Unidades Educativas se preparan para el regreso a clases
El periodo 2023-2024 incluye cambios en calendario, sistema de estudio y mejoras en infraestructuras, buscando asegurar una experiencia educativa de calidad para docentes y estudiantes. 4
Alistan detalles para la Feria de Loja 3
La EERSSA no cambiará de presidente
Violencia carcelaria coincide con tiempos políticos 12
JUEVES 27 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
CIUDAD PAÍS
CIUDAD
3
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
La presidencia: ¿un premio a la lealtad?
Unpremio a la lealtad. En eso se habría convertido la Presidencia de la República del Ecuador si Luisa González, candidata del correísmo, llega a ganar las elecciones. Es indiscutible que después de la mala experiencia que sufrió el prófugo en las elecciones de 2017, para las actuales elecciones estudió muy bien a sus prospectos y se decidió a dedo por la más leal de sus seguidoras, Luisa González.
Hoy, tenemos de candidata a la clásica e intrascendente ‘pipona’ que únicamente
se ha servido de la función pública, porque sobre los resultados de su trabajo, no hay evidencia. ¿Cuál es su mérito? Simplemente ser leal y estar en el lugar correcto. Fue legisladora del recientemente disuelto parlamento. Según datos del Observatorio Legislativo, hasta mayo de 2023 no había presentado un solo proyecto de ley.
En calidad de secretaria de la Presidencia de la República durante una parte del periodo correísta encontramos que
tiene una glosa por $ 880.472,47 por vuelos injustificados en los aviones presidenciales, cuyos destinos, a los ojos del SRI, son denominados ‘paraísos fiscales’. En los diferentes cargos públicos que ha ocupado no se registran acciones contundentes con resultados reales que correspondan a su gestión.
Está claro que no está en la capacidad para manejar este país. No está preparada y el prófugo le candidatiza para tener un títere que cumpla todas sus locuras.
La elección para el cargo de presidente del Ecuador nos llama con urgencia a votar por quien realmente tenga lo que se necesita para sacar al Ecuador hacia la prosperidad, generando empleo de la mano de la empresa privada, respetando la vida, mitigando la inseguridad y
tendiendo puentes en esta enorme grieta que crearon los socialistas con
su resentimiento
basado en
complejos. Un nuevo mandatario debe respetar de forma no negociable la democracia, la libertad y las discrepancias No podemos caer en la trampa de los que quieren volver a destruir al Ecuador.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Mentes rígidas
o flexibles
mente rígida es más propensa a sufrir todo tipo de trastornos psicológicos. Sus actuaciones siempre serán negativas, impositivas, y no están capacitadas para cambiar de opinión; en muchas familias, colegios, uni-
hace más de una década, el Campo Amistad pasó a manos del Estado, se esperaba que eso beneficiara a las arcas estatales y aumentara la productividad del país. Sin embargo, compromisos precoces y exageradamente optimistas —a los que después no se dio seguimiento—, y
giros demasiado abruptos en política y economía, dejaron a todos en una situación precaria: el Estado sigue gastando una fortuna en importaciones,
no llegan las inversiones que requiere Campo Amistad para desarrollar su potencial, la infraestructura sigue subutilizada y deteriorándose, y las industrias allegadas enfrentan costos mayores a lo presupuestado. Los únicos ganadores son los grupos económicos con los que, en su momento, el Estado llegó a acuerdos apresurados. La planta de Bajo Alto, pese a su lamenta-
No al maltrato animal
versidades o naciones, siempre existen intolerantes y dogmáticos que tratan de influir en el pensamiento de los demás. Una mente flexible practica un estilo de vida diferente, sano, que permite adaptarse a las presiones del medio y la sociedad, genera cambios constructivos mejorando la calidad de vida de sí mismos y de su entorno.
Una mente cerrada es un problema para la sociedad. Vive anclada al pasado, no progresa y la rigidez psicológica en la que vegeta le provoca
El desarrollo del Campo Amistad agoniza por los ‘privilegios’ Cuando,
situación, significó ganancias para los constructores; no importa que el Estado no produzca cuando se suponía que iba a producir, las empresas de grandes grupos económicos se benefician igualmente de energía a un costo privilegiado que, en su momento, el Gobierno les otorgó; los importadores de combustibles siguen enriqueciéndose a manos llenas.
ble
A corto plazo, lo más fácil y barato siempre será mantener el status quo. Sin embargo, si el país logra mantener una política a largo plazo, proyectos como el desarrollo de Campo Amistad o el aprovechamiento del gas de los pozos —que implican un elevado costo de oportunidad para un país crónicamente carente de recursos— llegarían a significar nuevas oportunidades de crecimiento, nuevos estándares ambientales y un gigantesco ahorro en divisas.
Dedicoeste artículo a las personas y organizaciones que luchan con altruismo por el bienestar animal. Durante mi trayectoria, he tenido la oportunidad de trabajar por los que no tienen voz para defenderse ni reclamar por sus derechos. He visto todo tipo de casos de maltrato en mascotas, específicamente en perros y gatos. Para muchos, los peluditos se consideran parte de la familia y se convierten en amigos de cuatro patas. Los animales de compañía son seres sensibles, capaces de sentir dolor, estrés, hambre, frío, sed, etc. Suelen repetir el mismo patrón de comportamiento que sus compañeros humanos, incluso sentir la energía de las personas a su alrededor. Ellos necesitan un hogar digno, abrigo, mantenerlos esterilizados, vacunados, dotarlos de agua y alimento no humano; sin amarrarlos, encadenarlos, golpearlos ni hostigarlos.
La gente mala, es mala con los animales. Los ven como seres inferiores o cosas que se compran como juguete. Comprendo que hay personas que no les gustan los animales, sin embargo, los respetan; otros los odian, les hacen daño maliciosamente e incluso les causan la muerte. Los perros abandonados son indefensos y bien se les puede brindar algo de agua y comida. Es importante concienciar y sensibilizar a la sociedad para erradicar la violencia contra los animales. En Ecuador, la vulneración de los derechos de las mascotas recae en crueldad animal, siendo actos criminales que son penalizados con privación de la libertad de hasta tres años para el maltratador. En época de campaña política aparece la «defensa animal» como slogan para atraer partidarios, más no se ve una verdadera mística de apoyo a esta noble causa. La función de las entidades públicas con competencias en protección de la fauna urbana, no debe quedar sólo en la norma, sino ser algo tangible e íntegro.
sufrimiento, estrés, depresión, ansiedad, hostilidad y sumisión, mientras gusta de la violencia individual y colectiva. Es incomprensible como muchos avalan el dogmatismo y el fundamentalismo como forma de vida. Una persona con un pensamiento flexible admite las nuevas experiencias, no teme la controversia, acepta la crítica, reconoce el error y lo corrige, no necesita de solemnidades ni eventos forzados, no es obediente ni irracional, no practica el prejuicio, sabe pensar con profundidad sin
ser complicado, rechaza toda forma de autoritarismo y practica la democracia.
La vida nunca se detiene, está en constante cambio. Por ello, los seres humanos tenemos dos opciones: estancarnos en el ayer con la rigidez del pensamiento o buscar nuevas y fundamentadas formas de vivir y pensar. Muchas personas prefieren la comodidad del pasado, se niegan a cualquier posibilidad de cambio, ostentan lo adquirido con engaños, fraude o cualquier forma de corrupción; mientras otras prefieren
la tranquilidad de la mente, la satisfacción personal y colectiva y el fortalecimiento del ‘yo’ como un factor de protección mental, biológico y social.
Ser flexibles es una virtud que nos permite liberarnos de dogmas y mandatos de tendencia paranoide, de gobernantes irracionales que han sometido a sus pueblos y cuyo pasado los condena. Las buenas relaciones interpersonales permiten una vida más tranquila, puesto que nada está resuelto y podemos ser jueces de nuestra propia conciencia.
EDITORIAL Una
ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR afojedasotomayor@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Ultiman detalles para la 194 Feria de Loja
Se esperan al menos 100 artistas lojanos y la participación de 1000 expositores. Además, se llevará a cabo un emocionante Festival de Cometas previo al inicio del evento.
Como todos los años se viene una edición de la Feria, en ese sentido se trabaja en varios aspectos para garantizar la realización efectiva de este encuentro comercial binacional que atrae a miles de visitantes de diferentes partes del Ecuador.
Patricia Morocho, Coordinadora de la 194 Feria comentó a LA HORA, que luego de reunión mantenida con el directorio se trató la concesión de ‘Noches de Feria’, tras análisis de las tres propuestas presentadas por los empresarios musicales, fueron aprobada y en los siguientes se procederá a la notificación correspondiente para que las personas procedan a presentar la documentación respectiva y ultimen detalles sobre los eventos artísticos que realizarán.
“La primera fue realizada por un empresario nacional que plantea dos eventos ar-
tísticos a realizar el 7 y 8 de septiembre. Adicionalmente tenemos dos propuestas de empresarios locales la primera de carácter benéfico que se estaría realizando el 1 de septiembre y la otra que se realizará el 2 y 14 septiembre”, manifestó.
Así mismo dentro de esta reunión se decidió a las empresas que estarán al frente de los servicios de limpieza y seguridad para esta edición de la feria. “Se presentaron 6 propuestas, el directorio decidió apoyar para el mantenimiento a una Asociación de la economía popular y solidaria que tiene como agremiados a personas de escasos recursos económicos”, recalcó.
En materia de seguridad la seleccionada es Paltas SEG, empresa de la provincia que por primera vez postuló con una propuesta llamativa que fue del agrado
del directorio para la aprobación y será parte del evento ferial.
Agenda
Se trabaja en la agenda de artistas que serán parte de la 194 Feria de Loja. “Estamos ultimando detalles, en los siguientes días esperamos realizar la presentación para la ciudadanía lojana a través de los medios de comunicación, resaltó”.
Se espera tener la participación de al menos 100 artistas lojanos entre los eventos que presentará Corporación Feria de Loja a través de varias actividades de carácter artístico, pintura, cultura y teatro, como la concesión realizada con empresarios artísticos locales.
Se tiene proyectado la participación de 1000 expositores, entre comerciantes,
Ausencia de accionistas impide elección de nuevo presidente ejecutivo en EERSSA
La Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) se vio impedida de elegir a su nuevo presidente ejecutivo debido a la no asistencia de los dos accionistas mayoritarios: la Prefectura de Loja y el Ministerio de Energía y Minas. La junta extraordinaria, convocada para el miércoles 26 de julio de 2023 a las 10:00,
no contó con la presencia de ambas entidades, lo que generó molestia entre los presentes, especialmente los alcaldes de Loja y Zamora.
El actual presidente ejecutivo, Alfredo Samaniego Burneo, lleva 13 meses en el cargo y se esperaba su reemplazo en esta sesión. Sin embargo, la inasistencia de
EL DATO
La feria de Loja por este año se realizará del 31 de agosto al 14 de septiembre.
emprendedores y empresas que serán parte de los 18 días de feria.
Festival de cometas Como parte del camino para la nueva edición se realizará el Festival de Cometas que es impulsado por Corporación de Ferias y otras empresas privadas, el cual se desarrollará en el barrio El Rosal el domingo 30 de julio a partir de las 14:00. Hasta el momento existen 33 personas inscritas, además se realizará la premiación a la mejor co -
meta y se efectuará la entrega de refrigerios para los asistentes.
“Las mejoras avanzan por buen camino, tenemos un 80% de planificación del evento como tal, tenemos un 95% de avance de obra en la zona destinada para bocadillos, adecuación de nuevos espacios y mejora de suelos”, manifestó.
Sonia Valarezo, ciudadana lojana espera que la feria traiga artistas novedosos, exista una variedad comercial con la finalidad de atraer a los visitantes de todos los rincones del país.
Por su parte Sandra Aguinsaca, expresa que espera un cambio para esta edición. “Ojalá exista una propuesta diferente, tengo muchas expectativas sobre este evento de integración comercial”.
los accionistas y la falta de presentación de perfiles de los aspirantes por parte del Ministerio de Energía dejó la elección en suspenso.
El alcalde de Loja, Franco Quezada, mostró su preocupación por la irresponsabilidad del Ministerio, ya que la ausencia de los representantes municipales dejó aban-
donadas otras actividades para atender la convocatoria. Ante la falta de justificación por parte del Ministerio, se
prevé una próxima sesión a realizarse dentro de 30 días, lo que causó molestia por la falta de respeto demostrada.
CIUDAD 03 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
TRABAJO. Definen detalles para el inicio de la 194 Feria de Loja.
PROBLEMA. La no asistencia de los accionistas impide la elección del nuevo presidente ejecutivo en la EERSSA.
Cambios en el sistema de estudio en el nuevo año lectivo
Se avecina un nuevo periodo de clases en la región Sierra y Amazonía, los estudiantes y docentes regresarán a las jornadas académicas con varios cambios que buscan la innovación del sistema educativo nacional.
Acciones
Las autoridades educativas de Loja están dedicando sus esfuerzos para preparar de manera completa el inicio del nuevo periodo lectivo 2023-2024 en las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales. Su objetivo es asegurar que los docentes cuenten con todas las condiciones necesarias para llevar a cabo los procesos de enseñanza y que los estudiantes de educación inicial, básica general y bachillerato puedan tener un óptimo aprendizaje.
Carmita Armijos, directora Distrital de Educación – Loja comentó a LA HORA
detalles sobre las acciones que se tienen planificadas a nivel de la urbe para dar cumplimiento a las disposiciones emitidas desde el Ministerio de Educación. “Nos encontramos en la fase de traslados de los estudiantes entre establecimientos fiscales, este proceso se realizará del 24 al 30 de julio. El periodo ordinario de matrículas de los estudiantes se realizará del 2 al 13 agosto”, señaló.
Clases
Con el objetivo de que los docentes puedan tener los 30 días de vacaciones seguidas que establece la ley y se cumplan con los 200 días
Acuerdo busca restauración forestal en la provincia
En pos de la preservación y el cuidado del medioambiente, ÍMPETU, Empresa Pública de la Universidad Nacional de Loja (UNL), el Municipio y el Ministerio del Ambiente han iniciado una serie de acciones coordinadas.
El proyecto denominado Restauración forestal en territorios priorizados de la provincia de Loja busca la reforestación en áreas destinadas para la protección de microcuencas, cuencas hidrográficas y espacios donde se requiera la restauración
forestal.
Gustavo Aldaz, gerente del proyecto nacional de restauración del paisaje, señaló que se trabaja para lograr la inclusión de las personas como el fomento de prácticas ambientales para garantizar los derechos de la naturaleza como parte del desarrollo sostenible. “Las acciones de reforestación buscan comprometer 500 hectáreas en territorio priorizado de la provincia de Loja”, recalcó.
David Velepucha, gerente de ÍMPETU, resalta que
de clases que los estudiantes deben tener, el inicio del periodo de clases será a partir del 22 al 24 de agosto de manera escalonada.
“Alumnos de primero, segundo, tercero de bachillerato, como el nivel inicial ingresan el 22 de agosto. Octavo, noveno y décimo de EGB y primer grado, inician el 23 de agosto; mientras que segundo, tercero, cuarto grado EGB elemental, del mismo modo quinto, sexto y séptimo de EGB regresan a las aulas de clase el 24 de agosto”, destacó.
Modalidad
Otro cambio para el presente periodo es en el sistema de estudio, queda de un lado los quimestres para volver a los trimestres. “Se eliminan los exámenes remediales y de gracia, existirán únicamente
Estas acciones se encuentran establecidas dentro del Plan Nacional de Restauración Forestal 2019-2030.
el trabajo interinstitucional respalda la investigación realizada por la académica en beneficio de la protección de las cuencas hidrográficas y espacio que demanden una intervención de restauración forestal. “Juntos lograremos un camino y con la firma de este convenio,
Se tienen listos planes de contingencia para atender una inminente llegada del fenómeno del niño.
evaluaciones finales y de supletorio”, indicó.
A decir de la autoridad distrital, este modelo garantizará mejores resultados debido a la evaluación continua que tendrán estudiantes en los procesos de aprendizajes, como los docentes en las metodologías de enseñanza empleadas para la formación. “El examen no tendrá un porcentaje importante de la nota final, ahora tendrá el valor de un punto, el resto de la nota final para aprobar el
curso será resultado de las actividades que realicen los alumnos durante el año escolar”, explicó.
Infraestructura
“Desde el Ministerio de Educación, se ha realizado el primer desembolso para tres instituciones educativas que son de atención prioritaria, hay un contratista ganador que se hará cargo de revisión de infraestructura, mejoramiento de techos y muros, entre otras.”, dijo. Con la Prefectura de Loja, se realizó la firma de un convenio hace días atrás con la finalidad de apoyar a 15 establecimientos en el cantón, aquí se realizará la adecuación en baños, cambio de cubiertas, trabajos de recapeo de canchas, trabajo que son de importancia para estas unidades educativas de la ciudad.
CONSERVACIÓN. Articulan acciones interinstitucionales para reforestación de zonas de prioridad en la provincia de Loja.
vamos por el cambio y transformación de nuestra provincia en materia de conservación ambiental” destacó.
Esta acción generará beneficios socioeconómicos y fortalecerá la resiliencia de la comunidad frente a los nuevos desafíos del cambio
climático.
La duración del acuerdo tendrá una duración de tres años a partir de la fecha en la que se realizó la firma, con la posibilidad de extenderlo un periodo más en caso de existir un acuerdo entre ambas partes.
CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
EL DATO
EDUCACIÓN. Cronograma para el inicio del periodo lectivo 2023 – 2024 se cumple con normalidad en el cantón Loja.
EL DATO
Detenidos por robo, portar armas y explosivos
Dos ciudadanos fueron capturados en operativo policial tras robo de vehículo y portar armas y explosivos en sector Buenavista, Chaguarpamba.
El 26 de abril de 2023, la Policía Nacional informó sobre la detención de dos individuos en el sector Buenavista, del circuito Chaguarpamba, en la vía panamericana sur, acusados de cometer presuntos delitos de robo, portar armas de fuego y tenencia de explosivos.
Según las investigaciones, el hecho ocurrió cuando la víctima, cuya identidad se mantiene en reserva, transitaba en su camioneta por la vía panamericana sur. Repentinamente, un vehículo de color negro con placas de la provincia de Pichincha bloqueó su camino y varios sujetos armados descendieron del automóvil, amenazando al conduc-
tor y robando su vehículo, para luego huir en dirección desconocida.
La rápida acción de la víctima, quien denunció el delito de inmediato, motivó a los efectivos a emprender un operativo para localizar y capturar a los presuntos culpables.
Tras una intensa búsqueda y trabajos coordinados entre los ejes preventivo, investigativo e inteligencia, las autoridades lograron la detención de Holger R. E. y Geovani E. R., ambos de 57 años de edad, a quienes se les acusa de los delitos de robo a vehículo, porte ilegal de armas de fuego y posesión de explosivos.
Entre los indicios incau-
tados durante la detención se encuentran un arma de fuego tipo escopeta de fabricación artesanal sin serie, 20 gramos de explosivo
variante C4, 7 explosivos tipo Emulcen, 37 cápsulas detonantes no eléctricas, un vehículo negro marca Citroën, una motocicleta
con inconsistencias, 4 celulares de diferentes características, una laptop y un chaleco antibalas sin marca.
La Jefatura de Investigación Antidrogas de Loja, en coordinación con la Policía Nacional, logró la aprehensión de dos individuos involucrados en la posesión y comercialización de sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización en operativos ejecutados en el centro y norte de la ciudad.
En el primer operativo, realizado en el circuito El Sagrario, los agentes identificaron al ciudadano Manuel L. Ch., quien tenía antecedentes por estar vinculado al delito de tráfico de drogas para consumo interno. Al efectuar un registro corporal, se encontraron seis fundas plásticas negras que contenían una sustancia blanquecina en forma de polvo, posteriormente confirmada como cocaína tras el análisis de laboratorio. Además, se decomisó una balanza digital y un terminal móvil que presuntamente utilizaba para sus actividades ilegales. Con esta intervención, se evitó la distribución de alrededor de 350 dosis en el centro de la ciudad.
APREHENSIÓN. Operativo antidrogas logró la aprehensión de un individuo involucrado en la comercialización de sustancias sujetas a fiscalización.
En un operativo simultáneo en el circuito Sauces Norte, denominado “Olympo” y enfocado en la prevención del consumo y venta de drogas, se detuvo al ciudadano Luis B. A., quien estaría dedicado a la comercialización de sustancias sujetas a fiscalización en esta zona. Durante la intervención, se incautó una sustancia vegetal verdosa que, tras las pruebas químicas, fue confirmada como marihuana. Aproximadamente, 1020 dosis que se pretendían expender en los barrios del norte de la ciudad fueron retiradas del mercado gracias a este operativo.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PRESENCIAL DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.
De conformidad a las disposiciones de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, los Artículos 30 y 37 de su Reglamento General, el Artículo 18 del Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe-Loja Ltda.; lo establecido en el Registro Oficial No. 21, publicado el día viernes 23 de Junio del año 2017, que regula las Asambleas Generales y Elecciones de Representantes y Vocales de los Consejos de Administración y Vigilancia de las Cooperativas de la Economía Popular y Solidaria; y, Resolución contenida en el Oficio Nro. SEPS-SGD-IGT-2020- 16940 – OFC, que reforma la norma de Regulación de Asambleas Generales y elecciones de Representantes de los Consejos de Administración y Vigilancia. Se CONVOCA: a los señores Representantes de la Asamblea, Vocales del Consejo de Administración, Vocales del Consejo de Vigilancia, Gerente, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe-Loja Ltda.; a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PRESENCIAL DE REPRESENTANTES, a desarrollarse el día viernes 04 de Agosto de 2023, a partir de las 15H00, en el auditorio de la Casa Matriz de la Cooperativa, ubicado en la ciudad de Loja, calle Colón Nro. 154-54 y Sucre esquina; para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum reglamentario e instalación de la asamblea.
2. Conocimiento y aprobación de las reformas al Estatuto Social de la Cooperativa.
3. Conocimiento y aprobación de las reformas al Reglamento Interno de la Cooperativa.
4. Resolución para la venta del bien inmueble de propiedad de la Cooperativa, ubicado en la ciudadela Zamora Huayco, en la ciudad de Loja.
5. Aprobación del acta y de las resoluciones tomadas en la presente asamblea.
6. Clausura de la asamblea.
Los documentos que serán conocidos por los Señores Representantes y demás convocados, se encontrarán a disposición a partir de la presente fecha en la Secretaria General de la Cooperativa, ubicada en las calles Colón Nro. 154-51 y Sucre esquina de la ciudad de Loja.
En caso de no existir el quórum a la hora fijada, la sesión de la Asamblea se instalará una hora más tarde con el número de representantes no menor al 40% del número establecido en el Estatuto Social. De no lograrse este número, los representantes que no asistieran serán sancionados pecuniariamente con el 10% del salario básico unificado vigente a la fecha.
Actuará como secretaria de la Asamblea General de Representantes, la Lic. Norma Japón Ruilova, Secretaria de la Cooperativa.
Loja, 26 de julio de 2023
POLICIAL 06 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
Mgs. Claudia Velepucha Ovaco PRESIDENTA
OPERATIVO. Durante operativo policial fueron detenidos dos individuos acusados de robo, portar armas y explosivos.
Aprehendidos con sustancias sujetas a fiscalización
Clon O: Una propuesta creativa de inclusión y conciencia social
Se viene impulsando varias actividades de concientización con la finalidad de buscar la inclusión, fomentar el respeto y la igualdad en una sociedad donde aún prevalece la discriminación y la superficialidad.
En la sala del teatro Segundo Cueva Celi, se viene presentando el proyecto denominado Experiencias Excéntricas, propuesta impulsada por jóvenes artistas que son parte del LAB Arte Mujer 2023 con apoyo de la Casa de la Cultura.
Propuesta
Brithany Román, expositora y creadora del Proyecto Clon O, nos comenta que la obra tuvo una planificación para salir en escena de 4 meses y el objetivo principal es realizar una crítica a la perspectiva errónea que la sociedad tiene aún sobre el cuerpo perfecto. “Este happening, busca criticar esta realidad, además personalmente crecí con la imagen de Barbie y los vídeos musicales donde tenía la percepción de tener el cuerpo ideal”, manifestó.
Objetivo
Este proyecto de características de arte y acción, busca
generar la interacción con la ciudadanía. “Aquí medimos a las personas, luego como una especie de factura en digital se añade los datos de la persona, con un mensaje al final que dice que el cuerpo no es aceptado y debe cambiar”, señaló.
Color
Durante mucho tiempo se ha tendido el concepto que el color rosado, es lo que define a la mujer, entonces se utiliza como parte del diseño de las facturas para transmitir un mensaje de concientización y aceptación de los cuerpos, tal y como son. “Las personas quedan sorprendidas por el uso del rosa, dejamos la intriga y esto despierta la curiosidad para conocer más sobre nuestra propuesta”, manifestó.
Nombre
El nombre de Clon 0, nace a raíz del concepto de que las personas quieren copiar los estereotipos que se tienen
sobre el cuerpo ideal con medidas de 90 – 60 – 90. “Esto implica que el cuerpo real no tiene espacio dentro de esta sociedad donde prima lo superficial, por eso es el nombre del proyecto para criticar esta percepción social”, social.
Mensaje
Katherine Jiménez, performer de la propuesta no comenta que desde el día de la inauguración hubo bastante interés y predisposición de la ciudadanía en poder colaborar con la propuesta. “Tuvimos reacciones diversas sobre la obra, eso es lo que buscábamos con esta propuesta”, recalcó.
La reflexión central de esta propuesta es lograr que las personas entiendan que los cuerpos son bonitos y deben ser aceptados como tal, así mismo con esta propuesta busca romper los cuestionamientos existentes sobre la perfección del cuerpo humano.
REFLEXIÓN. Impulsan la aceptación e igualdad con eventos culturales.
Noche de alabanza, 21 años de adoración y milagros en Loja
La comunidad católica prepara la vigésima primera edición de este evento de adoración y acción de gracias a Jesús Sacramentado que tendrá lugar el sábado 29 de Julio a las 19:00 en el Coliseo Santiago Fernández García, con entrada gratuita para todos los asistentes.
Este acto se celebra anualmente el último sábado de julio y es organizado por la Comunidad Discípulos del Espíritu Santo y la Renovación Carismática Católica de Loja, ha sido un punto de encuentro para pedir por
diversas necesidades y para testimoniar los milagros que han ocurrido en este marco.
El padre Salvatore Di Módica, superior de la Comunidad de los Discípulos del Espíritu Santo, fue quien inspiró la creación. Hace más de dos décadas compartió con el Consejo la visión de realizar una noche de adoración con elementos distintos y enriquecedores, como la participación de músicos y maestros, y así nació este evento que ha perdurado en el tiempo.
La “Noche de alabanza” se divide en dos partes: la
primera consiste en un momento de animación y alabanza con danzas y cánticos alegres, seguido de una enseñanza centrada en un lema. La parte central del evento es la adoración al Santísimo, donde los asistentes alaban y adoran a Jesús. También se lleva a cabo una oración especial por los enfermos, un gesto de solidaridad y compasión hacia quienes enfrentan dificultades de salud.
ANULACIÓN DE CHEQUE
CIUDAD 07 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
El BANCO DE MACHALA Sr. Fernando Fabricio Castro Piedra, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 8044 de la cuenta corriente Nº 1250045790, por la suma de $2.800,00, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
EVENTO. La Noche de Alabanza se da cada año, el último
Orquesta Sinfónica de Loja se presenta en Vilcabamba
La Orquesta Sinfónica de Loja se reencuentra con el público de Vilcabamba para ofrecerle un extraordinario repertorio bajo la dirección de la maestra Jéssica Cárdenas, en su calidad de Directora Invitada. El concierto se realizará el jueves 27 de julio, a las 19h30, en la Iglesia de la parroquia, gracias a la gentileza del párroco Sixto Guanín.
En el evento se interpretará la Obertura “Las Hébridas” de Félix Mendelssohn, la “Danza Baccanale” de Camille Saint-Saëns, “Pavana” de Gabriel Fauré,
“Elegy” de Peter Tchaikovsky, “Danza Of The Knights”, Romeo y Julieta de Serguéi Prokófiev, “Sanjuanito de mi Pueblo” de Gerardo Guevara, “Masquerade Waltz” de Aram Khachaturian y “Knall Und Fall”, Polka Schnell, Op. 132 de Eduard Strauss.
También se presentará el estreno de la obra “Sones en la Giralda” de Joaquín Rodrigo por parte del virtuoso guitarrista quiteño Joaquín Vaca, fantasía sevillana escrita en 1963 por el compositor español que se quedó ciego siendo un niño. La Giralda
de Sevilla ha inspirado a lo largo del tiempo a poetas, pintores o músicos. Joaquín Rodrigo, I Marqués de los Jardines de Aranjuez, es uno de los compositores que tras visitarla plasmó en la partitura los sonidos y sensaciones que le produjo aquel lugar.
Sobre la directora invitada Jéssica Cárdenas es directora de orquesta, violinista y artista plástica. Ha participado como estudiante activo en varios cursos de Dirección Orquestal dictados en el país, junto a
Perú conmemora 202 años de vida republicana
El Consulado General del Perú en Loja ha extendido una cordial invitación a la comunidad peruana residente en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, así como a los ciudadanos lojanos, para unirse a las festividades en honor a los 202 años de independencia nacional del Perú.
Agenda
Las actividades conmemorativas se llevarán a cabo el día 28 de julio, iniciando con una solemne
Misa de Acción de Gracias que se realizará a las 8:30 de la mañana en la Iglesia Catedral de Loja. A las 10:00 a.m., tendrá lugar el tradicional Acto Cívico de Izamiento de las Banderas y la entonación de Himnos nacionales, un evento protocolar ofrecido por el Municipio de Loja como un gesto de hermandad y estrechos lazos entre Ecuador y Perú.
La Cónsul General del Perú en Loja, Juniza Castillo Torres, extendió una especial invitación a los compatriotas peruanos
residentes en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe para que se unan a estas festividades en homenaje a su país natal. Además, agradeció al alcalde de Loja, Franco Quezada Montesinos, por mantener viva esta tradicional celebración, que resalta la importancia de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Perú.
La diplomática peruana destacó el sólido vínculo entre ambas naciones, que se refleja en el crecimiento de actividades
las orquestas: OSUC- Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca; OSNE - Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador; Orquesta Sinfónica Municipal de Loja. Se desempeñó como Directora Asistente de la Orquesta Sinfónica de Loja en el año 2022. Directora y Fundadora de Ensamble DaCapo, orquesta de cuerdas, desde el año 2019. Actualmente radica en Bogotá Colombia donde se desempeña como violinista de la Orquesta Sinfónica UNAL – Bogotá, directora del Ensamble de Música Contemporánea
UNAL y se encuentra cursando sus estudios en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia junto al maestro Guerasim Voronkov (Rusia).
Sobre solista invitado Joaquín Vaca es guitarrista, concertista y docente quiteño. Se ha presentado en diversos escenarios y festivales de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay. Vivió durante diez años en Buenos Aires (Argentina) donde se graduó en Artes Musicales con Orientación Guitarra en la UNA de Buenos Aires. Actualmente es guitarrista en Terry Pazmiño Trio, director musical de Tawa y se encuentra ejecutando los proyectos: “Bonilla 100 Años: Homenaje a Carlos Bonilla Chávez” con varios conciertos y actividades dentro y fuera del país; y el proyecto “Los Conciertos Ecuatorianos para Guitarra” junto a diversas orquestas sinfónicas y orquestas de cámara de Ecuador, Colombia, Argentina y México.
de intercambio comercial, cultural, turístico y gastronómico. Asimismo, resaltó la valiosa contribución de la comunidad peruana en las provincias de
Loja y Zamora Chinchipe, cuyo esfuerzo en diversas actividades productivas contribuye significativamente al desarrollo económico de esta región del Ecuador.
CIUDAD 08 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
La OSL regresa a Vilcabamba con un imperdible repertorio y la destacada participación del virtuoso guitarrista Joaquín Vaca. El evento se realizará en la Iglesia de la parroquia, con entrada libre.
EVENTO. La OSL brindará un encuentro musical que promete emocionar al público con su magia y virtuosismo.
CELEBRACIÓN. 202 años de Independencia celebran los ciudadanos peruanos residentes en Loja y Zamora Chinchipe.
Emprendedores del país pueden ser parte de programa de incubación
Prendho UTPL lanza la segunda convocatoria anual a su programa “INCUBITI” con cinco retos en economía circular y negocios digitales. Además, los seleccionados que finalicen el programa podrán acceder a fondos de capital semilla.
Los emprendedores del país tienen una nueva oportunidad para alcanzar sus metas empresariales mediante el programa de incubación virtual “INCUBITI” del Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho de la UTPL. Las postulaciones para ser parte de su segunda convocatoria anual se realizan hasta el 31 de julio. En esta edición, quienes sean seleccionados y finalicen el programa podrán concursar para acceder a fondos de capital semilla, administrados por Prendho. El programa “INCUBITI” invita a los emprendedores a nivel nacional a presentar sus ideas de negocio para cinco retos propuestos en dos áreas: economía circular y negocios digitales. La postulación es gratuita y se realiza en línea, completando un formulario con datos personales de los emprende-
dores y su idea de negocio o emprendimiento.
Una vez seleccionadas las mejores ideas, el programa iniciará en agosto con dos etapas: preincubación (3 meses) para finalizar con una idea validada; y la incubación (5 meses). Durante todo el proceso, los emprendedores reciben formación,
Team G-Colambo eobtuvo jersey de campeón nacional
El pasado fin de semana en la ciudad de Cuenca se celebró el Campeonato Nacional de Ciclismo de Montaña (XCC, XCE y XCO), organizado por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo, donde participaron los mejores corredores de todo el país representando a sus respectivas provincias; en el Cross Country Olímpico XCO Loja tuvo una representación de 15 deportistas que participaron en la diferentes categorías.
El Team G-Colambo del cantón Gonzanamá estuvo presente con sus pilotos y obtuvieron excelentes re -
sultados: El ciclista Agustín Calderón en la categoría pre-infantil se ubicó en la tercera posición, el ciclista Nilder Calderón en la categoría Master A se ubicó en la tercera posición, y Jhon Calderón logra un podio muy importante para la provincia ubicándose en la primera posición y se lleva el jersey de campeón nacional y la medalla de oro.
Para Calderón, la preparación en altitud, la adaptación rápida a las circunstancias, sumado de la experiencia, fue clave para definir una estrategía duran-
mentoría y acompañamiento. Al finalizar, no solo contarán con un producto que genera primeras ventas en el mercado, sino que concursarán por fondos de capital semilla para acelerar su negocio.
Retos para emprender Marcos Vega Solano, direc-
tor ejecutivo de Prendho UTPL, invita a los emprendedores dinámicos del país a realizar este viaje de esfuerzo, dedicación y trabajo duro, que afirma finalizará con la cristalización de una empresa de base tecnológica de alto potencial e impacto, para aportar a la economía ecuatoriana.
Los dos retos a los que pueden postular los emprendedores en el área de economía circular son: el diseño y comercialización de empaques sustentables, y el aporte a la reducción de desperdicios contaminantes, corrosivos o de difícil manejo.
Mientras que, en el área de negocios digitales, los tres retos son: incorporar nuevas tendencias tecnológicas a los sectores tradicionales como agrotech, deportes, salud y educación; incorporar nuevas tendencias tecnológicas al sector financiero (Banca 4.0); y crear nuevos negocios que disminuyan sustancialmente el desperdicio de alimentos.
Beneficios
Los emprendimientos que formen parte de “INCUBITI” participarán en un innovador programa con expertos en emprendimientos a nivel nacional. Este programa ha hecho que Prendho sea reconocido en el top 5 de las mejores incubadoras del mundo asociadas a universidades, según el ranking de UBI Global, especializada en la evaluación y mapeo de incubadoras y aceleradoras de empresas alrededor del mundo.
Además, los emprendimientos que forman parte de la comunidad de Prendho tienen acceso a espacios de formación continua, coworking gratuito, redes de contacto, participación en ferias, acceso a capital semilla, rondas de inversión y otras actividades que aceleran el negocio.
te la carrera; lo cual le permitió en la última vuelta del circuito ubicarse en la cabeza de carrera para mantener un ritmo fuerte y finalizar en primera ubicación.
Importante destacar que el nivel competitivo de los corredores del Team G-Colambo lo vienen realizando desde competencias anteriores, donde han demostrando
su gran rendimiento y actualmente se preparan para afrontar la Vuelta Ciclística Máster al Ecuador que se desarrollará en el mes de octubre del presente.
CIUDAD 09 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
APORTE. Emprendedores ecuatorianos tendrán la oportunidad de participar en un programa de emprendimiento.
TRIUNFO. Team Colambo logra gran triunfo en ciclismo.
Zamora exige un nuevo hospital ante el deterioro del Julius Doepfner
El 26 de julio de 2023, usuarios y ciudadanos de Zamora manifestaron, mediante un plantón, su preocupación y exigencia respecto al Hospital Julius Doepfner, una infraestructura de vital importancia para la atención médica en la ciudad. La demanda se enfoca en dos aspectos fundamentales: la devolución de los terrenos y una mayor inversión por parte del gobierno para asegurar su ejecución y puesta en funcionamiento.
“La infraestructura ya cumplió su vida útil y convocamos a la ciudadanía, al pueblo zamorano y a las autoridades, especialmente a aquellos que están de can-
didatos que tengan empatía y sean coherentes con la necesidad de la gente. Estamos exigiendo al Gobernador y al Presidente que se devuelva el terreno”, dijo una integrante de la Asociación Coordinadora Política de Mujeres de Zamora Chinchipe.
Este centro hospitalario ha estado en funcionamiento durante más de cinco décadas, desde 1967, lo que ha llevado a que su infraestructura presente deterioro significativo, incluyendo fi -
suras, desprendimiento del revestimiento y otras problemáticas, como resultado del paso del tiempo. En su época de construcción, la capacidad prevista era para atender a un número reducido de pacientes, sin embargo, en la actualidad, la población ha crecido considerablemente, alcanzando más de 120 mil habitantes.
Los estudios realizados han revelado que más del 70% de la infraestructura se encuentra en estado de-
ficiente, lo que ha llevado a que se recomiende con urgencia la edificación de un nuevo hospital con instalaciones de mejor calidad.
“Queremos que ese terreno sea devuelto y que los nuevos concejales reviertan esa resolución mal dada y que este sea parte del Ministerio de Salud Pública”.
El hospital, clasificado como de segundo nivel, cumple una importante función al brindar atención a pacientes no solo de Zamora
sino también de provincias cercanas. En el área de hospitalización, la ocupación ha superado el 60%, reflejando la alta demanda de servicios médicos. De manera similar, en la sección de emergencias, diariamente, la demanda alcanza un porcentaje similar.
“Es urgente que las autoridades locales y gubernamentales tomen cartas en el asunto y prioricen la construcción del hospital. Nuestra comunidad merece contar con una atención médica de calidad y un hospital equipado para atender las necesidades de salud de todos los ciudadanos”, expresó uno de los usuarios afectados.
La Prefectura de Zamora Chinchipe ha intensificado sus esfuerzos en el mantenimiento vial con la organización de maquinaria, personal y adquisición de combustible. Hasta mayo de 2023, se han intervenido cerca de 500 km en cinco frentes de trabajo.
En particular, el Distrito “E”, que abarca los cantones de Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza, ha atendido alrededor de 90 km hasta la fecha, priorizando la mejora de la red vial rural.
Actualmente, este Distrito se encuentra enfocado en el mantenimiento de 52 km de vías que conectan a las parroquias de Zurmi con Nuevo Paraíso en el cantón Nangaritza. El trabajo se realiza con 7 máquinas y 13 personas, incluyendo operadores y jornaleros, en beneficio de numerosas comunidades como Las Orquídeas, Puente Jua, Héroes del Cóndor, Miasi, Shaime y todo el Alto Nangaritza.
Juan Jiménez, residente del Distrito “E”, informó que ya se ha avanzado en
un 40% en esta vía, destacando la mejora de la metodología de trabajo con la colocación de material clasificado de río para garantizar la durabilidad del mantenimiento.
La iniciativa ha sido recibida con gratitud por los habitantes de la zona, como lo expresó Irma Abad, quien agradeció a la prefecta Karla Reátegui por el esfuerzo en el mantenimiento vial, lo que ha generado mayor seguridad al transportarse. El transportista José Encalada también resaltó la importancia de atender esta vía que antes se encontraba olvidada, mejorando la calidad de vida de los habitantes.
En las jornadas de junio y julio de 2023, el Frente “E” ha realizado mantenimiento en diversos sectores, y se tie-
ne previsto culminar el mantenimiento vial hacia el Alto Nangaritza el 29 de agosto del presente año.
ZAMORA 10 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
PLANTÓN. Protesta demanda la construcción de un nuevo hospital debido al deterioro y capacidad insuficiente del Hospital Julius Doepfner.
500 km de vialidad intervenidos en los últimos meses
INTERVENCIÓN. Comunidades del Alto Nangaritza se benefician del mantenimiento vial realizado por la Prefectura.
Usuarios y ciudadanos se manifestaron para solicitar la devolución de terrenos y una mayor inversión en el centro médico para asegurar una atención de calidad.
Escenario de correísmo y anticorreísmo es una preocupación de políticos
Aunque las encuestas marcan una división en la contienda, los ciudadanos ponen su atención en la solución de sus problemas y no en las ofertas de los binomios electorales.
no se ha enfocado en atacar a sus rivales electorales, “apunta a su antagonista, que es Guillermo Lasso, es una estrategia inteligente”. Para Espinosa existen varios elementos a analizar, en primer lugar, “ el correísmo es bastante anticuado para gran parte de la sociedad ecuatoriana”. Recordó que Rafael Correa salió del país hace unos nueve años, periodo que para la juventud es mucho tiempo y apenas tiene un recuerdo de él, caso contrario de la población en mayor rango de edad, que sí tiene presente lo sucedido durante su presidencia.
Indicó que para el correísmo es importante que el debate electoral sea entre su opción y el anticorreísmo.
“A ellos les conviene, no les conviene que el debate sea sobre seguridad o empleo, aunque lo van a aprovechar”, recalcó Espinosa.
Acotó que el desconocimiento de la candidata de la Revolución Ciudadana obliga a esta realidad. “ Esto no se trata de Luisa González, se trata de Rafael Correa o no Correa. Luisa González es solo un peón”, sentenció.
Anticorreísmos
Por su parte, el abogado y profesor Pablo Guerrero destacó que al analizar la dicotomía correísmo y anticorreísmo “
Indecisión o apatía Espinosa puntualizó que parte de la indecisión en el electorado se encuentra en la baja expectativa que tienen los ciudadanos a que la democracia solucione sus problemas, que en este momento son la “seguridad y economía”.
“
Los ciudadanos van a votar correísmo o anticorreísmo, en función de sí perciben que se le van a solucionar esos dos problemas”, apuntó Espinosa.
Por su lado, Guerrero indicó que la indecisión forma parte de la idiosincrasia ecuatoriana “de dejar las cosas para el último momento”.
Aunque advirtió que dentro de ese 60% “ muchos conjeturan sobre quién es el portaestandarte legítimo del anticorreísmo, no para emular a Lasso, sino para separarnos de la órbita chavista-castrista”
Al analizar la indecisión o apatía, Donoso señaló que en las encuestas que maneja se observa un elevado nivel del “voto nulo y voto en blanco”, situación que estaría ligado al pesimismo y la poca credibilidad en el Estado. (ILS)
Fracaso de las Encuestas
Las críticas a las encuestas siempre han existido en el terreno electoral, aunque sus tendencias marcan una fotografía del momento en el que se realizan los sondeos, los especialistas comienzan a dudar de su eficacia a la luz de sus fallos, sobre todo en Ecuador.
En la actualidad, los estudios de opinión, que revisan el crecimiento y el favoritismo de los binomios electorales, muestran una marcada tendencia de polarización en el país. En la que el correísmo se localizaría entre el 25% y 33% de las preferencias y las opciones contrarias sumarían más o menos un 50%.
En el estudio desarrollado por la Encuestadora Numma, del 6 al 9 de julio, justo al comenzar la campaña electoral, al consultarle a los encuestados si prefería el
regreso del correísmo o un Gobierno de otra tendencia, el 31% de los encuestados señaló que prefería la vuelta del correísmo, mientras que el 62% esperaba un Gobierno distinto.
A estas alturas un escenario de unidad ya estaría descartado y la aspiración del llamado voto útil , podría definirse la última semana del proceso, por lo que el empate técnico en el que se encuentran Otto Sonnenholzner, Yaku Pérez y Fernando Villavicencio,
se definiría en las urnas. Los académicos, Pedro Donoso, Luis Espinosa Goded y Pablo Guerrero Martínez, analizaron para LA HORA
las posibles causas y los escenarios que pueden leerse dentro de los sondeos.
Lectura interesada
Al analizar el
enfrentamien-
to correísmo y anticorreísmo
que desarrollan algunas encuestadoras, el director general de Icare, Pedro Donoso, y el académico de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidieron que es una lectura interesada que le conviene a la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González.
Donoso consideró que “no es un clivaje real, es un clivaje falso, establecido por la clase política. Le conviene a todos y, en especial, hoy le conviene al correísmo”.
Explicó que para la Revolución Ciudadana mantener esta polarización le permite “
apuntar que el anticorreísmo es Guillermo Lasso, ya hay cifras y un rostro del anticorreísmo, por eso ellos lo están profundizando mucho más”.
El Director de Icare indicó que la campaña de González
es importante tener en cuenta que el anticorreísmo no es uno solo, hay varios anticorreísmos, que van desde la izquierda extrema, al centro y la derecha del electorado”.
Para Guerrero, existe una importante cantidad de ecuatorianos que no desea en el país la “reproducción del modelo venezolano y esa gran cantidad de personas, necesitan a alguien que los aglutine”.
Desde su punto de vista, el candidato Otto Sonnenholzner podría tener difcultades en llegar a ese sector “debido a su pasado como vicepresidente de Lenín Moreno ”, mientras en el caso de Yaku Pérez
sus difcultades estarían en “sus posiciones y propuestas”.
A su juicio, “quien emerge como la antítesis del correísmo, es Fernando Villavicencio”, acotando que por ser una persona de la clase media podría aglutinar parte de ese electorado.
° El académico Luis Espinosa Goded destacó la necesidad de estudiar con precisión el porqué las encuestas están fallando “estrepitosamente y reiteradamente” en los últimos años.
Destacó que uno de los aspectos a tener en cuenta son los altos índices de indecisión. “Si tu tienes el 60% de la pantalla en negro, es imposible que luego te salga una buena foto”, subrayó.
Espinosa dijo que el tema no es saber por quién van a votar, “sino que el ciudadano está harto de la política”, desde su punto de vista se está dejando fuera del análisis a más de la mitad de los electores.
Guerrero criticó lo que calificó de “encuestadolatría”, acotando que a veces los políticos, medios y analistas son dados a idolatrar las encuestas. “Son instrumentos importantes, pero pueden fallar”, dijo.
P0LÍTICA 11 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
ENCUESTAS. Los ciudadanos quieren respuestas a sus problemas.
Entre 2019 y 2023, en las cárceles del Ecuador se han contabilizado 497 muertes de presos, provocadas por motines.
Estos hechos de violencia han ido en escalada en el país, pero también han coincidido con crisis políticas, cuando se impulsan o debaten proyectos o durante periodos electorales. Este es un recuento de algunos momentos en los que las cárceles se encendieron a la par de la coyuntura política.
Además, en 2020, las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) determinaron que ciertos delitos ya no sean susceptibles para rebajas: Homicidios, tráfico de gran escala, delitos de violación, entre otras cosas.
Segunda vuelta electoral 2021
La primera gran matanza de la historia de los centros penitenciarios de Ecuador se dio el 23 de abril de 2021, cuando un motín simultáneo en las Cotopaxi, Guayas y Azuay dejó 79 reos asesinados e imágenes de extrema crueldad que recorrieron el mundo.
La fecha de este trágico hecho coincidió con un acalorado panorama político, pues Ecuador vivía la segunda vuelta electoral a la que pasaron Andrés Arauz y
Guillermo Lasso; aunque antes Yaku Pérez impugnaba un supuesto fraude.
Carlos A., quien trabaja en una organización internacional que da capacitaciones dentro de cárceles del país, señala que no se trata de una mera coincidencia. “Con esto hechos, los líderes de bandas le dicen al candidato o futuro Presidente ‘cuando llegues al poder no te metas con nosotros o somos capaces de más’”.
Y es que en época electoral, la seguridad es uno de los ejes primordiales de los candidatos, cuyo discurso cada vez se enfoca más en atacar a “las bandas narcocriminales”.
Si bien Edmundo Moncayo, quien en ese entonces fue director del SNAI, señaló que ese motín se dio como represalia al asesinato de alias ‘Rasquiña’, líder de los Choneros
(diciembre 2020). Es premeditado levantarse “en medio de elecciones”, “es una forma de medir a los perfles de los candidatos”,
Los motines carcelarios se activan durante crisis políticas
Las matanzas carcelarias ecuatorianas han coincidido en épocas de elecciones y en momentos de tensión política.
Roces del Ejecutivo y la Asamblea
En octubre de 2022, el Pleno de la Asamblea aprobó una resolución en la que se determinó un supuesto incumplimiento del Plan de Gobierno de Guillermo Lasso. Si bien esa no es una causal de destitución, sí se hablaba de la posibilidad de revocatoria de mandato. La relación con el Legislativo era cada vez más tensa.
Un día antes de que pase esta resolución, hubo 30 reos asesinados en Cotopaxi y Azuay.
Consulta popular
A fnales de octubre, la Corte Constitucional dio paso a dos enmiendas del presidente Lasso , que buscaban eliminar la facultad de designación del Consejo de Participación y Control Social (Cpccs) e introducir nuevos mecanismos para designar autoridades. En noviembre se aprobaron las preguntas de la Consulta Popular. Ese mes, hubo amotinamientos el 7 y el 10 de noviembre de 2022, en
Pichincha, lo que dejó un saldo de 15 muertos.
señala Orlando Rota, máster en sociología criminal.
Leyes y bloqueos en Asamblea
El 22 de septiembre de 2021, el Gobierno de Guillermo Lasso anunció que enviaría proyectos de reformas laborales y tributarias. Desde la Asamblea Nacional se anunciaba que pasaría lo mismo que con la primera propuesta bloqueada por el Legislativo, la Proforma Presupuestaria 2021, no pasaría.
Es ahí que se escucha, por primera vez, la opción
de consulta popular desde el Gobierno, de no tener apoyo legislativo.
cambios en las cárceles.
Luego del paro nacional
Caso encuentro y mafia albanesa Ecuador inició el año 2023 con una investigación que señalaba a Guillermo Lasso como parte de una estructura de corrupción, junto a familiares y amigos. Inicialmente, el caso se llamó el ‘Gran Padrino’, pero luego la Fiscalía lo califcó como ‘Encuentro’. Tras varios meses se determinó que en abril se conoció que, tras la presentación de pruebas en la Asamblea Nacional, habría un plazo de 10 días para elaborar un informe que recomiende o no el juicio político contra el Presidente. El 4 de abril 2023, en Guayas, hubo 12 fallecidos en cárceles.
119 fallecidos.
Seis días después, en la cárcel de Guayas hubo un motín que dejó
Plan contra el narcotráfico
El 4 de noviembre de 2021, Guillermo Lasso, da una entrevista a la BBC en la que menciona que se requiere ayuda internacional para frenar el narcotráfco. Habla del radar de Montecristi y de una ley para el derribo de naves irregulares También hace énfasis en que habría
El 30 de junio de 2022, el Ecuador volvió a la paz en las calles, tras 18 días de paro nacional. En ese tiempo, las cárceles presentaron novedades. Sin embargo, el 18 de julio de 2022, en la cárcel de Santo Domingo hubo 12 reos asesinados.
El hecho fue señalado como una guerra por territorio entre bandas y se anunciaron traslados a la cárcel de máxima seguridad
‘La Roca’.
Elecciones adelantadas
Entre el 22 y 25 de julio de 2023, en Guayas hubo un motín que dejó 31 presos fallecidos por la violencia interna entre bandas. A eso se sumaron huelgas de hambre, secuestro de guías penitenciarios y atentados a instituciones como la Fiscalía, en Esmeraldas.
Estos hechos suceden en medio de la campaña política de ocho binomios que buscan la Presidencia del país. (AVV)
PAÍS 12 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
VIOLENCIA. Cerca de 500 muertes de presos se registran por motines en el sistema carcelario, desde 2019 a 2023.
Esmeraldas militarizada
Los uniformados se hicieron presentes en las calles y puntos estratégicos de la ciudad. Los operativos de control se intensificaron desde este 26 de julio de 2023.
En el centro de la ciudad de Esmeraldas, este 26 de julio de 2023, los negocios abrieron sus puertas, las personas salieron a sus trabajos o a realizar sus compras o a retirar dinero. Todo parecía normal, pero todas esas actibidades se dieron bajo un gran operativo de control de las Fuerzas Armadas.
La jornada contrastó con la que los esmeraldeños vivieron el 25 de julio, cuando las calles quedaron desoladas y todos los negocios y las entidades públicas se vieron obligados a suspender sus actividades cotidianas debido a los ataques delincuenciales que se registraron en distintos puntos de la urbe como respuesta a lo ocurrido en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, donde hubo un amotinamiento con al menos 31 muertos.
Atención parcial
Entre una de las resoluciones tomadas el 25 de julio se detalló que el Ministerio de trabajo recomendó que cada institución pública, a través de sus unidades de talento humano, “tome la decisión de acogerse al teletrabajo para salvaguardar la integridad hasta segunda orden”.
Así, este 26 de julio muchas entidades no abrieron sus puertas al público, por situaciones de seguridad.
Ese fue el caso en el CAC, ubicado a pocos pasos del puerto pesquero artesanal de Esmeraldas.
Otras instituciones como el Registro civil sí atendieron, pero hubo muy poca afluencia con respecto a días anteriores. También atendió la Agencia Nacional de Tránsito y el Servicio de Rentas Internas.
Mientras tanto, en una cartelera se encontraban pegadas hojas en las que se indicaban los contactos y correos de departamentos de las demás instituciones
que se acogieron al teletrabajo.
Resoluciones adoptadas Dentro de las resoluciones tomadas por el Comité Provincial de Seguridad y que fueron socializadas durante una rueda de prensa por el Gobernador de la provincia de Esmeraldas, estaba la de brindar resguardo militar urgente en las subestaciones eléctricas.
También se decidió solicitar resguardo militar y policial en las instituciones estratégicas Petroecuador,
Sentido de seguridad
Celec, Gobernación, Fiscalía, Hospitales y unidades de salud. Además en los alojamientos temporales.
Intensificaron operativos
En diferentes sectores se intensificaron los operativos de control de armas, municiones y explosivos para recobrar el control y la tranquilidad de la ciudadanía. Los uniformados intensifcaron sus acciones en los sectores Aire Libre, Mercado Central, Las Palmas y en la terminal terrestre de la ciudad.
“No
es lo común vernos rodeados de militares todo el día, pero si la inseguridad que existe en la ciudad se acaba, pues que estén todos los días recorriendo” , comentó una habitanyte del centro de la ciudad.
Endurecer la justicia
“Se deberían realizar más controles, más operativos y cambiar esta justicia que nos hace tanto mal. De que vale que los policías arresten a varios sujetos, si cuando van ante los jueces se dictamina que no hay pruebas suficientes y salen a los pocos días en libertad. Recuerden que aquellos que dejan en libertad son los que salen a asaltar y a disparar a las calles” dijo Julia D.
Resultados de los operativos
Entre los resultados del grupo de tarea conjunta en las intervenciones en los diferentes sectores de Esmeraldas se lograron decomisar 420 municiones, 84 explosivos, 4 paquetes de droga. También se recuperaron 3 motos y se detuvo a siete miembros de los GDO. Los uniformados, además, rescataron a tres policías. En los operativos se requisaron y registraron 723 vehículos, 342
motocicletas y a 1.648 personas.
(DLH)
PAÍS 13 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
RECORRIDO. Los vehículos militares con su respectivo personal recorrieron la ciudad, intensificando los operativos.
SEGURIDAD. En diferentes puntos de la ciudad se observó a los uniformados.
Doce empresas tienen aprobación para importar arroz
Doce empresas de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador ya pueden iniciar los trámites burocráticos y logísticos para importar arroz pilado desde Uruguay.
Se prevé que los primeros embarques salgan de Uruguay durante la próxima semana y lleguen a Ecuador en 35 o 40 días.
18.700 nuevos contribuyentes se formalizaron en seis meses
El SRI está apuntando a que más personas estén en su radar y paguen los impuestos que les corresponde.
Entre enero y junio de 2023, el Servicio de Rentas Internas (SRI) reportó que se formalizó a 18.700 nuevos contribuyentes . Eso signifcó, en promedio, más de 3.000 personas al mes que sacaron RUC, comenzaron a pagar impuestos y formalizaron sus actividades. Este ritmo es el doble de lo que normalmente se ha conseguido en el país.
Según Francisco Briones, director del SRI, la base de la estrategia para lograr que aumente la base de contribuyentes es la percepción de riesgo.
“El cumplimiento voluntario es efectivo en la medida que las personas y sociedades perciban que hay mucho riesgo en no cumplir a tiempo y con veracidad sus obligaciones tributarias. Para lograr esa percepción nuestra estrategia tiene dos aristas: difusión enfocada al contribuyente y contundencia en los procesos de control”, dijo.
En los últimos meses, se ha puesto en la discusión pública el pago de impuestos en el fútbol,
los infuencers, los pronósticos deportivos, los anftriones de alquileres por internet, los centros estéticos y los cirujanos plásticos, entre otros.
También se lanzó la Escuela SRI a través de un canal de Youtube con contenido de capacitación en temas de interés y utilidad.
El Comité de Comercio Exterior de Ecuador redujo al 0% la tarifa arancelaria para el arroz uruguayo. La medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2023 y establece un cupo máximo para la importación de 63.246 toneladas de arroz. Se espera que los primeros embarques lleguen en 35 o 40 días (JS)
estado presentes en las discusiones de los altos patrimonios, personajes políticos, empresarios y otros grupos de alto riesgo.
La mayoría de ellos, de acuerdo con Briones, pagaron todo lo que tenían pendiente por mucho tiempo.
La apuesta del SRI es recaudar, hasta finales de 2023, al menos $1.200 millones solo por acciones de control y más formalización de la economía.
Como ha analizado recientemente LA HORA, la formalización no solo permite evitarse problemas con la autoridad tributaria, sino que, en el caso de los emprendedores, abre las puertas de financiamiento de calidad a través de fondos de inversión, entre otros.
Simplificación y educación
El SRI ha eliminado la retención de IVA e Impuesto a la renta para los negocios populares y microempresas.
También se eliminó la obligación de presentar ciertos anexos informativos que generaban pérdida de tiempo y dificultaban la declaración de impuestos.
Además, desde varios medios como las redes sociales, se refuerzan mensajes sobre cómo formalizarse en tres o cuatro pasos fáciles: Inscribe tu RUC como persona natural;
TRIBUTACIÓN. Francisco Briones, director del SRI, busca dejar un legado de cultura tributaria sin necesidad de recurrir a más impuestos.
Un decreto ley para reforzar la lucha contra la evasión
° Francisco Briones, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), ha explicado que el Gobierno ha venido trabajando en un decreto ley para reforzar la lucha contra la evasión de impuestos.
Este decreto buscará que se adopten estándares internacionales en tres temas. En primer lugar, mejorar los mecanismos para identificar y cobrar impuestos a los beneficiarios finales de las empresas.
En segundo lugar, también se debe adecuar la normativa a las nuevas prácticas de evasión a escala mundial.
En tercer lugar, el Gobierno apunta a fortalecer los controles en todo lo relacionado al incremento patrimonial no justificado. Luego que el decreto contra la evasión se haga público (se prevé que se presentará en los próximos días), debe ir a la Corte Constitucional, la cual todavía no genera dictamen sobre los decretos de alivio para las deudas educativas y reestructuración de deudas empresariales.
Ni los candidatos presidenciales se salvan del control tributario
° La información sobre el control tributario a los candidatos presidenciales es, en primer lugar, que seis se han comprometido a hacer las aclaraciones correspondientes y a pagar las diferencias halladas. A todos se les determinaron observaciones, pero en diferente magnitud, en unos casos por desconocimiento o mala asesoría de equipos contables.
“El tema de la cultura tributaria se alcanza por dos vías.
Por un lado, está la formación, que la gente conozca y aprenda. Por otro lado, tienes que hacer las cosas más fáciles. Hay dos cosas seguras en la vida: la muerte y los impuestos. A nadie le gusta pagar impuestos, pero si además tienes una tramitomanía salvaje, tienes la mejor mezcla para no declarar”, puntualizó Briones.
Una de las aristas de la reducción de la tramitología es la
simplificación de los trámites para la devolución de impuestos. En el primer semestre de 2023, se han recibido 2,8 millones de solicitudes de personas de tercera edad y con discapacidad. El trámite en promedio ha pasado de 90 a 12 días.
los PCR Tributarios (Planes de Control Rápido) también han
Asimismo,
emite facturas electrónicas; registra tus ingresos y gastos; declara tus impuestos y págalos en los plazos.
Un candidato pidió reagendar la cita y otro no compareció por lo que se anunció el inicio de una auditoría formal o un proceso de determinación.
Actualmente, se están desarrollando las comparecencias ante el SRI de los candidatos a la Vicepresidencia.
En el caso de la devolución del impuesto a la renta por pagos en exceso, las solicitudes han sumado 165.000. El 95% ya están respondidas y acreditadas. El plazo legal es de 120 días para el trámite, pero se ha trabajado para que baje en promedio a dos o tres semanas.
(JS)
ECONOMÍA 14 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
Procesados en trama Coca Codo Sinclair dilatan investigación
El Conjuez de la Corte Nacional de Justicia difirió la audiencia preparatoria de juicio a pedido de los abogados de los procesados, entre ellos de Lenín Moreno.
Los procesados en la trama de corrupción en la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, entre ellos el expresidente de la República, Lenín Moreno,
dilatan la continuación de la investigación que la Fiscalía General del Estado (FGE) mantiene abierta desde el 5 de marzo de 2023.
En la Corte Nacional de Justicia (CNJ), este 26 de julio, debía instalarse la audiencia preparatoria de juicio en la que la fscal Diana Salazar tenía previsto emitir dictamen acusatorio en contra de 25 procesados en una trama de sobornos para favorecer a Sinohydro con la adjudicación del contrato para la construcción de la hidroeléctrica. A cambio habrían recibido $76 millones en coimas.
de Moreno; su esposa, Rocío González; su hija Irina; Conto
Patiño; el exfuncionario de la empresa Sinohydro, Liu Aisheng, Xavier José Macías Carmigniani,
entre otros. El conjuez de la Corte aún no fija la nueva fecha para la reinstalación.
De los 40 sospechosos que fueron investigados ini-
cialmente por la Fiscalía por presunto cohecho,15 no recibieron acusación.
El conjuez pidió que se notifque con la decisión fscal a los exinvestigados, Francisco Castello, Jaqueline Viteri, Victoria María Patiño, Mauricio Xavier Pérez de Anda, Francisco José Chiriboga, Juan Simbaña, Antonio Sim-
Asistencias penales a tres países
° Las Asistencias Penales Internacionales (API) solicitadas a Panamá, España y Suiza son parte de los elementos de convicción (pruebas) que presentó la fiscal Diana Salazar, el 3 de marzo de 2023, durante la audiencia de formulación de cargos en el caso Sinohydro.
La supuesta trama de corrupción -investigada desde el 28 de marzo de 2019- inició con una denuncia por el cobro de $8 millones en coimas, pero se descubrió que alrededor de la construcción de Coca Codo Sinclair, la empresa Sinohydro, que se adjudicó el contrato, habría cancelado cerca de $76 millones a través de transferencias, cheques y dádivas de manera irregular para viabilizar la concesión del contrato.
baña, Mercedes del Pilar Cruz, Pablo Avilés, Pablo Zatizabal, Francisco Espinosa, Mónica Ortega, Alexandra Álvarez, Juan Manuel Durini y Ximena Delgado.
Moreno debe venir
En medio del mismo proceso, Moreno tiene pendiente cumplir con un fallo del juez Espinoza dictado el 5 de junio de 2023 para que se presente dentro de los primeros diez días de cada mes en la sede diplomática ecuatoriana en Paraguay, donde reside actualmente, y viajar una vez cada cuatro meses a Ecuador para frmar su asistencia ante un juez de la sala penal.
EN LA WEB PAÍS
lahora.com.ec
COMERCIO
personas se
SEGURIDAD
Se descartan amenazas contra edificio del SNAI tras atentados en cárceles
MOVILIDAD
diligencia fue diferida por el juez Mauricio Bayardo Espinoza, quien acogió el pedido de al menos diez de los 25 sospechosos, entre ellos el
La
Para sustentar las pruebas en contra de Moreno, la Fiscal argumentó que Panamá remitió información bancaria de Ina Investment Corporation, en la que se verifica el pago -por concepto de muebles- por $19.432 a la empresa suiza Moinat Antioquies, además de pagos al propietario de un departamento en Alicante (España) por más de $200.000.
La resolución del magistrado se produjo poco después de negar el pedido de la Fiscalía para que se revisen las medidas cautelares y se dicte prisión preventiva para Moreno, Rocío González, y otros, por el incumplimiento de la presentación periódica (SC)
AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana en Quito?
JUSTICIA 15 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
AUDIENCIA. El caso Coca Codo Sinclair es investigado por la Fiscalía (Foto archivo)
Colombia y Ecuador
firman plan para fortalecer seguridad en la frontera
11.000
beneficiarán de exportaciones de aguacate a EE.UU.
Quito tendrá cierres viales por la segunda edición del Giro D’Italia –Ride like
Sequía afecta el tránsito por el Canal de Panamá
CIUDAD DE PANAMÁ. El Canal de Panamá anunció que a partir del 30 de julio de 2023 y “hasta nuevo aviso” bajará a 32 la capacidad de tránsito diario de buques “para reducir la posibilidad de restricciones de calado adicionales en las próximas semanas” debido a la sequía que afecta a su cuenca.
Informe señala que el Tren Maya implicará ecocidio y etnocidio
La obra que impulsa el Gobierno es cuestionada por el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.
CIUDAD DE MÉXICO. Con el Tren Maya, obra insignia del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México viola los derechos de la naturaleza y de la comunidad maya del sur del país, lo que se considera un ecocidio y un etnocidio, determinó este 26 de julio de 2023 el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.
“El veredicto del Tribunal destaca la violación de los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales
del pueblo maya, quienes han sido y continúan siendo guardianes de su territorio, cenotes, cuevas, selvas, biodiversidad y cultivos tradicionales. Se considera un
crimen de ecocidio y etnocidio, y el Tribunal responsabiliza al Estado mexicano”, refejó el informe.
Entre las principales afectaciones refejadas en el veredicto destacan la contaminación de acuíferos, la deforestación -hasta 10 millones de árboles talados-, la
El Canal de Panamá, por el que pasa alrededor del 3% de comercio mundial, mantiene un promedio diario de tránsito de entre 35 y 36 buques, según dijo el pasado 1 de junio el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, por lo que esta medida se traducirá en una reducción de entre 3 y 4 naves al día. EFE
extinción de fora y fauna o la destrucción de cenotes. Respecto a los derechos de las comunidades indígenas, el Tribunal denuncia la falta de consulta para que el Tren Maya atraviese sus territorios o la militarización de la región para supervisar el proyecto.
Derechos en juego El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza es una institución internacional creada por
ciudadanos para investigar y difundir violaciones de los derechos medioambientales.
En su veredicto, frmado por
juristas, economistas y ambientalistas internacionales, declara que el Tren Maya vulnera los derechos de la tierra a ser respetada, a regenerar su biocapacidad y
a continuar sus ciclos vitales sin alteraciones humanas. También el derecho al agua como fuente de vida, a la salud integral y a estar libre de contaminación y
desechos tóxicos , todos ellos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. EFE
Congreso de Perú tiene nuevo presidente
LIMA. Alejandro Soto juró este 26 de julio como nuevo presidente del Congreso de Perú para los próximos 12 meses y aseguró que recuperará la imagen del Legislativo en una “innegable crisis política” que atraviesa el país.
“Es un honor para mí presidir esta mesa directiva que tiene como compromiso de trabajar por la institucionalidad y la recuperación de la imagen del Parlamento
peruano. El Congreso de la República ha sido siempre heterogéneo, aquí está representado el país respetando mayorías y minorías, lo que nos motiva siempre el reto de encontrar consensos ”, dijo Soto.
El nuevo presidente es abogado y pertenece al partido Alianza para el Progreso y
ganó su candidatura con 77 votos a favor, 49 para su rival, además de 4 en blanco y 8 nulos. EFE
GLOBAL 16 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
OBRA. Trabajadores laboran en la construcción del tramo 4 del Tren Maya.
SESIÓN. Votación para la Presidencia del Congreso de Perú.
Oswaldo Viteri, su trabajo dejan un gran legado artístico y social en el país
A los 91 años y dejando un gran legado artístico – cultural, el pintor, muralista, escultor y arquitecto ambateño, Oswaldo Viteri, falleció.
Es reconocido, a escala nacional e internacional, como uno de los grandes exponentes del arte plástico ecuatoriano de la segunda mitad del siglo XX.
Un poco de su trayectoria Nació en Ambato, en 1931. Uso de diversas técnicas que van desde los ensamblajes hasta el dibujo, los grabados y los mosaicos. En cada una de sus obras ha dejado plasmada su esencia. Su trabajo ha recorrido el mundo.
Viteri estudió y trabajó con pintores nacionales y extranjeros que dejaron en él una huella, que luego se mostró en cada una de sus obras. Fue en 1957 cuando realizó su primera exposición individual.
Para la década de los 60, se enfocó en la pintura y el estudio de la antropología y el folklore. Con ello se permitió explorar y experimentar nuevas técnicas lo que lo llevaron a incorporar el collage y objetos simbólicos superpuestos a sus ensamblajes como muñecas de trapo, arpilleras, casullas y otros elementos de la cultura popular.
En esta etapa realizó los primeros ensamblajes con lo cual expuso sus obras en bienales celebradas en 1964, en Córdoba (Argentina), y en 1969, en São Paulo, en las que recibió menciones honoríficas.
Para 1978 trabajaba en litografía en París en el taller de grabado ‘Clot, Bramsen et Georges’ e inició varios de sus proyectos de esculturas. Mostró su trabajo, como tallerista y expositor en países como México, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Guatemala, Venezuela, Chile, Perú, entre otros.
Algunos de los museos y galerías más prestigiosos del mundo tienen el privilegio de contar con sus obras, lo que permitirá la inmortalización de su trabajo y su forma de pensar.
Un país en deuda con el arte
° Tanto Fernando Cerón como Mario Mora, son enfáticos en señalar que el Estado ecuatoriano tiene una deuda inmensa con el arte y la cultura, ya que poco o nada se ha hecho para que artistas puedan hacer de sus talentos su forma de sustento.
“Hay que recordar que el arte es una muestra de cómo se reconocen los pueblos y cómo nos reconocemos como individuos, por eso es indispensable que se piensen mejor las políticas públicas que impulsen que todas las manifestaciones artísticas se impulsen, pues en el Ecuador hay grandes escritores, pintores, músicos, escultores y más, que lo que necesitan es contar con el soporte que les permita vivir y sostenerse con su trabajo”, puntualizó Cerón. Mientras que Mora recalcó que el quehacer artístico – cultural está tan venido a menos en el país, que ninguno de los candidatos, que buscan un espacio en las elecciones del 20 de agosto, ha puesto sobre la mesa qué hacer para fortalecer este ámbito que es indispensable para que el país se reconozca y así, ver de manera articulada, todas las arista que puedan mejorar la realidad del Ecuador.
EL DATO
En Ambato, en la Casa Museo el Portal existe una sala de exhibición para su trabajo. Cada obra fue donada por el artista.
Su legado
Fernando Cerón, presidente nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, menciona que Viteri es parte de los artistas que marca un periodo de importante dentro de la producción artística en el país y comparte con otras grandes figuras como Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Pavel Égüez, por señalar varios.
“Ellos generaron una práctica artística que hablaba
mucho desde un sentir muy fuerte en el contexto social en el que vivían, pensándolos más cercanos a un realismo social”, puntualizó.
Cerón recalcó que esta fue una escuela muy fuerte que marcó la impronta del arte en el Ecuador, por lo que su muerte marcaría el cierre de esta etapa importante dentro del quehacer artístico nacional.
El Presidente de la Casa de la Cultura, explicó que Viteri viene de la escuela del figuretismo, una de las más representativas en los últimos tiempos en Ecuador, y habiendo sido catedrático universitario, su esencia seguirá inspirando a las nuevas generaciones de artistas plásticos.
TOME NOTA
En el año 2010, recibe la Condecoración con la orden de Isabel La Católica, entregada por el exembajador de España en Ecuador, Dn. Federico Torres Muro.
Expuso que parte de su legado es ser parte de la transición de las artes, porque “con él muere una de las escuelas de las artes plásticas, pero es padre de las otras grandes escuelas que le permite ser uno de los articuladores esenciales para comprender mucho de lo que hoy se hace en las artes contemporáneas en el país”.
El mismo sentir es el de Mario Mora, expresidente de
la Casa de Montalvo, quien añade que la manera de plasmar su forma de ver el mundo y de lo que lo rodeaba, es uno de los grandes rastros que deja Viteri en el país, pero sobre todo, deja en Ambato una huella imborrable de que la ciudad ha sido cuna de grandes pensadores, escritores y artistas que lograron mostrarle al mundo de manera firme y apasionada la idea de cómo se puede construir un mejor mundo.
“Viteri deja sentadas grandes bases para el arte contemporáneo de una escuela maravillosa de las artes plásticas, sus obras inmortalizan su manera de pensar y de ver el mundo”, resaltó Mora.
TUNGURAHUA 17 LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
El artista plástico ambateño, en gran manera, dejó sentadas las bases para lo que hoy en día se conoce como el arte contemporáneo en el Ecuador.
FIGURA. Aunque el maestro Oswaldo Viteri nació en Ambato, su trabajo ha dejado una huella imborrable en el Ecuador y el mundo. (Foto cortesía)
La Fuerza de Tarea Conjunta y la Policía Nacional están desplegadas en Esmeraldas
Desde la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia se emitió un boletín de prensa donde se da a conocer los sitios y los hechos registrados en estos lugares.
El estado de excepción en los centros de privación de libertad para enfrentar al crimen organizado y poner orden en las cárceles ha generado la reacción de grupos delictivos en Esmeraldas, con actos violentos en varios puntos de la ciudad. La Fuerza de Tarea Conjunta y la Policía Nacional están desplegadas en toda la provincia.
En donde además detallaron los hechos que se registraban hasta horas de la tarde de este martes 25 de julio.
Amotinamiento en el Centro de Privación de Libertad Esmeraldas. Donde habrían tenido a 15 guías penitenciarios y 2 ayudantes administrativos retenidos.
La Policía Nacional cercó el sector de la gasolinera en la Av. Pedro Vicente Maldonado y Mejía por un presunto artefacto explosivo.
Un bus incinerado al ingreso del sector el Coral.
Incineración de dos vehículos en sector del Colegio Inmaculada (barrio 20 Noviembre), y uno en el sector de la parada 10.
La Policía recuperó a rehenes que fueron tomados en la UPC del sector Guacharaca, donde se registran enfrentamientos y la detonación de artefactos explosivos.
Efectivos de la fuerza pública desactivan artefacto explosivo en los exteriores de la Fiscalía.
Amenaza de atentados a las gasolineras de Petroecuador.
Elementos policiales descartaron la alerta de un artefacto explosivo en la gasolinera Potosí.
En el cantón Quinindé, se halló un presunto artefacto explosivo en la gasolinera del re-
dondel del Cristo.
Resoluciones
En rueda de prensa el gobernador de la provincia de Esmeraldas Frickson Erazo dio a conocer las resoluciones que se tomaron luego de la reunión del comité provincial de seguridad.
Brindar resguardo militar urgente en las subestaciones eléctricas de Santas Vainas, La Pradera, y la subestación Tachina.
La secretaria de gestión de riesgo emitirá un comunicado de suspensión del ejercicio de simulación del fenómeno del niño en la provincia de Esmeraldas los días 26-27-28 de Julio. (Donde se iba a llamar al COE provincial para realizar un simulacro por la inminente llegaCONTINÚA EN LA PÁGINA 17
ESMERALDAS 18 I LOJA JUEVES 27/JULIO/2023
DECLARACIONES. En rueda de prensa el gobernador de la provincia de Esmeraldas Frickson Erazo dio a conocer las resoluciones que se tomaron luego de la reunión del comité provincial de seguridad.
LOJA JUEVES 27/JULIO/2023 I
da del fenómeno El Niño)
Resguardo militar y policial en las instituciones estratégicas Petroecuador, Celec, Gobernación, Fiscalía, Hospitales y unidades de salud.
Policía nacional, brinde vallado al centro operativo del ECU 911.
Brindar resguardo en los alojamientos temporales activados, en la unidad educativa Alfonso Quiñones George, Edilfo Bennett, Camilo Borja, Fausto Molina, Carlos Concha, y Vicente Cueva.
Suspensión de actividades escolares de todas las jornadas de las unidades educativas de los cantones Esmeraldas Atacames y Quinindé hasta segunda orden.
Se reforzará a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas con personal.
El consejo de la judicatura se acoge al teletrabajo hasta el 31 de julio del 2023, garantizando su servicio a la ciudadanía hasta nueva disposición.
El GAD cantonal de Esmeraldas, suspende las activida-
des festivas para celebrar la independencia de la provincia de Esmeraldas.
El Ministerio de trabajo recomienda que cada institución pública a través de sus unida-
des de talento humano tome la decisión de acogerse a teletrabajo para salvaguardar la integridad hasta segunda orden. Se exhorta mediante reunión al Consejo de la Judicatura
y a Fiscalía a trabajar en coordinación, para evitar que existan menoscabo en los procedimientos y en los actos procesales que se lleven a cabo cuando se someta a la detención de determinados miembros de alto valor de los Gdo.
El comité de seguridad ciudadano provincial conforme al artículo quinto del acuerdo Ministerial 0022 de 24 de septiembre de 2018, queda convo-
cado para sesionar a las 14:00 horas los días 26-27 y 28 de julio.
El gobernador en la rueda de prensa manifestó: “Quiero hacer un llamado de unidad provincial, de unificación, independientemente de la postura ideológica política o filosófica que lleva a cabo cualquier actor de la sociedad esmeraldeña en el marco de poder estar más unidos que nunca”
CONVOCATORIA
Esmeraldas 24 de julio de 2023. Señores (as).
Socios (as) de la compañía de transporte de taxi ejecutivo “RESPLANDORSUN S.A”
Por disposición del señor gerente de dicha compañía CHICHANDE CASTILLO VILLAMAR JEFFER, se convoca por segunda ocasión a la junta general de accionistas según lo dispuesto en el Artículo 14 de la Escritura de Constitución de la. Compañía de taxi ejecutivo “RESPLANDORSUN S.A”, a realizarse el día 7 de agosto de 2023 a las 17H30, en la sede de la Compañía ubicada en las calles Sucre y Ramón Chiriboga:
En la que se tratarán los siguientes y únicos puntos del Orden del Día.
1ero. - CONSTATACION DEL QUORUM.
2do. - ELECCION DEL DIRECTORIO DEFINITIVO DE LA COMPAÑÍA.
3ro. - TRATAR LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 231 NUMERALES 2, 3, Y 4 DE LA LEY DE COMPAÑIAS VIGENTE EN EL ECUADOR. Tómese en cuenta el Art. 241 de la Ley de Compañías y del Art. 11 del Estatuto de esta compañía.
4to.- ASUNTOS VARIOS.
NOTA:
Se pide puntualidad de asistencia a los socios de la Compañía, caso contrario transcurrido una hora de espera, se procederá a la instalación de la asamblea con los socios que estén presentes.
Atentamente:
ESMERALDAS 19
Loros gigantes realzan un tapiz con 200.000 flores
Tres gigantescos loros realzan un vistoso tapete floral de 1.000 metros cuadrados, elaborado en Medellín con más de 200.000 flores, para recrear una atmósfera mágica como un preámbulo de la Feria de las Flores, que se llevará a cabo entre el 28 de julio y el 7 de agosto de 2023 y que espera traer a Medellín a 50.000 visitantes. EFE
Da clic para estar siempre informado
JUEVES 27 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
USO DEL POLÍGRAFO COMO PRUEBA DE CONFIANZA
¿El hábeas corpus es procedente frente a detenciones efectuadas por particulares?
La Corte estableció los siguientes parámetros para los casos en los que se presente la acción de hábeas corpus en contra de particulares:
40. A la luz de lo anterior, esta Corte reitera los principales criterios vertidos en esta sentencia y que deberán ser tenidos en cuenta, en casos como el presente, por parte de los operadores de justicia, sin perjuicio del carácter vinculante del precedente constitucional:
1. La privación de la libertad y las condiciones de la privación de libertad por parte de particulares puede darse en cualquier lugar en el que se impida la libre disposición de la libertad ambulatoria y los jueces deberán determinar su justificación constitucional y legal de acuerdo con el contexto y las características de cada caso.
2. La privación de libertad es ilegal, arbitraria o ilegítima cuando se atenta contra la autonomía de la voluntad de la persona afectada y se ha privado o restringido la libertad sin el consentimiento libre e informado para aceptar una restricción de la libertad de la persona o de quien es su responsable legal, en los casos que no pueda consentir.
3. El libre consentimiento, las circunstancias de la privación de libertad y los fines de la privación de libertad tienen que ser considerados al momento de resolver un hábeas corpus. Cuando hay conflictos de derechos, el juez deberá ponderar para resolver.
4. En la audiencia prevista para el trámite de las acciones de hábeas corpus, deberá ordenarse la comparecencia de la persona privada de la libertad, quien tendrá que ser escuchada oportunamente y en igualdad de condiciones que los demás intervinientes. En caso de que la persona no sea presentada en la audiencia se dispondrá su libertad inmediata. Asimismo, la Defensoría del Pueblo, en marco de sus competencias respectivas, podrá realizar informes que estime pertinentes en la materia.
5. En caso de duda sobre la privación de libertad, se interpretarán los hechos y el derecho en el sentido que más favorezca a la libertad.
El art. 228 de la Constitución de la República establece la configuración de la carrera administrativa sustentada en el mérito de las servidoras y servidores públicos, que se evidencia a partir de sus conocimientos, competencias y experiencia (aspectos objetivos) y de su idoneidad ética y calidad personal (aspectos subjetivos). El mérito entonces es un principio esencial en la carrera administrativa porque permite el acceso al servicio público
y, además, puede verificar el adecuado servicio a la colectividad, así como también los principios de eficacia, eficiencia, moralidad, imparcialidad y transparencia que caracterizan la actuación estatal. Esto, al menos en teoría, permite satisfacer la misión esencial y deber primordial de los servidores y las autoridades públicas del Estado y de la institucionalidad que se ha creado, la cual consiste en satisfacer adecuadamente el deber concreto de protección y eficacia de los derechos de las perso-
nas que residen al interior de sus fronteras, así como también la materialización de las finalidades institucionales.
En este sentido, la Corte Constitucional colombiana, en la Sentencia C-826 de 2013, afirmó que: “[e] n síntesis, esta Corte ha concluido que el logro de la efectividad de los derechos fundamentales por parte de la administración pública se basa en dos principios esenciales: el de eficacia y el de eficiencia. Por lo que, ha señalado que la eficacia, hace relación “…al cumplimiento
de las determinaciones de la administración” y la eficiencia a “…la elección de los medios más adecuados para el cumplimiento de los objetivos.”
También en la Sentencia C-479 de 1992, se consideró que “[e]n este aspecto, la armonización de los dos principios analizados –la eficiencia y la eficacia de la función pública– con la protección de los derechos que corresponden a los servidores estatales resulta de una carrera administrativa diseñada y aplicada técnica y jurídicamente, en la cual se contemplen
6. En casos en que se considere que se ha violado el derecho a la libertad, en el hábeas corpus el juzgador deberá disponer la libertad o determinar las medidas para dignificar la privación de la libertad. Si considera que hubo el cometimiento de una infracción penal tipificada en la ley penal correspondiente, deberá informar a la Fiscalía General del Estado de manera inmediata.
Corte Constitucional Sentencia 166-12JH/20.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
los criterios con arreglo a los cuales sea precisamente el rendimiento en el desempeño del cargo de cada trabajador (el cual garantiza eficiencia y eficacia del conjunto) el que determine el ingreso, la estabilidad en el empleo, el ascenso y el retiro del servicio, tal como
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
ES
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
ES
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
C1
JUEVES, 27 DE JULIO DE 2023
AUTOR: DR. GIOVANI
MAYORGA ANDALUZ
¿El hábeas corpus es procedente frente a detenciones efectuadas por particulares?
lo dispone el artículo 125 de la Constitución. Estos aspectos, en una auténtica carrera administrativa, deben guardar siempre directa proporción con el mérito demostrado objetiva y justamente. // Ello conduce a la instauración de la carrera administrativa como sistema propicio a la obtención de eficiencia y eficacia y, por tanto, como técnica al servicio de los fines primordiales del Estado Social de Derecho.”
Pese a lo anterior, el principio del mérito no es la única forma en que los ciudadanos ingresan al servicio público, pues existen otros mecanismos que permiten tal finalidad, entre los cuales están el libre nombramiento (fundamentado en la consideración in tuitu personae que las funciones implican) o la elección popular según lo prevé la norma invocada, por manera que ha de entenderse que el mérito es la regla general y comprende un sistema general, y los otros mecanismos son excepcionales y configuran sistemas especiales dependiendo de las previsiones constitucionales o legales que los configuran. El mérito, como principio constitucional, proscribe los factores de selección del servidor público en base en el nepotismo, al clientelismo y al favoritismo, y tiende a evitar la arbitrariedad en el acceso al servicio público.
El uso del polígrafo en el contexto laboral
Las pruebas demostrativas del mérito del postulante a la carrera administrativa tienen a establecer los aspectos objetivos (conocimientos, competencias y experiencia) y aspectos subjetivos (idoneidad, ética y calidad personal), los cuales están relacionados directamente con las funciones que se van a desempeñar, así como también con las necesidades que exige el servicio. En ese contexto, el concurso público de méritos se fundamenta como un mecanismo constitucional previo al acceso del servicio público, gra-
cias al cual se verifica el principio del mérito, para cuyo efecto ha de ser efectuado en base en los parámetros claros, precisos, objetivos y transparentes compatibles con los derechos fundamentales, pues de otro modo la finalidad instrumental se vería desbordada.
Entre las pruebas aplicables al concurso de méritos se emplean las denominadas pruebas o exámenes de confianza para el ingreso, permanencia o promoción del personal. De manera que la prueba, no es más que un instrumento cuya finalidad fundamental es la medición de los aspectos objetivos o subjetivos antes establecidos, o dicho de otra manera la prueba en el concurso de mérito es el instrumento que se emplea para medir los conocimientos, actitudes o aptitudes para el desempeño de un trabajo. La confianza por su parte es entendida como “la fe, la seguridad que se deposita en alguien y en cuya virtud se omiten, respecto de esa persona, las precauciones y cuidados habituales”. 1 Una prueba de confianza, podemos definirla, como aquella que es establecida para determinar la fe o seguridad institucional del servidor público en el cumplimiento de sus funciones, que redunda en beneficio de la integridad de las decisiones públicas, pues se pretende seleccionar a personas con altos estándares de probidad y disminuir así el riesgo de corrupción y aprovechamiento ilegítimo e ilegal durante el ejercicio de la gestión pública. Se trata, en definitiva de establecer una confianza cualificada que supera a la existente entre particulares.
Entre estas pruebas constan, por ejemplo, la entrevista, la prueba psicológica, la prueba toxicológica, la prueba médica, la prueba de entorno social, la prueba de condición o situación patrimonial, la prueba psicosométrica, la evaluación del desempeño, la prueba poligráfica, etc., siendo esta última la que más cuestiones problemáti -
cas presenta por aspectos tales como el margen de error de los resultados por inexistencia de una conclusión categórica; la metodología empleada; las modalidades o técnicas de uso (así tenemos: la técnica relevante/irrelevante o RIT, relevant/irrelevant test, el test de preguntas de control o preguntas de comparación o CQT, control question test y el test de mentira dirigida o DLT, the directed lie test; la subjetividad de los resultados; la preparación académica, los conocimientos suficientes y la experiencia del poligrafista,2 y, lo que resulta más serio, la afectación a derechos fundamentales por la intromisión indebida en la intimidad de los concursantes o servidores; la instrumentalización de las personas; el estigma y exclusión ulteriores al categorizarse como personas no dignas de con-
fianza y el trato discriminatorio que ello implica; y, la discrecionalidad en cuanto a los funcionarios que se aplican.
El polígrafo
El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define al polígrafo como un aparato “que registra gráficamente la medición simultánea de varias constantes psicosomáticas, como el pulso, el ritmo cardiaco, etc., y que se utiliza para contrastar la veracidad de un testimonio.”; y la Asociación Latinoamericana de Poligrafistas define al examen poligráfico como “un test psicofisiológico de decepción o reconocimiento, a veces referido como detección de mentiras. El examen poligráfico es un test estandarizado y basado en la evidencia, acerca del margen de incertidumbre o el nivel de confianza alrededor de
una conclusión categórica de decepción o de la posesión de conocimiento o información acerca de un tema objetivo de evaluación.”3
Aunque es generalmente aceptado que el polígrafo es un instrumento capaz de registrar los cambios fisiológicos (respiración, frecuencia cardiaca, resistencia de la piel, sudor) generados en el cuerpo humano ante ciertos estímulos (cuestionarios), sin embargo, cualquier persona, ante el estado de emotividad provocado puede sentir temor de ser sometida a este instrumento y fallar en las respuestas. Además, ciertas personas que están entrenadas, aquellas personas que son hiperactivos o hiporreactivos o los psicópatas, podrían ser calificadas erróneamente como sinceras, honestas o merecedoras de confianza (falsos positivos o falsos
Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
0994423967 - 0982574798
JUEVES 27 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
PUBLICA CON NOSOTROS
negativos) debido a que la prueba en poco fiable. En definitiva, el polígrafo o “detector de mentiras” como vulgarmente se lo conoce, no podría ser empleado como instrumento para demostrar el tan ansiado mérito que se requiere en los concursos de acceso a la carrera administrativa.
En este sentido, la Resolución RESOL-202074-APN-MSG, dictada por el Ministerio de Seguridad de Argentina del año 2020 prohibió “las pruebas de polígrafos en el ámbito del Ministerio de Seguridad y de las Fuerzas Policiales y de Seguridad que le dependen”.
El carácter científico que se pretende atribuir a esta prueba y a la capacidad científica de determinar si una persona miente o no tiene credibilidad, sin embargo no debe asumido sin más ni más, pues es importante destacar que no todo conocimiento al que se le atribuye tal calificativo lo es en verdad: “El tradicional tópico de acuerdo con el cual cualquier cosa que tenga algún origen científico es útil y válida y, por tanto, es admisible como elemento de prueba en el proceso, está en crisis desde hace tiempo, por varias razones.
Por un lado, hay ámbitos de investigación, como por ejemplo la grafología, que se presentan como ciencias o, de todos modos, como áreas de conocimiento técnico, pero que, ciertamente, no pueden aspirar al estatus de ciencia. El hecho de que los grafólogos se consideren científicos de la caligrafía no prueba nada: con el mismo criterio, también la lectura de los posos de café, o de las hojas de té para los anglófilos, se consideraría un instrumento de conocimiento válido por parte de sus adeptos”.4
A pesar de que el legislador ecuatoriano haya previsto la exigencia de las pruebas de polígrafo como una prueba de confianza, aquello no implica automáticamente que las mismas alcancen un valor científico ni, peor aún, que la búsqueda de la verdad
deba ser efectuada a cualquier precio y en franca vulneración de derechos fundamentales salvaguardados por la legislación doméstica e internacional. Sobre este último aspecto, se torna necesario recordar insistentemente que la Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual es suscriptor el Ecuador, establece en su artículo 1.1 que los Estados Partes de la Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
El alcance de las obligaciones estatales (respetar y garantizar) antes previstas, ha sido establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia dictada en el Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, en la cual mencionó que: “Esta previsión normativa da a entender que “la protección de la ley la constituyen, básicamente, los recursos que ésta dispone para la protección de los derechos garantizados por la Convención, los cuales, a la luz de la obligación positiva que el artículo 1 contempla para los Estados, de respetarlos y garantizarlos, implica, como ya lo dijo la Corte, el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.”5
Asimismo, el artículo 2 de la Convención Americana impone otra obligación al Estado porque en dicha norma se establece que si el ejercicio de los derechos y libertades referidos en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legis -
lativas o de otro carácter, los Estados se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. La Corte Interamericana ha descrito también el alcance del artículo 2 aludido, el cual impone una obligación, que es de resultado y no solo de medios o de comportamiento, señalando que aquella comprende la adopción de medidas como:
a) la supresión de normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en los instrumentos interamericanos o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio. El cumplimiento de esta obligación se satisface con la reforma, la derogación o la anulación de las normas o prácticas que tengan los mencionados alcances, según corresponda;
b) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías lo cual obliga a los Estados a prevenir la recurrencia de violaciones a los derechos humanos y, por ello, debe adoptar todas las medidas legales, administrativas o de otra índole que sean necesarias para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro;6 y,
c) en ciertos casos implica la obligación por parte de los Estados de tipificar delitos.7
En el caso Almonacid Arellano vs. Chile se describe que las obligaciones del artículo 2 se pueden además conseguir por vía del control de convencionalidad: “124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un trata-
do internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.”
Ese control, además, constituye una obligación de toda autoridad estatal y no solamente de los jueces, de manera que tienen la obligación de ejercer ex officio un control de convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana de Derechos Humanos. 8 Que el control sea ex officio “supone que las autoridades deben conocer el contenido de las normas de derechos humanos, y deben aplicarlas cuando sea pertinente y sin desconocer los presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de las acciones, para poder garantizar el efecto directo de la Convención y demás instrumentos de derechos humanos”.9
Los funcionarios públicos ecuatorianos, de forma general, y particularmente aquellos que habilitan la aplicación del polígrafo y quienes valoran los “resultados” de estas pruebas, deben asumir con seriedad su función de garante genérico y garante específico de vigencia plena y eficaz los derechos fundamentales.
Dr. Giovani Mayorga Andaluz calaviccilawyers@ gmail.com
1.Edgardo Alberto Donna. Derecho penal. Parte especial. Tomo 2B. Buenos Aires: Rubinzal –Culzoni, 2001. p. 298. 2.Sobre este último aspecto los sesgos cognitivos importan aspectos no menos importantes, porque “Los sesgos influyen de manera inconsciente y afectan también a personas expertas diligentes y honestas. Precisamente por ello, según Dror y Cole (2010: 162), este tipo de errores cometidos por peritos bien intencionados son más problemáticos y peligrosos, dado que incluso la persona experta cree que las afirmaciones sesgadas son genuinamente verdaderas. El problema se enfatiza porque muchos peritos e instituciones periciales son reacios y resistentes a aceptar que su razonamiento es susceptible de caer en sesgos y, en consecuencia, no toman medidas que los protejan de ellos. De hecho, una reciente encuesta mundial sobre 403 forenses experimentados de 21 países ha permitido corroborar que hay una reticencia generalizada a aceptar estas dos cuestiones, la susceptibilidad a los sesgos y la necesidad de establecer mecanismos para minimizarlos. Aún peor, la mayoría de los encuestados considera que sus conclusiones son prácticamente infalibles, que pueden lidiar con los sesgos teniendo fuerza de voluntad y que, si hay sesgos, están en áreas que no son las suyas o en personas expertas —con menos experiencia—, que no son ellos.” Carmen Vásquez, Guía sobre el contenido de los informes periciales y su impacto en el debido proceso, México: Escuela Federal de Formación Judicial y Consejo de la Judicatura Federal, 2023, p. 12
3.https://www.alp-polygraph.com/ wp-content/uploads/2021/03/ ESTANDARES-DE-PRACTICA-APA-1.pdf.
4.Michele Taruffo. La prueba científica en el proceso civil. Estudios sobre la prueba. México: Fontanamara, 2008.
5.Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. C, No. 4, 1988, párrafo 166; Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No. 5, párrafo 175.
6.Corte IDH. Caso Fornerón e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de abril de 2012. Serie C No. 242, párr. 131.
7.Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas E Ibsen Peña Vs. Bolivia Sentencia de 1 de Septiembre de 2010. Reparaciones
8.Corte IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de marzo de 2013, párrafo 66.
9.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Compendio sobre la obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los Estándares Interamericanos de Derechos Humanos: aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 25 de enero 2021. 2021. Pp.42.
JUEVES 27 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C3