Cotopaxi 27 noviembre 2015

Page 18

LA COLUMNA DE CALA VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 La Hora, ECUADOR

I

B13

@CALA

VIAJA

ARTESANÍA. La ropa indígena confeccionada en Salasaca se muestra al público permanentemente en la feria parroquial.

Hacia Salasaca, la tierra de tejedores Disfruta de las actividades que te ofrece un pueblo tejedor, artesanal y amable. Conócelo de cerca.

Fiesta

En diciembre La comunidad de Chilcapamba celebra a su °patrono San Buenaventura con la Fiesta de los Capitanes, el 4 de diciembre.

cuenta que su santo les protegió del terremo°toSe de 1949.

INTERCULTURALIDAD • Esta comunidad ° El 2 de diciembre, el capitán y sus tropas visitan indígena de Tungurahua está ubica- al prioste y le demuestran su respeto. da a 20 minutos de Ambato. Allí las ° El segundo día se visten de militares y el tercer calles son angostas y de tierra, las ca- día sus rostros se pintan de negro y lucen vestimentas de igual color. sas de adobe y tejas rojas distanciadas por escasos metros y separadas por cercas de grandes pencos, originarios de la zona con clima seco. Museos que recogen su historia Este pueblo es reconocido por sus Salasaca tiene su museo de la cultura artesanías, tejidos y porque confec- que se encuentra frente a la antigua ciona toda la vestimenta que le iden- plaza de tejidos, a un costado de la catifica y diferencia. rretera que conecta a Ambato, Los hombres se dedican a la Pelileo y Baños sector en el que agricultura y al tejido, al igual EL DATO se encuentra la representación que las mujeres, quienes adede su arquitectura, mitología más dirigen los quehaceres de Los salasacas y costumbres. Las esculturas tienen una gasla casa. y todas las simbologías son tronomía variada obras elaboradas con sus mabasada en la papa y el maíz. nos y representan su ingenio Obras que los identifica artístico. Hay un piso dedicado Los turistas aprecian el alto grado de originalidad de los diseños y al dios Sol con la presencia del Jatun la finura de elaboración de los tejidos. jambi (el hombre sabio) o el Yachay. Los salasacas se precian de contar En cada vivienda existe por lo menos un telar en el cual ‘entrelazan’ la lana con un museo vivo o Tukilaya, donde el de ovejas que ellos lavan y tinturan visitante tiene la oportunidad de comcon colores vegetales, así, cada uno partir las vivencias diarias de su gente, de los diseños evoca a antiguos dio- comer mote, papas, choclos, tostado, ses. Entre estos está el Cerro sagrado tortillas de maíz y té natural, además de Teligote, donde cada año, a finales de admirar de cerca las técnicas del tede agosto, realizan peregrinaciones. jido y, sobre todo, la práctica ancestral En esta fecha los jóvenes salasacas de las curaciones shamánicas. Mientras se recorre por las calles, recolectan plantas para elaborar las tinturas con las cuales colorean sus es posible interactuar con los artesavestidos, como también esencias y nos salasacas, enterarse de las formas de recolección de plantas que usan medicinas. Esta comunidad también se carac- para tinturar la lana que utilizan para teriza por el trueque de animales, ali- elaborar sus prendas. No existe una diferenciación entre mentos y artesanías que mantienen con sus vecinos de la comunidad de hombres y mujeres para llevar a cabo estas labores; desde muy pequeños los chibuleos.

Ruta sugerida Quinllihurco, donde se presume que se °realizaban rituales sagrados a los dioses,

se ubica en el cerro de Nitón. Este es un escenario natural propicio para disfrutar de los deportes extremos como el parapente, actividad que ha convertido al lugar en zona de influencia viajera. Para disfrutar de la oferta del turismo comunitario, visita la comunidad de patuloma, rincón indígena que ofrece alimentación y guianza para recorridos por senderos ecológicos. Su potencial agropecuario se refleja en el cultivo de papa, maíz y cereales, los cuales cubren el autoconsumo; la ganadería es más de subsistencia, con presencia de ganado vacuno y ovino. Este último es destinado para la producción de lana, que se utiliza para elaborar finas artesanías. Los artesanos, con mucha dedicación y conocimiento, hacen hermosos tapices y variadas prendas que se ofertan en la feria permanente de la plaza principal de la parroquia.

POBLACIÓN. Los salasacas son un pueblo lleno de costumbres y riquezas culturales.

los padres adiestran a sus hijos para mantener vigente el ancestral oficio del tejedor. (CM)

Vivir y trabajar “Vivir para trabajar o trabajar para vivir” es un dilema, al parecer, de corte shakesperiano. Algo así como un “ser o no ser” del que casi nadie escapa en esta sociedad moderna, inquieta y tecnificada. Yo apuesto por la primera parte de la frase. Pienso que “vivimos para trabajar”, aunque muchos, desafortunadamente, trabajan para subsistir, que es muy diferente. Venimos a este mundo con el objetivo de ser útiles y hacer algo siempre a favor de los demás y de nosotros mismos. Venimos a trabajar porque es la única forma loable de lograr éxito y escalar a otro nivel en la vida. Dice Confucio: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día en la vida”. Se trata de una gran verdad, pero con doble filo. Cuando sucede así, muy a menudo la faena laboral nos cautiva demasiado, sobre todo si ostentamos un cargo de responsabilidad o aspiramos a un sueño, en medio de una realidad cambiante y competitiva. Nos podemos convertir en seres adictos al trabajo. Y, aunque esto arrastre consigo importantes dividendos profesionales, puede perjudicar nuestras relaciones familiares y sociales. Hoy te propongo responder unas pocas preguntas, con el propósito de descubrir si somos propensos a la adicción al trabajo. Tomo como referencia un interesante test del

doctor, sicólogo y comunicador español Ricardo Sotillo. Respondamos: -¿En el último mes hemos mantenido más conversaciones telefónicas de índole laboral que de interés familiar o social? -¿Guardamos en el celular más números de colegas de trabajo que de amigos y familiares? -¿Cumplimos un horario laboral o para nosotros no existe? -¿Nos llaman del trabajo en horas extralaborales? ¿Respondemos siempre? -¿Creemos que somos imprescindibles en nuestro centro de labor? -¿Hemos asistido en los últimos tiempos a más almuerzos de trabajo que a comidas en familia? -Cuando compartimos con otros, ¿nuestra conversación versa la mayoría de las veces en torno al trabajo? -¿Descuidamos la salud y el ejercicio físico por las obligaciones laborales?

No pretendo ofrecer una puntuación final, como hace de manera magistral el doctor Sotillo en su blog. Mi interés consiste en mover a la reflexión, recordando que el éxito en la vida no solo depende de los logros profesionales. La felicidad no es completa sino forman parte de ella la familia y los seres más allegados.

www.IsmaelCala.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.