50c incl. IVA Tungurahua
¡buenos días! CIUDAD
jueves 17 de octubre de 2013
PAÍS
Se activan las alertas por el volcán Página A4
GLOBAL
Mujeres contra la explotación petrolera Página B1
11 sitios de arsenal químico en Siria Página B8
Reglamento para TV por cable
TrABAJo. La venta estandarizada no sólo garantiza el peso y embalaje sino la marca de la ciudad.
Un ejemplo de comercio La socialización va a ser complicada, pues en la ciudad (Ibarra), los comerciantes no se fijan mucho ni en el precio ni el embalaje”.
Profesionales de todo el país llegaron hasta Ambato para aprender el modelo de gestión del Mercado. Más de una veintena de representantes de mercados mayoristas de Ibarra, Quito, Portoviejo, Latacunga, Carchi, Cuenca y Santo Domingo de los Tsáchilas llegaron a Ambato para conocer el modelo de trabajo que realiza la Empresa Pública Municipal Mercado Mayorista Ambato. Desde hace cuatro años, los comerciantes de la ciudad em-
pezaron con el pionero trabajo de estandarizar la venta de papas, habas, mellocos, choclos, arvejas y zanahorias. Por este motivo, en el Mercado se venden los productos en sacos, que garantizan que cumpla con las 100 libras, cifra consensuada para su comercializacion. Los visitantes esperan poder copiarlo en sus ciudades. (N2V) Página B4
roDrIGo GALLo,
RePReseNtANte deL MeRCAdo MAyoRistA ibARRA
PrESENCIA. Hernán Pico explicó el trabajo que se hace en el Mercado Mayorista Ambato.
buscó, mediante el análisis y la promulgación de sugerencias, llegar a la raíz de este mal que afecta a toda la sociedad. Una alternativa es llegar a la niñez y adolescencia con programas que generen el respeto y la tolerancia hacia los demás. En Tungurahua los índices de violencia son preocupantes. De ahí la necesidad de crear conciencia. (MVC) Páginas A2-A3
Página B3
El apoyo de los comerciantes y de la comunidad es lo que nos impulsa a enrumbar este proyecto de calidad comercial”. HErNÁN PICo,
geReNte MeRCAdo MAyoRistA AMbAto
Es necesario crear una cultura de paz La erradicación de la violencia, en sus diferentes formas, es un tema que debe ser tratado con la seriedad del caso, donde instituciones públicas y privadas, así como la sociedad, deben contribuir a fomentar espacios seguros donde la armonía y el respeto sean los ejes centrales del convivir ciudadano. Diario La Hora trató ayer este tema en el foro quincenal que
La Ley de Comunicación contempla la posibilidad de regular la programación de contenidos en servicios de audio y video por suscripción y la difusión de contenidos en medios audiovisuales. Ambas disposiciones constan en el borrador del reglamento que es analizado en la secretaría jurídica de la Presidencia de la República. En el documento, elaborado por el Consejo de Regulación, se plantea que los sistemas de audio y video pagados deberán implementar mecanismos efectivos para que el usuario cuente con la información suficiente referente al contenido de la programación, y que los servicios de audio y video por suscripción tienen la obligación de adaptar su programación a la clasificación de audiencias y franjas horarias.
SITUACIÓN. Los usuarios deberán acostumbrarse a dos sistemas de bloqueo de canales.
www.lahora.com.ec lahoraecuador @lahoraecuador
ALTErNATIVA. Freddy Rodríguez, moderador, en el foro de ayer.