Ambato10marzo2015

Page 9

PAÍS B1

Utilice aquí un lector de código QR

tiempo lectura 15 min.

MARTES 10 DE MARZO DE 2015 La Hora ECUADOR

I

Impacto en precios por vigencia de sobretasas Las sobretasas generarían un cambio en la inflación, en la cantidad y en la variedad de productos disponibles. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas están entre los principales rubros que inciden y aportan a la inflación en el país, con un promedio del 15% en lo que va del año y del 27% al cierre de 2014.

Estos productos se verán impactados por la entrada en vigencia desde mañana de las medidas arancelarias generales definidas el pasado 6 de marzo. Las denominadas salvaguardias generales llegarán a una se-

En el mercado ° En el caso de los perecibles, como los alimentos, Fausto Ortiz explicó que el importador podría traer cantidades limitadas por el riesgo de perder la demanda

por la diferencia de precios. “El gran perdedor es el consumidor que no tendrá mayores opciones al frente para poder comparar entre un producto y otro”. Mientras que en cuanto a los precios, Ortiz dijo que estos podrían tener una ligera elevación precisamente por la falta de variedad y para responder a la demanda. Elsa Peña, propietaria de un puesto de frutas en el mercado de Santa Clara, asegura que muchas veces es más conveniente ofertar el producto importado por los precios. “Hay temporadas en que los precios de lo nacional suben y sale mejor comprar lo que traen de Perú o Chile”, dijo Peña, al asegurar que si bien hay fruta nacional todo el año, no siempre es suficiente y su precio depende de la época del año. La noticia de que los precios de los productos importados se modificarían tiene con dudas a María Mena, madre de familia. “Siempre trato de comprar diferentes verduras y frutas para mis hijos, por ejemplo manzanas, las importadas les mando para la colación y con la nacional se hace coladas”, comentó al recordar que cada variedad tiene un uso distinto por sus características. Mena dijo que según los precios, deberá optar por un solo tipo de fruta a la semana, porque el problema es que los precios suben, pero el sueldo no.

PRODUCTOS. Ítems como los embutidos, confites, etc., serán alcanzados por los nuevos aranceles.

rie de productos en forma de una sobretasa adicional a los aranceles que ya paguen los productos importados de una lista de 2.800 partidas. El arancel va desde el 5% hasta el 45%, de acuerdo a la sensibilidad del ítem para la producción nacional y durará un lapso de 15 meses. En el caso de los alimentos, la mayoría de ellos tienen un arancel del 45%, encontrando dentro de la lista a diversos cortes de carnes; embutidos; productos lácteos como yogur y mantequillas; frutas; legumbres; condimentos; arroz; azúcar de caña; caramelos; galletas y confites, entre otros productos, que tendrán un incremento en el precio al consumidor final. (Ver cuadro) Sin embargo, dentro del área de alimentos hay otros productos marcados con menores porcentajes, por ejemplo los hongos del género ‘agaricus’ que se grava con el 15%, del mismo modo que la harina de maíz y los chicharrones. La canela tiene un arancel del 5%, al igual que el tocino sin partes magras y la tapioca. Menos productos

Fausto Ortiz, ex ministro de Economía, explicó que la intención del Gobierno es que las importaciones se reduzcan para evitar la salida de divisas por la situación actual del país y que son un intento de reaccionar ante la caída de los precios del petróleo. En este contexto, la aplicación de los nuevos aranceles intenta influenciar en lo que el Gobierno considera menos importante, o más suntuario, o menos esenciales. Frente a lo que los importadores, seguramente dejarán de traer los productos en las mismas cantidades. “Lo poco que se importe vendrá con un precio inflado”, dijo

Mi opinión en 30 segundos

Andrés Vergara, analista económico

‘Impacto al bolsillo’

Nuevos aranceles a productos importados Principales productos y porcentaje de incrementos

Carnes y embutidos 45% Cortes sin deshuesar Chuletas Jamón Costillas Panceta Tocino Caprinos Lengua Bovinos Hígado

°

“Esto afecta al bolsillo de los ecuatorianos, porque muchos productos no se producen acá y no se hace porque el empresario nacional no vio las condiciones o los costos para producir, no se sentía motivado por un sinnúmero de cosas. Entonces, la gente comienza a importar y se da cuenta de que los precios son más baratos y de mejor calidad, caso contrario, no serían tan populares. El efecto va a ser que la economía personal se verá afectada. Otro problema es el empleo. En el momento que hay estas salvaguardias, significa que las personas que se dedicaban al comercio o ensambladores o de algún tipo de maquila, van a ver que les va a costar más poder vender sus productos porque va a haber un poco de menos demanda, por lo que no se van a poder recapitalizar y generar más empleo. Esta nueva medida tiene un efecto inmediato. Si alguien ha importado manzanas, peras, apenas se ponga el 45% el efecto, se verá al día siguiente cuando ya estén en los mercados. No olvidemos la naturaleza del producto, la alimentación es esencial, si uno no come simplemente no vive. Donde debería haber más liberación económica es en los alimentos.”

Ortiz, por lo que habría “una pequeña inflación” que con los meses se debería ir ajustando. Los primeros efectos de la reducción de las importaciones se

Frutas y legumbres 45% Cebolla Espinaca Pepino Pepinillo Fresa Limón Manzana Ajo

Otros

Piña Aguacate Mango Naranja Manzana Pera Kiwi Tomates

45%

De Avena De Cebada Bombones, caramelos y confites Pastas alimenticias rellenas Trigo “bulgur” Galletas dulces Purés y pastas Confituras, jaleas y mermeladas Mayonesa Mostaza Salsa de tomate Condimentos y sazonadores compuestos Fuente: Min. Comercio Ext.

Elaboración: LA HORA

podrían ver unos meses después. Esto, porque el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, explicó que las sobretasas no se aplicarán a los productos que están en camino al puerto. Por ello, serán las nuevas importaciones las que se afecten. (ABT)

Cosultora Pericial hace un alegato sobre muerte de Coronel La contestación a un supuesto Informe Final de la Comisión Técnica (conformada por la Policía Nacional y el Ministerio del Interior), para indagar las causas de la muerte del subteniente de Policía César Coronel, fue publicada ayer por la empresa Consultora Pericial. Consultora Pericial es la empresa que fue contratada para que hiciera un análisis sobre el caso de la muerte

Sobre el caso de la muerte de del general de Aviación Jorge Gabela, y que explicó que también había rea- Coronel, la hipótesis que se maneja en la Fiscalía sería la de lizado un informe similar un posible suicidio, por lo sobre la muerte del policía 7 que Consultora Pericial agreCésar Coronel, cuyos resulDE MAYO 2012 fue hallatados fueron entregados al de do muerto César ga en su contestación un Ministerio del Interior el 29 Coronel con una supuesto extracto del infora su lado me de la Comisión Técnica de noviembre de 2013, pero pistola y un disparo en la cabeza. que dice: “no se encontró que hasta ahora no habría elementos probatorios técsido divulgados a la familia nicos científicos que sustenten del oficial fallecido.

una hipótesis diferente a la sostenida por la Fiscalía General del Estado en reacción a la manera de muerte del Sbte Cesar Coronel Olivo” (sic.). La respuesta de la empresa Consultora Pericial contrapone esto: “La hipótesis de la Fiscalía General del Estado está basada, entre otras cosas en un elemento inexistente e inventado, dentro del proceso investi-

gativo como son las huellas digitales del subteniente Coronel en el arma de fuego y que se contradicen con el resultado del MBE y con la escena encontrada”. Consultora Pericial se pregunta lo siguiente: “¿por qué entonces concluir por suicidio?”. Este Diario buscó una postura del Ministerio del Interior sin obtener una respuesta hasta el cierre de la edición. (JRI)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ambato10marzo2015 by LA HORA Ecuador - Issuu