CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NACIONAL
INTERCULTURAL
B8
MARTES 12 DE JUNIO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
Otavaleños diseñan atuendos con acabados ancestrales de primera Los textiles están entre los más requeridos por los extranjeros. La industria ha reducido el costo de los productos.
Las prendas otavaleñas proceso en la antigüedad se efecque realizan los indígenas de tuaba a mano, ahora lo llevan a Ecuador están consideradas cabo en máquinas. Es verdad como las de mejor calidad; ya que se dinamiza, pero el producsea por la característica de sus to final no es el mismo, aduce bordados o por la utilización de Anangonó. Antes el comprador pagaba buena materia prima. Quienes se dedican a esta ma- más –manifiesta–, “ahora con la nufactura son vistos como gran- competencia y la sobreproducdes artesanos. Manifiestan que ción el valor bajó”. Agrega que fue el único de la hallaron los modelos y patrones de sus tejidos en los sepulcros de familia que se dedicó a la fabricación de los ponchos y las chomsus ancestros. Sus antepasados elaboraban pas; los demás eran agricultores. la ropa en telares de madera y Además, revela que ante pedidos con lana de borrego. Actualmen- que sobrepasaban las 10 prente quedan pocos que se dedican a das, los interesados debían harealizar dichas prendas e incluso cerlos con meses de anticipación. lo están haciendo con la lana de “Con la industrialización es posible hacer hasta 100 chompas en alpaca. Alfonso Anangonó, quien un par de horas”, acota. desde los 13 años se dedicó a la creación de estos textiles, Elaboración indica que la confección de un Rosa Vásquez es una comerponcho en los telares es más ciante que lleva 32 años en nelaboriosa y de mejor cagocios de textilería. Aholidad. “Yo empleaba vara comercializa ponchos, rias semanas en hacer un EL DATO bufandas, caminos de poncho. La lana de bomesa, chompas, gorras y rrego que comprábamos La indumentaria carteras confeccionadas se elabora la halábamos a mano y la que en Otavalo des- con lana de borrego; antes taca por los dise- las realizaba junto con su teñíamos naturalmente”. ños folclóricos. familia. La hechura de cualImplementos Hoy en día los telares son aún de quier pieza se inicia con la samadera y las personas que los cada de la lana al borrego. Luehacen emplean sillas; hacen cua- go se lava la materia prima en tro ponchos a la semana aproxi- grandes tanques con abundante agua para que quede con una madamente. De la lana de borrego salen textura limpia. Después empielos ponchos, los gorros, las bu- zan a hilar la lana en grandes fandas, las manillas, entre otros ovillos, para posteriormente productos apetecibles por el comenzar a hacer el tejido que mercado extranjero. A pesar de desee la persona. Ahora todo que el consumo de estos se incre- este proceso se lleva a cabo a mentó en su momento, ahora la máquina, coincide Vásquez. “Las personas no aprecian gente que más los adquieren son estos tejidos, piensan que es fácil del exterior. Los colores principales que crearlos, pero no es así. Todo el se empleaban eran el negro, el proceso emplea mucho tiempo, blanco, el gris y el rojo. Todo el por eso en mi caso dejé de hacer-
Vestimenta ° Las personas de Otavalo se dedican también a los tejidos de prendas
de vestir de las diferentes nacionalidades pertenecientes a Saraguro, Cuenca y Otavalo. La vestimenta de los saraguros consta de falda, faja y blusa (todos los acabados son hechos a mano). El costo de todo el conjunto es de 140 dólares, el más económico. En cambio, los bordados de las prendas de Otavalo en los anacos, faldas, blusas, fajas, fachalinas y rebosos están valorados en 250 dólares los más económicos. Las personas que adquieren esta indumentaria son por lo general de grupos folclóricos.
LOJA •
COMERCIO. Las cobijas son elaboradas con lana de borrego o alpaca.
Exige tus derechos
Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Sección segunda Salud Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social. Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY
Comercio ° La indumentaria que elaboran los artesanos de Otavalo es muy pretendida y valorada por el mercado extranjero. Los mayores compradores son de Estados Unidos y países de Europa. Lucia Valle, madre de familia, señala que para decorar las mesas de centro ocupa los caminos de mesa elaborados por los otavaleños, puesto que tienen acabados y diseños hermosos y, sobre todo, la calidad es muy buena.
lo y hoy en día me dedico solo a vender”. Costos
El valor de una chompa va desde los 20 hasta los 22 dólares. Una bufanda de borrego original cuesta los 15 dólares. Los gorros valen 10 dólares, las carteras o manillas están entre 2 y 8 dólares. Para la elaboración de productos pequeños emplean agujones y lana. Entre las características que destacan a las prendas de antes están por los bordados de estilo folclórico (por lo general figuras de llamas). (DLH)
ISHKAYNIKI PAKMA Allikawsay 358 niki.- Mamallaktapak allikawsay llikami wiñariynata, ukllanata, ushaykunata kutin hapinata, shuk allikawsaypak ushaykunatami charinka; kayka shukpaklla, tantarishkapakpashmi kanka, tawkasami runa kawsayta, kawsaytarpuyta riksinka. Llikami Mamallaktapak hatun yaykuchik, runakuna paktapakta kay llikakunapak hatun tiksitami katinka. Shinallatak kawsay allikayta, ushakuy, kawsaypura, kariwarmi, kariwarmiyaywan ñanchirinka. 359 niki.- Mamallaktapak allikawsay llikami, kamaywasi, yachanakuna, llaktaykuna, tiyakkuna, alli kawsayta katimuyta rurakkunami hamutarin. Tukuy allikawsay hayñikunatami ukllan; ñawpachinata, harkanata, hapinata, tukuy patakunapi allichinatami kaman; shinallatak llaktayukkunata chaypi kachunpash ya- napanka, runakunata unkuymanta rikurayanatami hamutarin. 360 niki.- Llikami wallparik kamakwasiwan allikawsayta ñawpachinka, tukuyta rikuchun, yanapachunpash kamanka; kaytaka ayllupi, ayllullaktapimi ruranka. Kallari allikawsay tiksi yanapaywan, chikan pata yanapayta tinkuchinka. Ñawpa pacha hampikunawan, mushuk sacha hampikunawanpash hampinata mirachinka. Tukuylla allikawsayka Mamallakta allikawsaypak pakmami kanka, Mamallaktapak hampikwasikuna tantarishka, tinkirishka, wallparishkami kanka. Shinallatak kawsaykamay wasi, shuktak Mamallaktapak hampita rantimuk wasikuna wallparishka kanka; kamachiyman kimirishka rurakkuna, paktachikpash kanka.
ROPA. Los grupos de baile folclórico son los que más adquieren los trajes otavaleños.