CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
ESPECIAL DÍA DEL ARTESANO
A10
LOS RIOS 10-11
Agrupaciones
Hoy en día más de cien agrupaciones forman parte de la Asociación de Artesanos del Ecuador, en la que se encuentran artesanos pesqueros, textiles, manufactureros, mecánicos, alimenticios, entre otros.
VIERNES 05 DE NOVIEMBRE DE 2010 La Hora LOS RÍOS
PROGRESO. Dentro de cinco años se espera que la actividad artesanal se incremente de desarrollo del Ecuador.
53939-MA.
Día del arte ecuatoria
En 1953 se publicó la Ley de Defensa del Artesano, desde entonces, han sido paulatinas las conquistas.
53954-MA.
3498-BA/CP.
Hoy se celebra el día del Artesano Ecuatoriano, habiendo sido consagrado para presentar el reconocimiento nacional y la estimulación para todos nuestros compatriotas que llevan esa dura misión que cumplir dentro del campo artesanal, con su habilidad, esfuerzo y capacidad, lo cual es una garantía de respeto y dignidad a la labor artesanal. A pesar de los años de injusticia y hasta de un equivocado menosprecio de quienes pudieron haber hecho mucho por el artesano ecuatoriano, se ha engrandecido y conquistado por su propio esfuerzo, creatividad y altruismo la Ley de Defensa del Artesano. Bien está que en el país se experimente un nuevo ritmo de acción y trabajo para el artesano; se ha demostrado a nivel nacional e internacional cuanto valor posee la obra artesanal y como puede convertirse en un medio eficaz de superación, demostrando todo lo contrario a lo que se había creído en principio. Que los derechos de los artesanos ecuatorianos, así como entrega su esfuerzo y sacrificio diariamente en el taller o centros de trabajo como fabricas, factorías, entre otras, o particulares, sean siempre un aliciente para que ellos se sientan estimulados.
Que la Ley de Defensa del Artesano, expedida el 5 de noviembre de 1953, sea el código y vade mecum de su vida profesional. Historia
Eloy Alfaro pensando en el sector artesanal fundó la Escuela de Artes y Oficios que luego se transformó en el Colegio Central Técnico. Gallegos Lara en su obra “Las cruces sobre el Agua”, deja consignada la lucha de los panaderos en Guayaquil en el levantamiento del 15 de noviembre de 1922. Participó activamente en los movimientos políticos de las décadas del cincuenta y sesenta y logró la expedición de la Ley de Defensa del Artesano en 1953, que crea a la Junta Nacional de Defensa del Artesano. El impulsor fue Baquero de la Calle, Diputado por Pichincha (1952), que consideraba a la clase artesanal como “la más numerosa y la más olvidada de la Nación”. Fue él quien logró sensibilizar a los artesanos para lograr su consenso en asambleas populares y presentar un proyecto de ley en el Congreso. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto modificado en cinco sesiones. Fue en la sociedad de maestros sastres “Unión y Progreso”, de Quito,