Diario La Hora Loja 02 de Junio 2023

Page 1

Loja - Zamora viernes 02 de junio de 2023 CONTRATA SIN SALIR DE CASA CÁMBIATE
RECIBE DESCUENTOS ESPECIALES PARA CLIENTES Y FAMILIARES TELEVISIÓN CON TUS PLANES PERMANENCIA SOLO 1 AÑO CONTRATACIÓN POR WHATSAPP NUESTROS PRECIOS YA INCLUYEN IVA INSTALACIÓN GRATIS CONEXIÓN 2.4 G Y 5 G IPTV 75c incl. iVA 24 páginas
Y

TUS PLANES DE INTERNET AHORA CON

patrocinado 02 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 P
CONTRATA SIN SALIR DE CASA

Alerta amarilla ante el fenómeno del niño

Loja se encuentra dentro de las 17 provincias en alerta amarilla ante este fenómeno natural. Los cantones con más riesgo de sufrir inundaciones son Zapotillo, Puyango, Celica, Macará y sozoranga.

Página 4

viernes 02 de junio de 2023 CIUDAD CIUDAD reportAje instituciones lojanas se caen a pedazos 4 Parque eólico de saraguro impulsa la energía renovable 5
Loja - Zamora
Descubren en Loja un hongo con potencialidades médicas 10 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja regionAL LojA 75c incl. iVA 24 páginas

Loja en zona amarilla ante posible llegada del Fenómeno del Niño

A nivel nacional son 17 provincias, donde está incluida Loja. El eventual fenómeno podría darse en los siguientes meses del año.

La provincia de Loja y sus 16 cantones constan dentro de la lista de las provincias que podrían sufrir graves riesgos con la llegada del eventual Fenómeno del Niño, previsto para el segundo semestre del año 2023. La declaratoria la realizó la Secretaría de Riesgos con una probabilidad del 75% , según la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos.

Alerta

TOME NOTA Recomiendan a que no boten basura al río, porque después con la lluvia crece el caudal, se produce el desbordamiento y con ello las inundaciones.

En el país la alerta amarilla está dada en 489 cantones de 17 provincias, principalmente en localidades situadas en una altitud menor a los 1.500 metros sobre el nivel del mar. “Esta alerta nos indica

a las instituciones públicas y privadas, al igual que a los GADs a prepararse ante la eventual llegada de este fenómeno, el cual está previsto para el segundo semestre de este año . “Esperemos que no sea tan intenso y que no se alargue a la época lluviosa de noviembre, diciembre o enero a marzo del próximo año, porque los daños serían graves”, dijo Mario Benavidez, coordinador Zonal 7 de Riesgos.

Indicó que la ciudadanía debe conocer que no únicamente las instituciones públicas deben estar preparadas, sino todos como personas para no tener mayores afectaciones. Actualmente, ya

habido coordinación con los GADs para determinar necesidades e impulsar en obras de mitigación, no únicamente de estructura como edificación de muros, reforzamiento de sistemas de agua, alcantarillado y más, sino para fortalecer las capacidades de la población, con capacitación y preparación para que tengan limpios sus inmuebles, no arrojen basura o escombros en calles, ríos y quebradas, porque con la llegada de la lluvia producen las inundaciones.

Zonas

En la provincia hay zonas de riesgo en la parte baja de Zapotillo, Puyango, Celica, Macará, Sozoranga, entre otros, que son propensos a inundaciones. A este grupo se suman otros sectores que tienen movimiento de masa como: Saraguro, Loja, Calvas, entre otros, los cuales tienen pendientes, geología, viviendas, vegetación en la mira. Las recomendaciones son mantener limpias las veredas, sumideros, alcantarillas y más.

Recorrido

Para determinar zonas en riesgo alrededor de ocho concejales del cantón Loja ya hicieron un recorrido a los sectores: El Churo, Ciudad Victoria, Héroes del Cenepa y Jardines de Punzara, barrios conocidos como los más vulnerables por el movimiento de la masa y presencia de agua. Luego de este diagnóstico pedirán al Alcalde que conforme una Comisión Especial para que traten los problemas de los barrios y junto a los técnicos de la institución pueda dar solución.

Instituciones del Estado en Loja en el olvido, muestran mala imagen

El Gobierno de Guillermo Lasso se ha olvidado de la provincia de Loja, no solo en el tema de obras, sino también por la falta de compromiso para adecuar las construcciones e instituciones que están en mal estado. Hay daños visibles en algunas infraestructuras que pertenecen al Estado y no han sido intervenidas a lo largo de sus dos años de Gobierno.

EL DATO Instituciones del Estado en el olvido por algunos años. Se suman otras entidades donde el pasar de los años ha dañado la pintura y techos.

Infraestructura

El Teatro Benjamín Carrión Mora, recientemente cons-

truido e inaugurado en noviembre de 2016, es una de las infraestructuras que presenta serios daños, a lo largo del tumbado en la parte exterior. Pese a ser un escenario destinado para la cultura y la música, no ha sido intervenido por el Gobierno actual. Incluso pese haber pasado 7 años de su edificación, aún existen proveedores de esta obra que siguen esperando el pago de sus haberes que no han sido cancelados.

Otra de las edificaciones que pasan los meses y no

ha sido intervenida, pese al reclamo de los ciudadanos, quienes denuncian el mal estado y la mala imagen que muestra a la colectividad en pleno centro de la ciudad, es el edificio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), ubicado en las calles 10 de Agosto entre Bernardo Valdivieso y Olmedo.

Sanción

Santiago Reyes, comisario de Ornato del Municipio de Loja, manifestó que es notorio el mal estado del edificio del Miduvi en Loja, lo que muestra una mala imagen

a la ciudad y no contribuye con el ornato de la ciudad. Bajo esos parámetros como institución han procedido a notificar a la oficina técnica de ese Ministerio por tres ocasiones para que puedan intervenir, pero no lo han hecho. Las notificaciones se dieron en agosto y octubre del 2022, y una tercera en marzo del 2023.

Por ahora, según la autoridad hará un acercamiento con las autoridades del Miduvi en Loja para informarles del mal estado y puedan intervenir, ya que las directrices de la actual administración liderada por el alcalde Franco Quezada, es buscar soluciones a los problemas y no proceder con sanciones o multas.

CIUDAD 04 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
PROBLEMA. Loja en riesgo de posibles inundaciones, tras la llegada del Fenómeno del Niño. ESTADO. Instituciones en Loja muestran una mala imagen en pleno centro de la ciudad. Natasha Valdivieso

Desde marzo proyecto eólico en Saraguro en operación y no ha presentado problemas

Lleva cerca de dos meses en operación regular y no ha dado inconvenientes. Está conectado al Sistema Nacional Interconectado.

Desde el pasado 31 de marzo de 2023 está operando el Proyecto Eólico Minas de Huascachaca, ubicado en el cantón Saraguro, parroquia San Sebastián de Yuluc, obra que fue construida por la empresa Electro Generadora del Austro (Elecaustro). Tuvo un costo de 90 millones de dólares, actualmente está enlazado al Sistema Nacional Interconectado, a través de la línea Cuenca-Loja.

Funcionamiento

PARA RECORDAR

Con el proyecto eólico se reduce la emisión de 76.000 toneladas de dióxido de carbono y se ahorrarán 10 millones de combustibles fósiles por año.

cilaría entre los 90 millones de dólares. Es considerado como el más grande del país, ya que posee una potencia de 50 megavatios (MW). Su característica principal es que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad, la cual permite ahora dotar de 130 gigavatios hora, favoreciendo a más de 90.000 familias.

proyecto eólico es único en el país, tiene la potencia de 50 MW y hasta la fecha desde el 31 de marzo, es decir hace dos meses, empezó con la etapa de operación comercial de manera oficial, pese a que desde diciembre de 2022 ya iniciaron los primeros aerogeneradores con su operación experimental.

Interconectado

TOME NOTA

El primer proyecto Eólico Villonaco está en Loja, cuenta con 11 aerogeneradores de 1,5 megavatios (MW).

El proyecto integral tuvo el financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) de 54 millones de dólares, su costo en general os-

Cristian Piedra Lasso, gerente de la empresa Electro Generadora del Austro (Elecaustro), manifestó que este

Contribuyentes

La recaudación en el Servicio de Rentas Internas (SRI) en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, ha sido satisfactoria y hasta mayo se han recolectado cerca de 8 millones de dólares. El nivel de cumplimiento de la gente es alto en comparación con otros años, pese a que los contribuyentes vienen de casi tres años de la pandemia de Covid-19.

Recaudación

A decir del Gerente, el parque se encuentra funcionando adecuadamente, superando las expectativas que se tenían planteadas. Ahora están aportando energía al Sistema Nacional Interconectado desde diciembre de 2022, pero oficialmente desde marzo. “Por ahora seguimos monitoreando con nuestro equipo y con el proveedor, a esperas de que al final en diciembre de 2023 dar a conocer los primeros resultados en cifras y porcentajes. La materia

prima es el viento, hay meses donde existe mayor brisa y otros no, pero el funcionamiento ha sido satisfactorio”, dijo.

Este proyecto es el más grande de la provincia, tiene 14 aerogeneradores, cada uno de 3.571 MW, a comparación con el eólico Villonaco del cantón Loja, el cual posee 11 aerogeneradores. Para su enlace existe una línea de transmisión desde el barrio Uchucay hasta Susudel y de allí se conecta con el Sistema Nacional Interconectado a la línea general Cuenca-Loja.

Beneficios

Recordó la autoridad que los beneficiarios directos son todos los habitantes de la parroquia San Sebastián de Yúluc, pero con la energía todos los 90 mil hogares. Actualmente, trabajan en un proyecto turístico los estudios estarán en unos dos meses para poner en funcionamiento algunos emprendimientos en la zona, tal como ocurre con Loja, donde existen cafeterías y venta de productos propios de la zona, muy a parte del asesoramiento, capacitación, guías y más actividades.

de la Zona 7 aportan con cerca de 8 millones al

diario, y han podido observar un crecimiento de un 5% aproximadamente, lo cual da la pauta de que las metas se están cumpliendo y la economía se sigue reactivando.

PARA RECORDAR

Una vez que entre en vigencia realizarán el debido control a eventos públicos y deportivos, principalmente en eventos masivos. El usuario pagará el IVA.

Julio César Ruíz, director Zonal 7 del SRI, manifestó que en cuanto a la recaudación la institución va realizando un seguimiento

Indicó que el cumplimiento de los contribuyentes es del 88% a nivel zonal en las provincias: Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Hasta mayo de 2023 existen 7 millones 237.696 dólares recaudados. “Lo cual ha hecho que nosotros tengamos un cumplimiento del 93.33% de la meta planteada a inicios del año.

Las personas deben ir cumpliendo con sus pagos, según

como estén catastrados en el RUC, algunos del régimen general deben hacer sus declaraciones de manera semestral o mensual, otros lo realizan de forma anual, pero están cumpliendo”, dijo.

Reforma tributaria

Según la autoridad, el Decreto de la Reforma Tributaria no entra en vigencia, porque fue consultado a la Corte Constitucional y una vez que salga el dictamen se publicará en el Registro Oficial y desde esa fecha se iniciará con la puesta en marcha. “Es un proyecto del Gobierno, una vez que esté en firme veremos las directrices para aplicar la norma en cada uno de los territorios. A nivel nacional el Gobierno busca recaudar 10 millones con el cobro del

12% del IVA a los espectáculos públicos”, añadió.

Según el Decreto buscan recaudar ese rubro, debido a que las ventas de las empresas del sector artístico y de eventos deportivos suman más de 149 millones de dólares en el 2022 a nivel nacional. Es decir, se busca que los asistentes a eventos tuvieran que pagar el IVA al momento de comprar

Estado

las entradas.

Los servicios artísticos y culturales no pagarán el impuesto como: Preproducción, producción y montaje museográfico; Composición musical o de escultura; Organización, producción y presentación de espectáculos artísticos y culturales: y, Grabación de actividades artísticas y culturales en vivo.

ciudad 05 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
EÓLICO: Proyecto eólico en Saraguro funciona con normalidad ha llegado a dotar de más de 50 MW. LOJA. SRI con una buena cifra de recaudación, ciudadanía ha cancelado sus haberes.

Elecciones anticipadas en España y Ecuador

El pasado 17 de mayo de 2023, el presidente Guillermo Lasso decretó la “muerte cruzada” y notificó al Consejo Nacional Electoral a que convoque a elecciones anticipadas. En España este lunes 29 del mismo mes y año, Pedro Sánchez convoca para el 23 de julio a elecciones generales anticipadas.

La situación de Ecuador y España al parecer tienen los mismos síntomas de gobernabilidad, provenientes del “Foro de Sao Paulo en Brasil”, cuyos ideólogos y fundadores fueron Fidel Castro Ruz y Lula Da Silva. El objetivo es ganar la mayor presencia de izquierdas en toda Latinoamérica como lo hicieron en Venezuela, Argentina, México, Nicaragua y van por el resto de países de Sudamérica.

Todos estos países están contaminados con esa ideología del socialismo del siglo 21, que a muchos los tiene en el fracaso y fragmentación familiar. Ecuador y España no se salvan de este sistema, pero ambos países se dieron cuenta del mal y con las mismas armas de los izquierdistas los combaten, el primero con la muerte cruzada y el segundo con el voto reflejado en las elecciones del domingo 28 de mayo de 2023.

El presidente Guillermo Lasso Mendoza ya dio el primer paso, el mismo que ha sido aprobado por la mayoría de ecuatorianos, pero la mayor aspiración ciudadana es la transformación y limpieza de la función judicial, CPCCS y electoral, esta última ha dejado entrever su accionar en la organización de los procesos electorales que han sido cuestionados por la mayoría de ecuatorianos y en estas elecciones anticipadas no sería la excepción que se repitan estas prácticas, por eso es el pedido unánime que se “vayan todos”.

La última línea de defensa del republicanismo en el Ecuador, justamente, es la Función Ejecutiva, que políticamente ha soportado el asedio y el asalto de fuerzas violentas.

e ddy a rrobo rodríguez ear1267@live.com

Muerte cruzada:

¿Salida democrática o gasto en vano?

Con la aprobación presupuestaria del Ministerio de Economía por 79,9 millones de dólares, dinero que salen del pueblo ecuatoriano, el oscuro, cuestionado, sesgado y prorro-

los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.

Parece que hemos aprendido

Afortunadamente, no se produjo el embate de anarquía que se temía que se desatara con el anuncio de elecciones anticipadas —una amenaza reiterada de varios sectores de la oposición

—. La clase política, las instituciones y la ciudadanía han llevado el inicio de esta novedosa -aunque incierta- transición democrática de forma ordenada y bastante respetuosa. Incluso los detractores de la llamada ‘muerte cruzada’ han apelado a las instancias legales en lugar de a las calles y, pese a sus objeciones, se sumarán al proceso electoral. Independientemente de su afiliación, la ciudadanía parece estar entusiasmada por buscar soluciones en las urnas.

Ecuador pagó una factura demasiado alta por los violentos paros de junio de 2022 y octubre de 2019, en vidas, en bienes y en paz.

El Estado ecuatoriano no puede

transferir impunemente a la gente los costos de la convulsión política imprimiendo billetes, ni con impuestos o endeudamiento — práctica usual de los regímenes autoritarios confiscatorios—. Además, cada arrebato de violencia de esa índole nos hunde un poco más en el pesimismo y abona el surgimiento de esos peligrosos caudillos que florecen en el caos.

Los políticos se muestran apegados a los procesos. La gente encuentra salida en la participación democrática y aprovecha las nuevas herramientas de comunicación. La fuerza pública se muestra sensata, pero firme. Parece que todos hemos aprendido. Queda mucho por avanzar aún, pero nos hemos acercado un poco más a ese viejo anhelo de que el país sea capaz de seguir funcionando independientemente del vaivén de la política.

Humanos y humanoides

En las últimas semanas se ha hecho viral la noticia y los videos en los que Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, besa a un robot con apariencia de mujer diseñada con Inteligencia Artificial, sus allegados dicen, que podría tratarse de la nueva “esposa” del magnate.

De la misma forma, las redes sociales invaden noticias de personas que se han casado con muñecos y muñecas de trapo y que, además, tienen hijos, de la misma forma, de trapo. Noticias como ésta debe llamarnos a la reflexión. ¿Qué está pasando con la sociedad? ¿A dónde quiere llegar con esta situación? ¿Por qué el ser humano ha reemplazado a sus congéneres sustituyéndolos con seres inertes?

Estamos en un periodo álgido de egoísmo y, por ende, de idiotez, sin precedentes. Diseñamos personas o remedo de personas, si se les puede llamar así, que se ajusten a nuestras necesidades. Parece que la convivencia entre seres humanos fuera inllevable que recurrimos a desarrollar prototipos de convivientes que se adapten a nuestros caprichos y si no se ajustan, los desechamos.

¿Qué ha pasado con el concepto de ser humano y de familia? Sin duda, se desplazó el amor filial y la convivencia humana para darle lugar al individualismo que puso un muro divisorio en la sociedad, restándole al hombre, su capacidad de amar y ayudar al prójimo. No es normal que las personas adopten actitudes de convivir con seres inanimados. La salud mental, emocional y psicológica de aquellos debe ser atendida con prioridad.

Esto no es más que un abreboca a lo que se vendrá si no atacamos al problema de raíz. Restablecer el concepto, la función y la convivencia de la familia y su importancia en el desarrollo de una sociedad de bien que geste humanos comprometidos, para hacer del mundo un mejor espacio para vivir.

gado Consejo Nacional Electoral presidido por la inefable Diana Atamaint, nuevamente serán los encargados de llevar a cabo este nuevo proceso electoral, el mismo que desde ya no ofrece garantías para que se respete la voluntad popular. Además, si se vota por los que fueron cesados de sus funciones por falta de amor a la patria y por privilegiar el interés de prófugos y sentenciados, será un importante gasto en vano de dinero.

Luego de las pugnas vividas entre el ejecutivo y legislativo se acrecentó la inestabilidad a tal punto de llevarlo al país a la ingobernabilidad, caos, incertidumbre, división y violencia entre su gente, razón por la que la población celebra la salida democrática presidencial de muerte cruzada, la cual no habrá servido de nada si los ciudadanos que van ejercer su derecho al sufragio vuelven a equivocarse votando por la misma gente y por partidos y movi-

mientos políticos que por su mal actuar han sembrado y generado desconfianza, inseguridad y corrupción en el más alto nivel.

Desde la vuelta a la democracia el país esta fragmentado por un sinnúmero de piratas políticos que se camuflan por las corrientes de todos los colores buscando saciar sus protervos intereses, por lo que se hace imposible o utópico llegar a consensos para buscar un candidato único que enfrente y luche con honestidad

y valentía en el rescate de los anhelos postergados de la patria.

El Estado necesita que se oxigenen y se depuren sus instituciones, pero esto se logrará cuando se haga conciencia ciudadana y se deje a un lado el fanatismo que mutila la capacidad de razonar y entregar en las urnas un voto responsable hacia personas virtuosas y de mérito, que dignifiquen la actividad política actuando con solvencia moral y sean nuestros dignos representantes.

OPINIóN 06 lOja vierneS 02 DE JUNIo DE 2023 O
Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. directora nacional: Gabriela Vivanco Salvador editor general: Jean Cano editora regional: Mishelle Calva Jiménez redacción: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: lahoradeloja@gmail.com
editorial

Vivimos en la era de la inteligencia artificial ¿Y tú sigues haciendo fila en el banco?

Modernizamos nuestra Banca Móvil

Interfaz desarrollado en una experiencia de usuario.

Más intuitiva y sencilla.

Información más detallada de tus productos y servicios.

Administración e información completa de tu cuenta.

Nada más fácil.

Descárgala o actualízala ahora.

Descárgala en Descárgala en Descárgala en

‘AquaAyuda’ un programa de atención Psicoterapéutica para la ciudadanía lojana

Un proyecto social promovido por jóvenes profesionales de la Psicología, con el fin de brindar servicios accesibles para las personas.

Dayana Oviedo Córdoba es psicóloga clínica egresada de la UTPL, cuenta con un diplomado en Psicotraumatología y actualmente forma parte de un importante proyecto social para beneficio de la comunidad lojana.

tome nota AquaAyuda, un lugar donde la Psicoterapia es un lujo para todos.

Oviedo comentó a diario LA HORA, sobre ‘AquaAyuda’ una aspiración que nace a partir de AquaPsicoterapia un centro Psicoterapéutico que fue fundado por la Mgt. Camila Valarezo Córdoba, el 22 de enero de 2022, con la finalidad de brindar atención Psicoterapéutica de forma personalizada a las parejas, la familia y a las personas con enfoque sistémico relacionada, con el pasar del tiempo se fue dando cuenta de cómo las personas o los pacientes dejan el tratamiento por falta de recursos económicos para continuar con el procedimiento, además el sistema de salud actual tiene una saturación de pacientes con limitaciones de atención.

Es por lo que un año des-

pués de la creación, posteriormente el 22 de enero de 2023, se fomenta la iniciativa de crear otro programa de atención con el propósito de hacer que la psicoterapia sea accesible para todas las personas independientemente a las características socio demográficas y económicas.

el dato

El proyecto se crea como homenaje al Dr. Juan Carlos Valarezo González, quien falleció en 2021 por COVID19, se pretende mantener su legado de solidaridad, ayuda desinteresada y amor incondicional.

“El proyecto apunta a apoyar a jóvenes profesionales en las distintas áreas, en donde se les brinda la oportunidad que pongan su servicio desinteresado hacia la comunidad lojana y otras localidades” señaló.

Acogida del proyecto

La profesional mencionó que lleva cuatro meses al servicio de la comunidad, actualmente tienen 20 pacientes que están haciendo uso de este programa que tiene una misión

a largo plazo, con la visión de crear una fundación de AquaAyuda “Juan Carlos Valarezo González”. Las modalidades de atención son virtual y presencial, señala que los profesionales se adaptan a las características del paciente. Además, tiene una diferenciación importante porque sus talleres personalizados son de manera virtual utilizando medios telemáticos. Comentó que vienen ejecutando gestiones importantes para lograr obtener espacios para que se promueva atención Psicoterapéutica de manera presencial. Por otro lado, este proyecto es promovido por jóvenes profesionales como el Dr. Santiago Campoverde y la Psicol. Dayana Oviedo. Asimismo cuentan con una amplia gama de profesionales que permiten una atención integral con los pacientes, el costo es entre $0-15 dólares y el paciente va cancelando lo que esté conforme a su capacidad de accesibilidad económica. Es decir, no hay un precio establecido, sino que se acoplan a las necesidades financieras del paciente.

Resultados

El proyecto ha tenido un buen recibimiento de las personas, ya que se encuentran haciendo uso del centro de atención, a pesar de que fue abierto recientemente, considera que los pacientes están confiando en la calidad del servicio.

“Deseamos romper barreras como por el bajo costo de las consultas, no es sinónimo de mala calidad, servicio o de profesionales no capacitados, al contrario, ‘AquaAyuda’ pretende cambiar la idea de los programas de ayuda social, en donde el paciente es atendido con la misma calidad humana y eficiencia de los profesionales” dijo.

Visión

Se manejan como un programa de ayuda social, pero están en proceso de crear una fundación, es un proyecto que desean promover a largo plazo.

Ayuda social

Se pone a disposición de la ciudadanía tres canales mediante los cuales pueden ayudar y formar parte del programa, siendo:

1. Donador(a): de dinero para medicación y citas psiquiátricas de cualquier paciente. Es un aporte eco-

nómico de manera mensual.

2. Padrino o madrina de pacientes: apadrinan 6 meses a un paciente determinado y lo ayudan con la medicación y atención psiquiátrica. Para transparentar el proceso, el padrino o madrina podrá conocer a su paciente por videollamada, conocer los resultados y acceso a los informes, con el fin de conocer el avance de su apadrinado.

3. Voluntario (a): profesionales que ofrecen sus servicios o que desean sumarse a esta causa social, aportando al bienestar de las personas que más lo necesitan. Oviedo culmina enfatizando que la recaudación va a un fondo común, en la que se beneficia a pacientes que van a consulta y que no pueden acceder a los servicios o medicamentos, buscando que el paciente tenga la atención integral, es por ello que el dinero de fondo común sirve para cubrir las necesidades médicas.

Redes Sociales

Para conocer más de los servicios que ofrece el centro de atención ‘AquaAyuda’, puedes seguir sus plataformas digitales y su sitio web como (AquaPsicoterapia).

MINUTOS CON 08 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
EXPERTA. Dayana Oviedo Córdoba, psicóloga clínica.

Ecuador se promociona como origen mundial del cacao

Palanda ha perfeccionado el arte de cultivar y procesar el cacao de alta calidad.

La Cancillería ecuatoriana se encuentra liderando proyectos de promoción de Ecuador como cuna del cacao en el resto del mundo. A través de sus embajadas ubicadas en diferentes países, el Ministerio está distribuyendo réplicas en cerámica de una botella descubierta en el yacimiento de Santa Ana-La Florida que contiene restos de cacao de 5.500 años de antigüedad. Este descubrimiento es una prueba de la domesticación y el uso social del producto por parte de la cultura prehispánica MayoChinchipe.

Las réplicas fueron fabricadas con el apoyo del Plan Binacional Ecuador - Perú, Capítulo Ecuador, y fueron creadas para difundir este importante descubrimiento.

Gracias a los esfuerzos de las misiones diplomáticas, las réplicas se exhiben en museos de Austria, Bélgica, Hungría y España. Pronto se expondrán otras réplicas en Alemania, Bolivia, Brasil, Francia, Japón, México, Turquía y los Países Bajos.

En Austria, la exposición se llama “Cacao de origen mundial en Ecuador” y se exhibe en el Museo del Chocolate Heindl-Viena. En Hungría, la réplica se exhibe en la colección del Museo del Chocolate de Szamos. En España, las réplicas se expondrán en cuatro museos del chocolate situados en Villajoy.

Palanda

Palanda, conocida como “La Tierra del Cacao”, es un pintoresco rincón ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur de Ecuador. Este encantador pueblo, rodeado de exuberantes montañas y ríos cristalinos, se ha ganado su reputación gracias

A T E

a la producción de cacao de alta calidad. Desde tiempos ancestrales, sus habitantes dhan cultivado y procesado este preciado fruto, convirtiéndose en maestros cho -

colateros y embajadores del sabor único que solo el cacao de esta región puede ofrecer. Los visitantes que se aventuran en Palanda se sumergen en un mundo de aromas y sa-

bores exquisitos, explorando plantaciones de cacao, aprendiendo sobre sus tradiciones ancestrales y deleitándose con la creación de irresistibles chocolates artesanales.

ZAMORA 09 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
EFFER
PALANDA. Réplicas históricas de cacao ecuatoriano de 5.500 años de antigüedad se exhiben en museos de todo el mundo.
Co n l a di r eccio n d e T O D O S LO S MISHELLE CALVA J
S ON O J ED A M I É RCOLE S 08h3 0 a 0 9h3 0 H o r ar i o DE B

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

En la actualidad, se han descubierto más de 100 mil especies de hongos en el mundo, pero solo se ha descrito el 1% en Ecuador, revelando una falta de investigación científica en el país sobre el reino fungi.

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo del género Penicillium, por parte de Alexander Fleming en 1928, cuyo descubrimiento marcó el inicio de la era de los antibióticos.

El descubrimiento de la Penicilina, sin duda, abrió líneas de investigación interdisciplinarias que varios investigadores alrededor del mundo acogen como referencia. En Ecuador, los investigadores de la UTPL Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Darío Cruz y Ángel Benítez, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Lovaina y de la Universidad de Lieja (ULiege) en Bélgica, ejecutaron un proyecto internacional denominado Paving the way towards biotecnology and Bioeconomy in Ecuador. Oil polluted ecosystems as a model of microbial diversity and reservoir for bioremediation processes and bioeconomy, financiado por el Instituto ARES de Bélgica, en cooperación con las universidades mencionadas.

Como resultado inicial se presenta el hallazgo del hongo de la especie resupinado y corticioide de la selva tropical montañosa del sur de Ecuador llamado Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

El muestreo, comenta Andrea Jaramillo, investigadora que lidera este descubrimiento, se efectuó en el sector de Cajanuma dentro del Parque Nacional Podocarpus, ubicado en las provincias de Loja y Zamora y Chinchipe. El objetivo principal de realizarlo fue evaluar las especies existentes en el sitio a través de colectas para buscar diversidad y diferentes potenciales de los hongos.

A partir de este descubrimiento se reportó una nueva especie de hongo, lo que representa un aporte valioso para la ciencia y, específicamente, para los estudios relacionados con el reino fungi. Además, gracias a este estudio, se puede determinar que en el territorio ecuatoriano existen más especies de hon-

gos con posibles componentes bioactivos.

La investigación en campo y laboratorio

A partir del convenio entre universidades firmado en 2019 y ejecutado en 2021 (debido a un retraso provocado por la pandemia de la Covid-19) comenzaron las colectas de hongos resupinados en el sector del parque Podocarpus. El trabajo sistemático consistió en realizar salidas continuas al campo con acciones de recolección de hasta ocho horas, con lo cual se obtuvo una variedad de muestras que luego fueron llevadas al laboratorio.

Las especies documentadas en este levantamiento se sometieron a diversos procesos: el morfológico, que permite describir las características básicas como color y tamaño de esporas; y el molecular, para evaluar el ADN, es decir la huella digital, determinar el género y la especie. Luego de estos procedimientos se efectuó un trabajo de filogenia, es decir, la relación y comparación entre especies parecidas y registradas en el mundo. Es en esta última fase se comprobó que no hay reportes previos. Con estos antecedentes descritos continuó la investigación por alrededor de un año para describir esta nueva especie.

La confirmación de la nueva especie fue validada por

expertos locales y extranjeros y plasmada en un artículo científico publicado en la revista Journal of Fungi.

Lo encontrado ¿cómo se aplica al campo médico?

Cada vez más, los seres humanos estamos expuestos a un sinnúmero de enfermedades producto de bacterias. Estas, en algunos casos, pueden provocar infecciones graves y expandirse por todo el cuerpo y derivar en la muerte. Por eso existe la necesidad de seguir estudiando e investigando para encontrar en la naturaleza, y en especial en el mundo de los hongos, especies que aporten con cepas para producir nuevos antibióticos, como el caso de la Penicilina que comenzó a producirse en 1943.

Ecuador es un país megadiverso y, dentro del reino fungi, solo hemos descrito el 1%. Hay un camino por recorrer entre tanta diversidad y evaluar, sobre todo, el potencial bioactivo que las especies de hongos pueden contener: estos pueden ser antibacterianos, antifúngico, antiparasitario o anticancerígeno; por eso hay que prestar atención. Tenemos la capacidad gracias a los bosques llenos de especies. Este es un verdadero laboratorio natural. En el caso del Gloeocystidiellum lojanense, se decidió someter al hongo a prueba de screening,

de antagonismo e inhibición al crecimiento de estas bacterias, lo que confirma su capacidad antibacteriana.

¿Cuál es el siguiente paso? Someterlo a pruebas más profundas, como la extracción de metabolitos para estudiar qué compuesto es el que inhibe el crecimiento de esta bacteria y, con ello, poder sintetizar un fármaco. Además, para que esta clase de hallazgos tenga cabida en Ecuador, es necesario el apoyo gubernamental de forma prioritaria a la investigación, junto con el apoyo de empresas privadas.

La investigación y el descubrimiento de nuevos antibióticos va decreciendo. “Más de 700 mil muertes se presentan cada año en el mundo debido a infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que se ha convertido en un serio problema de salud pública que podría ocasionar 10 millones de muertes en los próximos 25 años y dejar pérdidas económicas que superarían los 100 billones de dólares para 2050”, según afirma la Organización Panamericana de la Salud.

Los investigadores recalcan que Ecuador tiene una gran diversidad de hongos que requieren investigación taxonómica integradora para descubrir nuevas especies con potencial bioactivo.

REPORTAJE 10 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
MUESTRA. Gloeocystidiellum lojanense vista desde el microscopio. INVESTIGACIÓN. Juan Pablo Suárez, Ph.D.; Andrea Jaramillo, Mgs; Ángel Benítez, Ph.D.; y Darío Cruz, Ph.D.

Capacitaciones mejoran la producción agropecuaria en Jimbilla

La iniciativa busca aumentar la producción agrícola en las zonas rurales.

La Asociación Agrícola Jesús

María La Libertad, ubicada en la parroquia Jimbilla del cantón Loja, ha logrado desarrollar alternativas como la ganadería, el cultivo de aguacate y el cultivo de tomate de árbol. Estos proyectos han sido fortalecidos por el Proyecto de Innovación para la Asistencia Técnica y Extensión Rural (PIATER) y los programas de capacitación permanente a productores del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El objetivo es aumentar la productividad, mitigar la pobreza en las zonas rurales y fomentar la plantación de

cultivos específicos del sector, que se utilizarán para consumo propio y se venderán para obtener ingresos adicionales.

Luis Carlos Medina, productor de la parroquia, expresó su agradecimiento por los programas de formación del MAG, que proporcionan a los productores nuevos conocimientos y mejoras técnicas.

“Hemos aprendido sobre la elaboración de bloques nutricionales para el ganado, elaboración de abonos orgánicos y balanceados, manejo e instalación de infraestructura para cobayos”,

dijo.

Mencionó que como asociación invitan a otros productores para que se unan a ellos en sus esfuerzos por fortalecer el campo y generar un mejor trabajo.

Según José Andrés Cruz, director Distrital del MAG, las capacitaciones son tanto teóricas como prácticas, y los productores han aprendido a elaborar suplementos alimenticios para gallinas de postura utilizando ingredientes locales para reducir costos.

Los productores también participan en la Comunidad de Aprendizaje del MAG, donde aprenden diversos conocimientos como diseño de parcelas, estudios forestales, manejo de plagas y comercialización.

Municipio descarta aumento en costo del agua potable

Frente a una denuncia ciudadana de posible incremento del costo del agua, el director de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Umapal), señala que no es verdad y solicita al usuario verificar las instalaciones internas de su vivienda para verificar si existe alguna fuga de agua.

Jorge Herrera, titular de esta dependencia, explicó que el personal hace la lectura del medidor y cuando observa que hay incremento de consumo se le indica

al propietario que revise las instalaciones internas.

En todo caso si existen inconformidades, los usuarios pueden hacer la comprobación tomando una fotografía de la lectura del medidor y con ello acercarse a Comercialización de la Umapal para que verifiquen si coincide lo realizado por el personal municipal.

El funcionario reiteró que no hay alza en el costo de producción del agua por cuanto esto se da mediante aprobación del Cabildo.

CENTRO VASCULAR

DRA. MARIANA ESPINOSA LARA Cirujana Vascular

- Atención en enfermedades arteriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color.

- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.

-Tratamiento de úlceras y pie diabético

-Distribuimos medias antivárices.

Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00.

Sábado previa cita

Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.

Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura

Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774

Celular: 0999654674

Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/

Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa

MEJORA. Productores rurales de Jimbilla mejoran su producción con capacitación y apoyo del MAG.
ciudad 11 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
SERVICIO. Umapal desmiente el aumento en el costo del agua y llama a los usuarios a verificar posibles fugas internas.

documental “la juderÍa de loja”

En el Museo del Banco Central, se realizó la exposición del documental “La Judería de Loja”, del documentalista Yaron Avitov, para recorrer las raíces judeo-conversas.

Apertura del evento, por parte de Gabriel Gualán Maldonado, vocero de Histpria Sefardí Ecuador.

Asistentes a la exposición del documental “La Judería de Loja”.

Yaron Avitov, documentalista y director del documental “La Judería de Loja”.

Yaron Avitov, documentalista, explicando la historia del documental.

GENTE 12 E

Inicio del foro de discusión sobre la historia sefardí, a cargo de Yarov Avitor y Gabriel Gualán.

Esther Solórzano, participante del foro, con la pregunta: ¿por qué los judíos se les conoce como “marranos”?.

Marlene Granda, participante del foro, con la pregunta: ¿existen comunidades de judíos en Loja?.

gente 13
Presentación del documental “La Judería de Loja”. Yaron Avitov, documentalista y director

Zonas francas: Identidad y autonomía económica de los territorios

La crisis política en Ecuador ha resultado en excepciones jurídicas constitucionales a favor del Estado, mediante decretos leyes.

La crisis de los intereses políticos ha dado surgimiento a las excepcionalidades jurídicas constitucionales a favor del Estado ecuatoriano, entendiéndose territorio y población, los decretos leyes, que son potestad exclusiva del gobierno que ejerce la función ejecutiva, después del del ejecútese del Art. 148 de la Constitución de Montecristi. Hasta la presente fecha, los decretos ley, han sido a los impuestos de los contribuyentes y consumidor final; fundamentar simiente jurídica a las zonas francas como oportunidad de desarrollo y vida para los territorios provinciales, cantonales y parroquiales y; la expectativa de un decreto ley sobre la relación laboral entre empleador y

trabajador relacionado con el costo de la mano de obra laboral de profesiones, oficios y en especial de la libertad laboral de las ocho horas reguladas actualmente en el Código de Trabajo y de la institucionalidad pública del Estado; leyes que niegan el ingreso económico al trabajador y empobrecen los patrimonios de los núcleos familiares.

Reconstrucción de la economía

La reconstrucción de la economía, planteada desde la óptica y pertinencia de las zonas francas, provoca efectos positivos y negativos en los habitantes y la gobernabilidad de las políticas públicas de los fines y objetivos de los gobiernos autónomos des-

centralizados.

Los decretos ley obligan a reordenar las finanzas, las relaciones laborales y las fuerzas de la economía del Estado y de gobiernos de jurisdicciones provinciales, cantonales y parroquiales sin que exista el contratiempo del idealismo ideológico del derecho constitucional, cuando se trata de aplicar y defender derechos ciudadanos en materia de economía.

La seguridad jurídica para la supervivencia del Estado, en materia de economía, para su beneficio y desarrollo se tienen que normar y reglamentar jurídicamente, con relación al desarrollo de la humanidad y elementos de inventiva y tecnología que experimenta la humanidad actualmente que constantemente se hallan modificando las necesidades de mano de obra humana especializada y sus relaciones laborales de derechos.

El idealismo frente al pragmatismo plantea y hacen dudar de lo escrito como LEY, por parte de los partidos políticos que gobiernan funciones de Estado, quienes inspiran doctrinas de políticas públicas de distribución y redistribución de la riqueza y bienes económicos del Estado frente a las necesidades de quienes consumen dichos bienes patrimoniales que son las políticas públicas sin control del Estado y sin vigilancia constitucional.

La visión política idealista se enfrenta a un gran dilema sobre el pragmatismo de la ciencia, la tecnología e inteligencia artificial que destruyen diariamente los derechos laborales del ser humano; vacíos jurídicos de la economía que deben ser tratados en el enfoque de las zonas francas del Ecuador por una decencia parlamentaria de Estado.

Identidad y autonomía económica

Las Zonas Francas económicas abren el camino de forjar y restablecer identidad y autonomía económica a los territorios y habitantes de acuerdo a sus ubicaciones territoriales con relación a otros estados. Además, podrán generar y profundizar modelos de gobernabilidad que permitan afianzar la geoeconomía con políticas públicas de las ventajas “comparativas” de productos, servicios y de otros valores de la economía global. E incluso entra un valor adicional de las características de la idiosincrasia de los pueblos, la urbanidad de cultura social, el valor de la seguridad, paz y armonía ciudadana y especialmente de la cultura civilizada sobre medio ambiente en la producción de servicios, bienes y productos de manufacturados con los mercados nacionales e intercambio con sistemas de producción y comercialización de las economías globales.

Para la provincia de Loja, el decreto ley de zonas francas, abre la puerta para restablecer la identidad y autonomía industrial y comercial que es parte de la idiosincrasia del habitante lojano del emprendimiento e innovación para fomentar riqueza, como quedó demostrado en las guerras por la independencia y se profundizó dicha identidad económica de Loja en el Gobierno Federal de Loja.

Para ello se cuenta con recurso formado en especialidades y saberes, recurso económico y principalmente recursos naturales muy bastos que pueden sostener economías de los mercados mundiales. Además de ello, la ubicación geográfica de Loja es privilegiada con relación al resto de las ciudades del Ecuador.

EXPRESIón PolítIka 14 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
VENTAJA. Las zonas francas favorecería a Loja, especialmente en el sector fronterizo.
15
Continúa en la pág.

La ubicación de privilegiada

La provincia de Loja, tiene características especiales para instaurar un poder industrial de orden nacional por las características de su territorio y de su ubicación geográfica continental con las economías del mundo, que garantizar el edificar un poder industrial de gran envergadura y de tecnología de punta de primer mundo en desarrollo e innovación sobre economía.

Un territorio, de naturaleza y ubicación geográfica única, brinda condiciones de ventajas para hacer prevalecer el ideal de la defensa profunda territorial de instalaciones productivas; ventaja comparativa de seguridad para las inversiones económicas con el resto de territorios del Ecuador; además, es un sitio geográfico estratégico que dificultará paralización de producción y logística de materias primas, insumos y productos por eventos políticos como los ocurridos en la mayoría de las ciudades del Ecuador,

donde la ‘Revolución de la papas’, detuvo la economía.

La ventaja comparativa de Loja, envió al piso la falacia más burda que políticamente se haya podido hilvanar el slogan “El campo da de comer a la ciudad”, cuando la cosmovisión es muy diferente: “EL campo hace negocios con la ciudad y la ciudad hace negocios con el campo”. Esa ventaja comparativa para una zona franca en de vital importancia en para costos económicos sobre seguridad y movilidad.

Loja, políticamente es frontera de Estado; pero, continentalmente es el sitio ideal para conectar economía y turismo con el resto del planeta. Las ventajas son visibles en dos aspectos: territorio y población.

La ubicación continental de Loja le otorga mayores ventajas para movilizar poder económico y de tecnología industrial. Dos puertos de aguas profundas, a menos de 200km de distancia; cordilleras con micro climas y mesetas ricas en nu-

trientes y especialmente fuentes hídricas que riegan campos de Sur América. Además, geográficamente la economía para su movilidad tiene la ventaja de las carreteras hídricas y oceánicas de conexión con puertos del océano Pacifico y Atlántico.

Las zonas francas pueden detener la Migración de Lojanos Reconstruir la economía (Zonas Francas), trae al escenario el Federalismo económico de Loja, y a evaluar su pertinencia para acabar con los feudos políticos que distorsionan la democracia y la economía; escenario que, de acuerdo a la excepcionalidad del momento político del Ecuador, podría ser un camino de oportunidades.

Las zonas francas pueden detener el ‘Éxodo lojano’ Una zona franca económica en Loja, como la que existió por costumbre entre habitantes ecuatoriano y peruanos, puede detener la migración a otros sitios del planeta e iniciar la repoblación

del campo y ciudades fronterizas hoy carentes de población económicamente activa; oferta de mano de obra especializada y abundante, que permita reverdecer el campo lojano.

Las zonas francas de hecho reemplazan las nefastas políticas de las ‘Trincheras humanas’ para la seguridad del Estado (las fronteras vivas); más bien dan paso a la dinámica de implantar políticas a los Estados en sus fronteras para beneficio y desarrollo humano de sus ciudadanos, basadas en la economía de las fronteras globales.

Los municipios y la racionalidad jurídica

La carrera contra reloj de las jurisdicciones parroquiales, cantonales y provinciales se halla dictada con los decretos ley en materia económica y los tiempos en economía global se iniciaron, sin equivocación alguna, catorce años atrás; plantear deberes y obligaciones de los gobiernos seccionales en

crear riqueza para sostener y desarrollar a sus poblaciones, retos actuales de mirar el fomento productivo con sectores de la economía privada. La visión y misión de un gobierno seccional, únicamente gira en vender servicios básicos, cobrar impuestos y forzar a pagar planillas de pequeñas obras con valores exagerados que no se afianzan a ninguna realidad económica honesta; esa realidad con los decretos leyes, hacen variar dichas metas.

La racionalidad jurídica municipal frente a la visceralidad política de los las preferencias electorales; los cabildos cantonales tienen la tarea de establecer racionalidad jurídica en las ordenanzas para hacer que el virtuosismo de los decretos ley en materia de economía puedan ser el detonante del desarrollo de las jurisdicciones que tienen los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales descentralizados. La excepcionalidad desde Montecristi hasta los decretos leyes.

EXPRESIón PolítIka 15
lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I DECRETO: Loja como frontera espera la nueva Ley de Zonas Francas.

‘La posta de la lojanidad’, un ejemplo a replicar en el siglo 21

parte de la memoria histórica de Loja, recuerda con mucho sentimiento Marco Carpio Jaramillo.

La mañana del 3 de marzo de 1970, la ciudad de Loja despertaba ilusionada de ver y despedir a 60 jóvenes del colegio Experimental Bernardo Valdivieso, quienes eran los portadores del ‘Testigo’ que recogía las aspiraciones de sus habitantes del sur del país. “La posta de la lojanidad’, es una forma de protesta con diplomacia, que se debería replicar en la actualidad”, señala Francisco Alvarado.

El punto de concentración era en la entonces Av. Kennedy, hoy avenida Manuel Agustín Aguirre, en los exteriores del antiguo hospital San Juan de Dios. Las autoridades provinciales, directivos del Bernardo Valdivieso, familiares y ciudadanía llegaba desde los diversos puntos de la urbe, a dar su voz de

aliento y despedir a los 60 jóvenes, quienes emprenden un recorrido de 680 kilómetros, que iniciaba de Loja a Quito, cuyo objetivo era entregar un pliego de peticiones al Presidente de la República de ese entonces José María Velasco Ibarra.

“Han transcurrido 53 años, la imagen de ese día permanece en mi mente, de un joven lleno de espíritu y coraje para recorrer la panamericana sur y cruzar Los Andes hasta llegar a Quito. La participación en la posta es un hecho inolvidable para nuestra juventud. A más de las obras conseguidas, nos queda la satisfacción de haber contribuido al adelanto y a la unidad del pueblo de Loja y el país. Nos enorgullece saber también que la posta de la localidad Bernardina es

Hace memoria que la posta cubrió seis etapas, se corría durante el día y se descansaba la noche, el transporte de los deportistas era en dos buses de la Cooperativa Loja, el uno iba adelante distribuyendo a cada uno de los atletas a cada kilómetro y el otro bus iba recogiendo después de haber recorrido el kilómetro, en un tiempo promedio de cuatro minutos.

Pedidos al presidente Velasco Ibarra ¿Quién se hubiera imaginado que 60 adolescentes lojanos pudieran conseguir tanto?, es la pregunta que siempre se formula Carpio Jaramillo cuya respuesta se ve reflejada al momento que circula por las avenidas Universitaria y Manuel Agustín Aguirre y observa el Hospital “Isidro Ayora”, obra que tiene nombre y apellido “jóvenes bernardinos de 1970”.

La decisión de organizar esta posta dice Marco Carpio Jaramillo era por la situación

de abandono a la que siempre ha sido sometida a la ciudad y provincia de Loja, con una inmensa demanda de necesidades insatisfechas, “Esto llevó a que el rector de nuestro colegio, Guillermo Falconí y Espinoza, su consejo directivo y los estudiantes del grupo de raidismo decidimos organizar la “Posta de la lojanidad Bernardina”. La posta tenía como objetivo llevar al gobierno central en Quito un pliego de necesidades mínimas como:

1. Iniciación inmediata de la construcción del hospital civil de Loja con capacidad para 400 camas.

2. Fondos para que el colegio nacional experimental Bernardo Valdivieso concluya la construcción de los laboratorios de física química y biología.

3. Asfaltado de las vías que conducen al colegio nacional experimental Bernardo Valdivieso y a los locales universitarios en el barrio La Argelia.

4. Construcción de la vía Loja – Yangana- Zumba.

5. Suscripción del con -

trato de mejoramiento de la carretera Loja –Balsas - La Avanzada. Selección y preparación física de los jóvenes Hubo un proceso de selección, para ir escogiendo a los alumnos que estaban en condiciones de realizar el recorrido. Los escogidos tuvieron una ardua preparación.

La Comisión de selección y entrenamiento de los 60 deportistas que integrarían la posta estuvo a cargo del licenciado Gonzalo Peláez Valverde y el licenciado Gerardo Calvache Ponce. Los entrenamientos duraron cuatro meses y empezaban a las 04:00 para no interrumpir los horarios normales de clase, recuerda Carpio Jaramillo quien para ese entonces tenía 18 años de edad y cursaba el sexto curso.

Mientras los deportistas cumplían disciplinadamente con los entrenamientos diarios, otras comisiones designadas por las autoridades del colegio trabajaban con otras instituciones lojanas en la búsqueda de financiamiento y la elaboración de un pliego de peticiones debidamente consensuadas.

REPORTAJE 16 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
ACOGIDA. Las autoridades de Loja reciben a los estudiantes en el ingreso al Palacio de Carondelet. LLEGADA. Los estudiantes del Bernardo Valdivieso en el salón Amarillo de la Presidencia, son recibidos por el Presidente de Ecuador Velasco Ibarra.
Continúa en la pág. 17
Hasta la fecha, ninguna de las autoridades municipales se ha pronunciado en la construcción del monumento a ‘la posta de la lojanidad’ en agradecimiento a los 60 jóvenes bernardinos de 1970.

Seis etapas de recorrido

La posta cubrió seis etapas de recorrido por toda la sierra ecuatoriana

1. De Loja hasta Oña.

2. De Oña hasta Cuenca.

3. De Cuenca hasta Chunchi.

4. De Chunchi hasta Riobamba.

5. De Riobamba hasta Latacunga.

6. De Latacunga hasta Quito.

En todos los lugares poblados fueron recibidos con muestras de cariño y civismo, los niños de las escuelas los recibían haciendo calle de honor con banderas del Ecuador. En las ciudades grandes los deportistas de los colegios se integraban a la posta faltando 3 a 4 km, hasta llegar al centro de las ciudades en donde los recibían las autoridades locales.

“En Latacunga fue una motivación para nuestro espíritu juvenil el encontrarse con el Rector del colegio el Ing. Guillermo Falconí Espinosa, ese encuentro acrecentó nuestros ánimos y fervor cívico para llegar triunfantes a la capital de la República”, dijo.

Arribo a Quito

El esfuerzo físico acumulado, el recorrido por la carretera de ese entonces que en su mayo-

ría era de tierra o lastrada, el polvo, la lluvia, el lodo, cambios bruscos de temperatura y los fuertes vientos de la serranía, hicieron que muchos compañeros sufrieron problemas en su salud y sus puestos sean cubiertos por otros deportistas.

“El 12 de marzo de 1970, arribamos a la plaza de Santo Domingo en Quito, en donde fuimos recibidos con mucho cariño y entusiasmo por las autoridades locales, autoridades del colegio Bernardo Valdivieso, la colonia de los lojanos residentes en Quito y pueblo quiteño en general. Posteriormente nos dirigimos hasta el palacio de Carondelet y fuimos recibidos en el salón amarillo. El compañero deportista Hernán Freire Poma luego de dar un discurso entregó ´La posta´ en manos del señor presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, quien en un emotivo discurso dispuso a sus ministros que atiendan el pliego de peticiones. Al retorno a nuestra querida Loja fuimos recibidos con mucha emoción por una gran multitud en una demostración de agradecimiento, admiración y aprecio”, puntualizó.

Estudiantes del Colegio Bernardo Valdivieso que participaron en la posta de la lo-

janidad

• Patricio Álvarez

• Dennis Ramiro Cueva

• Luis Mantilla

• Víctor Peralta

• Marcelo Apolo

• Manuel Encalada

• Franco Mena

• Klever Pesántez

• Vicente Burneo

• Tedy Escarabay

• Mario Mena

• Luis Piedra

• Camilo Borrero

• Aníbal Espinosa

• Romel Mogrovejo

• Gonzalo Ramírez

• Augusto Bustamante

• Edgar Espinosa

• Francisco Moncayo B.

• Antonio Ramírez

• Hugo Bustamante

• Eduardo Espinosa

• José Antonio Moreira

• Víctor Manuel Ruiz

• Ángel Cabrera

• Gonzalo Espinosa

• Mauro Ocampo

• Manuel Tandazo

• Marco Carpio J.

• Hernán Freire

• Oswaldo Ochoa

• Emiliano Torres

• Franco Carrión

• Franco Freyre

• Víctor Ordóñez

• Bladimiro Valarezo

• Franco Castillo

• César Jaramillo

• Jorge Ortega

• Benjamín Valarezo

• Fredy Castillo

• Víctor H. Jaramillo

• Estuardo Palacios

• Gustavo Vega

• Ángel Castro

• César Lazzo

• Fabián Paredes

• Manuel Veintimilla

• Telmo Castro

• Víctor H. León

• Fredy Paz

• Cayetano Vélez

• José Cisneros

• Wilson Loaiza

• Marco Peralta

• Juan Vivanco

• Tito Coello

• Enrique Mantilla

• Klever Peralta

• Antonio Zárate

Fecha de salida: 3 de marzo de 1970

Fecha de llegada: 12 de marzo de 1970

SALIDA. Lcdo. Gonzalo Peláez, Ing. Guillermo Falconí Espinosa, Lcdo. Gerardo Calvache.
REPORTAJE 17 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
REENCUENTRO. Primera fila: Emiliano Torrres, Hernan Freire, Víctor Ruiz, César Jaramillo, Marco Carpio Jaramillo. Segunda Fila: Ramiro Cueva, Manuel Tandazo y Camilo Borrero.

Alergias: preguntas, respuestas y algunos mitos

La alergia se ha definido como una reacción del sistema inmune a las sustancias que reconoce como externas o extrañas (alérgenos).

EFE SALUD . La alergia es una de las seis patologías más comunes a nivel global. Existen muchos tipos de alergias: respiratorias, alimentarias, de la piel, a los medicamentos. Todas presentes en nuestro día a día, pero alrededor de ellas se extienden aún muchos mitos y preguntas sin resolver.

o cualquier otra sustancia dañina para nuestro organismo, que tratará de defenderse de forma exagerada para expulsar o eliminar esa sustancia.

En pocos años, la prevalencia de la alergia, especialmente la alimentaria, se ha duplicado.

EL DATO

Entre el 20% y 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, manifestándose frecuentemente en la población infantil.

Con el objetivo de desmentir los bulos y de crear un campo de conocimiento alrededor de esta patología, la doctora Paula Ribó ha publicado el libro Alergia, la nueva epidemia (Ed. Alienta), una guía para entender, prevenir y combatir las enfermedades alérgicas.

¿Qué es la alergia?

En palabras de la propia doctora, la alergia es una respuesta inmunitaria pero exagerada del cuerpo que reconoce un alimento, un medicamento, polen

Actualmente es frecuente que un paciente presente varias enfermedades alérgicas a la vez, viéndose afectados varios de sus órganos.

¿Cómo saber si soy alérgico?

En el libro la divulgadora explica que hay distintas formas de saber si eres alérgico en función de los síntomas que se presenten.

En el caso de la alergia respiratoria, los síntomas más frecuentes suelen ser el asma, la conjuntivitis o las dificultades respiratorias. Para las alergias alimenticias no existen pruebas que nos sirvan como

cribado, pero si se pueden hacer test que nos ayuden en la investigación probando primero con los alimentos más alergénicos.

Las alergias a los medicamentos son aún más difíciles de detectar ya que tampoco cuentan con un cribado y dependen casi al cien por cien de la historia alergóloga.

¿Qué tipos de alergias existen?

La doctora Ribó explica que la alergia es una enfermedad que puede afectar a diferentes órganos de distintas maneras. Es muy probable que un paciente tenga más de un tipo de alergia a la vez.

Alergia respiratoria

La contaminación ambiental y especialmente las partículas que se generan con la combustión de los motores diésel, favorecen la aparición de un polen más resistente y agresivo y en consecuencia un aumento de los síntomas de la alergia respiratoria.

Para reducir estos efectos,

Algunos mitos sobre la alergia

° Durante el embarazo, la madre debe dejar de tomar los tratamientos para la alergia y el asma. Si bien es cierto que en muchos tratamientos para el asma no existen estudios de seguridad en embarazadas, la profesional recomienda no suspender la medicación de mantenimiento que permite el control por ejemplo del asma.

Las pruebas de la alergia solo se pueden hacer en adultos. No existe una edad mínima para realizar las pruebas de la alergia, a no ser que precisen de la colaboración del paciente. Las pruebas más típicas como los Prick test se pueden realizar a cualquier edad.

Al alergólogo solo hay que ir si la alergia es muy fuerte. Las alergias se producen a cualquier edad. Por ello, una intervención a tiempo puede prevenir la progresión de la alergia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los alérgicos a la leche de vaca pueden tomar leche de oveja o de cabra. Padecer alergia a la proteína de la leche de vaca es algo que sufren todos los alérgicos a la leche de vaca y en consecuencia también al resto de leches de mamíferos como oveja o cabra. También sufren alergia de los alimentos elaborados con esta leche como los yogures, el queso o las natas.

Los alérgicos al huevo no pueden vacunarse de la gripe. La alergia al huevo es una de las más comunes en la infancia. La doctora Paula Ribó afirma que algunas vacunas y medicamentos como el propofol pueden contener excipientes derivados del huevo y de la soja pero no se deben evitar. En el caso de las vacunas que puedan contener huevo se recomienda precaución y cautela al administrarla.

Cuando el sistema inmunitario se enfrenta a algo extraño y lo neutraliza con una reacción inmunológica natural sin producir síntomas lo llamamos antígeno. Si este antígeno nos produce alergias como estornudos o dificultad para respirar, lo llamamos alérgeno.

la experta expone en el libro algunas alternativas como los lavados nasales que ayudan a descongestionar eliminando el exceso de moco, hidratan la mucosa nasal y disminuyen la sensación de picor o irritación intranasal.

Alergia alimentaria

Aproximadamente un 3% de la población padece alguna alergia alimentaria, una cifra que se incrementa con el paso de los años y que se queda reflejado en la infancia. Los alimentos más alérgenos son: la leche de vaca, el huevo, las frutas, los frutos secos, el marisco o el pescado.

Alergia a los medicamentos

La profesional señala que la alergia a medicamentos es el tercer motivo de consulta en los servicios de alergología en España. Los medicamentos que suelen causar más reacciones alérgicas son los antibióticos betalactámicos, concretamente la amoxicilina.

Desgraciadamente no existe ninguna prueba diagnóstica capaz de predecir las reacciones adversas a los medicamentos. Las pruebas actuales solo sirven para confirmar si una reacción ha sido causada por un medicamento o no.

Alergias en la piel

La urticaria es una enfermedad bastante común que afecta a personas de todas las edades (niños o adultos). Se caracteriza por la aparición de rojeces o

Las sustancias que suelen causar reacciones son:

° Polen

° Ácaros del polvo

° Esporas de moho

° Caspa de animales

° Alimentos

° Picaduras de insectos

° Medicinas

habones acompañados de un picor profundo.

Todas las urticarias necesitan de la revisión de un alergólogo para determinar que se trata de alergia y aplicar el tratamiento adecuado.

Otra de las posibles lesiones ocasionadas al padecer alergia en la piel, es el angioedema. Esta lesión produce hinchazón en algunas zonas del cuerpo como los labios o los párpados.

Alergia a los insectos

Las reacciones alérgicas producidas por la picadura de insectos, o por mantener contacto con ellos, generalmente son locales, con hinchazón, picor o dolor en la zona afectada. En otras ocasiones son sistémicas, es decir, sus síntomas se pueden reproducir en otras zonas del cuerpo.

Las reacciones suelen ser inmediatas y las más frecuentes son las que producen los mosquitos, las abejas y las avispas

SALUD 18 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
SALUD 12 TUNGURAHUA DOMINGO 28/05/2023 I
TOME NOTA PIEL. La urticaria es una enfermedad bastante común que afecta a personas de todas las edades (niños o adultos).
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PUBLICIDAD 19 QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 P

Bandas criminales imprimen armas en 3D

La fabricación de armamento con impresoras 3D evolucionó y llegó a Ecuador, donde las bandas criminales tienen este recurso, así como centros de monitoreo y drones.

“Se prevé que las armas fabricadas por impresoras 3D lleguen a un nuevo grupo objetivo, personas que no solo están en el circuito criminal, pero que desean tener un arma de fuego, tales como las personas con ideas extremistas, potenciales terroristas”, indica un comunicado de la embajada de México en Bélgica, enviado a la oficina de seguridad del país centroamericano, el 30 de julio de 2022.

Centros de vigilancia

Cualquier persona, empresa o institución que coloque cámaras de video en la vía pública debe solicitar una autorización a las entidades municipales, por medio de sus secretarías de Seguridad. Hay gran peligro al no conocer a quién pertenecen las cámaras colocadas en las vías públicas, pues la ciudadanía las ve y llega a pensar que son colocadas por seguridad, cuando puede ser todo lo contrario.

Existen antecedentes sobre delincuentes que usan cámaras para monitorear potenciales víctimas o sus cargamentos con droga.

en la

JUSTICIA Diana

Salazar pide fijar día y hora para audiencia de formulación de cargos en contra de Jorge Glas PAÍS

Juez del TCE conocerá denuncia en contra de Alembert Vera, presidente del Cpccs

La tecnología es parte de la evolución humana, aunque no necesariamente se use a favor de esta. Un ejemplo de esto son los artefactos con los que las bandas criminales del país potencian el cometimiento de los delitos.

En abril de 2023, LA HORA reveló que los delincuentes usan drones para sobrevolar urbanizaciones, con el fin de realizar tareas de reconocimiento de un espacio y luego asaltarlo.

Sin embargo, los drones son solo uno de los elementos tecnológicos que usan las bandas delincuenciales, muchas dedicadas al narcotráfico y ligadas a grandes cárteles y mafias extranjeras.

Impresión de armas

Tras ocho meses de investigación (desde septiembre de 2022 hasta abril de 2023), la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, en conjunto con especialistas de Estados Unidos, desarticularon una organización que se dedicaba

al tráfico internacional y a la producción de armas de fuego, que se comercializaban a escala nacional.

Entre las evidencias, halladas tras operativos en Manabí había fusiles y una impresora 3D. Alias ‘Guerra’ – según indica la Policía– programaba los datos de armas traídas desde Estados Unidos, imprimía las piezas de las armas y, finalmente, un exmilitar las armaba para ingresarlas en el mercado ilegal.

Esta práctica es de “exportación”, dice Ramiro Ojeda, sociólogo experto en seguridad ciudadana, quien agrega que la impresión de armas ya genera alertas en varios países de Europa.

El mercado es amplio en la generación de materiales que permiten la impresión de armas y sus componentes, de forma rápida y barata.

“La ventaja de esto es que son más difíciles de rastrear o detectar porque son de plástico y no tienen números de serie”.

el DaTO

En 1980 se presentaron las primeras patentes de impresoras 3D.

Choneros, Tiguerones y Lobos son las organizaciones que intentan controlar el tráfico de armas en la provincia de Manabí.

¿Cómo funciona una impresora 3D?

° Funcionan de una manera similar a las impresoras de inyección de tinta. La pequeña y fundamental diferencia es que en lugar de pintura en dos dimensiones, las máquinas depositan el material en capas sucesivas para crear un objeto tridimensional (sólido).

En abril de este año, en un operativo en Yaguachí (Guayas) fueron detenidas 11 personas sospechosas de crímenes como extorsión, asesinato y robo en ejes viales. Para este último delito, la banda tenía un centro de monitoreo con cámaras de vigilancia en las carreteras que unen Yaguachi con Durán y Milagro, informó la Policía.

Los moradores y transeúntes creían que eran cámaras de videovigilancia del ECU911 o de la Policía Nacional.

En abril de 2022, un hallazgo similar se dio en el Guasmo, en el sur de Guayaquil. Policías y militares descubrieron que la zona era monitoreada por una banda narcodelincuencial, que había colocado su propio sistema de videovigilancia.

También encontraron casas con puertas blindadas y rompevelocidades que los miembros de la banda construyeron con la intención de frenar a los patrulleros policiales. “Con una volqueta y una retroexcavadora se eliminaron decenas de rompevelocidades”, señaló la Policía. (AVV)

DEMOCRACIA

Cedatos:

73% de los ecuatorianos no cree en los partidos políticos

SUCESOS

Un grupo armado amenaza de muerte a la fiscal Diana Salazar y su hija

ESMERALDAS Bienes patrimoniales son repatriados

seguridad 20 i QUITO | viernes 02/junio/2023
TECNOLOGÍA. La impresión de armas es una alerta en países de Europa y América.
lahora.com.ec web

Documentos del asesinato de Gabela fueron manipulados

Tal como fue prometido por la Comisión Coordinadora y el perito argentino Roberto Meza, tras una revisión de 15 días presentó un balance sobre el estado de la documentación entregada por las instituciones para la reelaboración del tercer informe sobre el asesinato del general Jorge Gabela.

Meza llamó la atención sobre el estado de la documentación, indicando que faltan dos de los 10 elementos probatorios que fueron parte del tercer informe elaborado por su equipo en 2013 y precisó que tras la revisión de la documentación fueron encontradas tres versiones del llamado tercer informe.

En año 2013, Meza desarrolló la investigación y, según los lineamientos de su contratación, entregó tres informes a la Comisión Interinstitucional que investigaba el caso Gabela, un primer informe ligado a la metodología, el segundo desarrollando los motivos y en el tercer informe debían señalarse a los presuntos responsables del asesinato.

Informe manipulado

Durante el balance entregado por la Comisión Coordinadora y el perito a los medios de comunicación. Meza fue tajante al señalar que ninguna de las tres versiones encontradas en la documentación es el informe que él entregó a la Comisión Interinstitucional.

“Ese es un documento completamente redacta -

do con hipótesis que no formaban parte del tercer informe, es un documento montado, manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, puntualizó.

Meza indicó que fue sobre esos informes que la Comisión Interinstitucional desarrolló un documento final, en el que las conclusiones estaban orientadas a una hipótesis “alejada a lo que nosotros encontramos”, indicó Meza.

Agregó que a pesar de la manipulación de la documentación, con los elementos probatorios que se encuentran en el material recabado será posible realizar la reconstrucción del “tercer informe” y brindarle a los ecuatorianos los nombres y las hipótesis que llevaron al asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Jorge Gabela.

Fiscalía y Contraloría deben responder

L os comisionados Arturo Moscoso y Jeannine Cruz mostraron su inconformidad ante la ausencia de respuestas por parte de la Contraloría General del Estado y la Fiscalía General del Estado ante las disposiciones de la sentencia de la Corte Constitucional, que les obliga a investigar sobre la manipulación de la información en el caso Gabela.

De hecho, la sentencia establece que ambos organismos deben desarrollar investigaciones que permitan establecer medidas

y sanciones a los responsables del manejo de la información del Comité Interinstitucional.

“Deberán entregar a este o rganismo un informe sobre las medidas y sanciones emprendidas en el plazo de cinco meses desde la notificación”, se determina en la sentencia

“Es importante, no es nuestro papel como comisión, pero sí de los medios, determinar o investigar qué está haciendo la Fiscalía para establecer esas responsabilidades”, precisó el presidente de la Comisión, Arturo Moscoso.

Sin miedo L a comisionada Jeannine Cruz se refirió a las amenazas que ha recibido e indicó que las investigaciones seguirán adelante.

Cruz destacó que luego de 13 años, son más de 17 personas amenazadas por

RobERto

exigir respuestas en el caso Gabela . Recordó que tanto la viuda del general, Patricia Ochoa, como su abogado y periodistas que han investigado el hecho han sido intimidados o amenazados.

“Este es un caso muy delicado, porque se mantuvo un blindaje desde el Estado para que no se conozca la verdad”, recalcó.

Cruz destacó que su única misión “es apoyar la verdad y que el Estado pueda reparar a la familia del general Gabela”.

Corte Constitucional concede prórroga

° Este jueves 1 de junio, la Comisión Coordinadora para el caso Gabela recibió la respuesta de la Corte Constitucional a su solicitud de una prórroga para el cumplimiento del derecho a la información a la familia del general Gabela.

La CC realizó un balance de los avances sobre la sentencia y determinó el cumplimiento integral de parte de las disposiciones y la reparación de algunos aspectos no cumplidos de forma correcta.

Sobre la petición de la Comisión Coordinadora, la CC decidió “ampliar por el plazo de 90 días desde la notificación del presente auto para que la Comisión entregue el tercer producto en los términos establecidos en la sentencia”.

El presidente de la Comisión, Arturo Moscoso, había señalado a LA HORA que esperaban tener una respuesta positiva de la CC.

“El interés y el espíritu de la sentencia lo que busca es proteger el derecho a la información que tiene la familia del general Gabela”, apuntó.

Caso Dhruv

Durante la rueda de prensa y dentro de la manipulación que se pudo evidenciar en las tres versiones del “tercer informe”, el objetivo era desviar la información y presentarlo como un caso de delincuencia y no por su vinculación a la compra de los helicópteros Dhruv.

El general Gabela hizo señalamientos importantes sobre la adquisición de las aeronaves, al considerarlas obsoletas y una mala inversión para el país.

El caso, actualmente, sigue su curso en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y hasta el momento 18 personas han sido señaladas por el presunto delito de peculado en la compra de siete helicópteros Dhruv adquiridos a la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL).

La operación se realizó durante el régimen de Rafael Correa por un monto superior a los $45 millones; y entre los procesados se encuentran los exministros de Defensa, Javier Ponce y Wellington Sandoval, y el excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Rodrigo Bohórquez.

El 19 de mayo de 2023 se debía reinstalar la audiencia en el caso pero tuvo que ser suspendida porque la f iscal general de la Nación , Diana Salazar, se reportó enferma. Se espera que la reinstalación de la audiencia se lleve a cabo la próxima semana. (ILS)

QUITO | viernes 02/junio/2023 I país 21
En los informes entregados a la Comisión de Coordinación hay tres versiones del llamado tercer informe, “montados” y sin firma de responsabilidad.
No tiene absolutamente nada que ver con lo que nosotros desarrollamos (sobre las versiones del tercer informe del caso Gabela)”
MEza pERitO ARGEntinO
LaboR. Reconstrucción del informe sobre el asesinato del general Jorge Gabela sigue adelante. Foto: Api

Tres temas causan tensión entre abogados y Judicatura

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha anuncia que preparan una demanda de inconstitucionalidad al reglamento.

los jueces se suma también la directriz emitida por la dirección de Gestión Procesal de la Judicatura para la transmisión en video de audiencias.

La disposición restringiría que se compartan los links en los que se transmiten las audiencias a pesar de que la ley establece el principio de publicidad de los casos judicial y mantiene la reserva solo de los procesos acerca de los delitos sexuales, violencia doméstica y casos que involucren a menores de edad o que traten temas relacionados con la seguridad del Estado.

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, no descartó que la próxima semana presenten una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) para detener la ejecución de estar norma. La Judicatura se defiende. En un comunicado aclaró que la actual administración preserva el principio de transparencia.

La pugna entre el Consejo de la Judicatura (CJ) y los gremios de abogados se agudiza. Las tensiones empezaron a raíz de un informe que la Contraloría General del Estado (CGE) emitió el 2 de mayo de 2023. Ahí se revelaron presuntas irregularidades en los sorteos de las causas a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (Satje). Luego, la pugna escaló con la decisión del mismo organismo del control este 30 de mayo de enviar a la Fiscalía General del Estado (FGE) un informe con presuntos indicios de responsabilidad

penal. La Federación Nacional de Abogados coincide con el criterio de la Contraloría de que la Judicatura no habría implementado mejoras, ni controles que garanticen el principio de transparencia , a pesar de que se alertaron de los riesgos de manipulación y vulnerabilidades en las funcionalidades del Satje.

José Alomía, presidente de la Federación, cuestionó la falta de correctivos a pesar de las advertencias. “Con este tipo de indecisiones se dejan abiertas las puertas

° Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, opinó que el traslado de un juez interrumpe el trabajo en los casos en los que está actuando. El juez desarrolla un conocimiento y una comprensión profunda de los casos que maneja, y su reemplazo puede requerir tiempo para ponerse al día, lo que necesariamente causa demoras en la administración de justicia.

Además, precisó que si el traslado de los jueces está sujeto a decisiones políticas o administrativas, puede haber presión sobre ellos. “Esto puede comprometer su independencia y afectar su capacidad para administrar justicia de manera imparcial”.

para que algún interesado manipule el sorteo de causas”, afirmó.

El informe de auditoría de la Contraloría menciona, además, que en septiembre de 2018 se alertaron los riesgos de manipulación y vulnerabilidades en las funcionalidades, ingreso de flagrancias e ingreso histórico de causas del Satje.

Traslado de jueces

La decisión de la Judicatura por “necesidad institucional” de emitir un reglamento para viabilizar el traslado de jueces y otros funcionarios judiciales a una determinada jurisdicción del país únicamente con una decisión administrativa, es otro tema de discordia.

El abogado Ramiro García, sostiene que esto podría constituirse en una “camisa de fuerza”, porque si no acatan la decisión podrían ser removidos o enviados a una jurisdicción lejana.

La disposición también atentaría contra el derecho al acceso de justicia de los usuarios del sistema. El cambio de un magistrado a

Si un juez está en medio de un caso, surge la cuestión de si el acusado tiene derecho a que su caso sea analizado por el mismo juez durante todo el proceso. Esto puede ser especialmente relevante en los procesos penales, donde la continuidad del juez es una garantía importante de un juicio justo y debido proceso”

Puntualizó que las directrices para transmisiones de video audiencias se dan en cumplimiento de la Ley Orgánica para la Transformación Digital, y tienen como objetivo principal, precisamente, el acceso de manera segura a la visualización de las audiencias que el área jurisdiccional disponga para una transmisión pública.

Las transmisiones se realizarán a través de las cuentas creadas por las direcciones provinciales de la Judicatura en la plataforma YouTube (de libre acceso, y disponible a toda la ciudadanía), y que se enlazarán con las audiencias que se lleven a cabo a través de la plataforma Zoom.

otra jurisdicción implicaría que el caso o la demanda que está sustentando vuelva a foja cero, cuando tenga que ser conocida por otro juez. Se solicitó una versión al CJ sobre esta preocupación que manifiestan los profesionales del derecho, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Videos de audiencias

Al reglamento para mover a

Aseguró que los links generados en YouTube, establecidos para la transmisión en vivo de las audiencias telemáticas generadas por Zoom, son públicos y accesibles a cualquier ciudadano.

Pero el CJ sí especificó que los links de acceso a la plataforma Zoom son proporcionados únicamente a las partes procesales o a los usuarios que de manera expresa hayan solicitado al área jurisdiccional la autorización para el acceso correspondiente. (SC)

justicia 22 i QUITO | viernes 02/junio/2023
REUNIONES. Wilman Terán, presidente de la Judicatura en una reunión con Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha el 23 de mayo de 2023.
‘Razones para la inconstitucionalidad del instructivo’
RAmIRO GARCíA ExPREsidEnTE dEl COlEGiO dE AbOGAdOs dE PiChinChA

López Obrador reconoce que su Gobierno ha sido el de más homicidio

CIUDAD DE MÉXICO. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció este 1 de junio de 2023 que en su Gobierno ha ocurrido el mayor número de homicidios de la historia, pero culpó a las administraciones anteriores por heredarle el problema. “Ahora nos dicen: ‘qué barbaridad que el Gobierno de ahora es el Gobierno que tiene

Senado brasileño aprueba la igualdad salarial

La medida establece las mismas condiciones para hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones.

BRASILIA. El Senado brasileño aprobó este 1 de junio de 2023 un proyecto promovido por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva que establece la igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñen las mismas funciones.

La propuesta era una de las promesas del líder progresista, que ya gobernó Brasil entre 2003 y 2010, se forjó en la política en los sindicatos y ganó las elecciones de octubre del año pasado con un fuerte compromiso con la igualdad de género y frente al machismo y la violencia doméstica.

El proyecto modifica la llamada Consolidación de las Leyes del Trabajo, que data de 1943 y reúne toda la legislación laboral, para establecer definitivamente la obligatoriedad de la igualdad salarial entre hombres y mujeres que realizan las mismas funciones.

También prevé mecanismos de transparencia y remuneración que tienen que ser seguidos por las empresas; crea herramientas de fiscalización para garantizar su cumplimiento y establece pe-

sadas multas administrativas para quien viole la ley.

Los detalles Según el texto, en caso de comprobada la discriminación salarial por motivos de sexo, raza, etnia, origen o edad, además de pagar

Realidad en cifras

° 19,4% de mujeres en Brasil concluye los estudios universitarios, frente al 15,1% de los hombres.

° Las brasileñas ocupan 37,4% cargos de dirección y reciben en promedio una remuneración equivalente al 77,7% de la de los hombres en la misma función.

EL DATO

Las mujeres representan el 51,1% de la población brasileña, ganan menos y tienen una mejor formación profesional.

las diferencias salariales el empleador será sancionado con una multa administrativa equivalente a diez veces el valor del nuevo salario debido al empleado discriminado.

El proyecto ya había sido aprobado hace un mes por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados y ahora, una vez ratificado por el Senado, será remitido a la Presidencia para su sanción.

El pasado 1 de mayo, con ocasión del Día Internacional del Trabajo, Lula defendió su propuesta y dijo que apuntaba a que “por primera vez, sin comas, ni puntos, la mujer gane el mismo sueldo que el hombre”.

Denunció entonces que, “después de milenios de existencia”, las mujeres continúan siendo tratadas en el ámbito laboral como “si fueran inferiores” y calificó como “una vergüenza la falta de respeto contra las mujeres en el trabajo”. EFE

más homicidios’. Sí. ¿Pero por qué no pones la lámina (gráfica) de homicidios para que vean cómo nos dejaron el país? Porque esta es una mala herencia en seguridad”, expresó. Sus declaraciones se producen después de que México tuvo los dos años más violentos de su historia, con 34.690 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020.

SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este 1 de junio de 2023 que el país no quiere “una Constitución partisana” y se mostró confiado de que el consejo constitucional que se instalará la próxima semana

“buscará lograr una propuesta (de carta magna) que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría”.

“No queremos una Constitución partisana, sino una Constitución incluyente que acoja el libre juego democrático, que promueva los acuerdos, que acelere las decisiones para no seguir postergando reformas que para la ciudadanía son urgentes”, indicó Boric ante el Parlamento en su segunda cuenta pública en

MIAMI. La tempo rada oficial de huracanes comenzó este 1 de junio de 2023 en la cuenca atlántica con pronósticos que indican que el número de ciclones puede estar dentro del promedio y la incógnita de cómo afectará la presencia del fenómeno climático El Niño. Después de cinco años ausente, El Niño va a desarrollarse en el Pacífico a partir de ahora y a continuar “bastante pronunciado” el resto del año, dice Anthony Reynes, meteorólogo de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., de la que depende el Centro Nacional de

la que hizo balance de sus 15 meses de gestión.

El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62� de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución, que proponía un cambio radical a la institucionalidad chilena y que fue elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.

La composición del nuevo órgano es completamente distinta al anterior y, en las elecciones del 7 de mayo, la ultraderecha se hizo con 23 de los 51 escaños, lo que le da poder de veto de las normas constitucionales. EFE

Huracanes (NHC). Por lo general, eso significa “unas condiciones atmosféricas que se tornan menos favorables para el desarrollo de los ciclones (en el Atlántico), no solamente para su formación, sino para que mantengan una intensidad más alta durante la temporada”, agrega.

Eso es un motivo de esperanza para los habitantes de los países ribereños del Caribe, las Bahamas, las Bermudas y los estados del sur y sureste de EE.UU. que pasan seis meses pendientes de los boletines meteorológicos y han padecido en los últimos cinco años temporadas muy activas. EFE

global 23 i QUITO | viernes 02/junio/2023
‘No queremos una Constitución partisana’, dice Boric
El Niño puede influir en la temporada de huracanes
LEGISLACIÓN. Una sesión en el Congreso Nacional, en Brasilia (Brasil). EFE

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

De acuerdo al citado profesor peruano Ramiro Salinas: “En concreto, son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido representado por principios y deberes funcionales.”5

CONSULTA CiviL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

Autor: Ab. Saulo Jaramillo

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Especial análisis sobre los delitos de infracción de deber consumados por funcionarios públicos En cuanto al tema principal de estas líneas, existe un criterio unificado en los autores que fue el maestro alemán Claus Roxin quien creó la categoría de los delitos de infracción de deber en el siglo pasado en 1963, puesto que el mismo profesor Jakobs lo reconoce. Y la elaboración de esta categoría no fue un simple invento esotérico, sino, una respuesta, a la necesidad de solventar problemas de tipos penales que no se podían resolver con la teoría del dominio del hecho.

En este sentido, tanto Roxin como sus seguidores coinciden en que, los delitos de infracción de deber se centran en la infracción de un deber extra penal, que en el caso del funcionario y/o servidor público, se encuentran en varios cuerpos normativos del ordenamiento jurídico; y, que es nece -

saria solo la infracción del deber, pues no es un requisito de estos el dominio del hecho. En estas dos exigencias, por explicarlo de manera clara, se levanta la teoría de los delitos de infracción de deber.

En la obra Autoría y dominio del hecho en Derecho penal se señala: “Más bien, el elemento que para nosotros decide sobre la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de deberes que están antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por lo general, se originan en otras ramas jurídicas.”1

Pero este deber extra penal, esto debe quedar claro, nace y se debe aplicar a la persona que está obligada de acuerdo a la Constitución y la ley, a cumplirlo. Es decir, al igual que en los delitos especiales, el sujeto activo es calificado, posee una calidad específica y determinada.

Este tema es determinante para la aplicación e identificación del grado de participación de quienes incurren en un delito de infracción de deber, pues de acuerdo a la teoría de Roxin, solo puede ser autor quien está obligado a cumplir el deber extra penal, y quien colabora sin tener esa calidad, es cómplice. Por ello señala: “Con arreglo a lo dicho está claro que el que, coope -

rando en división del trabajo con otro, realiza el tipo de un delito de infracción de deber, no por eso tiene que ser coautor.”2

El jurista peruano Ramiro Salinas también profundiza en el tema al señalar que en esta teoría: “El autor o figura central se concretiza en el criterio de la «infracción de deber». Es autor quien realiza la conducta prohibida infringiendo un deber especial de carácter penal, en tanto que partícipe es aquel que también participa en la realización de la conducta prohibida, pero sin infringir deber especial alguno.”3

La figura central del evento delictivo -continua Salinas- en el que intervienen varias personas será siempre quien lesione o incumpla el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado de lesión o puesta en peligro del bien jurídico por acción u omisión.4

En estrictos términos dogmáticos, en los delitos de infracción de deber para realizar el análisis de las categorías del tipo, estos actúan sobre el primer elemento objetivo del tipo, es decir, el sujeto activo calificado. Es el caso de los funcionarios y servidores públicos. Es por ello qué al exigir la concusión, el cohecho, el peculado, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias esta calidad especial, solo pueden ser autores quienes ostenten la misma.

Específicamente, en los delitos de infracción de deber se protege bienes jurídicos representados en principios y deberes emanados de cada ordenamiento jurídico de un país. En el nuestro, encontramos los deberes de los funcionarios públicos en los principios, valores y reglas determinados en la Constitución de la República (arts. 226, 227, 233, 288, etc); en los deberes y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público (arts. 22, 24, etc); en lo deberes y obligaciones establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial (arts. 100, 103, etc.); en los principios de transparencia que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (arts. 4, 5, 9, etc.), y demás del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Es así que en un procedimiento de contratación pública, quien siendo funcionario público, nótese bien, estoy hablando de funcionario, es decir, de aquel que tiene autoridad para decidir en la administración pública, no cumple con los principios de la contratación pública establecidos en la Constitución en el artículo 288 y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública artículos 4 y 9 numeral 1, así como las demás reglas establecidas para desarrollar un procedimiento de esta materia que tienen que ver con las cuatro fases de la contratación como son preparatoria, pre contractual, contractual y de ejecución, será responsable del actual delito de tráfico de influencias6 tipificado en el artículo 285 inciso dos del COIP.

Y, dependiendo de las circunstancias y acciones, la responsabilidad se extiende a los miembros de la comisión técnica, de acuerdo al inciso cuarto del mismo tipo penal. En cuanto a los servidores que no toman decisiones, por lo explicado anteriormente, se debe aplicar un grado de participación

si bien el art. 634 del código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del código orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del art. 245 del referido código o rgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el art. 425 de la constitución de la república.

sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del art. 634 del código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de conciliación y a rbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

en lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el art. 245 del código orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

como cómplice.

Este es el ejemplo más claro que existe y que incluso se han desarrollado muchos procesos penales por hechos similares al

Continúa en la pág C2 La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com VIERNEs, 02 DE JuniO DE 2023 C1

mismo, pero, que se esté aplicando de esta manera, es otro análisis que se debe dar.

Por otro lado, y continuando con el análisis del segundo requisito, lo más novedoso de la teoría de los delitos de infracción deber, es que, para establecer una responsabilidad con su aplicación, a diferencia de los delitos de dominio del hecho que requieren como requisito fundamental el dominio sobre el hecho punible, en esta categoría, es responsable quien infringe e incumple un deber y no, obligatoriamente, debe dominar el hecho.

Al efecto Roxin enseña: “En todo caso, se trata aquí de un pun-

to de vista que ha de separarse de la teoría del dominio del hecho y que conduce a delimitaciones esencialmente distintas.”7

El citado jurista Ramiro Salinas anota: “Una importante característica de los delitos de infracción de deber la constituye la circunstancia de que se puede ser autor sin haber tenido alguna participación en el dominio del hecho.”8 Y agrega además que: “Por el solo hecho de tener el poder estatal, tener el dominio o tener competencia funcional sobre el objeto del delito, no responden penalmente como autores si previamente no se verifica la infracción a algún deber especial de carácter penal. Si no se lesiona algún deber, por más que se verifique el dominio sobre la situación de desamparo de un bien jurídico o el dominio sobre una causa esencial del resultado, no hay forma de fundamentar la autoría.”9

En abstracto, es difícil acep -

tar que se responsabilice a una persona sin que ésta domine por completo el hecho punible. Pero el ejemplo clásico a esta particularidad es que siendo el tesorero de una institución pública y teniendo como tal el deber de velar y resguardar los recursos públicos, se constituya un plan para sustraerse los mismos sin tener participación directa en el mismo y sin el dominio del hecho delictivo, pero sí, otorgando las claves de acceso. Por lo tanto, se abusa del dinero público sin tener el dominio del hecho, y no por ello la conducta debe quedar en la impunidad, sin duda, esto no quiso el legislador cuando tipificó el peculado. Por último, es necesario agregar, que el estudio sobre esta categoría y su desarrollo, se ha centrado a los delitos de funcionarios, sin embargo, también existen delitos de infracción de deber que nacen de obligaciones jurídico-civiles como el deber de los padres para

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓ N LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO con el contenido del extracto de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a la señora MIREYA CUMANDÁ BAUTISTA VALDIVIESO, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:

Actor: José Vicente Puchaicela Valdivieso

Demandado: Mireya Cumandá Bautista Valdivieso

Objeto de la demanda: Cobro de letra de cambio

Trámite de la demanda: Ejecutivo

Juicio Nro. 11333-2022-04338

Cuantía: $5.287,60

Juez: Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima

AUTOS: CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. - UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. - AUTO INICIAL: Loja, lunes 19 de diciembre del 2022, a las 12h03. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Especializada de lo Civil y Mercantil de Loja. En lo principal, la demanda que antecede incoada por el señor JOSE VICENTE PUCHAICELA VALDIVIESO, en contra de la señora MIREYA CUMANDA BAUTISTA VALDIVIESO, la misma que por cumplir con los requisitos de ley, se la acepta a trámite en procedimiento EJECUTIVO, que le corresponde y solicita. Por lo tanto, se dispone que la demandada dentro del TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, conforme lo determinan los artículos 333 y 355 del Código Orgánico General de Procesos, pague la obligación adeudada, más los intereses correspondientes y las costas procesales o formule la oposición respectiva con las excepciones de ley, conforme lo determina los artículos 351, 352 y 353 del Código antes mencionado. En tal virtud, se dispone lo siguiente: UNO: Tómese en cuenta los medios de prueba que anuncia la parte actora en el libelo de demanda. Por lo tanto, téngase en cuenta su prueba documental. 1.1. De ser admitida como prueba recíbase de parte del accionante señor José Vicente Puchaicela Valdivieso. 1.2. De la misma manera de ser admitida como prueba recíbase el testimonio de los señores Fanny Esperanza Sinche Pucha y Maribel Isabel Puchaicela Sinche testigos llamados a declarar en el día y hora señalados para la audiencia única; debiendo ser notificado de conformidad a lo dispuesto en el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos. 1.3. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se le pone a conocimiento de la demandada cuya admisibilidad será resuelta en la audiencia única. DOS: Agréguese a los autos los documentos adjuntados a la demanda. TRES: Cítese a la demandada señora Mireya Cumandá Bautista Valdivieso, con la copia de la demanda, información adicional o anexos, documentos adjuntos y el presente auto en el lugar indicado en la demanda, para lo cual se dispone deprecar al señor Juez de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, a quien se le enviará despacho suficiente y en forma, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos. CUATRO: Se advierte a la demandada la obligación de determinar donde recibirá las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. CINCO: Previo a dictar la medida solicitada, la parte accionante debe adjuntar el certificado único vehicular de tránsito. SEIS: Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y dirección de correo electrónico señalados por el actor. Intervenga al Ab. René Fabricio Agila Guamán en calidad de Secretario Titular, mediante acción de personal No. 7437-DNTH-2015-SC, de fecha 19 de mayo de 2015.- Hágase saber. Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja. OTRO AUTO: Loja, martes 23 de mayo del 2023, a las 16h36. Una vez que el accionante ha dado cumplimiento con lo ordenado en el auto de fecha viernes 19 de mayo del 2023, a las 16h06, se dispone citar a la demandada señora

MIREYA CUMANDÁ BAUTISTA VALDIVIESO conforme lo determina el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto, por medio de Secretaría de la Unidad Judicial confiérase el extracto correspondiente.- Hágase saber.- Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja. Loja, 24 de mayo del 2023.

con los hijos, y el ejemplo clásico aquí también es que existe responsabilidad penal contra ellos cuando por acción u omisión dejan morir a su hijo por falta de alimentación, sin que incluso, tengan el dominio del hecho.

Aplicación de los delitos de infracción en el Derecho comparado

El referente en América Latina en el desarrollo de los delitos materia de este estudio es sin duda la República del Perú. En este país existen importantes desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre los mismos, y su objetivo principal es que no queden en la

Continúa en la pág C3

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, ÑIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE OJA

Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante VICENTE GUAMÁN CANGO que en extracto es como sigue:

ACTOR: FABIOLA CARLOTA GUAMÁN GUAMÁN

DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos del causante VICENTE GUAMÁN CANGO

OBJETO DE LA DEMANDA: Inventario

TRAMITE: Voluntario

CUANTÍA: 11203-2022-00602

JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.

“…UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 24 de marzo del 2022, a las 15h50. VISTOS: Una vez que se presenta el escrito, la solicitud de inventario de bienes sucesorios presentada por la señora: FABIOLA CARLOTA GUAMÁN GUAMÁN, la misma es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la solicitud y se admite a trámite mediante procedimiento voluntario, según el Art. 334.4 del COGEP, por lo que se dispone lo siguiente: PRIMERO.- Por el fallecimiento del señor: VICENTE GUAMÁN CANGO, conforme consta de la partida de defunción que se adjunta a fs. 1, se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de sus bienes sucesorios, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del COGEP, en presencia de los interesados y bajo la dirección de un perito que será designado oportunamente por esta Unidad Judicial. SEGUNDO.- 2.1.- Cuéntese en este proceso con la compareciente Fabiola Carlota Guamán Guamán, en calidad de hija heredera del causante. 2.2.- De igual forma cítese a los herederos: A los conocidos señora ROSAURA GUAMÁN QUINCHE cónyuge sobreviviente; a sus hijos: LIDIA MARIA GUAMÁN GUAMÁN; SEGUNDO PEDRO GUAMÁN GUAMÁN; JOFRE GUILFRIDO GUAMÁN GUAMÁN; BRAULIO SILVIO GUAMÁN GUAMÁN; LUIS RAÚL GUAMÁN GUAMÁN; JAIME FREDDY GUAMÁN GUAMÁN; MÓNICA PATRIA GUAMÁN GUAMÁN; FRANCISCO XAVIER GUAMÁN GUAMÁN; Y, SAULO RENATO GUAMÁN GUAMÁN, en su domicilio civil señalado en esta ciudad de Loja, Barrio Carigán, una vez que se ratifica que allí habitan todos los accionados; para el efecto remítase el proceso a la oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, a fin de que se disponga la citación al accionado, al efecto el actuante se cerciorará que el domicilio corresponda al citado, a quien indicará su obligación de señalar casilla judicial y contestar u oponerse a la demanda de conformidad y en el término de Ley. 2.3.- A los herederos presuntos y desconocidos del causante señor VICENTE GUAMÁN CANGO, a quienes se ordena citarlos a través de uno de los medios de comunicación, esto es por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58, en concordancia a lo señalado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo. 2.4.- Cuéntese en el proceso con los señores: Alcaldesa del cantón Loja y Procurador Síndico del GAD Municipal de Loja, Lic. Patricia Picoita y Luis Tapia Montedeoca; y, con el Procurador de Sucesiones del SRI de Loja, a quienes se dispone notificar en sus respetivos despachos. TERCERO.- 3.1.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba de la solicitud, cuya producción y pertinencia se resolverá en audiencia. CUARTO.- En cuenta la cuantía de la acción, así como el casillero judicial y electrónico señalado y la autorización que concede la peticionaria a su defensor técnico.- Agréguese a los autos la documentación adjunta.- NOTIFÍQUESE.-…”Firma Ilegible.- DR. Luis Patricio Jaramillo Reyes.- JUEZ DE UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA NOTIFÍQUESE.-

Particular que comunico para los fines de ley.Loja, 25 de marzo del 2022

C2
VIERNEs 02 DE JuniO DE 2023 La Hora LOJA
REvistA JuDiCiAL
AGILA GUAMÁN REN+E FABRICIO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL

impunidad; es decir que, existe voluntad judicial y académica para sancionarlos. Entre los principales profesores, que valga agregar, algunos de ellos también son jueces, que han desarrollado e impulsado la aplicación de los delitos de infracción de deber en nuestro vecino país del sur tenemos a Manuel Abanto Vásquez, José Antonio Caro John, Raúl Pariona Arana, Ramiro Salinas Siccha y Fidel Rojas

Vargas, de los cuales puedo ahora nombrar, sin dejar de agregar que existen muchos más.

Salinas Siccha en su artículo que me sirvió para desarrollar este trabajo, cita varias sentencias en las cuales la jurisprudencia peruana ha aplicado esta teoría: RN 6362008-Lima del 1 de julio de 2008, RN 954-2007-Amazonas, del 7 de marzo de 2008, Exp. 3203-2002Lima, RN 1813-2003-Lima.

En la cuna y mayor referente de América Latina en Derecho penal no he encontrado muchos pronunciamientos de los delitos especiales de infracción de deber; sin embargo, es tal su importancia, que la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe de Argentina, incluye en su programa internacional de Maestría en Derecho penal, un estudio especial a este tipo de delitos.

En España también existe un importante desarrollo doctrinario sobre los mismos, pero también posiciones en contra como las de los maestros Diego Luzón Peña y Luis Gracia Martín.

La necesidad de aplicación de los delitos de infracción de deber en el Ecuador No es verdad que en la actualidad existe más corrupción o que an - Continúa en la pág C4

PROCESO No. 11203202201976 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. CITACIÓN JUDICIAL

teriormente no había. Lo que sí es claro es que la era digital y las

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes: JOSE VICENTE CUENCA

BENITEZ, ANGELA MARIA GUAMÁN QUISHPE, Y JORGE GEOVANNI CUENCA GUAMÁN, que en extracto es como sigue:

ACTORA: JOSE CIPRIANO CUENCA GUAMAN, ROSA VIRGINIA CUENCA GUAMAN, MARIA ROSARIO CUENCA GUAMAN.

DEMANDADO: Herederos presuntos y desconocidos de los causantes: JOSE VICENTE CUENCA BENITEZ, ANGELA MARIA GUAMAN QUISHE Y JORGE GEOVANNI CUENCA GUAMÁN.

OBJETO: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS.

TRAMITE: VOLUNTARIO.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUICIO: Nro. 11203-2022-01976.

JUEZA: Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez.

AUTO: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 22 de julio del 2022, a las 16h46.- VISTOS: DRA. GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No. 1476-DP11-2021-FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. Avoco conocimiento y competencia de la presente causa la misma que se atiende. EN LO PRINCIPAL: La demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por los señores: JOSE CIPRIANO CUENCA GUAMAN, ROSA VIRGINIA CUENCA GUAMAN, MARIA ROSARIO CUENCA GUAMAN, cumple con los requisitos de ley, se la califica y admite a trámite mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art. 334.4 del Código Orgánico General de Procesos. - Por lo anterior: Los accionantes comparecen en sus calidades de adquirentes de los gananciales, derechos y acciones de los bienes de los causantes JOSE VICENTE CUENCA BENITEZ Y ANGELA MARIA GUAMAN QUISHPE conforme se justifica con las partidas de defunción adjuntas a fojas 8 y 9 del expediente, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de sus respectivos fallecimientos, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: 1).-Cuéntese en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1).- Con los accionantes en calidad herederos universales e interesados JOSE CIPRIANO CUENCA GUAMAN, ROSA VIRGINIA CUENCA GUAMAN, MARIA ROSARIO CUENCA GUAMAN, 2.-También cuéntese y cítese a los herederos universales MARIA TERESITA DE JESUS CUENCA GUAMAN, JULIO CESAR CUENCA GUAMAN, LUZ IBELIA CUENCA GUAMAN, KLEVER VICENTE CUENCA GUAMAN, JENNY MARLENE CUENCA GUAMAN, BLANCA ESTERFILIA CUENCA GUAMAN, GALO ORLANDO CUENCA GUAMAN, MERCY CUMANDA CUENCA GUAMAN quienes deberán ser citados. 3.-Por el fallecimiento del heredero JORGE GEOVANNI CUENCA GUAMAN, según documento de fojas 11, cuéntese y cítese a los herederos por representación sus hijos MARIA FERNANDA CUENCA CUENCA, KEVIN FABRICIO CUENCA CUENCA, ADRIANA CAROLINA CUENCA CUENCA Y JOHANA KARINA CUENCA CUENCA, a quienes se los citara en sus domicilio de la forma que lo solicitan en los numeral 4 de la demanda que antecede. 1.2) Cuente y cítese con los herederos presuntos y desconocidos de los causantes JOSE VICENTE CUENCA BENITEZ Y ANGELA MARIA GUAMAN QUISHPE y de JORGE GEOVANNI CUENCA GUAMAN que se dispone, se los citará por publicaciones por la prensa, que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art.58 en relación con lo señalado en el Art.56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos. - Confiérase el extracto respectivo. 2). - Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse; 3).-Tómese en cuenta el anuncio probatorio que realiza y agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda.-4).-Téngase en cuenta la cuantía, de la acción. 5).- Tómese en cuenta casillero judicial y/o dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confieren a su Abogada defensora.- Actúe la Dra. Carmen Paladines Criollo, en calidad de Secretaria titular de esta judicatura.- Cúmplase y Notifíquese.-1) DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDÓNEZ, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.- OTRA PROVIDENCIA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 30 de agosto del 2022, a las 12h53. VISTOS.- De conformidad a lo establecido en el Art. 130, numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, y vistos los escritos que anteceden, presentados por el señor CUENCA GUAMAN JOSE CIPRIANO, se convalida el auto emitido y notificado con fecha viernes 22 de julio del 2022, a las 16h46; en el sentido que: “Se cuente en el presente proceso también con el heredero por representación Bryan Geovanny Cuenca Cuenca, a quien se lo citará en su domicilio, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad”: lo cual se convalida en el presente auto.- Quedando en lo demás inalterable el auto inicial en referencia y al cumplimiento de lo ordenado en el mismo.-NOTIFIQUESE.- OTRA PROVIDENCIA. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 13 de octubre del 2022, a las 16h52. Continuando con el trámite del proceso y vista la petición que antecede se dispone que a efectos de dar cumplimiento con la diligencia de citación a los señores KLEVER VICENTE CUENCA GUAMAN, GALO ORLANDO CUENCA GUAMÁN y a la heredera ADRIANA CAROLINA CUENCA CUENCA cíteselos mediante carteles a fijarse en el consulado de Ecuador en Madrid - España, notificando el inicial y conforme a lo ordenado en Autos de fechas 12 de septiembre y 07 de octubre del 2022; y, que a través de secretaria se confiera los despachos pertinentes, los mismos que serán enviados a la Oficina de Técnicos de Ventanilla para que sea entregado a la persona interesada. - NOTIFÍQUESE. CASTILLO ORDÓNEZ GLENDA DEL CARMEN JUEZ (PONENTE) - OTRA PROVIDENCIA.-UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 30 de enero del 2023, a las 14h00. Dentro de la presente causa se dispone: 1.- Incorpórese al proceso las actuaciones judiciales remitidas a este Despacho por la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Mejía, provincia de Pichincha, de la misma que se evidencia que no se ha dado cumplimiento a la diligencia de citación dispuesta, por cuanto la parte accionante no ha proporcionado las copias correspondientes para la citación. 2.- En razón de lo dispuesto en el numeral 1 del presente auto, a fin de que se cumpla con la citación a la señora JOHANA KARINA CUENCA CUENCA, se dispone remitir un nuevo deprecatorio dirigido al señor Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Mejía, provincia de Pichincha, para lo cual la Secretaria de este despacho deberá remitir la documentación necesaria para el cumplimiento de lo ordenado, teniendo en cuenta la Directriz de Deprecatorio Virtual remitida mediante Memorando circular CJ-DNGP-2018- 0121-MC por la Directora Nacional de Gestión Procesal; y, 3.-En cuanto a lo requerido por el señor CUENCA GUAMAN JOSE CIPRIANO, en los escritos que anteceden, se ordena: 3.1.- De conformidad a lo establecido en el Art. 130, numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto emitido y notificado con fecha viernes 22 de julio del 2022, a las 16h46; en cuanto al numeral 2 en el sentido que el segundo nombre de la heredera es: “ESTERLINA” y no Esterfilia como se ha hecho constar, lo cual se convalida en el presente auto. - Quedando en lo demás inalterable el auto inicial en referencia y al cumplimiento de lo ordenado en el mismo; 3.2.- Emita la Actuaria del Despacho un nuevo extracto para la citación por la prensa, en el cual se hará constar el auto de calificación de la demanda, el auto emitido con fecha 30 de Agosto del 2022 (fs. 106) y el presente auto; y, 3.3.Proceda la Actuaria del Despacho a realizar y conferir un nuevo extracto para la citación ordenada mediante carteles, en el cual se hará constar el auto de calificación de la demanda, el auto emitido con fecha 30 de Agosto del 2022 (fs. 106) y el presente auto, a fin de que se cumpla de forma correcta con todas las diligencias ordenadas en el presente proceso.- HÁGASE SABER. - f) DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDÓNEZ, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.-Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Lo Certifico. - Loja, 20 de Marzo del 2023.- La Secretaria.-

C3
VIERNEs 02 DE JuniO DE 2023 La Hora LOJA
REvistA JuDiCiAL
Dra. Carmen Luisa Paladines Criollo. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA.

REvistA JuDiCiAL

redes sociales, nos permiten tener información sin censura mucho más rápida que antes de la existencia de estas, incluso en menos tiempo que en los medios de comunicación.

Esto sin duda, permite que muchos delitos, especialmente de corrupción, no se consumen o se queden en grado de tentativa, y que también, no se queden en la impunidad. Que de paso valga recalcar, como se mencionó en el primer apartado de este trabajo, violan los derechos humanos y no permiten a los Estados cumplir con sus obligaciones de educación, salud, seguridad social, etc.

Es por ello que, dadas las circunstancias actuales, a fin de que la sanción a los delitos de corrupción consumados con el abuso del poder estatal, tenga un fundamento consolidado, acogiendo la importante teoría de Roxin que llegó a dar respuesta a los vacíos de ciertas tipologías o circunstancias fácticas de estos delitos, la misma debe ser estudiada, debatida y aplicada en el Ecuador.

También es cierto que la mayoría del desarrollo dogmático en el Ecuador, está en manos de un considerable sector de abogados, que en la actualidad también en su mayoría, se dedican a la defensa de los casos actuales y más emblemáticos de corrupción, que valga recordar, como fijé de ejemplo, jalan agua para su molino y difícilmente la van a querer aceptar o desarrollar.

No es el caso de España, o de Perú, donde los maestros Caro John y Salinas Siccha son jueces y han plasmado como ejemplo en sentencias y artículos su efectiva aplicación, con el honorable fin de que los delitos en mención no se queden en la impunidad. En

Ecuador es todo lo contrario, y ya leeremos en el fututo muchas aporías de aquellos que cual gimnasia artística de la extinta Corte Constitucional, van de acá para allá.

Pero, si queremos avanzar y “luchar” contra la corrupción, debemos poner en el contexto a los delitos de infracción de deber y plasmarlos en sentencias claras y no maratónicas.

Personalmente, sin haber profundizado en el tema en el 2018 en calidad de acusador particular en la audiencia de juicio de la causa 17294-2017-00935, solo habiendo leído superficialmente al maestro español Diego Luzon-Peña, en la réplica de la audiencia de juicio participe la importante característica de los delitos de infracción de deber al tribunal, puesto que la defensa de uno de los procesados, había alegado falta de dominio del hecho.

Ya la ley reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial que se encuentra para sanción del Ejecutivo, ha creado los jueces especializados para el juzgamientos de delitos de corrupción y crimen organizado, por lo cual, también sería muy importante que estos nuevos administradores de justicia sean capacitados en estos temas.

Las sentencias del caso sobornos

Antes de entrar en estricto análisis de las sentencias del caso sobornos, debo aclarar que esto no es un estudio de caso y que nunca estuve apegado a los actos judiciales del mismo, por lo cual, me ahorro cualquier comentario del fondo del mismo, pues solo haré referencia a la conceptualización que en estas se hace sobre los delitos de infracción de deber, y consecuentemente, tampoco puedo opinar, si está o no, bien aplicada esta teoría en el mismo.

En primera instancia, el tribunal a quo para analizar el hecho penalmente relevante, se aparta de la teoría planteada por FGE de autoría mediata por dominio de organización y sustenta su análisis en

los delitos de infracción de deber.

Se menciona también que este cambio de autoría mediata por dominio de organización no trasgrede al principio de congruencia, puesto que -al criterio del tribunalen base al principio iura novit curia, se podía realizar el mismo. Sin duda, este tema es objeto de otro análisis que no corresponde aquí, pero valga aclarar, la posición actual de la doctrina procesal penal, a manos de Julio Maier y Alberto Binder no concuerdan con ello.

En este sentido, se debe tener en cuenta que el tribunal de primera instancia sobre el tema que nos ocupa señala: “En el caso de delitos de funcionarios y concretamente del cohecho, lo fundamental de acuerdo a esta posición teórica, por la que se decanta este Tribunal de primera instancia, es la infracción del deber de funcionario y en específico del deber de no recibir pagos para sí o para terceros, por actos propios de su cargo y menos aún, por actos que impliquen la comisión de otros delitos, como ha ocurrido en el caso in examine”10

Sin embargo, el tribunal se queda en lo abstracto porque señala: “(…) a partir de lo cual, han transgredido de forma conjunta una serie de deberes específicos atinentes a su labor como funcionarios públicos, es decir como coautores del delito de cohecho pasivo propio agravado.”

De mi parte, es importante mencionar que la teoría de los delitos de infracción de deber considera al extraneus como cómplice o participe por no estar obligado a un deber especial extra penal, ya en la ampliación de este trabajo se profundizará en ello. Y en este caso, en un análisis acertado se explica el por qué, del procesamiento a estos, toda vez que la deducción lógica es que han adecuado su conducta al artículo 290 del Código Penal, que dentro de los elementos constitutivos no requiere la calidad de funcionario público y por lo tanto, ser sujeto activo calificado.

En segunda instancia, en primer término, de la mano de Roxin, el tribunal concuerda en que la teoría de los delitos de infracción de deber surgió para dar solución a los problemas que no ha podido resolver la teoría del dominio del hecho. Y esto es así, conforme lo explicado en líneas anteriores. Debiendo agregar que de manera correcta, en la sentencia se considera al delito de cohecho dentro de la categoría que estamos analizando, es decir, delito de infracción de deber.

Al analizar el elemento del deber extra penal del funcionario público al cual está obligado éste, el tribunal menciona:

“(…) cabe indicar que el desempeño de un cargo, empleo o dignidad de carácter público, impone al funcionario el sometimiento a ciertas obligaciones ajenas al derecho penal, puesto que, al asumir dicho cargo, adquiere la responsabilidad de contribuir al desarrollo del Estado, pues, no debemos olvidar que el Estado es una construcción social, ideada por el ser humano, para procurar que los derechos y las potestades que le pertenecen per se, sean administradas por el ente estatal y sus dependencias, a fin de conseguir el buen vivir o sumak kawsay, consagrado en la Constitución de la República.

Por consiguiente, sobre los hombros del funcionario público descansa la confianza de la sociedad entera, que espera rectitud en su proceder, a efectos de conseguir el tan anhelado bien común. He ahí la importancia de la probidad, rectitud y el buen proceder en el desempeño de una dignidad pública, y es por esto que ésta constituye una obligación extrapenal que rige el desempeño del servidor público en su cargo.”11

En cuanto a la infracción deber sobre el caso concreto, el tribunal anota:

“(…) se puede inferir que el delito de cohecho pasivo constituye un delito de infracción de deber, por tanto, el empleado o funcionario público que incurre en esta

conducta, además de lesionar un bien jurídico protegido por el Derecho Penal, defrauda la confianza depositada por la sociedad en sus manos, infringiendo el deber de velar por el correcto y eficiente desenvolvimiento del aparato estatal.”12

De esta manera, al menos en lo que tengo conocimiento, en el caso sobornos, es donde por primera vez un tribunal penal ha aplicado la teoría de los delitos de infracción de deber, que de paso, muy apartado de los temas políticos, considero es un importante paso para el desarrollo y debate de esta categoría en el Ecuador.

Posteriormente en una ampliación, debido a que quedo debiendo y pendiente del desarrollo de temas importantes en el debate de los delitos de infracción de deber como: la coautoría, teoría de la unidad o ruptura del título de imputación y la coautoría; así como también, de los postulados de Jackobs y Shuneman que están a favor de esta conceptualización, y de los que están en contra como el profesor Luis Gracia Martín, 13 se desarrollará estos temas y los que se considere necesarios.

1 roxin, autoría y dominio del hecho en derecho penal. 387.

2 ibid., 388.

3 salinas siccha, la teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. 94.

4 ibid., 95.

5 Ibid., 95.

6 Me refiero a actual porque con el derogado Código Penal este tipo se encontraba en el artículo 257-C que algunos lo conocen y denominan como peculado impropio y otros como peculado menor.

7 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

8 Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. 99.

9 Ibid., 103.

10 Corte Nacional de Justicia, “Sentencia de primera instancia, causa penal 17721-201900029G”, 380.

11 Corte Nacional de Justicia, “Sentencia de segunda instancia, causa penal 17721-201900029G”, 617.

12 617.

13 En el mismo día que terminaba de escribir estas líneas, se supo del lamentable fallecimiento de tan notable maestro. Sin duda deja un gran legado para la dogmática penal y el finalismo. Loor a ello.

DISTRIBUIDOR DE LAS MARCAS: WAHL, BABYLISS, BARBEROLOGY, TURBO POWER, REVLON, OLIVIA GARDEN, TRIKO.

ORO, LOJA, ZAMORA CHINCHIPE.

C4
VIERNEs 02 DE JuniO DE 2023 La Hora LOJA
CONTRATAR VENDEDOR
QUE RESIDA EN LOJA DISPONIBILIDAD INMEDIATA DEBE VIAJAR A LAS ZONAS INDICADAS NO NECESARIO VEHICULO. EXPERIENCIA EN VENTAS. LA EMPRESA OFRECE: VIATICOS COMISIÓN EN VENTAS BONO DE PRODUCTIVIDAD CARTERA DE CLIENTES ENVIAR SU CV AL WHATSAPP 0983191896 O AL CORREO cris�natoledope@gmail.com VENDO TERRENO EN PAQUISHA 1258MT DIAGONAL AL COLEGIO SOBERANÍA NACIONAL 0991438445
NECESITA
PARA CUBRIR LA ZONA DE: EL
REQUISITOS:

Deportivo Sucre

Campeón de Indorfútbol

1972

DE PIE (de iz. a der.): Galo Galindo, Máximo Álvarez, José Moreira, Hernán Costa, José Costa y José Cisneros.

EN CUCLILLAS: José M. Riofrío, Pablo Álvarez, César A. Riofrío R., Gonzalo Vélez, Leonardo Morales, Daniel Riofrío, Jorge Riofrío y Marco Moreira.

MEMORIAS 24 lOja vierneS 02 DE Junio DE 2023 I
COLABORACIÓN: Anónimo
SUS fOtOS A: npalacios@lahora.com.ec
ENvíE

recuerdo de la posta de la lojanidad

Páginas 16-17

Zona 7

recaudó $8 millones en impuestos

Página 5

Zonas francas y

Página 14

Página 9

viernes 02 de junio de 2023 Loja - Zamora 75c incl. iVA 24 páginas
relaciones laborales
posiciona a ecuador como referente
de cacao
Palanda
mundial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.