Taxistas de Loja se unen contra la inseguridad
LUNES 31 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
CIUDAD PAÍS Ante la creciente inseguridad en el país, taxistas lojanos han implementado estrategias propias y esperan el apoyo del Gobierno para frenar la delincuencia. Han puesto en marcha la aplicación Taxi Seguro Loja mientras esperan kits de seguridad. 4 Controles ante la llegada de la Romería 3 CIUDAD Autoridades se preparan para recibir al Niño 8 Cancillería en alerta por estafas de tramitadoresde visas 12
MA. DANIELA PIEDRA CARRIÓN
daniela16piedra@hotmail.com
Se aproximan las elecciones extraordinarias en el Ecuador, donde escogeremos presidente, vicepresidente y asambleístas. Son cerca de 14 millones de personas que podrán acercase a votar para tomar la decisión de quienes gobernarán el país durante el próximo año y seis meses.
Las nuevas autoridades que se posesionarán recibirán un país en descontento, frustrado socialmente, triste, desilusionado, con poca esperanza y seguramente con mucho miedo de la incertidumbre de no saber si estarán bien o no.
Nos enfrentamos a un fenómeno sociopolítico a nivel nacional que ha dado lugar a que una gran parte de la población aun no tenga claro su voto. El problema no es que no tengan claro, sino que la indecisión se enmarca en el descontento con un sistema social democrático que no ha funcionado y que, además, quienes han estado en el poder solamente lo han usado para sus intereses personales, dejando una vez más de lado los reales problemas sociales.
Ya vimos en las elecciones del 2021, donde se obtuvo la votación en nulo más alta que se ha presenciado en el Ecuador en cuanto a elecciones presidenciales, y, al parecer, esta tendencia se mantiene.
Algunas encuestadoras han publicado los resultados de las intenciones de voto de los ecuatorianos, donde un 60% mencionaron no estar seguros por quien votar en lo que respecta a presidente. Mientras que en elección de asambleístas la indecisión y desconocimiento es aun mayor.
Entonces, a tres semanas de llevarse a cabo las elecciones, me pregunto: ¿los ecuato rianos realmente votarán de manera consciente, responsable e informada? ¿O se trata de un voto cargado de enojo, desinterés, desapego y hastío? Expresémonos y asumamos esta decisión con civismo y desde nuestro espacio evitemos las mediocridades.
MANUEL CASTRO M.
manuelcastromurillo@hotmail.com
Cinismo internacional
Elpresidente de Brasil, Lula, ha enviado al Parlamento un proyecto de ley para castigar el neofascismo del siglo XXI. En el proyecto se endurecen las penas por ‘delitos contra el orden democrático’. Lula argumentó “que los autores de los crí-
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net
Problemas sin solución
LaCorte Constitucional sigue dedicada a sepultar al Gobierno. Así, le manda un mensaje amenazante a cualquiera que piense en distanciarse de los principios impuestos en Montecristi en 2008 . La misma corte que dio paso al absurdo juicio político al presidente Guillermo Lasso y que dejó a la producción petrolera ecuatoriana a merced del juicio de la muchedumbre acaba de dilapidar dos valiosas iniciativas.
La Corte Constitucional insiste en arrogarse el derecho de determinar qué es urgente, apelando para ello, con vanidad autorreferencial, a sus propios argumentos recientes. Juzga que el que un problema lleve años presente y que no se haya abordado significa que no es urgente. Bajo ese raciocinio risible, nada en el país sería urgente, ¿o es que acaso nuestros problemas más acuciantes no
llevan décadas, siglos, presentes?
Se atribuyen también el don de la clarividencia, de la profecía, al asegurar que una medida no tendrá efectos inmediatos, cuando en materia económica ni los más competentes osan predecir con tanta certeza.
En contraste, la corte defiende con ferocidad ideológica y conveniente laxitud el régimen laboral y el paralizante ordenamiento vigente del Estado, al punto de atreverse a
“reprochar” al presidente y de “proteger los intereses de quienes no pudieron ser escuchados en el proceso de formación legislativa”.
Pecan de optimistas cuando dicen que quieren evitar “un precedente antidemocrático que podría ser el germen de una descomposición institucional”. Poco importarán los precedentes; cada vez está más claro que ya nadie está contento con este orden constitucional.
Esalarmante la situación que atraviesa el país en diferentes áreas; parece agravarse con cada día que pasa.
La inseguridad que ronda por todo lado es realidad latente, que se evidencia, entre otras pruebas, en la imparable ola de asesinatos, asaltos, secuestros extorsivos, crímenes en las propias cárceles donde se supone existe estricta vigilancia y no contubernio con la delincuencia, ataques a retenes de la Policía, en medio de un clima de intranquilidad intensa. Estados amigos advierten a sus connacionales que llegan a nuestros territorios abstenerse de visitar varias provincias. Guayaquil y Esmeraldas constan en una lista de las ciudades más peligrosas del planeta. Según cifras de carácter oficial, en 2022 hubo 4.603 homicidios, lo que significa un promedio diario de 10,4. En el primer trimestre del año en curso, 1.356 muertes revelan que en el Ecuador la violencia se incrementa considerablemente, si se relaciona estas cifras con el mismo lapso del año precedente.
El momento que escribo este artículo, Agustín Intriago, alcalde de Manta, pereció acribillado; nuevos crímenes se han producido en la Penitenciaría del Litoral, al igual que en Guayaquil y Durán, al mismo tiempo que agentes penitenciarios han sido retenidos en cárceles de Guayas, Azuay, Cañar, Cotopaxi y El Oro, en motines de los reclusos. En Guayaquil y Esmeraldas, escenas que estremecen, que van llegando al terrorismo, ratifican la crisis de seguridad que nos circunda.
Son numerosos los casos de personas sin empleo adecuado o en total desempleo, que buscan desesperadamente emigrar en busca de los horizontes que aquí no encuentran.
En lo que concierne a salud, igualmente el panorama es desconcertante.
En este orden, se puede ir enunciando otros problemas sin solución que deben merecer trato prioritario por quienes resulten electos en los cercanos comicios.
menes contra el orden democrático y sus guardianes deben ser castigados con firmeza”.
Por lógica, al hacerse Lula el democrático, se debería castigar ‘con firmeza’ a sus socios Maduro, Ortega, Díaz-Canel, quienes gobiernan Venezuela, Nicaragua y Cuba, sin el menor apego al sistema democrático. En esos países ni por asomo ‘gobierna el pueblo’: no tienen elecciones libres y transparentes, un partido único gobierna, no tiene la división de poderes. En la realidad son dictaduras, que son lo contrario de un orden demo-
crático. Carecen de libertades, de pensamiento y de opinión. La represión cae con dureza a cualquier contradictor. Son en resumidas cuentas gobiernos entre marxistas y populistas, que los acerca más al fascismo que tanto indigna al presidente Lula, que hoy por cuestiones económicas pacta con la derecha, aunque su corazón está en el denominado socialismo del siglo XXI que tiene postrados en la miseria y pobreza a los pueblos donde manda, gobierna y desgobierna, pueblos que buscan desesperados otros lares donde rehacer sus
vidas.
Lo que quiere Lula es castigar a Bolsonaro, ponerle fuera de la lid política, pues le teme no por él sino por lo que representa en bien o mal: una oposición con amplio apoyo popular.
¿Sería mucho exigir, en gobernantes totalitarios, pedirles que no envíen leyes con dedicatoria, pues un elemento fundamental de una ley es que sea general, pues la ley es una norma hipotética para aplicarla en el futuro y en casos que se adecuen a ella; y que manda, prohíbe y permite, no para una persona sino para el
conglomerado social?
Otro caso de cinismo: Rusia, país invasor de Ucrania en 2022, dio como razón para su ‘acción militar’ el acabar con el nazismo que dizque imperaba en el país vecino (que luchó contra el nazismo en la II Guerra Mundial), cuando simplemente se trataba de apoderarse del mismo, instaurar un gobierno títere de Moscú y realizar el sueño imperial de Rusia. Cínico: “un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada”, o sea una persona que actúa con falsedad o desvergüenzas descaradas.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 31/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¡Falta poco para las elecciones! La corte de los oráculos
EL DATO
Durante el mes de agosto el nuevo equipo de trabajo, articulará acciones para subsanar parte de las problemáticas. En septiembre realizarán otra visita.
las problemáticas en el Manuel Ygnacio Monteros.
Visita sorpresa refleja falencias en Hospital del IESS
Afiliados al Hospital Manuel Ygnacio Monteros han expresado su malestar por la atención en diversos servicios. Autoridades realizaron visita para verificar la situación y tomar medidas para mejorar la situación de la casa de salud.
El Hospital Manuel Ygnacio Monteros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tiene anomalías y los afiliados reclaman la deficiente atención que ofrecen en varios servicios. En ese sentido, se realizó una visita por parte de las autoridades del Ejecutivo en Loja para constatar la situación actual de la casa de salud. Maria Cecilia Palacio, jefa política del cantón Loja, resaltó que el recorrido se da con la finalidad de verificar que las nuevas autoridades que llevan en el cargo dos semanas estén cumpliendo sus funciones y puedan ir determinando las principales falencias. “Venimos a dar el respaldo a los funcionarios,
Se ejecutan acciones preventivas por la Romería de la Virgen del Cisne
La Romería de la Virgen del Cisne es un evento religioso que atrae a miles de feligreses, teniendo como actividad coyuntural, la peregrinación con la imagen de la Virgen, del 23 al 26 de agosto del 2023, cuyo recorrido inicia desde la parroquia rural de El Cisne, continúa por San Pedro de la Bendita, Catamayo y concluye en la ciudad de Loja. Ante ese contexto, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), por medio de su coordinación zonal 7, ejecuta actividades de control preventivo y socialización en los lugares que son parte de este acontecimiento, con el fin de promover el cumplimiento de la normativa sanitaria y de esta manera contribuir a precautelar la salud de la población. Este 27 de julio, técnicos de Arcsa inspeccionaron restaurantes de la parroquia rural de El Cisne, con el fin de verificar las condiciones sanitarias , manipulación de alimentos, correcto eti -
quetado de productos, adecuado almacenamiento. Del mismo modo, revisaron la correcta dispensación de medicamentos en los establecimientos farmacéuticos del sector.
Por otra parte, en días pasados, se capacitó junto al Ministerio de Turismo en “Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos” a servicios de hospedaje y restaurantes del cantón Catamayo. Similar actividad se ejecutó en El Cisne y San Pedro de la Bendita, en coordinación con los GAD Parroquiales para abordar sobre higiene y manipulación de alimentos a representantes de establecimientos de hospedaje, preparación y comercialización de alimentos, con el fin de promover la inocuidad y seguridad en los productos o servicios que ofrecen. Arcsa invita a la ciudadanía en caso de evidenciar irregularidades sanitarias reportarlas mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.
con la finalidad de iniciar con pie derecho la nueva administración para atender los inconvenientes que se ha tenido”, expresó.
Además, los pacientes expresaron a la autoridad su malestar ante esta situación. “La incomodidad del afiliado es por varios años por la falta de medicamentos, problemas para acceder a un turno a las diferentes especialidades o la posibilidad de acceder a exámenes de manera oportuna, estamos convencidos que esta gerencia pueda cambiar esta realidad”.
Eduardo Punín, gobernador de la provincia luego de su visita al Hospital comentó: “hemos realizado una visita en emergencia, consulta
externa, asignación de turnos y farmacia, así mismo he escuchado quejas como cosas buenas por parte de la ciudadanía, hemos dado sugerencias ante algunas alertas detectadas”.
Manifestó que los especialistas y quirófanos no pueden estar operativos, únicamente ocho horas. “Los médicos del Ministerio de Salud pública que laboran en el Isidro Ayora se mantienen activos las 24 horas del día, el IESS debe hacer lo mismo. Hay quirófanos modernos y en buenas condiciones, no se puede creer que no hayan estado trabajando tiempo completo, al nuevo Director del Hospital que tome medidas al respecto”, recalcó.
CONTROL. Arcsa inspecciona restaurantes para garantizar condiciones sanitarias durante la Romería de la Virgen del Cisne.
CENTRO VASCULAR
DRA . MARIANA ESPINOSA LARA Cirujana Vascular
- Atención en enfermedades ar teriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color
- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.
-Tratamiento de úlceras y pie diabético
-Distribuimos medias antivárices.
Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00
Sábado previa cita
Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.
Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura
Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774
Celular : 0999654674
Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/ Facebook: Centro Vascular Dra Mariana Espinosa
CIUDAD 03 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
VISITA. Administración tiene el reto de solucionar
Taxismo lojano trabaja en acciones contra la inseguridad
Diego González, presidente de la Unión Provincial de Taxis de Loja, comentó a LA HORA que ante el problema de inseguridad que enfrenta el país, vienen trabajando para frenar la ola delincuencial. “Desde el Gobierno Nacional se va recibir la reposición de 80.000 kits de seguridad y forma parte de la entrega, así mismo señalar que la plataforma del ECU911 por parte de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) está actualizada y se espera en los siguientes días el funcionamiento para brindar la seguridad a los compañeros del gremio”, resaltó. El dirigente destacó que mientras llega el apoyo del Estado, como iniciativa propia han decidido que cuando las unidades deban salir de la ciudad con carreras, se comunique por radio con quién están viajando, así mismo solicitan la cédula a los ciudadanos que solicitan la carrera fuera de la ciudad para garantizar la protección tanto de los ciudadanos y de los taxistas.
En Loja, a través de las bases
EL DATO
Se capacitan para ofrecer un servicio de calidad a los turistas que visitarán la ciudad por el Festival de Artes Vivas, Feria de Loja y Romería de la Virgen de El Cisne.
centrales de las cooperativas se realiza la vigilancia permanente con la finalidad de apoyar en caso de cualquier situación que afecte a los conductores. “Estas son parte de las acciones que venimos impulsando como gremio a nivel de seguridad, control y prevención dentro y fuera de la ciudad”, resaltó.
Ataques
“Durante el transcurso del mes de junio y julio, ventajosamente no tenemos reportes de ataques a nuestros compañeros o a sus unidades. En marzo se tuvo el reporte de cuatro vehículos desaparecidos. Solo hemos
recuperado dos vehículos, uno en Huaquillas y otro en Santa Rosa, la Policía Nacional nos ayudó para dar con los vehículos”, señaló. En febrero de este año, entró en funcionamiento la aplicación denominada Taxi Seguro Loja (TSL) la cual le brinda al cliente tener detalles sobre la unidad, el conductor, registro municipal y el contacto. “Esto ha tenido una gran acogida, nosotros manejamos los datos de las personas que estamos trasladando, una invitación para que la ciudadanía des-
baida norte y sur, sendero Orillas del Zamora y sendero Zamora Huayco.
cargue la aplicación, donde periódicamente ofrecemos promociones a los clientes en los siguientes meses” destacó.
Fenómeno de El Niño González señaló que tienen algunas propuestas a ser entregadas a las autoridades, “esperamos trabajar en mesas de diálogo con las autoridades cantonales para enfrentar lo que se viene”, mencionó.
Joel Rodríguez, quien lleva 10 años en el taxismo manifestó su preocupación ante
completar el presupuesto para hacer realidad esto”, recalcó.
el incremento de la ola delictiva en la ciudad de Loja. “Mi unidad ha sufrido dos intentos de robo, me insultaron y me enseñaron un puñal, la ciudad ya no es como antes, todos los días salimos con la preocupación de que algo malo pueda pasar. Esperamos que las autoridades locales sigan trabajando para garantizar la seguridad de todos; así como organización, seguimos duplicando el monitoreo para garantizar la protección. Esto lo combatimos unidos, por separado no logramos nada”, explicó.
Gacelas Running Team, un reconocido grupo de corredores y amantes del deporte en la ciudad, ha dado un paso importante en la lucha contra la contaminación plástica al presentar una alternativa sostenible para la hidratación durante sus actividades físicas.
Patricia Vélez, presidenta de Gacelas Running Team resaltó que el trabajo finalmente da resultados. “Gracias a la participación con el concurso de Fedes denominado transformando co-
munidades donde tuvimos un resultado favorable y sumando a varias actividades impulsadas por nuestro equipo, finalmente podemos cristalizar la colocación de bebederos de agua potable en varios puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de contribuir con las personas que cuidan su salud a través de la actividad deportiva, señaló. Los bebedores se encuentran ubicados en 4 puntos estratégicos de la ciudad que son: Parque Lineal La Te-
Jorge Valarezo, director ejecutivo de Fedes, destacó que el proyecto de Gacelas Running Team, resultó ganador después del análisis exhaustivo del jurado evaluaron la diversidad de propuestas presentadas que participaron en el concurso Transformando Comunidades. “Felicitamos a Gacelas por esta gran iniciativa, nosotros entregamos un pequeño premio económico. Es admirable la constancia del grupo y la labor realizada durante todo el año, por medio de la organización de actividades deportivas para
Beneficio
Jordy Jiménez, marchista lojano, llamó a la ciudadanía lojana a cuidar y evitar el mal uso de los mismos. “Destacó está iniciativa presentada por los colectivos, esto es una ayuda para las personas que usan frecuentemente los senderos y para los barrios aledaños”, expresó.
Los bebederos están hechos con acero inoxidable pulido reforzado, resistentes al medio ambiente, además cuentan con un grifo a presión para beber directamente como grifo cuello de
ganso para llenar los tomatodos. Poseen cuatro filtros que garantizan la filtración y purificación del agua certificando la calidad para el consumo de las personas.
CIUDAD 04 I LOJA LUNES 31/JULIO/2023
La inseguridad sigue acechando a la ciudad de Loja, uno de los sectores afectados por esta problemática es el gremio de taxismo lojano.
GESTIÓN. Taxismo lojano se une para garantizar la seguridad de cada uno de sus integrantes.
Se colocaron bebederos en lugares de práctica deportiva
BENEFICIO. Bebederos, un proyecto para la hidratación de personas que practican deporte en senderos de Loja.
I. CONDICIONES
PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES SECCIÓN I CONVOCATORIA
De acuerdo con los Pliegos de Procedimiento Especial, elaborados por la CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP MATRIZ, aprobados por el Ing. Max Diego Loaiza Montero, Gerente de la Unidad de Negocio CELEC EP GENSUR mediante Resolución Nro. CEL-GSR-0078-2023, , se invita al oferente TERESA ROSALIA BENAVIDES CELI, con RUC Nro. 1100319514001, a que presente su oferta para la prestación del servicio de “GSR CONTRATACIÓN DE ARRIENDO DE OFICINAS EN LOJA PARA LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR”.
Sin perjuicio de lo señalado, todos los proveedores que estén registrados en la categoría del producto CPC correspondiente al presente proceso, pueden participar conforme los términos y plazos señalados en el presente pliego.
El presupuesto referencial es de USD $ 96.000 00 (NOVENTA Y SEIS MIL DÓLARES 00/100)dólares de los Estados Unidos de América, más el Impuesto al Valor Agregado IVA, este valor incluye valores correspondientes a servicios básicos, conforme lo establecido en las Condiciones mínimas del inmueble .
El plazo estimado para la ejecución del contrato es de 730 días, contados a partir de la notificación de inicio por parte del Administrador del Contrato.
Las condiciones generales de esta invitación son las siguientes:
1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.
2. Se llevará a cabo una audiencia de preguntas y aclaraciones conforme el cronograma establecido, en el cual la CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP GENSUR absuelva las consultas y realice las aclaraciones que fueren requeridas. De esta audiencia se dejará constancia un acta que será publicada en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, antes de la fecha y hora señalada en el cronograma del proceso.
3. El invitado entregará su oferta mediante correo electrónico, para lo cual el proveedor deberá remitir la oferta en formato PDF a la dirección de correo de la responsable del proceso: wilson.jadan@celec.gob.ec. La oferta y todos los anexos que forman parte de la misma deberán estar firmada electrónicamente por el oferente en el último documento que sea parte del archivo digital. Los anexos de la oferta presentados sin acatar esta disposición o cuya firma electrónica no sean válidos no serán considerados para la calificación de la oferta. La invalidez de la firma electrónica de la oferta será causa de rechazo de esta. En caso de exceder el tamaño de capacidad de envío, la oferta deberá remitirse por www.wetransfer.com.
Conforme lo dispone la normativa, dicha oferta deberá presentarla hasta el término establecido en el cronograma del proceso. Una hora después, se procederá, a la apertura de la oferta.
4. De acuerdo a la normativa establecida para el efecto, se realizó la convocatoria por la prensa escrita, como consta en la publicación de 26 de julio del 2023. Adicionalmente se publicó en la página web de CELEC EP, sin perjuicio de que se puedan efectuar invitaciones directas.
5. La evaluación de la oferta se realizará determinando si cumple con las Condiciones mínimas del inmueble establecidos en los pliegos y si se adecuan o mejoran el presupuesto referencial establecido.
6. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionada con la partida presupuestaria No. GSR-2023- 000311 - C, emitida el 12 de julio de 2023, por el ING. JIMENEZ GRANDA JENY ESPERANZA, Subdirector Financiero, por el valor total de USD $ 96,000.00
7. Para la prestación de este servicio de arrendamiento, el adjudicatario deberá comprometerse a cumplir con las Condiciones mínimas del inmueble y más requerimientos estipulados en estos Pliegos.
8. La oferta deberá presentarse por la totalidad de los rubros como son: canon de arrendamiento, costos directos, indirectos y servicios adicionales; es decir, absolutamente todo lo necesario para entregar el bien en arrendamiento a plena satisfacción y listo para su utilización inmediata.
9. Para la suscripción del contrato, el adjudicatario no requiere estar inscrito y habilitado en el Registro Único de Proveedore RUP, conforme lo establece el numeral 5 del artículo 218 del Reglamento de la LOSNCP.
10. El procedimiento se ceñirá a las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General, la normativa expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública y el presente pliego.
11. El Gerente de CELEC EP GENSUR podrá declarar cancelado el procedimiento entre la Invitación y veinticuatro (24) horas, antes de la fecha de presentación de las ofertas o declararlo desierto, conforme a lo dispuesto en los artículos 33 y 34 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Loja, julio de 2023.
Ing. Max Diego Loaiza Montero GERENTE (E) CELEC EP GENSUR EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA
CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR FERIA INCLUSIVA
FI-CELGSR-031-2023 SECCIÓN I CONVOCATORIA
La Unidad de Negocio CELEC EP GENSUR de la Corporación Eléctrica del Ecuador convoca a través del Portal Institucional de Servicio Nacional de Contratación Pública, y del Diario La Hora, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en la Cantón Loja, Provincia de Loja para la presentación de ofertas relacionadas con la contratación de: “GSR SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALACIONES DE LA CENTRAL EOLICA VILLONACO”, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores - RUP, siempre y cuando cumplan una de las siguientes condiciones:
1. Productores Individuales;
2. Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios, asociativos, cooperativos;
3. Unidades Económicas Populares;
4. Agricultura familiar y campesina
5. Actores artísticos y culturales
6. Artesanos; y
7. Micro y pequeña unidades productivas.
En el caso de personas jurídicas micro y pequeñas unidades productivas, los accionistas o socios de éstas también deberán cumplir con la condición de ser micro o pequeñas unidades productivas. Los proveedores señalados en este artículo podrán presentar sus ofertas individualmente o asociados o consorciados u Organismo de Integración Económico, cuando se trate del sector EPS, o con compromiso de asociación o consorcio.
Presupuesto Referencial y Certificación de Partida Presupuestaria: El Presupuesto Referencial es de: USD $ 45.848,81 (CUARENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA YOCHO CON 81/100) dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA. El número de partida presupuestaria es 5110100503/1004030101/0401010001/10PAC23031/ SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ALOJAMIENTO/GNS-CENTRAL VILLONACO/TARIFA/GSR SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALACIONES – 5110100503/1004030101/0401010001//10PAC23031/ SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ALOJAMIENTO/GNS-CENTRAL VILLONACO/TARIFA//GSR SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALACIONES
Código CPC.- Código de Clasificador Central del Producto a utilizar (nivel 9) No. 853300117, correspondiente a los MANTENIMIENTO ÁREAS VERDES Y DESBROCE MALEZA.
Precio Unitario: El precio unitario al que el oferente deberá adherirse es de: USD $ 45.848,81 (CUARENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA YOCHO CON 81/100) dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA.
Forma de Pago: Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionados con la partida presupuestaria 5110100503/1004030101/0401010001/10PAC23031/ SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ALOJAMIENTO/GNS- CENTRAL VILLONACO/TARIFA/GSR SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALACIONES – 5110100503/1004030101/0401010001//10PAC23031/ SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ALOJAMIENTO/GNS-CENTRAL VILLONACO/TARIFA//GSR SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALACIONES. Los pagos se realizarán de manera mensual con cargo a la partida presupuestaria correspondiente de la entidad generadora del contrato y se efectuará en dólares de los Estados Unidos. Para la realización del pago mensual, se requerirá la presentación de los siguientes documentos:
1. Factura
2. Planilla de aportes al IESS correspondiente a cada uno de los trabajadores, del mes inmediato anterior.
3. Comprobante de pago del IESS
4. Roles de pago firmado por el personal.
5. Copia de la transferencia bancaria o depósito del sueldo del personal.
6. Informe del proveedor con las actividades realizadas
7. Informe favorable del Administrador del Contrato.
8. Para la liquidación del contrato se debe presentar el Acta de Entrega Definitiva. Plazo de entrega:
El plazo para la prestación de los servicios contratados a entera satisfacción de la contratante es de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días desde la fecha de suscripción del contrato Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes:
1.- El pliego estará disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública (señalar el portal de la entidad contratante si lo tuviese) o solicitado mediante correo electrónico a la dirección: paula.quezada@celec.gob.ec
2.- El cronograma del presente procedimiento es el siguiente:
3.- Metodología de evaluación de la documentación de adhesión: El Designado, analizará la documentación de adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas presentadas, en función del cumplimiento de las condiciones de participación establecidas en el pliego y ficha del bien o servicio específico, mediante la metodología cumple - no cumple, a través de la presentación de los formularios descritos en el presente pliego y condiciones particulares establecidas en la ficha técnica, con los oferentes que cumplan las condiciones establecidas en el pliego, serán puntuados atendiendo requisitos de inclusión: por asociatividad y criterios de igualdad; así como por parámetros de calidad.
4.-La entrega de los documentos solicitados como requisitos mínimos y del formulario de la oferta a los proveedores en el procedimiento, se realizará desde la culminación de la fecha de socialización hasta la fecha límite para la presentación de dichos documentos, previsto en el cronograma del mismo, de acuerdo a las directrices del anexo presentación de ofertas
5.- Los requisitos mínimos presentados por los proveedores contendrán obligatoriamente los documentos (formularios) descritos en el presente pliego, y toda la documentación que la entidad contratante solicite para determinar que la condición del participante se adecue a las condiciones de inclusión previstas en esta convocatoria o para aplicar los parámetros de calificación previstos, siempre que esa documentación no conste en un registro público de libre consulta o que haya sido entregada previamente para la habilitación en el Registro Único de Proveedores-RUP.
La entidad contratante comunicará los resultados de la revisión y validación de la documentación presentada por los participantes, publicando el acta respectiva en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública. La entidad contratante podrá también elaborar y publicar un listado con el total de los proveedores habilitados para efectos de adjudicación.
6.- La adjudicación, se realizará sobre la base del cumplimiento de los requisitos mínimos y formularios previstos en el pliego, bajo la metodología cumple/no cumple y criterios de inclusión.
7.- Este procedimiento de Feria Inclusiva se regirá por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General, la normativa emitida por el SERCOP que sean aplicables, y el pliego debidamente aprobado.
8.- Garantías: Para este procedimiento no aplica la entrega de garantías. Loja, julio de 2023
ING. MAX DIEGO LOAIZA MONTERO Gerente de la Unidad de Negocio CELEC EP GENSUR CORPORACION ELECTRICO DEL ECUADOR CELEC EP GENSUR
ITEM DESCRIPC ÓN UN DAD CANT DAD PRECIO REFERENC AL SIN VA 1 GSR SERV CIO DE MANTENIM ENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALAC ONES DE LA CENTRAL EOLICA VILLONACO UNIDAD 1 $ 45 848 81 Los detalles del servicio verificar en el anexo Términos de Referencia ETAPA FECHA HORA Pub icac ón y Convocator a 31/07/2023 15 00 Soc al zación y per odo de preguntas respuestas y aclarac ones 03/08/2023 15 00 Fecha l mite para a adhesión a las espec ficac ones técn cas o términos de referencia y condic ones económicas 08/08/2023 15 00 Fecha l mite para a presentación y ver ficac ón de cumpl miento de requisitos m n mos y conval dación de errores 15/08/2023 15 00 Fecha l mite para ad ud cac ón 17/08/2023 15 00 ETAPA FECHA HORA Publ cación y Convocator a 31/07/2023 15:00 Social zac ón y período de preguntas respuestas y aclaraciones 03/08/2023 15:00 Fecha ím te para la adhes ón
técnicas o términos de referencia y condiciones económ cas 08/08/2023 15:00 Fecha lím te sol c tar convalidac ón 10/08/2023 15:00 Fecha lím te respuesta conval dación 16/08/2023 15:00 Fecha ím te para la presentación y verificac ón de cumpl miento de requis tos m nimos y conva idación de errores 21/08/2023 15:00 Fecha l mite para ad ud cación 23/08/2023 15:00 En caso de
el siguiente cronograma:
a las especificac ones
que el proceso requiera convalidación, se aplicará
Unesco, Senescyt y UTPL buscan impulsar participación de mujeres en ciencia y tecnología
Representantes de instituciones públicas, privadas, académicas y sociedad civil se unen para crear propuestas de políticas públicas y reducir la brecha de género en investigación, ciencia y tecnología.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en alianza con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), desarrolló las Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Quito, en el marco del Programa Atenea.
De acuerdo con la Unesco, a nivel global, existe una amplia brecha de género en el desarrollo de la ciencia, puesto que las mujeres apenas representan el 28,4% de los investigadores. A nivel local, de los 5.288 investigadores, 60,3% corresponde al género masculino y el 39,7% al femenino, según la Senescyt. Bajo este escenario, estas Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Programa Atenea tienen el objetivo de trazar una hoja de ruta para reducir la brecha de género en el entorno científico y tecnológico del
país.
Leonardo Izquierdo Montoya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y titular de la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible de la UTPL, señala que la universidad, a través de sus Cátedras Unesco, lideraron las jornadas, en coordinación con Senescyt y Unesco, desarrolladas en Quito. Además, menciona que las mesas de trabajo propuestas permiten generar el espacio para dialogar de los problemas y las soluciones que propongan un modelo más inclusivo a través de una hoja de ruta que establezca una estrategia para garantizar la permanencia de las niñas, jóvenes y mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación.
“La UTPL ha demostrado que la equidad de género es uno de sus pilares más importantes. La evidencia ha mostrado la existencia de un mayor número de investigadoras en la universidad. Además, constantemente, la
institución promueve iniciativas como fondos y programas de investigación para fortalecer la participación de las mujeres”, explica Izquierdo.
Por su parte, Andrea Montalvo Chedraui, representante de Senescyt, destacó que, con la generación de espacios de discusión entre actores de diversos sectores, se contribuye a la resolución de las necesidades reales del país, y que, en este ámbito, hablar sobre equidad es tras-
cendental para el desarrollo de toda nación.
“El país se construye y progresa con la participación de la ciudadanía y la articulación de todos quienes ejercen políticas e impulsan iniciativas. Estamos convencidos de que el diálogo y el debate inicia el camino hacia cambios reales y tangibles”, aseguró.
El director de la oficina de Unesco en Quito, Julio Carranza Valdés, remarcó que el conocimiento científico y
tecnológico es clave para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos. Además, señaló que se debe seguir luchando por la equidad de género en estos campos, y se debe actuar siempre con sensibilidad y ética.
Verónica Minaya Maldonado, oficial del Sector Ciencias Naturales de la oficina de la Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, señala que, desde la Unesco, apoyan este tipo de espacios de diálogo que le apuestan a la equidad de género en el desarrollo de la investigación y tecnología. Asimismo, rescata que estas jornadas hayan convocado a un gran equipo multidisciplinario de expertos y expertas de diferentes instituciones para que aporten a la construcción de esta hoja de ruta que, sin duda, será un insumo clave para alcanzar el objetivo de reducir la brecha de género en el Ecuador.
Inauguración
Durante este encuentro, se presentó el Programa Atenea. Se recopilaron insumos para la formulación de políticas públicas, propuestas y acciones en campos como la investigación aplicada, sistemas de información abierta, tecnologías disruptivas, acceso a tecnologías, emprendimiento e innovación y desarrollo de startups.
Con la evaluación de los procedimientos técnicos, operativos y logísticos concluyó el Primer Simulacro Nacional para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023 y Consulta Popular del Yasuní en la provincia de Loja.
De esta actividad participaron todas las instituciones que integran la Mesa de Seguridad Electoral a fin de evaluar su capacidad de reacción para atender cualquier evento adverso que se pueda presentar de acuerdo con sus competencias. Además, se registraron inconvenientes
para procesar la información en dos Centros de Digitalización de Actas (CDA).
Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja señaló que este ensayo es importante para poder corregir cualquier falla en el área tecnológica, logística y jurídica para mejorar cada detalle y garantizar un proceso exitoso el próximo 20 de agosto.
Por su parte Sandra Rodríguez Carrión, presidenta de la Junta Provincial Electoral mencionó que este organismo se instaló en la sesión pública permanente de
escrutinio, en donde analizó el procedimiento parlamentario, recuento de actas por inconsistencia numérica y por falta de firmas.
“Esta jornada dejó aspectos positivos y contó con los delegados de las organizaciones políticas, observadores electorales y medios de comunicación”, agregó.
El próximo simulacro se realizará el 13 de agosto y se espera que todas las experiencias y conclusiones de esta primera prueba sirvan para afinar todos los detalles que garanticen elecciones eficientes y altamente técnicas.
CIUDAD 07 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
INICIATIVA. Programa Atenea busca impulsar la equidad de género en ciencia y tecnología en Ecuador.
Se realizó el primer simulacro electoral en Loja
PROCESO. Participantes evalúan los procedimientos técnicos y logísticos para las Elecciones 2023.
Autoridades plantean acciones ante el Fenómeno de El Niño
Se comienza a evaluar el trabajo realizado en estos 2 años por parte las instituciones públicas que forman parte del ejecutivo en las 24 provincias de país a pocos meses culminar el periodo de Gobierno del Presidente de la República, Guillermo Lasso.
Acciones
Malacatos celebra al Señor de la Caridad con una amplia agenda
Actividades religiosas, artísticas y culturales se realizarán durante todo el mes de agosto.
El Señor de La Caridad por muchos años ha sido una de las imágenes religiosas más importantes para los habitantes de la parroquia Malacatos, quienes en agradecimiento a las bendiciones y protección al pueblo le dedican una agenda de actividades en su nombre que se llevarán a cabo durante todo el mes de agosto.
Con la realización de varios eventos de carácter artístico, cultural, productivo, ganadero, religioso y deportivo se espera lograr que los habitantes de la parroquia como los turistas de la ciudad y provincia de Loja y del país sean parte de las actividades programadas para este año.
Medidas
Willan Chamba, presidente del GAD Parroquial de Malacatos, destacó que estas actividades son posibles de realizar gracias al apoyo de las autoridades parroquiales y el apoyo de empresas públicas como privadas. Se viene trabajando con MOPT
para el arreglo de las entradas a la parroquia. “Tenemos una variedad de actividades y esperamos tener una gran concurrencia de personas”, manifestó.
El trabajo a nivel de seguridad también se activó para las festividades donde están participando el Consejo Cantonal, Jefatura Política y policía nacional se realizarán varios operativos de control en los diferentes accesos de Malacatos para garantizar el correcto desarrollo de las festividades.
Actividades
Chamba también resaltó que las actividades se desarrollarán desde el 01 hasta el 31 de agosto. “Prefectura de Loja nos está apoyando en este año, como junta parroquial estamos tocando puertas y tenemos el presupuesto para el desarrollo de estas festividades” manifestó.
El 01 de agosto inicia con la noche cultural, danzas y juegos pirotécnicos, 02, 03 y 04 se realizarán Eucaristías, para el 05 se tiene dispuesto el desfile de comparsas y carros alegóricos como la proclamación de la Reina XVIII Feria en Honor al Señor de la Caridad. La inauguración del campeonato de indoor fútbol, se desarrollará el 06 de agosto.
El sábado 12 de agosto se desarrollará el “Guarapo Fest”, donde participarán productores de cerveza arte-
sanal, de licores artesanales, exposición de emprendimiento y exhibición de autos clásicos. En la noche, se desarrollará “El Fiestón” donde se estarán participando la Orquesta Nueva generación, Andrea Jaramillo y Yo Me Llamo Myriam Hernández.
Ferias
El domingo 27 se realizará la XXIII Feria Ganadera de Malacatos. “Estaremos premiando a la mejor ternera, la mejor vaca lechera, el mejor torete, el mejor toro reproductor, de todas estas categorías saldrá campeón y campeona de la feria”, indicó el representante de la preasociación de ganaderos de la parroquia.
Así mismo, se tiene programado la realización de la cabalgata “Señor de La Caridad”, el rodeo criollo y la gran noche cultural. El miércoles 30, penúltimo día se efectuará la Feria Interparroquial de Producción.
“Tendremos la participación de varios emprendedores y productores de la zona, esto es importante para que los turistas conozcan más sobre nuestra parroquia en materia de producción”, resaltó.
Eucaristía Solmene de Fiestas, bazar y rifa “Señor de la Caridad” y actividades artísticas como culturales. Las fiestas culminan el jueves 31 de agosto con la Eucaristía.
Se realizó el primer Gabinete Provincial 2023 donde el Gobernador, Subsecretaría y el Concejero del Presidente de la República, recibieron los informes sobre la situación actual, como el accionar de cada una de las entidades del Ejecutivo Desconcentrado en cuanto a inversión pública, programas y proyectos en ejecución alertas y problemáticas, etc.
Se reactivan las brigadas para apostillamientos y legalización de documentos, los días 23 y 24 de agosto. Se espera la resolución de Quito para la reapertura de la oficina técnica en la ciudad de Loja.
nera anticipada para atender el Fenómeno del Niño, teniendo en cuenta que la provincia de Loja tiene una gran cantidad de cantones que se verían afectados. Es necesario anticipar acciones con todas las Funciones del Estado y los GADS, Cantonales Provinciales y Parroquiales para realizar una labor consecutiva. Estamos en un proceso de reconducción y análisis de cómo será el potenciamiento en materia de salud, salud y obras públicas para dar respuestas de manera inmediata y asignar presupuestos que le corresponden a la provincia para la ejecución de estos proyectos de manera efectiva”, señaló.
Juan Fernando Flores, Consejero de Presidencia, destacó la reunión con la finalidad de evaluar la disposición del Presidente de atender, las demandas ciudadanas a través de la realización de diversos programas.
“Hay que trabajar de ma-
Por su parte Eduardo Punín, Gobernador de Loja, ratificó que “cada institución tiene clara su función para articular acciones en base a sus competencias para atender el fenómeno del niño”, resaltó.
Dato: Más de 600 mil dólares se ha invertido para adecuar 12 unidades de salud en la provincia de Loja.
CIUDAD 08 I LOJA LUNES 31 /JULIO/2023
FESTIVIDADES. Presentación de actividades en honor al Señor de la Caridad en la parroquia Malacatos.
EVALUACIÓN. Secretarías y Coordinaciones Zonales se reunieron para enfrentar a El Niño.
TOME NOTA
Vía de conexión intercantonal, inicia su construcción en Yacuambi
Como base de desarrollo de las comunidades, la Prefectura de Zamora Chinchipe a través del distrito de Trabajos “A”, inició la apertura vial que conecta los cantones de Yacuambi y Yantzaza, desde el tramo Santa Rosa, para empatar con La Unión Alto de Chicaña, se trata de una obra de cinco kilómetros que beneficia a más de 80 familias productoras. En lo que corresponde el tramo de Yantzaza, la vía ya se encuentra ejecutada en La Unión Alto de Chicaña, por lo que, maquinaria y personal avanza en la apertura
desde el sector de Yacuambi.
Oswaldo Guanuche, jefe de trabajos de la obra, indicó que, el proyecto consta de una vía de 7 metros de ancho, y se estima más o menos en ocho jornadas culminar las labores, para ello cuentan con una excavadora, un volquete, un rodillo, y en los próximos días se incorpora un tractor.
Milton Medina, vicepresidente de Santa Rosa, dijo que es un gusto ver la maquinaria realizando estas labores de apertura, porque este anillo vial beneficia a más de 17 familias del
barrio, “agradecer a la Prefecta, parece que ahora sí se va a cristalizar este anhelo, y así viajar de forma directa a Yantzaza con nuestra producción sobre todo agrícola”.
De esta forma, la institución provincial, además de trabajar de manera prioritaria en los mantenimientos viales de toda Zamora Chinchipe, avanza en la construcción de nuevos proyectos de apertura vial para mejorar la calidad de vida de quienes hacen producción en la zona rural.
La empresa pública de vialidad VIALZACHIN E.P., de la Prefectura de Zamora Chinchipe, asfaltó un nuevo tramo vial en el proyecto Muchime-28 de mayo, del cantón Yacuambi. Desde que inició la nueva administración, se han asfaltado 1.1 kilómetros y en los próximos días se asfaltará 1 km más desde Chapintza con dirección a Napurak.
La prefecta Karla Reátegui, constató la intervención asfáltica, y verificó que las labores se están cumpliendo según lo planificado “vemos con mucha alegría que poco a poco se está plasmando lo propuesto, vamos a continuar con el mismo ñeque, con la misma fuerza, saludo a todo el personal de esta empresa que se ha puesto la camiseta de la provincia”, dijo.
El 1 de septiembre está previsto ejecutarse el Festival de la Tilapia en el barrio Chapintza y la vía será uno de los principales impulsos para que la producción y la economía de todo este sector mejore, por ello desde la Prefectura se está brindan-
do todas las facilidades para que el proyecto se potencia y no se detenga.
Gladis Guerrero, es una de las beneficiarias, dijo que tiene un taxi y es un sueño esperado, “tenía que llegar una prefecta, con ese empuje para que esta obra se asfalte, estamos satisfechos al saber que muy pronto nos transportaremos al cantón Yacuambi sin destruir nuestros carros, con este asfalto tendremos más turismo, más producción y la economía de todas las familias mejorará”.
ZAMORA 09 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
Con maquinaria y personal trabajando en el lugar, se estima que las labores culminarán en aproximadamente ocho jornadas, proporcionando un importante acceso para las comunidades locales y mejorando la calidad de vida de los residentes.
ATENCIÓN. La apertura vial conectará los cantones de Yacuambi y Yantzaza, beneficiando a más de 80 familias productoras.
Trabajos de asfalto hacia Yacuambi avanzan con normalidad
AVANCE. Se han asfaltado 1.1 kilómetros y en los próximos días se asfaltará 1 km más desde Chapintza con dirección a Napurak.
Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre la necesidad de frenar las tendencias actuales de esta enfermedad, que podría llegar a matar a más personas que la malaria, la tuberculosis y el sida combinados hacia el año 2040.
La agencia sanitaria de las Naciones Unidas lanzó una campaña de concienciación, bajo el lema “una vida, un hígado”, que tiene como principal objetivo la erradicación de la hepatitis de tipo C como problema de salud pública en los próximos siete años.
Según la OMS, cada año más de un millón de personas mueren de hepatitis, siendo las más letales las de tipo B y C, ya que de los 350 millones de personas que las padecen actualmente, solo el 10 % y el 21 % respectivamente han sido diagnosticadas.
Además, de los diagnosticados por hepatitis C, curable mediante una terapia oral, solo un 13 % han recibido el tratamiento curativo, mientras que este porcentaje cae hasta el 2 % en el caso de las personas diagnosticadas con hepatitis B crónica.
“Millones de personas viven con hepatitis no diagnosticada y no tratada en todo el mundo, a pesar de que tenemos las mejores herramientas que nunca para prevenirla, diagnosticarla y tratarla”, declaró el director general de la OMS, Tedros
Hepatitis podría ser más letal que la malaria, tuberculosis y el sida
La campaña tiene como principal objetivo la erradicación de la hepatitis de tipo C como problema de salud pública en los próximos siete años.
Adhanom Ghebreyesus, a los medios acreditados ante la ONU.
La OMS recomienda, para evitar nuevas infecciones y muertes por hepatitis B y C, facilitar el acceso al tratamiento para todas las mujeres embarazadas que viven con hepatitis B, o suministrar vacunas contra esta enfermedad para los recién nacidos.
Fija además como objetivos deseables el diagnosticar al 90 % de personas que viven con hepatitis B y C, así como garantizar el tratamiento al 80 % de las personas diagnosticadas.
En el caso de la hepatitis B, la transmisión de madre a hijo durante el embarazo es la más habitual y se produce fundamentalmente en la región del Pacífico Occidental, África y el Sudeste Asiático, donde la detección en mujeres embarazadas mediante la prueba de la hepatitis B es clave para frenar la transmisión.
No obstante, un nuevo informe de la OMS muestra que solo el 78 % de los países estudiados (64 de 82) aseguraron contar con una política nacional sobre pruebas de detección de la hepatitis B durante el embarazo.
De ellos, solo la mitad (32 de 64) declararon aplicar finalmente estas medidas en las clínicas de atención prenatal.
En este sentido, la OMS insistió en que el aumento de las pruebas de hepatitis y su tratamiento dentro de los
programas de VIH jugará un papel fundamental en la eliminación de la hepatitis B en los países más afectados por esta tipología del virus.
Además, la organización destacó la inclusión de una vacuna contra la hepatitis B a las dosis de nacimiento en la Estrategia de Inversión de Vacunas 2018 de la Alianza Gavi, pues considera que “impulsará los programas de vacunación de recién nacidos en África occidental y central, donde las tasas de
transmisión maternoinfantil de la hepatitis B siguen siendo muy altas”.
Por su parte, la agencia internacional UNITAID, que promueve el acceso a tratamientos del sida, la malaria y la tuberculosis en países en vías de desarrollo, se unió a los llamamientos de la OMS e insistió en el hecho de que la hepatitis C es un problema sanitario mundial que se puede resolver “siempre que pruebas y tratamientos puedan llegar a las personas y comunidades que más los necesitan”.
“La falta de concienciación sobre los factores de riesgo y la necesidad de someterse a pruebas de detección de la infección, junto con una disponibilidad insuficiente y unas pruebas que siguen siendo demasiado complejas, dificultan gravemente el alcance de los nuevos medicamentos”, aseguró el portavoz de UNITAID, Herve Verhoosel.
Los datos expuestos por UNITAID indican que unos 58 millones de personas en todo el mundo tienen hepatitis C, pero sólo una de cada cinco es diagnosticada y muchas menos reciben tratamiento.
El 80 % de los casos de hepatitis C se concentran en los países de ingresos bajos y medios, donde las poblaciones con las tasas más elevadas -personas que se inyectan drogas o que están encarceladas- también suelen ser las que tienen peor acceso a los servicios sanitarios.
SALUD 10 I LOJA LUNES 31/JULIO/2023
CAMPAÑA. Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, en una acción reivindicativa.
INVESTIGACIÓN. Personal técnico de laboratorio prepara unas muestras para analizar, en una imagen de archivo.
Hallan irregularidades en gastos de campaña para la Alcaldía de Quito
Al Observatorio al Financiamiento de la Política le llama la atención el caso de Natasha Rojas, quien reportó que gastó $2,50 en toda su campaña. O el caso de María José Carrión, quien reportó cero gastos en su candidatura.
El Observatorio al Financiamiento de la Política, en su informe “Financiamiento de la Política en las Elecciones Seccionales 2023”, encontró presuntas irregularidades en los reportes financieros durante la campaña para los comicios de febrero de 2023. Específcamente de quienes fueron candidatos a la Alcaldía de Quito.
Los reportes quincenales de las 12 candidaturas que se presentaron para terciar por la Alcaldía de Quito constan en el Consejo Nacional Electoral (CNE), a partir de una solicitud de acceso a la información presentada por el Observatorio.
Por ejemplo, en el caso de Jorge Yunda
(Alianza Pachakutik-Mover), durante su cierre de campaña se entregó regalos. El Código de la Democracia prohíbe de “manera tajante” la entrega de ofrendas, especifcó Marcelo Espinel, subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), capítulo de Transparencia Internacional en Ecuador.
Por ese tipo de infracción, la norma legal prevé sanciones económicas de hasta 20 salarios mínimos unifcados o la pérdida de los derechos políticos entre seis meses a dos años.
Al Observatorio también le llama la atención el caso de
Natasha Rojas (Unidad Popular), quien reportó que
apenas gastó $2,50 en toda su campaña . O María José Carrión (Movimiento Amigo), “que no gastó un centavo durante la campaña”, afrmó Espinel.
Dijo que esto implicaría que la Dirección Nacional de Fiscalización de Partidos Políticos del CNE “debería cumplir con su trabajo”. Evidenciar que no se gastó dinero o que hubo una alteración de los valores que debían consignarse en los informes.
Según Espinel, en todos
Lo que ordena la ley electoral
° Las reformas al Código de la Democracia incorporaron la obligación de generar reportes de gastos e ingresos de las candidaturas en lapsos continuos de 15 días.
Esta obligación está consagrada en el artículo 211.1 del Código y el 27 del Reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral
Para dar un adecuado cumplimiento a esta obligación, las candidaturas deben considerar que el artículo 3 del reglamento mencionado establece que el período de control y fiscalización inicia a partir de la fecha de convocatoria a elecciones.
Además, el artículo 52 señala que las candidaturas deben reportar todos los gastos en que hayan incurrido, “aún si estos fueron realizados con anterioridad a la convocatoria a elecciones, siempre que no sean destinados para actos de precampaña”.
los candidatos se evidenció que los niveles de detalles en los reportes de gasto no son específicos, ni profundos.
El subdirector de FCD se refirió también al caso de Pabel Muñoz (Movimiento Revolución Ciudadana), alcalde electo de Quito, quien -de acuerdo con el informe-, aunque tiene un
“muy buen reporte de gastos”, no tiene rubros referentes al cierre de campaña, contrario a Jorge Yunda, quien sí reporta gastos en la categoría cierre de campaña.
Asimismo, existen casos como el de Andrés Páez
(Alianza Partido Sociedad Patriótica
y Democracia Sí), quien reporta $1.200 en gastos, a pesar de que en ingresos tenían más de $40.000.
“En el informe no hay un solo candidato que no llame la atención”, puntualizó Espinel, quien cree que, dentro de los procesos de auditoría, la autoridad electoral debe identifcar lo reportado por el alquiler de tarimas, presentación de artistas. Sin embargo, este tipo de rubros no existen en los reportes.
Caminos legales
El estudio del Observatorio
Monitoreo de las fuentes de financiamiento
° El Observatorio al Financiamiento de la Política es una iniciativa de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), para la investigación, análisis y difusión de datos sobre el funcionamiento del financiamiento político en el país y la asignación de recursos públicos a las organizaciones políticas, utilizado para financiar sus actividades permanentes o promoción electoral.
La información presentada se ha consolidado a través del monitoreo de las fuentes de financiamiento de las organizaciones políticas y la visibilización al uso que estas dan a los fondos públicos y privados que reciben para su sistematización y presentación de manera amigable a la ciudadanía, según señaló Espinel.
al Financiamiento de la Política también halló supuestas irregularidades en las delegaciones provinciales electorales de Azuay y Guayas referentes a la presentación de los reportes de los candidatos a las alcaldías de Guayaquil y Cuenca.
En el transcurso de esta semana, los voceros del Observatorio harán público un detalle de las candidaturas para las alcaldías de Guayaquil y Cuenca que no habrían presentado la información, o que presentaron informes parciales.
Luego de la entrega de estos informes, la FCD no descarta analizar caminos legales para presentar las respectivas denuncias o acciones pertinentes ante la autoridad electoral para que se encargue de determinar las sanciones correspondientes.
El Código de la Democracia determina correctivos de acuerdo al tipo de infracción. Hay sanciones que van desde las multas económicas al partido político y el candidato puede ser responsable de manera solidaria. Hay otros casos en los cuales las sanciones van al candidato o a la autoridad electa, que puede llevar a la pérdida de los derechos políticos, que implica no poder elegir, ni ser elegido, o la destitución.
Otro tipo de sanciones impiden que se pueda calificar, de darse el caso, su siguiente candidatura. Si es que un potencial candidato no presentó informes en una elección pasada, puede ser descalificado si resuelve volver a participar. (SC)
EL DATO
El detalle de las candidaturas para las alcaldías de Guayaquil y Cuenca se presentará esta semana.
POLÍTICA 11 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I 001-004-3380
CUENTAS. Los candidatos deben reportar los gastos de campaña al CNE.
Cancillería en alerta por incremento de visas de turismo rechazadas
El alto número de estafas en la tramitación de visas de turismo es un tema de análisis en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Consulado de España está tramitando hasta 40.000 visas por año, de las cuales el 20% es rechazada.
La Cancillería de Ecuador se encuentra alarmada por el alto índice de
fraudes en documentación por tramitadores que se registran a la hora de requerir la visa Schengen o de turismo a Europa.
Este problema se presenta ya que las personas, en lugar de presentar por su cuenta los papeles, recurren a tramitadores, quienes muchas veces
incluyen documentos falsos
Una fuente de la sede diplomática de España asegura que
han detectado certificados de trabajo y bancarios que son falsos. En este momento,
la cifra se encuentra en 20% de rechazos por este motivo.
La Cancillería, a través de su
Dirección de Comunicación
EL DATO
Ecuador desaprovechó la oportunidad de la exención de visa a Europa en junio de 2009, por decisión del expresidente Rafael Correa, según fuentes europeas.
CIFRA
14.149 ecuatorianos viajaron con visa de turismo en el primer semestre de 2023. En el mismo periodo de 2022 lo hicieron 13.524.
está tramitando hasta 260 solicitudes por día . Esta cantidad ha causado que los números de visados se dupliquen: de 25.000 trámites por año a 40.000
El principal problema que ellos señalan, es que muchas veces
existe la creencia , errónea, de que el trámite es un proceso que
necesita de asistencia, cuando no es así. Por este motivo contratan tramitadores.
sostiene.
3 El pasaporte tiene que estar
vigente , hasta tres meses después de la fecha de regreso a Ecuador. Al presentar la solicitud tiene que llevar el pasaporte original y una copia de la página o páginas con
cional denominada ‘Actúa con Responsabilidad’, con la fnalidad de promover en los solicitantes de la visa la presentación de documentación auténtica.
Además, aseguran que trabajan est rechamente con las misiones diplomáticas, que tienen representación en Ecuador, para unir esfuerzos en controlar a los tramitadores.
Para el país, el rechazo de visas también es un problema. Al haber un rechazo de pedidos en un 20%, se limita la posibilidad de que el país consiga
una exención del visado a Europa, ya que la tasa de rechazo debe estar por debajo del 5%.
Demanda y problemas
Este año
campaña comunica-
Social, ha emprendido una
se han elevado los pedidos de visas de turismo. El Consulado de España
Esto es
un problema para esa sede diplomática, porque es una de las que más pedidos recibe. Los tramitadores acaparan las citas virtuales para la obtención de la visa de turismo y, además, entregan
documentos falsos
En el caso de los posibles viajeros, el rechazo por documentos falsos queda reflejado en el historial que guarda el Consulado de los solicitantes. Esto puede convertirse en un motivo para un nuevo rechazo en caso de solicitar la visa en el futuro.
¿Qué es la visa Schengen? Este
es un visado que permite al turista quedarse en el área Schengen hasta 90 días , por razones de turismo, negocios, visita familiar, tratamiento médico, para realizar estudios, prácticas no laborales, voluntariados y otras actividades que no tengan carácter lucrativo.
El área Schengen abarca 27 países europeos como : Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza.
Guía para solicitar la visa 1 Los solicitantes deben llenar un formulario, que encontrarán haciendo clic aquí. Este debe ser completado y firmado por el propio solicitante. En el caso de ser menor de edad , frmará la solicitud uno de sus representantes.
datos biométricos del pasaporte. Además, deberá tener, al menos, dos páginas en blanco. Para este proceso no se admiten pasaportes expedidos hace más de 10 años
4. Seguro médico de viaje. Este debe cubrir los gastos de repatriación por motivos médicos o por defunción, asistencia médica o atención hospitalaria de urgencia durante todo el período de la estancia y en toda el área Schengen. La cobertura mínima será de 30.000 euro s o su equivalente en moneda local.
5.A partir de los 12 años de edad, deberá abonar una tasa de visado de $84,97. Los niños de entre 6 y 11 años de edad, deberán abonar una tasa a partir
de $42,48. Para los niños menores a 6 años es gratuita. Ninguna solicitud de visado puede ser admitida sin haber realizado el pago primero.
6.También deberán tener documentos que acrediten el motivo del viaje y las condiciones de la estancia, la disponibilidad de medios económicos suficientes , y que permitan establecer la intención del solicitante de abandonar el espacio Schengen antes de la caducidad del visado.
Además, deberán llevar para la cita la reserva de un pasaje aéreo de ida y vuelta, acreditación de alojamiento en España, ya sea una reserva de hotel, Airbnb, domicilio privado.
2. Deben llevar una
fotografía reciente , tamaño carné, a color, con fondo claro, tomada de frente, sin gafas oscuras, ni refejos, ni prendas que oculten el óvalo de la cara. Si es menor de edad,
no deben verse partes del cuerpo del adulto que lo
compruebe su empleo , propiedad de bienes inmuebles , matriculación en una universidad o escuela en Ecuador , copia de visados Schengen anteriores, acreditación de medios económicos para mantenerse en España, con una cantidad diaria de 90 euros, multiplicado por el número de días que pretenda permanecer y por el número de personas que viajen a su cargo. (EC)
PAÍS 12 I LOJA LUNES 31/JULIO/2023
REALIDAD. Fuera del Consulado español de Quito rondan los tramitadores.
Es necesario el original y copia de documentación que Para más información, haga clic aquí
Avanza articulación de las instituciones para responder al Súper Niño
Más de mil funcionarios de 16 provincias y 97 cantones de Ecuador desarrollaron acciones de coordinación y respuesta como preparación para la llegada de El Niño.
La Secretaria de Gestión de Riesgos
(SGR) y las Fuerzas Armadas mostraron su optimismo luego de finalizado el simulacro de atención al fenómeno de El Niño, que impactará en el país en los próximos meses.
En un año donde las emergencias por las lluvias e inundaciones han sido constantes, la llegada de El Niño levantó alertas en todos los sectores y provincias del Ecuador.
lahora.com.ec
PAÍS
La Corte
Constitucional rechazó dos decretos de ley del presidente Lasso
SEGURIDAD
La
SGR y el Gobierno del presidente Guillermo Lasso han avanzando en una campaña de información sobre los posibles impactos del fenómeno en toda la Costa ecuatoriana y las provincias de infuencia.
La semana pasada, en la sede de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) se desarrolló un simulacro nacional, con la participación de 16 de 17 provincias convocadas y 97 cantones, en los que se ha venido trabajando la coordinación y articulación de acciones de respuesta para proteger y salvaguardar la vida ciudadana.
Objetivos cumplidos
El subsecretario de Preparación y Respuesta de la SGR, Julio Celorio, manifestó a LA HORA que los ejercicios desarrollados la semana pasada cumplieron con creces los objetivos planteados.
“
Estos han sido ejercicios muy positivos, primero desde la participación, donde hemos tenido la presencia de 16 de las 17 provincias y ade-
Todavía es muy pronto para determinar el impacto de El Niño. Estimamos en septiembre tener un panorama más claro y saber si tendremos menor intensidad que el año 97, igual o incluso superior”.
MICHEL LINTON, TÉCNICO DEL INOCAR
más la participación de más de 90 municipios en los cuales se activaron los Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal”, destacó Celorio.
El Subsecretario de la SGR explicó que el ejercicio permitió articular acciones de respuesta entre el nivel cantonal, el nivel provincial y nacional: “Este era
Valores de atmósfera y océanos van en aumento
° Michel Linton, técnico del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), detalló a LA HORA que mantienen el monitoreo constante a los valores de las condiciones oceanográficas y atmosféricas, las cuales se mantienen en aumento “Respecto a las condiciones actuales, vemos que la temperatura, tanto en el Pacífico Central, que es donde se desarrolla principalmente el evento de El Niño, así como en las costas ecuatoriales, tiene tendencia a incrementarse o se mantiene Es decir, que los valores de las anomalías siguen en aumento”, alertó.
Linton indicó que durante las últimas semanas “ tenemos en el Pacífico Central un grado de anomalía, que relativamente es bastante alto Y frente a nuestras costas tenemos 3.5 grados, que son valores que han ido subiendo en el transcurso de todos estos meses y no se ha evidenciado que exista algún tipo de retroceso. En otras palabras, es un proceso casi irreversible”.
Capturan a siete integrantes de ‘Los Tiguerones’
QUITO
uno de los primeros objetivos para medir el nivel de participación de las instituciones y también medir la articulación en los diferentes niveles”
Precisó, además, que durante los tres días del simulacro y los ejercicios se pudieron poner a
prueba las plataformas que se vienen desarrollando para la gestión de información en cada uno de los niveles de la administración pública.
continuar con la capacitación y entrenamiento de los equipos a nivel de territorio”, apuntó.
El Subsecretario indicó que durante los ejercicios se activaron más de mil funcionarios de todas las instituciones, en todos los niveles de organización.
3.062 multas por invadir el carril exclusivo del transporte público quiteño
VOTACIONES
“Es decir que
la información que se generó a nivel cantonal pudo fluir al nivel provincial y luego al nivel nacional, luego de verse superada la respuesta local. Esto permitió que las diferentes mesas y grupos de trabajo del COE Nacional pudieran interactuar y tomar decisiones al respecto”, detalló.
Organización establecida
Al ser consultado sobre el nivel de preparación para recibir el impacto de El Niño en el Ecuador, Celorio
manifestó que “en este momento tenemos una organización establecida, tenemos un nivel de articulación establecido y nos queda seguir trabajando en el fortalecimiento de los equipos a nivel de territorio”.
Advirtió que debido al cambio de las autoridades seccionales se ha generado una importante rotación de personal que ya había sido capacitado.
“
Es importante que nosotros en este proceso vamos a
Más participación ciudadana Julio Celorio celebró la articulación que se observa a nivel de los gobiernos municipales, provinciales y nacional. Y aprovechó para realizar un llamado a la ciudadanía para que también se informe y participe.
“Es importante que el otro nivel, que es la participación ciudadana, se pueda activar para sumar esfuerzos en torno a las acciones de respuesta. Lo primero que recomendamos es que se mantengan informados a través de las fuentes ofciales”, explicó.
Una segunda recomendación para la ciudadanía fue trabajar en acciones comunitarias para mantener limpios los canales y alcantarillados, así como el control de los rellenos y limpieza de cauces de las quebradas.
“Digo esto porque no sirve de nada que las autoridades a nivel municipal estén desarrollando limpieza de alcantarillado o de canales y quebradas, si desde la ciudadanía se siguen desalojando desperdicios”, alertó Celorio. (ILS)
Se desarrolló el primer simulacro nacional de las elecciones anticipadas
SEGURIDAD
Colombia acusa a militares ecuatorianos de invadir su territorio
EXPORTACIONES
China abre una ruta más rápida con Ecuador y Sudamérica
PAÍS 13 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
EN LA WEB
SIMULACRO. Ejercicios de atención y respuesta ante El Niño entre diversas instituciones. (Foto: FF.AA.)
ción de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), hasta Holbach Muñeton, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo, coinciden en pedir que se establezcan medidas de alivio como la doble deducibilidad en los gastos relacionados con seguridad.
Así, por ejemplo, si el gasto es de $1.000, se lo contabilice como $2.000 para
reducir el pago de impuestos.
Desde el sector turístico incluso se ha llegado a pedir un decreto ley específco para aliviar deudas y dar otro tipo de facilidades para una actividad que, en la mayoría de los casos, no ha recuperado los niveles prepandemia
El Gobierno de Lasso emitió dos decretos de ley para
facilitar la reestructuración de deudas empresariales y
dar alivio a jóvenes con deudas estudiantiles.
Incertidumbre e inseguridad generan más niveles de informalidad y pobreza
El crecimiento se aleja de las expectativas optimistas del 3% del PIB y se acercan más al 1% o menos. Los negocios gastan más para defenderse de la delincuencia.
Según la Policía Nacional, los detenidos por extorsión han crecido 72% hasta julio de 2023, comparado con el mismo lapso de 2022.
César Coronel, gerente general del estudio jurídico
Defensa Deudores, explicó que cada vez reciben más casos de pequeñas y medianas empresas que han tenido que incluir pagos de vacunas o extorsiones dentro de su planificación financiera.
Asimismo, las denuncias de robo, de acuerdo con datos de la Fiscalía, se han incrementado más de 12% en el primer trimestre de 2023, sobre todo en provincias como Guayas, Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, El Oro y Los Ríos.
Empresarios industriales, comerciales y agrícolas, con énfasis en las provincias más pobladas de la Costa, ya han reportado reducción de jornadas de trabajo, menos ventas y crecientes gastos por seguridad en lo que va de 2023.
Incluso antes del reciente decreto de estado de excepción emitido por el presidente Guillermo Lasso para las provincias de Manabí, Los Ríos y el cantón Durán,
los gremios de exportadores había pedido un
estado de excepción más extenso que cubriera Santo Domingo, Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro.
Todo este escenario apunta a que, a una
economía golpeada por la incertidumbre política, se suma el impacto de la inseguridad.
Economistas como Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, y Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, ya han alertado que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023 está cada vez más cerca del 1%; y cada vez más alejado de las proyecciones iniciales optimistas del 3%.
Según cálculos del Banco Mundial (BM), una situación como la que Ecuador vive actualmente puede generar pérdidas directas equivalentes al 3,5% del PIB, es decir, más de $4.000 millones.
Deterioro económico
Los principales perjudicados de la actual crisis son los ecuatorianos de a pie, los cuales ya sienten un
deterioro en los niveles de empleo y pobreza.
Con corte a junio de 2023, el número de personas con empleo adecuado (salario básico
o más y ocho horas de labor al día) se mantiene estático en alrededor de 2,9 millones en comparación a junio de 2022.
Sin embargo, el porcentaje de población ocupada en el sector informal ha subido del 51,6% en junio de 2022 al 52,7% en junio de 2023.
El impacto es mayor en los sectores rurales con más de 8 de cada 10 personas, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), sobreviviendo en todas las categorías del subempleo, trabajo precario e informalidad.
Asimismo, de acuerdo con el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el porcentaje de la población pobre (menos de $89,20 al mes) subió del 25% en junio de 2022 al 27% en junio de 2023.
En el caso de la población en extrema pobreza (menos de $50,32), el porcentaje se mantuvo en alrededor del 10,8%.
El deterioro no ha sido mayor gracias al gasto de más de $1.400 millones en bonos y ayudas sociales directas.
Pero la economía, según Alicia Cárdenas, economista y pequeña empresaria, muestran claros signos de que ya pasó el
rebote producido en 2021 y 2022
como consecuencia de la abrupta caída de 2020 con la pandemia.
“Si se confrma el crecimiento del
1% o menos hasta fnales de 2023, eso se traducirá en menos gastos de los hogares, más informalidad y menos ventas para las empresas”, puntualizó.
La pobreza si tuvo una reducción sustancial desde el pico alcanzado en 2020, gracias a que el país creció 4,3% en 2021 y 2,9% en 2022.
Sin embargo, economistas como Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, insisten en que Ecuador necesita crecer a un promedio de más del 4% por varios años para cambiar estructuralmente sus niveles de pobreza e informalidad.
LA HORA ya analizó que ninguno de los candidatos para las elecciones presidenciales anticipadas tiene un plan realista para encaminar la economía ecuatoriana a esos niveles de crecimiento.
Soluciones y alivios financieros
Desde José Antonio Camposano, miembro de la Corpora-
Sin embargo, la Corte Constitucional, con fecha 28 de julio de 2023, emitió dictamen desfavorable de ambas iniciativas.
Esto dejó sin piso las intenciones de Lasso de minimizar los efectos de la crisis y pone en entredicho el futuro de otros decretos ley en carpeta para ayudar al sector productivo.
Desde el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), su presidente Miguel Ángel González ha asegurado que se hacen esfuerzos para coordinar acciones público-privadas para mejorar la seguridad de los negocios.
En días pasados, varios empresarios del sector comercial, industrial, turístico, entre otros, viajaron a Medellín para aprender sobre cómo esa ciudad colombiana pudo bajar los índices de violencia luego de ser una zona caliente durante las décadas de 1980 y 1990.
Todo apunta a que se necesita más inversión social y un plan realmente estructurado para la lucha contra las bandas criminales; pero, incluso haciendo las cosas bien, los resultados no serían inmediatos.
Una alternativa de corto plazo, pero que está restringida por el escaso campo de endeudamiento del país, es incrementar el gasto en obra pública; pero para eso se necesitan mayores créditos de organismos multilaterales y más compra de bonos del Estado por parte del sistema
financiero privado. (JS)
ECONOMÍA 14 I LOJA LUNES 31/JULIO/2023
INSEGURIDAD. La delincuencia le quita ingresos y tranquilidad a los ecuatorianos.
Guillermo Rodríguez es un coronel en servicio pasivo de la Policía que lleva nueve meses en el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI). La experiencia que obtuvo en los 25 años que pasó en esa Fuerza le ha servido para sostener un equipo que no se ha doblegado ante la violencia de las bandas delincuenciales.
Los planes, que se manejan con gran sigilo, tienen acciones de todo tipo. Desde ayudar a los presos para que se eduquen hasta organizar operativos sorpresa de control y reformas arquitectónicas en las cárceles. Cuenta con ayuda extranjera, que ha consistido en capacitación y tecnología. Y, también, con el apoyo de los uniformados de Fuerzas Armadas y Policía.
Él, quien es el quinto Director del Sistema Carcelario en el período del presidente Guillermo Lasso, asegura que la misión de controlar las cárceles es de “alto riesgo”. En un diálogo con este diario, de casi dos horas, expuso con detalle lo que se ha hecho y lo que queda sobre la mesa para las autoridades que llegarán con el cambio de Gobierno. Lea un extracto de la entrevista.
La seguridad de algunos funcionarios del SNAI está comprometida por acciones de ‘Lobos’ y ‘Tiguerones’. ¿Cómo cuida a ese personal que está detrás de estas operaciones en las cárceles?
Nosotros hemos tenido un acercamiento con la Dirección de Inteligencia de la Policía . Además, creamos una Dirección de Inteligencia de SNAI, que es un subsistema de Inteligencia del Centro de Sistema Estratégico del Estado. Hemos hecho análisis de riesgos de los servidores, de los funcionarios.
¿Y cuál es el riesgo?
El riesgo es elevado, por las decisiones que se toman.
¿Qué significa un riesgo elevado?
Que la vida está en peligro, así como también la de su círculo familiar.
¿Cuántas personas son?
Nuestros directores ya tienen un nivel de riesgo. Y depende también del lugar donde ellos están prestando servicio. Por ejemplo, el director del recinto de máxima seguridad, co-
‘LOS PPL DEBEN SENTIR QUE FF.AA., POLICÍA Y SNAI ESTÁN PARA ENTRAR, BUSCAR Y DESARMAR’
El Director del Sistema Carcelario habla sobre las ayudas internacionales, el plan 2025 para contener la violencia carcelaria y cómo afecta la crisis política. Lea esta entrevista.
mi caso, tengo dos juicios por traslados de dos PPL, cuando se ha cumplido la orden de la Justicia.
Es innegable de que pasan explosivos, armas, licores y cosas prohibidas. Hay funcionarios involucrados. ¿Qué se ha hecho para controlar la corrupción?
Primero, hay procesos administrativos que se detectan. Tenemos vigilancia electrónica que la hemos manejado con reserva. Se hizo una inversión el año anterior y tenemos dos centros de comando y control. Hemos encontrado a personas que reciben plata de los PPL. Que incluso permiten objetos que no deberían entrar. Inmediatamente, con la evidencia, hay un proceso administrativo para sacarles de la institución.
¿Qué se hace para evitar a ese tipo de funcionarios? Avanzamos en el proyecto de una Unidad de Confianza,
nocido como La Roca, tiene un nivel de riesgo muy elevado. Todos los directores de los centros penitenciarios de Guayas están calificados con alto riesgo. Ellos a su vez tienen asignados equipos de seguridad de la Policía, un vehículo blindado, y realizamos coordinaciones con la Dirección de Inteligencia para entrenamientos permanentes. Esto le permite a su equipo cumplir la misión.
¿Qué es lo que provoca este riesgo?
Las decisiones que se toman para romper las economías criminales.
¿Cuál ha sido la más complicada?
‘Lamento recordar, porque es mi compañero de toda la vida, al exdirector Santiago Loza
Nos hemos jugado con mucha gente. Seguramente mi vida ya cambia después de esto. Uno no puede andar tranquilamente en la calle”.
El interés es generar buena convivencia, desarrollo, pero jamás por un interés de una organización criminal. Yo no me he sentado ni con los unos ni con los otros”.
En ese caso organizaciones querían mover a su antojo a internos. O que se les acomode, o que no se les traslade, o quieran tener su sitio de mando y dirección. Hacía un trabajo honesto, transparente. Sin prestarse a temas de corrupción. Porque también
hay gente que se puede prestar a temas de corrupción.
¿Él se negó a colaborar?
Y, a más de eso, es un mensaje al Estado: si tienes gente como ésta, o sea, que no se quiebre, podemos irnos contra él. Pese al riesgo hay gente que se ha mantenido. Mire, en otros casos hemos tenido que esperar hasta tres meses para que un nuevo director se haga cargo. Y en esa corresponsabilidad, justamente, tuve una reunión con el Secretario de la Administración. El Presidente ofreció elevar el nivel salarial para los directores. Se debe compensar su nivel de riesgo porque cambia la vida. Incluso hay otros gastos: seguridad para la familia, temas jurídicos y judiciales por posibles demandas. En
con polígrafos, estrés de voz . Incluso, buscamos cambios legales para que esto pueda ser aplicado por nosotros y no solo por la Policía. Que la gente que venga a trabajar con nosotros sea un perfl de primer nivel, que actúe con transparencia. Que tenga vocación. Puedo presentar caso por caso de mi Subdirector, que es un ofcial en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas. Así coordinamos con Fuerzas Armadas o con Policía Nacional. El Subdirector de Seguridad, no voy a dar el nombre, trabajó en unidades especiales. Es gente que se la juega. Él, por ejemplo, tuvo una amenaza fuerte, le vieron como objetivo militar. En esa época no teníamos vehículos blindados y, en el que teníamos, lo trasladamos. Todo esto ha generado una buena cohesión entre las personas de altos cargos.
¿Cómo se trabaja el eje preventivo ante posibles masacres?
Justamente con trabajos de Inteligencia. Se trabaja con las instituciones del Estado. También la institucionalización del servicio, hemos capacitado. Crear nuevos espacios adecuados para la gente.
SEGURIDAD 15 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
Petro suma un nuevo escándalo antes de su primer año de gobierno
El fin de semana fue capturado, por un caso de lavado de dinero, el hijo mayor del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
BOGOTÁ. - La detención de Nicolás Petro Burgos , primogénito del presidente colombiano, Gustavo Petro, investigado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, sacude al país y a su Gobierno cuando todavía no ha cumplido su
primer año en el poder.
Petro Burgos fue detenido este 29 de julio de 2023 en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, del cual es diputado, por la Fiscalía, que también arrestó a su exesposa Daysuris Vásquez, quien a comienzos de año lo acusó de recibir de un narcotrafcante una alta suma de dinero para la campaña del hoy presidente y de quedarse con ese dinero.
Ambos fueron trasladados de Barranquilla al búnker de la Fiscalía de Bogotá , donde permanecerán a la espera de las audiencias que serán programadas por el juez.
“Como persona y padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel; como presidente de la República aseguro que la Fiscalía tenga todas las garantías de mi parte para proceder de acuerdo a la ley”, fueron las
primeras palabras de Petro tras la noticia.
Nicolás Petro nació en 1986 en Ciénaga de Oro -pueblo del departamento caribeño de Córdoba de donde también es oriundo el hoy presidente- de su unión con Katia Burgos en sus tiempos de militante de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19).
Pese a que no se crió con su padre, Nicolás Petro heredó de él su gusto por la política y en 2019 fue candidato a la Gobernación del Atlántico, y aunque no fue elegido obtuvo un escaño en la Asamblea Departamental.
Al año siguiente comenzó una relación de pareja con Day Vásquez, quien el 7 de agosto de 2022, día de la posesión de Gustavo Petro, apareció en la fotografía de la familia presidencial como esposa del hijo mayor del mandatario.
Una lista de escándalos en menos de un año Petro, que cumple el próximo
7 de agosto un año en el poder, ha tenido unos meses convulsos, en los que no han faltado los escándalos, desde un supuesto
abuso de poder que le costó el cargo a Laura
dor en Venezuela, hasta una reestructuración de su Gobierno por el estancamiento en el Congreso de sus principales reformas sociales.
El de su hijo ya era un caso que le había acechado, desde que la Fiscalía anunció en marzo que investigaría a Petro Burgos
por un “posible lavado de activos”, después de que Vásquez contara a la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias ‘El hombre Marlboro’, le dio “más de 600 millones de pesos (unos 153.000 dólares de hoy) para la campaña del papá”, que no llegaron a su destino.
En principio, la detención de Petro Burgos, de 37 años,
no afecta directamente al mandatario, pero el escándalo puede debilitar aún más su Gobierno cuando faltan tres meses exactos para las elecciones municipales y regionales de octubre, donde carece de mayorías legislativas para lograr la aprobación de sus reformas en el Congreso.
tra la corrupción cuando la tiene en su propia casa.
“Le reconozco al señor presidente su ánimo de respetar las instituciones. Sin embargo, (la detención de su hijo) amplía el manto de dudas sobre el posible ingreso de dineros ilícitos a su campaña y la legitimidad del gobierno. Que ironía, su gobierno es hoy todo lo que en su momento criticó ”, dijo el senador David Luna, del partido Cambio Radical. El expresidente Álvaro Uribe, al ser preguntado por el caso indicó: “Mis padres siempre me enseñaron a jamás alegrarme del dolor o del mal del prójimo”.
Sin embargo, la tónica general entre expertos juristas y políticos ha sido desmarcar las acciones individuales del primogénito del presidente de su Gobierno, con la confanza de que la Justicia resolverá el caso.
Al respecto, el jefe de Estado colombiano ya aseguró que
Sarabia, jefa de Gabinete, y a Armando Benedetti, embaja-
supuesta lucha con-
Las reacciones no se hicieron esperar con apoyos al presidente Petro desde el ofcialismo y críticas de la oposición , que le echa en cara su
no intervendrá ni presionará las decisiones de la Fiscalía para beneficiar a su hijo. “Que estos sucesos forjen su carácter y pueda reflexionar sobre sus propios errores”, agregó Petro en sus redes sociales. EFE
GLOBAL 16 I LOJA LUNES 31/JULIO/2023
FAMILIA. Nicolás, junto a su padre Gustavo Petro, en un evento público en enero de 2023.
Exposición en Nueva York muestra el rol importante e invisible de la mujer en el trabajo
La muestra se compone de unos 45 objetos, que van desde una cuna de caoba del siglo XIX, el certificado de nacimiento de una esclava, un kit de disección de un médico o fotos.
NUEVA YORK (EFE) · Una nueva
exposición en Nueva York cuenta el importante papel de la mujer en esta icónica ciudad a través de los años en el mundo del trabajo, muchas veces ignorado y desvalorizado, y la forma en que se ha
enfrentado a discriminación,
acoso o abuso laboral, así como la evolución de su percepción social.
‘
Women’s Work’, en el museo Sociedad Histórica de Nueva York hasta el 18 de agosto del 2024, explora cómo la raza, el origen étnico, la clase social, el estado legal, la orientación sexual y presentación de género han impactado los tipos de puestos que se consideran aceptables para las mujeres, así como los tipos de trabajo que éstas han realizado.
la mujer en trabajo doméstico, maestras, enfermeras, en la industria del entretenimiento, literatura, negocios o política, y también incluye a transgéneros que, rechazados, se dedicaron al trabajo sexual.
Abre la
exposición un antiguo libro sobre la servidumbre por contrato, algo común en la
EL DATO
Una sección está dedicada a activistas entre las que se encuentra Marsha Johnson (1945-1992), que luchó por derechos de la comunidad gay.
época colonial a principios de los 1800 en EE.UU., en la que una persona frmaba un contrato que le “ataba” a trabajar para otro por una cantidad de tiempo a cambio de vivienda, comida y ropa. Las mujeres negras fueron doblemente explotadas.
tran a mujeres negras en la Escuela Industrial Henrietta en el desaparecido vecindario de San Juan Hill, (donde hoy ubica en Lincoln Center) en un
programa que les enseñaba destrezas vocacionales, incluido el trabajo doméstico, donde regularmente enfrentaban acoso sexual de sus empleadores.
Mujer y negra, condenada al servicio doméstico
Organizada con el Centro de Historia de la Mujer de la Sociedad Histórica, la muestra se compone de unos 45 objetos, que van desde una cuna de caoba del siglo XIX, el
certificado de nacimiento de una esclava , un kit de disección de un médico o fotos, demuestran cómo el “trabajo de las mujeres” ha sido inherentemente político y esencial para la sociedad, destaca el museo.
Estos contratos ataron a niñas a muchos años de trabajo controlado por estrictas reglas de conducta y las mujeres enfrentaron el que el matrimonio y la maternidad fueran vistos por el dueño del contrato como una amenaza a su productividad.
Destaca también el certifcado de nacimiento de ‘Amanda’ destinada a ser
TOME NOTA
‘Women’s Work’ se expone en el museo Sociedad Histórica de Nueva York.
Del campo de algodón a la industria del sexo
Un ‘collage’ de imágenes de mujeres en diversos trabajos recibe al público y las fotos y objetos están agrupados por temas para mostrar a
esclava toda su vida por ser hija de una esclava.
Objetos que se centran en el
trabajo doméstico y no remunerado incluyen además una tabla de lavar ropa así como una cuna: normas culturales, en el pasado y presente, asumen que es “natural” ser una cuidadora “motivado más por amor que por compensación” y que sus destrezas “surgen del instinto en vez del entrenamiento profesional”, destaca el museo.
También fotos que mues-
La muestra recuerda que la mujer negra , incluso tras la
abolición de la esclavitud , enfrentaba discriminación racial, lo que limitó sus oportunidades al servicio doméstico.
Una sección está dedicada a activistas entre las que se encuentra
Marsha Johnson (1945-1992), que luchó por derechos de la comunidad gay y Sojourney Thruth (1797-1893) que nació esclava y tras lograr su libertad en 1843, fue abolicionista, luchó por derechos para la mujer y recordada además por su discurso (1851) ‘Ain’t I a Woman?’.
También incluye una foto y un botón de campaña con el mensaje de ‘Shirley Chisholm para presidente’ de la primera congresista negra y la primera que intentó llegar a la Casa Blanca.
En la sección de entretenimiento fgura la educadora y productora Joan Ganz (1929), creadora del famoso programa infantil Sesame Street
y un antiguo radio permite al público elegir para escuchar un discurso de la ex primera dama Eleaonor Roosecelt, a la cantante estadounidense
Billie Holiday y la cubana
Graciela Pérez.
de cómo la concepción del trabajo típicamente delegado a las mujeres ha evolucionado junto con los cambios en la cultura estadounidense en general”, y qué
“Esta exposición
profundamente perspicaz permite una comprensión más profunda
cambios aún se necesitan, indicó en un comunicado la presidenta y director ejecutivo de la Sociedad Histórica, Louise Mirrer.
TUNGURAHUA 17 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
TUNGURAHUA DOMINGO 30/07/2023 I
LUGAR. Dos mujeres observan la exposición ‘Women’s Work’, en el Museo de la Sociedad Histórica de Nueva York, en Manhattan. (EFE/Ruth Hernández)
MUESTRA. Una fotografía que forma parte de la exposición. (EFE/Ruth Hernández)
ESPACIO. Un visitante en el museo de la Sociedad Histórica de Nueva York. (EFE/Ruth Hernández)
‘Cuando nadie te ve’, del chileno ‘Chascas’, un thriller que viaja al centro de la mentira
Esta novela marca el inicio de una nueva etapa porque el autor pretende usar como escenario habitual esa ciudad de Pinomar donde todo puede suceder.
MADRID (EFE) · Pinomar es una localidad tranquila, incluso anodina, pero es el escenario inventado por el escritor chileno José Ignacio Valenzuela, conocido como ‘
Chascas’, -creador de la serie
‘¿Quién mató a Sara?’para situar a los personajes de ‘Cuando nadie te ve’, una novela de psicología femenina sobre la maternidad y la mentira como medio de vida.
bipolaridad” que le debatía entre ser un
Tras superar una “
escritor “audiovisual o literario”, ‘Chascas’ (así prefere que le llamen) ganó esta batalla dando luz a un nuevo término, el de escritor audiovisual, porque así son sus
novelas , como ésta última (Ediciones B), un artefacto literario de engranaje perfecto sobre qué pasa cuando la mentira domina nuestras vidas.
Así lo cuenta a EFE este chileno de pelo anillado y revuelto, condición física de la que viene este sobrenombre (la palabra chasca viene del quechua
y cuando estaba en primer año
EL DATO
Su primera telenovela fue ‘Amor a domicilio’.
‘ch’aska’ y quiere decir pelo enredado�) con el que se conoce a este
creador con más de 30 libros y 25 series a sus espaldas, algunos de ellos éxitos mundiales como
‘¿Quién mató a Sara?’ (Net�i�).
Una bipolaridad “muy incómoda”
“Durante muchos años viví en una
bipolaridad muy incómoda, la de tener que defnirme como
escritor audiovisual o literario .
Estudié literatura en la universidad
era un alumno muy destacado y fue cuando hice mi primera telenovela (‘Amor a domicilio�), que �ue un exitazo, pero la mitad de mis profesores de la universidad me dejaron de hablar, incluso hubo dos que no me dejaron entrar a clase y tuve que hacer los exámenes en el pasillo”, recuerda.
Algo que sucedió porque para esos profesores ‘Chascas’ se había “vendido” y había “arruinado” su futuro. Pero lo “perturbador”, prosigue, fue cuando un par de años después publicó su primer libro (‘Qué pasó con Sofía Alcántara�) y en el sector audiovisual también le rechazaron por esa doble faceta.
“Durante mucho tiempo me sentía que tenía que agradar, pero tengo 30 libros y
tengo más de 25 telenovelas y películas, así que he hecho mucho así que ahora esos comentarios me importan un pepino”, reconoce este autor (Santiago de Chile, 1972 ) que ahora se considera un “escritor audiovisual”.
Y por eso para los seguidores de ‘¿Quién mató a Sara?’ leer ‘Cuando nadie te ve’ (cuya venta de derechos para convertirse en producto audiovisual ya están en negociaciones) será un ejercicio de puro placer, porque Valenzuela vuelve a demostrar por qué es uno de los maestros del suspenso en español, y siempre con
Estados Unidos a las madres controladoras) con una vida basada en la mentira, lo que hace que la novela explote en mil pedazos con la llegada de ciertos acontecimientos.
TOME NOTA
“Qué fácil sería la vida si nos creyéramos nuestras propias mentiras -dice- Para mí Beatriz es este personaje que es una cebolla llena de capas, poliédrica, y esas capas se van quitando una a una, por tanto es un personaje muy complejo de crear (...) y también es la esposa perfecta, pero de repente todo eso es un cóctel que en el fondo es casi una bomba Molotov”.
mujeres al frente de la trama.
En concreto, en esta ocasión la protagonista se llama Beatriz, una “
madre helicóptero ” (como llaman en
‘Durante mucho tiempo me sentía que tenía que agradar, pero tengo 30 libros y tengo más de 25 telenovelas y películas, así que he hecho mucho así que ahora esos comentarios me importan un pepino”
‘Chascas’, quien junto a su pareja, Anthony, tienen una hija de 4 años.
“Nosotros quisimos ser padres y por lo tanto tengo una
mirada muy belicosa frente al cuestionamiento de las paternidades y las maternidades, porque me han juzgado y me han hecho explicar hasta la saciedad por qué soy padre”, lamenta.
La maternidad, un asunto “personal”
Así que la maternidad está presente en todas estas páginas porque se trata también de un asunto “personal” de
‘Cuando nadie te ve’ marca también el inicio de una nueva etapa porque el autor pretende usar como escenario habitual en sus próximas novelas esa ciudad de Pinomar donde todo puede suceder.
TUNGURAHUA 18 I LOJA LUNES 31/JULIO/2023
‘Chascas’ es el creador de la serie ‘¿Quién mató a Sara?’.
CREADOR. Imagen cedida del escritor chileno José Ignacio Valenzuela, conocido como ‘Chascas’. (EFE/Penguin Random House)
La reinserción laboral de adultos mayores, una opción convertida en necesidad en Venezuela
Según la ONG Convite, la mayoría de los adultos mayores, tras obtener una pensión o con varios años jubilados, han tenido que volver a trabajar para poder sobrevivir.
CARACAS (EFE) · Con pensiones que
no superan los cinco dólares mensuales y jubilaciones igual de precarias, los adultos mayores en
Venezuela se han visto obligados a volver a trabajar y tomar la opción de la reinserción laboral como una necesidad para poder sobrevivir en el país, donde el costo de la canasta alimentaria para cinco personas supera los 500 dólares.
o
comprar medicinas, en medio de la
crisis que aún vive Venezuela , pese a la leve mejoría económica de los últimos dos años.
El director de la organización,
EL DATO
El Director de Convite alertó que muchos adultos mayores son considerados “mano de obra barata” y contratados a cambio de “un plato de comida al día”.
Luis Francisco Cabezas , explicó a EFE que la mayoría de pensionados o jubilados que trabajan lo hacen de manera
se saca por el método de ingresos, se pudiera hablar de que el 100% de las personas adultas mayores están en riesgo”, dijo Cabezas.
Por necesidad
El director de Convite alertó que muchos adultos mayores son considerados “mano de obra barata” y contratados a cambio de “un plato de comida al día” o bolsas de alimentos, lo que genera una
Según la ONG Convite, la mayoría de los adultos mayores, tras obtener una pensión o con varios años jubilados, han tenido que volver a trabajar para
subsanar su “incapacidad para alimentarse”
informal o en labores de alta exigencia física, como la construcción o la vigilancia, pues son escasas las oportunidades para ellos.
“Si hablamos de las personas de 60 años y más -utilizando esta edad como canon que define la adultez mayor- alrededor de 3.800.000 personas adultas mayores. Si
afectación “diferenciada” para este grupo, cuyas capacidades están frecuentemente mermadas por condiciones de salud.
“Hay más bien un aprovechamiento de esa
fragilidad laboral de las personas adultas mayores. Y ven en ellos, en muchos casos, (...) una mano de obra barata”, afrmó.
Además, prosiguió, “Venezuela es un país que no está preparado para envejecer” y
en el que la disminución de la natalidad y el aumento de la expectativa de vida han causado generaciones de adultos mayores cada vez más numerosas para las que no se han generado programas de atención.
Aseguró que la situación empeora para los que viven solos como resultado de la
diáspora, con unos 7,3 millones de migrantes, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para
Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), mecanismo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
TUNGURAHUA 19 LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
Por la falta de oportunidades para trabajar, los adultos mayores salen a las calles a vender lo que puedan. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Un hombre vende sus productos en una calle el 27 de julio, en Caracas. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
LOJA LUNES 31/JULIO/2023 I
Puentes para la reactivación
Ante la necesidad de este grupo etario, han surgido iniciativas como ‘ReActivados’ (www.reactivadosvzla.com), una
plataforma en línea que conecta a los afectados con oportunidades de formación y empleo para apoyarlos en el proceso de reinserción laboral, mientras mantienen “el reclamo por exigencias y pensiones dignas”.
Roberto Patiño, líder de esta iniciativa, aseguró que el propósito es “servir de puente”, a través
alianzas con el sector privado y académico, para incrementar las oportunidades, brindar herramientas de formación para el retorno al campo laboral y “visibilizar la lucha por sus reivindicaciones”.
“Esta iniciativa nace de una realidad muy dolorosa que está ocurriendo con nuestros adultos mayores, con nuestros pensionados y jubilados, la realidad de tener una pensión indigna de apenas 130 bolívares que no alcanza para nada y, además de eso, tener
que enfrentarse a la discriminación en el mercado laboral por ser personas de edad avanzada”, dijo a EFE.
El funcionamiento de la plataforma consiste en que los interesados se inscriban en una
planilla en línea para ser incluidos en la base de datos a la que ReActivados conectará con las oportunidades existentes.
Subrayó que la experiencia de los adultos mayores es necesaria “para la reconstrucción de Venezuela” en áreas como la
educación , donde la ausencia de personal capacitado “es evidente”, por lo que considera que instruirlos en
temáticas tecnológicas e incorporarlos al campo laboral es “una necesidad”.
“ReActivados es también dar ese mensaje de que el adulto mayor, el jubilado y pensionado es un actor clave para la reconstrucción de Venezuela”, reiteró Patiño, quien espera contar con el apoyo de la empresa privada para lograr el objetivo. EFE
para poder
Las pensiones de los adultos mayores no superan los cinco dólares, por lo que se ven obligados a trabajar en cualquier cosa. Este hombre vende frutas y verduras en la calle. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Una venta que anima a un hombre. (EFE/
18
TUNGURAHUA
Un hombre vende comida en las calles de Caracas. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Esta es su realidad
sobrevivir. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Todos los días salen con sus bancos y sus productos. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Miguel Gutiérrez)
Los adultos mayores se tienen que sumar a las informalidad o a trabajos pesados. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Lo que sea sirve para vender y subsistir. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
También hay adultos mayores que buscan en la basura. (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Aves nadan en un lago afectado por el fenómeno de El Niño
Unos patos piches, en el lago del parque la Sabana, ubicado en el centro de San José (Costa Rica). Afectado por la disminución de las lluvias a consecuencia del efecto climático de El Niño, el lago ha bajado su nivel de agua considerablemente. EFE
Da
LUNES 31 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
clic para estar siempre informado
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CONSULTA PENAL
¿Qué requisitos debe cumplir la denuncia o la acusación particular para asuntos de vulneraciones de los derechos al consumidor?
RESPUESTA
Hemos venido reiterando que lo relativo a la prosecución de las infracciones contenidas en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, al tener un carácter penal, evidentemente la norma supletoria es el Código Orgánico Integral Penal, en ese sentido la denuncia y la acusación particular a la que se hace referencia en el artículo 84 deben cumplir los formalismos determinados en el COIP para esas instituciones.
Autor: Ab. Christian Armas A.
Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.
Origen
El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se
pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:
“Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma
integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de
responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.
La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la defi-
nición del control de convencionalidad en el Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile.
“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras,
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 31 DE JULIO DE 2023 C1
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso |
Teléfonos:
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.
Concepto
El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.
Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.
El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone: Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:
La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público Nuestra Constitución en su
Art. 425 menciona:
“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”.
De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.
Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra.
Características del control de convencionalidad
El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera.
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUYANGO, PROVINCIA DE LOJA
CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la causante principal señora MARIA HERMELINDA LEIVA LEIVA y de la heredera conocida fallecida BERTHA MARIA LEIVA LEIVA, cuyo extracto es como sigue: ACTORES: ANGEL MIGUEL LEIVA LEIVA; DEIFILIA DEL CARMEN LEIVA LEIVA; ANGEL BENIGNO LEIVA LEIVA; JORGE EDUARDO LEIVA LEIVA; MARIA DEL PILAR LEIVA LEIVA; JOSE LEOPOLDO LEIVA LEIVA; MARTHA NARCISA LEIVA LEIVA; MARIANA DE JESUS LEIVA LEIVA; WILSON STALIN LEIVA LEIVA y FLOR MARIA LEIVA LEIVA.
DEMANDADOS: Heredero Presuntos y Desconocidos de la causante principal señora MARIA HERMELINDA LEIVA LEIVA y de la heredera conocida fallecida BETHA MARIA LEIVA LEIVA.
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO y AVALUO de los bienes de la causante principal MARIA HERMELINDA LEIVA LEIVA y de la heredera conocida fallecida BERTHA MARIA LEIVA LEIVA.
CUANTÍA: Ciento Ochenta mil Ciento Cincuenta Dólares con cuarenta y dos centavos ($180,150.42)
TRAMITE: VOLUNTARIO
JUICIO: Nº 11317-2023-00122
JUEZ: DR. SANTORUM MONTERO MARLON
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Puyango, nombrado mediante acción de personal Nro. 9306-DNTH-2014-KP, del Consejo de la Judicatura.- Agréguese a los autos el escrito presentado por los demandantes, para los fnes de Ley.- Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto anterior, en lo principal, estímase clara, precisa y completa, la demanda propuesta por los señores: ANGEL MIGUEL LEIVA LEIVA; DEIFILIA DEL CARMEN LEIVA LEIVA; ANGEL BENIGNO LEIVA LEIVA; JORGE EDUARDO LEIVA LEIVA; MARÍA DEL PILAR LEIVA LEIVA; JOSÉ LEOPOLDO LEIVA LEIVA; MARTHA NARCISA LEIVA LEIVA; MARIANA DE JESÚS LEIVA LEIVA; WILSON STALIN LEIVA LEIVA; Y, FLOR MARÍA LEIVA LEIVA, por su propios derechos en calidad de cónyuge sobreviviente y herederos conocidos de la causante MARÍA HERMELINDA LEIVA LEIVA, por lo que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 142, 143, 335, 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, que le corresponde y en virtud del fallecimiento de quien en vida fue señora: MARÍA HERMELINDA LEIVA LEIVA, conforme consta de la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes.- Fórmese el inventario y el avalúo de los bienes sucesorios cumpliendo la normativa legal pertinente.- Cuéntese en el presente proceso con los demandantes, con los herederos conocidos, desconocidos y presuntos de la causante; con el señor PROCURADOR TRIBUTARIO DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS DE LOJA; ALCALDE Y PROCURADOR SÍNDICO DEL GADM-PUYANGO, para la citación del primer funcionario llamado a intervenir en el proceso, se depreca a uno de los señores Jueces (as) de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja, enviándole sufciente despacho en forma y ofreciéndole reciprocidad en casos análogos.- Cítese a los herederos desconocidos y presuntos de la extinta: MARÍA HERMELINDA LEIVA LEIVA, en un diario de la ciudad de Loja, por no existir este medio de comunicación en esta ciudad, atento a lo dispuesto por el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos o por mensajes radiales en la forma dispuesta en la misma norma legal antes invocada.- Téngase en cuenta el anuncio de pruebas que realizan los accionantes.- Una vez que se haya citado a todos los intervinientes en la causa, se señalará día y hora para la diligencia de Inventario y Avalúo de Bienes.- Agréguese al proceso la documentación adjunta y téngase en cuenta la cuantía y correo electrónico señalados por los demandantes para recibir sus notifcaciones.- Por solicitado se nombra Procurador Común en la causa, al señor WILSON STALIN LEIVA LEIVA, con quien se contara en lo posterior.- En base a las Directrices constantes en el memorando circular No. C.J.DN GP- 20180289- MC, TR:CJ-INT-2018-16413, de fecha 18 de Julio de 2018 emitidas por el Consejo de la Judicatura, en cual en la parte pertinente dice: “Una vez califcada la demanda por la o el juzgador, la o el actor deberá acercarse al archivo de la dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares para adjuntar a las boletas de citaciones….” Por lo que se dispone que los peticionarios, faciliten la obtención de copias necesarias para la diligencia de citación. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.OTRO AUTO.- VISTOS: Atendiendo el escrito que antecede, se dispone: Con fundamento en lo que prevé el articulo 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, por no haberse provocado indefensión o nulidad insanable, se CONVALIDA, el auto de aceptación de la demanda, en el sentido de que se citara por la prensa o por mensajes radiales emitidos en una radiodifusora de la ciudad de Alamaor, tal cual lo determina el artículo 56 del COGEP, a los herederos desconocidos y presuntos de la heredera conocida fallecida a la fecha señora BERTHA MARIA LEIVA LEIVA.- En lo demás el mencionado auto queda inalterado.- NOTIFÍQUESE.f: SANTORUM MONTERO MARLOS, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PUYANGO.
Lo que comunico a usted para los fnes de ley,
CAÑARTE SISALIMA CARLOS BAYARDO SECRETARIO
LUNES 31 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso
Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado.
Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.
El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.
2.- Caso Pueblo Sarayaku . El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398
000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.
3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.
4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.
5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.
6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.
7.- Caso Salvador Chiriboga. En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.
8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.
9.-Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.
10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.
11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió
una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.
12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio
del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.
13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.- Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano
NRO. 11203-2023-01650
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.
La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.
UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos desconocidos y presuntos de la causante señora: MARIA NARCISA CHAMBA PEREZ, el mismo que en extracto comprende:
ACTORES: DANIEL IGNACIO ARMIJOS ARMIJOS, MARITZA NATHALI ARMIJOS CHAMBA, NIXON FERNANDO ARMIJOS CHAMBA, GABRIELA MERCEDES ARMIJOS CHAMBA, JORGE DANIEL ARMIJOS CHAMBA; y, MARIA VERONICA ARMIJOS CHAMBA
DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LA CAUSANTE SEÑORA: MARIA NARCISA CHAMBA PEREZ
OBJETO: Alistamiento y Avalúo de los Bienes dejados por la causante MARIA NARCISA CHAMBA PEREZ.
TRAMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO: Nro. 11203-2023-01650.
JUEZ: Dr. Norman Pardo Torres. Loja, jueves 20 de julio del 2023, a las 15h07. Juez, Norman José Pardo Torres, en relación a la solicitud de inventario que antecede, asumo competencia en el conocimiento por el sorteo reglamentario y dicto el siguiente: AUTO DE ACEPTACIÓN: Una vez que ha sido completada la solicitud de inventario de bienes sucesorios que le correspondieron al causante María Narcisa Chamba Pérez, presentada por Daniel Ignacio Armijos Armijos y Maritza Nathali, Nixon Fernando, Gabriela Mercedes, Jorge Daniel y María Verónica Armijos Chamba, la califco de completa de sus requisitos de forma que exige el Art. 142 del COGEP[1]; por lo que se acepta su tramitación en procedimiento voluntario previsto en el Art. 335 ibídem[2], disponiendo la práctica de los siguientes diligenciamientos: 1.- APERTURA DE LA SUCESIÓN.- Por cuanto se indica que el último domicilio del causante fue dentro del cantón Loja, de conformidad al Art. 997 del Código Civil[3] y 11.3 del Código Orgánico General de Procesos[4], se declara abierta la sucesión del mencionado causante, a fn de que comparezcan los interesados a la realización del inventario correspondiente.2.- CITACIONES Y NOTIFICACIONES: Por cuanto se afrma no existen más herederos conocidos se dispone la citación a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes de conformidad al Art. 56 y Art. 58 del COGEP[5], mediante tres publicaciones por la prensa en tres días distintos, en uno de los diarios impresos de la ciudad de Loja. El señor secretario conferirá un extracto de demanda y auto de califcación; luego los interesados agregarán al proceso el diario que contenga las publicaciones de forma íntegra.4.- INVENTARIO: Citados los interesados, y vencido el término legal de publicación por la prensa, practíquese un alistamiento y avalúo de los bienes del mencionado causante, en la forma que establece el Art. 342 del COGEP[6], para cuya diligencia mediante la utilización del sistema de peritos judiciales y se señalará día y hora para que se realice la diligencia. 4.- ANUNCIO DE PRUEBA APAREJADA A LA DEMANDA: a.- Téngase en cuenta el anuncio de toda la prueba que hace la parte solicitante, cuya admisibilidad se resolverá en audiencia; 5.- DOMICILIO JUDICIAL.- Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado y la autorización que se concede a su abogado defensor. Notifíquese. 1. COGEP. Art. 142.- Contenido de la demanda. La demanda se presentará por escrito y contendrá: 2. Ibídem. “Art. 335.- Procedimiento. Se iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda. 3. CODIGO CIVIL. Art. 997.- La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvo las excepciones legales. 4. COGEP. Art. 11.- Competencia excluyente.- Únicamente serán competentes para conocer las siguientes acciones: … 3. La o el juzgador del último domicilio del causante.” 5. COGEP. Art. 58.- Citación a las y los herederos. A las y los herederos conocidos se citará personalmente o por boleta. A las o los herederos desconocidos se citará a través de uno de los medios de comunicación, en la forma prevista en este Código. 6. COGEP. Art. 342.- Contenido del inventario. En el inventario se hará constar lo siguiente: 1. El nombre y domicilio de la persona solicitante, de las o los interesados que hayan comparecido, de quienes habiendo sido citados, no hayan concurrido, de las o los ausentes si son conocidas o conocidos y el de la o del perito.
DR. JOSÉ VLADIMIR SIMANCAS MERINO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
LUNES 31 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C3