PAÍS B2
MARTES 17 DE ABRIL DE 2018 La Hora, ECUADOR
Un foro de alto nivel para analizar el futuro de la economía
I
El foro ‘El plan económico y lo que el país necesita’ se realizará este jueves, entre las 17:00 y las 20:00, en el teatro Shakespeare, de la Universidad San Francisco de Quito. Intervendrán los catedráticos: Sebastián Oleas, con el tema ‘¿Por qué es necesario poner
orden en las finanzas públicas?’; Rodrigo Ibarra, con el tema ‘El descalabro de la seguridad social’; Luis Espinosa Goded, con el tema ‘¿Por qué es esencial abrirse al mundo?’; y Pablo Lucio Paredes, con el tema ‘Lo bueno, lo malo y lo feo del plan del Gobierno’.
Petroecuador importará 2,4 millones de barriles de diésel EFE • Petroecuador informó ayer
que importará 2,4 millones de barriles de diésel de la compañía multinacional con sede en Suiza, Glencore LTD., ganadora de un concurso internacional de ofertas. “De las 34 empresas invitadas al concurso, el jueves 12 de abril de 2018, se recibieron 9 excusas y 7 ofertas”, reza un comunicado de la petrolera estatal. A la apertura de las ofertas acudieron representantes de la Empresa Pública Flota Petrole-
ra Ecuatoriana (Flopec), de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), de las empresas oferentes, así como autoridades de la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador y medios de comunicación. Tras completarse el proceso de evaluación, los responsables resolvieron conceder la partida a la compañía citada, que ofertó un diferencial de +3,64 USD/BL (más tres dólares de los Estados Unidos de América con sesenta y cuatro centavos por barril).
EMPLEO. El nivel de actividad económica no acompaña las previsiones oficiales.
Previsión económica pone a prueba el plan gubernamental
Las proyecciones para el país hablan del 2%, pero quedará por ver si eso es suficiente para cumplir la meta oficial. RECUPERACIÓN. Sectores como la construcción todavía no retoman sus niveles de actividad considerados como normales.
La inversión mejora, pero sigue lejos de sus ‘buenos tiempos’
Entre 2000 y 2006, la inver- propuestas que nacieron en el sión privada no bajó del 70% Consejo Consultivo Productivo del PIB, incluso llegó al 80%. y Tributario, pero que para loSin embargo, en la última déca- grar un fortalecimiento sosteda ha llegado a niveles por de- nido de la industria se debe trabajo del 50%. Ahora, aunque bajar en construir un mercado se ha recuperado y ha vuelto a más amplio para la inversión y ser mayor que la inversión pú- el ahorro. blica, todavía falta mucho para que el crecimiento se base en la Contexto actividad productiva y no en el Según datos del Banco Centamaño del Estado. tral, ahora la inversión Marco Carrión, preprivada supera apenas sidente nacional de la el 50% del PIB y la maDEL PIB Cámara de la Pequeña y llegó a represen- yoría sigue llegando a tar la inversión Mediana Empresa, dijo privada en la través de empresarios década anterior. nacionales. La inverque una parte de la recuperación se debe a la sión extranjera incluso confianza por el cambio de dis- bajó con respecto a los más de curso, y las medidas incluidas 1.300 millones alcanzados en en el plan económico. 2015. En 2017, el dinero del “La eliminación del anticipo exterior, exceptuando la deudel Impuesto a la Renta permi- da, apenas superó los 600 mite que las pequeñas y medianas llones de dólares. empresas tengan más liquidez Patricio Alarcón, presidente y puedan invertir más. Pero si de la Cámara de Comercio de no hay acciones complemen- Quito, califica de positiva la intarias, por el lado del crédito y tención mostrada por la admila concreción de la eliminación nistración de Moreno para inde tramitología inútil, el sector centivar la producción y atraer productivo no podrá generar la inversiones, pero cree que falta actividad necesaria para sus- un largo trecho para que el país tentar la recuperación”, cree. sea un destino prioritario para Añade que el Presidente las inversiones, como Perú o ha recogido la mayoría de las Colombia. (JS)
80%
El Gobierno afirma que desde la y además afirmó que un crecisegunda mitad de 2017 la econo- miento de 2%, sustentado en mía se está reactivando. El creci- gran medida en endeudamienmiento de 3% al final de ese año, to público y un todavía pesado según el Banco Central, sería gasto estatal, no tendría posibiliun claro indicio, de acuerdo con dades de sustentar una producfuentes oficiales. Sin embargo, ción que vaya de la mano con los analistas, sectores gremiales y la montos que se pretenden recauciudadanía no son tan optimis- dar por impuestos. “En un escenario optas. Incluso puntualizan timista llegaremos a un que la proyección de 2% 2,5% de aumento del PIB, de crecimiento para 2018 CIFRAS pero sin estrategias claras no permitiría cumplir con para enfrentar el peso de los objetivos económicos la deuda, incrementar los trazados. MILLONES Por un lado, organis- adicionales pre- ingresos y bajar los gastos, mos internacionales como tende recaudar el sector privado no podrá este año el contratar más ni generar la Comisión Económica Estado. más dinero”, puntualiza. para América Latina y el Caribe (Cepal) o el Fondo Monetario Internacional MILLONES Contexto es la (FMI) anunciaron que adicionales meta cada año, El PIB cayó casi un 3% en hasta 2021. la economía ecuatoriana 2015, por lo que los crecrecería un máximo de cimientos de 2016 y 2017 2,2% en este periodo. Pero apenas alcanzarían para docentes universitarios como volver a los niveles de 2014. “El Magdalena Barreiro y Sebastián plan económico tiene medidas Oleas, no descartaron que así contradictorias. La subida de pueda ser, pero cuestionaron la aranceles y la eliminación de calidad y la sostenibilidad de ese exenciones son aumentos de imcrecimiento. puestos. Se continúa con la lógi“Las cifras nunca han estado ca de querer recaudar más, pero claras, incluso las previsiones de castigando a la producción”, recaudación tributaria con las añade Oleas que se hizo el presupuesto para Aunque hay pasos positivos, este año estuvieron sobrevalua- como revisar el tamaño del Esdas, con un crecimiento mayor al tado, la tramitología e impuestos 3%. Ahora con menores expecta- como el de Salida de Divisas, los tivas, el Gobierno anunció medi- analistas aclaran que todavía das que no ayudan precisamente no hay concreciones en muchos a reactivar la producción y la ac- de estos puntos para evaluar si tividad económica”, cree Oleas. tendrán un impacto importante Con esto concordó Barreiro, en la actividad económica y las
1.800 1.300
Previsiones de crecimiento En América Latina
° Panamá Dominicana ° República ° Nicaragua Rica ° Costa un ° Bolivia ° Paraguay ° Perú ° Uruguay ° Honduras ° Chile ° Colombia ° México ° Ecuador ° Venezuela
5,5% 5,1% 5% 4,1% 4% 4% 3,5% 3,2% 3,9% 2,8% 2,6% 2,4% 2,2% -5,5%
finanzas públicas. Otro punto preocupante tiene que ver con el nivel de empleo, el cual, aunque demuestra una pequeña mejoría en los primeros dos meses de 2018, no está respaldado por una revisión integral de todas las modalidades de trabajo, ni todos los sectores productivos. “El Gobierno ha flexibilizado las modalidades en cuatro sectores, pero estos son empleos temporales. Un crecimiento sano debería estar enfocado en el aumento de la capacidad adquisitiva de las familias a largo plazo”, dice Oleas. Según el último ‘Estudio mensual de opinión empresarial’, elaborado por el Banco Central, en enero y febrero de este año, la demanda de trabajadores en los sectores de servicios, industrias, construcción y comercio cayó entre el 0,3 y el 1,9%. Además, las previsiones de los directivos de las 1.000 empresas que participan de este análisis develaron que las cifras seguirán siendo negativas, o se estancarán en el próximo par de meses. (JS)