eje Vial.
En ese sentido, la Prefecta refirió que, pese a no ser una competencia directa de la Prefectura, se ha tomado esta decisión porque conoce la realidad que diariamente atraviesan ambos cantones y sus comunidades, “estamos conscientes que el Gobierno al menos a corto plazo no va a cumplir con la culminación del IV Eje Vial, y como institución de desarrollo estamos aquí para cumplir y atender con acciones. Gracias a las instituciones que se han sumado, hacerles un llamado a las autoridades a reforzar la exigencia al Gobierno Nacional”.
Wilman Mayo, es caficultor de la zona de Palanda, considera que el avance y los resultados de este trabajo ya se visibiliza con fuerza, dijo que es fundamental que la principal vía de ingreso se encuentre en óptimas condiciones para poder, como en su caso, sacar el café a los diferentes puntos de distribución. “El beneficio es di -
rectamente para todos los sectores, agradecido con la Prefecta por atender el IV Eje Vial, que prácticamente estaba abandonado por las autoridades competentes”.
Cabe señalar que, para la atención vial de este proyecto, se sumaron los Municipios de Palanda y Chinchipe, y el Ministerio de Obras Públicas, MTOP. La proyección
es, hasta el 26 de junio del 2023, llegar con el mantenimiento a La Balsa, “así como vamos con todo ese empuje y entusiasmo de trabajo, aspiramos cumplir con los tiempos estipulados, esa ha sido la disposición de nuestra Prefecta”, dijo Deiber Núñez, residente del Distrito C de la Prefectura.
Avanzan obras de infraestructura en la Unidad Educativa 10 de Noviembre
En la Unidad Educativa 10 de Noviembre, de la parroquia Los Encuentros, cantón
El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, se avanza con los trabajos de mantenimiento de la infraestructura educativa.
El Ministerio de Educación invierte $193.567, mientras que la empresa Lundin Gold aporta con $653.655, en la cual se educan 1.194 estudiantes, en secciones matutina y vespertina.
Mediante esta obra se entregan instalaciones, con 18 nuevas cubiertas en sus distintos bloques, mantenimiento de paredes, mantenimiento de cielo raso, mantenimiento eléctrico,
mantenimiento de puertas, pintura, entre otras obras.
El coordinador Zonal 7 de Educación, Camilo Espinosa, junto a su equipo técnico y representantes de la empresa Lundin Gold realizó un recorrido para constatar el avance de los trabajos.
“Hemos podido verificar que la obra avanza favorablemente, sugerido. Las mejoras en la infraestructura tienen incidencia directa sobre la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Una infraestructura correctamente acondicionada y plenamente funcional, logra un impacto positivo sobre el desarrollo de las habilidades cognitivas en los estudian-
tes”, aseguró el coordinador Zonal.
Al respecto, Richard Andino, rector de la Unidad Educativa 10 de Noviembre, dijo: “Nos sentimos contentos porque gracias al convenio firmado entre el Ministerio de Educación y la compañía Lundin Gold, se está realizando el mejoramiento en la infraestructura de nuestro plantel, pero así mismo en el desarrollo de programas educativos que van en beneficio de nuestros estudiantes, docentes y padres de familia”, señaló.
Por su parte, la estudiante Nathaly Carrasco mencionó: “Como estudiantes nos sentimos motivados, al ver
que nuestro establecimiento va mejorando a nivel de su infraestructura y también a nivel académico”.
AVANCE. Se registra un avance del 23% de mantenimiento en el IV Eje Vial.
ZAMORA 08 lOja lunES 12/06/2023 I
INSPECCIÓN. Autoridades recorrieron las instalaciones de la Unidad Educativa para constatar la evolución de la obra.
Joaquín Vélez, orgullo del deporte zamorano
Joaquín Alberto Vélez Sánchez, de 12 años, residente en la ciudad de Zamora, a la edad de 5 años practicaba ajedrez en la Federación Deportiva junto con su entrenador Patricio Gutiérrez, se desempeñó alrededor de 2 años, logrando traer medallas de oro a nivel nacional.
Su madre y representante Mariela Sánchez Samaniego, quien ha entregado su vida completa a Joaquín, menciona en una entrevista directa con LA HORA el exitoso trayecto deportivo de su hijo.
A los 6 años Joaquín conoció a Freddy Vélez, su padre, con quien al instante tuvo
la mejor relación, él motivó a Joaquín que practicara el tenis de mesa y así fue como entrenó en dos disciplinas deportivas; pasó el tiempo y a la edad de 8 años tuvo que escoger solo una disciplina. La decisión no fue fácil, pero decidió que ya no va más al ajedrez debido a que Patricio Gutiérrez, quien fue su entrenador, había fallecido meses atrás.
¿Cuál es su trayectoria deportiva en el tenis de mesa?
Al cumplir 9 años le informan a Joaquín que se va a presentar al primer selectivo nacional en la ciudad de Morona Santiago, esta compe -
tencia se refiere a que de las 24 provincias que participan, se llevan a los mejores deportistas para que conformen la selección del Ecuador.
En agosto de 2021, entra como uno de los seleccionados del Ecuador, empezaron los entrenamientos en Cuen-
ca, en el que estuvo un mes; yo como madre iba todos los fines de semana a visitarlo, ver lo que le faltaba y ayudarlo en todo.
El día de la competencia del Panamericano, se enfrentó a países como Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, entre otros 15 más. Para su entrenador fue un desempeño satisfactorio porque era su primera competencia internacional y logró quedarse en el 5to puesto.
Posteriormente, junto a su compañero de Guayas, compiten en el campeonato sudamericano realizado en Argentina y quedan campeones sudamericanos a la edad de 10 años.
Después de pocos meses, viaja a República Dominicana, donde enfrentó los diferentes puestos que han clasificado al panamericano, y con su compañero quedaron subcampeones.
Este año participó en Portoviejo posicionándose entre los 12 preseleccionados, tuvo que enfrentarse a tres participaciones en diferentes ciudades para lograr ser se-
leccionados del país; alcanzó la segunda raqueta en la categoría sub-13, teniendo apenas 11 años.
Fue a Paraguay a participar nuevamente el Sudamericano y se hizo acreedor del 5to lugar.
“No traje medallas, pero traje una experiencia porque me encontré con jugadores de un nivel superior al mío, primero por su experiencia y segundo porque ellos están dentro de la edad en la categoría que pertenecen”, dijo Joaquín.
Después participó en Paraguay en el Circuito Mundial, donde enfrentó a Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay, Argentina, Bélgica y China.
“Tengo la oportunidad de tener este roce con mejores deportistas y me gusta jugar con ellos, porque de ellos voy a aprender”, mencionó Joaquín.
En el mismo mes se dirigió a Argentina a participar en el Circuito Mundial, obteniendo como resultado la 5ta posición en 45 puestos.
DEPORTE. Compitiendo en el Sudamericano 2022 en Argentina.
PRESENTACIÓN.
Cantando en el Festival Cantares de mi Infancia.
PERFIL 09 lOja lunES 12/06/2023 I
el dato Joaquín recibe siempre mensajes motivacionales por sus profesores de canto y auspiciantes.
Continúa en la pág. 10
Desde muy temprana edad Joaquín sabía que tenía varios talentos, no desaprovechó las oportunidades y actualmente está trabajando para superarse y cumplir sus sueños.
¿Joaquín tiene otro talento?
Su papá ha sido su apoyo incondicional, lo motiva a practicar nuevas cosas, fue así que en diciembre de 2021 aprendió a tocar guitarra. Como las clases eran virtuales le contraté un profesor de guitarra para que le enseñe, con él estuvo un mes y luego entró a la academia aquí en Zamora, a las tres semanas de estar ahí, le piden que participe en los villancicos de la iglesia, ahí aprendió a desenvolverse un poco más frente al público; en el 2022 quedó en el primer puesto de concurso de villancicos a nivel nacional.
En julio del mismo año, se presentó al festival ´Cantares de mi Infancia´, donde se presentaron cerca de 200 participantes y Joaquín se llevó el tercer lugar.
¿Cómo se desempeña en la escuela?
Es un estudiante muy responsable, pese al deporte que practica, se ausenta por meses de sus clases, pero eso
no es un impedimento para cumplir con sus obligaciones.
Lamentablemente, la escuela en la que estudia no le apoya en el tema de recuperación o clases extras. Al final he optado por buscar profesores particulares para que no se atrase en el aprendizaje. Cabe destacar que su profesora de inglés es la única que se toma la molestia de nivelarlo una hora semanal.
Una cosa es el deporte y otra cosa es la responsabilidad del estudio y él tiene que ser un buen deportista, buen hijo, buen estudiante, un buen amigo y que la educación siempre será primero, el resto es añadidura a la vida.
¿Recibe ayuda de instituciones públicas?
Uno de los principales auspiciantes es la CACPE Zamora, él representa la imagen infantil de esta cooperativa.
Como representante me encargo de ir a los Municipios a buscar contratos para poder ayudar un poco con los
gastos.
Siempre le digo, nadie tiene la obligación de darte dinero, pero el Alcalde sí tiene la obligación de contratar y pagar por una buena presentación, ya que, a la final, él representa a Zamora Chinchipe. Pero recalco que para eso él también tiene que dar todo en la competencia.
¿Qué proyectos tiene a futuro?
En unos días se presentará a una competencia en la ciudad de Cuenca, el ´Gran Prix´ es un evento muy importante donde hay alrededor de 200 deportistas en todo el Ecuador.
A final del mes de junio igualmente se presentará a otro campeonato de Ranking Nacional, para que Joaquín se mantenga siendo el mejor rankeado del país, tiene que asistir a todos los torneos para que no pierda importancia, siempre hago el esfuerzo para que
no falte a ninguna competencia.
¿Cuál es el sueño de Joaquín?
Entrena 4 horas al día, y su principal sueño actualmente es llegar a las Olimpiadas a representar Ecuador, cada día su preparación es más favorable y está seguro de que puede llegar lejos.
Él tiene su meta bien fija y a largo plazo quiere ser entrenador de Tenis de mesa y su plan profesional es estudiar en la universidad la carrera de cultura física y posterior a eso un masterado en tenis de mesa y así ser entrenador nacional, su admiración es su entrenador Byron Martínez.
perfil 10 lOja lunES 12/06/2023 I
LOGRO. Obtuvo el primer puesto en el Sudamericano 2022 en Argentina.
UTPL
Inauguración de deportes comunicación, artes escénicas, bioquímica y farmacia
La carrera de Comunicación, en conjunto con las carreras de Bioquímica y Farmacia, y Artes Escénicas, realizaron la inauguración de su jornada deportiva con temática de mitología griega. En el evento se realizó la elección de “Afrodita” y “Mr. Olimpo”, premios para el mejor disfraz, y el mejor uniforme deportivo.
Presentación de los candidatos a “Afrodita” y “Mr. Olimpo”.
Presentación de candidatos a “Mejor uniforme deportivo”.
Jurado calificador, conformado por Roberto Gonzales, artista plástico y fotógrafo; Pablo Ortega, estudiante de la carrera de Finanzas, y Boris Sarango, Directo del medio de información digital Primer Reporte.
Angie Cruz, estudiante de Artes Escénicas, ganadora como “Afrodita”.
gente 11 lOja lunES 12/06/2023 E
Isaac Burneo, estudiante de Artes Escénicas, ganador como “Mr. Olimpo”.
Boris Sarango, realizando el juramento deportivo con los estudiantes.
Estudiantes de la carrera de Artes Escénicas, celebrando el triunfo de sus compañeros.
Pablo Sánchez, estudiante de Comunicación, ganador del premio a “Mejor uniforme deportivo”.
gente 12 lOja lunES 12/06/2023 E ¡ La Hora en tus fiestas ! Comunícate con nosotros para realizar la cobertura de todo tipo de eventos sociales. O si prefieres envíanos tus fotos para ser publicadas en nuestra página social. SANTIAGO HERRERA 0968917901
Próximo presidente enfrentará cuatro emergencias económicas
El fenómeno de El Niño y la no explotación en el ITT profundizarán la falta de recursos públicos. ¿De dónde saldrá el dinero para gobernar hasta 2025?
Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, se debe hacer preguntas incómodas a los aspirantes al sillón de Carondelet.
La situación fiscal es más compleja de lo que parece. Temas como el fenómeno de El Niño pueden complicar aún más el panorama; a lo que se añade el impacto de dejar de producir petróleo en el ITT.
El próximo Presidente de la República debería tener ideas claras sobre cómo enfrentar un complicado mandato de año y medio
“No sé cómo hay personas que quieran ser Presidente para este periodo de año y medio que va a ser sumamente complejo. No sé cuanta conciencia tengan de la situación. Lo que sucede es que no es rentable políticamente hablar de problemas en unas elecciones”, dijo Walter Spurrier, economista. A continuación, se detallan cuatro temas urgentes sobre los que los aspirantes
a Carondelet deberían tener un plan de acción:
Impacto de El Niño
Fausto Ortiz, exministro de Economía, puntualizó que, según cifras históricas, el impacto de un fenómeno de El Niño, como el que se prevé, podría estar en el rango de $3.000 millones y $4.000 millones.
Esto incluye gastos de reconstrucción, pérdidas económicas y empleo, caída de la producción, entre otros.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), aunque ya se sienten estragos climáticos, será entre octubre y noviembre cuando El Niño golpee con más fuerza, sobre todo en provincias como Santa Elena, Manabí, Guayas y El Oro; pero sin descartar impactos en Esmeraldas, Loja, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi
Para enfrentar este escenario, el próximo Presidente debería tener un plan claro de financiamiento externo,
y optimización del gasto público interno para priorizar recursos en donde más se necesite.
Además, desde ministerios como el de Agricultura, se debe gestionar pérdidas de cultivos de arroz, maíz, café, cacao, frutales y banano.
Dejar de explotar el ITT Petroecuador ha proyectado pérdidas netas de ingresos de más de $16.000 millones en los próximos años, si se deja de explotar petróleo en el bloque ITT (Yasuní).
A eso, Acosta Burneo ha calculado la pérdida de 48.500 empleos directos e indirectos; además de un valor mayor a $2.500 millones de producción petrolera e inversiones desperdiciadas al año.
Desde el colectivo Yasunidos, se minimiza el impacto y se asegura que solo se perderán, en promedio, $148 millones anuales debido a que la producción es declinante en el ITT.
Esa proyección, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero petrolero, es descabellada y no se sustenta en el potencial real del campo y las reales pérdidas por dejar de producir.
Los Yasunidos y sus asesores (los economistas Wilma Salgado y Carlos Larrea) proponen eliminar exenciones y deducciones de impuestos a los más ricos y cobrar las deudas tributarias para compensar los ingresos del ITT.
Según calificadoras de riesgo como S&P Global Ratings, se necesitará otra reforma tributaria, e inevitablemente subir impuestos para tapar el hueco fiscal.
Por su parte, Spurrier puntualizó que las soluciones a mano del próximo Presidente podrían ser eliminar el subsidio al menos de la gasolina, aumentar el IVA en 3 puntos porcentuales o pagar cuentas con proveedores, e incluso sueldos públicos, una parte con dinero y otra con papeles del Estado.
“Los ciudadanos no se dan cuenta el fuerte impacto en su nivel de vida cuando se deje de producir en el ITT”, recalcó.
Cuentas fiscales
Incluso antes de incluir temas como el fenómeno de El Niño y el ITT, las cuentas públicas ya han mostrado, durante 2023, una senda de incremento del déficit fiscal (más gastos que ingresos).
LA HORA ya analizó que ese déficit podría llegar hasta los $5.000 millones ante las múltiples emergencias que vive el país y las creciente presiones ciudadanas por más Estado.
El próximo Presidente deberá tener un plan para cubrir un hueco presupuestario cada vez más grande y que, desde inicios de 2024, por ejemplo, tendrá menos ingresos por Impuesto de
Salida de Divisas (ISD) y sin el salvavidas de los impuestos temporales vigentes entre 2022 y 2023.
En este escenario, Ortiz aclaró que se tendrá que ver cómo se recorta el gasto corriente y cómo se mejora la recaudación
“Te va a tocar volverle a caer encima a los pocos que pagan impuestos en el Ecuador”, afirmó y remite nuevamente al escenario de nuevos cambios tributarios.
Ecuador se ha acostumbrado a tener al menos una reforma tributaria por año. Actualmente, en la Corte Constitucional siguen en trámite el segundo cambio en el sistema de impuestos durante el corto Gobierno de Lasso.
La dolarización
Ante un escenario de escasez de recursos y aumento de las necesidades de gasto, se pueden volver a despertar las tentaciones de utilizar el dinero de las reservas del Banco Central; aunque sea algo ilegal y que atente contra la dolarización.
El país necesita recursos frescos e inversión extranjera, por lo que el próximo Presidente debería presentar medidas claras y concretas para impulsar las exportaciones, atraer capitales de fuera y financiar de manera transparente, y lo más barata posible, el déficit fiscal.
Esto sería de alguna forma un paquete, con tres aristas, para defender la dolarización en tiempos de crisis.
Spurrier aseveró que el Ministro de Economía toca las puertas de los multilaterales y estos le dicen “encantados ministro Arosemena, los entendemos, pero su Gobierno ya se va. ¿El próximo va a seguir las mismas políticas? ¿Va a reconocer los préstamos que le vamos a dar?”.
Actualmente ya comienza a escasear el financiamiento externo, y el Gobierno de Guillermo Lasso ya ha tenido que recurrir a sacar la poca liquidez interna.
Durante la última semana se colocó $1.000 millones en bonos de deuda interna para financiar un presupuesto en cifras rojas. (JS)
economía 13 i QUITO | lunes 12/junio/2023
HECHO. El votante debe ser informado sobre las propuestas económicas de los candidatos.
CNE asume nuevas reglas por elecciones anticipadas
A la medianoche de este 13 de junio de 2023 termina el plazo para que las tiendas políticas registren candidaturas y alianzas.
ración de nulidad de la votación, declaración de nulidad de las elecciones, nulidad de los escrutinios, declaración de validez de la votación, y de los escrutinios.
Fuentes del organismo electoral reconocen que podría haber retrasos en la entrega de resultados, “como ocurrió en las elecciones seccionales de febrero”, pero aclararon que esto no ocasionará sanciones a las autoridades.
Les ampara la inmunidad
En mayo, el CNE se declaró en periodo electoral, con lo cual los consejeros se convierten en la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.
para participar en los comicios inscriban sus candidatos y alianzas en el CNE.
Después de la última modificación del calendario electoral para cumplir con una sentencia de la Corte Constitucional sobre paridad de género, Diana Atamaint, aclaró que tras la decisión de ampliar tres días adicionales para que las organizaciones realicen las elecciones primarias, y tres más para la inscripción de candidaturas, también ocasionará que el tiempo que tiene el Tribunal Contencioso para resolver los recursos se reduzca más de lo que se había establecido en el calendario.
DECISIÓN. El Consejo Nacional Electoral no hará más ajustes al calendario de elecciones.
Las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, que se derivaron tras el decreto ejecutivo 741, con el cual se disolvió la Asamblea Nacional, obliga al Consejo Nacional Electoral (CNE) a asumir nuevas reglas para las elecciones del 20 de agosto de 2023..
El cuarto inciso del artículo 91 del Código de la Democracia dispone que, en caso de elecciones anticipadas, la posesión de las nuevas autoridades (binomio presidencial y 137 asambleísta) no podrá ser posterior a 15 días contados desde la fecha de proclamación de resultados.
Las autoridades del CNE
estiman entregar las credenciales a los nuevos legisladores los primeros días de octubre, y al binomio presidencial ganador, el 14 de diciembre de 2023, en caso de que exista segunda vuelta.
Previamente, el CNE y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) deberán resolver recursos y acciones contencioso electorales, si se llegan a producir.
El artículo 269 del Código de la Democracia da la opción a las organizaciones políticas a presentar recursos de apelación en al menos siete casos: a los resultados numéricos, adjudicación de cargos, decla-
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, recordó que con esta aprobación la Función Electoral se convierte en la máxima autoridad nacional en la organización de elecciones. Esto significa que ninguna autoridad, persona o institución puede interferir directa o indirectamente, entorpeciendo el desarrollo del proceso.
El 20 de agosto será la primera vuelta y en caso de existir segunda vuelta, se realizará el 15 de octubre. “Esperamos que la proclamación de resultados sea el 29 de noviembre y el 14 de diciembre realizar la posesión del binomio presidencial”, dijo Atamaint.
“Se han demorado más de lo esperado”
Durante una entrevista televisiva, la presidenta del CNE dijo que los partidos y movimientos políticos se han demorado más de lo esperado para conformar el binomio.
ESTE 13 de mayo termina el plazo para que las organizaciones políticas habilitadas
“Realizar una nueva ampliación del calendario es difícil porque no quedaría mucho tiempo para resolver los recursos en caso de que se produzcan, tanto para el desarrollo de primarias como para la inscripción de candidaturas”, subrayó.
Antes de la inscripción de las candidaturas, las organizaciones deben registrar los binomios y alianzas. “Eso quiere decir que estamos bastante atrasados de acuerdo al calendario”, reconoció Atamaint. Espera que el último día de inscripción “(los sujetos políticos) no nos pongan a correr a todos”. (SC)
el DaTO
De producirse una segunda vuelta prevista para el 15 de octubre, la proclamación de resultados para el binomio presidencial será el 29 de noviembre.
QUITO | lunes 12/junio/2023 I país 14
lahora.com.ec
en la web POLÍTICA
¿Vuelve el reino de las sabatinas? ELECCIONES Sólo el binomio NoboaAbad se ha inscrito oficialmente ante el CNE ECONOMÍA Gobierno ratifica la soberanía de Ecuador sobre las Islas Galápagos
QUITO 12,5 millones de dólares debe el Municipio de Quito a la operadora de El Metro
Intereses polítIcos buscan frenar a la fIscal General
La fiscal General del Estado, Diana Salazar, es una de las mujeres más peligrosas para un grupo de políticos y activistas ligados al correísmo. Estos intentan cumplir el designio del líder prófugo Rafael Correa de sacarla del cargo porque es supuestamente “corrupta” o “incompetente”.
Sin embargo, la jugada que hay detrás es continuar en la búsqueda de impunidad, limpiando el camino de funcionarios que puedan sostener las condenas en la Justicia y abrir nuevas líneas de investigación de la era correísta. La Fiscal Salazar parece que está en el primer lugar de una lista de funcionarios a ser atacados.
No obstante, la Fiscal Salazar no ha bajado los brazos. En la última semana vinculó a Jorge Glas en el caso de malos manejos en la reconstrucción de Manabí y continuó con el caso de supuesto tráfico de influencias de dos de los vocales del Consejo de la Judicatura, máximo organismo administrativo de la Justicia.
Los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo tienen medidas cautelares para asegurar su presencia en el proceso penal. Es decir, son administradores de la Justicia procesados por delitos graves a la administración pública, en este caso en la propia Función Judicial.
Salazar recibe a LA HORA para conversar sobre ese tema, que tiene en vilo a la Justicia.
P. ¿Usted cree que el país está entendiendo lo que significa que haya pedido prisión para dos vocales de la Judicatura y que ahora tengan medidas cautelares? Yo no sé si la sociedad civil
está comprendiendo lo que significa esto. Pero bastaría con remitirnos al expediente y ver lo que consta ahí. Es un audio en el que la Fiscalía basa su formulación de cargos, que tiene una duración de una hora, 11 minutos y 3 segundos. En este audio se dibuja la forma cómo se maneja la Justicia, con pedidos directos a los jueces para que fallen a favor de uno u otro caso. Hacen referencia también a los movimientos, a las ubicaciones, a que si conocen o no conocen un pro-
no dio paso a eso. ¿Qué es lo que usted piensa sobre esa decisión?
La Fiscalía motivó y fundamentó de conformidad con lo constitucional y lo legal. También adecuando a lo establecido en el artículo 534, sobre los requisitos de la prisión preventiva, y se expusieron los riesgos procesales. ¿Cuáles son? Lo que usted manifestó en su primera pregunta, que en el máximo órgano de control, administración, sanción de la Justicia están siendo procesados. ¿Pero, quién les está juzgando? Un conjuez que fue designado por ellos. ¿Quiénes podrían revisar o conformar un tribunal? Aquellos jueces que pueden ser sometidos a su evaluación... Mire lo que sucedió con el juez Walter Macías. El día en que se iba a instalar la primera audiencia, el primer señalamiento fue notificado cuando estaba sentado ya en la sala de audiencias con una recusación. Como no lograron la recusación, el mismo día en que fue rechazada, fue notificado con una suspensión por una denuncia ingresada unos ocho días antes, en un caso de corrupción. Esto fue presentado por el hermano del ex Contralor General del Estado. Presentan una denuncia o queja en contra de dos jueces y solamente lo suspenden a uno. ¿A quién?
Al que iba a conocer esta causa. Entonces, dígame usted, con qué imparcialidad, con qué tranquilidad el Juez iba a dictar una medida que es la que correspondía.
de Justicia. Y lo que debemos observar es que, dicho sea de paso, ya se cometió el delito en el momento en que le dijeron: necesitamos que usted falle a favor de esta causa… Ahí se configuró el delito.
P. ¿No hay duda del tráfico de influencias?
Mire, el hecho de que no haya salido la sentencia favorable no fue porque ellos llamaron al juez y le dijeron: falle como usted considere. Eso fue por el escándalo o por la filtración de estos audios, que se dio el 15 de junio. Porque de lo contrario iba a salir conforme al pedido de los vocales de la Judicatura. Incluso el Juez, a raíz de la filtración de estos audios, se excusó de la causa, se quiso separar de la causa. Pero no denunció en ese momento.
P. Claro, hay más jueces involucrados. Incluso la propia Jueza del testimonio anticipado.
ceso. La forma cómo pretenden llegar a los jueces para que fallen en su beneficio. También nos da una mirada de los arreglos y las componentes políticos. Y esto viene de personas que deberían tener una absoluta imparcialidad y objetividad. No estoy diciendo que el Consejo de la Judicatura dicta sentencias, pero designa a las personas encargadas de ejecutar estas sentencias.
P. Usted pidió prisión preventiva para ellos. La Corte
P. El testimonio anticipado de la alta funcionaria judicial es clave en el caso. Pero también están involucradas otras altas autoridades. Se menciona a Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional. ¿Ambos deberían responder?
Durante los 80 días que tenemos para la instrucción fiscal, vamos a llamar a todas las personas que han sido mencionadas. Porque no solamente aparecen el señor Saquicela o los señores Saquicela. También aparecen otros actores como jueces de la Corte Nacional
Por supuesto. Ahora la Jueza se convierte en testigo porque sobre ella no ejerció influencia. ¿Por qué no ejerció influencia? Porque ella no conocía la causa; además ella grabó y está colaborando con la Fiscalía. Entregó voluntariamente la grabación original. En la audiencia pusieron en duda la originalidad de este audio. Pero ella le entregó al presidente de la Corte, indicando que era como una especie de denuncia. Porque también hay que entender, no tenía confianza. ¿Cómo va a denunciar ante el Consejo de la Judicatura? Ellos eran los que le estaban pidiendo esto. Y quizá por el temor también que tienen algunas personas.
P. ¿Este caso y el de Jorge Glas, por supuesta corrupción en la reconstrucción de Manabí, están relacionados con los ataques que ha sufrido en las últimas semanas?
Es una suma de todo. Porque si usted se fija, hay algunas manifestaciones del señor prófugo de la justicia y sentenciado. (DLH)
justicia 15 i QUITO | lunes 12/junio/2023
Salazar habla sobre el caso de tráfico de influencias en la Judicatura. Pueden ser llamados a declarar Iván Saquicaela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional.
Lee
AUtorIDAD. La fiscal Salazar estará en el cargo hasta abril del 2025.
la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
Aunque en Ecuador la homosexualidad dejó de ser un delito desde el 25 de noviembre de 1997, la sociedad no es un espacio 100% seguro y respetuoso. Así lo demuestra el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, que realizó un estudio sobre la comunidad LGBTIQ+, en el ámbito universitario.
El estudio revela que los estudiantes que se autoidentifican como parte de la comunidad tienen mayor probabilidad de experimentar violencia dentro de las universidades.
Este estudio cuenta con dos tipos de datos: los estudiantes que respondieron el cuestionario de mujeres y la que corresponde a quienes respondieron al cuestionario de hombres.
De los estudiantes LGBTIQ+ que respondieron el cuestionario de mujeres se determina que:
4 de cada 10 estudiantes auto identificadas como LGBTIQ+ vivieron algún tipo de violencia por parte de su par, profesor, personal administrativo o asociado a la universidad, al menos 15 veces al año.
2 de cada 10 estudiantes LGBTQI+ han sido acosados con comentarios ofensivos sobre su cuerpo, apariencia o sexualidad. También recibieron mensajes, tweets, llamadas o correos sexuales que no deseaban.
3 de cada 10 estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ fueron violentadas físicamente, con golpes, jalones de cabello u otros ataques físicos, por parte de algún integrante de la comunidad universitaria.
De los estudiantes LGBTIQ+ que respondieron los cuestionarios de hombres: Casi la mitad admiten que vivieron más violencia por parte de hombres de la comunidad universitaria, por más de 10 veces al año.
2 de cada 10 fueron acechados por hombres de la comunidad universitaria, con llamadas telefónicas, correos o mensajes de texto; también se sintieron seguidos, vigilados o espiados.
3 de cada 10 fueron acosados por parte de hombres de la comunidad universita-
4 de cada 10 estudiantes de la comunidad LGBTIQ+ han sufrido discriminación
Según un estudio realizado por el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, los estudiantes que se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTIQ+ tienen mayor probabilidad de experimentar violencia dentro de las universidades.
Personas LGBTIQ+ Datos del mundo
Más de un tercio de países penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
al menos 4.042 personas trans y géneros diversos fueron asesinadas entre 2008 y 2021 en todo el mundo.
Las personas bisexuales tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad por discriminación.
2 de cada 5 personas LGBTIQ+ ocultan o disfrazan su orientación sexual en el trabajo.
7 de cada 10 personas trans han reportado transfobia en los sistemas de salud.
una cuarta parte de la población mundial cree que ser LGBTIQ+ debería ser delito.
Fuente: Medical News Today, Amnistía Internacional. ria, a través de comentarios, llamadas, mensajes, ofensivos o denigrantes sobre sus cuerpos, su apariencia o sexualidad.
2 de cada 10 vivieron violencia psicológica, con insultos, humillaciones en público o control sobre sus vidas por parte de hombres que pertenecen a la comunidad universitaria.
Ante esto, GIZ recomienda incluir en los protocolos de prevención de violencia contra las mujeres a la población LGBTIQ+.
El estudio de PreViMujer concluye que el hecho de que tantas personas presencien actos de violencia contra las mujeres y por razones de género, sin actuar, es un reflejo de actitudes permisivas ha-
Hay falta de visibilidad en todos los espacios. No nos encontramos habitualmente con personas transexuales, transgénero, travestis o en general de la comunidad Lgbtiq+, en puestos como profesorado, dirigiendo o siendo servidoras públicas” PacHaQueer.
cia la violencia.
Urgen protocolos
Con estas estadísticas, urge integrar protocolos integrales de prevención de la violencia contra las mujeres y por cuestiones de género en las universidades.
Según el estudio de PreViMujer, entre 6 y 7 de cada 10 integrantes de la comunidad universitaria afirman que nunca han sido capacitados sobre violencia contra las mujeres en la universidad y orientaciones sexuales, además, desconocen dónde buscar ayuda o las políticas y normativas universitarias contra esta problemática.
Por ello, se propone de un modelo integral de prevención y cero tolerancia de la violencia:
· Proveer servicios oportunos
· Convocar a la alta dirección
· Visualizar el problema
· Cambiar normas sociales
Y por su parte, las universidades deben trabajar en:
· Organización: Crear políticas contra la VcM, promover la cultura de cero tolerancia de la VcM e incluir
capacitaciones para autoridades y personal administrativo.
· Investigación: Monitoreo de estadísticas continuas, evaluación de impacto con enfoque de género y aplicar línea de investigación en prevención de la VcM.
· Docencia informada : Formación de personal, campañas preventivas, eje transversales de formación en pregrado, cursos de formación ejecutiva e inducción a nuevos docentes.
· Servicios y vinculación: Ruta de actuación ante casos de VcM, protocolos de atención y soporte, identificación oportuna de casos, servicios especializados para atención de casos y no revictimización, si reparación.
Sin estadísticas
En Ecuador no existe una cifra que determine el porcentaje de la población que pertenece a la comunidad LGBTIQ+ Esta es una de las deudas que tiene el Estado, dice ‘La Coca’, integrante del colectivo PachaQueer, que promueve el cupo laboral trans.
El primer paso se dio el 22 de marzo de 2022, cuando la Plataforma Nacional Revolución Trans–conformada por la Asociación Silueta X, la Cámara de Comercio LGBT+ Ecuador y otro otros colectivos– presentó, a la Asamblea Nacional del Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica de Inclusión laboral trans, busca que las personas trans tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, formación profesional y continua y garantizar la no exclusión.
Según la propuesta: “el Estado ecuatoriano, a través de los distintos gobiernos y órganos de control, está obligado a mantener un porcentaje de empleados y empleadas trans no inferior a un 1% de su planta transitoria, permanente y contratada”.
“Hablar de un cupo laboral trans es reconocer que no tenemos acceso al trabajo, a una educación digna, a salud. Debemos juntar toda esta deuda social para construir un proyecto de ley integral”, dice La Mota, persona trans, que con su colectivo también presentará un proyecto complementario al que ya tiene la Asamblea. (aVV)
QUITO | lunes 12/junio/2023 I sociedad 16
El crimEn organizado afEcta a las Estructuras básicas dEl Estado: Paco moncayo
El consejero de Seguridad Nacional valoró como positivas las decisiones asumidas por el Presidente Lasso. Consideró que “se vistió de estadista” y recomendó al próximo gobierno mantener las políticas para combatir al crimen organizado.
Hace seis semanas el general y héroe del Cenepa, Paco Moncayo, asumió junto al general Wagner Bravo, la difícil tarea de recomponer la estrategia de seguridad pública y dar respuestas contundentes en la lucha contra el crimen organizado.
La llegada de ambos generales generó un dinamismo distinto, que comienza a dar muestras de ir por el camino correcto para contener a la criminalidad que azota sobre todo a las provincias costeras y fronterizas, sin desestimar el incremento de la seguridad en todo el territorio nacional.
Aunque aún es muy pronto para declarar una victoria, LA HORA, conversó con el Consejero de Seguridad Nacional para conocer un primer balance de los pasos que se vienen desarrollando y cuáles son los próximos objetivos que debe apuntalar esta nueva política de Estado en materia de seguridad.
P.- Ya van seis semanas trabajando en la reconstrucción de la política de Seguridad Nacional. ¿Podríamos hacer un primer balance de sus logros?
En seguridad no se puede hacer un balance de un mes. Pero, lo que estamos haciendo tiene efectos positivos para la seguridad de la gente. En este tiempo se han producido algunos eventos que, a mi juicio, tienen mucho valor estratégico. En primer lugar, la resolución del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), declarando que el crimen organizado afecta a las estructuras básicas del Estado, a su soberanía, lo cual abre las puertas para que podamos utilizar a las Fuerzas Armadas sin necesidad de estar decretando estados de Excepción. Pues
han perdido su lógica, porque la excepción se ha hecho la regla. Este es un punto clave, es un punto de inflexión. Es un antes y un después.
P.- ¿Qué otros pasos pueden observar los ecuatorianos en la lucha contra el crimen organizado?
No han pasado ni tres semanas y ahora el Cosepe se volvió a reunir el jueves anterior (01 de junio) y dio un paso trascendental. Se declaró que la corrupción es un elemento fundamental de la amenaza que está sufriendo el Estado y declaró prioridad del Estado el combate de la corrupción. Obviamente, todos sabemos cómo actúa el crimen organizado, que trata de cooptar a las instituciones públicas, de tener sus propios militares, policías, jueces, fiscales, legisladores, alcaldes. Entonces esta declaratoria del Cosepe abre las puertas para poder tomar medidas de protección a la estructura misma del Estado, eso se llama contrainteli-
gencia y es otra declaración importantísima del Cosepe.
P.- ¿Dónde ubicamos el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza? Es uno de los últimos pasos en este corto tiempo. Se publica el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de Fuerza, estableciendo y operativizando la ley. El reglamento no puede cambiar la ley, lo que hace es operativizar la ejecución de la norma . Ahora los agentes se pueden sentir protegidos, saben que pueden hacer uso de su arma, que es legítimo, es legal y que debe ser progresivo. Por ahí he escuchado decir que por haber cambiado el nombre de la ley ya no es progresivo. No, estas son normas universales, el uso de la fuerza tiene que ser progresivo, no quiere decir que, si alguien está disparando, vamos a regresar el tiempo, va a depender de las circunstancias en las que se produce el hecho y la apreciación del agente sobre la situación, este deberá actuar
de estos agentes. ¿Por qué imagine usted un sargento, un capitán, o un coronel, de dónde van a sacar dinero para pagar a un bufete de abogados? Estamos enfrentando a criminales respaldados por enormes sumas de dinero. Finalmente, el tema de la garantía de la atención médica a los agentes, en caso de que resulten heridos o con problemas de salud por un enfrentamiento.
P.- Muchos critican la aprobación del reglamento señalando que daría una patente de corso a los funcionarios para hacer uso de su arma de dotación. ¿Qué dice a eso?
Este reglamento no quiere decir que tengan una patente de corso para hacer lo que ellos quieran, está establecido cómo deben actuar sobre la base de los derechos humanos, respetando la normatividad internacional, en la Constitución del Ecuador se establece que en derechos humanos las normas internacionales tienen prevalencia sobre las normas nacionales.
conforme a lo que establecen las normas. Este es un gran paso porque además se detalla cómo el Estado va a acompañar jurídicamente al servidor público responsable de hacer cumplir con la ley, se establece con claridad, y esto viene de la ley misma, que el agente que al hacer uso legítimo de la fuerza causase a un delincuente, daños y hasta la muerte, pueda defenderse en libertad. Esto también es importante.
P.- ¿Es un cambio sobre cómo se estaba manejando el uso de la fuerza por parte de policías y militares?
También hay que aclarar que, en casos excepcionales, con la declaración de un juez que disponga una medida preventiva, ni policías, ni militares, irán a una instalación donde se encuentren presos comunes. Va a existir una instalación distinta para que cumplan la orden del juez. También está en el reglamento cómo se va a hacer la protección y defensa
P.- Declarar a los grupos criminales como grupos terroristas ha generado críticas, dicen que es dar una patente de corso al Estado para disparar. ¿Cómo manejar estas críticas? Hay todo un derecho internacional al respecto. La Convención de las Naciones Unidas para combatir al crimen organizado, al terrorismo, a la corrupción. También en América existen las convenciones de la OEA en las que somos parte como Estado. Tenemos que cumplir, no es solamente el derecho interno, es el derecho internacional. Estamos hablando que el terrorismo según la Convención de la ONU ataca a los derechos humanos de las personas, no estamos hablando de que podría afectar al Estado, sino que se reconoce que esos actos son atentatorios a los derechos humanos y que el Estado debe orientarse a la protección de las víctimas. (ILS)
seguridad 17 i QUITO | lunes 12/junio/2023
EXPERTICIA. Moncayo resaltó la decisión del Cosepe sobre el combate a la corrupción como una prioridad para el Estado.
Lee la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
El ‘modelo Bukele’ atrae a políticos latinoamericanos
Días antes de que las autoridades electorales lo sacaran de la contienda por la Presidencia de Guatemala, Carlos Pineda —entonces el candidato que encabe -
zaba las encuestas— viajó a El Salvador para mostrar su admiración por el presidente de ese país, el joven populista Nayib Bukele.
“Me vine a El Salvador a
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA EN LA CUAL SE ELEGIRA O RATIFICARA EL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “THE FACTORY MUAYTHAI” Guayaquil, 12 de Junio de 2023
Señores: SOCIOS DEL CLUB
Presente
De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. del 19 al 26 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 al 30 DEL ESTATUTO del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO MTE MUAYTHAI EVOLUTION, y del Art. 14 y 17 DEL REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, se CONVOCA a los socios del club, a la asamblea general extraordinaria a realizarse el Miércoles 27 de Junio de 2023 a las 19H30 dentro de las instalaciones de HomeTown GYM del C.C. Alban Borja, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
• Constatación del quórum
• Elección del Directorio
En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Atentamente,
Jhon Alberto Gavilanes Zavala Luis Fernando Delgado Silva PRESIDENTE SECRETARIO
conocer la prosperidad de un país cuando el dinero no se roba y alcanza”, escribió en Twitter el político.
La admiración de Pineda por Bukele es una muestra del atractivo que el controvertido mandatario genera entre políticos latinoamericanos, principalmente gente de derecha, que apuestan ganar elecciones con las mismas prácticas de mano dura que el salvadoreño ha implementado y que han hecho que tenga una aprobación del 90%.
Al igual que Pineda, los otros aspirantes presidenciales de Guatemala también han puesto la vista en la estrategia de su vecino para atraer el voto de una población cansada de las
autoridad. Bukele es presidente de El Salvador desde el 1 de junio de 2019.
pandillas.
Amplia simpatía en el electorado latinoamericano El mandatario salvadoreño despierta admiraciones en amplios sectores de votantes de Latinoamérica. La revista colombiana Semana dedicó la portada de una de sus ediciones de marzo al mandatario, con un reportaje titulado ‘El milagro Bukele’. En el texto, la revista enumera sus logros en la guerra contra las maras.
“El presidente de El Salvador es hoy el líder político más popular del con -
tinente y los expertos lo catalogan como una figura de talla mundial. Tiene apenas 41 años y lo que ha hecho en su país es considerado casi milagroso”, afirma Semana. La figura de Bukele atrae a los colombianos, el 55% de los ciudadanos les gustaría un presidente como Bukele. De hecho, Bukele ha sustituido al conservador Álvaro Uribe como inspiración de la derecha en Colombia. Lo que queda por ver es si el éxito de Bukele se puede replicar. “La mayoría de salvadoreños miden la democracia sobre la base de la capacidad de las instituciones de resolver sus problemas. Han vivido con sus derechos suspendidos por la imposibilidad de moverse por las pandillas y si ven que hay alivio en esa opresión, esa es la medida que usan para establecer que las cosas van bien”, afirma Tiziano Breda, analista para Centroamérica del Crisis Group.
QUITO | lunes 12/junio/2023 I global 18
Los altos índices de aprobación del presidente salvadoreño han hecho que varios aspirantes al poder apuesten por las mismas prácticas de mano dura para ganar elecciones
Cruz Roja Ecuatoriana, el motor vital de las donaciones de sangre en el país
La institución cubre el 70% de la demanda de sangre en Ecuador, salvando miles de vidas con su operación. Entender su labor y los costos asociados es esencial.
La Cruz Roja Ecuatoriana, con su servicio de Banco de Sangre, juega un papel vital en el sistema de salud de la nación. Esta institución humanitaria es responsable del 70% de la demanda de sangre en el país, garantizando el abastecimiento a hospitales tanto públicos como privados, y salvando o mejorando innumerables vidas en el proceso.
El banco de sangre es uno de los servicios más identificados y trascendentes de la Cruz Roja Ecuatoriana, que enfrenta el constante desafío de mantenerlo operativo y eficiente. Para ello, es imprescindible generar estrategias efectivas para captar este valioso recurso de donantes voluntarios , apelando al sentimiento de altruismo y solidaridad de la comunidad.
Para tomar en cuenta
Durante el año 2022, la Cruz Roja de Tungurahua destacó al captar 7 mil 599 pintas efectivas de donantes voluntarios, lo que permitió beneficiar a alrededor de 22 mil pacientes en hospitales públicos y privados para mejorar su salud o salvar sus vidas.
Sin embargo, existen interrogantes sobre los costos asociados a la san gre donada. Es importante comprender que este “costo” es una recuperación de los gastos asociados con la garantía de seguridad de la sangre y sus derivados para la transfusión a los pacientes que la necesitan.
Los gastos cubren una variedad de insumos nece-
sarios para el proceso de donación y transfusión de sangre. Estos incluyen bolsas especiales, tubos para muestras, bandas adhesivas, fundas para desechos, contenedores de desechos cortopunzantes, contenedores térmicos para el transporte de la sangre, y las pruebas necesarias para descartar infecciones en la sangre.
También se debe considerar las horas de trabajo del personal, que opera las 24 horas, el transporte y el almacenamiento de la sangre.
procesamiento y aseguramiento de la calidad, para que cada donación se utilice de la manera más efectiva y segura posible. La sangre y sus componentes son cuidadosamente analizados y categorizados, lo que permite que se administren a los pacientes exactamente lo que necesitan, cuando lo necesitan.
EL DATO
Donar una pinta de sangre podría ayudar a salvar la vida de hasta tres personas.
Los costos son, en esencia, valores recuperados del gasto que representa captar, analizar, procesar, almacenar y distribuir la sangre. Estos no son arbitrarios ni establecidos por la Cruz Roja misma, sino que son asignados por el Ministerio de Salud Pública
Su labor
El trabajo del Banco de Sangre de la Cruz Roja va más allá de simplemente recolectar sangre. Involucra una meticulosa labor de
Hay que señalar que donar una pinta de sangre podría ayudar a salvar la vida de hasta tres personas
Esta información hace de la donación de sangre un acto de generosidad y amor que tiene un impacto significativo y tangible en la vida de las personas. Además, el proceso de donación de sangre es seguro y está bien regulado . Los hombres pueden donar sangre cada tres meses, mientras que las mujeres pueden hacerlo cada cuatro meses.
La labor de la Cruz Roja Ecuatoriana es inmensamente valiosa. Cada donación de sangre es un regalo de vida , un acto
de solidaridad que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para alguien en necesidad. Sin embargo, para que esta labor pueda continuar, es esencial que la comunidad comprenda y apoye los costos necesarios para mantener el servicio del banco de sangre.
Es por eso que la institución continúa apelando a la generosidad y al espíritu solidario de la comunidad. La donación de sangre es un acto de altruismo que tiene un impacto real y tangible en la vida de las personas. Además, es un recordatorio de que todos podemos hacer nuestra parte para ayudar a salvar vidas.
Esperamos que, al entender mejor el invaluable trabajo que realiza la Cruz Roja Ecuatoriana y el vital papel que juega la donación de
CIFRAS
7. 599 PINTAS EFECTIVAS
De donantes voluntarios captó la Cruz Roja de Tungurahua en 2022.
22.000 PACIENTES
En hospitales públicos y privados se beneficiaron con dichas pintas donadas.
sangre en nuestra sociedad , más personas se sentirán motivadas a donar y a apoyar esta causa. Recuerden, cada donación cuenta y juntos podemos hacer una diferencia. Y tú, ¿Ya donaste sangre?
Odontólogo general y Técnico dental, enviar hoja de vida a magabycl89@gmail.com o comunicarse al 0989750277
TUNGURAHUA 19 lOja lunES 12/06/2023 I
CIUDAD 07 TUNGURAHUA DOMINGO 11/06/2023 I SE SOLICITA
APOYO. La donación de sangre es una actividad altruista, cada pinta puede ayudar a salvar al menos tres vidas.
PANAMÁ PERDONA A LOS DIABLOS DURANTE SU TRADICIONAL CORPUS CHRISTI
Panamá (EFE) . Al ritmo de tambores y castañuelas , decenas de “diablos” con sus terroríficas máscaras artesanales entran bailando a la iglesia de La Villa de Los Santos tras concederles el “perdón” un obispo, marcando así el punto álgido de la celebración del tradicional Corpus Christi en esta localidad de Panamá.
Los diablos, ataviados con telas rojinegras y unas enormes máscaras que exaltan los afilados colmillos, se arrodillan en la puerta de la iglesia para recibir el permiso del obispo para entrar al templo, ante la presencia del arcángel Miguel.
“La representación de la entrada de los diablos a la iglesia representa el inmenso amor de Dios, su capacidad de perdonar al pecador rendido. Un acto muy bonito donde el diablo se rinde ante la presencia del arcángel Miguel en calidad de sumisión”, dice a EFE la ministra de Cultura de Panamá, Giselle González.
FOTO REPORTE 20 lOja lunES 12/06/2023 I
FOTO REPORTE 16 TUNGURAHUA DOMINGO 11/06/2023 I
La entrada de los diablos a la iglesia representa el inmenso amor de Dios, su capacidad de perdonar al pecador rendido.
Diablos danzan frente a la iglesia San Atanasio, durante la celebración del Corpus Christi en Villa de Los Santos (Panamá).
La preparación de los “diablos” es exhaustiva para poder danzar durante la celebración.
Al ritmo de tambores y castañuelas, decenas de “diablos” con sus terroríficas máscaras artesanales entran bailando a la iglesia de La Villa de Los Santos.
Diablicos sucios también se presentan dentro del templo.
La Villa de Los Santos acoge esa popular escenificación para celebrar el Corpus Christi, una festividad de la Iglesia católica en honor a la Eucaristía, con la particularidad de que los “diablos” danzan por las estrechas calles de ese pequeño pueblo colonial en el oeste de Panamá.
TOME NOTA
Uno de esos danzantes diablos es el joven Joel Saavedra Camargo, oriundo de Los Santos y miembro desde su infancia del grupo folclórico Danza de Diablicos Diógenes Paz.
La fiesta del Corpus Christi tiene su origen en la época colonial española como un método de evangelización a los indígenas de Latinoamérica.
También las principales calles de La Villa de Los Santos, que rodean la iglesia como centro de las antiguas urbes coloniales, están repletas de las coloridas alfombras de sal con imágenes católicas
“Ser un diablico sucio (uno de los tipos de diablos) me llena de mucha felicidad, ya que es algo que hago desde pequeño. Todos los años siempre he tenido que evolucionar para ser mejor”, cuenta a EFE Camargo, quien ha estado en países de América y Europa representando ese baile tradicional panameño.
FOTO REPORTE 21 lOja lunES 12/06/2023 I FOTO REPORTE 17 TUNGURAHUA DOMINGO 11/06/2023 I
Tras concederles el “perdón” de un obispo, los “diablos” danzan marcando así el punto álgido de la celebración del tradicional Corpus Christi en esta localidad de Panamá.
Diablicos sucios muestran todas sus habilidades luego de obtener el perdón.
Varios hombres participan en la danza de la Montezuma Española.
Personas caminan cerca de alfombras de sal teñidas frente a la iglesia San Atanasio, durante la celebración del Corpus Christi en Villa de Los Santos (Panamá).
La Danza del Torito se presenta frente a la iglesia San Atanasio, durante la celebración del Corpus Christi en Villa de Los Santos (Panamá).
El diablico sucio, característico de la villa de los santos
La fiesta del Corpus Christi tiene su origen en la época colonial española como un método de evangelización a los indígenas de Latinoamérica a través de manifestaciones teatrales usando los diablos (el mal) y los ángeles (el bien). Existen varios tipos de diablos en Panamá, como el Diablo Congo o tun, Diablo Espejo, ambos oriundos de la zona caribeña de Colón con una amplia población afrodescendiente, o el Gran Diablo de la Chorrera, una provincia limítrofe con Ciudad de Panamá.
Además está el diablo de La Villa de Los Santos: el “Diablico Sucio”, el más popular de la cultura panameña
El octogenario Diógenes Manuel Paz Díaz, director del grupo de baile que lleva su nombre y al que pertenece Camargo, trabaja desde hace casi 40 años por mantener viva la tradición de los “diablicos sucios”: “Me siento satisfecho de llevar esta meta para que nuestras tradiciones no se pierdan”.
“Uno está en la vida de paso y quiero dejar huellas. Una de las huellas la estoy dejando aquí, en la Villa, que son mis nietos. Ellos continúan con esta danza y (quiero) que la sigan manteniendo”, agrega el fundador del grupo Danza de Diablicos Diógenes Paz, que conforma su familia.
EL DATO
El Corpus Christi es una festividad de la Iglesia católica en honor a la Eucaristía.
Las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi, que se celebran en comunidades de siete provincias de Panamá, fueron inscritas en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
FOTO REPORTE 22 lOja lunES 12/06/2023 I FOTO REPORTE 18 TUNGURAHUA DOMINGO 11/06/2023 I
Los Diablicos sucios llaman la atención de turistas que disfrutan de esta tradición.
Las alfombras de sal teñidas frente a la iglesia San Atanasio tienen mensajes religiosos.
Los niños también forman parte de esta festividad.
Durante todo el recorrido los Diablicos sucios muestran la importancia de esta tradición para su pueblo.
Don Omar anuncia su próximo álbum
Este año se conmemora el aniversario 20 del lanzamiento del disco ‘The Last Don’ que marcó un hito en su trayectoria.
EFE • El reguetonero puertorriqueño Don Omar anunció lanzamiento de su próximo álbum ‘Forever King’ compuesto de 14 temas que van desde los tradicionales ritmos urbanos, hasta los tropicales y cubanos, y que estará disponible a partir del 22 de junio.
música”, indicó el artista en un comunicado.
A su juicio, sus discos siempre han marcado un antes y un después y confía en que esto también sucederá con ‘Forever King’.
el dato
El lanzamiento de ‘Forever King’ se produce después de que el artista presentara en enero su álbum conceptual ‘Pain is love’.
“Si hay algo que siempre he buscado durante toda mi carrera es ofrecerle al público esos ritmos de la calle que siempre me han identificado, pero sin el temor de fusionar otros géneros. Eso es lo que siempre nos ha distinguido. Y en este disco, en particular, vengo acompañado del mejor calibre en la
Trayectoria
En este álbum el artista estará acompañado de figuras del género urbano como Maluma, Wisin, Gente de Zona, Residente, Cosculluela, Chencho Corleone, Nio García, Akon y Lil Jon. Asimismo, el cantante de reguetón celebra la revalidación de su título como el Rey del Reguetón’ al superar las 100.000 millones de unidades de consumo a lo
CANTANTE. Puertorriqueño, Don Omar.
largo de su carrera musical. Además, este año se conmemora el 20 aniversario del lanzamiento del disco ‘The Last Don’ que marcó un hito en la trayectoria de Don Omar.
“Con ‘The Last Don’ definitivamente le demostramos a la industria que esta música no era solo de un sector, y que podía ser muy comercial. Hoy tengo la bendición de celebrar las 100.000 mi-
Andrew busca dar a conocer su estilo
EFE • El cantante urbano puertorriqueño Chris Andrew estrenó su primer álbum, ‘Ocho’, de la mano de su disquera La Base Music Group, con el que busca dar a conocer a los fanáticos su estilo real.
“Siento que ‘Ocho’ me representa y que esta será la primera vez que la gente podrá escuchar y entender 100% cuál es el estilo y la propuesta de Chris Andrew”, aseguró el joven artista en el comunicado publicado por La Base.
Andrew explicó que sus inicios en la música han sido
un camino lleno de altas y bajas del que ha aprendido mucho, y que eso fue lo que quiso representar en su álbum, que contiene ocho temas inéditos.
Álbum
La elección del nombre viene de que el ocho es su número favorito y, en su forma numérica escrita, es simbólico al infinito, según la nota.
de lo material hasta lo espiritual».
el dato
Andrew comenzó su carrera de manera independiente componiendo e interpretando sus propios temas, hasta lograr la oportunidad de convertirse en la nueva apuesta del sello discográfico La Base.
La elección del nombre viene de que el ocho es su número favorito.
Esto, en opinión del exponente urbano, «representa poder en todos los aspectos importantes de la vida, des-
Además, apadrinado por el veterano reguetonero Wisin, ya ha logrado importantes colaboraciones dentro del género con exponentes como Rauw Alejandro y Ozuna.
llones de unidades de consumo de mi carrera musical, lo que es el equivalente a las ventas de álbumes y streams y sé que este disco fue una parte fundamental en ese logro”, subrayó el artista.
Nuevo éxito “Ahora estamos listos para un nuevo éxito musical, que seguirá impulsando esta trayectoria”, zanjó el intérprete urbano.
El lanzamiento de ‘Forever King’ se produce después de que el artista presentara en enero su álbum conceptual ‘Pain is love’, que reunía a varios cantantes. Los intérpretes Randy, Divino, Shadow Blow, De La Ghetto, Yomo, EL YMAN, Fortuna La Súper F, Angel López, Lyan, Franco El Gorila, Alberto Stylee y Tivi Gunz, formaron parte del álbum “Pain is Love”.
FARÁNDULA 23 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 I
CANTANTE. Urbano puertorriqueño, Chris Andrew.
PREVENCIÓN DEL RACISMO
CONSULTA PeNAL
¿Cabe la sustanciación del dictamen abstentivo en audiencia?
Introducción
El caso de George Floyd ha sido uno de los acontecimientos que ha destapado irregularidades en las funciones que realiza la fuerza pública para mantener el orden dentro de la sociedad. El uso desproporcionado de la fuerza siempre ha sido un tema de gran preocupación en materia de derechos humanos, ya que la misma tiene repercusiones y genera más daños de los que debe amparar. Una de las aristas en las cuales se ubica este caso en particular, tiene que ver con el racismo, el cual a lo largo de la historia, ha sido la directriz para estigmatizar a ciertos grupos sociales como peligrosos, sujetos a
vigilancia y sanciones1.
Grupos étnicos, religiosos, culturales o especiales siempre han llevado la peor parte, al ser juzgados de formas cruentas e inhumanas por su condición, por parte de las respectivas autoridades; estos hechos responden a una idiosincrasia discriminatoria, jerarquizada, colonial y legalista, que en cada etapa de la historia ha empeorado, adquiriendo nuevas dimensiones y desencadenando trágicos eventos; siendo el tratamiento a tal problemática ignorado e indiferente a los Estados. Esta cuestión solamente seria relevante como mítines políticos o pretextos para realizar o intervenir en un conflicto.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y al cono-
cer los horrores que dejo el Holocausto, ya hubo mayor atención a este tema y las formas de prevenirlo, siendo como ejemplo las iniciativas por parte de la Organización de las Naciones Unidas; sin embargo su aplicación sigue siendo parcial y superficial, ya que el tema de la segregación racial y proyectos deshonrosos como el Aparthied seguirían latentes y solamente extinguidos mediante largas luchas por parte de los grupos que los sufrían. No obstante, todavía continúan rezagos de esa práctica hostil e indigna manejados por ciertos sectores de la sociedad, siendo en específico los que proceden de la administración pública.
En este tema se debe cono-
cer lo que indica la doctrina jurídica con respecto al conocimiento y prevención de estos actos de odio racial perpetrados por las entidades de control de la ciudadanía; a ello se debe señalar lo que indica el derecho internacional en el manejo de la problemática y los planes que desarrolla para su ejecución.
Doctrina Jurídica
La doctrina establece aquellos indicios que permitan al legislador conocer si el empleo de la fuerza o el uso desproporcionado de la misma responden a la mentalidad racista y discriminatoria de la respectiva autoridad; un ejemplo de ello es el determinar perfiles raciales como respuesta a las exigencias de ciertos
RESPUESTA en el procedimiento ordinario, no cabe audiencia alguna si existe abstención fiscal, únicamente se debe convocar a audiencia preparatoria de juicio, si la o el fiscal la solicitan, es decir si va a existir acusación, caso contrario, fiscalía remitirá por escrito la abstención de acusar y el juez debe dictar el sobreseimiento de forma imperativa. si el delito materia del proceso es sancionado con pena de más de 15 años de privación de libertad o existe acusación particular, el o la fiscal debe remitir en consulta su dictamen al fiscal superior para que lo ratifique o revoque, si lo ratifica cabe el sobreseimiento por parte del juez, caso contrario, si revoca el fiscal superior, éste debe designar a otro fiscal para que solicite audiencia preparatoria de juicio y sustente la acusación. Para el caso del dictamen abstentivo en el procedimiento directo, hemos indicado de forma reiterada que el fiscal puede abstenerse de acusar de forma oral en la audiencia única de juicio directo, motivando por qué los elementos que tenía desde la calificación de flagrancia son insuficientes, o han perdido veracidad, al juez le corresponde dictar sentencia confirmatoria de inocencia.
como ya se ha dicho por parte de la corte nacional, el procedimiento establecido en el código orgánico integral Penal es completamente claro, el Juez de Garantías Penales debe asumir la abstención del Fiscal, y en su defecto la ratificación del Fiscal superior, y dictar sobreseimiento, sin que quepa oposición judicial.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
grupos sociales que por su poder e influencia, tienen que acatar 2. La fuerza policial actúa cuando son presionados por algún sector de la sociedad ya sea de alguna organización o ciertos medios de comuni-
La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com LuneS, 12 de JUNIO de 2023 C1 Continúa en la pág C2
Autor: Ab. Luis Bryan Garcés
cación, que para mantener el prestigio o para hacer propaganda sobre la lucha contra el crimen, tienden a buscar un enemigo en común, al cual en ocasiones suelen excederse.
Uso desproporcionado de la fuerza
En este marco, otro indicio que determina esta problemática es la aplicación sistemática y generalizada de criterios raciales por parte de la fuerza pública en las operaciones que realice sobre la correspondiente jurisdicción3; en este caso, el uso desproporcionado de la fuerza es una práctica habitual que pasa desapercibido, y que solo la sufren las minorías víctimas de las mismas. A pesar de existir regulaciones o programas para evitarlo y favorecer los derechos de estos últimos, no están informados de ello, se les impide el ejercicio de estas facultades y se los reprime para mantener su silencio y continuar con tales abusos. El tema en cuestión puede empeorar cuando el uso desproporcionado de la fuerza bajo criterios raciales se eleva a la brutalidad
policial la cual “Es un acto consciente de causar daño más allá del control de una situación”.4 En este caso, el ejemplo de la fuerza ya no tiene como finalidad mantener el orden ,sino que toma un carácter personal y vengativo; en la cual a la persona, además de exagerar las infracciones que cometió o establecer algo que no ha cometido, lo ataca hasta matarlo; ya sea mediante golpes, empleo de gas pimienta, disparados o electrochoques.
A parte de atacarlo constantemente sin justificación alguna, lo deja desarmado e inmovilizado; sin que él pueda defenderse o estar en igualdad de armas. En el video donde se refleja el asesinato de George Floyd a manos de la policía, se ve claramente como estos últimos lo inmovilizan y lo torturan. Este tratamiento lo manejaban divisiones militares o policiacas derivadas de algún régimen dictatorial o autoritario, sin embargo, también se ve estas prácticas no solo en Estados Unidos sino en varios países democráticos; inclusive no existe justicia para las victimas ni mucho menos sanciones o castigos para los autores de este acto.
Tratados y Convenios Internacionales
Una de las principales
herramientas jurídicas dentro del derecho internacional para resolver este fenómeno y prevenir mas casos como este es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que de manera general en su Art. 6 prevé la problemática de la siguiente forma:
Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación.5
En el mismo tratado internacional, en el Art. 8 se constituye el Comité para la Eliminación Racial, que en el ejercicio de sus funciones realizará vigilancia e informes sobre las medidas que hayan adoptado cada Estado miembro para el cumplimiento de este documento. Otro instrumento normativo es la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LOJA.
El GAD Municipal de Loja, pone en conocimiento de la ciudadanía en general un extracto de la solicitud de adjudicación del lote de terreno, con casa de habitación, ubicado en el Barrio Motupe, de la parroquia Carigán, del Cantón y Provincia de Loja, la misma que consta de los siguientes términos:
MANUEL BENIGNO CAPA BENITEZ, con número de cédula 1103640221, de estado civil casado, en la cual solicita mediante trámite Nro. EXT-JRCU-OS-37067-2023, la adjudicación del lote de terreno, con casa de habitación, ubicado en el Barrio Motupe, de la parroquia Carigán, del Cantón y Provincia de Loja, el mismo que se encuentra en el sector urbano de la ciudad de Loja. Para el efecto de adjudicación la parte interesada, adjunta carpeta con todos los requisitos pertinentes.
El predio objeto de la presente solicitud consta de los siguientes linderos Norte: con propiedad de Marvin Vinicio Guayllas Gualán, en la extensión de 21.18m; Sur: con propiedad del señor Edgar Fabricio Quezada Puga, en la extensión de 17.82m; Por el Este: con propiedad de Narcisa de Jesús Sarango Puga, en la extensión de 14.16m; Por el Oeste: con propiedad del señor Julio Humberto Cabrera, en la extensión de 14.40m; con área total del terreno de 258.86m2. Área de construcción: 75.23m2.
El presente es puesto a conocimiento del público en general, con el objeto de que si existe persona alguna que se oponga al presente trámite o requiera realizar alguna reclamación del mismo, de conformidad a lo previsto en el numeral 1, del artículo 13, de la ORDENANZA No. 0029-2021, “ORDENANZA DE REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PREDIOS URBANOS, EN ÁREAS DE INFLUENCIA URBANA, BARRIOS CONSOLIDADOS Y ZONAS URBANAS DE LAS ZONAS DE LAS PARROQUIAS RURALES, SIN TÍTULO DE PROPIEDAD EN EL CANTÓN LOJA;” en concordancia con lo establecido en el mismo artículo numeral 3; IBIDEM, dentro del plazo de TREINTA DÍAS contados a partir de la fecha de la última publicación por la prensa de este aviso, presente a este despacho la documentación y fundamentación correspondiente. Misma que consistirá en título de propiedad, de posesión regular o algún otro documento válido, en caso de no existir oposición o reclamo alguno del plazo ya indicado se procederá con el trámite de adjudicación pertinente.
Publíquese el presente aviso por la prensa, por tres veces en un diario de circulación provincial de Loja, por tratarse de que el predio objeto del presente trámite se encuentra ubicado en esta jurisdicción de Loja, para conocimiento de la ciudadanía en general. – de lo actuado por prenombradas autoridades se remitirá el informe correspondiente.
Arq. José Fabricio Granda Gaona PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA
Penas Crueles, inhumanos o Degradantes, en la cual se establece la forma como debe proceder la detención, en que momentos se debe emplear la fuerza y notificar a aquellas autoridades que han incurrido en el incumplimiento a tales parámetros o lo han tergiversado en sus operaciones.
Para la ejecución de las disposiciones señaladas en los apartados anteriores, se destacan resoluciones dictadas por la Asamblea General de la ONU, siendo en particular el Conjunto de Principios para la Protección De Todas Las Personas Sometidas A Cualquier Forma De Detención O Prisión, la que más se hace enfoque en el tratamiento y previsión de estos acontecimientos; tal es el caso de contenido de los principios 6 y 7 que prescriben lo siguiente: Principio 5, numeral 1: Los presentes principios se aplicarán a todas las personas en el territorio de
un Estado, sin distinción de alguna raza, color, sexo, idioma, religión o creencia religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Principio 6: Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes 6.
En este apartado, se aplica para todos los que componen la fuerza pública, donde el control y la vigilancia de la conducta de los individuos en la sociedad debe ser ecuánime, sin aplicar criterios raciales y sin emplear la tortura o el uso excesivo de la fuerza bajo ninguna circunstancia. A
Continúa en la pág C3
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el proceso civil nro. 11333-202300253 seguido por IÑIGUEZ LARREATEGUI TELMO DANIEL cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: IÑIGUEZ LARREATEGUI TELMO DANIEL
DEMANDADO: PINARGOTE CASTILLO JESSICA CAROLINA
OBJETO DE LA DEMANDA: EJECUCIÓN ACTA DE MEDIACIÓN
CUANTIA: $2885.00
JUEZ: Dr. Luis Figueroa Simancas
V I S T O S: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Loja, mediante Resolución No.004-2016, de fecha 4 de Enero del 2016. En lo principal, la demanda presentada por TELMO DANIEL IÑIGUEZ LARREATEGUI, en contra de JESSICA CAROLINA PINAGORTE CASTILLO, cumple los requisitos legales previstos en los arts. 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizado el documento adjunto, constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el Art. 363 del mismo Código. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento de EJECUCIÓN. Consecuentemente, CÍTESE, a JESSICA CAROLINA PINAGORTE CASTILLO, en el domicilio señalado para el efecto, y se concede el término de cinco (5) días para que dicha demandada, proponga las excepciones de las que se crea asistida, de conformidad con lo previsto en el Art. 373 del COGEP. Agréguese los documentos presentados. Tómese en cuenta la cuantía, casillero judicial y correo electrónico señalado y la autorización que le concede al abogado patrocinador. Pasen los autos a la oficina de citaciones. Con el fin de dar cumplimiento con la citación se dispone que la parte actora, facilite la copias que se requieren con el objeto de cumplir con la diligencia.- Se llama a intervenir a la Abg. Verónica Talia Carrión Guerrero, en su calidad de Secretaria, mediante acción de personal Nro.0835-DP11-2020-FA., de fecha 09 de Julio del 2020.- Hágase saber.- OTRA PROVIDENCIA: VISTOS: En lo principal, toda vez que el señor: IÑIGUEZ LARREATEGUI TELMO DANIEL, ha rendido el juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de la parte demandada PINARGOTE CASTILLO JESSICA CAROLINA, se dispone la citación por uno de los diarios de amplia circulación de esta ciudad de Loja, conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual extiéndase el extracto respectivo para la publicación por el periódico, el mismo que será retirado en la ventanilla de información de esta Unidad Judicial.- Hágase Saber.Loja, 30 de mayo de 2023
CARRIÓN GUERRERO VERÓNICA TALIA SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
C2 RevIstA JUdICIAL LuneS 12 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA
ello, se añade el compromiso de los Estados Partes por impulsar acciones o procedimientos que cumplan las disposiciones establecidas en estos instrumentos internacionales.
Bibliografía
1. Amnistía Internacional (1999). Raza, Derechos y Brutalidad Policial. Recuperado de: https:// www.amnesty.org/download/Documents/144000/ amr511471999es.pdf
2. Diario La Hora. (2020). George Floyd. Opinión. Publicado el 1 de Junio del 2020. https://lahora.com. ec/imbabura-carchi/noticia/1102319534/georgefloyd
3. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Pag. 965.
4. Pineda E. (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 23, 2017.
Fuentes Legales
1. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.
2. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la por
la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965
1 Diario La Hora. (2020). George Floyd. Opinión. Publicado el 1 de Junio del 2020. https://lahora.com.ec/imbabura-carchi/ noticia/1102319534/george-floyd
2 Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Pag. 965.
3 Amnistía Internacional (1999). Raza, Derechos y Brutalidad Policial. Recuperado de: https://www.amnesty.org/download/Documents/144000/amr511471999es.pdf
4 Pineda E. (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 23, 2017.
5 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965
6 Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del extinto señor ANGEL POLIBIO SOSORANGA LABANDA, que en extracto es como sigue:
ACTOR: NANCY CECILIA ARMIJOS ZARATE
DEMANDADOS: MARIA ALEGRIA LABANDA SARANGO
OBJETO: Declaración de Unión de Hecho.
TRAMITE: Ordinario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2023-00251
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.- Saraguro, miércoles 31 de mayo del 2023, a las 14h33. VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Saraguro, en virtud de la resolución N° 057-2022, emitido por el Consejo de la Judicatura, llega a mi conocimiento la presente demanda de declaratoria de unión de hecho. 1) En lo principal avoco conocimiento de la presente causa y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 289 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 234 numeral 1 y 244, 245 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ). PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora ARMIJOS ZARATE NANCY CECILIA, en contra de MARIA ALEGRIA LABANDA SARANGO y a los herederos presuntos y desconocidos del fallecido ANGEL POLIBIO SOSORANGA LABANDA por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- Cítese a los demandados señores: A MARIA ALEGRIA LABANDA SARANGO a fin de que señale casilla judicial o dirección electrónica en esta ciudad de Saraguro, dentro del término legal, caso contrario se seguirá el proceso en su rebeldía; y, para la mencionada citación se la realizará mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial, en la dirección constante en la demanda. Cumplida la citación ordenada, la accionada conteste la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones de que se creyere asistida. a. A los presuntos y desconocidos herederos, como a los posibles interesados en la pretensión de esta demanda, del extinto señor ANGEL POLIBIO SOSORANGA LABANDA, conforme se justifica con la declaración bajo juramento que ha realizado la parte actora sobre desconocer la individualidad, domicilio y residencia de los presuntos herederos y desconocidos del señor ANGEL POLIBIO SOSORANGA LABANDA, se lo realizara por medio de tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional y/o local, en este caso por un medio de prensa escrita de la ciudad de Loja, acorde a lo que determinan los Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se remitirá el extracto correspondiente, como medio más efectivo para tutelar derechos. Con la prevención de que transcurridos veinte días contados desde la última publicación se les tendrá como legalmente citados.- b.
TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, a partir de la última citación a los demandados, se concede el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo CUARTO.- ANUNCIOS PROBATORIOS.- Los medios probatorios anunciados en el líbelo inicial y que se producirán conforme las reglas establecidas en el COGEP, se dispondrá se los anuncie en la audiencia preliminar conforme lo determina el Art. 294.7 del Código Orgánico General de Procesos, donde se revisará la admisibilidad de los mismos. QUINTO.- NOTIFICACIÓN.- Tómese en cuenta la casilla judicial y/o correo electrónico que señala la parte actora para recibir sus notificaciones y la autorización que realiza a su patrocinador. - Notifíquese y Cúmplase.- DR. DIEGO FABRICIO TIXI TORRES, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.- Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Saraguro, 07 de junio del 2023.
DR. DARWIN RENÉ MOROCHO CELI SECRETARIO
¡YA ESTA EN LOJA! LA MIEL DE ABEJA ORGANICA 100% NATURAL Contáctanos al 0991104619 Entrega a domicilio
C3 RevIstA JUdICIAL LuneS 12 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA AVISOS DENUNCIAS PUBLICIDAD CONVOCATORIAS NOTAS DE PESAR Digital a tu alcance ¡PUBLICA YA! CONTÁCTANOS Escríbenos a: mcarrión@lahora.com.ec 0990793129 - 0982574798 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SARAGURO CITACIÓN JUDICIAL
judiciales
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE LOJA CON SEDE EN PUYANGO CITACIÓN JUDICIAL.
Cito con la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en la misma, a los herederos desconocidos y presuntos del extinto empleador señor CRISTÓBAL NAPOLEON RUIZ AGUILAR.
Actora: BRAVO GRANDA LIDIA DE JESUS OBJETO DE LA DEMANDA. Que en Sentencia se disponga el pago de la indemnización por Despido Intempestivo.
CUANTIA: La cuantía de conformidad con el Art. 144 del Código Orgánico General de Procesos, a la que tengo derecho por los rubros detallados y pormenorizados; la fijo en la cantidad de TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS TRINTA Y NUEVE CON 10/100 DOLORES AMERICANOS ($ 36,439,10).
Juicio Nro. 11317-2023-00038
Procedimiento; Sumario
Juez: Dr. Marlon Ray Santorum Montero.
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUYANGO, PROVINCIA DE LOJA. LIDIA DE JESUS BRAVO GRANDA, A Usted respetuosamente digo:
PRIMERO. - DESIGNACIÓN.-La designación de Juez está en la parte superior indicada, y la competencia se radicará ante el señor Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Puyango, Provincia de Loja.- LOS NOMBRES COMPLETOS DE LOS DEMANDADOS. Los demandados son los señores: Carlos Alberto Ruiz Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla y Karla Vanessa Ruiz Malla, en su calidades de Herederos del Extinto señor Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, mi ex Empleador y patrono, a la señora Jenny María Hernández Córdova, en su calidad de Madre y Representante Legal de los menores Jennifer Cristina y Martín Eduardo Ruiz Hernández, menores de edad, Hijos y Herederos del extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar. Al amparo del Art.56 del Código Orgánico General de Procesos; y, una vez aceptada a trámite la presente demanda, Solicito se cite a los herederos desconocidos y presuntos herederos del extinto CRISTOBAL NAPOLEON RUIZ AGUILAR, en un diario de la ciudad de Loja, y por no existir este medio de comunicación en la Ciudad de Alamor del Cantón Puyango, se lo hará por mensajes radiales en la forma dispuesta en la misma norma legal antes invocada; para este procedimiento, por intermedio de Secretaría se elabora el
extracto respectivo para los fines legales pertinentes.
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES DEBIDAMENTE CLASIFICADOS Y NUMERADOS.- 4.1. Desde el 28 de Julio del año 2015, presté mis servicios lícitos y personales, bajo relación de dependencia, para el Extinto señor Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, hasta el 2 de abril del año 2021, de forma continua e interrumpida, mediante contrato verbal, en mi calidad de Empleada Doméstica, para el cuidado de sus hijos menores de edad, Jennifer Cristina y Martín Eduardo Ruiz Hernández, hijos y herederos del extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, como de mis actividades diarias, realizando las labores de preparación de los alimentos, desayuno, almuerzo y merienda (cena), arreglo de la casa de habitación, lavado y planchado, como todas las demás funciones que realiza una empleada doméstica. Mi jornada de trabajo la realizada desde las 07h00 a 16h00 en una sola jornada de lunes a sábado durante toda la relación. Por mi actividad laboral, mi patrono y exempleador señor Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, me cancelaba el valor de Ciento cincuenta 00/10 dólares americanos ($ 150,00), como remuneración mensual. Debo manifestar que, pese a mis reclamos, me exempleador el extinto señor Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, durante los seis años 8 meses de trabajo, jamás me canceló el Salario Básico Unificado como Empleada Doméstica, tampoco los Beneficios de Ley, como: Los Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto Sueldo, Fondos de Reserva, Vacaciones, las Horas Extraordinarias de los días Sábados laborados por todo el tiempo de la relación Laboral, en la jornada de 07h00 a 16h00 (9 horas continuas); como el que me Afilie al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, manifestándome que ya me va a pagar; y por último, que no le alcanzaba para cancelarme los Beneficios que por Ley tengo pleno derecho; por lo que, frente a mi necesidad de trabajo, continúe laborando percibiendo dicha remuneración mensual de $ 150,00 dólares americanos. El día 12 de marzo del año 2021, falleció mi patrono ex Empleador, señor Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar; continuando mis actividades laborales a favor de los hijos y Herederos señores; Carlos Alberto Ruiz Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla, y Karla Vanessa Ruiz Malla; y los menores de edad: Jennifer Cristina y Martín Eduardo Ruiz
Hernández, por el fallecimiento de mi exempleador el señor Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar; y seguir laborando para con sus hijos en su calidad de Herederos, les supe manifestar que me paguen el mes de Marzo del año 2021; los señores Carlos Alberto Ruiz ,Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla, y Karla Vanesa Ruiz Malla, me supieron manifestar que: “….NO tenemos ninguna responsabilidad con Usted: “Ya no va a trabajar aquí- casa del extinto Cristóbal N. Ruiz”. Y por este motivo me echaron de mi trabajo el día 2 abril del año 2021; lo que se configura el Despido Intempestivo por parte de los Herederos, es decir tomaron la decisión unilateral de dar por terminada la relación laboral para con la suscrita compareciente. Producido el Despido Intempestivo de la que fui objeto por parte de los Herederos del extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, los señores / AS Carlos Alberto Ruiz Mallas, Sandra Jackeline Ruiz Malla, y Karla Vanessa Ruiz Malla; en garantía a mis derechos como trabajadora (Servicio Doméstico), con fecha: Loja JUEVES 27 DE Mayo de 2021 10:35 presenté ante la Dirección Regional del Trabajo y Servicio Público de Loja, Inspectoría del Trabajo de Loja, el reclamo laboral administrativo en contra de los señores CARLOS Alberto Ruiz Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla, y Karla Vanesa Ruiz Malla, la que se asignó una Boleta Única de Notificación No 602987, en la que se señaló fecha para Audiencia el día Viernes 4 de Junio de 2021 a las 08:30, en la que del Acta de Audiencia Boleta Única Nro. 602987, en su parte pertinente, la parte accionada por medio de su defensor Abg. Walter Inga Cajamarca, manifiesta: “Debemos indicar que negamos los fundamentos de hecho y de derecho de la denuncia laboral planteada por la señora LIDIA DE JESUS BRAVO GRANDA y negamos rotundamente cualquier tipo de relación y laboral entre la señora LIDIA DE JESUS BRAVO GRANDA, y los señores CARLOS ALBERTO, SANDRA JACKELINE Y KARLA VANESSA RUIZ MALLA “Por lo tanto, se dispuso el archivo del trámite administrativo por parte de la Abg. Dayana C. Hidalgo Montero, Inspectora Provincial del Trabajo de Loja. Al reclamo y exigencia de mis derechos y garantías como trabajadora, debo manifestar lo siguiente en Honor a la verdad, y por buena Fe y Lealtad Procesal, que: Con fecha 30 de marzo y 30 de abril de 2021, la suscrita compareciente mantuve conversaciones a través de los celulares personales con el señor Carlos Alberto Ruiz Malla, y Sandra Ruiz Malla, hijos y en su calidad de Herederos del extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, para que me cancelen mis haberes laborales como: La indemnización por Despido Intempestivo de la que fui objeto; el pago de los décimos sueldos, fondos de reserva, vacaciones, horas extraordinarias y demás rubros como beneficios dispuestos en el Código del Trabajo. De estos Chats, el señor
Carlos Alberto Ruiz Malla, yo le había solicitado me reconozca de $ 10.000,00 dólares americanos como liquidación por toda la relación laboral y rubros que NO se me reconoció por parte de mi ex Empleador; y, él manifestó que conversó con sus hermanas y les pareció mucho, que estaban dispuestos arreglar sin necesidad de juicios pero por $ 5.000,00 dólares americanos como tope máximo; lo que se evidencia que los Herederos hijos de mi ex Empleador reconocen la relación laboral mantenida: Y, en resumen, NO me reconocieron absolutamente nada de lo que me ofrecieron, y hasta la presente fecha NO se me ha liquidado por la relación laboral. Los derechos de los trabajadores en el Ecuador, de conformidad a los Principios Fundamentales Constitucionales de IRRENUNCIABILIDAD E INTANGIBILIDAD de la clase trabajadora, son de cumplimiento obligatorio, ineludible por parte de los Empleadores, considero que al haber prestado mis servicios lícitos y personales a órdenes de los señores: 1.- Extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar; y, 2. Carlos Alberto Ruiz Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla, y Karla Vanesa Ruiz Malla, al cuidado de sus hermanos los menores Jennifer Cristina y Martin Eduardo Ruiz Hernández; por todo el tiempo de la relación laboral lo hice de forma responsable, honorable, comprometida con cada una de las órdenes impartidas por mi ex y extinto Empleador, laborando horas extraordinarias, los días sábados con una jornada de 07h00 a 16h00, siempre con el compromiso de la eficacia y eficiencia tanto del trabajo como de las distintas labores como empleada doméstica; y que tengo pleno derecho al amparo del Art. 267 del Código del Trabajo. LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE. Con los antecedentes de hecho y de derecho. Por haber laborado para con el señor extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, como mi ex Empleador; para sus hijos en sus calidades de Herederos, señores Carlos Alberto Ruiz, Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla Y Karla Vanessa Ruiz Malla; y los menores de edad Jennifer Cristina y Martín Eduardo Ruiz Hernández, Hijos y Herederos del extinto Cristóbal Napoleón Ruiz Aguilar, representados legalmente por su señora Madre Jenny María Hernández Córdova; por haber tomado la decisión unilateral del Despido Intempestivamente de la que fui objeto por parte de sus Herederos antes descritos: Concurro ante su Señoría con la presente demanda, y demando como en efecto lo hago en la persona de los Herederos: señores Carlos Alberto Ruiz Malla, Sandra Jackeline Ruiz Malla, y Karla Vanessa Ruiz Malla, y los menores de edad Jennifer Cristina Y Martín Eduardo Ruiz Hernández, representados legalmente por su Madre, la señora Jenny María Hernández Córdova; para que en Sentencia de disponga el pago de los siguientes rubros a
mi favor: 1.- La indemnización por Despido Intempestivo, de conformidad con lo dispuesto al Art. 188, inciso segundo; el valor correspondiente a tres remuneraciones, e inciso cuarto, la fracción del año se considerará como año completo; tomando como base al Salario Básico Unificado en el Ecuador del año 2021, por el valor de $425,00 dólares americanos; esto es: El VALOR DE : $ 425,00 X 7 =2.978,00 2.- La bonificación prevista y dispuesta en el Art. 185 del Código del Trabajo, en relación con el inciso quinto del Art. 188 ibídem, el valor correspondiente al tiempo de servicios prestados, tomando en consideración el Salario Básico Unificado del año 2021, de $ 425,00 dólares americanos; esto es : El valor de : 425,00 x 25%= 106.25 x5,8 = 616,25 dólares americanos. 3.Las Diferencias Salariales desde el mes de agosto del año 2015 al mes de marzo del año 2021, por haber percibido como sueldo la cantidad de $ 150,00 dólares americanos por todo el tiempo de la relación laboral: es decir al pago de la diferencia que por Ley me corresponde, CUANTIA. La cuantía de la presente acción judicial (Juicio Laboral de Trabajo), de conformidad con el Art.144 del Código Orgánico General de Procesos, a la que tengo derecho por los rubros detallados y pormenorizados: la fijo en la cantidad de TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE CON 10/100 DOLARES AMERICANOS ($ 36.439,10) NOVENO.- LA ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO, A la presente demanda, se le dará el trámite Procedimiento Sumario, previsto en el Art.575 del Código del Trabajo vigente, relación con el Artículo 332 y Art.333 del Código Orgánico General de Procesos.
COMPLETANDO LA DEMANDA.- LIDIA DE JESUS BRAVO GRANDA, La demandante, suscriba el libelo inicial de la acción propuesta.Señor Juez, salvo su mejor criterio, pido se señale: día, fecha y hora que se me permita suscribir mi firma y rubrica en el Libelo de Demanda Inicial de la Acción propuesta por la suscrita compareciente. Además, con mi firma en el presente escrito, se tenga como suscrita mi firma y rubrica en la demanda planteada. A su Señoría, doy cumplimiento a lo dispuesto por Usted, por lo que Solicito, muy comedidamente se Acepte a trámite la presente demanda: _
AUTO DE ACEPTACIÓN A
TRÁMITE: Puyango, lunes 13 de marzo del 2023, a las 17h11.
VISITOS: Avoco conocimiento del presente juicio en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Puyango, nombrado mediante acción de personal Nro. 9306DNTH-2014- KP, DEL Consejo de la Judicatura. - Agréguese a los autos el escrito presentado por la demandante, para los fines de Ley. - Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto anterior, en lo principal, estimase clara, precisa y completa la demanda presentada por la señora LIDIA DE JESUS BRAVO, misma que
por cumplir los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos ( COGEP), se la califica y se la admite al trámite del procedimiento sumario, que le corresponde.Se ordena la citación de los demandados: CARLOS ALBERTO RUIZ MALLA; SANDRA JACKELINE RUIZ MALLA; KARLA VANESSA RUIZ MALLA, en su calidad de herederos conocidos del extinto empleador señor CRISTÓBAL NAPOLEON RUIZ AGUILAR, en la dirección indicada en la de manda, mediante COMISION, liberada al señor Teniente Político de la parroquia El Limo, enviándole suficiente despacho en forma.- De igual manera cítese a la señora JENNY MARÍA HERNÁNDEZ CÓRDOVA, en su calidad de madre de los menores Jennifer Cristina y Martín Eduardo Ruiz Hernández, herederos conocidos del extinto empleador señor CRISTÓBAL NAPOLEN RUIZ AGUILAR, en la dirección indicada en la demanda mediante DEPRECATORIO, librado a la señora Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Célica, enviándole suficiente despacho en forma y la oferta de reciprocidad en casos similares.- Se advierte a los accionados la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones posteriores y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito, en el término previsto en el artículo 333 numeral 3 del COGEP, adjuntando todos los medios de prueba que pretendan producir en al audiencia única o solicitando la práctica de aquellos, únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional, bajo prevenciones de que en caso de no comparecer se procederá en rebeldía.- Cítese a los herederos desconocidos y presuntos del extinto empleador señor CRISTÓBAL NAPOLEN AGUILAR, en un diario de la ciudad de Loja, por no existir este de comunicación en esta ciudad, atento a lo dispuesto por el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos.Tómese en consideración los anuncios de prueba que formula la accionante en el libelo inicial, los que bajo el principio contradictorio se le pone a la vista de los accionados y cuya admisibilidad se resolverá en la audiencia única.- Agréguese a los autos. La documentación aparejada a la demanda.Téngase en cuenta el correo electrónico señalado por la demandante, para recibir las notificaciones posteriores. Así como la autorización que le confiere a su abogado defensor.NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f)
Dr. Marlon Ray Santorum Montero,
JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PUYANGO.Alamor, lunes 27 de marzo de 2023
Mgtr. Carlos Bayardo Cañarte Sisalima SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PUYANGO
judiciales judiciales
RevIstA JUdICIAL
C4
LuneS 12 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA
obras
para
recordar diálogo
entre Picasso y las américas
Hacer un homenaje a la relación velada entre los artistas latinoamericanos y Pablo Picasso (1881-1973) es el objetivo de una muestra inaugurada en el Museo de las américas de Washington, con ocho obras de artistas que tuvieron conexiones con el pintor. eFe
LUNes 12 de junio de 2023
-
Loja
Zamora