Revista Semanal 108

Page 1

Las casas presidenciales

PÁGINA Políticos se alistan para tomarse el estado REVISTA SEMANAL #108 30M - 05 DE ABRIL 2024

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº108:

Dr. Pedro Velasco Espinosa, Fausto Jaramillo Y., Rocío Gómez-Juncal, Manuel Castro M., Alan Cathey Dávalos, Dra. Rosita Chacón Castro, Milton Castillo Maldonado, Carlos Ferrer, Mario Godoy Aguirre, Antonio Sánchez Pato.

2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 108 30M - 05 DE ABRIL 2024
REVISTA SEMANAL
Mariana de Jesús
REVISTA SEMANAL LAS CASAS PRESIDENCIALES 4 Rocío Gómez-Juncal REDES SOCIALES AL LÍMITE VIOLENCIA Y RACIONALIDAD 21 Manuel Castro M. “MUJERES Y MUJERIEGOS” 33 Dra. Rosita Chacón Castro POLÍTICOS SE ALISTAN PARA TOMARSE EL ESTADO 40 La Hora ANEXO ESPECIAL: CARTA ECONÓMICA CORDES 44 Dr. Pedro Velasco Espinosa LÍMITES HUMANOS EN EL DEPORTE 74 Antonio Sánchez Pato COMO DESHASERSE DE ESAS GANAS DE COMER PASTELILLOS 77 La Hora CANGREJOS AZULES Y ROJOS ¿CUÁL ES MEJOR? 59 TERRORISMO Y TERROR 25 Alan Cathey Dávalos 19 56 Revista Semanal EL CÓDIGO GALÁPAGOS 52 Milton Castillo Maldonado La Hora Esmeraldas ANTONIO GALA, LA BÚSQUEDA DEL PARAÍSO PERDIDO 72 Carlos Ferrer EDITORIAL: ¿QUIÉN DEFIENDE A LA MINERÍA 47 La Hora GOBERNABILIDAD ES REPARTO DE TRONCHA 45 La Hora BOROJÓ: LA FRUTA EXÓTICA 80 La Hora Los Ríos ANEXOS ESPECIALES Revista Semanal Fausto Jaramillo Y. TECNOLOGÍA MODERNA 10 PENSIONES JUBILARES SE AGOTAN 48 La Hora Si desea ir directamente a un artículo presione el clic en el número de la página Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 65 POR UNA COCA COLA 31 Fausto Jaramillo Y. MARIANA DE JESÚS PAREDES Y FLORES Y LA MÚSICA QUITEÑA Mario Godoy Aguirre

AUDIO

Las casas presidenciales

pedrovelascoe@hotmail.com

Desde la creación de la Real Audiencia y Presidencia de Quito, en 1563, fue preocupación de la Corona proporcionar a la máxima autoridad de la misma un hogar adecuado, habida cuenta de su jerarquía y velando por su seguridad.

Las Casas Reales

No se crea que dotar al Presidente de la Real Audiencia era una extravagancia inventada por los conquistadores. ¡No! “En el esplendor incásico de Quito, “la principal edificación era, sin duda, el Capachuasi o Palacio del Inca, o “casas” de Huayna Cápac según las denomina Betanzos, enorme complejo de edificaciones, canchas o patios, depósitos, aposentos militares, piscinas y jardines, que se extendían desde la gran explanada de acceso o Jatuncancha -la misma plaza que hasta hoy existe delante de la Iglesia de San Francisco-, hacia el Occidente, por los declives del Pichincha, volcán sagrado y tutelar desde los orígenes. Los cuerpos principales del Palacio se hallaban desde donde hoy se hallan los tanques de agua de “El Placer”, topónimo castellano que data de tiempos inmemoriales, hasta la parte alta de El Cebollar”. ( 1 )

Así se llamaban, en los tiempos coloniales, las espléndidas, aunque sobrias, aposentadurías del actual Palacio Nacional. Desde 1563, año de la creación de la Real Audiencia, Cancillería y Presidencia de Quito, la residencia de su máxima autoridad estuvo ubicada cerca de la Basílica de La Merced, “a dos cuadras de la plaza principal, en las cercanías del monasterio de las Conceptas”

Fue el Presidente de la Audiencia Juan Fernández de Recalde quien ordenó la construcción del Palacio, propiamente tal, en el costado occidental de la Plaza Mayor en 1611, siendo las obras dirigidas por el arquitecto Jerónimo Hernández de Velasco. Una gran piedra labrada incrustada en sus paredes testigua que el 3 de julio de 1612 se instaló en ese lugar la Real Audiencia de Quito.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
Dr. Pedro Velasco Espinosa Casa presidencial de Mosquera Narváez, 10 de Agosto y Carrión Dr. Pedro Velasco Espinosa
(1) El Cebollin

Varias han sido las remodelaciones y readecuaciones que recibieron las Casas Reales y el Palacio de Gobierno, desde aquella que hubo de hacerse después de los tremendos daños que sufrieran sus instalaciones a raíz de la Revolución de los Barrios Quiteños, el 22 de mayo 1765, cuando al grito de “viva el Rey, mueran los chapetones”, los sublevados habitantes de la Capital trataron de apoderarse de la sede de la Audiencia. Narra el Padre Juan de Velasco que desde el 25 de junio hubo “varias acometidas contra el pretil (del Palacio) que, sin orden ni armas, pero con tanta ceguedad, cólera y obstinada porfía que en cuatro días consecutivos en que murieron de los mestizos hasta 30, se apoderaron finalmente de las piezas, del pretil y de toda la ciudad. (…) En los ataques contra el pretil murieron solamente un soldado de la guardia y un español americano llamado Dueñas”.

Casa de los Héroes de la Independencia

En la gran casona sede de la Audiencia fue arrestado el Conde Ruiz de Castilla por los patriotas del 10 de agosto de 1808 y fue mudo testigo de la instauración de la Junta Soberana de Quito, la primera totalmente autónoma del dominio de la Corona de España en América, Junta que, además, fue la misma que el 25 de diciembre de 1808, con el nombre de Junta Suprema de Quito, dio el Primer Grito de Independencia de la América hispana.

Curiosamente, el “primer Presidente de la América revolucionaria” Juan Pío Montúfar y Frasso, Marqués de Selva Alegre, no se alojó en el Palacio en su calidad de Presidente de la Junta Soberana del 10 de Agosto. Prefirió seguir viviendo en su propia y suntuosa casona ubicada en “las cuatro esquinas”, lado nor-occidental de las actuales calles Guayaquil y Espejo, hoy llamada “Plaza Chica”, donde luce cabizbajo el gran Arzobispo González Suárez.

Triunfante en Pichincha, el General Sucre decidió que fuera en el Palacio de la Audiencia la suscripción de la Capitulación del Ejército de Aymerich, histórico documento “donde brilla la caballerosa magnanimidad del vencedor” ( 2 ), glorioso vencedor que se alojó en las alcobas del propio Palacio.

Huésped de excepción

El Palacio Nacional tuvo un huésped de excepción desde 1822: allí se alojó el Libertador Simón Bolívar quien, precisamente, lo bautiza como “Palacio de Carondelet”, conocedor de las magnas obras ejecutadas por Luis Francisco Héctor Barón de Carondelet en beneficio de la Capital y especialmente del Palacio que le daba hospedaje.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Casa
Presidencial, Chile entre Cuenca y Benalcázar
2 Ibídem.
Casa Presidencial de Antonio Borrero

En buena parte de los 168 días que vivió en Quito el Palacio le sirvió de morada y de Despacho; la primera vez, el 16 de julio, antes de llegar al Palacio, desde un balcón de la casona de la esquina nor-oriental de la Plaza Mayor recibió en la frente el impacto de una flor arrojada por Manuela Sáenz y desde ese instante sus almas se unieron para siempre. El 24 de julio de 1823 celebró su cumpleaños en los salones del Palacio.

También el Palacio sirvió de domicilio a los Intendentes Generales del Distrito del Sur de la Gran Colombia, los generales José Gabriel Pérez, Bartolomé Solom y Juan José Flores, designados por su Presidente Simón Bolívar.

Domicilio presidencial en tiempos de la República

Desde el 13 de mayo de 1830, Juan José Flores y Mercedes Jijón Vivanco, la primera Primera Dama, habitaron en Carondelet y allí nacieron sus primeros hijos, entre ellos Antonio, quien será el único Presidente “nacido en Palacio”; “el General Flores comenzó a firmar los decretos ejecutivos con la indicación de haber sido dados “en el Palacio de Gobierno”, nombre con el que desde entonces comenzó a designarse a las antiguas Casas Reales o Palacio de la Audiencia”, sin dejar de ser, al propio tiempo, sede del Gobierno y residencia presidencial.

Las casas presidenciales

García Moreno, en su primera magistratura (1860-1865) vivió en una casa ubicada en la esquina sur-oriental de las calles Guayaquil y Chile, frente a San Agustín; en su segunda presidencia (1869-1874), tuvo, al inicio, por residencia la casa aledaña a la mansión esquinera de las calles Chile y García Moreno, frente a la Plaza (casa de junto al actual Hotel Plaza Grande); más tarde, pasó a residir en la casa de su propiedad ubicada en la esquina sur-occidental de la Plaza Sucre, más conocida como Plaza de Santo Domingo, magnífico inmueble que, desde hace muchos lustros, está “en reparación ” por parte del Municipio de Quito, quizá en su homenaje, ya que García Moreno fue “Alcalde Municipal” en 1848. De esta mansión saldrá el fatídico 6 de agosto de 1875.

El Dr. Antonio Borrero (1875-1876) que sucede al Presidente asesinado, vivirá en la casa de la esquina nor-oriental de las calles García Moreno y Mejía, a una cuadra de la Plaza de la Independencia. El Capitán General Ignacio de Veintemilla (18781883) reside en la casa de su propiedad ubicada en la esquina sur-oriental de las calles Benalcázar y Chile. Don Plácido Caamaño Cornejo (1884-1888) tendrá como domicilio en Quito, la casa ubicada en la calle Chile, entre Flores y Guayaquil, frente

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
REVISTA SEMANAL PÁGINA

al muro sur del Convento de San Agustín. El Dr. Antonio Flores Jijón (1888-1892) vive en la cada que fuera de su padre Juan José, en la calle Venezuela (actual Pasaje Drouet-Pérez). El Dr. Luis Cordero Crespo (1892-1895), reside en la casa de familia Vásconez, junto a la de Juan José, es decir en la calle Venezuela.

El General Alfaro, en 1907, compra para que sea habitada como Casa Presidencial la mansión situada en la calle Chile, entre Benalcázar y Cuenca, cerca de la Basílica de La Merced. El Dr. Carlos Freile Zaldumbide, varias veces Encargado del Poder, habita en la casa de su propiedad, ubicada en la esquina sur-occidental de las calles Guayaquil y Chile. En la Casa Presidencial adquirida en tiempos del General Alfaro, residirán los presidentes General Leonidas Plaza Gutiérrez (1901-

1905 y 1912-1916), Lizardo García Sorroza, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Dr. José Luis Tamayo Terán y Dr. Gonzalo S. Córdova Rivera, es decir que dicha casa (aún “en pie” ) fue Casa Presidencial hasta la Revolución Juliana de 1925.

El Dr. Isidro Ayora Cueva (1929-1931), reside en su propia casa, ubicada en la calle Sodiro, frente a la Alameda, inmueble que luego será la Clínica Ayora. Don Juan de Dios Martínez Mera tiene como Casa Presidencial aquella situada en la esquina nor-oriental de las calles Venezuela y Olmedo.

El Dr. Velasco Ibarra en su primera presidencia, el Ing. Federico Páez Chiriboga, el General Alberto Enríquez Gallo y el Dr. Manuel María Borrero, viven en la Casa Presidencial ubicada en la esquina de las calles Mejía y Guayaquil, a una cuadra de San Agustín, que en la actualidad sirve para una dependencia municipal. El Dr. Aurelio Mosquera

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
Casa presidencial de Isidro Ayora

Narváez tiene como Casa Presidencial el llamado “Palacio de Najas” donde funciona actualmente la Cancillería. El Dr. Arroyo del Río, en 1940, arrienda para que sirva de Casa Presidencial la quinta del Dr. Miguel Andrade, ubicada en la esquina de las avenidas Patria y Amazonas (actual Edificio Cofiec), en la que son huéspedes el Dr. Velasco Ibarra, en su segunda y tercera presidencias, y Don Carlos Julio Arosemena Tola. Por tanto, esta mansión fue residencia presidencial por 7 años.

El Dr. Mariano Suárez Veintimilla, Don Galo Plaza Lasso y el Dr. Camilo Ponce Enríquez tendrán por Casa Presidencial sus propias residencias. José María Velasco Ibarra, en 1960, será el primer huésped de la Casa Presidencial construida en tiempo de su antecesor Dr. Ponce, por el Arq. Sixto Durán-Ballén, a la sazón Ministro de Obras Públicas, en la parte posterior del Palacio de Gobierno.

Desde 1960, allí vivirán los presidentes: Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Dr. Otto Arosemena Gómez, Dr. Velasco Ibarra (en su quinto mandato), Abogado Jaime Roldós Aguilera, Dr. Oswaldo Hurtado Larrea, Ing. León Febres-Cordero, Dr. Jamil Mahuad Witt, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Coronel Lucio Gutiérrez Borbúa, Dr. Alfredo Palacios González y Guillermo Lasso Mendoza, quien de su propio peculio mandó restaurarla.

Los presidentes Dr. Fabián Alarcón Rivera, Dr. Rodrigo Borja Cevallos y Daniel Noboa Azín hacen de sus propias residencias, Casa Presidencial.

Resulta que es el Palacio de Carondelet, el solar que por más tiempo ha servido de despacho y vivienda de los primeros magistrados ecuatorianos.

(Nota : Los textos entre comillas, con cursivas y con otro tipo de grafía, son tomados de la obra El Palacio de Carondelet, publicada por la Academia Nacional de Historia, textos de la autoría de los académicos Dr. Jorge Salvador Lara, HHCC. Eduardo Muñoz Borrero, Jorge Villalba Freire, SJ.

y Dr. Fernando Jurado Noboa, que los cito indistintamente. Las fotos son fina cortesía de Rafael Racines, cuyos archivos guardan tesoros de quiteñidad).

Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL PÁGINA 8
presidencial de las Avenidas Patria y Amazonas
Casa
La casa del General Flores
PÁGINA 9

Tecnología moderna

Fausto Jaramillo Y.

fgjaramillo4@hotmail.com

Día primero:

--No hijo, eso no lo voy a permitir.

--Pero padrecito, eso es lo más conveniente, eso nos deja a todos contentos.

--No, hijo, ya te he dicho que no. Eso no es lo que estoy dispuesto a aceptar.

La discusión comenzó apenas el padre Silverio descendió del barco y puso sus pies en las Islas. Ni siquiera el cansancio de la semana de viaje en el viejo barco de la Armada nacional que hacía el servicio mensual desde el continente hacia las alejadas tierras del Archipiélago, había logrado calmar las furias del padrecito al enterarse de que su sacristán, acólito y hombre de confianza estaba amancebado con una mujer de las islas, otra colona sin pasado, que había recalado en ellas buscando un futuro sin importar el presente; y ahora que tenía bien en frente suyo a Don Carlos, dejó escapar todo lo que su pensamiento y educación religiosa le habían enseñado sobre el bien y el mal.

--No voy a permitir que vivas en pecado. ¡Eso no! Jamás. De una vez por todas te digo que hoy mismo te casas y asunto concluido.

Don Carlos, un hombre nacido con el siglo, había cumplido los 48, no estaba dispuesto a que el bueno del padrecito le imponga una obligación que no quería cargar sobre el resto de su vida. Había llegado a las islas hace algo más de unos cinco años, escapando de guerras lejanas como la que hubo en otro continente y la que hubo en la frontera; pero también de otra clase de guerra, de una personal, de aquellas que desagarran el alma porque los que sufren son los otros por culpa de uno, se había

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10 REVISTA SEMANAL
AUDIO

enamorado de dos mujeres y como eso no lo entienden las leyes ni una mujer herida, un juicio de bigamia interpuesto por su primera mujer le obligó a salir corriendo de Guayaquil hasta recalar en las islas donde el brazo uniformado de la justicia no lo alcanzaba. Claro que esta historia no la conocía nadie y él no estaba dispuesto a contársela, mucho menos al Padre Silverio.

Don Carlos no era el único colono al que la justicia le había empujado fuera del continente. Allí en las islas todos sabían, o al menos sospechaban de todos, porque todos venían huyendo de algo o de alguien que quedaba en el continente. Esa era la historia de todos los colonos, de todos los que se habían alejado de un pasado pensando encontrar un futuro pero terminaron agarrándose del presente. Esas tierras en medio del mar significaban precisamente aquello: el presente, pues todos, en un lugar, muy en el fondo de su corazón, anhelaban volver al continente, mientras los días embriagaban esas historias. Con el pasar de los días y los meses, todos, y entre ellos don Carlos, se iban fundiendo con el paisaje hasta perder la memoria y ser apenas una parte consustancial del Archipiélago.

Años atrás, a los pocos meses de su llegada, don Carlos estuvo presente en la comisión que debía recibir al padrecito que venía a realizar su visita anual al incipiente poblado. Al verle al curita se prendió el foco de su imaginación y empezó a ejecutar un plan que le permitiría no abandonar las islas y tener alguna entrada económica permanente para su vida. Se mostró sumiso y diligente, estuvo en todo momento acompañando al curita y ayudándolo en las misas, en las confesiones, en los bautizos y, lo que era más importante, demostró una honradez a toda prueba al momento de recoger las limosnas; por eso, al despedirse, fue el propio sacerdote el que le propuso el primer acuerdo: desde ese momento él fue el sacristán de

la Iglesia de las islas y sus funciones consistían en construir una y otra vez la Iglesia, cada vez que el cielo y el mar desataran sus furias y las tormentas llegaban hasta la cima de la colina donde estaban situadas esas cuatro paredes de hojas y palos amarrados que todos conocían como la Capilla. Guardar el cáliz, el copón y los ornamentos propios para los ritos era otra de las tareas encomendadas; pero lo más importante era que don Carlos convocaba a los fieles, todos los domingos, para que escucharan los sermones que grababa el padrecito en esas cintas de audio de cassettes y que, ordenadamente, a cada domingo un sermón, debía poner en el aparato a pilas que le había encargado: esa función era su tarea más importante pues los fieles no debían olvidar sus obligaciones para con Dios y con el sacerdote. Debían escuchar siempre la voz del párroco hablándoles de la palabra de Dios, y para eso, que mejor que aprovechar la tecnología moderna y semanalmente acudir a la Iglesia y oír el sermón correspondiente. Esa gran idea se le había ocurrido a Don Silverio y le encomendó al nuevo sacristán.

PÁGINA 11
REVISTA SEMANAL
Costas de Galápagos Navío de la Armada del Ecuador.

Claro que cada domingo, a más de madrugar a hacer sonar una vieja matraca por las calles del pueblo, para llamar a misa, Don Carlos debía instalar el equipo y reproducir la cinta para que todos los fieles humanos y animales escucharan el sermón del padrecito, luego, al finalizar la reunión tenía la obligación y el placer de pararse en la puerta de la ermita con la mano extendida en la que reposaba un plato de metal galvanizado, para que cada uno de los colonos de la isla que asistiera dejara su limosna semanal. En ocasiones, las más frecuentes, los habitantes de esa lejana isla, no tenían dinero para dar de limosna; en esos casos, se acumulaba la deuda hasta que cubriera el valor de algún animalito que pasaba a formar parte de los activos de la Iglesia.

Y puntualmente, cada domingo, Don Carlos apuntaba detalladamente todos los ingresos y egresos de la Iglesia, y lo hacía muy bien. Es que fiel a su sentido de la honradez, él preparaba las cuentas para cuando regresara el padrecito a las islas. Cuando eso sucedía, que era cada seis meses o cada año, según sea la voluntad y la necesidad económica del curita, en la reunión del primer día, el padrecito recibía el sesenta por ciento mientras que don Carlos se sentía feliz con su cuarenta por ciento.

Y así, todos contentos... hasta ese día.

Día segundo

Pero es que usted no me entiende padrecito -- se quejaba Don Carlos. – No debo casarme. Las mujeres solo traen problemas y complicaciones.

--Eso debías haberlo pensado antes de llevarla a vivir contigo -- Replicaba

Don Silverio, y proseguía: -- No olvides que ya eres un hombre mayor y debías usar la cabeza

Es que padrecito, en estas cosas no se usa la cabeza, precisamente. Son otras partes del cuerpo las que entran en juego ¿su merce, me entiende? .

– Intentaba explicar, pícaramente el sacristán.

Tu no me vas a venir a enseñar esas cosas. Yo tampoco soy un jovencito que no sabe nada. El que yo no use esas partes del cuerpo como tu, no quiere decir que no sepa de lo que se trata. Sinvergüenza . – Y el curita elevaba la voz.

El acuerdo primero había sido satisfactorio para las dos partes. Parecía que todo marchaba como Dios manda. Cada uno cumplía la parte del pacto convenido y las visitas del señor cura se sucedían una y otra vez con una sonrisa de satisfacción. Es que él tenía puestas sus esperanzas en

que las limosnas de las islas le darían una buena aposentaduría cuando decidiera retirarse. Lo que recibía allá en el continente le servía para el día a día; tenía bastante, es cierto, pero lo que le producían las Islas era lo que ahorraba para su vejez. El sabía lo duro que era cuando un sacerdote llegaba a esa edad en que las enfermedades se hacen presentes porque el cuerpo ya no da más, sin tener quien cuidara de su vejez. Cuantos sacerdotes se habían muerto como perros sin dueño, solos y desvariando porque nadie les llevaba una cuchara a su boca para mitigar los años. No, al curita no le iba a pasar eso; el tenía bien planificada su vida. No padrecito, yo no quiero explicarle nada de esas cosas. Lo que sucede es que eso de casarse trae unas inmensas responsabilidades que, uste, su merce padrecito, no puede ni siquiera imaginarse, porque uste, como no tiene mujer no sabe lo que estas carishinas saben gastar. — Intentaba defenderse don Carlos.

Eso no me importa. Igual tendrás que gastar lo que ella te pida si sigue viviendo en tu casa sin casarte. Todos saben que es el hombre el que debe mantener a la mujer ya que esa es su obligación ¿o no? -- replicó Don Silverio.

Si, padrecito, pero es que así, arrejuntado no más, ella puede irse cualquier rato y no me va a pedir juicio ni nada de esas cosas. Ha de coger sus petacas y ya.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12 REVISTA SEMANAL
Ilustración de un Sacristán

Mira, desgraciado, no quieres entender que un sacristán debe ser un dechado de fiel cumplimiento de los diez mandamientos de la Ley de Dios, y servir de ejemplo a los otros colonos de la forma de vida que predica la Iglesia.

Y la discusión seguía mientras los dos hombres caminaban hacia la choza de otro colono que buscaba confesarse, luego a la de doña Eduviges que quería que el padrecito le bendijera a sus animalitos y, más tarde, a la de doña Casimira que quería bautizar a la última camada de chivitos que había parido la Torcaza, y que estaban encerrados en un corralito de madera para que no se escaparan.

Día tercero

Está bien, padrecito. Está bien, me caso, pero con una condición: quiero que revisemos nuestro acuerdo —

--¡ Qué! ¡Qué quieres qué! Sinvergüenza. Encima que vives en pecado quieres ahora revisar el Acuerdo. ¿Qué te has creído? Que yo soy tu juguete. Y ¿por qué quieres revisarlo? ¿qué tiene que ver nuestro acuerdo con tu matrimonio? No lo entiendo. A ver, explícame.

Lo que pasa es que si voy a mantener a la flaca de la Leonor, voy a necesitar un poco más de ingresos económicos... dinero, ... plata,... o como quiera su mercé, decirle a aquella cosa que sirve para dar de comer, de vestir, para comprar remedios, hacerle otra cama y todas esas cosas.

¡Ah! Ya se. Ahora quieres que yo te mantenga o, mejor dicho, que yo mantenga a los dos. Eso si que no. Me oyes: NO.

El no de Don Silverio, el curita, fue así con tilde y mayúsculas, rotundo y sin discusión. Eso no lo podía permitir porque todos sus planes se vendrían abajo. Permitir que se modificaran las condiciones del Acuerdo era lo último que se le habría ocurrido y, lo primero que se le ocurrió al sacristán. ¿Qué era lo que había pasado? ¿Por qué, ahora, venía a presionarle de esa manera?

Don Carlos, por su parte, pacientemente, intentaba explicarle que el cuarenta por ciento no le alcanzaba para dar de comer a dos o quien sabe cuántas bocas más. Que el matrimonio significaba dinero y eso era lo que más le faltaba. En las islas no había posibilidades de trabajo. Todos los colonos vivían de lo poco que daba la tierra y de la pesca diaria, pero eso no era suficiente. Todos pasaban hambre y necesidad y él, don Carlos, hombre instruido, hombre leído y viajado, no iba a someterse a aquella terrible iniquidad de no poder dar de comer a su mujer y a los hijos que vendrán. Bueno eso es lo que decía de labios para afuera, porque de labios para dentro, Don Carlos no quería volver a huir. Si se casaba ya no sería solamente bígamo, sería trígamo, y eso sí, palabra de Diosito que no tiene perdón de nadie.

Pacientemente sacó del bolsillo derecho de su raído pantalón una hoja de cuaderno llena de números que había preparado el día anterior, para que el curita entendiera lo que le había llevado a pedir la revisión del acuerdo.

De un manotazo, el sacerdote le arrancó la hoja y la estrujó antes de lanzarla bien lejos. Cosa rara, no la rompió, no la destruyó; la lanzó, con iras, es cierto, pero lo hizo hacia un rincón de eso que todos llamaban capilla.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Utencilios para ceremonia relgiosa

Día cuarto

La noche anterior, luego de que se fuera despechado y bastante molesto Don Carlos, el sacerdote quedó pensativo. Pensaba en lo difícil que era el encontrar una persona honrada en quien confiar. Lo duro que debía ser pasar en esas islas abandonadas, lo solitario. Si para él, que había escogido esa vida, en ocasiones, la soledad le corroía el alma y soñaba en una compañía. Claro que él tenía vocación y hasta ese momento había logrado vencer al demonio que le tentaba con las curvas pronunciadas de alguna o algunas de sus feligreses. Pero, de cualquier manera, no eran raras las veces en que había tenido que confesarse con el Sr. Obispo de sus malos pensamientos, porque malos era bien malos, aunque le produjeran una comezón en el cuerpo, que para qué también, era una cosa deliciosa.

En fin, tras largos minutos que se hicieron horas, Don Silverio pateó nuevamente el papel que Don Carlos le había querido mostrar. Al verlo por los aires le entró una curiosidad que no pudo aguantársela, y se agachó a recogerla y le estiró lo mejor que pudo. Eran los números que él tan bien conocía. Estaban formados en hileras o columnas del debe y el haber, como sabía hacer el sacristán y que delataban su formación de contador. Allí estaban escritos los ingresos de un hombre solo, y también sus egresos o sus gastos. Si tanto no alcanzaba para uno, tampoco podía alcanzar para dos, esa era la lógica del hombrecito y por eso se oponía a casarse (al menos eso era lo que creía el sacerdote)

De cualquier manera, los números son los números y allí estaban para decir su verdad. Con el cuarenta por ciento de las limosnas y de los ingresos

de la Capilla no alcanzaba para mantenerse el sacristán. Algo había que hacer, pero cambiar las reglas del Acuerdo, eso sí que no.

Día quinto

Conforme la estadía del señor Cura en las islas se acercaba a su fin, la angustia empezaba a crecer en su ánimo. No podía decir que la estadía de ese año fuera un infierno, porque un señor curita no piensa ni vive en el infierno, pero que estaba pasando muy mal, eso era una realidad. Mientras tanto, don Carlos creía tener la solución para el conflicto y de tanto pensar le dolía la cabeza, esperaba que aunque sea en el último día de la estadía del sacerdote éste terminaría aceptando la modificación del contrato, porque si toda esta historia terminaba con sus huesos en la cárcel, pues, al menos quería que fuese por algo, un pedazo de la isla, unos cuantos animales y algo de platita, pues no estaría nada mal.

En los días siguientes, era importante que las limosnas no alcanzaran el nivel de otros días, y por eso decidió no llegar puntualmente a la hora de las misas. Al atrasarse tenía la justificación justa y precisa para recoger al apuro las limosnas y no con la prolijidad con la que solía hacerlo.

En un arranque de desesperación, el pobre señor cura hasta pensó en no volver nunca más a las islas, porque ya no tenía ningún aliciente que le moviera a pasar una semana en el barco desde el continente hasta las islas, otra semana en ellas y una tercera semana en el barco de regreso. Un mes lejos de su parroquia se justificaban por la cantidad reunida durante los seis meses por don Carlos, pero ahora, con las nuevas condiciones que le

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
PÁGINA 14

proponía el sacristán, ya no era tan rentable...

El pito de viejo y destartalado barco de la Armada, amarrado con gruesas sogas a unos pilotes clavados en el mar, anunciaba que estaba próximo el día de su partida. Hombres y mujeres comprendían que pronto el tedio del paisaje de las islas volvería a estar presente en sus días. Aire, tierra y horizontes azules infinitos, inalcanzables, imposibles de vencer calaban hasta el fondo del ánimo de aquellos seres humanos que, por razones de sobrevivencia, habían llegado hasta sus costas, y los tornaban hoscos, huraños, ensimismados. El único medio de comunicación que tenían con el continente era ese viejo barco de la Armada que, cosa rara, llegaba mensualmente, y sin que falte ningún mes a atracar en el puerto trayendo noticias, víveres, otros colonos, y en ocasiones, un piquete de policías que traían el encargo de llevar al continente a alguno de los colonos porque la Justicia así lo había determinado. Claro que eso era muy de vez en cuando, y cuando eso sucedía, los otros colonos se encargaban de esconder al prófugo hasta que el barco volviera a partir con los uniformados. La bullanguería, los gritos y la alegría, especialmente de los pocos niños que por allí retozaban, anunciaban que el barco estaba cerca. Pero apenas zarpaba el barco volvía la rutina a apoderarse de los colonos y con ella venía la nostalgia y la tristeza.

El resto de los días, entre la partida del barco y su retorno, había que pescar para comer, y el resto del tiempo, casi, casi pasaba del mismo modo que pasaba la arena del reloj, lenta, monótonamente, y siempre igual.

Por eso, Don Carlos tenía tiempo para ser prolijo; claro que también esa cualidad formaba parte de su formación. Allá en el continente, él había sido un contador federado y hasta había enseñado con -

ría olvidar. Cuantas cosas quisiera olvidar, pero no siempre se puede, solía pensar Don Carlos.

Sin pensar en el pasado, los domingos y días de fiesta de guardia, Don Carlos sabía divertirse. Con cura o sin cura, la costumbre había enseñado a los colonos a asistir, con sus mejores galas, a pasearse hasta la cabaña dedicada a la Iglesia. Allí, Don Carlos leía en la Biblia, el pasaje correspondiente a la fecha y luego, la voz del señor Cura majestuosa y premonitoria, grabada en las cintas de cassette que dejaba en las Islas a cargo de su sacristán sonaba majestuosa. Todos los colonos soñaban que eso era una Misa, lo único que podían aspirar los colonos era a aquello.

Eso sí, Don Carlos tenía las cintas bien marcadas, para no repetirlas a domingo seguido porque eso hubiera sido motivo suficiente como para que los fieles se sintieran engañados; no, señor, él Don Carlos, el sacristán tenía bien ordenadas las cosas. Cada domingo retiraba una cinta y ponía a funcionar una vieja grabadora que el señor cura le había regalado con la condición de que sirviera para que

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
PÁGINA 15

Cada visita del señor cura le entregaba a Don Carlos, las grabaciones de los sermones correspondientes a todos los domingos y fiestas de guarda, de los siguientes seis meses.

Luego de la misa, los colonos los dedicaban a brindar por el dios Baco, embotellado en forma de un líquido blanco, transparente que Doña Amelia solía fiarlos. En ocasiones Don Carlos participaba del jolgorio, pero la mayoría de las veces, luego de guardar las cintas y apuntar en su libro de contabilidad, las limosnas recibidas, salía a pasear por las islas porque en el camino solía encontrar a una que otra esposa o hija soltera de los colonos que, mientras tanto, libaban en la cantina del poblado.

Hasta que un día Don Carlos contrajo la enfermedad que suelen contraer todos los hombres, encontró una mujer con quien compartir permanentemente su cama y su comida. Desde entonces, como siempre sucede en estos casos, las necesidades de dinero aumentaron proporcionalmente a la otra boca que alimentar, al cuerpo que vestir, porque como todos saben también hay que vestir al cuerpo que se puede desvestir, comprar la madera para la cama más ancha, para el baúl de la mujer, para un par de sillas donde sentarse a comer; en fin, todas esas cosas que viene junto a una mujer.

Día sexto

En aquellos días, la sonrisa de Don Carlos aumentaba en sentido inverso a la preocupación de Don Silverio, la locuacidad también. Mientras el curita rumiaba sus pensamientos, el sacristán no vacilaba ni un segundo en dejar escapar su alegría. Parecía que Don Carlos seguiría en su trabajo de la Iglesia, pero sin casarse. Por eso, le sorprendió que ya entrada la tarde, cuando el sol se ponía más caliente y colorado, Don Silverio le llamara para, de una vez por todas, zanjar este asunto.

Mira, -- le dijo el curita— He pensado muy bien lo que te voy a decir y, no quiero que vuelvas a decirme que no.

¡Epa! Pensó don Carlos, parece que el padrecito va a ceder en lo del Acuerdo y ahí si que me friego, porque ya no tendré excusa para no casarme.

--Te casarás y no revisaremos el contrato — expresó, entre solemne y académico, don Silverio.

- -No me interrumpas— y esta vez lo dijo enojado el curita,-- Tengo la solución para nuestro problema y no quiero que digas ni una sola palabra. Si no puedes mantener a tu mujer con lo que te queda del acuerdo, y si yo no estoy dispuesto a revisar las cláusulas del mismo, entonces vamos a tener que aumentar los ingresos, para que te alcance para mantener a tu nueva familia.

El Padrecito está loco, pensó Don Carlos

— ¡Aumentar los ingresos, pero ¿cómo?! preguntó anhelante

Es muy simple. Es tan simple que no entiendo por qué no se me había ocurrido sino hasta ahora.

A cada frase que pronunciaba el sacerdote, su rostro reflejaba la euforia de un hombre que de pronto se descubría a sí mismo como sabio e inteligente.

Con la grabadora que ya te he dejado, y que tú la usas para transmitir a los colonos mis sermones, de ahora en adelante, vas a darle otra función. Los colonos, especialmente las colonas, aprovechan mi viaje a estas islas para confesarse, por eso he pensado que debemos hacer lo siguiente : ...

REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
PÁGINA 16

Día séptimo

El barco partía a eso de media mañana, por eso había que apresurar la misa y el rito del matrimonio de Don Carlos. Enseguida había que bajar al muelle para que Don Silverio se embarque y pueda viajar al continente.

Esa mañana; mejor dicho, esa madrugada, el novio no tuvo más remedios que contarle al sacerdote su situación. Era bígamo, no podía casarse, aunque quisiera. El Curita le escuchó y aunque sus labios no pronunciaron ninguna palabra, pero por su mente circularon todas aquellas palabras, bien castizas, que hacen sonrojar hasta a un presidiario. Molesto, furioso, enojado, le interrogó sobre todos los detalles de su juicio, del juicio que le esperaba a Don Carlos en el continente si pensaba alguna vez retornar al continente. La conversación dio sus frutos. Don Carlos si podía casarse ya que en ambos casos se había casado en el Registro Civil, pero jamás en una Iglesia, y lo que quería Don Silverio era que su sacristán no viva en pecado para que no sea un mal ejemplo a los colonos. Por eso, saltando de euforia convocó a celebrar el rito del matrimonio a la hora del desayuno, pues debía preparar sus maletas para alcanzar a embarcarse en el viejo navío de la Marina.

Llegado el momento, el Sr cura, ni siquiera escuchó la respuesta de Don Carlos a la tradicional pregunta de que si quería aceptar por esposa a Leonor, la mujer aquí presente, porque enseguida le preguntó a ella.

Ojalá no hubiera preguntado, porque el No que dijo ella retumbó en los oídos del curita hasta cuando llegó al continente. -- No, no quiero casarme -- Ese n o sonó como grito en voz baja; sonó como sollozo de rebeldía contenida.

“Yo solo quiero tener un techo para que un hombre cubra mi desnudez y nada más. Yo se defenderme sola y no me interesa que nadie lo haga por mi. Así es que ustedes dos, vayanse a la mierda, por querer casarme sin antes habérmelo consultado. Yo también tengo derecho a opinar sobre mi vida ¿o no?” Y se marchó.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
fgjaramillo4@hotmail.com

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL

Redes sociales al límite

Rocío Gómez-Juncal *

Los retos virales en redes sociales como TikTok, han capturado la atención y participación de jóvenes en todo el mundo, incluido Ecuador. Estos desafíos, que a menudo implican poner en riesgo la salud física y mental de los participantes, se han convertido en una tendencia preocupante. Un ejemplo alarmante es la invitación a jóvenes a consumir fármacos destinados a tratamientos psiquiátricos y grabar sus efectos. Esta clase de retos, lejos de ser meros juegos inocentes, plantean serias interrogantes sobre por qué se han vuelto tan populares.

Desde la psicología social, hay explicaciones sobre esta peligrosa fascinación. Abraham et al. (2022) destacaron cómo la “Teoría del Contagio Conductual” intenta comprender la razón detrás de la participación en estos retos virales, sugiriendo que tanto la influencia social directa como factores personales como la búsqueda de entre -

tenimiento y atención son clave. Sin embargo, se encontró que esta teoría no puede explicar completamente el fenómeno por sí sola, indicando que hay motivaciones más complejas en juego.

Otros estudios como los de Feijoo et al. (2023) examinan cómo los jóvenes perciben estos retos como una forma de entretenimiento inofensivo y temporal, subestimando los riesgos potenciales. La búsqueda de espectáculo y viralidad parecen eclipsar el sentido de precaución, llevando a muchos a participar sin una comprensión completa de las posibles consecuencias.

La forma en que estos retos se presentan y discuten en plataformas como YouTube y Twitter también contribuye a su propagación. La creación de contenido que intenta educar o advertir sobre los peligros de ciertos desafíos puede, paradójicamente, aumentar el interés y la participación al

PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
AUDIO

hacer que más personas estén al tanto de su existencia. Este fenómeno resalta la compleja dinámica entre la concienciación y la promoción inadvertida de comportamientos de riesgo (Khasawneh et al., 2021).

Para prevenir la participación en retos virales arriesgados entre los jóvenes, especialmente aquellos que ponen en peligro su salud física y mental, es crucial aunar esfuerzos desde las comunidades educativas, agentes sociales y la comunidad en general, para implementar estrategias preventivas como:

• Incluir en los currículos escolares programas que eduquen sobre el uso seguro y responsable de las redes sociales, fomentando la alfabetización digital entre los jóvenes y el pensamiento crítico, enseñándoles a comprender cómo la presión social y la búsqueda de aprobación pueden llevar a tomar decisiones perjudiciales.

• Implementar campañas de concienciación desde los gobiernos, que destaquen tanto los peligros de los retos virales como historias de jóvenes que han sufrido consecuencias negativas por participar en ellos.

• Colaborar con influencers y creadores de contenido en las redes sociales para promover mensajes positivos y de seguridad. Estos líderes de opinión pueden jugar un papel crucial en modelar comportamientos seguros y responsables desalentando la participación en retos peligrosos.

• Crear espacios, tanto en línea como fuera de línea, donde los jóvenes puedan discutir

sus experiencias y preocupaciones sobre las redes sociales de manera abierta y sin juicios. Estos espacios pueden facilitar el intercambio de estrategias para manejar la presión social y tomar decisiones más seguras en línea.

Implementando este tipo de estrategias, basadas en la evidencia de estudios relevantes, se puede trabajar hacia una cultura digital más segura y consciente entre los jóvenes, reduciendo el atractivo y la incidencia de participación en retos virales de riesgo.

Referencias

Abraham, J., Roth, R., Zinzow, H., Chalil Madathil, K., & Wisniewski, P. J. (2022). Applying Behavioral Contagion Theory to Examining Young Adults’ Participation in Viral Social Media Challenges. ACM Transactions on Social Computing, 5(1-4), 1-34. https://doi.org/10.1145/3538383

Feijoo, B., Sábada, Ch., & Segarra-Saavedra, J. (2023). Viral challenges as a digital entertainment phenomenon among children. Perceptions, motivations and critical skills of minors. Communications. https://doi.org/10.1515/commun-2022-0044

Khasawneh, A., Chalil, K., Zinzow, H., Wisniewski, P., Ponathil, A., Rogers, H., Agnisarman, S., Rotth, R., & Narasimhan, M. (2021). An Investigation of the Portrayal of Social Media Challenges on YouTube and Twitter. ACM Transactions on Social Computing, 4(1), 1-23. https://doi. org/10.1145/3444961

*Rocío Gómez-Juncal

Directora del grado en Psicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

20 PÁGINA 20
REVISTA SEMANAL

Violencia y racionalidad

manuelcastromurillo@hotmail.com

El origen de la violencia en forma general

Preocupa la violencia política, de la sociedad y del crimen organizado, en el Ecuador y en general en el mundo, en la que la mayoría está en contra y que hay que evitarla, aunque surge en forma obscura y tapada. Violencia que ha surgido muchas veces de la racionalidad, lo que la hace más peligrosa. Generalmente es contra el Estado, contra sus instituciones, contra las clases dominantes. Hay que aceptar que ha habido procesos revolucionarios auténticos y los aparentes, nutridos por la violencia, con razonamientos de la realidad, aunque luego se han utilizado solo para apoderarse del poder y hacer lo que, precisamente, dio origen a la violencia. O revoluciones que han fracasado por su radicalismo al querer imponer ideologías o visiones supuestamente basadas en realidades, algunas calificadas como científicas, como el marxismo leninismo, o el nazismo o el fascismo, que en el fondo son lo mismo, porque sacrifican o sacrificaron las libertades, fomentaron la violencia de clase o racista, y que destruyen o destruyeron

pueblos o que terminaron en fracasos económicos y hasta en la miseria.

La violencia en la revolución francesa

Michel Foucault sostiene: “ Se ha afirmado que si viviésemos en un mundo racional, podríamos deshacernos de la violencia. Es completamente falso. Entre violencia y racionalidad no hay incompatibilidad”. Lo cual es evidente, tenemos el ejemplo de la Revolución Francesa (1789-1799), que fue un conflicto social y político, con diversos períodos de violencia, que convulsionó la Francia y otros países, tiene su origen por los abusos de la nobleza y el clero y una monarquía absoluta, la falta de libertades individuales, la pobreza extrema y la desigualdad que existía en Francia durante el reinado de Luis XVI y María Antonieta, quienes finalmente fueron ejecutados. Revolución que dejó su legado para los derechos de libertad, seguridad y propiedad. Gracias a este acontecimiento el 26 de agosto de 1789 se adoptaría en Francia la

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos, y se provocó el derrumbe de la monarquía absoluta con el objetivo de establecer un Gobierno republicano y democrático. Tenía, pues, un fondo de racionalidad tal violencia, pues acabó con un sistema opresivo. Pero la Revolución termina cuando Napoleón da un golpe de Estado en 1799 e instaura el Consulado y el Imperio como régimen político. Luego se desnaturaliza y surge diferentes fases y hasta un período del terror, de 1793 a 1794, en la que se imponen reivindicaciones sociales. Revolución Francesa y su violencia que han sido interpretadas siempre como un asunto complicado, pues si bien no se condena la razón sino la naturaleza de la racionalidad que se considera compatible con la violencia. Como asienta Schopenhauer: “La rebeldía es la virtud original del hombre” y que como sistema lo consagra Napoleón: “Jamás habrá revolución social sin terr or”.

La revolución rusa

Son todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista, entre febrero y octubre de 1917. Las causas fundamentales de la Revolución Rusa fueron el abuso durante siglos del régimen zarista autócrata, mediante un sistema esclavista, dominados por las altas clases, y el pueblo sometido, en su mayoría rural, y un estancamiento y parálisis de su economía en esa época, que mediante una violencia inusitada dio lugar al socialismo y el acceso aparente al poder de la clase trabajadora. Toma el poder Lenin, son ejecutados el Zar y su familia. Cuando muere Lenin lo sucede Stalin, quien instaura un régimen de violencia contra sus opositores, con millones que mueren ejecutados por disidentes o contradictores a su régimen comunista. Igual que lo que sucedía en el zarismo. Ya no fue la razón compatible con la violencia, sino que únicamente la violencia que se impuso hasta 1991 en que terminó el régimen comunista en la URSS, sin guerras ni violencia. Surge Putin quien se apodera de Rusia con un sistema de violencia y represión, una especie de nuevo zar o emperador, con poderes absolutos. Se podría decir -con Oscar Wilde- que ya no impuso solo la fuerza bruta sino la razón bruta, Putin, quien inicialmente fue miembro de la temible policía secreta rusa, la KGB, lo que en parte explica su controvertida personalidad.

In -
Iósif Stálin, Vladimir Ulianov (Lenin) y Leo Trotsky
REVISTA SEMANAL PÁGINA 22
María Antonieta y Luis XVI

Fidel Castro y la revolución cubana

En 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó al presidente electo Carlos Prío Socarrás, hecho que es el origen de la Revolución cubana. Batista usó el chantaje, la intimidación y el fraude para ganar las elecciones a cualquier costo, pues fue presidente constitucional de 1940 a 1944 y dictador de 1952 a 1959. Hasta el final de su gobierno la policía se encargó de mantener a la población asustada y reprimida, pues el descontento y las revueltas estudiantiles se habían vuelto frecuentes y el desempleo imperaba, tanto que la Universidad de la Haba fue cerrada en 1956. En diciembre de 1958 las milicias comandadas por el “Che” Guevara tomaron Santa Clara el último reducto antes de la Habana. En enero de 1959 Fidel Castro, mediante una guerra de guerrillas, tras derrocar a Batista, ejerció el poder ejecutivo en Cuba durante casi 50 años, como primer ministro y presidente. Inicialmente hubo emoción y apoyo a las acciones violentas, guerrilleras, de Fidel, luego ya marxista y dueño del país, se ha objetado tal revolución, que actualmente continúa llamándose así pero con un pueblo sumido en la pobreza, falto de libertades y sin el menor acercamiento a un régimen democrático con elecciones legítimas y transparentes. La violencia admirada inicialmente terminó siendo la violencia imperante en esa Isla, lejos de la razón y la cordura y de respeto a los derechos humanos.

El sandinismo

Augusto Sandino (1895-asesinado en 1934) fue un guerrillero, patriota y revolucionario nicaragüense, quien a través de su lucha social promovió ideales humanistas, equitativos, buscando justicia social, impulsando los valores de solidaridad y bienestar ciudadano, combatiendo la intervención política, militar y económica de Estados Unidos en su país. En 1926 se incorpora

a la guerra civil que había estallado y durante seis años combatió a las tropas de diferentes gobiernos apoyados por Estados Unidos, convirtiéndose en prácticamente invencible durante un tiempo. Ante el ejército invasor dijo su frase célebre: “No me vendo, ni me rindo. Yo quiero patria libre o morir”. En 1934 es traicionado y asesinado, tras una emboscada, por un grupo de soldados. Así se convierte en símbolo de patriota, guerrillero, y defensor del pueblo nicaragüense y de su soberanía y libertades.

Anastasio Somoza, fue el último miembro de la dinastía Somoza -luego de su padre y su hermanoque ejerció el poder dictatorial desde 1937 hasta 1979.En 1980 fue asesinado en Paraguay. Daniel Ortega, exguerrillero, político, líder del del partido Frente de Sandinista de Liberación, ejerció su primer mandato presidencial entre 1985 y 1990. Luego fue presidente desde enero de 2007 hasta la fecha, siendo su vicepresidenta su esposa Rosario Murillo. Inicialmente le dieron la razón en su lucha violenta contra Somoza, dueño del país, criminal y abusivo. Luego se ha convertido en otro Somoza, ajeno a la democracia, represivo contra sus opresores, enemigo de elecciones libres y transparentes, enemigo de la Iglesia Católica, y se mantiene en un país estancado social y económicamente, quien además espera dejar como sucesora a su propia esposa. Violencia moral y física que se mantiene en la República de Nicaragua, sin razón y sin sentido.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
Fidel Castro y Ernesto (Che) Guevarra, Cuba La telenovela “María la del barrio”
Augusto Sandino

Chavez y Maduro violentos íntimos

Luchadores iniciales por el sistema de injusticia, desigualdad que imperaba en Venezuela, en un país inmensamente rico. Han impuesto la violencia y la represión más cínica como sistema para mantenerse en el poder. Su única fuerza es el respaldo de las Fuerzas Armadas, que han perdido su dignidad y son obedientes al dictador actual Maduro, quien conversa con pajaritos, encarcela a sus opositores y mantiene un sistema eleccionario fraudulento, mientras el país padece de ausencia de alimentos, salud y libertades. Sus razones tal vez son las más brutas del continente.

Ecuador, Quito y la violencia

Largo sería analizar la violencia, de mayor y menor cuantía, en Quito y en el actual territorio ecuatoriano. Quito tuvo las muy justas razones en la Revolución de las Alcabalas y en la Revolución de los barrios quiteños, originadas para frenar abusos y exigir derechos. El actual Ecuador obtuvo su independencia mediante la guerra, que es la mayor forma de violencia, contra la monarquía española. Nunca falta razón para ser libres y soberanos, aunque después, triste es decirlo, no respetemos por las luchadas libertades. Gabriel García More -

no, en forma violenta, férrea, dura y hasta cruel, consolidó y salvo de su disolución al Ecuador. Su asesinato en 1875 fue una violencia inútil, pues fue contra un gran hombre no contra un sistema explicable en su época, donde el país avanzaba y prosperaba. Eloy Alfaro, el “Viejo luchador ”, fue un guerrero permanente, violento cuando era indispensable, que luchó por las libertades y por un país moderno, desgraciadamente teñido de fanatismo y radicalismo de parte y parte. Su asesinato otra violencia irracional e inútil, consecuencia del odio y porque negarlo para el mantenimiento del poder, hecho que nada loable produjo sino una vergüenza nacional. La Gloriosa de 28 de mayo de 1944, fue para terminar con un régimen represivo (Carabineros), descuidado de la defensa territorial, y de origen fraudulento.

Hoy hay otra violencia en el Ecuador, la del crimen organizado, la de los criminales narcotraficantes, la de corrupción institucional y de la sociedad, que la razón y hasta el sentido común rechazan y que sus presencias innegables son otra forma pandemia, contagiosa y mortal, cuya vacunación no solo es la fuerza sino la ética enseñada desde la cuna, escuela y con el ejemplo.

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24 REVISTA SEMANAL Integrador Numéri- co
Hugo Chavez y Nicolas Maduro

Terrorismo y terror

acathdav@gmail.com

La historia reciente del terrorismo islámico, visto como herramienta política, por un lado, y de reafirmación religiosa, por otro, alcanza un cenit con los atentados del 11/S, contra los Estados Unidos, pero en ninguna forma es su único ámbito. Con diversos actores, se puede afirmar que se ha convertido en un elemento distintivo del Islam radical, muy notorio en esa fecha, por los miles de musulmanes, que en el ámbito entero del Islam, se echaron a la calle a festejar el éxito del atentado

Recientes ataques

Hace ya casi 6 meses, el 7 de octubre, Hamas lanza un muy bien organizado y ejecutado ataque terrorista en el sur de Israel, tomando por sorpresa a un Estado que se precia de la calidad de sus servicios de inteligencia, de entre los mejores del mundo, y a un Primer Ministro, que ha construido su carrera desde la imagen de alguien que traería seguridad y orden al país.

A los cinco meses y medio, tras unas “elecciones” muy poco electivas, ante la eliminación previa de cualquier candidato de oposición, que ratificaron en su cargo a Putin por otros 6 años, prorrogables sin duda ad Infinitum, se produce en Moscú un espantoso atentado terrorista, con casi 140 muertos, y un similar número de heridos, civiles todos, asistentes a un centro cultural, abaleados sin compasión por unos salvajes, que, para hacer el mayor daño posible, incendiaron el local.

Un viejo conocido

Quien reivindicó el atroz atentado, es un viejo conocido de Rusia, el terrorismo islámico del Estado Islámico, que ha protagonizado varios sangrientos atentados en el país, desde hace muchos años. En ambos casos, el fanatismo religioso islámico juega un papel central y es la pantalla detrás de la cual se ocultan una variedad de actores políticos, que se valen de un recurso vil para sus objetivos. En ambos casos, como en muchos otros sufridos, sobre todo en Europa, el objetivo ha sido el mundo occidental, identificado por los extremistas musulmanes, bajo la general definición de Cristianos y hasta de “cruzados”, referencia a los conflictos suscitados en Oriente Medio, hace poco menos de mil años, a partir del año 1096, cuando el Papa Urbano II proclama una Cruzada entre las naciones europeas de la época, para liberar la mal llamada Tierra Santa.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Pasado imaginario

Entre los fundamentalistas islámicos, como es el caso de buena parte de similares organizaciones religiosas de otros signos, la referencia histórica, o al menos la que ellos, a su particular manera así identifican, se vuelve un eje central de sus obsesiones, pues dentro de ese pasado imaginado, se ubica el origen de su creencia, habitualmente en torno a una Revelación de algún profeta, registrada en un libro sagrado, y su difusión obligatoria, para la “salvación”, a través de la prédica de tales creencias entre aquellos que permanecen en la obscuridad de su paganismo, o peor aún, en el culto de dioses rivales del suyo, el único verdadero.

Una profunda huella

Esas Cruzadas, que en un primer momento toman al Islam por sorpresa, dejan una profunda huella en la literatura e historia del mundo musulmán, por la brutalidad que la guerra trae a la región, nunca exenta, por otra parte, de tales horrores. Entre los extremistas islámicos, esa invasión es vista como una terrible afrenta al Islam, que sufre en propia carne el fanatismo religioso de los “otros”, de los infieles, que han llegado, para profanar con su presencia, la Casa del Islam, el Dar al Islam, donde la palabra del Profeta es Ley.

Cismas, apóstatas y herejes

Como en toda religión que se precie, al Islam también se le volvió imposible mantener una unidad dogmática, dando origen a cismas y divisiones

profundas e insalvables, entre el sunnismo mayoritario, y el shiismo, cada uno a su vez afectado por el origen de subsectas menores a su interior, que, como también es frecuente, desarrollan entre sí unos odios y rechazo más profundos que incluso con los infieles, pues a la infidelidad, se le unen la herejía y la apostasía, horribles pecados que frecuentemente debían ser extirpados, sea por la espada, o por el fuego purificador.

Perder la grandeza

En el mundo islámico se produce además una circunstancia aún más traumática, como es la gradual pérdida del poderío que ejerció en el momento de la gran expansión islámica en los siglos VII y VIII, que se prolongaría todavía por mucho tiempo, pero que hacia 1600, era ya cosa del pasado, ante la creciente fuerza de un mundo occidental, que había regresado a sus raíces de razón, propiciando un cambio decisivo en los equilibrios de poder mundial, con la revolución científica y tecnológica que lo llevarán a ejercer influencia y poder a otro nivel, desde mediados del siglo XVIII.

Para el mundo islámico, particularmente para esos sectores fundamentalistas, el declive de las fortunas del Islam y su percepción de que su Dios los ha abandonado, es interpretado como un castigo por su impiedad, por su alejamiento del camino señalado, al no acatar al pie de la letra el mensaje divino. Una lógica elemental y muy conveniente, que desarrolla el concepto de que, si fuimos poderosos al cumplir estrictamente el mandato divino, lo volveríamos a ser, si retornamos a esa literal interpretación del mensaje.

REVISTA SEMANAL
26 PÁGINA

Una vuelta al pasado

En efecto, todos los fundamentalismos islámicos, desde los sunnitas a los shiitas, pasando por las sectas y derivaciones, proponen un retorno al siglo VII, y a sus estrictos criterios de aplicación de la Sharia, una legislación inspirada en el Corán. Esa interpretación incluye aspectos como la Yihad, la Guerra Santa contra los no creyentes, que son considerados como botín legítimo para cualquier musulmán que los domine y se apropie de ellos y sus bienes. La Sharia, aplicada strictu sensu, bendice sin ambages la esclavitud y la condición inferior y subordinada de la mujer, que siempre debe estar bajo la tutela de un varón, sea su padre, hermanos, o esposo.

El fundamentalismo islámico es, por tanto, no sólo una expresión de regresión religiosa a los orígenes, sino también un instrumento político de recuperación de una influencia y un poder que se fue diluyendo en el tiempo.

Resentimiento

Ciertamente, el resentimiento de las minorías islámicas rusas, es profundo, y se volvió más virulento tras la feroz guerra chechena que, entre diciembre de 1999 y febrero de 2000, viera la conquista de Grozny, la capital chechena, por el ejército ruso, tras reducirla a escombros y masacrar a más de 10 mil ciudadanos y combatientes, en los indiscriminados bombardeos artilleros y de la aviación rusa. Esta acción catapultó a Putin al poder, pues devolvió a Rusia su sentido de grandeza, tras la humillante derrota y retirada de Chechenia en 1995, una afrenta que Putin no toleraría ni olvidaría.

Martirio y paraíso

Los sobrevivientes chechenos que lograron escapar de la matanza, se retiraron a las montañas,

para continuar su resistencia, que se extendería por algunos años más, plagada de acciones brutales, de las que, tanto rusos como chechenos, son entusiastas partidarios y actores. Siendo Chechenia en su mayor parte musulmana, los extremistas del Estado Islámico, que habían reclutado y contaban en sus filas con numerosos chechenos, temibles combatientes, ven el conflicto como una lucha religiosa entre el Islam y los cristianos infieles, en el cual el premio es el martirio, y a través de el, la llegada al paraíso. Una guerra de guerrillas, amarga y despiadada, provoca muchas bajas a Rusia, pero su superioridad material termina por imponerse, y con ella, la tradicional represión, que es ejercida sin contemplaciones. Los rebeldes recurren a lo que más conocen y dominan, el terrorismo, que se expresa en una serie de atentados de gran impacto y brutalidad.

Cercanía de siglos

Rusia estuvo, desde muy temprano en su historia, en estrecho contacto con el mundo islámico, pues los invasores mogoles, que al principio son paganos, no tardan demasiado en convertirse al Islam, a semejanza de sus primos turcomanos y tártaros, establecidos en torno al mar de Azov y en la Crimea, desde donde incursionan frecuentemente en una naciente Rusia, para llevarse esclavos a los mercados de Estambul, ya la capital imperial otomana, tras su captura en 1453. Rusia está enfrentada militarmente a los kanatos tártaros y a Turquía durante siglos, hasta que el declive otomano y el creciente poder ruso quedan de manifiesto a partir del siglo XVIII. La conquista rusa de su imperio en Asia Central, inevitablemente la pone en contacto directo con poblaciones islámicas nativas, a la vez que mantiene fronteras con Afganistán y con Irán, y una histórica pugna con Turquía por el control del Mar Negro y los Estrechos, la salida al Mar Mediterráneo.

PÁGINA 27

Un punto de quiebre

Durante la fase terminal del Imperio Soviético, se produce la intervención militar soviética en Afganistán en 1979, un momento de quiebre en el resurgir islámico, al ser prácticamente simultáneo con el de la República Islámica de Irán.

En Afganistán confluyen una cantidad de combatientes, de los más diversos orígenes, desde magrebíes a chechenos, pasando por paquistaníes y árabes de varios países, en una suerte de lunada, por la media luna que identifica al Islam, para enfrentar a los invasores de esa Casa del Islam, una vez más, los cristianos.

Los ejes del terror

No debe verse como una casualidad, que los principales centros del fundamentalismo y el terrorismo islámico, sean hoy, justamente, esos dos países, dedicados a su exportación al mundo. Detrás de Hamas, los houthies, la Yihad Islámica y Hezbola, se esconde la mano de los Ayatolas. Es en Afganistán donde se conforma y estructura Al Qaeda y se planifican los atentados del 11/S, además de otros ataques en India, Filipinas o Malasia.

Combatientes afganos participan en la guerra en Chechenia, como parte de una solidaridad islámica alejada de fronteras nacionales, que son indiferentes a la visión unitaria de un califato bajo un mando único. En Afganistán se establece, desde el sunnismo, lo que en Irán se hace desde el shiismo, un estado confesional islámico, que en el caso afgano, está dirigido por los talibanes, estudiosos del Corán y la Sharia, fanáticos en su imposición absoluta.

El Califa Al Baghdadi

Los fundamentalistas sunnies de Irak por su parte, entre los fuegos de la coalición que se arma contra Saddam y la postergada mayoría shiita del país, empoderada tras la caída del dictador, será el espacio donde nace el Estado Islámico, el perfecto ejemplo de esa utópica vuelta al pasado, a ese Califato, proclamado por Al Baghdadi en Mosul, tras su captura, y escenificada eso sí, con todos los medios que la abominable y detestada cultura occidental ha desarrollado en el plano tecnológico. Así, en tiempo real o vía redes, el mundo podía contemplar cómo se decapitaba a rehenes europeos por unos verdugos, provenientes de esa misma Europa en la que sus padres habían buscado refugio o un futuro negado por sus países. Jóvenes fanatizados por medio de lo que Amin Malouf denomina “identidades asesinas”.

RUSIA Y EL EI

Rusia se ha enfrentado repetidamente con el Estado Islámico en varios lugares, como en la intervención rusa en Siria, para rescatar a su antiguo socio regional, el

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
PÁGINA
Guerra en Afganistan Los fundamentalistas sunnies de Irak

dictador Basher al Asaad, con bombardeos masivos y ataques de artillería a las fuerzas del EI, que luchaban también contra Asaad. Más recientemente, la presencia rusa, a través de los mercenarios del Grupo Wagner, al menos de quienes no se inmolaron con su líder Prigozhin durante el episodio de su alzamiento contra Putin, que fue flor de un día, en el Sahel africano, donde también han enfrentado a las franquicias del Estado Islámico, cuya presencia ha crecido de manera considerable en la zona.

Recuento de horrores

En octubre de 2002 se registra un ataque de grandes proporciones, similarmente en contra un teatro, el Dubrovka, donde mueren 129 rehenes capturados por terroristas chechenos, en este caso por el uso de un gas que las fuerzas de seguridad rusas emplean en su contraataque para eliminar también a los 40 terroristas. Antes, se habían producido atentados contra edificios, alguno con más de 100 muertos. Numerosos ataques de los terroristas islamistas se producen contra el Metro de Moscú,

contra el ferrocarril entre Moscú y San Petersburgo, y contra el aeropuerto internacional Domodedovo de Moscú. Tal vez el más trágico atentado que se produce en esta amarga guerra del terror, se da en una escuela en Osetia del Norte, al capturar los terroristas a casi 1200 rehenes, en su mayoría niños. En el operativo para someter a los secuestradores, nuevamente el resultado es un baño de sangre, con 334 muertos, 186 de ellos niños, y más de 700 heridos.

Esta década

Tan cerca como 2022, hace 2 años, el 5 de Septiembre, se produce en Kabul, otro ataque terrorista, del que se declara autor el Estado Islámico del Khorasan, casualmente el mismo grupo que se ha proclamado autor del último atentado en Moscú. En ese ataque, el objetivo es la embajada Rusa, y termina con 10 muertos y unos 20 heridos.

Tan recientemente como el 7 de este mes, el FSB informa que ha desarticulado un ataque del Estado Islámico contra una sinagoga en Moscú, que ha concluido con la eliminación de los terroristas.

En esa misma fecha, de acuerdo a informes de las embajadas de los Estados Unidos y del Reino Unido, se informa a Rusia sobre la inminencia de ataques, en la ciudad de Moscú, por terroristas islámicos, y emiten además una alerta para que sus ciudadanos se mantengan alejados de teatros y de espectáculos públicos masivos.

Ante este aviso, el presidente Putin afirmó que se trataba de “una declaración provocativa que parecía un chantaje y un intento de intimidar y desestabilizar a nuestra sociedad”. Ahora, el relato ha cambiado, y se orienta a decir que no hubo tal información.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
ATaque terrorista en una escuela de Kabul, Afganistán
PÁGINA 8
El asalto al teatro de Moscú, 2022

Tragos amargos

Evidentemente, para Putin, el admitir una vez más que los servicios de inteligencia de otros países saben más de lo que está pasando en Rusia que su preciada FSB, debe ser de los más amargos tragos que deba pasar, pero es uno que lo apurará en privado, pues no puede mostrar esas debilidades ante el público.

Encerrado en su búnker, recibe además solo la información de sus adláteres, interesados en salvar sus cuellos ante sus fracasos, lo que significa un alto riesgo, por el enorme poder que se concentra en Rusia en una sola persona, que no debe dar cuentas a nadie. Si sus decisiones se basan en una información falsa, pero que es la que el quiere oír, pues se alinea con sus visiones o prejuicios, el riesgo de que sean peligrosas para el mundo, es muy elevado.

Pasó ya con la inteligencia que le fuera proporcionada por sus servicios de seguridad con ocasión de la agresión a Ucrania, según la cual la llamada “operación especial” debía terminar en 15 días, con la captura de Kiev y la instalación de un títere en el gobierno, o la anexión de Ucrania a Rusia.

Finalmente, tras más de dos años de guerra, el vocero del Kremlin, el Sr Pskov, declaró, públicamente, que Rusia estaba en guerra con Ucrania, que ya no se trataba de una “operación especial”. Con esa inteligencia y esa información actúa hoy el presidente ruso, responsable final y único del enorme arsenal nuclear ruso.

Peligrosa obsesión

Obsesionado con derrotar y eliminar Ucrania, ahora pretende vincular a este país en el atentado del

viernes, pese a las evidencias y a la expresa atribución del mismo por parte del Estado Islámico, cuyo modus operandi ha dejado ver, una vez más, su tenebrosa mano. Pese a que públicamente aceptó el lunes 25 que los autores materiales del atentado eran fundamentalistas islámicos provenientes de Tayikistán, tradicional área de recluta de terroristas para el EI, persiste en sus acusaciones contra Ucrania y, crease o no, contra Occidente. No importa que hasta su incondicional lacayo, Lukashenko, lo haya dejado sin piso en sus afirmaciones de que los terroristas se dirigían a Ucrania, al revelar que iban a Bielorusia. Nunca explicó cómo se iba a producir el supuesto ingreso a Ucrania, a través del denso frente de batalla que hoy separ

Alan Cathey Dávalos

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
Rusia llora a las víctimas del atentado terrorista de Moscú
PÁGINA 8
acathdav@gmail.com
Entrevista con Osvaldo Hurtado Larrea - Expresidente de la República | Contacto Directo | Ecuavisa
2016. La policía especial albanesa en Tirana, Albania, contra el terrorismo.

Por una Coca Cola

Fausto Jaramillo Y.

fgjaramillo4@hotmail.com

Muchos años antes de instalarnos en un hotel de La Habana, el embargo, y el cerco político y militar del Tio Sam, había provocado que una crisis económica de incalculables dimensiones fuera la invitada indeseable, molesta y cruel, que día tras día, se sentaba a la mesa de los cubanos, exprimiendo sus recursos y reduciendo lo poco que ellos podían llevar a su boca.

Desde la ventana del octavo piso donde estaba ubicada mi habitación podía observar el malecón que bordea la costa. Por allí casi no circulaban los vehículos a gasolina, sino una inmensa cantidad de bicicletas pedaleadas por niños, ancianos, hombres y mujeres, solitarios o formando parejas, en una caravana que los hermanaba.

Poco antes de partir de Quito, un ciudadano cubano me había buscado para solicitar que llevara hasta la isla un pequeño paquete conteniendo jabones, toallas, y demás implementos de aseo que era lo que más faltaba en ese país. Junto con el paquete venía la dirección y el teléfono de su familia que era la destinataria de su encargo. Marqué el número y una voz femenina, cansada, me contestó. Apenas le dije el motivo de esa llamada, la voz cambió de tono y recuperando energías me prometió visitarme la tarde del día siguiente.

Estuvo puntual a la cita. Era una mujer de algo más de 70 años. Por su acento se notaba sus orígenes campesinos. Era la madre de aquel señor que me había visitado en Quito para hacer el encargo.

Lo primero que me dijo aquella mujer, era que su hijo no había abandonado la isla, que no era un desertor. Por el contrario, él era un producto de la revolución, pues, para ella hubiera sido imposible educarlo. Ella, tal como lo había imaginado era una “guajira”, es decir, una campesina, del interior de la isla, sin recursos para presumir, peor para enviar a alguno de sus hijos a la Universidad. Pero la revolución había tornado posible lo que le parecía un sueño. Su hijo había estudiado y se había graduado como un profesional en la Universidad de La Habana. Ahora, su hijo, cada vez que podía, le enviaba algún presente como el que yo era portador.

Tras ofrecerme la hospitalidad de su casa, para aquel viaje o para el próximo, la señora se marchó con una sonrisa como muestra de su alegría.

Los días siguientes fueron de intenso trabajo. Las reuniones se sucedieron una tras otra. El fin de semana se anunciaba generoso. La televisión anunciaba buen tiempo, seguramente el sol brillaría en todo su esplendor y toda la ciudad se preparaba para salir a la playa.

PÁGINA 31
Vanessa Holguín PÁGINA 83
AUDIO

Nuestra conexión aérea saldría de La Habana el domingo, por lo que teníamos el sábado para nosotros. A mis dos compañeros de viaje que tenían rango estatal no les fue difícil hacer los arreglos para viajar a las playas de Varadero.

En las primeras horas de aquel sábado, emprendimos el viaje en un coche viejo, de aquellos que los cubanos logran hacerlos casi eternos. El motor roncaba rítmicamente mientras recorríamos la carretera costanera. Conforme avanzábamos el sol se tornaba más cálido y nos prometía un perfecto día de playa.

Nuestro chofer era un cubano de alrededor de unos cincuenta años. En su cerrado acento nos iba contando anécdotas, o historias de los lugares que encontrábamos en el camino. Era un hombre alegre, con esa alegría del hombre simple que apenas exige poco a la vida. Amaba a su familia por sobre todas las cosas. Pero tenía un concepto más amplio de lo que era la “familia”. Fidel también era su familia, así como “Robertico” Robaina, el joven canciller que esos días se destacaba en América del Sur.

Como era de suponer, apenas llegamos a las playas nos lanzamos a la conquista del mar. Grande fue mi sorpresa el descubrir que esa inmensa alfombra blanca, de un blanco brillante que forma la arena de esa playa se introduce en un mar tranquilo, pacífico, casi sin olas, por decenas de metros, casi un centenar diría yo. Parecía interminable, caminaba y caminaba dentro del agua y su nivel me iba cubriendo poco a poco, muy poco a poco. Las aguas eran de un color turquesa profundo como yo nunca había conocido. Fue realmente una mañana inolvidable.

Cerca de las dos de la tarde el hambre se hizo presente y debimos buscar algún sitio para comer. No era temporada y muy pocos locales atendían a los escasos turistas que hollábamos ese paraíso. Al fin, en una esquina encontramos un restaurante abierto y dispuesto a complacernos.

Nos sentamos e invitamos a nuestro amigo chofer a que se nos uniera en el almuerzo. Una ronda de cervezas fue el preámbulo de un suculento plato de productos del mar. La cocina cubana en su sencillez en la presentación y su magnificencia en su sabor, fue el mejor regalo de aquel día que lo habíamos planificado para el descanso.

Al final, un café vino a cerrar el apetito. Nuestro amigo chofer, de pronto nos devolvió a la realidad. En lugar del café, humildemente nos pidió un favor. Quería llevar a su familia una lata de Coca Cola, pues los miembros de su casa nunca la habían conocido y él quería ofrecerles ese regalo. No tenía dinero para comprarles esa lata, por lo que “abusando de su amistad” nos solicitaba ese favor.

Claro que lo haríamos, incluso nos ofrecimos para que no sea una sola lata, sino que fueran tantas como miembros de familia hubiera en su casa. Creo que fue un insulto, porque no sólo que cambió su fisonomía sino que no quiso aceptarnos ni siquiera la única lata que nos había pedido.

Al despedirnos frente al hotel en La Habana, su sonrisa fue el anuncio de que llevaría una lata, pero una sola, de Coca Cola a su familia.

Fausto Jaramillo Y. fgjaramillo4@hotmail.com

32 PÁGINA 32 Hermanas Maite y Valentina Herdoiza

“Mujeres y mujeriegos”

Dra. Rosita Chacón Castro

Los retos que han debido enfrentar las mujeres dentro de la narrativa histórica nacional, especialmente cuando decidieron dar salto de la vida privada a la vida pública, han sido exigentes, junto a una serie de renuncias personales y el permanente aprendizaje de convivir con el natural recelo y prejuicio que ha generado su presencia en espacios tradicionalmente masculinos.

Narrativa que demanda de rigurosidad histórica, poniendo los hechos y sus actores, en el justo medio de la Historia, revestida de una “vestimenta bibliogr áfica” y “profundo respeto al pasad o”, sin pretender desmerecer u opacar las virtudes de “mujeres y mujeriegos”, en función del tiempo que les tocó vivir, resaltando que los “ intercambios corporales” disimulados y secretos, por las razones que fueren, siempre han existido y existirán, porque son propios del comportamiento humano.

Según el doctor Fernando Jurado Noboa, acreditado genealogista, parafraseando lo señalado en su obra “Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, su descendencia en el Ecuador hasta 1900”, fueron las mujeres indígenas, quienes legitimaron el mestizaje, siendo sus descendientes, la actual élite de la población de algunos países sudamericanos, como son: “Inés Huayllas, hija legítima de Huayna Capac, fue obsequiada a Pizarro por Atahualpa, fue amante de Pizarro y tuvo dos hijos con él, luego se casó con

el paje Francisco de Ampuero. Beatriz Coya, también hija de Huayna Capac, fue primero manceba (sinónimo de amante) de Mancio Sierra y después se casó con el hidalgo Bustinza y más tarde se casó con el conquistador Hernández, los descendientes de estas dos hermanas pertenecen a la clase alta de Ecuador, Perú y Chile. Bárbola Díaz, sobrina de Huáscar, se casó con Díaz de Castro, un hidalgo andaluz, sus descendientes pertenecen a la clase media alta de Chile Argentina y Ecuador. Francisca Coya, unida con Sandoval, sus hijos pertenecieron unos a la clase alta de Nueva Granada (Cali, Buga y Anserma) y otros a la clase alta y media del actual Ecuador. Ana Palla, nieta de Tupac Yupanqui, fue amante de Salazar un hidalgo toledano, casado con Leonor de Valenzuela (en Lima). Sus hijos, pertenecieron a la clase media”. El doctor Jurado, “registra un yerno de nombre Alonso de Aguilar modesto albañil de Quito. Otra Francisca Coya, sobrina de Huayna Capac, amante del conquistador Collantes, su descendencia se ubicó en la clase media que luego dio origen a la clase alta de Antioquia”.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Los pueblos y comunidades en los inicios de la Colonia, eran de una diversidad étnica, descendientes de mujer indígena y español, eran los “mestizos ”, (incluidos los primeros sacerdotes mestizos, que forjaron la rápida aceptación del cristianismo y “renuncia a la poligamia”). Una forma de mestizaje inaceptable y de act os punibles imperdonables, cuando eran “a la fuerza” , debido a que la mayoría de los primeros conquistadores la conformaban solo hombres españoles, ocasionando que “muchas mujeres indígenas fueran violadas pasando a ser madres de hijos mestizos, avergonzados de ellas, por su condición de dominadas y con una predisposición de sobrevalorar a sus padres españoles vistos como poderosos”.

Como lo ha citado el historiador doctor Francisco Morales Padrón en su libro “Fisonomía de la Conquista Indiana” (1955) “el doctor Charles B. Moore […] En 1509, llegaron otras con la doña María de Toledo, en su mayoría hijasdalgos. Aunque algunos españoles ya se habían casado con indias, las españolas se casaron pronto ya que faltaban castellanas. Se animaban estos matrimonios, porque se prohibían mujeres solteras dentro de las huestes, porque eran causa de alboroto y muertes, como ya se ha visto muchas veces. Igualmente en las Instrucciones se especificó la ausencia de amancebamiento y del escándalo público. Pero se dieron excepciones. Mujeres las hubo siempre, si no españolas, indias. Y figuraron como eso: como simple sexo contrario, como sirvientas, como aliada-intérpretes, como amantes, como esposas, como soldados […] y como todas estas cosas de una vez” . En cambio, muchas veces por su simple mayoría, la mujer indígena asumió, o por fuerza o por su propia voluntad, los puestos más importantes al lado de los españoles. Como Morales Padrón ha comentado, “[d]ado que la blanca estuvo en minoría, correspondió a la india actuar con más frecuencia e importancia ya como traductoras, sirvientas, soldadas, concubinas […]” . El historiador es -

Obra: Las batallas amorosas del Libertador

pañol agrega “[…] queda patente que la representación blanca femenina fue escasa y, generalmente, eran esposas de conquistadores. La india suplió la falta de éstas y actuó como elemento positivo en todas las tareas desde Méjico al Paraguay”. Continúa Morales Padrón “Fue en este país donde la hibridación alcanzó el máximo potencial ocasionando no sólo el escándalo, sino una generación mestiza que recibió el calificativo de “mancebos de la tierra” […] Casi todos los conquistadores tuvieron hijos naturales mediante amancebamiento con las indias […] fueron padres de hijos mestizos”.

Nuestros libertadores

Siguiendo al escritor colombiano Eduardo Lozano Torres que revela en su libro “Las batallas amorosas del Libertador: Bolívar, mujeriego empedernido”, lo que ningún escritor de forma amplia y abierta, lo había tratado en los capítulos afectivos con “damiselas que presumen de damas” de su incontrolable vida amorosa, aún desconocida para muchos pero manipuladas por otros, especialmente las cartas y correspondencia (archivos perdidos de manera inexplicable), que evidenciaban sus amores, que además se entrelazan inevitablemente con la carrera militar y que a decir del general José Antonio Páez, amigo y compañero de batallas, él era “sumamente adicto a las damas”, lo que tuvo que sobrellevar en tiempos de campañas militares agotadoras.

34 PÁGINA 34
Nemonte Nenquimo, Líder indigena

Mirar al Libertador como persona con rasgos terrenales y una vida paralela, la de mujeriego, que no empieza ni termina cuando se casa por una única vez con la madrileña María Teresa del Toro y Alayza (1802). Viajan a Venezuela donde contrae la fiebre amarilla y en enero de 1803, muere en Caracas. El siguió con su vida hasta los 47 años, según el citado autor, se le conocieron 35 mujeres, aunque los indicios apuntan a que fueron muchas más. Entre romances fugaces e historias de alcoba producto de sus conquistas amorosas en distintos países y circunstancias y de su paso por los Andes, citaré algunas de ellas, que además complementa el escritor chileno Fernando Lizama-Murphy (2016) en una crónica más indulgente “Simón Bolívar, el libertador libertino” , son las damas: la Güera Rodríguez, María Ignacia Rodríguez Velasco, Fanny Dervieux, Teresa Lesnais, Anita Lenoit, Josefina Machado Madriz “Pepit a”, Isabel Soublette (prima), Ana Rosa Mantilla, Nicolasa Ibáñez, Paulina García, Manuela Sáenz de Thorne, Joaquina Garaicoa Llaguno, Lucía León, Juana Pastano Salcedo, Isabel Soublette, Manolita Madroño y Juaquina Garaycoa.

El Libertador cuando viajó por Europa tuvo algunos romances en Italia, además se relacionaba con ciertos círculos intelectuales. Por esa época, se enteró de que su inspirador el general Napoleón Bonaparte había iniciado la invasión napoleónica a España, es entonces que decide regresar a su país. Y, es justamente en la Época Napoleónica, según refiere el historiador Enrique F. Sicilia Cardona (2016) sobre la “vida de un soldado napoleónico (…) cuando los soldados franceses marchaban y conquistaban por Europa sus deseos amorosos fueron satisfechos en algún momento por sus esposas, pero (…) estaban los llamados amores de guarnición, casi siempre, cortos encuentros con damas de la ciudad en la cual se encontraban sirviendo. Los amores de conquista facilitados por la fama obtenida y realizados tras una campaña victoriosa; los amores por necesidad realizados por féminas que ofrecían su cuerpo para simplemente poder comer ese día. Y, por supuesto, estaban las prostitutas nacionales, que seguían a las tropas en sus marchas, o aquellas extranjeras que esperaban la llegada de esos grandes contingentes en las ciudades más importantes. A este conjunto había que sumar alguna mujer soldado y las cantineras, vivanderas y lavanderas organizadas” , en flagrante ruptura de los convencionalismos de la época.

Las quiteñas

Para el historiador doctor Fernando Jurado Noboa, en su obra “ Las quiteñas” (1995), dibuja de cuerpo entero, las vivencias extramaritales y de todo tipo, en particular las de los años 1781 a 1795 relacionado con “El fin de la Colonia ”, señalando casos de interés donde prima la “picardía femenina, el concubinato y el adulterio”, l os dos últimos considerados

Inés Huayllas

los delitos más frecuentes de todas las clases sociales. Incluso, tomando al azar, relata el caso de don José Mena Chiriboga, cura de las órdenes menores que no usaba sotana y pertenecía a la clase alta, cuestionado por convivir públicamente con doña Manuela Martínez y, con un historial de mujeriego que incluía a una hija expósita , sumado al de jugador, malviviente e injuriador. La historia termina con la orden del juez de que los dos citados vayan presos y se embarguen sus modestas pertenencias.

Destaco algunos hechos sorprendentes, posicionados en el imaginario colectivo y popular de la época, hechos detallados por el doctor Jurado en el ya citado libro en el Acápite XVII “Chullas, chullitas y chullonas” , que utiliza el término “ la chullita ” que deviene de la palabra “bolsicona” , en alusión a ciertas mujeres candorosas obsesionadas por el matrimonio, con alguien de buena posición para escalar socialmente. Pero, las cosas cambiaron y ciertas damas tenían un comportamiento alejado de las buenas costumbres, reñidos con la moral y una vida de liviandad, lo que propició que el término original, se distorsionara y pasó a ser reemplazado por el término “la chulla ” casi con desprecio, producto de sus “malos pasos” y vida mundana. Esto, dio origen a tres clases bien diferenciadas en la sociedad femenina: matronas, chullas e indias; y, las prostitutas dedicadas al comercio carnal o favores sexuales pagados con dinero.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL

Pero, a decir de su autor, este término fue aún más desprestigiado, desaparece “la chullita” de los años 1920 virtuosa y candorosa, por la siguiente categorización:

- Chullona, mujer de relativa extracción social superior, que tiene normas morales muy liberales.

- Medio chullona: mujer de quien se tenía cierta duda de sí era solo coqueta o si también tenía una vida sexual libre.

- Chullísima: mujer que cambiaba de pareja con frecuencia.

- Chullero: hombre aficionado a las mujeres de extracción media baja o popular.

Para los años 50, aparecen nuevos comportamientos sexuales, particularmente de los solteros o casados superficiales, que tiempo atrás habían sido “las humildes empleadas domésticas o las prostitutas” las encargadas de satisfacer sus pasiones y, que hasta hoy la tendencia prostitucional es una situación irresoluta y motivo de explotación.

Para los años 60 aparecen “las chull as” descritas en líneas anteriores y, para los años 70 estos términos habían desaparecido, porque surgen contrapesos que sobrepasaron los puritanismos y códigos morales de la época, como: la revolución sexual, los movimientos femeninos liberales y los métodos anticonceptivos, que ya no es necesario recurrir a estas malas prácticas de antaño, de intercambios corporales en ocasiones por placer, dinero o porque fueron obligadas como “ damas de consuelo”.

Cerrar este episodio con las mujeres de “vida airada” o de “mala vida” , como se les decía entonces, que eran aquellas que ejercían su oficio, cobrando; pero, paralelamente surge un grupo de mujeres conocidas como las “vampiresas ” o también como “cortesanas” que no cobraban, pero que tenían una

vida elegante y distinguida de libertinaje y devaneos temporales. Recoger la historia de una vampiresa, doña Rosa Proaño alias “la motilón” , que se casó con el coronel León Valles Franco, uno de los líderes del liberalismo, quien al parecer no conocía de los antecedentes de su esposa y al poco tiempo litigó la nulidad matrimonial. Lastimosamente el incendio del archivo del Palacio Arzobispal de Quito, destruyó el expediente presentado en la Curia.

En contrapartida, el “ chulla quiteño” (Luis Alfonso Romero y Flores) que nace en la época post-garciana, como una reacción a las clases sociales, mostrando una “pobreza elegante” y “mujeriego por excelencia” , que niega su origen mestizo, porque se aferra a la herencia racial blanca del padre y rechaza la de su madre, al considerar que su apellido español es lo único valioso y su legado indígena lo avergüenza y humilla, así como reniega de su situación social y económica.

En el libro “El Chulla Romero y Flor es” del novelista-escritor Jorge Icaza Coronel (2007) define el término “ chulla” como “Solo. Impar. Hombre o mujer de clase media que trata de superarse por las apariencias”, que se gana la vida con engaños y pillerías y que los méritos no interesan, que la justicia es solo para los aristócratas, curas, militares y gamonales, que no admiten que los “chullas” escalen, sin darles tregua.

Al ser miembro de una clase media baja, en ocasiones se autoexcluía por su propios temores e inseguridades, siempre aparentando y simulando para ser aceptado por la élite. Inicialmente su vida transcurre entre cantinas, prostíbulos y tugurios, y en otras ocasiones por azar terminaba en fiestas y reuniones a las que no había sido invitado, pero terminaba justificándose, porque lo que deseaba era conquistar a una mujer de la alta sociedad que le permita ser parte de ella.

REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36
Parejas del libertador Bolívar

En este punto, cabe una distinción, porque la conceptualización cambia cuando se refiere a un chulla que cuando se trata de una chull a. Este término, cuando se utiliza en versión femenina, adopta una connotación negativa de mujer de dudosa reputación, víctima de agravios, descalificaciones y censuras por su ocupación o pasado, frente a la imagen empática y aceptada del chulla hombre.

Las visitadoras sexuales

Por esas épocas, en el ámbito militar, eventualmente se recurría a las “visitadoras sexuales” o mejor conocidas como “ las cariñosas” (Sexto Abastecimiento, Clase VI) , como una mujer prestadora de servicio sexual, para entretenimiento y bienestar del personal militar que se encontraba en unidades militares tipo batallones y compañías independientes, acantonadas en aéreas rurales inhóspitas y selváticas, lejos de las localidades urbanas, por razones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, el desarraigo y la movilización.

En los manuales de logística constan cinco clases de abastecimientos para tiempos de paz y conflicto: Clase I: alimentación, Clase II: todo el armamento, material y equipo que constan en las Tablas de Organización y Equipo (TOE), Clase III: combustibles, aceites, lubricantes y grasas, Clase IV: todo el material y equipo especial que no constan en las TOE, Clase V: municiones en general; por lo tanto, en las instituciones armadas, se cumple con lo previsto en la legislación militar y la doctrina que regula el régimen de la carrera profesional militar. Entonces, se presume el surgimiento simbólico de la “Clase VI”, como un cuasi abastecimiento adicional y tempora l a los antes mencionados, aunque su implementación consta en la normativa interna de manejo de personal, se guarda reserva y discreción, porque se relaciona con los derechos a la intimidad personal y fami -

liar, así como para garantizar la confidencialidad de las partes; sin embargo, fácticamente es de dominio público.

De ahí que, en un breve recordatorio histórico-jurídico, como en ese entonces había que organizar un Ejército profesional, que data del 27 de junio de 1902, en que la Misión Militar Chilena plantea y organiza los Servicios Logísticos, en el Proyecto de Ley Orgánica del Ejército, mismo que fuera aprobado en diciembre de 1905; la cual, ya concebía en el Título V los Servicios del Ejército, anexos y auxiliares. Unifica el trabajo de contabilidad y provisiones, creando un servicio enteramente nuevo con el nombre de Intendencia y Comisaría General del Ejército, que se encargarían de la provisión de vestuario, equipo, rancho, mobiliario, del pago y de la administración económica.

En consecuencia, especial mención merece el tratamiento que esta Ley da al “rancho fisca l” (hoy entendido como el valor económico mensual, asignado por el Estado en forma individual, destinado exclusivamente a la alimentación diaria del personal militar), conforme consta en el libro “Logística poder de combate ” del autor TCRN. (sp) Edison Macías, que en lo pertinente y parafraseando señala:

- El Estado ecuatoriano no proporciona el rancho a sus tropas. De tal forma que cada soldado se proporciona por sí mismos o por otros la alimentación diaria mediante las erogaciones de dinero que el erario les asigna diariamente.

- La alimentación del soldado, persigue mantener robustas sus energías físicas, que le han de servir para soportar las fatigas del servicio, sea en paz o en guerra. Como ninguna autoridad militar podría responder de la alimentación del soldado, es la esposa o la querida (camarada) la que dispone el alimento, en la cantidad y clase que juzgue conveniente.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
La fanesca, el plato ritual

- Si el soldado es de buena conducta, seguramente destinará parte de su ración pecuniaria a los gastos de su alimentación; y, si es de conducta desordenada la ración se invertirá en gastos innecesarios, mientras su alimentación dependerá de las dádivas de sus compañeros, cuando no del consumo de materias apenas alimenticias.

- Pero esto sería nada en comparación de los inmensos perjuicios que resultan para la moral del soldado y para la disciplina del Ejército y orden interno de los cuarteles. Si todo soldado debe proporcionarse el rancho por sí mismo, fatalmente todo soldado que carezca de familia o separado de ella, deberá asociarse a mujer legítima o simplemente a una querida (guaricha o camarada).

- El ideal de toda organización militar es que los soldados sean jóvenes y permanentemente consagrados a su cuartel, durante el tiempo de servicio. Si el soldado es joven, es una inmoralidad empujarlo al concubinato y es un error empu -

jarlo al matrimonio.

- La disciplina es el factor militar que sufre el más rudo golpe con el sistema de rancho en vigencia. La camarada o guaricha entra al cuartel; cocina en los patios mismos; vive en íntima promiscuidad con el soldado; critica y murmura las órdenes superiores; introduce el licor; induce al soldado a actos en que, acaso, éste ni siquiera hubiera pensado; transforma los patios del cuartel en mercado; cuestiona con todos; se entromete en todo; lleva y trae chismes; indispone a éste con aquel; desprestigia a los jefes; habla de política, propone, hace propaganda; conquista voluntades, seduce con halagos; barrena la disciplina; mata la obediencia y engendra motines o revoluciones. La guaricha, rabona o camarada, como quiera llamársele, que cocina en los cuarteles;

- que se introduce en ellos, es el elemento más pernicioso para la conservación del orden y la disciplina.

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38

En definitiva, para los oficiales chilenos de esa Misión, son razones suficientes para implantar “el rancho fiscal” e inclusive el “rancho en campañ a”, porque a su decir, fueron las guarichas las que propiciaban e incentivaban las inconductas de los soldados, nada más machista y sexista e inclusive menospreciativo, sin darse cuenta que poco favor les hacían a los soldados, dejando en entredicho su capacidad de discernimiento, voluntad y consentimiento masculino, en un momento en que los motivos de la delincuencia eran de orden pasional: amores y amoríos, riñas por celos, venganzas personales, relaciones extramaritales, entre otras.

Criterios que seguramente fueron emitidos por desconocimiento de una innegable realidad, ya que la participación voluntaria y sin paga de los “ejércitos de guarichas y carishinas” en el campo de batalla, levantamientos, escaramuzas o enfrentamientos, era el de un hombre combatiente más, diferenciadas por los roles propios femeninos, sin que ello menoscabe su presencia, porque eran asimiladas como enfermeras, tertulianas, campaneras, cocineras, costureras, mensajeras, informantes, mecenas, entre otras. Sin embargo, insistir en que el rol fundamental era el apoyo militar, de material y medios; y, con su presencia levantaron la moral de las tropas y con ello probablemente evitaron las deserciones de muchos soldados. Además, eran parte de las estrategias militares, financiaban la causa con su propio patrimonio,

organizaban tertulias encubiertas a su objetivo e implementaban acciones clandestinas en sus casas, para captar adeptos a la causa, refugiaban a los insurgentes, así como para cruzar información importante. Cuando participaban como guerreras o insurgentes, resaltar que lo hacían camufladas con identidades y vestimentas masculinas, expuestas al enemigo porque se detenían donde ellos acampaban, por eso fueron hostigadas, perseguidas y sometidas a torturadas; y, si las capturaban eran heridas, mutiladas, presas, ahorcadas, degolladas, garroteadas, fusiladas, apaleadas, azotadas y expuestas al escarnio público. Vivieron y sufrieron, circunstancias graves de hostilidad y adversidad, muchas terminaron sus días en la pobreza, destierro, el olvido y, el anonimato.

Confieso que, en momentos de desánimo, guardando la debida proporción de esta corta narrativa, mi bálsamo académico es leer y escribir sobre historias de “mujeres y mujeriegos” que nos conmueven, nos inspiran y nos animan, por su extraordinaria capacidad de recuperación ante la adversidad personal y profesional, transformando el dolor en fuerza y resiliencia, que nos ayudan a comprender que vivir no es fácil por los riesgos que hay que asumir, pero tampoco es imposible, porque debemos remendar heridas, aceptar desafíos y alcanzar metas, “con el escapulario puesto y el rosario en la mano”.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL

Políticos se alistan para tomarse el estado

En la Comisión Ciudadana de Selección para la renovación parcial del CNE estiman que hasta junio estarían designados y posesionados los dos nuevos vocales del organismo electoral.

Este 19 de marzo de 2024 se retoma el proceso para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE ) . El concurso para designar a dos nuevos vocales del organismo electoral arrancó en 2022 con la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, conformada por cinco delegados de la ciudadanía, y cinco de las funciones del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.

En dos años, el proceso ha enfrentado acciones de protección que han detenido su continuidad. En el camino también se han organizado continuas convocatorias a elecciones y consultas populares a cargo Diana Atamaint, presidenta del CNE desde 2018.

Es que el artículo 16 del Código de la Democracia dice que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirecta -

mente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.

Con una resolución de la Procuraduría General del Estado que dio luz verde para la continuación de este concurso, en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) calculan que la renovación total para el reemplazo de cinco consejeros, estaría lista a más tardar hasta febrero de 2025.

Pero este no es el único caso. Con esto, empezaría un proceso de transición para el cambio en la estructura del Estado hacia 2025.

El Cpccs tendría que iniciar (en noviembre de 2024) un proceso de concurso para el reemplazo de la fiscal general del Estado, Diana Salaza r que fue electa el 1 de abril de 2019 para un periodo de seis años; este plazo se cumple el 1 de abril de 2025.

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
REVISTA SEMANAL
AUDIO
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social estará a cargo de la mayoría de designaciones.

Autoridades del CNE

Este organismo también debe designar, vía concurso, al Defensor Público que estaba detenido por la presentación de una acción de protección. Hasta el 19 de febrero de 2024, el mejor puntuado para el cargo era Rodrigo Frias, exfuncionario de la Judicatura.

Mientras que, hasta el 18 de marzo, en el Cpccs se receptaban impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos. La designación, entre Fabrizio Peralta, María Casares y Luis Enríquez, estaría hasta mayo de 2024.

Renovación parcial de la CC

Los nueve jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028) el 5 de febrero de 2019. En ese año fue elegido como presidente el jurista Hernán Salgado, quien estuvo en funciones hasta 2022.

La Constitución establece que el ente se renovará por tercios, cada tres años. La primera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En esta etapa dejaron sus puestos los jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila.

Ellos fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas.

La segunda renovación parcial será entre enero y febrero de 2025. Hasta diciembre de 2024, el actual presidente de la CC, Alí Lozada, tendría que solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la Función de Transparencia, el envío de dos delegados (cada uno), para que integren la comisión calificadora y de selección de los nuevos jueces que reemplazan a otros tres.

Esta Comisión, una vez posesionada en la Asamblea, tendría que solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la Función de Transparencia, las ternas para los candidatos a nuevos jueces.

Vocales de la Judicatura

El Cpccs también podría activar el mecanismo para el reemplazo de los cinco vocales de la Judicatura que fueron nombrados el 23 de enero de 2019 para un periodo de seis años.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Sus funciones concluyen en enero de 2025. El Cpccs deberá designar a los cinco vocales principales y suplentes de ternas enviadas por el Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública.

Asamblea y Ejecutivo

En mayo de 2025, con los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrer o del próximo año que organiza el CNEhabrá una nueva configuración de la Asamblea Nacional, y se elegirá al sucesor del presidente Daniel Noboa, en funciones desde noviembre de 2023. (SC)

Comisión del CNE se activa este martes

Jhon Silva, presidente de la Comisión Ciudadana de Selección para la renovación parcial del CNE, calcula que hasta junio estarían designados y posesionados los dos nuevos vocales del organismo electoral.

Sin embargo, aclaró que esto se cumplirá siempre y cuando no haya un exceso de acciones de protección (en los tribunales), que en ocasiones ha detenido los tiempos de los concursos.

Hasta antes del 18 de julio de 2023, cuando el concurso se suspendió por la presentación de una acción de protección , la Comisión de Selección había avanzado el proceso hasta la fase de méritos (publicaciones de libros, cursos, conferencias en el ámbito electoral, etc), que era calificado sobre

50/100.

En esta etapa del concurso, los mejores puntuados fueron Mónica Banegas , quien formó parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) entre 2010 y 2015.

Otra de las mejor calificadas en esa fase fue Vielka Párraga. Al igual que Eduardo Franco Loor , uno de los abogados del exvicepresidente Jorge Glas, refugiado en la embajada de México. Digna Gutiérrez Ruiz, exfuncionaria del CNE, también consta con uno de los mayores puntajes.

Con la Resolución de la Procuraduría, que dio vía libre para que el Cpccs continúe con el concurso, la Comisión de Selección se reunirá el 19 de marzo para coordinar y avanzar a la etapa de oposición para la que convocarán a 165 aspirantes a rendir la prueba escrita que se daría los primeros días de abril.

Esta evaluación estará puntuada sobre 30 puntos, y la prueba práctica sobre 20 (en total 50 puntos). Finalmente, la etapa de impugnación.

Jhon Silva dijo que el concurso no se puede unificar para renovar la totalidad del CNE porque el artículo 209 de la Constitución dispone que el cambio sea parcial. El Cpccs deberá convocar a un nuevo concurso para el cambio de tres consejeros del CNE.

La renovación parcial de la Corte Constitucional se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución.

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
REVISTA SEMANAL
Fiscal Diana Salazar
PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL

Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.

PÁGINA 44 REVISTA SEMANAL

Gobernabilidad es reparto de troncha

El acuerdo político fortalece los intereses que tiene cada bancada, dice Nataly Morillo (Construye). Muestra de ello es que Henry Kronfle (PSC) se ausenta y deja la presidencia de la Asamblea a la Revolución Ciudadana cuando en la agenda se incluyen temas polémicos.

El trámite y anuncios de juicios políticos y la reciente notificación de la presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Pamela Aguirre, de analizar la gestión del Consejo de la Judicatura (CJ), e iniciar un proceso de fiscalización “profundo al reparto de la justici a”, han marcado la agenda legislativa en las últimas semanas.

Esto se da en medio del discurso por la gobernabilidad que patrocinan los aliados de las bancadas de Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN).

El movimiento Construye, el opositor más visible a esta tendencia, sostiene que el pacto ha permitido que fluyan de manera ágil los procesos de interpelación y censura, primero a Esteban Berna l, exministro de Inclusión Económica y Social, del

Gobierno del expresidente Guillermo Lasso. Luego, llegó la destitución del vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), Fausto Murillo , y otros que avanzan en la Mesa de Fiscalización y que están a la fila, entre ellos al ministro de Energía, Fernando Santos Alvite; del Interior, Juan Zapata; de la fiscal general del Estado (FGE), Diana Salazar.

Asimismo, está el anuncio de juicio a Sebastián Corral , exsecretario de la Administración Pública, también excolaborador de Guillermo Lasso.

“Es evidente que estos acuerdos fortalecen los intereses que tiene cada bancada”, afirmó Nataly Morillo (Construye), tras señalar que una muestra de ello es que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), prefiere ausentarse de la Presidencia o salir del país cuando en la agenda legislativa se incluyen temas polémicos y el bloque que toma la batuta es la Revolución Ciudadana (RC).

PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Acuerdo entre aliados en una de las sesiones de la Asamblea (Foto archivo).

“Esos acuerdos van por allí…” , resaltó Morillo. El presidente del Parlamento, Henry Kronfle, encargó la presidencia a Viviana Veloz (RC) cuando el Pleno destituyó a Fausto Murillo, el 29 de febrero de 2024, y en dos ocasiones, cuando el movimiento Construye intentaba aprobar una moción de respaldo a las acciones de la fiscal, Diana Salazar

Construye está ahora a la expectativa ante el juicio político que se aproxima en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, y que, según Nataly Morillo, sería sustanciado en el Pleno a más tardar en mayo, más aún cuando ADN y el PSC se han pronunciado en respaldo, frente a la insistencia del correísmo.

Otto Vera (PSC) niega que el discurso de la gobernabilidad esté atado a dar paso a juicios políticos que, según dijo, han sido planteados por varias bancadas.

“Nosotros hemos planteado algunos y la Revolución Ciudadana otros. “En lo que sí quedamos de acuerdo es que, independientemente que estemos o no conformes con un juicio, será en el Pleno que se decida, pero en algunos procesos se sustanciaron las pruebas, por ejemplo, en el tráfico de influencias que se actuó por parte de algunos vocales de la Judicatura”, agregó Vera.

Coincidencias legislativas

José Luis Vallejo (Revolución Ciudadana) consideró que más que alianzas existen coincidencias legislativas. “Las alianzas implican acuerdos que van más allá de la Asamblea, pero nosotros no tenemos una agenda programática, no tenemos espacios, son mayorías móviles”.

En todo caso, afirmó que hay siete juicios políticos y una agenda de 110 proyectos de ley que deben ser tramitados, y un tema neurálgico son las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

“Por ser el centro de debate, por descontado se da que en ciertos casos hay que hacer concesiones y lograr acuerdos. A acuerdos me refiero a sacar votaciones para lograr tener un proyecto de ley casi por semana”, señaló Vallejo.

César Umajinga, ADN, alianza Suma-Actuemos, defiende que el acuerdo de legislación y fiscalización no ha sido sesgado por odios, ni venganzas. Para él es una hoja de ruta fundamentada con carácter técnico, científico y de planificación. “Se trata de que el Ecuador observe a los causantes que generan la pobreza y a la extrema pobreza”, acotó el parlamentario. (SC)

La Hora

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
Henry Kronfle (PSC)
Pactos en la asamblea

Editorial ¿Quién defiende a la minería?

No importa cuán clara esté la ruta para el crecimiento minero del país ni cuánta prosperidad eso prometa, mientras nadie esté dispuesto a batirse por la minería el sector seguirá paralizado.

En Ecuador, no existe autoridad o bloque político que se pronuncie o actúe consistentemente a favor de la minería formal; incluso aquellos que reconocen su potencial, la abordan como si se tratara de un mal necesario o de algo por lo que hay que ofrecer disculpas. Esto ha hecho que, además de renunciar a la riqueza que podría generar, el mojigato discurso haya conquistado a la opinión pública.

En al caso de la minería, Ecuador sí enfrenta un dilema crudo e inocultable: minería formal o minería ilegal. Ante ambos escenarios, no existe la ingenua alternativa de dejar los recursos mineros bajo tierra.

El país debe decidir si captar la riqueza del subsuelo en las arcas nacionales -con miras a financiar educación, salud e innovación-, o si sigue permitiendo que esos recursos vayan a alimentar los bolsillos de unos cuantos criminales y mafiosos.

Sorprende que aquellos que dicen velar por la protección del medio ambiente, no insistan por la formalización de la vasta operación ilegal que reina en casi todo el territorio nacional. La minería ilegal -mal llamada ‘informal’- es mucho más nociva para el medio ambiente, además de alimentar a la economía ilícita y sus macabros actores.

La solución está sobre la mesa: una agencia independiente de control minero, la formalización de los mineros ‘artesanales’, una agresiva campaña de regularización o clausura de las operaciones que se rehúsen a avanzar hacia la legalidad, y la aprobación de las leyes sobre consulta previa y ambiental.

Para implementarlo, se requiere un liderazgo político que resulta esquivo, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo. Por puro pánico infundado, la clase política ecuatoriana está dejando pasar una oportunidad que beneficiaría a toda la ciudadanía. Mientras tanto, permiten que toda esa ingente riqueza termine en manos de criminales.

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

Pensiones jubilares se agotan

La natalidad está en franca caída. Los mayores de 60 años serán más numerosos que los menores de 15 años en 2043. El fondo de pensiones necesita medidas urgentes.

El envejecimiento poblacional es una realidad y se proyecta un colapso completo del fondo de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sin cambios radicales.

La situación ya es grave ahora, pero será explosiva cuando quienes están iniciando o en la mitad de su vida laboral, quieran jubilarse.

Dos generaciones podrían quedarse sin pensiones, o con una jubilación mínima.

En 2023, en términos netos (sumando entradas y desafiliaciones), el número de afiliados al IESS ape -

nas creció un 1%, es decir, 26.797 personas más.

Por su parte, el número de jubilados y pensionistas creció un 11%, lo que representó 81.414 beneficiarios más.

Así, el total de afiliados llegó a los 3’782.504; mientras los jubilados ya suman los 836.525.

Esto solo es una muestra del problema que se volverá cada vez más visible en los próximos años. La población ecuatoriana está envejeciendo a una velocidad mayor; mientras a duras penas se logra atraer más aportantes activos.

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Proyecciones

La tasa global de fecundidad -número de hijos promedio que tienen las mujeres del Ecuadorpasó de 6,83 en 1950 a 1,86 en 2022.

Todo apunta a que en 2043 habrá más personas mayores de 60 años, con un total de 4´030.163, mientras que el grupo de 15 años o menos será de 4´023.821.

La población de 5 a 14 años ya empezó a disminuir cada año desde 2020; mientras los jóvenes de 18 a 29 años iniciarán un marcado decrecimiento a partir de 2030.

Así, Ecuador está desperdiciando sus últimos años con una mayoría de población joven, pero que no tiene mayores oportunidades laborales ni suficientes ingresos para afiliarse al fondo de pensiones del IESS.

Sin cambios estructurales, los jóvenes que están ahora iniciando su camino laboral, e incluso los que están a mitad de camino y tienen la suerte de estar en la economía formal, no recibirán pensión o la recibirán con montos ínfimos (menos del 50% de las jubilaciones actuales) para enfrentar los altos costos de la vejez.

Es decir, el país se enfrentaría al riesgo de tener al menos dos generaciones que llegarán en pésima situación económica en sus últimos años.

Cambios radicales o colapso

Incluso si el Estado pagara toda la deuda millonaria que tiene con el IESS, todo el sistema colapsará en pocos años sin una reforma profunda y estructural.

“La solución no solo es que el Estado pague la deuda. Tenemos que hacer la reforma estructural. No podemos seguir con soluciones parche. Cada vez tenemos menos afiliados por cada jubilado”, dijo María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empresarios en el Consejo Directivo del IESS, a LA HORA hace más de cuatro meses.

En ese tiempo, más allá de los anuncios erráticos del Gobierno de Daniel Noboa, que han generado el rechazo del sector productivo , no se tiene nada claro sobre el presente y futuro de la Seguridad Social.

En la Asamblea, el 12 de marzo de 2024, se aprobó un proyecto de reforma a la ley del IESS; pero que ha sido calificada de “reforma Mickey Mouse” sin cambios sustanciales.

Según el economista Augusto De la Torre, quien presidió la comisión técnica que elaboró una propuesta de reforma al sistema de pensiones en el Gobierno de Guillermos Lasso, lo aprobado por los asambleístas es como si un auto necesita un cambio de motor, pero va al taller y le cambian las plumas; o como si a un paciente que necesita una operación a corazón abierto y va a la clínica y le hacen un corte de cabello.

En la situación actual, y la que se viene en los próximos años, se necesita discutir y aprobar una reforma al menos del sistema de pensiones hasta finales de 2024.

De lo contrario, se profundizará el problema de que el fisco no tiene suficiente dinero para pagar el 40% de aporte estatal y el IESS cada vez necesita más subsidio para funcionar.

Las bases de esa reforma se pueden resumir en los siguientes puntos:

1 Pensión mínima vitalicia y ahorro individual.

2 Aumento gradual en el tiempo de aportaciones al sistema.

3

Límite al gasto público que, como porcentaje del PIB, se puede transferir al IESS cada año.

PÁGINA REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

ACrear cuentas individuales para quitar las manos de los políticos del fondo común de pensiones.

FOCUS

UN

PODCAST DE LA HORA

Con Gabriela Vivanco

ENTREVISTA CON

Diana Palacios

TEMA

Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?

4

Cambiar gradualmente la base de cálculo de las pensiones.

5

Pensión básica fija para todos más una pensión variable de acuerdo el monto de aporte.

6

Eliminación de regímenes especiales de pensiones.

7

Plan Obligatorio de Ahorro para la Vejez.

8

Incentivos y facilidades para que autónomos y profesionales independientes se afilien. Hay que tomar en cuenta que dos de cada tres ecuatorianos que no están afiliados al IESS quisieran aportar al sistema.

9

Afiliación abierta a cualquier nivel de ingreso laboral. (JS)

Actualmente, solo para pagar pensiones se necesitan más de $4.000 millones al año; pero las aportaciones generan menos de $3.000 millones. La diferencia la debe poner el Estado; pero lo hace a medias.

¿Cuál es la solución que se presenta desde la visión liberal?

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, la solución para salvar las jubilaciones pasa por tres puntos básicos:

BLibertad individual de escoger entre IESS y fondos de pensión privados.

C

Creación de un fondo solidario complementario (con subsidio estatal).

En las actuales circunstancias, a criterio de Acosta Burneo, el aporte al IESS es un impuesto que solo sirve para pagar las pensiones de los jubilados actuales.

“Todo el sistema se basa en la esperanza de que, en el futuro, haya suficientes aportantes para que paguen tus pensiones cuando te jubiles” , apuntó.

Eso, de acuerdo con Acosta Burneo, es una trampa mortal para las nuevas generaciones en un escenario de envejecimiento poblacional.

La Hora

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50 REVISTA SEMANAL
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
DALE CLICK
P
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal

Análisis de los hechos noticiosos más relevantes de la semana.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL

El código Galápagos

Milton Castillo Maldonado

Hacia un Nuevo Paradigma Jurídico desde Galápagos para el mundo.

Resumen

Las Islas Galápagos, Patrimonio Universal se encuentran en una encrucijada donde, por un lado hay un incremento exponencial del turismo y por otro la necesidad de una nueva normativa que regule y armonice las complejas relaciones jurídicas entre sus diferentes actores sociales, políticos y económicos, sobre todo a propósito de las últimas pretendidas reformas -que no pasaron- en la nueva Ley de Turismo, impulsadas por el Ministerio de turismo para regular el sensible tema de las inversiones en las islas y otros aspectos planteados en la nueva ley de turismo aprobada en la noche del 21 de marzo del 2024.

El Código Galápagos tiene como objetivo reemplazar la visión y conceptos que ha existido sobre las islas con la anterior y la actual Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos.

Propondremos una serie de artículos que pretenden desembocar en la creación de un nuevo cuerpo de leyes denominado Código Galápagos que reem -

place completamente toda la visión que ha existido sobre las islas con la anterior y la actual Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos.

Introducción

Una frase que se le atribuye a Albert Einstein respecto de la locura, considerándose a ésta como aquel comportamiento reiterado que espera resultados distintos, tal como también lo recuerda Franklin Vega del portal web “Bitácora ambiental”, trayendo a colación la frase de Rita Mae Brown cuando reclama las reiteradas negligencias de las autoridades en la protección a los tiburones, me permite describir lo que ha sido la normativa legal y secundaria para las islas Galápagos, cuna de una biodiversidad excepcional pero que, como joven adolescente, han sido siempre incomprendidas en lo más elemental que es su cuidado. Muchas normas, poca eficiencia, y ya se oyen voces promoviendo una nueva LOREG como solución a los problemas existentes, es decir, una “tercera ley orgánica del régimen especial de Galápagos”.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
REVISTA SEMANAL
AUDIO

Desde el cambio climático mundial pasando por el tráfico de drogas y especies, un sistema de carga marítimo caótico, especies invasoras, contaminación por plásticos que vienen en el mar, incremento descontrolado de turistas, crecimiento de la población, falta de tratamiento de la basura, déficit en salud y educación, y en este último caso sin un pensum que atienda a la realidad; servicios públicos deficientes a pesar de millonarios ingresos por tasas de ingreso al Parque Nacional Galápagos, energía eléctrica solo en discurso alternativa, falta de transparencia en la recolección de recursos para la conservación, nula o muy poca capacitación y capacidad de reacción en gestión de riesgos, inexistencia de Corte Provincial de justicia, justicia con poco presupuesto, débil seguridad alrededor del archipiélago, corrupción e impunidad son problemas que no han sido solucionados a pesar de los contenidos “ideales” de la LOREG y porque además los apremiantes temas humanos y de conservación ambiental están dispersos confundiéndose en un mar de competencias de las autoridades.

En este contexto, surge la urgencia de un nuevo marco legal que codifique y armonice las interacciones entre todos los actores humanos y sus actividades con los derechos de la naturaleza.

El nuevo paradigma del eco centrismo

El paradigma moderno y su visión predominante sobre la relación del ser humano con la naturaleza está perdiendo hegemonía, lo que ha generado una reapertura de los “mundos posibles”. Intelectuales de diversas disciplinas reclaman una mayor diversidad de posibilidades y no una visión cerrada del rumbo que debe tomar el mundo.

Esta fisura del paradigma moderno del antropocentrismo ha producido una apertura de búsquedas y el surgimiento de distintas alternativas o <<cajas de herramientas>> en términos del profesor Gonzalo Sozzo, para replantear el vínculo del hombre con la naturaleza. No es una discusión pacífica, sino una disputa sobre cómo regular dicha relación desde diferentes visiones jurídicas y culturales.

En esta contienda por definir los “mundos posibles”, dos son los terrenos de lucha principales. Por un lado, el de los nuevos regionalismos, donde cada región del sur global intenta construir su propia visión: Europa, África, América Latina, etc. Por otro lado, el escenario de discusión del nuevo constitucionalismo ambiental global, liderado actualmente por juristas e intelectuales del mundo anglosajón.

En el ámbito de los nuevos regionalismos, destaca la Comunicación de la Comisión Europea de 2019: “Un nuevo pacto verde para Europa”, donde se propone un nuevo paradigma de relacionamiento con el ambiente. Este relacionamiento refleja que la posición mayoritaria en Europa apunta al regreso a los bienes comunes y a lograr una mayor eficacia del derecho ambiental internacional, con una visión esencialmente antropocéntrica.

Los bienes comunes desde Europa se entienden aquellos que no son susceptibles de apropiación por cuanto no existe la tecnología para la apropiación, que es una visión distinta a la de los bienes comunes de los códigos civiles napoleónicos, los cuales simplemente están fuera del comercio por disposición legal.

REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 53

En todo caso, América Latina en general se encuentra, conforme lo reconoce la academia, relativamente ausente del escenario global de discusión sobre el nuevo constitucionalismo ambiental, -mucho más cuando existen, además, doctrinariamente diferencias entre el derecho ambiental y los derechos de la naturaleza-. Este escenario global está liderado por el mundo anglosajón, a pesar de que en países como el nuestro existen disposiciones constitucionales sobre los Derechos de la Naturaleza y posee en su territorio a las islas Galápagos que son un referente de biodiversidad y naturaleza de alcance global, de apreciación universal, lo cual le daría las credenciales suficientes para liderar una mayor presencia y participación en este importante debate sobre la regulación jurídica de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza, a escala global.

El Código Galápagos, pretende convertirse en la caja de herramientas que lidere el enfoque desde América Latina sobre cómo ´replantear y armonizar la interacción del ser humano con el mundo natural desde el ámbito jurídico y la visión del constitucionalismo ambiental´ privilegiando lo eco-céntrico.

Además, considerando los legítimos intereses económicos que el turismo genera y que actualmente se evidencian con mayor claridad a propósito de la creación del Galapagos Life Fund, y otras iniciativas de recolección de fondos para la protección de las Islas Galápagos a escala global, son un claro ejemplo de cómo un territorio puede superar las barreras de la soberanía nacional para adquirir una importancia global que legitima una voz que trascienda lo regional.

PÁGINA 54

Además, aunque resulte incómodo reconocerlo, así como existen gestiones globales para recolección de fondos para la protección de las islas, los tráficantes de especies también tienen un alcance global, como el triste caso del indonés que publicita vía youtube una iguana rosada, exclusiva del Volcan Wolf en la isla Isabela.

La extraordinaria diversidad biológica de estas islas, junto con su impresionante belleza natural, las convierte en un patrimonio invaluable no solo para Ecuador sino para todo el mundo. La riqueza de especies endémicas y la singularidad de sus ecosistemas han contribuido a que las Galápagos sean reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento subraya la responsabilidad compartida de conservar este tesoro para las futuras generaciones, más allá de las fronteras y jurisdicciones nacionales. En este sentido, las Islas Galápagos trascienden el concepto tradicional de soberanía y se convierten en un símbolo de la interconexión y la interdependencia global en la conservación del medio ambiente.

Los Derechos de la Naturaleza, así como sus principios, aun cuando autónomos, se deben interpretar en clave de los derechos humanos toda vez que el uso de los elementos (bióticos y abióticos) de la Naturaleza no se limitan exclusivamente a un mandato de mantenimiento y aseguramiento del bienestar de las futuras generaciones humanas, sino también a la conservación y valoración intrínseca de la Naturaleza. En ese sentido, los principios de lo sustentable y sostenible surten una base para la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Están conectados a la satisfacción de las necesidades de la sociedad, mediante la observancia de un mandato de responsabilidad intergeneracional, que dice relación a que la satisfacción de las necesidades de la generación presente no puede comprometer “la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU. Informe Brundlant).

Milton Castillo Maldonado

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 55

Cangrejos azules y

rojos

¿cuál es mejor?

Ecuador es bendecida con una rica diversidad de fauna. Entre los innumerables tesoros naturales que posee, destaca la presencia de dos tipos de cangrejos: el cangrejo azul y el cangrejo rojo.

Ambos juegan roles importantes tanto en el ámbito gastronómico como en el ecosistema.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
REVISTA SEMANAL

Cangrejo Rojo: un gigante de los manglares

El cangrejo rojo, o Ucides occidentalis, se encuentra en los manglares de la costa oeste de América, desde México hasta Perú.

En Ecuador, este cangrejo tiene una presencia significativa en la costa continental. El cangrejo rojo es un detritívoro, lo que significa que se alimenta de detritus y desempeña un papel vital en la reciclación de la materia orgánica en los ecosistemas de manglar.

Estos cangrejos son capturados utilizando una varilla que se introduce en su madriguera para hacer que el cangrejo salga. Ambos cangrejos tienen un lugar destacado en la cocina ecuatoriana. El cangrejo azul, por ejemplo, es el ingrediente clave en platos típicos como el encocao, sopas, ceviches, arroces y ensaladas. Por otro lado, el cangrejo rojo se sirve de muchas formas, ya sea al ajillo, en ensalada, sopa, ceviche, arroz, o simplemente sancochado.

Cangrejo Azul: el guardián de los manglares

El cangrejo azul, conocido científicamente como Cardiosoma Crassum, es un crustáceo terrestre que habita en los manglares de la provincia de Esmeraldas en Ecuador. Este cangrejo es fácilmente reconocible por su armadura azul oscuro, vientre anaranjado, ocho patas rojas y dos tenazas. Su dieta es omnívora, alimentándose de hojas, flores y frutos de las plantas de los manglares, así como de pequeños macroinvertebrados. Este cangrejo

REVISTA SEMANAL

desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad en los manglares, y por eso se le conoce como el guardián de los manglares. Desafortunadamente, el ecosistema del manglar está amenazado por la industria camaronera y la deforestación. Se estima que alrededor del 80% de los manglares han sido destruidos.

Comportamiento y Captura

El cangrejo azul es más activo durante la noche y se le puede encontrar cerca de humedales de agua salobre o salada. Para su captura, se utilizan trampas tradicionales y luego se los mantiene en ‘chiqueros’ para su engorde.

En resumen

Los cangrejos azules y rojos son dos joyas de la fauna ecuatoriana. No solo son apreciados por su sabor, sino que también son respetados por el papel ecológico crucial que desempeñan en los manglares. Sin embargo, es importante garantizar que la captura y consumo de estos cangrejos se realice de manera sostenible para proteger estos valiosos ecosistemas para las futuras generaciones. (JNG)

REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58 PÁGINA REVISTA SEMANAL
El

Antonio Gala, la búsqueda del paraíso perdido

Un recorrido a vuela pluma por la obra de este autor español, fallecido el 28 de mayo de este año, que disfrutó de un enorme éxito popular

Carlos Ferrer

Elegante, de pañuelo en cuello y bastón en mano (atesoró casi 3 000), de verbo fácil y rotundo, de dialéctica penetrante, de pluma precoz cargada de brillante erotismo, cofundador de las revistas Aljibe (1951-1955) y Arquero de Poesía (1952-1955), ajeno a la tertulia de escritores del madrileño Café Gijón, Antonio Ángel Custodio Gala y Velasco (1936-2023) fue capaz de crear en su literatura una atmósfera de complicidad con el lector no solo por medio del manejo ingenioso de las figuras retóricas, sino también por una sensibilidad a flor de piel y por el uso de las dicotomías esperanza/desesperanza y amor/desamor.

Gala, que gustó definirse como escritor por destino y no por vocación, entiende la poesía como una vía de conocimiento y no de comunicación; sus versos suelen ser de tema amoroso, con el amor entendido como un método de salvación personal a modo de vía de escape. Las influencias del barroco andaluz –Cernuda, Catulo, Aleixandre y Góngora, entre otros– consolidan la base estética de la poesía de Gala, que siempre cuenta con el ineludible ingrediente amoroso, sazonado por la

potencia metafórica. Como poeta, comenzó a darse a conocer publicando poemas en revistas como Alcaraván, Escorial, Rumbos, Platero y Caracola, hasta que en 1959 logra el accésit del Adonáis por Enemigo íntimo, un libro donde ya encontramos una de las constantes de su poesía, el yo poético desdoblado en amante y amado, un yo que se dirige al otro y que no es más que una percepción especular de su propia otredad, así como un tono confesional que incluso llega a la introspección. El amor conlleva la belleza, aunque no siempre bien hallada, y la muerte («nada puede librarnos / de este enemigo íntimo / sino la luminosa muerte») y el tono emocional oscila entre la desilusión y la esperanza sin perder la carga emotiva («Quizá el amor sea simplemente esto: / entregar una mano a otras dos manos, / olfatear una dorada nuca / y sentir que otro cuerpo nos responde en silencio»). El cuerpo anhelado, el deseo insatisfecho, los lamentos por la ausencia, lo irrepetible del momento, la alianza entre amor y libertad para derrotar a la muerte, la búsqueda de una equidad en la res puesta del enamorado conforman los motivos habituales en los versos del escritor español.

PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Su teatro

Parte de la crítica equiparó su teatro con el realismo social, aunque Gala no puede emparentarse con esos postulados estéticos ni con el realismo expresionista de Carlos Muñiz, ni con el realismo sensual de José Martín Recuerda, ni con el realismo reivindicativo de Lauro Olmo, ni con el realismo reformista de Ricardo Rodríguez Buded, ni tampoco con el realismo sarcástico de Rodríguez Méndez, autores todos ellos que integran la nómina teatral del realismo social. Para Gala, el teatro tiene que ser poético y ayudarnos a encontrar nuestro paraíso perdido; es un teatro trágico porque el destino de sus protagonistas (femeninos) ya está escrito y el teatro es un diagnóstico, no un cirujano.

El tiempo, la belleza y la muerte, pero también la

sensibilidad, la sensualidad y los sentimientos, la pérdida de la libertad en un escenario oprimente y una apelación final a la esperanza son los denominadores comunes de su teatro. Si los escenarios de sus obras son sugerencias metafóricas, los personajes femeninos de su teatro pelean por sus ideales, aunque eso les enfrente a los dictados de la sociedad por realizar su vida más allá de los designios del poder; aunque la vida se les escape entre los dedos. Sus obras son alegorías que aluden al hoy desde un disfraz histórico y que versan sobre la búsqueda de la felicidad por medio del amor; sobre cumplir con libertad el destino propio. Un teatro, el de Gala, del sentimiento, entendiendo el sentimiento como «un misterio cálido, esa luminosa niebla por donde la razón avanza a tientas, ese empujón del alma», según el escritor cordobés, del cual comentamos algunas de sus piezas dramáticas:

«Ha sido nuestra arma de ataque y nuestro escudo de defensa. Ha mantenido al hombre, desde su nada tierna infancia, fascinado con su magia y su desdoblamiento. Ha consistido –y consiste– en un carnaval que desenmascara y en un disfraz que revela; en la mano exigente que planta, ante un rostro que se desconoce, su reproducción más o menos amable. Ha reconfortado al ser humano, desembrollándolo de sus contradicciones, lanzando una descomedida carcajada frente a quienes lo oprimían, reduciendo los dioses terribles a su tamaño de criaturas que el hombre había inventado para temer o amar. Ha multiplicado nuestro conocimiento de nosotros mismos, acaso las más difícil, larga y fructífera tarea. Ha consolado las desolaciones, despertado las fantasías, alquitarado los excesos, fustigado a los poderosos y esperanzado a los humildes. A través de los siglos, cada pueblo fue concretando en el teatro su manera de ver la vida y de aguardar la muerte. Con el teatro cada pueblo se ha expedido su propio documento de identidad, porque la identidad de un pueblo no la marca su historia, sino la sabiduría y las consecuencias que él saque de ella»

Antonio Gala Mensaje por el Día Mundial del Teatro de 1998

REVISTA SEMANAL
El escritor español Antonio Gala en 1989. Fotografía: Ateneo de Córdoba, a través de Córdobapedia / Wikimedia Commons

Los verdes campos del edén (1963), Premio Calderón de la Barca, es la búsqueda de un mundo nuevo que posibilite la paz y la convivencia en lo que es una sátira antifranquista con un componente de desmitificación y denuncia. La pieza se desarrolla en un panteón mortuorio habitado por seres marginados, una cárcel psíquica (como la España sin libertad de la época) y es la lucha del individuo contra la autoridad en un mundo deshumanizador; es la historia de una redención. Para el protagonista, Juan, «los que se quieren pasan horas y horas mirándose y el dinero no sirve para nada, ni para que los niños jueguen con él», bajo el paraguas del asilo de los incurables, porque los sueños de la vida solo se cumplen en el reino de los muertos ante la indiferencia de los demás.

Noviembre y un poco de yerba (1967), escrita en Bloomington (EE. UU.), apenas duró dos semanas en cartel y está protagonizada por el republicano Diego, escondido en el opresivo sótano de su casa durante 26 años, aislado y aniquilado porque no solo ha perdido la guerra, sino que está a punto de perder también el amor de Paula. La historia de estos personajes es la historia de los mutilados de guerra en su intento de sobrevivir en el infierno, una visión áspera de los efectos persistentes de la guerra civil, una obra que no encajaba en los gustos comerciales de la época, y de la que la crítica dijo que tenía un desenlace artificial y un nulo desarrollo psicológico de los personajes. Vidas estancadas, monotonía, solo un poco de yerba en el frío noviembre de la existencia y unos protagonistas que pasan de buscar el paraíso a sobrevivir en el infierno.

El caracol en el espejo (1970) trata sobre la fugacidad del tiempo y la muerte acechante (A: «No era una cuestión de amor. Nunca es una cuestión de amor. Era cuestión de tener miedo y estar sola. Sola como un caracol en un espejo»), la imposibilidad de mejora y el inmovilismo de los personajes. El estancamiento personal de A y Z, la sensación de parálisis y la disolución de los sueños abonan su infelicidad. El amor es tan frágil que no permite la redención; solo hay vacío interior y un cansancio perenne que aboca a los personajes a la frustración.

Los buenos días perdidos (1972), Premio Nacional de Literatura, versa sobre la figura del sacristán Cleofás, que ha convertido la sacristía de Santo Tomé en su vivienda/ barbería con muebles de plástico (España anquilosada), y su madre Hortensia, hipócrita y materialista, aunque persiste el ambiente eclesiástico alterado por la llegada de un campanero y falso redentor (Loren -

zo), siempre con un toque de ironía y humor en los fluidos diálogos que no endulzan el trágico final. La ausencia de vitalidad, el estancamiento personal, la insignificancia y la insatisfacción son recurrentes: «Consuelo: Aquí es como si una se hubiese muerto. Como si una se hubiese dormido una noche y, por la mañana, quisiese despertase y no pudiera». Son pájaros enjaulados.

«Sé, como nadie, de qué esta hecho el pedestal de las estatuas: de abusos, sangre, llanto y muertes, unos; de soberbia, desprecio y avidez, otros; de negación de la vida, los demás. Cunado la primera obligación de un ser vivo es vivir a toda costa, con todas sus fatales consecuencias, buenas o malas, y también el hermoso riesgo de la felicidad, tan pasajero y tan intransferible. Todo lo que se oponga a la vida, libre en su tránsito, efímera, iluminada o tenebrosa, todo eso será lo opuesto a lo bueno»

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
Antonio Gala en la Feria del Libro de Madrid (7 de junio de 2008). Fotografía: Wikimedia Commons

Su obra de mayor éxito, Anillos para una dama (1973), se basa en la figura de doña Jimena, esposa del Cid, una protagonista que lleva dos años viuda y que quiere rehacer su vida junto a Minaya, brazo derecho del difunto y amigo perfecto, pero su papel histórico se convierte en una cadena invisible a una tradición que condena a su corazón. Libertad, amor, poder, Jimena es el sustento del mito; una sombra fiel que se rebela contra lo establecido (Jimena: «Ser para siempre el despojo de un héroe para que el héroe lo pueda seguir siendo»), porque ella es una mujer de hoy, pero sin libertad y en un escenario oprimido. Para la enérgica Jimena, sentirse viva es sinónimo de desear, y es que esta pieza es la crónica de un amor irrealizable y una alegoría de la España de los setenta, personificada en la figura de Jimena, sentenciosa, sarcástica, incisiva, de una sensualidad nostálgica, una rebelde enamorada atrapada entre el deseo y el deber, el sueño y la realidad, la libertad y el destino, con un terrible vacío ante sus pies (Jimena: «[…] a duras penas he podido soportar un anillo. Dos ya son demasiado para mí»).

Esta obra es la desventura del amor prohibido, un amor vitalista opuesto a la fuerza dominante. Gala entiende que la interpretación oficial de la historia es más mito que realidad; por eso desmitifica el pasado para entender el pesimista presente. Escrita en tres intensos días, está inspirada en la boda de Jacqueline Kennedy Onassis, que indignó a la alta

sociedad española del momento.

Las cítaras colgadas de los árboles (1974) es una obra de denuncia y desmitificación (resultado de la resolución del conflicto entre la fachada del mito y la verdad del hombre). Con un éxito tal que se estrenó en Madrid a cargo de una compañía, al mismo tiempo que otra la representaba en las provincias españolas, la obra empieza y acaba con escenas sangrientas en un ambiente de represión política del s. XVI, y su título procede del Salmo 136 del Antiguo Testamento e indica un pueblo cautivo que no puede cantar. Inquisidores y víctimas, vencedores y comuneros, oro y hambre, y una esperanza que, «para serlo de veras, tiene que ser más ciega que la fe», en palabras de Gala. A Lázaro Ayala, recién llegado de las Indias, le advierten que no «mencione el paraíso dentro del purgatorio», pero él anima a los demás «a vivir en libertad», choca con el turbio y asfixiante poder, y deja abierta esa puerta a la esperanza, porque «no todo muere cuando muere un hombre. La vida siempre empieza mañana, mañana, mañana…». La triunfante música de las cítaras y la esperanza.

«La historia auténtica siempre tiene algo de confesión desesperada: no es una simple lápida conmemorativa, sino un paisaje que se aclara o se esfuma según las luces que sobre él proyectemos. De ahí que, si corro el riesgo una vez más de escribir sobre la historia de España, es porque tengo la seguridad de que el español debe convivir sinceramente con su propio pasado para después convivir con su prójimo»

¿Por qué corres, Ulises? (1975) es un triángulo amoroso de final optimista, el regreso del héroe ya viejo y estancado, y la espera de la yerma dama; un Ulises con ánimo de don Juan ante Nausica que solo halla, veinte años después de correr de isla en isla, reproches a flor de piel en Ítaca y una Penélope “ingobernable” en un mundo trivial.

Por su parte, Petra Regalada (1980), ambientada en un viejo y decadente convento de clausura convertido en burdel donde manda don Moncho, es la conjugación de «memoria y profecía, recuerdo y esperanza, hay amor y desamor, corrupción y purificación, júbilo y catástrofe», en palabras de Gala; una alegoría barroca, una denuncia de las esperanzas frustradas tras la muerte del dictador Franco, que estuvo dos años en cartel. El convento es el símbolo del estancamiento de la vida de Petra, oprimida y aislada, entumecida y sin raíces ni futuro, leal y necesitada de amor, rodeada de hipocresía y perversión, sumisa y conformista aunque anhela la libertad.

REVISTA SEMANAL
Placa de Antonio Gala en Madrid. Fotografía: 9 de noviembre de 2022 / Wikimedia Commons

La vieja señorita del Paraíso (1980) es la reivindicación de la protagonista, Adelaida, de poder amar a personas de diferente clase social, aunque conlleve que la espera sea su oficio y que termine siendo una víctima de sí misma. Adelaida está encerrada físicamente en el café, pero libre en su interior; el paraíso es inalcanzable y la esperanza, una quimera (Adelaida: «El tiempo no existe: el tiempo es una araña que nos prende de su tela y nos aleja de todo lo que al principio fue sonriente y luminoso. Dejarse atrapar por esa telaraña: eso es envejecer. No lo permitáis nunca: luchad, destrozadla, rebelaos»). Adelaida necesita encerrase para enfrentar la realidad y sentirse así liberada con ayuda de su fértil imaginación. Mr. Stone y Herminio son opresivos y dominantes como el poder que ejercen y que apresa la voluntad de los otros, aunque no la de Adelaida.

Séneca o el beneficio de la duda (1987) es una aguda alegoría política mediante un diálogo entre Petronio y Séneca, calificada como “discursiva y libresca” por el crítico Haro Tecglen, en la que Gala usa la forma biográfica sin fidelidad cronológica para dar forma a una vida y a una época con el fin de acercarla al presente («en una época cuya decadencia, cuya corrupción general, cuya sensación de agotamiento la hacen tan semejante a la nuestra, hay un hombre de Córdoba que personifica las tentaciones que el poder plantea a la ética y el contagio con que la anormalidad asalta a la virtud»).

Si la comedia picaresca La truhana (1992) es un recorrido por la literatura española del s. XVII, un fresco de la decadencia española con la protagonista huyendo del acoso del rey, Inés desabrochada (2003) se basa en la figura de doña Inés del drama de José Zorrilla Don Juan Tenorio, una Inés monástica que sigue aguardando la llegada de su don Juan con la que Gala culmina el giro literario hacia los gustos mayoritarios del públicos, dejando a un lado sus críticas sociopolíticas. Gala hace poesía de la paradoja, del aforismo, gracias a su verbo afilado y a su extraordinaria capacidad para construir diálogos, y muestra a una Inés sacrificada pero valiente, luchadora, contrapunto de la Inés resignada de Zorrilla. Han quedado inéditas las piezas Suerte, campeón, que tuvo en su momento graves problemas con la censura, Nuestra Verona y La Cenicienta no llegará a reinar.

«El trabajo del novelista no es relatar grandes acontecimientos, sino procurar que los pequeños sean interesantes […]. Lo que ocurre es que los pequeños sucesos son los que forman la trama de los grandes, entretejiéndose unos con otros […] el arte es un espejo pero no del artista, el arte es como un espejo que refleja lo que está detrás de nosotros»

PÁGINA REVISTA SEMANAL
Juan Orl
(4 de junio de 2013) / Wikimedia Commons
Exposición
temporal “Objeto de deseo”, en el Museo Valenciano de Etnología (España). Fotografía: Héctor Juan

Narrativa

En cuanto a su narrativa, destacan La pasión turca (1993), en la que Desideria Oliván se enamora del guía turístico turco Yaman y lo deja todo por él, su familia, su país; solo su amigo Pablo logra reconducir la vida de una mujer entregada ciegamente y sin sentido al otro. Y Más allá del jardín (1995), cuya trama se sustenta en los cambios inesperados que vive la aristócrata sevillana Palmira Gadea, siempre cómodamente resguardada en el espléndido jardín de su casa sin los sobresaltos del exterior. El engaño de su marido y la muerte de su hijo provocan que salga de su zona de confort y emprenda una aventura, disfrazada de ayuda humanitaria, para intentar reencontrar el amor con Bernardo Mayor, su antiguo amor, y dejar de ser la “tonta del jardín”, cuyos muros le han aislado del mundo exterior. Palmira sale del jardín para encontrarse con ella misma y con los demás. Esta novela fue adaptada al cine en 1996, película dirigida por Pedro Olea.

En El pedestal de las estatuas (2007), el narrador Antonio Pérez, secretario de Felipe II, desenmascara a figuras como los Reyes Católicos, caracterizados como codiciosos, y al propio Felipe II, hipócrita y cobarde, en lo que es un largo monólogo. Es un Antonio Pérez culto y sagaz, que se nutre del poder, todo lo contrario al Boabdil de su novela El manuscrito carmesí (1990), galardonada con el Premio Planeta, que es el alegato de un hombre a la deriva y fracasado, el que fuera el último sultán de España, un pacifista empujado a la guerra y a la política que nos cuenta su vida en forma de unas

memorias ficticias, que recuperan sabores y olores desaparecidos en el jardín de la historia. Los lazarillos ciegos ha quedado inédita y quizá inconclusa. Gala busca los rescoldos de la historia para abrir vías de acceso al conocimiento de la vida y, como en el resto de su obra, para reivindicar sin tapujos el amor y la libertad.

Los versos

Búsqueda de la belleza en el acto del amor

Cuando apretados cíngulos y lianas apretadas, con dedos presurosos entierran incompleta la caricia, sobre la desnudez tejiendo túnicas.

Cuando, suelto el jardín, bajo las ramas del alarido se enrojece el rojo y los blancos rincones atraviesan y fustigan violetas repentinos.

Cuando la enredadera suspirante sus dientes clava, y el azahar, remoto de su abdicada ya delicadeza, en blanca furia al mar furioso embiste.

Cuando la oscura nieve, resumida en las más hondas grutas, se levanta sonora, ensordeciendo el monte con decapitada urgencia de torrente.

Cuando crepita el yelo desbocado; la preciosa agonía de sus estambres instaura, y pleamares absolutas alzan su innumerable transparencia.

Cuando devora o muere ensimismada la rosa, crece, escóndese, llamea y violentas garzas al encuentro de las ballestas, ávidas descienden.

Cuando los fecundantes atanores, reposada su música, reflejan la opulenta ataujía del racimo que madura amatista al labio rinde.

Cuando ascua, pozo y pájaro de plata, con sigilosa majestad la luna en nombre de la luz deroga luces, y hogueras con sus linos soñolientos.

Cuando, en carro de fuego arrebatada la doble soledad, se desvanecen la voz, el aire, el gesto, la manera, la corolada gracia y el aroma, yo te he buscado en vano, dueña mía, única dueña, don cortante, lirio enemigo, fugaz desmemoriada, agua y sed mías, desamparo, albergue noche encendida, crimen, oh Belleza.

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64
Exconvento del Corpus Christi en Córdoba (España), sede de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Fotografía: 24 de enero de 2015 / Wikimedia Commons

Mariana de Jesús Paredes y Flores y la música quiteña

Mario Godoy Aguirre

Mariana y su vihuela. Autor: Víctor Mideros

Pocos conocen que Santa Mariana de Jesús fue cantante e intérprete de la vihuela, cítara y clave. La vihuela es un instrumento musical de cuerda pulsada, parecida a la guitarra y el laúd, tenía cuerdas de tripa. En los siglos XVI y XVII, fue muy popular en España y sus colonias e igual que el arpa, se usó para interpretar música sacra o música profana. Actualmente se conservan tres antiguas vihuelas de mano en el mundo, dos están en París y son denominadas como “Chambure” y “Guadalupe”; la tercera es la que perteneció a Mariana de Jesús. (D Martínez, 2012). La vihuela que perteneció a Santa Mariana actualmente se encuentra en el convento de las Carmelitas Descalzas de Cuenca (Ecuador).

En 1952, el afamado compositor español Joaquín Rodrigo Vidre (1901-1999), inspirado en la vida de la santa quiteña Mariana de Jesús, escribió el Oratorio La Azucena de Quito, para solista, coro y orquesta, esta obra no es completa. El 11 de abril de 2003, en el marco del II Festival de Música Sacra, en Quito, la Orquesta Sinfónica Nacional del

Ecuador, estrenó el aria del “Oratorio de la Azucena de Quito”. ¿Quién fue Mariana de Jesús?, ¿dónde aprendió la música?

Retrato de Mariana de Jesús. Óleo, autor: Antonio Salas, 1846.

Mariana de Jesús Paredes y Flores nació en Quito, el 31de marzo de 1618 y falleció en la misma ciudad, el 26 de mayo de 1645. Esta mujer extraordinaria, santa, es decir, “mujer con virtudes heroicas”, fue amante de la música, cantaba e interpretaba con maestría la vihuela, cítara y clave. Mariana de Jesús Paredes y Flores “parecía encarnar las virtudes morales y éticas que todos profesaban y pocos practicaban” (Phelan, 1995:288). Fue hija del Capitán Jerónimo Zenel de Paredes y Flores, hidalgo español de Toledo y de la criolla quiteña, Mariana Granobles Jaramillo, propietaria de una hacienda en la zona de Cayambe (Pichincha). Mariana fue la última entre los ocho hermanos, tres fueron hermanos varones: Fray Jerónimo de Paredes, fraile franciscano; Tomás de Paredes, casado con María Rodríguez y domiciliado en Ibarra; otro hermano,

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL Señoritas Cuenca REVISTA SEMANAL
AUDIO
Mariana de Jesús. intérprete de la vihuela, cítara y clave.

cuyo nombre se desconoce, vivió en el Cuzco; sus hermanas fueron: Jerónima de Paredes, casada con el Capitán Cosme de Caso Miranda (padres adoptivos de Mariana); María de Paredes y Flores, casada con Jerónimo de Argila, domiciliados en Ibarra; Petronila de Paredes y Flores, casada con el Capitán Francisco Rodríguez Quintana, también domiciliados en Ibarra e Inés de Paredes y Flores.

“Mariana fue el nombre de su madre, de su abuela paterna y de la prestigiosa monja concepta – música, y amiga de la familia, la monja Mariana de Jesús Torres. Mariana fue de abolengo y cómoda fortuna. Quedó huérfana de padre, cuando tenía tres o cuatro años de edad, y huérfana de madre, uno o dos años después. Vivió con su hermana mayor, doña Jerónima de Paredes, casada con el asturiano don Cosme de Caso y Miranda. Creció junto a sus sobrinas: Juana, María y Sebastiana de Caso y Paredes; su hermanita Inés; y “una amiga, Escolástica Sarmiento, quien convivió tres años con ellas y era la única superviviente al tiempo de los primeros Procesos informativos, en 1671”. (Espinosa Pólit, 1957:18).

Según el historiador jesuita José Jouanen, Mariana de Jesús: “Tenía dos maestros; el uno le enseñaba a leer y escribir, en lo que salió muy aventajada; el otro, a tocar varios instrumentos de música; y llegó a manejar con mucha destreza el clave, la guitarra y la vihuela (Jouanen, 1941: 15). Mariana aprendió a leer y escribir con el maestro Pedro de Paz. La música, el bordado y la costura, posiblemente, aprendió con las monjas conceptas, especialmente con la monja española Mariana de Jesús Torres Berriochoa, cantante, organista, hábil intérprete del arpa, fundadora del Real Convento de la Limpia Concepción de San Francisco de Quito, y amiga de sus padres adoptivos. Uno de

los objetivos de las monjas conceptas fue la educación y ellas se encargaron de la enseñanza de varias mujeres seglares y las educandas. Según la declaración de Doña Manuela de Paredes, y el testimonio del Padre Juan Camacho, primer director y formador de Mariana de Jesús, se conoce que la santa quiteña asistió a las exequias de Mariana de Jesús Torres, y se inclinó a seguir el ejemplo de la monja española.

Mariana de Jesús catequista. Óleo, autor: Joaquín Pinto, inicios del siglo XX.

Mariana de Jesús quiso ser misionera en Mainas, ermitaña cerca de la Chorrera del Pichincha, monja de los claustros de Santa Catalina, o Santa Clara. Tanto Santa Mariana de Jesús como Santa Rosa de Lima, pese a su intensa vocación religiosa, “evitaron los claustros, deliberadamente. Para estas dos santas barrocas, los conventos, con su ambiente elegante y sus comodidades, no eran lugares adecuados para proseguir su desarrollo espiritual” (Proceso Informativo, I – II – f. p. 294).

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66 Señoritas Cuenca REVISTA SEMANAL
Hermano Hernando de la Cruz guía espiritual de Mariana de Jesús.

Vihuela que perteneció a Mariana de Jesús. de Quito

El nombre de la Santa quiteña pudo ser “Mariana de Paredes Granobles”, pero en aquel tiempo, los españoles elegían libremente los apellidos de padres y abuelos que querían llevar. Ella escogió llamarse Mariana de Jesús Paredes y Flores. Renunció a su apellido y optó el nombre de Mariana de Jesús, por su fuerte vinculación con los jesuitas y la Iglesia de la Compañía de Jesús. No ingresó a ningún convento, pero en su casa llevó una vida monacal, practicaba la oración, mortificaciones, disciplinas y obras de caridad. Doña Manuela de Paredes, sobrina en tercer grado de la Santa, dice: “Y (...) queriendo ser religiosa, para cuyo efecto aprendió la música” (Espinosa Pólit, 1957: 102). Santa Mariana aprendió y practicó la música (canto, clavicordio y vihuela), para alabar a Dios, para el culto católico. Su condición social y las costumbres de la época, así lo exigían. Ana Ruiz de Alvarado, sobrina en segundo grado de la Santa, dejó este testimonio:

“De tierna edad aprendió a leer y escribir, tocar en vihuela, clave y cítara, y [en] todo salió aventaja -

da, y también aprendió a cantar porque tenía buena voz, y todas estas gracias naturales aprendió con designio de ser monja en el convento de Santa Clara de esta ciudad; y por haber alcanzado de Nuestro Señor que no era su voluntad que entrase en religión sino que le sirviese en su casa, con parecer de su confesor desistió del dicho intento, y escogió un cuarto solo de ella, donde con todo recogimiento comenzó su admirable y prodigiosa vida” (Jouanen, 1941:172 – 173).

Catalina de Salazar, una de las sobrinas nietas, de Mariana de Jesús, en el “proceso informativo” dijo:

“[Mariana de Jesús] de noche salía a las nueve a su recreación, que era tratar de cosas espirituales con su hermana Doña Jerónima de Paredes y su sobrina Doña Juana de Caso, y otras veces era coger una vihuela que tocaba con destreza y cantar en ella letras devotas que para esto tenía reservadas, que de las que se acuerda que cantaba eran las siguientes:

Cristo Jesús amoroso, Hermosísimo Cordero, Con vestiduras nupciales Sale enamorando el cielo.

Y decía que tenía grande consuelo de ver el cielo, y más cuando estaba estrellado; y con sus pláticas encendía en el amor de Dios a los circunstantes” (Proceso Informativo, I – II, ff. 121, 216 V).

Andrea María de Caso (Andrea de la Santísima Trinidad, sobrina carnal de Santa Mariana, fundadora, en 1653, del Convento de las Carmelitas Descalzas de San José de Quito), dejo este testimonio:

“en algunas ocasiones tenía un rato de recreación que solía ser entre nueve y diez o más de la noche juntándose con Doña Juana Caso su sobrina, hermana de esta testigo o el clavicordio, vihuela o guitarra, cantaba con muy buena voz que tenía algunas coplas a lo divino...” (Proceso Informativo, I – II, f. 121).

Juana de Caso Miranda y Mariana de Jesús, compartían la actividad musical, probablemente, aprendieron juntas la música, con las monjas conceptas. En el Proceso Informativo también hay este testimonio de una de las criadas de la casa de la Santa:

“Sabe este testigo, que la dicha Mariana de Jesús, cuando la llegó a conocer, sabía leer, escribir, cantar, tocar en vihuela, en cítara y clave con destreza; labrar, hilar y tejer, en que se ocupaba los ratos que tenía distribuidos para el trabajo; y supo esta testigo que desde muy muchacha había aprendido estas gracias” (Proceso, p. 171–172).

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL Señoritas Cuenca REVISTA SEMANAL

Sobre la musicalidad de Santa Mariana de Jesús, el P. José Jouanen escribió:

“Tenía una voz suavísima y dulcísima, gracia no común en la ejecución y una pasión decidida por la música, en tanto grado, que desde que aprendió a tocar, no dejó pasar un solo día sin que consagrara un rato a este ejercicio que era su más apetecida diversión. Mas nunca abusó del talento que Dios le había dado, profanando tan bellas dotes con cantos profanos, pero ni siquiera indiferentes; de suerte que la música era para ella un poderoso auxilio para meditar y levantar su corazón a Dios; era una verdadera oración, con la cual desahogaba su corazón enardecido en amor divino” (Jouanen, 1941:16).

Manuel María Pólit Laso sobre las “coplas a lo divino” que interpretaba Santa Mariana de Jesús escribió:

“Aun los testigos recuerdan cierto piadoso romance, al parecer compuesto por ella misma, intitulado el Testamento, que entonaba dulcemente:

El Gran monarca Jesús, Del Padre eterno heredero, Teniendo la cruz por cama Hacer quiere testamento, Porque la corona y clavos Lo tienen ya casi muerto, Estando enfermo de amor Por sanar al hombre enfermo, Que enfermedades de amor Lo han traído a tal extremo, Y es tan grande enfermedad Que no le hallan remedio”.

Espinosa Pólit menciona que María Rodríguez de Paredes, sobrina de la Santa, también aprendió de

ella estas coplas cantadas. (Espinosa Pólit, 1957: 205–206). Según Issac J. Barrera, estas estrofas místicas pueden ser de Mariana de Jesús o del Hermano Hernando de la Cruz, guía espiritual de la Santa. (López de Vallarino, 1950: 34).

Procesión de la fiesta de Dios en Quito, en Édouard André. L´Amérique Équinocciale.

María de Paredes, hermana de Mariana, decía que ésta cantaba otro romance en especial los días de Corpus, empezando así:

“Cristo Jesús de mi vida, Hermosísimo Cordero, Con vestiduras nupciales Sale enamorado al cielo.

Y que tenía un Niño Jesús dicha sierva de Dios, con quien jugaba y gorjeaba. Él con ella; y decía a su hermana Doña Jerónima y a su sobrina Doña Juana (de Caso) que su niño no era llorón como los suyos, porque el suyo se reía y gorjeaba con ella” (Pólit Laso, Proceso informativo, 1902:235).

La indígena Catalina de Paredes, criada de la Santa, sobre la forma cómo celebraba la Navidad la Santa quiteña, dejó este testimonio:

“Era muy devota – dice – del Nacimiento del Señor, y para celebrarle se prevenía los nueve días de aguinaldo, y hacía que la gente de casa ayunase, (y para que las que ayunaban comiesen, ella misma guisaba la comida los nueve días y les servía). Y la noche de Navidad hacía un nacimiento, y juntando sus sobrinos y la gente de casa, se entretenía dando los parabienes a la Reina de los cielos y al Niño recién nacido, diciéndole de rodillas y besándole los pies y manos:

REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68 Señoritas Cuenca REVISTA SEMANAL
Joaquín Rodrigo Vidre escribió el Oratorio La Azucena de Quito

‘Seáis bien venido, Señor y Pastor mío, que os habéis dignado venir a buscarme; aquí me tenéis, que me habéis hallado: llevadme, Señor, con vos’. Y aconsejaba a los demás que hiciesen lo mismo y que ofreciesen los dones de ayunos, oraciones y rosarios que habían juntado esos días. Y ella se sentaba a dar música entre los ángeles que allí asistían, y decía: ‘¡Oh, cuándo será ese día que yo tenga fiesta en la gloria!’” (Espinosa Pólit, 1957: 275).

La hermana de San Bruno (Petronila de Miranda), monja del convento de Santa Clara de Quito, nacida ca. 1630, amiga de Mariana de Jesús, narra el siguiente episodio místico:

“Una tarde fue a acompañar esta testigo a la dicha Mariana de Jesús, y le rogó tocase la vihuela, en que era diestrísima. Y estándola tocando por espacio de un credo más o menos, se quedó elevada y suspensa, fijos los ojos en el cielo, y los dedos puestos en los trastos de la vihuela. Y se estuvo de esa suerte desde las cinco de la tarde hasta las seis extática. Y cuando volvió del éxtasis fue con un suspiro muy tierno, y dijo a esta testigo: ‘¡Hermana Petrona, qué de cosas hay en el cielo!’, y de puro gozo derramó gran copia de lágrimas” (Op. Cit., p. 302).

Templo de la Compañía de Jesús, Quito. Altar con santos ecuatorianos, al centro Santa Mariana de Jesús.

En 1645, una epidemia de sarampión y difteria segó la vida de 2.000 españoles y 10.000 indios, una serie de terremotos mató a más de 2.000 personas (Phelan, 1995: 289). El terremoto de Riobamba del 15 de febrero de 1645, los temblores que se sentían en Quito, las epidemias de difteria, sarampión “alfombrilla y garrotillo” [sarampión y angina], que asolaron a toda la región de la Real Audiencia de Quito, fueron interpretados por la imaginación popular como signos de la ira de Dios, por los vicios y decadencia de la moral de los quiteños. La singular personalidad de Mariana de Jesús, su humildad, modestia, “virtudes heroicas”, los múltiples milagros que le atribuyeron sus contemporáneos, despertaron “la conciencia

religiosa de Quito” (Op. Cit., p. 288). La personalidad de la santa quiteña, contrastó con la doble moral y religiosidad que se vivió en la región andina, en el siglo XVII.

Motivada por el célebre sermón dado por el P. Alfonso Rojas, el cuarto domingo de Cuaresma de 1645, Mariana de Jesús se ofrendó a Dios como víctima propiciatoria, “en defensa de su país, sus compatriotas y sus parientes” y le imploraba (al Señor) “que ella fuera castigada por todo aquello en la ciudad que mereciera castigo” (Phelan, 1995:290).

Mariana de Jesús Paredes y Flores, la “Azucena de Quito”, la “santa de la expiación”, “Santa Mariana de Quito”, “Santa Marianita” es una de las mujeres más destacadas de la historia ecuatoriana. El 17 de diciembre de 1757, el Papa Benedicto XIV declaró a Mariana de Jesús, venerable; el 7 de octubre de 1850, fue beatificada por Pío IX; el 9 de julio de 1950, Pío XII presidió la ceremonia de santificación. Juan Pablo II, en su visita apostólica al Ecuador, en 1985, la denominó Santa “Mariana de Quito”.

Bibliografía

El Proceso Informativo de 1670–1678, Documentos para la Historia de la Beata Mariana de Jesús Azucena de Quito, IHS. Quito: Imprenta del Clero, 1902.

Jouanen S.J., J. (1941). Vida de la bienaventurada Mariana de Jesús llamada la azucena de Quito. Quito: La Prensa Católica.

Espinosa Pólit, A. (1957). Santa Mariana de Jesús hija de la Compañía de Jesús. Estudio Histórico - Ascético de su Espiritualidad. Quito: Prensa Católica.

Phelan, J. L. (1995). El Reino de Quito en el siglo XVII. Quito: Banco Central del Ecuador.

López de Vallarino, T. (1950). La vida y el Arte del ilustre panameño Hernando de la Cruz, S.J. Quito: Prensa Católica. Godoy Aguirre, M. (2016). La música en la Presidencia y Real Audiencia de Quito. Quito: PUCE.

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL Señoritas Cuenca
REVISTA SEMANAL

Video sobre Santa Mariana de JesúsLa Azucena de Quito, 1618-1645

Procesión de Viernes Santo en Quito, en Alcide d´Orbigney Voyage pintoresque

Del 30 de abril, al 1 de mayo del 2010, el Ensamble Villancico, bajo la dirección del maestro Peter Pontvik, en la Iglesia Länna de Norrtälje de Suecia, grabó el disco compacto “Baroque Music from Ecuador”, primera antología de música barroca quiteña, que incluye diez obras del catálogo GIJ (Godoy Ibarra Juárez - Mario Godoy - Ibarra - Miguel Juárez), de los compositores:

Joseph Hortuño, quiteño: Vamos todos a ver (GIJ 01). Gonzalo Pillajo, quiteño: Al sol de la tierra y el cielo (GIJ 02). Manuel Blasco: La chacona me piden, ¡vaya! (GIJ 05); De uno en uno vayan entrando (GIJ 07). Anónimos: Ese viril con pan (GIJ 18); Atención a la fragua amorosa (GIJ 22); oygan que da (GIJ 24); Oy nuestra reyna del cielo (GIJ 29); Muy hermosa es María (GIJ 30); Una tonadilla nueva (GIJ 41).Música sacra de la Real Audiencia de Quito, siglo XVII Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik.

Mario Godoy Aguirre

REVISTA SEMANAL 70 PÁGINA 70
de Jesús Hosting + Dominio $79.99 4 GB SSD - CPANEL - Correos ilimitados 45GB Trasnferencia Mensual - Respaldo Semanales 5 Bases de datos Mysql, soporte técnico inmediato Dominios .com .net. .org *El precio incluye IVA Más información: 0988186614 internetespoder.ec/hosting
Mariana

Apéndice Musical

Música sacra de la Real Audiencia de Quito, siglo XVII

Les presetamos un selecto grupo de grandes éxitos musicales para su deleite, esperamos sea de su agrado.

Vamos todos a ver, compositor: Joseph Hortuño, quiteño, códice de Ibarra, GIJ 01. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

De uno en uno vayan entrando, compositor: Manuel Blasco, códice de Ibarra, GIJ 07. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

Oygan que da, anónimo, códice de Ibarra, GIJ 24. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

Al sol de la tierra y cielo, compositor: Gonzalo Pillajo, quiteño, códice de Ibarra, GIJ 02. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

Ese viril con pan, anónimo, códice de Ibarra, GIJ 18. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

Oy nuestra reyna del cielo, anónimo, códice de Ibarra, GIJ 29. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

La chacona me piden, compositor: Manuel Blasco, códice de Ibarra, GIJ 05. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

Atención a la fragua amorosa, anónimo, códice de Ibarra, GIJ 22. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador, siglo XVII.

Muy hermosa es María, anónimo, códice de Ibarra, GIJ 30. Ensamble Villancico, director: Peter Pontvik. Una tonadilla nueva: Baroque Music from Ecuador., siglo XVII.

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL

Límites humanos en el deporte

Como dicen los entrenadores y los atletas veteranos, las medallas son para siempre, pero los récords están para ser batidos. Mientras haya deporte, tal y como lo conocemos hoy en día, basado en la mejora continua, en la búsqueda del máximo rendimiento y en el espectáculo, seguirá habiendo récords.

La sociedad actual es cada vez más exigente, lo que impulsa la investigación en todas las áreas, incluyendo el deporte: mejoras en los sistemas de entrenamiento, uso de la inteligencia artificial, medicina deportiva cada vez más avanzada, mejor nutrición, evolución de los materiales… en suma, avance de la sociedad y, con ello, de las prestaciones humanas. Pero este avance en los resultados no se debe a una mejora -genética- de la raza humana; al revés, caminamos hacia una involución si no mantenemos una alta exigencia, natural o social, para retener o mejorar nuestras prestaciones físicas. Los límites humanos son sólo teóricos porque también evolucionan los sistemas de medición, además de todos los mecanismos encaminados a la mejora del rendimiento. En la práctica, la carrera perfecta, el salto perfecto, no existen más que para la ciencia teórica (biomecánica, fisiología, etc.); estaremos siempre acercándonos a ese concepto de límite, que es como un horizonte hacia el que caminamos, pero nunca alcanzaremos.

En mi opinión, no hay límites al rendimiento humano como no lo hay a la evolución humana, siempre que exista una presión natural (del entorno) o artificial (de la sociedad) que nos impela a seguir avanzando. Esa presión es cada vez menos propiciada por la naturaleza (lucha por la supervivencia), pero se mantiene muy alta en lo social (desde las migraciones de grandes masas de población para buscar medios de subsistencia, a la profesionalización de determinadas áreas que exigen un continuo avance, como ocurre en el deporte de alto rendimiento), seleccionando a ciertos individuos, por sus características genéticas condicionales y orientándolos y motivándolos hacia el rendimiento.

¿Por qué los keniatas están más adaptados a la carrera de resistencia? Por su evolución genética en virtud de las necesidades impuestas por la naturaleza para asegurar su supervivencia. Hoy en día no hay una selección natural en virtud de parámetros de fuerza o resistencia, que decida quién vive

REVISTA SEMANAL 72 PÁGINA 72
Antonio Sánchez Pato*
AUDIO

y quién no; lo que hay es una mejor selección de los individuos (talentos) para alcanzar el máximo rendimiento. En deportes tradicionales, o puros, como la natación o el atletismo, la evolución se ralentizará, pero seguirá existiendo, porque hay menos factores tecnológicos que puedan definir el rendimiento en relación a deportes como el motociclismo, el ciclismo, etc. En otros deportes nuevos o emergentes, como los e-sport (deportes electrónicos), el margen de mejora es inmenso; pero para algunos, esos deportes implican un cambio en la esencia misma del concepto deporte.

Factores como la alimentación, la tecnología, la detección de talentos, la mejora en los métodos de entrenamiento, etc., son los que ayudan a que se batan las marcas, sin duda. El deporte es muy complejo, no depende sólo de cuestiones fisiológicas o biomecánicas, sino también sociales, psicológicas, ambientales… Todo dependerá del esfuerzo y dedicación que ponga la sociedad en la mejora de estas marcas. Lo que puede acabar ocurriendo es que nos cansemos socialmente (culturalmente) de esa visión reduccionista del deporte como superación de récords, y no le demos el valor que hoy le damos. En ese momento, dejará de haber nuevos récords, porque ya no se perseguirán.

Nuevas tecnologias

En la actualizad se habla mucho de que las nuevas tecnologías que se han incorporado, por ejemplo, a las zapatillas, los bañadores, las pistas, las pértigas, etc., son las responsables de algunas grandes marcas. Pero toda mejora técnica o tecnológica, aunque tiene un efecto que se refleja en las marcas, es menos importante que la calidad del atleta. Por ello, no debemos preguntarnos sólo por la mejora de las marcas, sino por la mejora de las personas a través del deporte.

Los románticos del deporte saben que el deporte es competición, es espectáculo, pero no necesariamente la consecución de un récord. Abogo por un deporte que promueva los valores sociales de la cooperación, la deportividad, el disfrute, la convivencia y, sobre todo, de deportistas que saben ganar y perder. El problema de reducir el deporte a la superación de récords es que estaremos abriendo la puerta al uso de medios ilegítimos para mejorar el rendimiento; y eso ya ha ocurrido en demasiadas ocasiones. Cuando se buscan atajos, se frenan las posibilidades de superación de nuevos récords, porque las marcas obtenidas de forma ilegal (dopaje) se adelantan en el tiempo a la mejora “natural” de los registros debidas a esas pequeñas mejoras en los sistemas de entrenamiento, alimentación, tecnología, selección de talentos, etc. Todos conocemos marcas que han tardado décadas en ser batidas, o que siguen vigentes, porque algunos tramposos dieron un salto no natural en la evolución de los registros.

Pero cuidado, dada la interacción ya existente entre el hombre y la máquina, al uso de la inteligencia artificial para mejorar el rendimiento, lo más probable es que en un futuro próximo el deporte cambie totalmente, y que la interfaz ser humano-máquina construya nuevos deportes o modalidades deportivas que ya nunca podrán tener límites, como no los tiene la propia evolución de la tecnología; a menos que todo ello acabe con la humanidad o con el deporte. Velemos por un deporte rico en valores, un deporte para las personas, y no en la búsqueda de personas para el negocio y el espectáculo del deporte.

*Antonio Sancéz Pato

docente de la Universidad Internacional de La Rioja, investigador del Vicerrectorado de Investigación de UNIR y Senior Researcher.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL

Como deshaserse de esas ganas de comer pastelillos

¿Te sientes incapaz de dejar este hábito de comer pastelillos? No estás solo, a todos nos gusta un pan recién horneado de vez en cuando, pero si para ti las comidas hechas de harina y azúcar ya son parte de la dieta diaria es tiempo de cambiar este hábito.

No te desesperes, si te parece difícil cambiar este hábito y tu meta es verte y sentirte perfecto lo puedes realizar con estos trucos que son efectivos y que no fallan.

La primera regla es no decirle a nadie sobre tus planes. Pero, ¿cómo perder peso si la vida sin harina parece triste y gris?. La presencia de dulces en la dieta, especialmente la harina, no sólo estropea la figura, sino que también causa problemas en la piel y la digestión. Así que si eres un fanático de los pasteles y no puedes pasar por la panadería sin una mirada lánguida, definitivamente deberías leer estos consejos.

Establecer un objetivo

Puede ser cualquier cosa: pérdida de peso, deseo de entrar a tus jeans favoritos, mejorar la salud,

deshacerse del acné en la cara, etc. Sin motivación y objetivo claro, nada funcionará. Si todavía te resulta difícil esforzarse, hay otra manera: mantén un diario. Escribe cada comida allí y deja un comentario: ¿comiste este pastel porque realmente querías comer, o por aburrimiento, ansiedad o alguna otra razón que no sea hambre? Después de revisar sus registros, podrías entender los verdaderos motivos de consumir tales comidas, porque, como muestra la práctica, no siempre comemos debido al hambre.

No elimines toda la harina de tu dieta a la vez

Tal actitud dramática no conducirá a nada bueno; por lo contrario, la avería será aún más notable. Si finalmente decides dejar de consumir harina, recuerda que debes reducir el consumo de productos de panadería (y otros productos a los que

REVISTA SEMANAL 74 PÁGINA 74
AUDIO

decidió renunciar, azúcar o sal, por ejemplo) gradualmente, de lo contrario corres un gran riesgo de estar deprimido. Y regresar a tus hábitos antiguos con mayor intensidad.

¿Te gusta el cafecito con dos cucharadas de azúcar? Reducimos su número a una. ¿Te gusta comer una caja de galletas por la tarde? Que sean 4-5 unidades la próxima vez. ¿Te gusta el pan? Deshazte del blanco, compra para probar uno de centeno o con salvado y semillas. Todos los días, de a poquito, reduce el consumo de productos a los que quieres renunciar.

Regla de tres semanas

En la primera semana , eliminamos todas las bebidas y jugos carbonatados, incluidos los recién exprimidos, de la dieta. Pon menos azúcar en tu café o el té, o reemplazarlos con algún endulzante libre de calorías. Si “no hay fuerza para soportar”, puedes añadir un poco de miel, y puedes tomar café con leche o crema de leche, pero no más de una taza por día así.

En la segunda semana, nos deshacemos de las existencias estratégicas de galletas, dulces y pasteles en la casa. Tratamos de no comprar dulces nuevos. Trata de eliminar los productos “provocadores” de la vista: en su lugar, pon una manzana, pera, maracuyá, un yogur y un recipiente con agua.

En la tercera semana , aprendemos a distinguir el “azúcar oculto”. Prestamos atención a la composición de los productos, tales como los cereales de desayuno, muesli(o granola), etc., y descubrimos qué análogos más saludables se pueden conseguir.

Si en el paquete está escrito - “sin azúcar”, pero puede notar inmediatamente una serie de notas menores: “fructosa”, “jarabe de glucosa”, “glucosa”, “dextrosa”, “sacarosa”, “maltodextrina” - tales productos “saludables” definitivamente no son para ti. No por ahora.

Recompénsate con algo que no sea harina

Cuando éramos niños, nos guiamos por el esquema familiar: “Hice tarea, conseguí un caramelo”.

No es ningún secreto que ella sigue persiguiéndonos a lo largo de toda la vida consciente: “hoy ha sido un día difícil, puedo comer un pastel”, “Me lo merezco, puedo comer postre”. Anímate con algo útil o ahorra dinero que querías gastar en dulces.

REVISTA SEMANAL

Revisa tu dieta

Un antojo irresistible de harina a menudo se asocia con la dieta equivocada. Los largos ayunos entre el desayuno y la cena impulsarán los bocadillos con panes y pasteles de alguna cafetería cercana

El horario de energía ideal debe estar cerca de lo siguiente:

De 7 a 9 (dependiendo de la hora a la que te despiertes) - desayuno.

A las 11 tenemos un bocadillo ligero: nueces/yogur/fruta.

Almuerzo a la una de la tarde. Más o menos

Alrededor de las 15 o 16 - un bocadillo ligero de nuevo. La opción ideal sería una verdura en rodajas: pepino, pimienta, zanahorias, apio. Con un yogur o un poco de mantequilla de maní, por ejemplo.

A las 18 - cena o merienda.

Si eres un ser nocturno y tu día comienza a las 12 del mediodía, cambia la hora de la comida de acuerdo con tu horario individual. Recuerda que si te fuiste a la cama alrededor de la 1 a.m., tu merienda debería tener lugar a las dos de la tarde, de lo contrario, la avería estará asegurada.

Toma agua

La forma más banal pero efectiva de perder peso. Deberías consumir dos o tres vasos de agua potable limpia durante el día, pero definitivamente no deberías forzarla. Cada vez que sientas la necesidad de dulce o harina, toma unos sorbos de agua y come una rebanada de manzana o algo así. Verás, te ayudará a hacerle frente al antojo de los pasteles. Esperemos estos consejos serán útiles para ti en tu vida, tu dieta y tu meta de ser una mejor persona, y más saludable, cuídate. (T.S)

REVISTA SEMANAL 76 PÁGINA 76
La Hora Esmeraldas REVISTA SEMANAL

Borojó: la fruta exótica

El borojó, un fruto emblemático de las selvas sudamericanas, está ganando reconocimiento por sus notables beneficios nutricionales. Este fruto, científicamente conocido como Borojoa patinoi, es nativo de la región amazónica, donde se encuentra tanto en estado silvestre como cultivado comercialmente.

La historia del borojó tiene sus raíces en el descubrimiento realizado entre 1948 y 1951 por el Dr. Víctor Manuel Patiño en la región del Chocó. Posteriormente, el Dr. José Cuatrecasas, un botánico y taxónomo de renombre, clasificó la especie y la denominó Borojoa patinoi en honor al descubridor. Este hecho también reveló la novedad del género borojó para la ciencia botánica.

Una de las características distintivas del género borojó es la ausencia de divisiones en su tejido placentario, lo que lo hace único y específico. Esta singularidad ha sido reconocida y aceptada a nivel internacional.

Frutos

El fruto del borojó tiene un diámetro que oscila entre los 7 y los 12 centímetros y puede llegar a pesar hasta cuatro libras. Se caracteriza por tener una cáscara gruesa y resistente de tonalidad marrón oscuro que encierra una pulpa carnosa y jugosa, con un sabor dulce y ligeramente ácido.

Cada fruto puede contener un número variable de semillas, que va desde aproximadamente 90 hasta 600. Se considera que el borojó está maduro cuando cae al suelo de forma natural.

Nutrientes

Esta fruta es altamente energética y nutritiva, con potenciales afrodisíacos, aunque estas son solo algunas de las muchas cualidades que presenta este

PÁGINA 77 REVISTA SEMANAL

fruto.

Esta joya nutricional es rica en una variedad de nutrientes esenciales para el cuerpo humano. Destacan las vitaminas C y E, potentes antioxidantes que combaten los radicales libres y fortalecen el sistema inmunológico. Además, es una excelente fuente de minerales como el potasio, el magnesio y el calcio, vitales para el corazón, los músculos y los huesos.

También es notable por su contenido de aminoácidos, especialmente la arginina, reconocida por sus efectos positivos en la circulación sanguínea y la salud cardiovascular. Ayuda a mantener una presión arterial saludable y mejora la función endotelial.

Se ha comprobado su efectividad en múltiples áreas, incluida la lucha contra afecciones bronquiales, el equilibrio del azúcar en la sangre, el combate a la desnutrición, el control de la hipertensión arterial y el aumento de la potencia sexual, entre otros.

Producción

En Ecuador, la mayor producción de borojó se concentra en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, desde donde se distribuye a todos los cantones del país. Este fruto se procesa de diversas formas, como jugo (ya sea solo o mezclado con otras frutas), jalea, salsa agridulce, mermeladas, helados y como mezclador de bebidas alcohólicas.

A pesar de que el borojó está ganando popularidad como ingrediente en la industria de alimentos y bebidas saludables, no es fácil encontrarlo a la venta. Sin embargo, en el Zapotal, ubicado en la vía a Ventanas, se destaca una zona conocida por la venta de batidos de este fruto.

En este lugar, se encuentra un negocio situado a orillas de la carretera, donde una señora lleva más de 40 años preparando batidos con esta fruta. Aunque anteriormente tenía un gran número de ventas, actualmente enfrenta dificultades debido a la falta de demanda, según comenta la propia vendedora.

A pesar de su creciente reconocimiento, el borojó enfrenta desafíos en cuanto a su cultivo sostenible y su comercialización debido a que su producción se limita a áreas específicas con suficiente humedad.

El borojó va más allá de ser simplemente un fruto exótico: es un tesoro nutricional que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud. Con su combinación única de nutrientes, su delicioso sabor y su potencial medicinal, el borojó sigue cautivando a quienes tienen la fortuna de descubrirlo.

78 PÁGINA 78
Hora Los Ríos
La

Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.

PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

CARTA ECONÓMICA CORDES

Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.

REVISTA SEMANAL 80 PÁGINA 80
GACETA CULTURAL LOJA KREAB SEMANA 13 PANORAMA GLOBAL

Semana Santa de Ecuador

Es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Durante esta semana, se realizan diversas procesiones, representaciones teatrales y actos litúrgicos en las iglesias de todo el país.

-
2024
30M
06 Abril
Revista Semanal
I.A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.