Diario La Hora Loja 01 de Junio 2023

Page 1

Día del Niño con cifras preocupantes

Hoy se celebra el Día internacional del Niño. este grupo es vulnerable en el país ya que todavía tiene necesidades para su protección, alimentación y educación. encuestas revelan que los niños dejan de comer o de ir a la escuela por falta de dinero.

Página 12

jueves 01 de junio de 2023 CIUDAD CIUDAD pAís Familias corren peligro en La Banda 5 uNL impulsa seminario regional de minería 7
Loja - Zamora
Alta desconfianza en el CNe y la organización de las elecciones 14 /lojalahora @ lojalahora 098 5818 432 /lojalahora La Hora Loja RegioNAL LojA

¡La falta de razón SÍ pide fuerza!

Es de conocimiento público que el recinto legislativo fue convertido en centro de operaciones de los enemigos del país, o sea de aquellos impresentables y obsecuentes lacayos de las mafias políticas y narcoterroristas quienes, envilecidos por el poder que les otorga el voto popular asegurado por el acostumbrado fraude electoral, se dedicaron a tiempo completo a conspirar contra el gobierno, y desecharon la obligación de cumplir sus verdaderas funciones.

Se intuye que existe “plata grande” de por medio, en maletín y puesta en bandeja, para lograr la impunidad del prófugo mayor y de sus secuaces, y mantener sin control el territorio nacional para que puedan operar las bandas narcodelictivas; por esto, ya observamos que los aspirantes a la Asamblea, en donde el voto tiene precio, la mayoría de ellos sinvergüenzas sin autoestima, muy afanosos, “raspan sus cascos” para lanzarse a la arena, puesto que ven muy cerca la oportunidad de su vida para enriquecerse, traicionando la protección de la soberanía nacional, la integridad y el futuro de nuestro país.

Luego de que no les dio resultado el juicio político contra el presidente Lasso, ahora la Judicatura les toma la posta y se propone, mediante rebuscados argumentos e ilegítimas atribuciones, defenestrar de su cargo a la Fiscal General, funcionaria proba y valiente, en quien los ecuatorianos honestos reconocemos su magnífico y ejemplar desempeño.

Si los integrantes de la Asamblea (cuando está vigente) y de las instituciones relacionadas con la justicia y los órganos de control, incumplen abiertamente el desempeño adecuado de sus funciones e insisten en provocar el caos y la desestabilización del Estado, están dando un claro mensaje de repudio a la democracia. Sin embargo, ellos están ahí gracias al voto de la mayoría de ciudadanos, lo que significa que esa mayoría comparte los mismos intereses y nefastos propósitos (es fácil colegir cuáles son los motivos, ante la inocultable presencia de mafias que integran el narco y micro tráfico de drogas).

Ante estas circunstancias cabe plantearse: ¿vivimos en democracia o estamos sometidos a la dictadura del “voto de la mayoría”?

Leonardo cueva Piedra

armó el despelote!

Bajo el tinte de los amaneceres ecuatorianos, una figura resurge una y otra vez en el escenario político. Álvaro Noboa, quien ha desfilado en el baile de las elecciones presidenciales con una persistencia digna de Sísifo. Este hombre, eterno aspirante a la

EDitORiAL

La violencia de género no abandona la política

El país se ha visto obligado esta semana a lidiar con lamentables episodios en los que la violencia de género ha sido la protagonista. Un excandidato a concejal fue condenado, por las autoridades electorales, a pagar una multa tras una ofensa en la que incurrió durante la campaña. Un programa noticioso de una plataforma digital debió salir del aire tras un exabrupto de uno de sus presentadores con una exasambleísta. Adicionalmente, siguen aflorando los detalles sobre la acusación por violación que enfrenta un exasambleista detenido.

El caso del excandidato demuestra que entre muchos ecuatorianos persiste el prejuicio de que la apariencia física es un factor a tener en cuenta al momento de evaluar el desempeño y la competencia profesional de una mujer. Evidencia también lo tolerado que es apelar

al físico como una herramienta de agresión verbal en una discusión con una colega mujer, un trato que no se dispensa a hombres.

Lo sucedido con el exasambleísta, independientemente de que la Justicia determine que cae en el campo de lo ilegal o apenas en el de lo incorrecto, trae a colación la incómoda pero oportuna discusión sobre el comportamiento apropiado que deben exhibir hombres investidos de poder. Tal y como sucedió durante el juicio de un exfuncionario sentenciado, bajo la excusa del respeto irrestricto a la ‘vida privada’ se busca tolerar comportamientos que evidencian una concepción preocupante del poder, de las reglas y de las relaciones de género.

Es intolerable que temas como estos terminen sepultados tras un velo de indolencia mal disfrazada de hastío.

Bizcocho, manjar y queso de hoja

El polémico y fallido juicio político contra el Presidente Guillermo Lasso, condujo a la aplicación de la muerte cruzada y disolución de la Asamblea Nacional, que destacó no por la brillantez de los ahora exlegisladores, pero sí por declarar el día nacional del bizcocho, el manjar y el queso de hoja; y contradiciendo el mandato popular que eligió democráticamente a su gobernante. Por tanto, surgieron iniciativas ciudadanas que proponen hacer reformas, eliminando los privilegios de los que gozan; percibir una remuneración mensual únicamente hasta el fin de gestión; erradicar la jubilación vitalicia onerosa; obligatoriedad de afiliación al sistema de seguridad social, tal como lo hacemos el resto de ecuatorianos; contar con acceso a no más de dos legislaturas; tener impedimento de votar por su propio aumento salarial; admitir candidatos que tengan como mínimo estudios en Ciencias Políticas; inadmitir postulaciones de influencers o personajes de farándula; investigación previa de los antecedentes penales y procesos judiciales de los elegibles; y, cumplir con las mismas normas y obligaciones que contraemos todos. La nueva función legislativa deberá ostentar una alta mística de trabajo, honorabilidad, preparación y vocación de servicio. Hay leyes obsoletas que deben ser actualizadas; generando propuestas de leyes en pro de los colectivos y no de agendas particulares. No debe consentirse resquicios de totalitarismo, ni pedantería política. Sus honorarios provienen del Estado y deben tener gratitud con el pueblo mandante que les brinda sus cargos. También deberán recuperar la imagen pública, considerando que es un palacio legislativo, no una «gallera de pelea»; fomentando el uso de un lenguaje y conductas políticas moderadas, conservadoras y diplomáticas. Ser digno no es difícil porque implica defender los intereses públicos y no de unos cuantos. Sólo así habrá cambios profundos y la igualdad que tanto se proclama.

presidencia, nos invita a reflexionar sobre una pregunta insoslayable: ¿Y si le hubiésemos dado una oportunidad?.

Los escépticos dirán que Noboa es simplemente un empresario exitoso jugando a la política. Un millonario con aspiraciones de grandeza. Pero, ¿es eso realmente un demérito? ¿Acaso no requerimos de un líder con habilidades probadas en la gestión y crecimiento de grandes entidades?. En un mundo donde la economía y la política son dos caras de la misma moneda,

Noboa podría ser el híbrido que necesitamos.

Este singular personaje ha demostrado una perseverancia encomiable. Ha resistido la mofa, la duda y el escepticismo, siempre con una sonrisa en su rostro y una idea en su mente: servir a Ecuador. ¿No es esa la actitud que esperamos de un líder?.

Ahora, permítanme un momento de ironía. ¿Cuántas veces hemos votado por el mismo tipo de políticos, esperando resultados diferentes?. ¿Cuántas veces hemos visto las mismas caras, las

mismas promesas, los mismos resultados?. Es casi cómico, si no fuera por las vidas y el futuro que están en juego.

Sin embargo, hay una luz al final del túnel. Un rayo de esperanza llamado “y si”. Y si le hubiésemos dado a Noboa una oportunidad. Y si hubiésemos apostado por un cambio, por una visión diferente. Tal vez, solo tal vez, estaríamos en un Ecuador diferente.

No estoy diciendo que Alvarito es la panacea a todos los males que aquejan a nuestro país. Lo

que planteo es que, tal vez, si le hubiéramos dado una oportunidad, si hubiéramos explorado esa ruta inexplorada, podríamos estar mirando un panorama diferente.

Esperar un cambio sin cambiar nuestra estrategia es, en el mejor de los casos, una locura. En el peor, es el abandono de nuestras responsabilidades como ciudadanos. Así que la próxima vez, quizá deberíamos darle una oportunidad a lo desconocido. Quién sabe, tal vez nos sorprenda.

opinión 02 loja jueveS 01/06/2023 O Medio de comunicación
laico, agnóstico e inclusivo.
y
de
Derechos
liberal,
Respetuoso
defensor
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional:
A NDR és Oj EDA sOtO m AyOR afojedasotomayor@gmail.com
¡Se
PA b LO jAvi ER v i LLAvic EN ci O G ARcíA pablo_villagar@hotmail.com
PUBLICIDAD 03 loja jueveS 01/06/2023 P

¿Cómo celebran los niños el 1  de junio, su día universal?

Hay índices de inseguridad que deben ser una preocupación de las autoridades. Hay niños en las calles que realizan mendicidad.

Este 1 de junio, Día Internacional del Niño, en la ciudad y provincia de Loja se recuerda con una serie de actividades como: ferias, casas abiertas y jornadas de concienciación, destinadas al cumplimiento de sus derechos. A lo largo de los últimos tres años, con la pandemia de la Covid-19, los avances en materia de protección han retrocedido y actualmente hay una ola de inseguridad que afecta a los pequeños.

Problemática

La pandemia no solo trajo problemas de salud a las familias, sino también una ola de necesidades y conflictos como: inseguridad, desprotección, violencia, desnutrición, trabajo infantil, men-

dicidad, suicidios, embarazos infantiles, violencia de sus pares, entre otros, los cuales han tomado fuerza en los últimos tiempos. Hay niños que han tenido que salir a las calles a ayudar a sus padres a trabajar para cubrir las necesidades del hogar.

Para Ángel Torres, psicólogo, la pandemia sí afectó a los niños, y hasta ahora no han podido superar algunos problemas ya que han incidido en su salud física, mental y emocional. “Hay cambios de conducta que se siguen observando, porque para los menores la pandemia no ha concluido, ellos siguen acudiendo con mascarilla a clases, lo que les dificulta poder realizar sus actividades de manera normal. El estar inmiscuidos

mucho tiempo en la virtualidad durante la pandemia han creado patrones de dependencia al celular, y eso ha afectado su rendimiento escolar”, dijo.

Celebración

Ayer, el Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (Casmul), en la plaza de San Sebastián, inauguró la Feria Artesanal en homenaje al Día del Niño, evento donde

los artesanos y emprendedores, dieron a conocer sus productos elaborados con sus propias manos para que los padres puedan adquirir una variedad de artículos para los pequeños del hogar.

Diana Soto Maza, directora del Casmul, manifestó que como institución tienen una serie de planes, programas y proyectos encaminados a los grupos de atención priorita-

ria, donde están involucrados los niños. “Nosotros tenemos proyectos en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a parte de las guarderías que ofertan una serie de servicios a los más pequeños. Este 1 de junio tenemos un evento en el Alfredo Mora Reyes para celebrar a los niños beneficiarios de los diferentes centros”, reveló.

Jueces le dan la razón a Covipal en el juicio de la vía

Villonaco-Chuquiribamba

El Juez de la Unidad Penal de Santo Domingo de los Colorados mediante audiencia desarrollada, el pasado 29 de mayo, decidió aceptar la Acción de Protección, presentada por la empresa constructora Covipal, en el juicio de terminación del contrato planteado por el exprefecto de Loja, Rafael Dávila.

Legal

Paulo Carrión

para recordar

La resolución de la sentencia en los próximos días se recibirá de manera escrita. El caso durará alrededor de seis meses más hasta tener otro resultado.

Jumbo, procurador Síndico de la Prefectura de Loja, recordó que la empresa Covipal, contratista del

proyecto vial VillonacoTaquil-Chantaco-Chuquiribamba , en marzo de 2023 presentó una Acción de Protección, debido a que el exprefecto de Loja, Rafael Dávila, le dio por terminado el contrato por incumplimientos de la empresa.

Indicó que el proceso legal inició en la administración del exprefecto, sin embargo, ahora que asumió la nueva administración de Mario Mancino, el 29 de mayo se reinstaló la audiencia, donde el Juez de la Unidad Penal de Santo Domingo aceptó la Acción

de Protección y resolvió dejar sin efecto las multas y ordenando que se continúe con la obra de manera inmediata por parte de la empresa

Defensa

Frente a la resolución verbal del Juez, como parte defensora de la Prefectura de manera verbal, tal como lo ordena la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ya presentaron el recurso de apelación, considerando que el Juez no es competente para conocer este tipo de causas, y porque los intereses de la institución y del pueblo, tienen que estar en salvaguarda, según lo señaló.

NIÑEZ. Niños celebran su día, algunos tienen que dedicarse a trabajar para ayudar en su hogar. JUICIO. Caso legal de la vía Villonaco-Chuquiribamba sigue, en primera instancia el fallo fue a favor de la empresa.
ciudad 04 lOja jueveS 01/06/2023 I

Falla geológica en La Banda pone en riesgo a familias

Desde 2012, los moradores del sector temen quedarse sin sus viviendas, por ende solicitan a las autoridades acciones inmediatas que permitan mitigar los daños.

Por más de 10 años una falla geológica en el barrio La Banda del sector norte de la ciudad, pone en peligro a varias familias, quienes corren el riesgo de quedarse sin viviendas , ante el movimiento constante de la tierra. Alcalde y concejales ya conocen del problema y buscan solución inmediata.

el dato

Según las primeras impresiones, en La Banda se construyeron casas en un sector que es relleno, muchas de estas corren el riesgo de destruirse.

Recorrido

El alcalde, Franco Quezada, directores departamentales y concejales del cantón, realizaron un recorrido por el barrio para conocer a detalle el problema que les dejó la anterior administración de Patricia Picoita. El objetivo es una vez conocido el proble-

ma buscar las ayudas técnicas y viables para mitigar y remediar el movimiento del suelo de manera definitiva. La falla estaría desde el 2012. El deslizamiento de tierra de la parte alta del barrio ya destruyó varias viviendas, incluso algunas de dos pisos, pero en la actualidad hay amenaza a familias de la parte baja en la calle Luis Vargas. El problema se habría agudizado por la construcción de un terraplén en la administración de Picoita, según lo reveló Ángel Garcés, director de Obras Públicas.

Fiscalización Lenin Cuenca, concejal de

Loja, manifestó que como ediles están recorriendo algunos sectores para ver sus problemas, la semana anterior estuvieron en Ciudad Victoria y el 30 de mayo en el sector de La Banda , con la finalidad de legislar

y fiscalizar para que la actual administración pueda darle solución a cada uno de los problemas. “Siempre se ha visto que las autoridades acuden y no dan una respuesta inmediata, ahora será diferente, buscamos que

haya una solución definitiva. Durante la sesión del Cabildo de este jueves pediremos al Alcalde que se cree una comisión de concejales para que den seguimiento a estos temas que es una necesidad latente de la gente”, reveló.

Figuras públicas de Loja buscan ser candidatos a la Asamblea Nacional

A la par de como avanza el calendario de las elecciones anticipadas, a cumplirse el 20 de agosto en el país, las organizaciones políticas de la provincia de Loja van definiendo a sus representantes , quienes estarán terciando en las elecciones para el 2023. Hay algunos perfiles que buscan ganar los comicios, en especial personas que ya tiene experiencia en la política.

toMe Nota

Las elecciones se realizarán el 20 de agosto, en esta ocasión no habrá campaña de cambios de domicilios ni un nuevo padrón electoral.

Bolívar Castillo, Jimmy Villavicencio, Julio César Ruiz, entre otros, son de los ciudadanos que buscarían una curul en la Asamblea Nacional. A estos personajes se suman los nombres de los ex-asambleístas: Byron Maldonado, Johanna Ortiz, Lucia Placencia y Manuel Medina, que también analizan su deseo de nuevamente ocupar este cargo por el resto de este periodo hasta el 2025.

Postulaciones

Algunos nombres como: Patricio Valdivieso, Nilo Córdova, Max Iñiguez, Freddy Bravo, Rafael Dávila, José

Mediante consulta del medio de comunicación a los políticos antes señalados, ninguno ha confirmado su participación. La mayoría

están esperando las elecciones primarias con los simpatizantes, para luego hacer pública su candidatura. Quienes ya estarían más del 50% definidos que van a la Asamblea son: José Bolívar Castillo y Rafael Dávila, el resto lo confirmarán en los próximos días, luego de las elecciones internas en el seno del partido político. No habrá campaña de cambios de domicilios, ni nuevo padrón electoral.

Registro

Hasta la fecha en la provincia no hay candidatos inscritos en los primeros días de abierto el proceso. “Lo que hay es elecciones primarias, lo hizo el ARE el 29 de mayo; luego

el PID lo hará el próximo 3 de junio; y el 5 de junio dos movimientos como el caso de

CREO e Izquierda Democrática”, señaló Luis Cisneros, director provincial del CNE. FALLAS: Serios problemas de movimiento de tierras en el sector de La Banda. LOJA. Ciudadanos conocidos en la política buscan llegar a la Asamblea Nacional.
ciudad 05 lOja jueveS 01/06/2023 I

Listos los vocales de la JPE-L para las nuevas elecciones

lo González, Alicia Bernarda Vacacela y Viviana Ambrosi Guerrero.

El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), en cumplimiento al calendario electoral, procedió a la designación de los vocales de la Junta Provincial Electoral de la provincia de Loja (JPE-L), para las elecciones presidenciales y legislativas anticipa-

das de agosto 2023.

Conformación

el dato Loja ya tiene los miembros de la Junta Provincial Electoral de Loja para las próximas elecciones.

La Junta lo conforma cinco miembros, quienes serán los encargados de llevar a cabo el proceso electoral. Sus nombres son: Elisa Macas Andrade, José Roberto Moncayo, Ángel Marce-

Según Luis Cisneros, director del CNE, el Pleno a nivel nacional procedió, la noche del 30 de mayo, a la designación de los vocales de las Juntas Provinciales Electorales y en especial en Loja están nombrados los cinco integrantes, de los cuales dos ya cuentan con la experiencia requerida, debido a que ya ocuparon estos puestos en elecciones pasadas.

Impugnación

Actualmente, esperarán la notificación de las designaciones, luego habrá dos días

para que los ciudadanos que requieran o tengan algo que reclamar lo puedan impugnar en base a la ley. La im-

pugnación puede ser en Loja o Quito, pero fundamentada ante alguna inhabilidad.

Cruz Roja de Loja celebró su día mundial

En un acto cargado de gratitud y reconocimiento, la Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial de Loja, conmemoró un año más de creación y de ser la organización humanitaria más grande del mundo. La institución recordó el 8 de mayo, Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, fecha en la que nació su fundador, Henry Dunant.

Durante el evento se realizó el develamiento de retratos de Eduardo Alejandro Román, quien fue presidente de la Junta Provincial desde 2017 a 2021 y Ruth Elizabeth León, presidenta en el periodo 2021-2022.

Además, instituciones públicas, privadas y medios de comunicación recibieron un reconocimiento por el apoyo hacia la Cruz Roja.

Durante su intervención, el actual presidente, Michael Medina, enfatizó la iniciativa de fomentar el carácter solidario de apoyo a la labor humanitaria, que se adapta a las necesidades de la población y diversifica sus atenciones y servicios.

Al día de hoy, la Cruz Roja ha brindado sus servicios en el mundo durante 160 años, en Ecuador su instalación data de hace 113 años, mientras que en Loja ha estado presente desde 1930.

CNE: Junta Provincial Electoral de Loja conformada para próximos comicios. RECONOCIMIENTO. La Cruz Roja continúa siendo un referente de solidaridad y servicio a la comunidad, con 160 años de trayectoria a nivel mundial y 113 años en Ecuador.
ciudad 06 lOja jueveS 01/06/2023 I
En Loja fueron nombrados cinco integrantes, de los cuales dos cuentan con la experiencia solicitada, ya que ocuparon estos puestos en elecciones anteriores.

UNL será sede de seminario regional sobre minería, economía y ambiente

Durante el evento, expertos nacionales e internacionales analizarán los desafíos de la industria minera en la región andina.

La Universidad Nacional de Loja (UNL) se convertirá en un epicentro de análisis sobre la problemática económica y ambiental de la minería artesanal y de pequeña escala en dos perspectivas: una regional en Bolivia, Perú y Ecuador; y una local en Loja y Zamora, durante el próximo seminario denominado ‘Encuentro Regional Minería, Economía y Ambiente’. El evento está programado para los días 6 y 7 de junio de 2023, de 08:00 a 17:00

el dato El seminario se realizará en el Aula Magna de la Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.

con destacados ponentes nacionales e internacionales. La iniciativa es impulsada por Comunidades y Desarrollo del Ecuador (COMUNIDEC), a través del Proyecto Alianza de Oro, financiado por la Unión Europea, en coordinación con We World Global, Centro Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) y el Centro Bartolomé de las Casas (CBC).

El encuentro abordará una amplia gama de temas como la reactivación económica,

sostenibilidad, impacto ambiental, continuidades territoriales, expansión minera, así como los aspectos sociales y comunitarios.

Los ponentes compartirán investigaciones, experiencias y propuestas para abordar

los desafíos actuales y futuros de la industria minera en la región andina. El intercambio de conocimientos y la colaboración entre países vecinos prometen enriquecer el panorama y fomentar un enfoque más integral y soste-

nible.

Se espera que académicos, profesionales, representantes gubernamentales y miembros de la sociedad civil asistan al evento para enriquecer el debate con sus perspectivas y conocimientos.

Proyecto PESNOT levanta información de las Notarías de Loja

A través de un comunicado, el Municipio de Loja manifestó la problemática con las papeleras ubicadas en el centro de la ciudad, las mismas que son de uso exclusivo para el depósito de residuos de bolsillo, sin embargo, la falta de colaboración de la ciudadanía ha generado la destrucción de estos elementos.

En el área del proyecto Regenerar se instalaron 256 papeleras, de ese número algunas fueron retiradas por mal uso o deterioro de las mismas, otras por accidentes de tránsito que las destruyeron y reposan en la Unidad de Tránsito y otro grupo que han sido robadas, que suman un total de 70 que ya no están en esta área.

Diego Ramón, director de la Unidad de Regeneración

Urbana, explica que esto se constituye en un problema por cuanto las papeleras fueron colocadas por la empresa constructora del proyecto y

al no estar recibido la municipalidad no puede reponer estos elementos.

En estos recipientes solo se puede ubicar residuos de bolsillo, no está permitido colocar residuos orgánicos expresa Carlos Espinoza, direc-

tor de Higiene, sin embargo, “los ciudadanos hacen mal uso que causan mala imagen e insalubridad”, señaló el funcionario. Por ello hace un llamado a la ciudadanía a cuidar estos bienes y dar el uso correcto.

El Consejo de la Judicatura avanza en la implementación de la Plataforma Electrónica Segura Notarial (PESNOT), un importante paso hacia la modernización de los procesos notariales en el país.

Un equipo técnico designado por la institución llevó a cabo un levantamiento de información en la provincia de Loja durante 4 días.

El objetivo principal es determinar la cantidad de documentos existentes en las 32 notarías de la provincia, como parte de los preparativos para la digitalización de los archivos notariales, brindando mayor accesibilidad y confiabilidad a los usuarios del sistema notarial en el país.

El director provincial del Consejo de la Judicatura de Loja, Javier Villarreal Leiva, manifestó que este proceso en su primera fase inició en el 2022, se espera que hasta julio de este año se culmine

con el levantamiento de información para dar paso a la fase de digitalización.

El presidente del Colegio de Notarios de Loja, Rodrin Palacios Soto expresó que la plataforma es un avance significativo en la modernización, corresponde a un requerimiento ciudadano para agilizar los trámites y reducir tiempos de espera en las notarías.

La plataforma realizará de manera segura la celebración de actos, contratos y diligencias notariales. Además, existirá un módulo de atención en línea 24/7 y módulos automáticos de pago.

EVENTO. Expertos abordarán temas referentes a la actividad minera en la región andina. PROBLEMÁTICA. Destrucción y robo de papeleras en el centro de la ciudad un desafío para mantener la limpieza y el orden. INFORME. Levantamiento de toda la información, tiempo que llevó 4 días.
ciudad 07 lOja jueveS 01/06/2023 I
Ciudadanía hace mal uso de papeleras en el centro de la ciudad

Solo en Loja, musical de Pinocho

El jueves 08 de junio se llevará a cabo el estreno de la obra musical ´Pinocho´, dirigida por la productora Cano Artes Escénicas.

Santiago Carpio, director general de Cano Artes Escénicas, en un dialogó directo con LA HORA, habló sobre su próxima obra teatral; uno de los cuentos más famosos del mundo, que tiene como protagonista a una marioneta de madera, Pinocho.

Esta reinvención del clásico cuento de hadas ha sido llevada al escenario con una visión fresca y emocionante, ofreciendo una experiencia teatral única e inolvidable; pues está enfocado en un tema musical; comienza con un monólogo del personaje primordial, interpretado por Juan Sebastián Peralta, actor principal de gran talento.

nocho de manera detallada y auténtica, desde el taller de Geppetto hasta la isla de los placeres. Los efectos especiales, las luces y el vestuario también son de alta calidad, creando una experiencia visualmente impactante.

el dato

El estreno de la obra es el 8 de junio a las 20:00 en el Teatro Benjamín Carrión y la segunda función el 9 de junio.

“Resaltando que en Loja la gente siempre canta, actúa, baila, y eso también nos da la medida de artistas completos, artistas que generan un show, ya que no todos los actores sirven para los musicales porque se debe tener características específicas”, mencionó.

de Pinocho. En lugar de simplemente contar la historia original, se han agregado elementos nuevos y emocionantes. Los personajes han sido desarrollados de manera más profunda. La trama también ha sido ajustada para hacerla más relevante para la audiencia actual. En resumen, se ha creado una nueva historia que honra el espíritu del original, pero que también se siente fresca y emocionante.

“Somos lojanos y estamos trabajando directamente de Loja para poder llevar estos espectáculos a muchas ciudades”, indicó.

Producción

- Guion y dirección general - Santiago Carpio

- Producción MusicalRubén Alvarado Lozano

- Dirección Coreográfica –David Arias

- Producción - Majo Coronel Hernández

- Geppeto - Santiago Carpio

- Pepe Grillo – Fabo Doja

- Leona - Gina Ordóñez

- Honrado Juan – Teo Paladines

- Polilla – Alejandro Veintimilla

- Ensamble – Jorge Loaiza

- Ensamble – David Mora

- Ensamble – Isaac Narváez

- Ensamble – Matilde Caraguay

- Ensamble – Camilo Martínez

“Juan, a pesar de tener apenas 22 años, tiene mucho teatro, muchas tablas, así que me parecía el candidato preciso para interpretar a pinocho,” dijo Carpio.

Desde el momento en que se encienden las luces, los espectadores serán transportados a un mundo mágico lleno de color y música. La producción cuenta con una impresionante escenografía que recrea el mundo de Pi -

La música es otro elemento clave en la obra. Las canciones son pegadizas, emotivas, y han sido creadas especialmente para la producción. Los números musicales son coreografiados de manera impresionante y los actores cantan y bailan con gran habilidad y energía. La música es un elemento esencial para contar la historia de Pinocho, y esta producción lo hace de manera excepcional.

Pero lo que hace que esta producción sea realmente especial es la forma en que se ha reinventado la historia

- Comunicación - Andy Aguilar

- Asistencia de Producción

- Fernando Bravo

- Asistencia de Dirección –Patricia Ocampo

- Vestuario - Daniela Delgado

- Diseño gráfico – Paúl

Aguilar

- Fotografía – Max Álvarez

- Maquillaje de caracterización – Christian BejaranoYomi Muñoz

Elenco

- Pinocho – Juan Sebastián

Peralta

- Stromboli – Omid Forootan

- Viejo Monedero – David Arias

- Hada Azul- Noralma Reeves

- Fígaro – Pablo Sánchez

- Feriante – Felipe González

- Títere 1 – Adrián Ordóñez

- Títere 2 – Marlon Bustos

- Ensamble – Evelyn Guamán

- Ensamble – Priscila Yamunaque

- Ensamble – Nayheli Simancas

- Ensamble – Christian Quezada

- Ensamble – Isabel Cuenca

- Ensamble – Isabela Abad

- Ensamble – Juan Pablo Puertas

- Ensamble – Amanda Aguirre

- Ensamble – Julieta Ochoa

- Ensamble – Mario Arellano

- Ensamble –Ariel Vivanco

Información

La entrada física está disponible en Micromercado y las digitales en la app Clip.

Se implementa Reserva Arqueológica en los Andes Bajos del Sur del Ecuador

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Dirección Técnica Zonal 7 (INPC Z7) ha iniciado el proceso de implementación y fortalecimiento de la ‘Reserva Arqueológica de los Andes Bajos del Sur del Ecuador’, cuya finalidad es conservar la evidencia arqueológica con fines de estudio y análisis, para lograr comprender la ocupación prehispánica en la macro región de los Andes Bajos del Sur.

La Reserva pretende constituirse como un centro de

conservación e investigación de las interacciones sociales prehispánicas que se dieron en la región, extendidas desde el norte de Perú y Ecuador, donde se involucran las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Este sitio se divide en dos: la Reserva ampliada y la restringida, esta última contiene el material cultural procedente de operativos que realiza la Policía en su afán de frenar el tráfico ilícito de bienes culturales.

Los bienes que se encuen-

tran en la Reserva ampliada proceden de investigaciones técnico científicas, cuyo seguimiento lo ejecuta la Unidad de Áreas arqueológicas paleontológicas y patrimonio Subacuático de esta dirección Zonal. Está conformada por restos cerámicos, líticos, óseos, como también elementos paleontológicos que si bien son naturales están en la Reserva y por ley se los considera patrimonio cultural por su interés científico. El INPC en cumplimiento su misión de difusión del pa-

trimonio cultural participa a la ciudadanía, la existencia de este legado histórico y facilita el acceso a personas con discapacidad, es así que

la institución ha tenido el privilegio de contar con la visita de escuelas de la localidad y de personas con discapacidad visual.

PINOCHO. Interpretado por Juan Sebastián Peralta, actor principal de la obra. GEPPETTO. Interpretado por Santiago Carpio. PRESERVACIÓN. ‘Reserva Arqueológica de los Andes Bajos del Sur del Ecuador’: un paso crucial para la conservación del legado prehispánico.
CULTURA 08 lOja jueveS 01/06/2023 I

I Feria Distrital de Fortalecimiento de Bachillerato Técnico REDTEC

Los estudiantes presentaron proyectos innovadores en áreas como domótica, producción de miel de penco, derivados de la begonia, brazo robótico, confección de mandiles y desarrollo de aplicaciones en java.

Ocho planteles educativos del Distrito 19D01-Yacuambi- Zamora participaron de este espacio de encuentro donde se expusieron diferentes proyectos de acuerdo con varias figuras profesionales.

La actividad se desarrolló la mañana del miércoles 31 de mayo, en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja, con la participación de estudiantes representantes de ocho planteles educativos pertenecientes al Distrito Yacuambi - Zamora, quienes expusieron sus trabajos de domótica, elaboración de la miel de penco, producción de derivados de la begonia, creación de un brazo robótico, confección de mandiles, desarrollo de aplicaciones en java, entre otros.

La I Feria Distrital de For-

talecimiento de Bachillerato Técnico REDTEC, se enfocó en fortalecer y potenciar la creatividad y la innovación en base a la investigación y así fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.

“Hoy 12 proyectos que nuestros estudiantes y docentes han venido trabajando en todo el año lectivo lo demuestran a ese trabajo conjunto que han venido desarrollando en las aulas y que ahora se lo muestra a toda la ciudadanía”, señaló Narciza Orellana, directora del Distrito Educativo 19D01Yacuambi-Zamora.

La Feria se llevó a cabo con la participación de estudiantes de Bachillerato Técnico, pertenecientes a las instituciones educativas Unidad Educativa 12 de Febrero, Unidad Educa-

tiva Luis Felipe Borja, Unidad Educativa San Francisco de Asís, Unidad Educativa Fiscomisional Monseñor Jorge Mosquera Barreiro, Unidad Educativa PCEI Zamora Chinchipe, Unidad Educativa Especializada Andrés Francisco Córdova, Unidad Educativa Alonso de Mercadillo y Unidad Educativa Daniel Martínez Ordoñez. Sara Cabrera, estudiante de la Unidad Educativa Luis Felipe Borja, con su proyecto titulado “Brazo Robótico”, un

diseño que se orienta a mejorar el trabajo en las áreas pesadas: “El brazo levanta cosas y las transporta de un lado al otro y con ese se evita accidentes a los trabajadores”.

La Unidad Educativa PCEI Zamora Chinchipe, cuenta con dos ofertas educativas como son Carrera de Industria de la Confección y Producción Agropecuaria, la finalidad es que los estudiantes puedan al finalizar sus estudios encuentren una fuente de ingresos

para ellos y sus familias. Para Joselyn Japón, estudiante de la Carrera de Industria de la Confección, destacó la importancia de estudiar y aprender un oficio, así a futuro emprender un negocio; es así que esta joven estudiante formó parte del proyecto denominado: “Confección de mandiles para los estudiantes de agropecuaria”. “Esta figura profesional nos permite emprender, estoy muy contenta con lo aprendido”, afirmó.

En días anteriores, los adolescentes Christopher y Alex, de 12 y 14 años, respectivamente, fueron reinsertados a sus núcleos familiares, después de un proceso de cuidado y protección que, durante dos años, brindó el Ministerio de Inclusión Económica y Social en uno de los centros de Acogimiento Institucional, en donde se atiende a personas en situación de riesgo y vulnerabilidad para prevenir, proteger y restituir sus derechos.

El acogimiento institucional es una medida transitoria de protección dispuesta para niños, niñas y adolescentes privados del medio familiar, es decir, alberga temporalmente a hijos cuyos padres no garantizan seguridad, cuidado y protección

integral. En el caso de ambos menores de edad, se comprobó, a través de las instancias legales correspondientes, la negligencia de los progenitores en su cuidado; y, al no tener referentes familiares en condiciones de acogerlos, la autoridad judicial dispuso el ingreso al centro de acogimiento en Zamora Chinchipe.

Durante los dos años, los adolescentes recibieron cobertura institucional que comprende alimentación, educación, apoyo psicológico, contención emocional y protección de sus derechos. Por su parte, los padres trabajaron junto al equipo multidisciplinario del MIES en un proyecto global de familia y un plan integral de atención al menor, a fin de mejo-

rar sus conductas y la dinámica del hogar, hasta que los entornos fueron calificados como óptimos para la crianza de sus hijos y con ello se cristalizó la reinserción.

Leticia Jiménez, directora distrital del MIES Zamora, mencionó que esta cartera de Estado da seguimiento nominal a niñas, niños y adolescentes que han salido de los centros de acogimiento y regresaron a sus hogares. “Tienen derecho a vivir con sus familias y en un ambiente sano. Por ello, nos aseguramos de que los padres hayan incorporado todas las mejoras y garanticen su bienestar integral”, resaltó la autoridad, quien también enfatizó en la alegría del equipo MIES al ver que los jóvenes retornan a sus hogares y se

logró su reinserción familiar.

En Zamora Chinchipe, el MIES brinda atención a 20 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, a través del Centro de

Acogimiento “Mi Rinconcito”, que funciona en convenio con el GAD Municipal de Zamora y una inversión que supera los USD 320 mil al año.

COMPROMISO. El Ministerio de Educación promueve espacios de encuentro y aprendizaje de la comunidad estudiantil.
ZAMORA 09 lOja jueveS 01/06/2023 I
MOMENTO. Reinserción familiar de dos jóvenes zamoranos.
MIES logró la reinserción familiar de dos adolescentes en Zamora

Premiación campaña de lectura

“Leer te abre la mente”

La Universidad Técnica Particular de Loja realizó la premiación de la campaña ejecutada por Biblioteca UTPL “Leer te abre la mente”, donde hubo la participación de estudiantes y planta administrativa de la institución, los mismos que entregaron trabajos de podcast y caricaturas.

Débora Tapia Ochoa, parte del personal administrativo, y ganadora del primer lugar en la categoría Podcast, con la obra “El extraño caso del Señor Valdemar”, de Edgar Allan Poe.

Juan Carlos Guanín Vásquez, docente de la UTPL y tercer puesto de la categoría Caricatura con la obra, “Ontología”, sin autor.

Dr. Carlos Vacacela, director del programa de Maestría en Literatura.
gente 10 lOja jueveS 01/06/2023 E
Dra. Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora académica de la UTPL.

Frankz Marlon Ramón, estudiante presencial de la UTPL y segundo lugar de la categoría Caricatura, con la obra “El Principito”, del escritor Antoine de Saint Exupéry.

Haleff Daniel Ayala Maldonado, estudiante presencial de la UTPL, y ganador del primer lugar de la categoría Caricatura, con la obra “El Ruiseñor y la Rosa”, del escritor Oscar Wilde.

Mgtr. Gioconda Ríos, coordinadora de Biblioteca UTPL, quien ofreció unas palabras finales.

Presentación artística del Grupo de Arte Sei Corde UTPL, para cerrar el acto.

gente 11 lOja jueveS 01/06/2023 E

20% de niños de hogares vulnerables no va a la escuela

EL DATO

En Ecuador, ocho de cada 10 hogares con niños han visto reducidos sus ingresos tras la pandemia por COVID-19.

sarias, sino en la calidad de los alimentos que se consumen, lo que puede generar desnutrición crónica infantil. La tasa de desnutrición en la capital es 27% más alta que en el resto del país, es decir que en Quito, 28 de cada 100 niños menores de 2 años tienen problemas de nutrición.

Situación de la niñez en Ecuador

° 3 de cada 10 niños tienen comprometido su desarrollo, debido a la desnutrición crónica.

La cifra incrementa cuando se trata de niños que viven en la ruralidad o que pertenecen a comunidades indígenas.

El 38% de los niños de la ruralidad o que pertenecen a comunidades indígenas tiene comprometido su desarrollo debido a la desnutrición crónica infantil (Unicef).

Ocho de cada 10 niños indígenas no pueden acceder al mismo tiempo a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene.

Siete de cada 10 niños menores de tres años no accede a servicios de desarrollo infantil.

porque debe trabajar ante la falta de recursos económicos.

Sin censo, ni datos propios

Más de 4.000 familias en situación de vulnerabilidad fueron entrevistadas por la Secretaría de inclusión saliente para desarrollar un estudio que revela la situación de la infancia en Quito.

Uno de los datos más críticos es que el 20% de los niños y adolescentes de esas familias señaló que no va a la escuela parcial o permanentemente,

El exsecretario de inclusión Social, Fernando Sánchez Cobo, señaló que aunque el Patronato San José mantiene proyectos de control, se necesitan programas con niños trabajadores en calle. “Eso se nos quedó en el tintero, no pudimos hacer un censo diagnóstico. Eso le queda a la próxima administración”, dijo.

Sánchez señaló que dejaron planteada una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia para que se cree un Consejo de igualdad que tenga participación ciudadana.

También existen demoras en el censo poblacional que debía estar listo en mayo, pero que, como reconoció Roberto

Castillo, director ejecutivo del instituto Nacional de Estadística y Censos (iNEC) a LA HORA, hay un retraso de tres meses. Sin esto, las autoridades municipales han señalado las dificultades que tienen para generar políticas públicas.

Dejan de comer por su familia

La falta de posibilidades para ir a la escuela no es la única alarma en la encuesta municipal.

El estudio detalla que el 24% de menores deja de comer por lo menos una vez al día para que otro miembro de su familia se pueda alimentar.

Que 2 de cada 10 menores no tengan sus comidas completas afecta al desarrollo físico y cognitivo.

Además, la inseguridad alimentaria no solo se enfoca en no tener las comidas diarias nece-

Ante esto, José Alvarado, psicólogo infantil, dice que hace falta más que un proyecto que dé seguimiento de casos. “En diciembre se levantan campañas de dile no al trabajo infantil, pero cómo erradicarlo cuando no hay ni cifras, ni generación de empleo, ni se aplican las normas que prohiben que un niño te venda algo en la calle o en un bus”, dice.

Viviendas precarias

Las condiciones de vida en las que se desarrollan los menores que pertenecen a familias vulnerables tampoco son las óptimas. El estudio determina que que el 30% de la población encuestada vive en “un cuarto o en una choza”, por falta de ingresos.

Mientras que un 11% vive en situación de vulnerabilidad porque sus viviendas no cumplen con los parámetros de se -

Uno de cada dos niños menores de cinco años son maltratados física o psicológicamente en sus hogares. El maltrato incluye gritos, cachetadas y otro tipo de agresiones.

A diario cinco niñas de entre los 10 y los 14 años dan a luz. Cabe resaltar que estos embarazos son fruto de violación. El aborto en estos casos es legal.

Fuente: Unicef

guridad y habitabilidad.

La principal razón de estas condiciones de vida es la falta de empleo. En Quito, el 42,2% de jóvenes entre 18 y 24 años no tiene una fuente de ingresos fija, mientras que en el grupo etario de 25 a 29 años el 20,5% no tiene ingresos asegurados. Sin embargo, la situación es más crítica en las personas mayores de 65 años. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 12 i QUITO | JUEVES 01/JUNIO/2023
DEMOGRAFÍA. Los niños, niñas y adolescentes representan el 34% de la población ecuatoriana.
Este 1 de junio se celebra el Día del Niño. Las políticas enfocadas en la infancia son esenciales para la sociedad. En Quito hay cifras alarmantes.

Las elecciones dividen más al movimiento indígena

La disputa interna en el movimiento Pachakutik y la falta de agilidad para la toma de decisiones preocupa a dirigentes del sector.

Se acerca la fecha tope para que se realice el proceso de democracia interna dentro de los partidos políticos y el movimiento indígena que en ocasiones anteriores ha logrado mantener fortaleza en sus líneas y propuestas, pero que ahora se muestra atomizado y dividido.

El cronograma electoral establece que el 7 de junio es el último día para los procesos de democracia interna. En Pachakutik y otras organizaciones cercanas al movimiento indígena la la dispersión se hace cada vez más evidente

Con algunas precandidaturas anunciadas, Yaku Pérez, por el Movimiento Somos Agua; Salvador Quisphe y Le onidas Iza, por el Movimiento Pachakutik, las cartas de los presidenciales esperan sumar apoyos y siguen trabajando en procesos de diálogos y debates a lo interno.

Manos extendidas

El precandidato por la coali-

ción del Movimiento Somos Agua, Democracia Si, Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuatoriano, Yaku Pérez, consideró que cada candidatura en el m ovimiento i ndígena parte con un nicho particular y las alianzas y propuestas le permitirán acercarse al electorado nacional.

“Cada uno tiene su espacio, de donde parte con una votación y dependerá del candidato, de su hoja de vida, de su perfil y su propuesta podrá construir una onda expansiva”, apuntó Pérez.

Sobre el trabajo que realiza para concretar alianzas, Pérez destacó que “estamos con las manos extendidas para recibirlos y construir una alianza fuerte, si bien somos ya cuatro movimientos que hemos estructurado con listas conjuntas para legisladores, es la primera vez que se da esto”.

Pérez indicó que también desarrollan un acercamiento a sectores sociales, producti-

fenocin busca espacios en medio de la dispersión

° El presidente de la Fenocin, Gary Espinosa, explicó que luego de una asamblea desarrollada el 26 de mayo de 2023 se resolvió que la organización avance en un proceso de conversaciones a escala nacional para lograr acuerdos de unidad en el movimiento.

“Lo ideal para nosotros era que haya la unidad entre los sectores de izquierda y progresistas, pero esto que nosotros aspirábamos, lo que hemos visto es que hay la mayor dispersión, que lo que ha habido antes”, puntualizó Espinosa.

Para Espinosa tampoco existe un proyecto país que articule las soluciones a los graves problemas que aquejan a los ecuatorianos.

“algunos plantean cosas sueltas, pero no vemos un plan que tenga como eje estratégico para combatir la crisis”, dijo Manifestó que la Fenocin estableció una comisión política que está conversando con los distintos grupos. Precisó que ya se reunieron con Yaku Pérez, esperan recibir a los representantes de Leonidas Iza e incluso recibieron llamadas de la revolución

Ciudadana

Espinosa indicó que esperan retomar las conversaciones con el Gobierno para avanzar en el seguimiento de los 218 acuerdos firmados. “No hemos podido reunirnos con el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, por algunas situaciones, pero esperamos poder retomar el diálogo y avanzar en el cumplimiento”, apuntó

vos, profesionales, cámaras, grupos empresariales de la pequeña y mediana industria, así como transportistas.

Agregó que están por concretar un acuerdo con el Frente Unitario de Trabajadores y con otros grem ios. Acotó que ya tienen tratos con al menos cinco organizaciones políticas locales para la presentación de sus candidatos en unidad.

Aseguró que están preparados para presentar listas de candidatos para las 35 jurisdicciones a la Asamblea Nacional. “ Tenemos absolutamente completas las listas, ha sido bastante duro, complicado y complejo tejer esa unidad de los cuatro movimientos”, dijo

Quishpe espera

El exasambleísta y precandidato a la Presidencia, Salvador Quishpe, manifestó a LA HORA que no le preocupa la candidatura de Yaku Pérez, pues a su juicio no es

un “factor de división” del movimiento indígena, ni las estructuras de Pachakutik.

Para Quishpe la preocupación se encuentra en la falta de agilidad y de decisión del movimiento Pachakutik.

“ Nosotros hubiésemos querido que Pachakutik defina su candidato presidencial con más agilidad , para conseguir las alianzas con organizaciones afines”, remarcó.

Expresó que la indefinición ha permitido el alejamiento de los movimientos afines que han conseguido respaldo en otras opciones.

“Esto podría debilitar una alianza que garantice pasar a la segunda vuelta y ganar las elecciones ”, precisó.

Agregó que independientemente de quién sea el abanderado presidencial, “sea Leonidas Iza o Salvador Quishpe, necesitamos que Pachakutik tenga un candidato propio”.

Sobre la disputa interna,

el exparlamentario señal ó que esto pasará a un segundo plano en el momento que se inicie la campaña electoral.

A claró que por el momento no tienen una fecha para la convocatoria del proceso de democracia interna en el movimiento.

Quishpe hizo un llamado a las organizaciones y sectores sociales que han estado al lado del m ovimiento Indígena en la lucha por las reivindicaciones. “C reo que este es un momento para estar juntos por encima de las dificultades”

Sobre el llamado de la Revolución Ciudadana al dirigente Leonidas Iza, el exparlamentario dejó claro que la respuesta la debe dar el presidente de la Conaie.

“ E llos (Revolución Ciudadana) denigran a PK, no han parado en esa actitud. Nosotros hemos luchado duramente contra el G obierno de Correa , nosotros no podemos estar de acuerdo para apoyar a un Gobierno que de llegar al poder vuelva a lo mismo”, dijo Quishpe.

LA HORA trató de comunicarse por diversos medios con los representantes y acompañantes del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, pero al cierre de la edición no pudimos registrar sus impresiones. (ILS)

QUITO | jueves 01/junio/2023 I PAís 13
fuerza. Yaku Pérez dice que presentará listas a las 35 jurisdicciones legislativas.

6 de cada 10 ecuatorianos desconfía de los proceso del CNE

El dirigente indígena Apawki Castro Vaca, quien es cercano al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, fue designado por el pleno del CNE, el 30 de mayo de 2023, como miembro de la Junta Provincial Electoral de Cotopaxi.

La confianza que pone el electorado en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pueda realizar elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023 “con transparencia” es pesimista y no muy alentadora.

Esto lo señala el último estudio de opinión de la firma Cedatos del 25 de mayo de 2023. Dicha encuesta señala que apenas el 4.2% de la población “confía mucho” que el organismo electoral podrá realizar los comicios con transparencia.

Pero el índice de calificación en las categorías “no confía” y “no confía en absoluto” reveló cifras entre el 34.4% y 25%, respectivamente.

Pocas horas antes de que Cedatos procese las cifras, en el CNE ya estaban prendidas las alertas.

En una sesión del pleno del CNE de la última semana, la consejera Elena Nájera, habló del “papel vital” que tiene que cumplir el organismo de control electoral para garantizar “en el mundo de los hechos, y no solo en el papel, la plena vigencia de

el DaTO

El nombramiento de Apawki Castro tuvo el voto a favor de Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera.

en la web

lahora.com.ec

SEGURIDAD

Gobierno se prepara para levantar los estados de excepción

GOBIERNO

Listos decretos ley sobre mercado de valores, emprendedores, sostenibilidad fiscal e inversiones

la democracia”.

Calificó de “urgente” para la salud de la República que el CNE recupere la credibilidad de la ciudadanía en esta “histórica oportunidad”.

Nájera alertó que la ciudadanía, los movimientos, los partidos políticos y las organizaciones sociales “no aceptarán excusas, ni errores en un proceso electoral tan delicado como este, donde las credenciales democráticas del país en su conjunto son las que están en juego”.

La consejera también exhortó a sus colegas vocales a dejar de lado ciertas prácticas que “tanto detesta” la ciudadanía como el “padrinazgo”, el “amiguismo” y no ponderar el profesionalismo, la carrera y la ética de los servidores.

Los organismos internacionales que han sido invitados al país por la adminis-

Herramientas de control político

° Se buscó una versión en el CNE sobre las cifras expuestas por la firma Cedatos, pero prefirieron no emitir una opinión.

En una entrevista a la cadena internacional CNN, la presidenta del organismo, Diana Atamaint, declaró que entregarán todas las herramientas de control político a las organizaciones y candidatos que participarán en los comicios. El Consejo remitió a la Organización de Estados Americanos, al Parlamento Andino, Mercosur, Centro Carter, Unión Europea, y otras misiones especializadas para que se acrediten como observadores del proceso electoral del 20 de agosto.

tración ya alertaron sobre estos aspectos, sugiriendo, por ejemplo, que la contratación de personal para los procesos electorales responda a criterios técnicos y no políticos.

“Hay que profesionalizar las elecciones para que esta institución se convierta en lo que verdaderamente debe ser: técnica y con altos estándares de eficacia y eficiencia y, sobre todo, inmune a la corrupción”, afirmó Nájera.

Vinculado a Iza

El dirigente indígena Apawki Castro Vaca, cercano a Leonidas i za, presidente de la Confederación de Nacionalidades i ndígenas del Ecuador (Conaie), fue designado en una sesión del pleno del CNE del 30 de mayo de 2023, como miembro de la Junta Provincial Electoral de Cotopaxi.

El nombramiento de Apawki Castro contó con el voto a favor de Diana Atamaint, presidenta del CNE; Enrique Pita, vicepresidente; y los vocales José Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera.

Para la delegación de Cotopaxi también se designó a María isabel Sananay, Wilson Trujillo Llerena, y Édgar

Armando Rodríguez.

Una denuncia de 2019

En octubre de 2019, Enrique Pita había denunciado un presunto caso de “piponazgo” en el CNE, y mencionó a “un alto dirigente” de la Conaie (Apawki Castro) que aparentemente estuvo enrolado en la institución.

“Hemos tenido la oportunidad de investigar, pero damos por cierta la información respecto a un alto dirigente de la Conaie que aparentemente ha estado enrolado en la institución como asesor de la presidenta (Atamaint), pero a quien nunca le hemos visto y nadie le conoce, puedo dar fe que en las reuniones a las que los consejeros hemos asistido con nuestros asesores jamás he tenido la oportunidad de conocer a esta persona”.

En esa ocasión, Pita dijo que se trató de un caso evidente de piponazgo. “Un funcionario que desarrolla actividades en una organización como la Conaie, que aparece cobrando sueldo como asesor de la Presidenta, que no asiste a su trabajo, cuando los puestos han sido necesitados para satisfacer compromisos políticos, es un pipón”. (SC)

PAÍS

Contraloría aprueba informe sobre presuntas irregularidades en sistema Satje

QUITO

Del 31 de mayo al 4 de junio habrá cortes de agua en el sur y en Los Chillos

JUSTICIA

Daniel Mendoza, exlegislador del movimiento Alianza País, accede a la prelibertad

País 14 i QUITO | juees 01/junio/2023
AUTORIDADES. Vocales del CNE se reúnen con delegados de organizaciones políticas. Foto: Archivo

ulio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, resaltó, durante una entrevista con LA HORA, que la estrategia de clúster productivos, junto con los acuerdos comerciales ya firmados, son las principales anclas para impedir que el cambio de Gobierno y autoridades deje sin piso los avances en competitividad y apertura. En total, si se suma el último clúster lanzado sobre Superfoods, en pocos meses el país ha desarrollado 20 de este tipo de iniciativas en las que el desarrollo y la innovación son comandados por la academia y las empresas.

P. ¿Qué son los clústeres productivos y cuál es su importancia?

Una estrategia de clúster es lo que actualmente se conoce como un ecosistema sectorial productivo. Se junta a la academia, las empresas y el Gobierno para enfocarse en las cosas que hacen que una industria o sector sea más innovador, más colaborador y con más herramientas para abrir nuevos mercados. En conjunto se puede ver de mejor manera las oportunidades. Un clúster no es un gremio. Los gremios son parte de la estrategia de clúster. Se pueden formar alrededor de industrias tradicionales como el cacao o el banano; pero también pueden ser más transversales y juntar áreas de la economía que no se veía como un grupo, por ejemplo, está el clúster de logística. Otro ejemplo es el recientemente lanzado clúster de Superfoods.

P. ¿En qué se diferencian los clústeres de las estrategias de toda la vida en Ecuador?

Tradicionalmente, los gobiernos han buscado dirigir el desarrollo económico, es decir, seleccionar cuáles son los sectores ganadores de acuerdo con el poder de turno. Lo que hemos hecho es tomar como base lo que ya existe. No se trata de inventar nada; sino organizar lo que ya existe y llevarlo al siguiente nivel. La experiencia de Yachay (durante

Los cLústeres productivos cambiarán eL desarroLLo ecuatoriano

El Gobierno defiende lo trabajado en la agenda de competitividad. Las decisiones no se han tomado desde el escritorio de los burócratas, según el ministro Prado.

solutamente exitosa porque crear cerca de 20 iniciativas en pocos meses no lo ha hecho ningún país en América Latina.

P. ¿Cómo evitar que un nuevo Gobierno destruya lo construido en temas de apertura y producción?

la década correísta) es un anti-clúster. Se creó desde cero, con la intención de ser un espacio de innovación, pero en una zona donde no había nada. Así, se esperó que casi por decreto se creen las conexiones universitarias y con las empresas. Ese es el típico error de tratar de crear desde arriba, desde un escritorio es todo lo contrario de un clúster. Nosotros vimos la realidad productiva y cuáles eran las potencialidades para alrededor de eso unir a los participantes de una industria o sector.

P. Desde el lanzamiento de los primeros clústeres en febrero de 2022 ¿Qué se ha logrado?

En una primera etapa se

En Colombia ya existen cerca de 120 clústeres creados. En México, solo en el tema de tecnología existen alrededor de 20. Ecuador se ha demorado mucho en impulsar esta estrategia”,

JuLiO JOSé PRAdO, ministro dE Producción, comErcio ExtErior, invErsionEs y PEsca.

un gran error, cuando se busca desarrollar un país, es crear universidades desde cero y tratando de desplazar todo lo que ya funciona. Eso ocurrió en Yachay”,

JuLiO JOSé PRAdO, ministro dE Producción, comErcio ExtErior, invErsionEs y PEsca. lanzaron los clústeres de oleaginosas y aceites, de plásticos, de logística y de

industrias forestales. Estos se sumaron a los ya existentes del sector bananero y del sector financiero En una segunda fase, durante los últimos meses, se han lanzado los clústeres de industrias creativas, de cáñamo medicinal, de tecnología, y de superfoods. Hay otros diez que están en proceso para lanzarse Todos tienen una gobernanza y saben cómo se organizan. Todos tienen un plan de acción de corto y mediano plazo. Cada clúster ha recibido $80.000 para el desarrollo de proyectos de capacitación, apertura de nuevos mercados, recopilación de información, entre otros. Todavía es muy temprano para evaluar los resultados de los clústeres; pero la primera etapa ha sido ab-

Nos hemos asegurado de que estos clústeres no sean creados o incubados en el Ministerio. Son vivos y dependen de los actores del sector privado. Cada clúster tiene un director puesto por sus mismos miembros. El Gobierno solo dio el impulso inicial. La gran mayoría podrá pasar la transición política. Si en el futuro tenemos un Gobierno que no crea en la cooperación con el sector privado y la atracción de inversiones, los clústeres serán las estructuras vivas que exigirán, que tocarán la puerta de los funcionarios. Va a ser imposible que un nuevo ministro o presidente no oiga a los clústeres porque son instancias fuera de la política. Para hacer estrategias de desarrollo no se puede pensar en uno o dos años. Cambiar un país, cambiar una industria toma varias décadas. Además de los clústeres, la otra ancla son los acuerdos comerciales que ya hemos concretado (Costa Rica, China y Corea del Sur) porque constituyen marcos supranacionales y que benefician a los productores y emprendedores. Ellos serán los primeros en exigir que se respeten.

P. ¿Son justas las críticas de que el Gobierno no ha trabajado en la competitividad?

No. Sí se ha avanzado mucho. La estrategia Ecuador compite sigue el modelo de países exitosos que han logrado crear clústeres; pero alrededor de ellos también se ha trabajado en abrir nuevos mercados vía acuerdos comerciales, atraer más inversiones. Hemos hecho cosas para bajar aranceles y trabas. Por ejemplo, las mesas productivas ya han dado resultados en reducir tasas y requisitos para emprender. Nunca el país ha tenido una estrategia interna y externa de competitividad como ahora. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 15 QUITO | JUEVES 01/JUNIO/2023 I
PERSONAJE. El ministro de Producción, Julio José Prado, ha tratado de impulsar una nueva forma de impulsar la producción

La Unasur se volvió un incómodo símbolo ideológico

en el afán de lograr la integración, mandatarios de la región quieren dejar atrás el nombre que se asocia al Socialismo del Siglo XXI.

BRASILIA. Luego de que los presidentes de los países suramericanos acordaron este 30 de mayo de 2023 establecer un “grupo de contacto” encabezado por los cancilleres para elaborar una “hoja de ruta” destinada a impulsar la integración de la región quedó claro que la Unasur se volvió un símbolo ideológico incómodo.

Esto lo dejó entrever el mismo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuando al inicio de la cita dijo que se debe buscar una integración que vaya más allá de las ideologías.

Unos días antes, el Gobierno brasileño dejó claro que el objetivo de la cumbre, que se celebró casi en su totalidad a puerta cerrada, era analizar la posibilidad de que la región vuelva a contar con un foro de integración “puramente suramericano”, que sea “permanente, inclusivo y moderno”.

El canciller brasileño, Mauro Vieira, incluso aclaró que no será una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fundada en 2008 por los doce países y luego abandonada por varios de los socios por razones ideológicas asociadas al Socialismo del Siglo XXI.

Luego de la cita del 30 de mayo de 2023 también

La crisis del bloque

hubo pronunciamientos sobre dejar atrás el nombre de Unasur. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, por ejemplo, dijo que su país se reintegrará al bloque, pero solicitó que se llame Asociación de Naciones Suramericanas, “para garantizar el pluralismo y la permanencia en el tiempo”.

Colombia se retiró de la Unasur el 10 de agosto de 2018, apenas tres días después del inicio del mandato de Duque, quien consideraba que ese organismo era “cómplice de la dictadura venezolana”.

Diferencias

La integración que se planteó en el ‘Consenso de Bra-

° La Unasur entró en crisis en 2017 cuando los doce países miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, situación que se agravó por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana.

Entre 2018 y 2020, diversos estados latinoamericanos, entre ellos Argentina y Brasil, gobernados entonces por presidentes alineados a la derecha, decidieron salir del bloque, al asegurar que estaba ideologizado, por lo que la Unasur, en la que solo permanecieron Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela y Perú, quedó desactivada en la práctica.

Este año, Argentina y Brasil anunciaron su regreso al organismo.

silia’ no solo implica borrar la carga ideológica de la Unasur, sino lograr un compromiso “con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos”.

Este punto, justamente, despertó resquemores en el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien dijo que ese artículo no terminaba de reflejar la situación venezolana.

Lacalle Pou también le protestó a Lula, quien la víspera, en una reunión bilateral con Maduro, calificó de “narrativas” las críticas sobre la falta de democracia o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

El líder conservador uruguayo dijo que se sintió “sorprendido” con esa calificación y fue respaldado por el socialista chileno Gabriel Boric, crítico de Maduro, quien sostuvo que lo que ocurre en Venezuela no es una “construcción narrativa”, sino “una realidad seria”. eFe/LAHoRA

teGUCIGALPA La opositora Unidad Nacional Azul y Blanco señaló este 31 de mayo de 2023 al régimen que preside Daniel Ortega de establecer la “persecución religiosa” como una política de Estado, luego de que la Policía abriera una investigación contra la Iglesia católica nicaragüense, a la que acusó de formar parte de una red de lavado de dinero.

“La dictadura de los Ortega Murillo ha establecido la persecución religiosa como una política de Estado, especialmente contra la Iglesia católica”, anotó la Unidad Nacional a través de una declaración leída por el oposi-

tor exiliado Héctor Mairena, integrante del consejo político de ese grupo y a quien las autoridades le retiraron la nacionalidad. “El encarcelamiento del obispo Rolando Álvarez, condenado a (más de) 26 años de prisión y que está actualmente en condiciones infrahumanas, es la expresión más grave de esa política”, indicó esa Unidad.

Además del obispo Álvarez, otros tres sacerdotes se encuentran en prisión actualmente investigados por lavado de dinero o “traición a la patria”, añadió. eFe

Bogotá tendrá su propia fábrica de vacunas

BoGotá. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció este 31 de mayo de 2023 que la capital de Colombia tendrá su propia fábrica de vacunas luego de que Sinovac ganara una convocatoria para el socio principal de la “BogotáBio”.

“Abrimos una convocatoria internacional para producir farmacéuticos, ser socios de la investigación, desarrollo y patentes de esa producción. Participaron 15 firmas de todo el mundo y hoy quiero anunciar que Sinovac se ha ganado la convocatoria”, anunció la alcaldesa durante la inauguración del Smart City Expo..

López recordó que Colom-

bia producía vacunas y farmacéuticos como industria colombiana, pero “alguien decidió en mala hora que era mejor importar vacunas que producirlas”, destacó la alcaldesa en alusión a la suspensión de la producción de esos medicamentos en 2002.

La mandataria recordó que la COVIS-19 es la pandemia más reciente que hemos afrontado, pero no la última que va a afrontar la humanidad. En esa dirección dijo: “Hay que invertir en innovación, investigación, en mitigación del cambio climático, en movilidad, en seguridad inteligente, en cuidados inteligentes y también en salud inteligente”. eFe

i QUITO | JUEVES 01/JUNIO/2023 GLOBAL 16
RetoRno. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que su país se reintegrará al bloque regional.
Persecución religiosa se volvió ‘política de Estado en Nicaragua’
RéGImen. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (d), y la vicepresidenta, Rosario Murillo (i),

Censo poblacional no transparenta cifras de la comunidad LGBTIQ+

La importancia de contar con un dato cierto que determine el universo poblacional de las personas con diferentes orientaciones sexuales es fundamental para los representantes de diferentes colectivos y organizaciones que conforman a las personas LGBTIQ+.

Sin embargo, la preocupación de algunos voceros de estos grupos sexogenéricos radica en la fidelidad de los datos, pues si bien en el censo se incluyeron dos preguntas referentes a la orientación sexual de las y los ecuatorianos, no a todos los censados se las plantearon.

Roberto Castillo, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (INEC) en entrevista con La Hora, explicó “tuvimos personal calificado que generó la curva de aprendizaje con estas dos preguntas que están en el formulario, el INEC sabía a lo que se iba a enfrentar al colocar estas incógnitas y generar algún tipo de rechazo en población conservadora o de edad mayor”.

Castillo sostuvo que, pese a que se capacitó a su personal en temas de sensibilización sobre ideología de géneros, la referenciación de estas preguntas se sujetó a la subjetividad del censista, aceptando que al final “la cifra va a estar subestimada, pero lo importante es que pudimos llegar a la mayoría de la población, pese a que también encontramos personas que no hayan querido revelar su autoidentificación”

Castillo hizo un comparativo de este fenómeno social, con el suscitado en 2001

CIFRA

Los datos levantados en el último censo poblacional seguirían subestimando la cifra real de la comunidad sexogenérica del país. Desde el INEC se sostuvo que se cotejará los datos para disminuir el margen de error.

Una visión de derechos

Más se prevé que se demore el INEC en entregar los resultados finales del censo.

Más de 20 años después del censo de 2001, en este tema esperamos que se genere mucho debate donde ya no sea un tabú el hecho de la identificación sexogenérica”

ROBERTO CASTILLO DIRECTOR EJECUTIVO DEL INECSE

“cuando se incluyó la pregunta de si era indígena, blanco, mestizo, afro o montuvio, y esto se dio gracias a la pelea de los movimientos sociales que le exigieron al Estado la visibilización de sus derechos y más de 20 años después, en este tema esperamos que suceda lo mismo y se genere mucho debate donde ya no sea un tabú el hecho de la identificación sexogenérica”.

En los colectivos Santiago Hernández, presidente de la Fundación Visión y Diversidad, aseguró que “era previsible que iba a haber recelo en los censistas a la hora de adoptar el tema de la diversidad sexogenérica, porque para esto se necesitaban procesos integrales, amplios, donde tienen que asumir este empoderamiento para abordar el

Para este censo sólo se pudo proveer una capacitación básica para los censistas y no podemos negar que la subjetividad iba a estar en juego”

ANDREA PEÑAHERRERA FUNDACIÓN MUJER Y MUJER DE GUAYAQUIL

tema y comprender a cabalidad cada término y así explicárselo a la ciudadanía”.

Hernández manifestó que “desde el INEC no se manejaron de manera adecuada los procesos, pues en Tungurahua no se socializó el tema, solo nos pidieron acompañamiento previo, cuando hubiese sido bueno que nos digan para hacer las capacitaciones con las asociaciones que manejamos este tema, pero solo fuimos incluidos en

EL DATO

Los colectivos conocieron experiencias en las que las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ tuvieron que negar su orientación sexual para evitar problemas con sus familiares, falseando aún más la cifra real de este censo.

Es importante que conozcamos a qué comunidad sexogenérica pertenece cada habitante del país, pues eso facilita la generación de políticas públicas”

KLÉVER PEÑAHERRERA ABOGADO, EXJEFE DE LA JUNTA CANTONAL DE DERECHOS EN AMBATO

el plan piloto”.

A la par, Andrea Peñaherrera, psicóloga clínica y coordinadora de proyectos y asistencia humanitaria de la Fundación Mujer y Mujer de Guayaquil, explicó que “para este censo, la fundación y otras agrupaciones fuimos parte del empuje para agregar estas preguntas en el formulario ya que al momento no hay una data dura de este tema, por lo que solo se pudo proveer de una capacitación básica para los censistas y no podemos negar que la subjetividad iba a estar en juego”.

Para Peñaherrera, lo que faltó por parte de los censistas era conocer cómo plantear las preguntas y cómo aplicarlas para no recibir respuestas agresivas como las que en algunos casos se dieron.

“Esto también debía tratar-

TOME NOTA

Desde el INEC, se consideró la subjetividad de los censistas a la hora de formular las preguntas relacionadas a la orientación sexual, por lo que aseguraron harán un cotejo posterior y reuniones con colectivos para corregir el margen de error posible respecto a la data.

° Kléver Peñaherrera, abogado, activista por los derechos humanos y exjefe de la Junta Cantonal de Derechos en Ambato, determinó que “es importante que conozcamos a qué comunidad sexogenérica pertenece cada habitante del país, pues eso facilita la generación de políticas públicas”. “Sin una data al menos aproximada, es difícil para las instituciones del sector público o para organizaciones que trabajan por y para sus derechos el generar políticas públicas para que atiendan a esta población. Es importante conocer la cifra para que se asignen recursos y generar proyectos en beneficio de este grupo y para eso es necesario tener la cantidad de población que se derive de estas comunidades, pues no tenerla afecta en sus derechos de manera directa”, finalizó Peñaherrera. 3 MESES

se de psicoeducar a las personas contextualizando con una corta explicación, pero no hubo este espacio”, dijo la representante quien aseguró, además, que esto es parte de lo que podría falsear los resultados finales del censo en lo que respecta a este grupo humano.

“Desde las organizaciones sociales, este dato nos sirve para saber cuántas personas vulneradas existen, o por ejemplo, cuántas mujeres trans no tienen un trabajo adecuado, estamos conscientes de que al final del censo los datos no van a reflejar la población real de la comunidad”, aseveró. (MAG)

tungurahua 17 lOja jueveS 01/06/2023 I
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
CENSO. Los censistas recorrieron todo el país para levantar información estadística. (Foro cortesía INEC)

Falsas transferencias, una nueva modalidad de estafa

Para tener en cuenta

El uso de transferencias falsas para acceder a diferentes productos y servicios, es una de las modalidades de estafa que se están ejecutando en la actualidad.

En Ambato, el 19 de mayo de 2023, una pareja fue aprehendida por la Policía tras ser denunciada por varios dueños de locales comerciales en donde hicieron consumos que pagaron con transacciones bancarias falsas.

Este no es un hecho aislado, pues, aunque no existe una denuncia formal, en la ciudad los afectados aseguran que este es un problema que va creciendo poco a poco.

Perjuicios

Marcelo labora como empleado de una farmacia en el sector de Letamendi, hasta allí llegó una mujer que le dijo que necesitaba comprar algunos productos y en medio de la atención le preguntó al trabajador si recibía tarjeta de crédito, a lo que este le dijo que no.

La mujer fue insistente en que necesitaba lo que estaba adquiriendo, por lo que le preguntó si podría pagar mediante transferencia bancaria, ya que no portaba efectivo.

Entonces, Marcelo aceptó y la ciudadana a través de su celular hizo varias presuntas acciones, para luego mostrarle un comprobante de pago en el que el ciudadano confió y entregó 47 dólares entre medicinas y productos a la sospechosa. Al cabo de varios minutos, para ver la efectivización del presunto pago, este jamás se reflejó en la cuenta.

“Mi jefe me descontó a mí

y sí admito que fue mi culpa, pero al final es un daño el que hacen, antes no fue mucho dinero, aunque de todos modos sigue siendo un perjuicio, es tanto como que me hubiesen robado”, mencionó el afectado.

Varios cuidados

Samuel Daza, ingeniero comercial ha laborado durante más de 10 años en diferentes entidades bancarias, en donde ha recibido capacitación acerca de lo que se conoce como fraudes financieros.

a esto la ciudadanía debe ser muy cuidadosa y tomar en cuenta varios aspectos importantes antes de acceder a un pago digital”.

Pasos a seguir El funcionario bancario explicó algunas de las principales recomendaciones a la hora de generarse una transacción mediante transferencias:

EL DATO

El artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal tipifica y sanciona el delito de estafa con una pena privativa de libertad de cinco a siete años.

“Una de las primeras cosas es hacerle saber a la gente que todas las entidades financieras o al menos la mayoría de estas cuentan con servicios de seguridad para evitar este tipo de estafas, lo que necesitamos entender es que como clientes es que debemos hacer uso de estas herramientas”, dijo.

Daza explicó que “existen varias formas de perjuicio bancario, la más común es la de las transferencias falsas,

Si cuenta con una app de su entidad financiera y la transferen cia es directa de banco a banco, verifique al instante su depósito antes de entregar el producto o servicio.

Si no ha descargado la app, hágalo, y si no la dispone su entidad financiera, solicite un número de contacto al cual comunicarse para garantizar la acreditación.

Si el pago es de una entidad financiera diferente, la efectivización puede tardar hasta 48 horas, por lo que es fundamental exigir a nuestro banco o cooperativa un con-

° Darío Vélez, ingeniero informático y experto en seguridad bancaria, sostuvo que, el robo de datos de las personas también es parte de lo que facilitan este tipo de estafas digitales, por lo que puso en consideración algunas recomendaciones. Siempre escriba directamente en el navegador la dirección de su entidad bancaria y revise si empieza con https:// en la barra de direcciones. La letra “s” certifica que estás en un sitio web seguro. No ingrese a través de buscadores. Si tienes duda de la procedencia o contenido de un mail, no lo responda y llame a su asesor bancario de confianza. No guarde o anote su clave y usuario en lugares accesibles a otras personas. Memorícelas. Recuerde que los bancos no solicitan claves de ingreso por ningún medio telefónico, correo electrónico o mensaje de texto. No entregue sus claves, son secretas y es su responsabilidad el cuidado de las mismas.

tacto que nos permita confirmar la transacción, aunque el dinero no se haga efectivo aún por obvios protocolos, más el movimiento del dinero debe quedar registrado.

Si no puede obtener ninguna de esas confirmaciones, es pr eferible abstenerse de aceptar esta modalidad de pago y esperar a que el cliente cuente con efectivo o usted con una forma de garantizar el pago.

Ciberdelito

Freddy Sarzosa, mayor de Policía y experto en ciberseguridad, explicó que las personas que se dedican a este tipo de estafas replican comprobantes de pagos de diferentes bancos cambiando de estos, horas y otros datos.

“La ciudadanía debe ser minuciosa a la hora de revisar los detalles de estos documentos digitales, cosas simples como la forma del logotipo del banco, las letras y números, colores, todo debe ser claro y totalmente legibles, sin partes borrosas o pixeladas, alineadas perfectamente, entre otros detalles”, explicó el uniformado.

Identifique este tipo de mensajes por el uso de lenguaje de alarma, advirtiendo sobre consecuencias si el usuario no entrega información (bloqueos de cuentas, embargos, cargos en tarjetas de crédito), pues por lo general son falsos y nuevamente debe comunicarse con su asesor de banco para confirmar o descartarlo.

Generalmente esta técnica utiliza enlaces que deben ser supuestamente obligatoriamente utilizados. No los abra o ingrese a ellos.

TOME NOTA

El artículo 190 del COIP condena el uso fraudulento de un sistema informático o redes electrónicas para apropiarse de bienes ajenos con transferencias de dinero o bienes en perjuicio de una persona y será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

A esto, Sarzosa agregó que en caso de que una persona en su negocio reciba un comprobante con alguna característica extraña, comunique el particular de inmediato al 911.

“Necesitamos justamente esa colaboración de las personas para aprehender a este tipo de cibercriminales que causan estos perjuicios económicos”, explicó. (MAG)

tungurahua 18 lOja jueveS 01/06/2023 I
Los expertos aseguran que existen varios métodos para que las personas verifiquen la efectividad de estas transacciones.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Los casos relacionados a este tipo de ilícito se registran también en Ambato.

Quiteños compran cada vez más a través de aplicaciones

Los hábitos de consumo de los quiteños cambiaron desde la pandemia. El uso de aplicaciones de entrega de productos a domicilio ha cobrado fuerza.

Con cuidado, Erik Guzmán, de 46 años, saca un atún de la despensa de su tienda, en la Kennedy, en el norte de Quito. Lo coloca sobre el escritorio, donde cobra a sus clientes, mientras toma más productos del pedido que recibió a través de una aplicación móvil de entregas a domicilio.

Guzmán abrió su local hace más de cinco años, cuando perdió su empleo en una empresa de logística. La pandemia, sin embargo, significó una gran crisis para su negocio y lo obligó a diversificar sus formas de venta y buscar estrategias para llegar a la casa de sus clientes.

“Un día, una vecina que vive aquí a dos cuadras me pidió el número para hacerme pedidos, que los tenga listos y ella los pasaba recogiendo cuando terminaba el toque de queda”, cuenta.

Esto le dio una idea. Empezó a promocionar estas opciones entre sus clientes frecuentes e incluso optó por realizar entregas a domicilio a zonas cercanas a su local.

“Le pedí a uno de mis hijos que me ayude con las entregas y así fui sacando el negocio adelante”, dice.

Esto no solo le dio una opción para sobrevivir a la crisis que trajo la pandemia, sino también a los vecinos del barrio formas seguras y económicas de realizar sus compras. Cuenta que los moradores comenzaron a ‘correr la voz’ y estas estrategias de venta le ayudaron a atraer más clientes.

Con el fin de la pandemia, Guzmán no ha dejado de lado estas plataformas de venta. Hace casi un año logró incluir su micromercado en una aplicación de ‘delivery’ para mejorar la logística y apuntar a un público “un poco más amplio”.

“Hay mucha gente que después de la pandemia

se acostumbró a hacer sus compras en aplicaciones. A veces no buscan comprar en grandes cadenas por el precio y es ahí cuando la opción de tiendas o micromercados es útil”, asegura.

Esto le ha ayudado a mantener sus ventas y hasta incrementarlas.

Comercio electrónico

Así como Guzmán, decenas de negocios optan por unirse a la ola del comercio electrónico, que ha cobrado fuerza en la ciudad.

Para Fernando Ledesma, economista, lo que vive la ciudad es un ‘boom’ de estas tecnologías. Estos espacios, explica, cobraron fuerza con la pandemia y “llegaron para quedarse”.

La implementación de nuevas aplicaciones, servicios y un mayor acceso a productos a través del celular han sido claves para su desarrollo.

“Antes de la pandemia era común pedir comida a domicilio, sí, pero hacerlo era un proceso largo y con menos opciones. A raíz de la pandemia, las aplicaciones de delivery cobraron fuerza en todo el mundo y Quito no se quedó fuera del ‘boom’”,

dice.

Explica que el surgimiento de estas formas de negocio se potenció con la llegada de aplicaciones como Tipti, UberEats, PedidosYa y otras.

“Con esto, las personas ya no solo podían comprar comida preparada, sino que empezaron a hacer sus compras en aplicaciones para evitar el riesgo de contagio, viajes en el tráfico y filas. Esto significó una nueva forma de comodidad para las personas”, explica.

Según el experto, estas tecnologías en Quito, así como en el resto del mundo, están surgiendo y se espera que se amplíen como opciones cómodas y seguras para realizar compras desde un teléfono celular.

Esto ya es una realidad. Los quiteños realizan cada vez más compras a través de aplicaciones y otros espacios similares.

Tendencia

Según información brindada por PedidosYa, el crecimiento de compras de supermercado a través de esta aplicación ha crecido un 85� en lo que va del año, en relación a 2022.

“Los usuarios optan cada

vez más por estos servicios, que brindan conveniencia y rapidez. El mayor crecimiento de la categoría se presenta en los pedidos de PedidosYa Market”, asegura Paolo Novasco, representante de Quick Commerce en Ecuador.

Aunque los pedidos de comida preparada son los de mayor presencia en la aplicación, el 20� de pedidos se atribuye a compras de supermercado y se espera que la tendencia se mantenga al alza.

Esto, según expertos como Ledesma, es clave para comprender la realidad actual del comercio digital y para analizar hacia dónde deben ir los negocios.

“Hoy, si quiero algo del supermercado, puedo pedirlo por delivery. Si quiero una cerveza o alcohol, puedo pedirlo por delivery. Si tengo ganas de comida, o quiero comprar tecnología incluso, también puedo pedirlo por delivery. Es necesario comprender que los negocios van hacia allá”, asegura Ledesma, quien explica que cada vez hay más aplicaciones y opciones para unirse a esta ‘ola’.

(ECV)

lahora.com.ec

en la web PAÍS

La mitad de los ecuatorianos consiguió su primer empleo en un área distinta a lo que estudió

PRODUCCIÓN

Así es el círculo virtuoso del cacao y el chocolate en dos provincias

VIOLENCIA

Excandidato a concejal de Quito deberá pagar $8.000 por violencia política

SUCESOS

Falso cura engañaba a niños para grabar videos pornográficos

TUNGURAHUA

Secuestros extorsivos preocupan a los comerciantes de Ambato

ESMERALDAS

El feriado registró poca afluencia de turistas

quito 19 i QUITO | JUEVEs 01/JUNIo/2023
SErViCio. Las aplicaciones móviles se entrega de productos a domicilio han cobrado fuerza en la ciudad.

Los robos a casas comerciales y buses mantienen altos índices

El estado de excepción dejó resultados positivos en la provincia, así lo hicieron conocer las autoridades en un informe presentado la tarde este martes 30 de mayo de 2023.

De acuerdo a lo expuesto, las muertes violentas en Los Ríos se redujeron en un 15%; mientras que el cometimiento de otros delitos bajaron en un 30%, sobre todo los robos.

El comparativo se hizo tomando en cuenta los dos meses que duró la medida decretada por el Gobierno Nacional, con los periodos febrero y marzo de este mismo año.

“Vamos a seguir trabajando en conjunto Fuerzas Armadas y Policía Nacional, hemos desarticulado seis bandas delincuenciales, se han recuperado 135 motos, 171 carros recuperados y hay 133 detenidos por diferentes delitos gracias a los operativos y la intervención de nuestro equipo de uniformados, pero aún hay que seguir trabajando”, sostuvo Connie Jiménez, goberna-

dora de Los Ríos.

Por su parte, Fernando Vaca, jefe de la Zona 5 Especial, dijo que estaba complacido con los resultados que arrojan los indicadores del Cuadro de Mando Integral, de manera especial por la forma en que se trabaja en la ‘Ciudad del Río’.

“Este era el distrito que mayores índices de muertes violentas tenía, con un número considerable de 59 muertes en 60 días anteriores al estado de excepción, con el decreto se redujo a 29, dando una baja de un 51%; todo esto, con la intervención agresiva que se ha hecho en todos los distritos”, señaló.

Productividad

Entre otras cifras, se dio a conocer que el robo de motos se redujo en un 35%, el atraco a personas en un 29% y de carros en un 28%; los delitos que mantienen un índice elevado son los robos a casas comerciales y buses de transporte; por aquello, grupos de inteligencia trabajan para dar con los respon-

sables.

Procesos judiciales

Sobre los 33 detenidos por el caso ‘Sellos y Extorsiones’ , Vaca lamentó que la mayor parte de los procesados haya salido en libertad, pero comentó que siguen con su labor, presentando pruebas y demás indicios para que la Fiscalía y los jueces actúen acorde a Derecho.

“En nuestro país y la provincia seguimos teniendo

falencias en cuanto a justicia, es algo que lo conocemos, incluso a diario se recibe denuncias porque algunos ciudadanos se quejan que no pueden denunciar y se sienten defraudados de ver cómo se trabaja en conjunto con la Policía y no poder seguir el proceso judicial” finalizó la representante del Ejecutivo, quien agregó que en el Gobierno Nacional se analiza si la medida será renovada. (DG)

500 Policías

Llegarán a la provincia, serán distribuidos en los 13 cantones.

el dato

En los últimos dos meses se detuvo a 133 personas, se incautaron 159 armas de fuego y 505 armas blancas.

Alexis Matute preside Mancomunidad Mundo Verde

El alcalde de Quevedo , Alexis Matute, es el nuevo presidente de la Mancomunidad Mundo Verde por el periodo 2023-2027, que está conformada por 21 cantones de las provincias de Los Ríos, Cotopaxi y Bolívar.

La elección del directorio se realizó este martes 30 de mayo de 2023 en el auditorio del Cuerpo de Bomberos del cantón Valencia.

En el proceso se presentaron dos listas, al final ganó

la 1 que contó con diez votos y que era liderada por la máxima autoridad de la ‘Ciudad del Río‘.

En su intervención, Matute manifestó que uno de los proyectos más visionarios es generar productos provenientes de los desechos sólidos de cada uno de los cantones, como una oportunidad de desarrollo.

Además, expresó que el Municipio de Quevedo es el primero que debe cancelar la deuda que tiene con

la Mancomunidad y que heredó de la administración anterior. Como vicepresidente fue designado Daniel Macías, de Valencia.

La Mancomunidad Mundo Verde tiene como objetivo optimizar los servicios para bajar los costos operativos y de inversión para la implementar un Centro de Gestión Integral de los residuos sólidos a nivel regional, complementado con un adecuado manejo de clasificación y reciclaje. (LL)

LOS RÍOS 20 LOS RÍOS JUEVES 01/JUNIO/2023 I
Para las autoridades provinciales el estado de excepción deja buenos resultados, se desconoce su ampliación.
LABOR. Autoridades provinciales calificaron como ‘eficaz‘ la medida decretada desde el Gobierno. TRIUNFO. Alexis Matute estará frente al directorio hasta el 2027.

Carlos Rivera considera un éxito triunfar en la música actual

Respecto

al espectáculo que ofrecerá a sus seguidores en Estados Unidos, dijo que se trata de un montaje de cerca de dos horas y media.

EFE • El mexicano Carlos Rivera considera un éxito que un cantautor como él pueda triunfar en la presente escena musical dominada por los ritmos urbanos, en una entrevista con EFE con motivo de los conciertos por Estados Unidos de la gira ‘Un Tour a Todas Partes’.

Rivera, que cuenta en su carrera con éxitos a nivel internacional como ‘Que lo nuestro se quede nuestro’ y ‘Me muero’, señaló además que se siente especialmente feliz por el hecho de actuar en ciudades de EE.UU. que ni siquiera conoce personalmente, pero en las que cuenta con seguidores.

dos se divide en una primera parte que terminará el 18 de junio en Seattle (Washington) y una segunda que empezará el 13 de octubre en El Paso (Texas) y le llevará hasta el 5 de noviembre, fecha en la concluye en Orlando (Florida).

el dato Realizará una gira de 17 conciertos por Estados Unidos.

Conciertos

Rivera señaló que además los conciertos que realiza son cada vez numerosos, como el que ofreció el pasado 15 de abril en el Estadio Nacional de la capital de Costa Rica.

La gira por Estados Uni-

Respecto al espectáculo que ofrecerá a sus seguidores en Estados Unidos, Rivera señaló que se trata de un montaje de cerca de 2 horas y media en el que intervienen 9 músicos y 4 bailarines

Lvcas defiende que

EFE • El artista mexicano Yng Lvcas aseguró en entrevista con EFE que su proyecto no es solamente ‘La Bebe’, su canción más exitosa hasta el momento, que está en los primeros lugares de las listas a nivel mundial, y dijo que este es solo el inicio de su carrera, que consolida con su EP ‘Six Jewels 23’.

El artista afirmó que seleccionó las canciones que van en el EP porque eran las que más tiempo llevaban guardadas.

Por esto, decidió no dejar enfriar estos temas y compartirlos con el público en un momento en el que muchos lo están viendo como una de las promesas de la música en México.

y en el que se nota su experiencia de años en el teatro musical. Rivera resaltó que tiene muchos proyectos por delante y que a pesar de haber trabajado ya con grandes artistas le gustaría en el futuro hacerlo con cantantes como

los españoles Joaquín Sabina o Joan Manuel Serrat. Para el artista su país, México, ha sabido subirse a los cambios en estilos como el mariachi o la música norteña que llevaban mucho tiempo haciéndose de la misma manera.

La globalidad que hoy está presente en todos los lugares ha sido, según explica, un punto a favor de que su música sea cada vez más valorada en distintos países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Ecuador o Costa Rica.

el dato

Sin embargo, el reguetonero del estado de Jalisco quiere mantener los pies en la tierra y confiesa que le da ‘cringe’ (vergüenza) cuando alguien dice que es artista global, cuando él considera que la global es ‘La Bebe’.

Este tema tiene 320 millones de escuchas.

“Hoy día estoy desarrollando y teniendo un estilo más fino, más pulido, pero empecé a empujar primero las canciones que tenía atrás”, añadió.

Con esto, Yng Lvcas indicó que todavía le faltan muchas cosas para ser quien lleve la batuta en el reguetón mexicano y asevera que lo que quiere es ser un artista a través del

que personas de otros lugares del mundo volteen a ver a su país.

Colaboraciones

Aseguró que le gusta colaborar con otros artistas, aprender de gente que lleva tiempo en la escena del reguetón y también de personas con

trayectorias más cortas, pero que nunca colaboraría por necesidad.

En ‘Six Jewels 23’ está la canción ‘Wazap’, junto al puertorriqueño Justin Quiles, quien ha escrito éxitos como ‘Bichota’ de Karol G, ‘Saoko’ de Rosalía, ‘Mamiii’ con Becky G y Karol G o ‘La Ola’.

Yng Lvcas cuenta que fue a Miami y ambos presentaron varios beats pero ninguno fluyó, por lo que le enseñó esta canción que ya había hecho y a él le gustó, por lo que Quiles grabó su parte y salió una mezcla increíble. puerta para vivir bien haciendo lo que le gusta.

FARÁNDULA 21 SANTO DOMINGO JUEVES 01/JUNIO/2023 I
Yng
su único éxito no es ‘La Bebe’
CANTANTE. Y compositor mexicano, Yng Lvcas. CANTAUTOR. Mexicano, Carlos Rivera.

AudienciA de recursos (Art. 260 y 272 coGeP)

• Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

• Se la realiza en el término de:

o En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.

o En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.

• Sus fases son:

o Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.

o Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

o Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.

Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)

• En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensio-

nes alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.

• Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento

de pagaduría.

• Sus fases son:

o Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.

o Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare

CONSULTA CiviL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

si bien el art. 634 del código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del código orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del art. 245 del referido código o rgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el art. 425 de la constitución de la república.

sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del art. 634 del código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de conciliación y a rbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.

en lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el art. 245 del código orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

o Resolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medi-

La Hora, LOJA es una edición de diario la hora http//www.derechoecuador.com JUEVES, 01 de JUNIO de 2023 C1 Continúa en la pág C2
Autor: Ab. Jorge Marcelo Montalvo Jama1

das dictadas en contra del alimentante.

Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)

• Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.

• La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.

• Sus fases son:

o Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y

apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.

o Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.

o Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de

Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)

• Es competente, la Sala de la Corte Provincial.

• Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓ N LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO con el contenido del extracto de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a la señora MIREYA CUMANDÁ BAUTISTA VALDIVIESO, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:

Actor: José Vicente Puchaicela Valdivieso

Demandado: Mireya Cumandá Bautista Valdivieso

Objeto de la demanda: Cobro de letra de cambio

Trámite de la demanda: Ejecutivo

Juicio Nro. 11333-2022-04338

Cuantía: $5.287,60

Juez: Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima

AUTOS: CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. - UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. - AUTO INICIAL: Loja, lunes 19 de diciembre del 2022, a las 12h03. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Especializada de lo Civil y Mercantil de Loja. En lo principal, la demanda que antecede incoada por el señor JOSE VICENTE PUCHAICELA VALDIVIESO, en contra de la señora MIREYA CUMANDA BAUTISTA VALDIVIESO, la misma que por cumplir con los requisitos de ley, se la acepta a trámite en procedimiento EJECUTIVO, que le corresponde y solicita. Por lo tanto, se dispone que la demandada dentro del TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, conforme lo determinan los artículos 333 y 355 del Código Orgánico General de Procesos, pague la obligación adeudada, más los intereses correspondientes y las costas procesales o formule la oposición respectiva con las excepciones de ley, conforme lo determina los artículos 351, 352 y 353 del Código antes mencionado. En tal virtud, se dispone lo siguiente: UNO: Tómese en cuenta los medios de prueba que anuncia la parte actora en el libelo de demanda. Por lo tanto, téngase en cuenta su prueba documental. 1.1. De ser admitida como prueba recíbase de parte del accionante señor José Vicente Puchaicela Valdivieso. 1.2. De la misma manera de ser admitida como prueba recíbase el testimonio de los señores Fanny Esperanza Sinche Pucha y Maribel Isabel Puchaicela Sinche testigos llamados a declarar en el día y hora señalados para la audiencia única; debiendo ser notificado de conformidad a lo dispuesto en el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos. 1.3. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se le pone a conocimiento de la demandada cuya admisibilidad será resuelta en la audiencia única. DOS: Agréguese a los autos los documentos adjuntados a la demanda. TRES: Cítese a la demandada señora Mireya Cumandá Bautista Valdivieso, con la copia de la demanda, información adicional o anexos, documentos adjuntos y el presente auto en el lugar indicado en la demanda, para lo cual se dispone deprecar al señor Juez de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, a quien se le enviará despacho suficiente y en forma, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos. CUATRO: Se advierte a la demandada la obligación de determinar donde recibirá las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. CINCO: Previo a dictar la medida solicitada, la parte accionante debe adjuntar el certificado único vehicular de tránsito. SEIS: Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y dirección de correo electrónico señalados por el actor. Intervenga al Ab. René Fabricio Agila Guamán en calidad de Secretario Titular, mediante acción de personal No. 7437-DNTH-2015-SC, de fecha 19 de mayo de 2015.- Hágase saber. Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja. OTRO

AUTO: Loja, martes 23 de mayo del 2023, a las 16h36. Una vez que el accionante ha dado cumplimiento con lo ordenado en el auto de fecha viernes 19 de mayo del 2023, a las 16h06, se dispone citar a la demandada señora

MIREYA CUMANDÁ BAUTISTA VALDIVIESO conforme lo determina el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto, por medio de Secretaría de la Unidad Judicial confiérase el extracto correspondiente.- Hágase saber.- Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Civil con sede en el Cantón Loja. Loja, 24 de mayo del 2023.

• Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.

• Sus fases son:

o Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.

o Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.

• Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución.

Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)

• Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.

• Sus fases son: o Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el

haberla.
C2 RevIstA JUdICIAL JUEVES 01 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA Continúa en la pág C3 AVISOS DENUNCIAS PUBLICIDAD CONVOCATORIAS NOTAS DE PESAR Digital a tu alcance ¡PUBLICA YA! CONTÁCTANOS Escríbenos a: mcarrión@lahora.com.ec 0990793129 - 0982574798
AGILA GUAMÁN REN+E FABRICIO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL

crédito.

o Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.

Otros tipos de audiencias

• Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)

• Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)

• Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)

Bibliografía:

Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de

Estudios y Publicaciones. Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones. Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec. elogim

Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP. Obtenido de Derecho Ecuador: https:// www.derechoecuador. com/el-sistema-oral-enel-cogep

WHATSAPP 0985324756.

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

Def. Dr. Manuel de J. Jara Delgado.

Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito en la forma dispuesta en auto de fecha 15 de mayo del 2023, a: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES NELSON SALVADOR ERAS DELGADO Y MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ, conforme lo determina el Art. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:

ACTOR: ESTHELA PIEDAD ERAS ABENDAÑO, RAMIRO IVAN ERAS ABENDAÑO, MARIA DEL CARMEN ABENDAÑO GONZALEZ, LUIS EDUARDO ERAS ABENDAÑO

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES NELSON SALVADOR ERAS DELGADO Y MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ

OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS.

TRÁMITE: VOLUNTARIO.

JUICIO: 11203-2023-00910.

JUEZ: DRA. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDÓÑEZ.

VISTOS: DRA. GLENDA CASTILLO ORDÓÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. En lo principal: La demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por los señores: RAMIRO IVAN ERAS ABENDAÑO, LUIS EDUARDO ERAS ABENDAÑO, ESTHELA MARIA ERAS ABENDANO y MARIA DEL CARMEN ABENDAÑO GONZALEZ, cumple con los requisitos de ley, se la califica y admite a trámite mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- Por lo anterior se dispone: por observa el fallecimiento de los extintos NELSON SALVADOR ERAS DELGADO (fallecido el 19 de diciembre del 2022) y de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ (fallecida, 14 de septiembre del 2020); así se justifica con la partida de defunción adjunta a fojas 10 y 11del expediente, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de sus respectivos fallecimientos, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: 1).- Cuéntese en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1.- Con todos los accionantes RAMIRO IVAN ERAS ABENDAÑO, LUIS EDUARDO ERAS ABENDAÑO, ESTHELA MARIA ERAS ABENDAÑO referidos en calidad herederos universales e interesados de la mortuoria de NELSON SALVADOR ERAS DELGADO y de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ; y con MARIA DEL CARMEN ABENDAÑO GONZALEZ por la mortuoria únicamente de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ. 1.2.- También cuéntese y cítese a los herederos presuntos y desconocidos de ambos causantes NELSON SALVADOR ERAS DELGADO y de MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ, la misma que se dispone, se los citará por publicaciones por la prensa, que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art.58 en relación con lo señalado en el Art.56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo. 2).- Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por los causantes NELSON SALVADOR ERAS DELGADO y MAURA ROSA ABENDAÑO GONZALEZ con la intervención del perito que se designará mediante sorteo de ley y una vez cumplida con todas las citaciones en el presente caso. d).- Se previene que el alistamiento e inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados de conformidad al Art.341 y más pertinentes del COGEP. 3).- Tómese en cuenta el anuncio de pruebas que señala los accionantes en la demanda; así como la documentación adjunta; su admisibilidad será considerada cuando corresponda la que además se pondrá a consideración del perito. 4).-Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse; 5).- Téngase en cuenta la cuantía, de la acción. 6).- Tómese en cuenta casillero judicial y/o dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confieren a su Abogada defensora.- Actúe la Dra. Carmen Paladines Criollo, en calidad de Secretaria titular de esta judicatura.- Cúmplase y Notifíquese.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordoñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.-OTRO AUTO.- VISTOS: De conformidad a lo que establece el Art. 130.8 del COFJ, se convalida el auto de aceptación a trámite de fecha 15 de mayo del 2023, a las 08h27, en el sentido de que los nombres y apellidos completos y correctos de la titular del derecho y accionante corresponden a: “ESTHELA PIEDAD ERAS ABENDAÑO”, y no como erróneamente se ha constar en dicho auto; en lo demás queda inalterable el mismo.- Hágase saber.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.-OTRO AUTO.- VISTOS: Continuando con la sustanciación de la presente causa, de oficio se amplía el auto de fecha martes 16 de mayo del 2023, a las 15h21, por lo que se dispone lo siguiente: 1).- Téngase en cuenta la designación del señor Ramiro Iván Eras Abendaño con cédula de identidad Nro. 110300844-5, en calidad de Procurador Común de los accionantes.- Hágase saber.- F).- Ilegible. Dra. Glenda del Carmen Castillo Ordóñez, Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 18 de mayo del 2023.-

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL

C3 RevIstA JUdICIAL JUEVES 01 de JUNIO de 2023 La Hora LOJA
Edad máxima 37 años.
DE SOLDADOR PARA CAMPAMENTO SE SOLICITA AYUDANTE
Dra. Carmen Paladines Criollo. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. 1 abogado de los Tribunales de la república del ecuador y creador de la red social académica dosis Jurídica en Facebook e instagram.

Logran la primera radiografía de un solo átomo

Radiografiar un solo átomo no es tan fácil cómo podría pensarse. De hecho, es un logro que se acaba de conseguir y que puede revolucionar cómo los científicos detectan los materiales y dar origen a nuevas tecnologías en áreas como la información cuántica o la investigación médica. un equipo de la universidad de ohio (ee.uu.), encabezado por saw Wai Hla, fue el que logró la primera señal, o firma, de rayos X de un átomo individual. eFe

01 de junio de 2023
jueves
Loja - Zamora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.