7
Leyenda de Tudpué Un indígena motivó abandonar a sus patrones. Fue la liberación de la exclavitud. ESPEJO • Se cuenta que en el oca-
so de la colonia, los indígenas pastusos opusieron una tenaz resistencia a la esclavitud y servidumbre. No quisieron obedecer a los opresores que los condujera a las minas y a las duras labores agrícolas. Más tarde dirigidos por el famoso indígena, Jerónimo Tudpué, abandonaron a sus patrones luego de castigarles duramente, quemando sus ha-
ciendas y llevándose todo el ganado para alimentar con carne a sus hijos. Pero la persecución, la venganza y las torturas fueron brutales, a tal punto que los pobladores de Puermal, Picuaquer, Purpulán, Chabayán y Altaquer fueron prácticamente diezmados. Sólo se salvaron los que pudieron hallarse con los cuaiqueres al otro lado de la cordillera Occidental de los Andes. Tudpué era requerido por las autoridades españolas, incluso con perros se lo perseguía. No lograron capturarlo ni porque lo rastrearon hasta la ‘Laguna del Viento o Voladero’. El rebelde se dirigió a este lugar, solitario y lluvioso, identificado como trágico, ya que prometió morir por la libertad,
pero rendirse jamás. En ese instante la laguna empezó a cubrirse de niebla y un frío glacial penetraba por los poros de sus perseguidores. El viento zumbaba en los pajonales y romerillos, mientras el héroe con su voluntad de hierro se perdió en las cristalinas aguas para resucitar en la altivez de los frailejones, en el valor espartano de sus descendientes. Cuenta la leyenda que en las noches de luna o cuando la injusticia castiga a los humildes, un grito de libertad se proyecta como trueno, mientras que la flora y la fauna protegidas continúan su proceso de vida y esperanza a través del tiempo y el espacio. (Tomado del libro Cantón Espejo, Carchi: Pueblo,
PERSONAJE. Jerónimo Tudpué se perdió en las aguas del Voladero antes que rendirse ante sus captores.
Historia y Cultura, de Luis Antonio Ibarra).