3 minute read

Familias de la Unión de Atacames bajo el Agua

Familias afectadas, el puente Río de Unión colapsó como consecuencia de las fuertes lluvias que vive Esmeraldas.

El temporal invernal afecta a familias de la Unión de atacames, los tres últimos días, se reportan incesantes lluvias nocturnas que provocó que el Río Unión se desborda afectando a sus pobladores, Las comunidades de Agua fría, Partidero, Playón y otras quedaron incomunicados los habitantes de esta zona rural, Autoridades hacen un llamado a directivos de la prefectura y al Ecu911 para una pronto solución.

Fenómenos del Niño y niña ¿Qué son?

Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta cantidad de años. Comienzan cuando las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más calientes (El Niño), o frías (La Niña), que lo normal frente a las costas de Perú y Ecuador. Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en varios partes del mundo.

¿Por qué se producen y qué daños provocan?

El Fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde resaltan tormentas, inundaciones, tornados y huracanes.

Otro aspecto que a veces se presenta es una alteración de la presión atmosférica, lo que provoca un cambio en la dirección y velocidad del viento sobre la misma región donde se presenta el Fenómeno de El Niño. A esta alteración se la conoce con el nombre de Oscilación del Sur

(OS). Estos dos fenómenos se pueden presentar por separado o al mismo tiempo, cuando esto último sucede se le llama ENOS (El Niño/Oscilación del Sur); en estos casos las consecuencias son más graves.

Por su alta incidencia en las zonas afectadas, debido a las inundaciones pueden evidenciarse problemas de salud tales como la proliferación de vectores así como la destrucción de hospitales, centros de salud, escuelas, redes de agua potable.

¿Qué podemos hacer para evitar los efectos del fenómeno de El Niño-La Niña? Los registros históricos indican que el período alrededor de marzo a junio es el más favorable para que ocurran los fenómenos de El Niño o La Niña y, por consiguiente, los especialistas, en esta época del año, celebran intensas consultas sobre la evolución probable de la situación en el Pacífico tropical. Las comunidades, con la colaboración de todos y todas, debemos conocer sobre el Fenómeno de El Niño - La Niña y tenemos que identificar los posibles efectos de acuerdo a nuestra ubicación geográfica. Entonces, debemos construir nuestro Plan de Prevención de Desastres tomando en cuenta los efectos secundarios como deslizamientos, inundaciones, sequías, incendios forestales.

LUIS COELLO KUON YENG

dr.luiscoello@hotmail.com

Vacunas y virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano (VPH), es un virus que posee más de 200 serotipos. Existen algunos serotipos que muestran mucha capacidad oncogénica (provocar cáncer) dentro de estos tenemos a los denominados VPH-16 y VPH-18. Estos virus se transmiten en su gran mayoría a través de contactos sexuales siendo los siguientes órganos los más afectados para desarrollar cánceres: cuello uterino, vagina, vulva, pene, ano y boca-garganta). Otros serotipos están relacionados en provocar las denominadas verrugas genitales o condilomas, asimismo se las conoce popularmente como “coliflor”, por sus características rugosas de su superficie. Los principales serotipos que ocasionan estas lesiones verrucosas son; VPH-6 y VPH-11. Las ubicaciones son idénticas a las anotadas en los virus que están más relacionados a provocar cáncer. En la actualidad existen vacunas basadas en partículas virales semejantes a los virus arriba anotados. Desde el año 2006 se aprobó la vacuna (Gardasil) compuesta con los virus 6-11-16 y 18, conocida como vacuna cuadrivalente. Desde el año 2009 fue aprobada la vacuna (Cervarix), vacuna basada en partículas virales de los serotipos 16 y 18 que son altamente cancerígenos. En el 2014 se licenció la vacuna (Gardasil 9), vacuna que posee los 4 serotipos de la original 6, 11 ,16 y 18 más los VPH-31, VPH-33, VPH-45, VPH-52 y el VPH-58 los cuales también son altamente asociados a producir cáncer. De acuerdo a las guías dadas por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del Centro del Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), las mujeres en el rango de 9 a 14 años pueden iniciar la vacunación con dos dosis, siendo la segunda dosis administrada entre 6 a 12 meses luego de la primera dosis. Para las personas mayores de 15 años de edad que inician la vacunación o aquellas personas con alguna enfermedad inmunosupresora, las dosis de las vacunas deben ser, tres; la segunda dosis colocada 1 a 2 meses luego de la primera dosis y la tercera debe ser puesta 6 meses luego de la segunda dosis. Las personas que han tenido enfermedades ocasionadas por estos virus, sí pueden ser vacunadas, debido a que con las vacunas se consigue más inmunización que con la infección natural. Las vacunas sirven y han demostrado que nos permiten sobreponernos a enfermedades que podrían provocar muchas secuelas en nuestra salud e incluso atentar contra nuestras vidas.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

General: Jean Cano

Editor

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 11750

This article is from: