Revista Artes 22 diciembre 2013

Page 7

7

novedades

Ecuador, domingo 22 de diciembre de 2013

‘El buen uso del español’ para el gran público MADRID, EFE • Con el deseo de facilitar el conocimiento de

PERIODISTA. Entre los personajes que incluye Daniel Utrilla en su libro está el sexólogo ruso Igor Kniazkin, guardián del pene embalsamado de Rasputin.

Una mirada amable a la Rusia de Putin VIRGINIA HEBRERO, EFE • Observar a Ru-

sia con una mirada neutra, no agresiva, “sin kaláshnikov”, es el objetivo del periodista español Daniel Utrilla en su primer libro, una crónica-guía sentimental del Moscú de Putin cargada de recuerdos, personajes imposibles y humor. “Si lo tuviera que definir, se trata de la búsqueda de las raíces sentimentales de una obsesión por Rusia”, dice a EFE Utrilla (Madrid, 1976) acerca de ‘A Moscú sin kaláshnikov’ (Ed. Libros del KO), que acaba de publicar en España. El título viene a ser “sin agresividad, esa agresividad con la que el periodista occidental ve a Rusia” y esa prepotencia con que se ha visto al país desde 1917, afirma Utrilla, y sabe de lo que habla, no en vano fue corresponsal en Rusia del diario El Mundo durante 11 años, hasta que en 2011 decidió dar otro rumbo a su vida. Su particular obsesión por Rusia comenzó a sus 13 años, cuando “todo lo que nos llegaba de Rusia, en el cine, etc., era negativo”, desde la rusofobia más burda de películas como ‘Rocky’ hasta formas más sutiles de demonización, como ‘Ninotchka’ de Greta Garbo. “A mí me fascinaba esa perfidia de los rusos”, afirma Daniel, que finalmente escribió el libro en primera persona y partiendo de esa tierna edad. Para lograr esa mirada amable ha-

cia Rusia, “he intentado que sea un libro más antropológico que político, porque la política es caduca y lo corrompe todo”, asegura el escritor, afincado en Moscú.

El legado literario

Utrilla utiliza a los grandes escritores rusos como guía a lo largo de su libro, sobre todo León Tolstoi y Vladímir Nabokov, “porque la literatura rusa responde a preguntas y dudas universales”, señala. Intenta no ver el lado dramático de las cosas –”en ese sentido, soy más tolstosiano que dovstoyevskiano”, afirma– y de ahí las altas dosis de humor, a veces basado en el absurdo de la realidad, que desgrana página a página. “Y es que, como don Quijote, en Rusia soy derrotado todo el rato por la realidad. Al final te das cuenta de que eres tú el intruso y te ríes de ti mismo. Tú no puedes imponerles a ellos tu criterio. Y el humor surge del choque cultural”, añade. Esa realidad viene aderezada y va cristalizando con una galería de personajes increíbles, algunos extremadamente ‘frikis’ que fue a entrevistar para su periódico a lo largo de más de una década de corresponsal. Los personajes

Por ello, el subtítulo del libro habla de una crónica “envuelta en papel

de periódico”, pero Utrilla considera que “el mérito de los personajes no es mío, es de Rusia”. Personajes como el embalsamador de Lenin, el cosmonauta Serguéi Krikialov, a quien la desintegración de la Unión Soviética sorprendió en el espacio, o un ufólogo que decía haber encontrado los restos de la nave extraterrestre que, según su teoría, salvó a la humanidad al desintegrar un meteorito que iba a impactar en Siberia. También Vladímir Gólod, un empresario que plantaba por toda Rusia estilizadas pirámides de unos 20 metros de altura a modo de antenas inmunológicas “que crean un equilibrio entre el hombre y los microorganismos”. Y el sexólogo Igor Kniazkin, guardián del pene embalsamado de Rasputin, “tumefacto, verdusco y portentoso”. De él dice Utrilla en su libro, “pocas veces me he sentido tan impotente ante la embestida del absurdo ruso como aquella tarde de contornos irreales de julio de 2004 que me enfrenté, cara a cara, como en un cuento kafkiano, con el monstruoso pene embalsamado de Rasputin, una estalactita gomosa protegida a cal y canto”. Pero el libro también certifica para Daniel Utrilla “la muerte de una manera de hacer periodismo”, aquel periodismo sosegado y de análisis frente a las prisas y las exigencias del periodismo digital. EFE

las principales normas gramaticales y ortográficas, las Academias de la Lengua Española publican ‘El buen uso del español’, una obra destinada al gran público y que tiene muy presente que “el centro de gravedad” de este idioma “no está en España sino en Hispanoamérica”. Publicado por Espasa, el libro ha sido redactado “desde la óptica del panhispanismo” y bajo la convicción de que “en estos momentos, no existe una sola norma culta, una norma monolítica”, según dejaba claro el académico Salvador Gutiérrez. Las Academias hispanoamericanas han participado “de manera muy activa” en la preparación de este libro, añadía Gutiérrez. El título le debe mucho a Andrés Bello, el gran filólogo y escritor venezolano, quien en el prólogo de su Gramática hablaba de “los linderos del buen uso de nuestra lengua”, y esos linderos son los que pretenden marcar los 224 bloques temáticos en los que se ha dividido el libro, que supera las 500 páginas. Fenómenos como el seseo, el ceceo y el voseo, y cuestiones como las reglas de acentuación gráfica, los signos de puntuación, los latinismos, los extranjerismos, el uso de mayúsculas y la formación del plural desfilan ante los ojos del lector, en pequeños apartados de dos páginas cada uno y con tramas de color gris en las que se hace hincapié en las principales dificultades o incorrecciones. No empeora

Los académicos no creen que la lengua haya ido empeorando. Un idioma, aseguraba Gutiérrez, “es un organismo vivo, que va cambiando y que va introduciendo palabras y expresiones nuevas, que al principio pueden sorprender pero que pueden acabar convirtiéndose en norma en el futuro”. Los académicos insisten en que en los correos electrónicos, mensajes de móvil y redes sociales “no se debería descuidar la norma”. Y no creen que se le deba “echar la culpa del mal dominio de la lengua” por parte de la juventud a esos medios electrónicos. Si no se expresan con corrección es, según Salvador Gutiérrez, “porque no han aprendido bien” la lengua. “El peor daño que se le puede hacer a la lengua es la poca importancia que se le otorga a la enseñanza de esta disciplina. El muchacho que no sepa a los 13 años leer con fluidez y escribir con cierta soltura, tiene una deficiencia difícilmente salvable y que, además, le va a lastrar para el aprendizaje de otras asignaturas”, añadió este académico.

MANUAL Se distribuirá en los diferentes países de América a lo largo del primer trimestre de 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Artes 22 diciembre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu