4. Debate agrario 92√.qxd:2. Coyuntura 69√ 9/15/14 2:56 PM Page 133
DEBATE AGRARIO-RURAL Productividad agrícola en Ecuador: Un largo camino por recorrer1
María José Castillo V.* Si bien la agricultura ha seguido una tendencia decreciente pasando del 8.5% del PIB en el año 2000 al 7.2% en 2013, sigue siendo una actividad importante dirigida a la exportación y al mercado interno. El análisis de cuatro productos de la agricultura costeña (banano, cacao, arroz y maíz duro) evidencia el predominio de pequeñas y medianas explotaciones semitecnificadas. Aunque la productividad ha mejorado de modo desigual para los cuatro productos, al realizar comparaciones a nivel internacional se observa la necesidad de incrementar la productividad con el fin de elevar su nivel de competitividad.
L
a historia del crecimiento económico muestra una tendencia hacia la declinación de la importancia de la agricultura en la economía de un país en crecimiento y un consecuente aumento de la importancia de la manufactura y de los servicios. No obstante, esta realidad puede causar confusión si no es correctamente interpretada. Erradas interpretaciones parecen haber llevado a muchos a concluir que la agricultura es una actividad en decadencia y que por tanto debería ser considerada marginal y recibir poca atención si se desea avanzar hacia un crecimiento económico de largo plazo. La historia y la teoría económica mues-
* 1
tran que para avanzar hacia el crecimiento económico, los países hoy desarrollados se apoyaron en una agricultura de alta productividad, la que permitió la producción de suficientes alimentos y excedentes económicos como para liberar mano de obra hacia sectores generadores de mayor valor (Larraín y Sachs, 2002). Una agricultura altamente productiva permitiría así alimentar a la población en los otros sectores y generar a la vez suficiente ingreso para los hogares rurales. La agricultura en EE.UU., por ejemplo, aun cuando hoy en día representa un pequeño porcentaje de la economía (menos del 2% del PIB total), constituye
Profesora de la ESPAE – ESPOL. Este artículo está basado en el trabajo resultante de actividades realizadas en el marco del Programa Conocimientos a favor del cambio: procesos normativos para mejorar el impacto en la pobreza de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Dicho programa es financiando por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).