Artes - Cultura edición impresa del 11 de julio de 2010

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

>>CONVOCATORIA.

Aún hay tiempo para terminar el cuento. >> 7

>>HOMENAJE.

Ernesto Sábato, al final del túnel. >> 3

Nº 667

www.lahora.com.ec

FOTO EFE.

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

Del temor a la fascinación CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

King Kong, un icono del arte moderno, sinónimo de asombro cinematográfico, se muestra en 3-D en un recorrido turístico en Los Ángeles.

4-5


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2

memoria

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

Mujeres de las Américas ‘visitarán’ Ecuador en 2011 BOGOTÁ, EFE • La

HISTORIA. La Revolución Juliana de 1925 llevó al poder a una junta de Gobierno Provisional.

85 años de la rebelión de julio GERMÁN RODAS CHAVES • La Revolución Juliana de 1925 puso fin al Gobierno Constitucional de Gonzalo Córdova que había remplazado, a su vez, al de José Luis Tamayo. Con la mencionada rebelión, que cerró el periodo liberal, asumió el poder una Junta de Gobierno Provisional integrada en su primera composición por uno de los más conspicuos opositores a los regímenes costeños, Luis Napoleón Dillón, hombre de posiciones avanzadas que, a partir de su posición ideológica, transitó por linderos cercanos con el pensamiento de izquierda que irrumpiría luego en el país. No obstante, diversas confrontaciones internas dentro de la Juntas de Gobierno Provisional, tanto en la constituida el 9 de julio de 1925 como en la conformada en enero de 1926, llevaron a dichas juntas a su disolución y a la proclamación, por parte del Ejército, del médico Isidro Ayora como encargado del Poder y, posteriormente, como presidente constitucional. Ayora, desde sus funciones, gracias a su talento y a su comprensión de la existencia de una sociedad pluriclasista, acogió un conjunto de demandas de grupos subalternos del país, además de buscar los caminos que le permitiesen avanzar en un proceso de modernización nacional.

En todo caso ¿cuáles fueron los antecedentes más próximos para que se suscitara la rebelión de julio de 1925? En la década de los años 20 del siglo anterior los terratenientes costeños se enfrentaron a los exportadores e importadores, mientras los latifundistas serranos se lanzaron a la lucha por arrebatar a la burguesía una mayor cuota de poder. A esta pugna oligárquica se sumaron los cuestionamientos de los sectores populares afectados directamente por la crisis social, económica y política que el fin de la sociedad cacaotera había provocado. Crisis y depresión

La señalada crisis cacaotera de aquel periodo arrastró al Ecuador a una depresión económica que alteró el modelo agro-exportador, en el cual se había basado la economía del país desde la segunda mitad del siglo XlX. Aquella crisis, profunda e irreversible, provocó, a contrapelo, la articulación de cambios importantes en la ya entonces compleja vida de la Patria. Estos cambios fueron promovidos por la oficialidad joven de las fuerzas armadas quienes, con inusitado entusiasmo, impulsaron la intervención institucional del Ejército en el conflicto de contradicciones del Ecuador de aquel entonces, articulando para

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

el efecto lo que en la historia nacional se conoce como la Revolución Juliana. Este hecho no puede ser juzgado como una confrontación regionalista, sino como producto de un fenómeno que respondió a la crisis estructural que por aquel entonces vivió Ecuador. Esa situación expresó, fundamentalmente, el deterioro del Estado Liberal y los intentos de instaurar un nuevo modelo basado en los afanes de modernización del Estado Nacional mediante el “intervencionismo estatal” que buscaba la modernización y el desarrollo de Ecuador por sobre los intereses privados que hasta entonces habían primado en la vida nacional. De esta manera, bien se puede argumentar que la oficialidad joven del Ejército fue artífice fundamental para que en el Ecuador se abriera, a partir de su asonada, un período nuevo a propósito de que el Estado pudo regular la vida económica del país que hasta entonces había sido exclusiva tarea de grupos privados. La Juliana fue, también, un antecedente adicional en el aparecimiento del pensamiento crítico y de izquierda que advendría unos meses después a propósito de la fundación orgánica de la izquierda ecuatoriana. grodas@uasb.edu.ec

exposición ‘Las Américas’, promovida por España para conmemorar el Bicentenario de las independencias, inició su andadura en Colombia con un retrato “en positivo” de los avances y conquistas de las mujeres de este país en los últimos 100 años. “Es una exposición que hemos querido hacer en positivo, porque a veces la historia de las mujeres se nos cuenta como una historia muy trágica”, explicó en Bogotá Charo Otegui, presidenta de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex) de España. La muestra fotográfica, que se inauguró la semana que acaba de terminar en la Biblioteca Nacional de Bogotá, pretende por ello resaltar que ha habido grandes “avances y conquistas” de la mujer en el último centenario, AVANCES. El derecho al voto a pesar de lo mucho marcó un hito en la emancique queda todavía pación de la mujer americana por hacer, agregó en el siglo XX. Otegui. La Seacex organiza junto con la Agencia Efe y a la Cátedra Unesco de la Universidad de Gerona (norte de España) la muestra, que tiene como primer destino Colombia, país que conmemora su Bicentenario el próximo 20 de julio. Después viajará en octubre a Uruguay, en diciembre a México y en marzo de 2011 a Ecuador, haciendo una pequeña escala en Mar del Plata (Argentina), con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos que se celebrará en noviembre en esa ciudad. Contribución internacional

En cada país se ha contado para montar la exposición con archivos históricos nacionales, universidades y museos que se suman a la contribución del fondo gráfico de Efe. “La selección de fotos va mostrando cómo, a través de la lucha cotidiana y de pequeños avances en el día a día en la consecución de los derechos de las mujeres, la sociedad entera va avanzando”, subrayó Otegui. Dividida en varias áreas temáticas, se pueden ver, por ejemplo, en esta muestra fotos de los años 20, cuando la mujer se empezó a incorporar en Colombia a los estudios superiores, y otras contemporáneas que ilustran su presencia en laboratorios de tecnología de punta. El avance de las mujeres “es el avance de toda la sociedad”, señaló Otegui al destacar que ‘Las Américas’ se centra en aquellas “invisibles, inaudibles” que “poquito a poco van consiguiendo derechos y hacen que la vida cotidiana sea un poco más agradable no solo para ellas sino para todo su país”.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

3

homenaje

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

Sábato, a las puertas del centenario BUENOS AIRES, EFE • El último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina cumplió 99 años retirado en su residencia de Santos Lugares, en las afueras de Buenos Aires. Casi ciego y recluido en su casa desde hace cuatro años, Ernesto Sábato no fue consciente de su aniversario ni del homenaje que le tributara la provincia de Buenos Aires con la concesión del Premio José Hernández, que recibió su hijo Mario, de 65 años, en su nombre. Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los años 40 para volcarse de lleno en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos Uno y el Universo. El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con Sobre héroes y tumbas y la consagración en 1974 con Abaddón el exterminador, que completan la trilogía iniciada con El túnel (1948), adaptada al cine en 2006. También en 1984 rebasó las fronteras de la literatura para presidir la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas que redactó el informe ‘Nunca más’ sobre los horrores de la última dictadura argentina (1976-1983) y que desató fuertes críticas de organismos humanitarios contra la llamada teoría de los ‘dos demonios’ planteada por el escritor en su prólogo. Su última obra publicada fue España en los diarios de mi vejez, fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia. Ahora, el escritor “no está bien, ya está muy viejito, está más ido que quedado, por suerte ya no recibe tantas malas noticias”, explica Mario Sábato.

Aislamiento

RECONOCIMIENTO. Galardonado con el Premio Cervantes en 1984, llegó a ser propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007.

En conversaciones con camaradas íntimos yo sostuve que la dialéctica era aplicable a los hechos del espíritu, pero no a los de la naturaleza, de modo que el ‘materialismo dialéctico’ era toda una contradicción”. ERNESTO SÁBATO

hasta los últimos años que se tomara algo a la ligera. Después, con los nietos, pasó a divertirse un poco más con él mismo, pero durante mucho tiempo fue tremendista”, recuerda Mario. Desde que se retiró, Sábato no EL DATO siente añoranza por la literatura ni por su otra pasión, la pintura, y no Sábato ha declaha caído en la tentación de dictar rado sus preferencias por los unas palabras, una actitud que su novelistas Stendhal, Proust, hijo celebra. Kafka, “Se torturaba escribiendo y aún Hemingway, Faulkner, George aunque pudiera hacerlo hoy no lo Elliot y, sobre todo, Thomas dejaríamos”, dijo.

Ernesto Sábato no sale de casa, está al cuidado de enfermeras y apenas habla, aunque, según Mario, ocasionalmente rompe su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia. “Cuando tiene momentos en que aterriza y se percata de su situación se entristece muchísimo y siempre le cambiamos el tema. Mann. Lo acompañamos cuando está de buen ánimo, y cuando no, lo respetamos, si quiere alejarse que se aleje”, resume su hijo, que admite que el aislamiento ha agravado el “temperamento catastrófico” del escritor. “Siempre tuvo un temperamento muy exagerado, quizá por la influencia de nuestro origen calabrés. Era muy difícil

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Documental

“Para él nunca fue un placer escribir, siempre fue un proceso creativo y la consecuencia de no poder soportar más el hecho de no escribir. Es mejor que no se moleste más, ya dio todo lo que tenía que dar”, añade Mario Sábato, autor de un documental que refleja la cara más desconocida de su padre.

Ideas políticas Sábato fue un activo militante del movi°miento de Reforma Universitaria en Argentina,

fundando el Grupo Insurrexit en 1933, de tendencia comunista. En ese mismo año fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura soviética de Stalin. El Partido Comunista Argentino, que advirtió este cambio, decidió enviarlo por dos años a las Escuelas Leninistas de Moscú, en donde, según las palabras de Sábato: “Era un lugar en donde uno se curaba o terminaba en un gulag o en un hospital psiquiátrico”. Luego de su deserción del socialismo de Estado, ha abogado por una sociedad basada en la libertad individual y la asociación libre, en el cooperativismo en la ciencia y la economía, y en la descentralización política.

“En la película, el Ernesto Sábato que aparece es una persona, no un personaje, un padre, un abuelo, que además es escritor y famoso, con sus tristezas, sus alegrías, con los nietos que lo rodean y no le permiten hablar”, relata Mario, que estrenó su trabajo en Buenos Aires el pasado marzo. Reconoce que el documental le obligó a “transitar por el camino de la dificultad”,

Vida y obra Paradojas

Antes de dedicarse al arte, se había doctorado en °Física en la Universidad Nacional de La Plata (1938). Se ha lamentado de no haber tenido una formación °clásica sistemática y de los años gastados en el ejercicio de la ciencia.

de sus obras escritas fueron destruidas por °élMuchas mismo antes de su publicación. Su novela más importante, ‘Sobre héroes y tumbas’ °(1961), que le granjeó fama internacional, se salvó milagrosamente del fuego gracias a su esposa.

En 1948 los manuscritos de su novela ‘El túnel’ fueron °rechazados por todas las editoriales de Buenos Aires. ‘El túnel’ recibió críticas entusiastas de Albert Camus, °quien lo hizo traducir por Gallimard al francés. Ha sido traducida a más de 10 idiomas.

pero asegura que pese a los intentos de su padre por mostrar en público su “lado más oscuro”, para sus allegados fue siempre “transparente” y “absolutamente previsible”. Mario reunió a los vecinos de Santos Lugares para proyectar este retrato íntimo del que Ernesto Sábato sólo ha visto los primeros 20 minutos, porque su hijo no ha querido cargarlo con emociones y nostalgias. “Hay días que está de buen ánimo y lo acompañamos, hay días que está mustio y lo respetamos”, concluye.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

visiones

King Kong, el ‘rey de

La debilidad del ‘Rey’ simio

Fay Wray

En una metáfora de ‘La bella y la bestia’ la artista canadiense dio vida a la actriz Ann Darrow, quien sin querer enamora al mosntruo. Ella fue el motivo de su muerte. 1933

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

una grabación proyectada en 3-D en el acto EFE-REDACCIÓN ARTES • Su aparición en el cine y por lo tanto en la cultura moderna fue co- de inauguración, el primero de este mes. “Es la primera vez que estás dentro de losal. Su solo nombre causa temor, fascinación... y demás sentimientos superlativos una historia en 3-D, es intenso, es paralizanque ahora han aumentado en tres dimen- te”, comentó el presidente de Universal Stusiones, pues desde este primero de julio los dios Hollywood, Larry Kurzweil. Estudios Universal en la ciudad estadounidense de Los Ángeles presentan un espectá- Abrochen sus cinturones culo único y grandilocuente, digno del gran El espectáculo tiene lugar en un recinto cesimio: ‘King Kong 360 3-D’. rrado y oscuro donde entra el tranvía con Este espectáculo de King Kong, que com- los turistas, a los que Peter Jackson (director bina emoción, miedo, fascinación y arte del de la trilogía de ‘El señor de los anillos’) pide bueno, vuelve a ser una en un vídeo que se pongan las gafas polariatracción de Universal zadas para disfrutar del 3-D. de Hollywood, pues El vehículo queda estacionado entre dos hace dos años dichos inmensas pantallas curvas de más de 12 meestudios sufrieron un tros en las que aparecen varios tiranosauincendio; sin embar- rios de 10 metros de altura con la intención go, esa empresa de atacar a los turistas. cinematográfica y Un King Kong de más de 7 metros acude el cineasta neoze- al rescate y se enfrenta a los reptiles prehislandés Peter Jack- tóricos en una batalla que ronda los dos mison, quien dirigió nutos de duración. la última aventura Con el objetivo de dar mayor realismo a la del gran gorila en la acción, los tranvías son sacudidos, azotados pantalla gigante, no se por golpes de aire y mojados ligeramente, quedaron con los brazos todo acompañado por los rugidos de las fecruzados y se han encarga- roces bestias. do de crear este inmenso show, “Nunca he tenido una experiencia así al que no le faltan los cinco como King Kong, yo pensaba que sentidos. me estaba moviendo, pero cuando EL DATO ‘King Kong 360 3-D’ forsalí estaba en el mismo lugar. Es 3-D ma parte del tradicional y todo está pasando a tu alrededor, ‘King Kong 360 recorrido turístico por 3-D’ tuvo un tengo el corazón palpitando”, dijo a de 100 los platós de grabación de coste Efe la locutora de radio angelina Ramillones de los estudios Universal, en dólares. quel ‘Raq-C’ Córdova. Los Ángeles. “Lo genial “Me encantó, me encantó, se me de la atracción de Kong es hace tan guapo King Kong”, aseguque no se parece a nada que hayas ró Janney ‘Chiquis’ Rivera, hermana de la experimentado antes, cantante mexicana Jenni Rivera, también no se puede descri- invitada al evento. bir porque implica a Los gestores de Estudios Universal de todos tus sentidos, Hollywood tienen previsto continuar con es movimiento, es la ampliación de sus instalaciones en 13 mil olor, es visión, es 500 metros cuadrados donde ubicarán, ensonido, es todo”, tre otras cosas, una montaña rusa dedicada dijo Jackson, en a los personajes de ‘Transformers’ (2007).

Jessica Lange

Una de las actrices más bellas de su tiempo dio vida a Dwan, una sobreviviente de un naufragio. Al llegar a la isla de la bestia, hizo lo mismo que Ann Darrow. 1976

Linda Hamilton

La actriz estadounidense interpretó a la doctora Amy Franklin, quien estuvo al cuidado del gigante simio mientras estaba en un coma inducido en 1986

TR

AF


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

s

5

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

el entretenimiento’

El monstruo que ha cautivado al cine

Nació como una idea absurda para convertirse en ícono de la cultura actual

Cuando se estrenó en 1933 la película ‘King Kong’ hubo algún sector intelectual que vio con prejuicios cómo una idea absurda iba a resultar en una película, la que por cierto convocó a miles de espectadores en las salas de cine. Con el tiempo, este colosal simio se convirtió en todo un ícono del cine y de la cultura moderna. King Kong es sinónimo de asombro cinematográfico. No en vano se han hecho varias películas sobre este inmenso gorila, incluida una en Japón, donde enfrentó nada más y nada menos que a Godzilla.

1933 Los realizadores Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack estrenaron la clásica versión en un tiempo donde Hollywood y EE.UU. pasaban una crisis económica. La cinta contaba cómo un grupo de marinos y un cineasta llevaron a la bestia a Nueva York, la gran metrópoli.

1962 Japón no se quedó atrás y enfrentó al gorila contra otro colosal monstruo, pero de la cultura nipona: Godzilla. La cinta tuvo como título ‘Kingu Kongu tai Gojira’ (‘King Kong contra Godzilla’) y fue dirigida por el japonés Ishiro Honda. Después se hizo una versión estadounidense.

1976

RANVÍA. El transporte ueda estacionado y el público se fascina con la lucha de los colosos, donde el héroe es King Kong. Hace 34 años se hizo una versión que fue dirigida por John Guillermin y contó con las actuaciones de dos estrellas jóvenes de Hollywood: Jessica Lange y Jaff Bridges. La cinta tuvo cambios con respecto a la trama original; sin embargo, la gran bestia también fue a parar a Nueva York.

1986

FICHE. Lo que uno ve a la entrada.

EMOCIÓN. Los turistas quedan impresionados con lo que ven sus ojos.

Naomi Watss

La belleza de la australiana no sólo fascina a la bestia sino a los espectadores. Dio vida a una ‘rejuvenecida’ Ann Darrow que intentó salvar a King Kong. 2005

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Hace 24 años se hizo una continuación a la cinta de 1986, dirigida también por Guillermin, donde King Kong había sobrevivido a la caída de un gran edificio y estaba al cuidado de un grupo de científicos, pero necesitaba una transfusión de un animal similar. Ahí descubrimos a Lady Kong.

2005 Hace cinco años el director Peter Jackson se lanzó a la aventura de hacer una versión del clásico de 1933. La cinta, que tuvo una tibia apreciación de la crítica, contó con modernos efectos especiales para beneplácito de los espectadores de hoy.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

6

biblioteca

Una historia cruel

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Que el hermoso título de la estupenda obra escrita por James A. Levine, investigador y defensor de las mujeres y de los niños en países como el nuestro “en vías de desarrollo”, no os llame a engaño. No es lo dulce que aparece en El cuaderno azul. Poético sí que suena, y es. Pero es más, es una historia cruel, es la bitácora de una niña atormentada. Es una denuncia. Y sí que hay versos en todo el contenido: de amor, dolor y muerte y traición, abuso, corrupción. Quedan secuelas de revancha, un libro que no guarda silencios, que no admite censuras. El lector, más allá de la ficción, sentirá vergüenza ajena de ser parte de una especie tan vil. Toda la mala levadura de los machos y hembras que pueblan el planeta puede haber sido recogida en este durísimo tomo, que publica la casa Mosaico,

James A. Levine Doctor en Medicina de la Clínica Mayo de EE.UU.. Vive en Oronoco (Minnesota). Científico, médico e investigador de renombre internacional. En colaboración con las Naciones Unidas, ha centrado su trabajo en la defensa de las mujeres y los niños de los países en vías de desarrollo. Debido a su labor científica, ha aparecido en diferentes ocasiones en la CNN, la BBC, la CBC y el Discovery Channel, además de haber colaborado en The New York Times, USA Today, Time, The Wall Street Journal y muchos más. ‘El cuaderno azul’ es su primera novela y actualmente se está traduciendo a 10 idiomas.

que ahora presenta en Ecuador el grupo editorial Norma. Buen debut. Doscientas veinte y nueve páginas de logrado estilo literario, traducidas por Ana Mata Buil. La palabra, ¿qué sería de los niños y niñas sometidos a la prostitución, si el don de la palabra no estuviera con ellos, pese a que sus captores intenten silenciarlos? La impunidad campearía. Ese es el valor agregado de El cuaderno azul, poner en el tapete la infamia. Letras escritas a pie de calle, en Bombay, en los “nidos”, esas trampas en las que se encierra a los indefensos menores para venderlos a los depredadores sexuales de ambos géneros que pululan por entre la pobreza, por entre la indefensión, por entre los burdeles, que reclutan a los infantes a la fuerza, quienes son entregados por sus propios padres o familiares. No dejé de pensar con el corazón recogido de furia y la náusea próxima que entre estos perversos y otros amparados por el poder religioso –que ha significado en la historia alcahuetería y proclamas tardías de perdón, muchos de los que dicen llamarse guías espirituales y usan sotana– han sometido para siempre la dignidad de los chicos a los que representa Batuk, la protagonista de la novela que recomendamos, cuya voz no se puede ignorar. “Hay sitio suficiente para que todas las palabras del mundo vivan dentro de mí; aquí son bienvenidas. Puede que él se haya llevado mi luz y la haya apagado, pero ahora, en mi interior, puedo esconder un ejército de sílabas susurrantes, de ritmos y sonidos. Tal vez lo único que veas sea una cavidad negra que traga a

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

LOS MÁS VENDIDOS ECUADOR

°Ecuador: cielo, tierra, agua, Carlos Julio González. °La enfermedad, Alberto Barrera Tyszka (Anagrama). °Avenida de los volcanes, Jorge Juan Anhalzer. °Dolarización a medias, Bernardo Acosta (Universidad San Francisco de Quito). FUENTE: LIBRI MUNDI

ARGENTINA

°Comer, rezar, amar, Elizabeth Gilbert (Aguilar). °Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson (Destino). °La segunda vida de Bree Tanner, Stephenie Meyer MEYER (Alfaguara). Siete vidas, John ° Grisham (Plaza & Janes). FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA S.A.

COLOMBIA

°Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson (Planeta).

palestino, Antonio Salas (Planeta). °El °La chica que soñaba con una cerilla y

un bidón de gasolina, Stieg Larsson (Planeta). °El club de París, Steve Berry (Norma).

una niña, pero créeme, las palabras están ahí, sanas y salvas”. (Pág. 67) Literatura cargada de intenciones sociales. El autor ha escrito por los niños víctimas, ha recogido de sus voces y sus pequeñas memorias su tragedia y su esperanza. Un libro que apuesta por los Derechos de los Niños, por los Derechos Humanos, por la libertad de expresión. Aquella que los autócratas apetecen tragarse cual si fuere un ‘boccato di cardinale’. Sí, porque los dictadores esconden la realidad de las lacras sociales que no evitan y que en ocasiones acrecientan para ellos ‘pescar a río revuelto’. Ellos pretenden siempre maquillar la verdad. cpaz@andinanet.net

FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL.

ESPAÑA

°La casa de los amores imposibles,

Cristina López Barrio (Plaza&Janés).

°La segunda vida de Bree Tanner, Stephenie Meyer (Alfaguara).

°El tiempo entre costuras, María Dueñas (Temas de Hoy).

°El asedio, Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara).

FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

MÉXICO

°La segunda vida de Bree Tanner, Stephenie Meyer (Alfaguara).

°Leona, Celia del Palacio Montiel (Suma de Letras).

°Pobre Patria Mía: La novela de Porfirio Díaz, Pedro Ángel Palou (Planeta).

°El Principito, Antoine de Saint-Exupéry (EMU).

FUENTE: LIBRERÍA GANDHI. NOTA: LISTADO DE LIBROS DE FICCIÓN DE EFE, EXCEPTO ECUADOR

VITRINA DE LIBROS ASESINOS EN SERIE

Miguel Mendoza El libro presenta más de 100 casos reales y varios tomados de la literatura y del cine de asesinos en serie. Los relata y examina a la luz del comportamiento criminal y del perfil que de cada “monstruo” se ha reconstruido. Al comienzo cuenta con una explicación muy bien documentada sobre qué es un asesino en serie, qué tipos hay, qué comportamientos los caracterizan, quiénes se han especializado en ubicarlos y capturarlos. No es una apología al crimen, todo lo contrario, es un libro que lo rechaza. NORMA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

LA PSICOLOGÍA DE LOS ECUATORIANOS

Fabián Guarderas Jijón Este libro debe considerarse una lectura referente para los estudiosos de la psicología y de la sociedad en general, pues el autor –un médico psiquiatra y un investigador histórico– es un profesional del tema. Un texto escrito con un léxico fácil y amigable en el que se muestran las características propias de la personalidad de los ecuatorianos en su modo de actuar. El autor analiza los comportamientos “buenos o malos”, su génesis y el futuro que espera a la sociedad.

Director: Editor: Diseño:

Nicolás Kingman Agustín Garcells Cordón Leonor Oviedo Luis Alberto Aspiazu S.

Composición electrónica: Pantone Impresiones Edita: Editorial Minotauro S.A. Correspondencia: Planta Diario La Hora Panamericana norte km. 3 1/2 Fax: 247-5724 casilla 17-17-243 CCI cultura@lahora.com.ec Quito, Ecuador


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

convocatoria

A terminar el cuento Se encuentra abierta desde el 20 de junio la convocatoria del XV Concurso ‘Terminemos el cuento’, auspiciado por la Unión Latina y la Embajada de España, con la cooperación de varias instituciones y la colaboración de publicaciones periódicas como diario La Hora. Recordamos que las bases son las siguientes:

SEGUNDO: Un viaje a Galápagos ofrecido por la revista ‘Familia’ del diario ‘El Comercio’. TERCERO: Dos noches de estadía para dos personas en Arashá Resort & Spa y un curso de escritura creativa ofrecido por el Grupo Santillana.

a) Podrán participar, con un solo trabajo, los jóvenes residentes en Ecuador entre 14 y 18 años (período del 1 PREMIO ESPECIAL ‘DIARIO LA de enero al 31 de diciembre de 2010). b) El concurso consiste en finalizar el cuento ‘Cuan- HORA’: A fin de estimular la más amdo me gustaba el fútbol’ del escritor ecuatoriano Raúl plia participación en todo el país, el Pérez Torres. Deberá hacérselo de manera diferente a diario La Hora otorgará dos pasajes como lo hizo el autor e inspirándose en los valores de aéreos a Cuba a los mejores trabajos que procedan de ciudades y poblapaz y convivencia. c) El desenlace del cuento deberá redactarse en idioma ciones con menos de un millón de habitantes. castellano, ser original e inédito y estar escrito Los premios no podrán por una sola persona en no más de dos páginas TOME NOTA ser canjeados ni transferidos. tamaño INEN A4 (210 x 297 mm), mecanograLos finalistas recibirán menfiadas a doble espacio por una sola cara. No poEl plazo de ciones de honor. drán utilizarse caracteres inferiores a 12 puntos. entrega del terminaLa CCE Benjamín Carrión entreEl trabajo tendrá un máximo de 3 mil caracte- cuento do vence el 23 de julio. gará sus publicaciones a los triunfares. dores. d) Deberá enviarse el original con seudónimo h) El fallo del Jurado será inapelable. en hoja aparte del concursante, apellidos y nombres, número de cédula de identidad o pasaporte, edad, Su veredicto se publicará en los diarios padirección (calle, número, ciudad y provincia), teléfonos, trocinadores en octubre de 2010. establecimiento donde estudia y una declaración firma- i) El autor del relato ganador, representado da por el padre, madre o representante legal autorizan- por sus padres o tutores, cederá el derecho do a su hijo a participar en el concurso y manifestando exclusivo de reproducción y distribución, que se aceptan las bases y condiciones. Se descartarán comunicación pública y traducción a todos los idiomas de su relato. trabajos sin esta información completa. e) Los trabajos deberán remitirse a: Concurso ‘Termi- j) El ganador autorizará expresamente a los nemos el cuento’, Grupo Santillana: Avenida Eloy Alfa- convocantes a utilizar con fines publicitarios ro N33-347 y avenida 6 de Diciembre, Quito, o Avenida su nombre e imagen en los actos de presenFrancisco de Orellana, edificio World Trade Center, tación y material promocional que se contorre B, Guayaquil. El plazo de admisión cerrará el sideren apropiados. viernes 23 de julio de 2010. La fecha del matasellos de k) La participación en este concurso implicará la aceptación, sin reservas, correos servirá de constancia. f) Los organizadores no se harán responsables de pér- de las bases y el compromiso de no didas o deterioros de originales, ni de retrasos o cual- retirar la obra. quier otra circunstancia imputable a los servicios de correos o a terceros. No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se facilitará información del seguimiento del concurso. g) Se otorgarán los siguientes premios: PRIMERO: Una visita cultural a Montevideo auspiciada por la Unión Latina y el Gobierno de Uruguay.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

7 Cuando me gustaba el fútbol RAÙL PÉREZ TORRES* • Yo bajaba con Oswaldo

por la Avenida América, rodando la pelota con pases largos de vereda a vereda, cuando mamá salió a la ventana de la casa y me llamó a gritos. Me paré en seco mirando cómo la pelota se iba solita, sin nadie que la detuviera, que la acariciara, como lo hacía yo con mis zapatos de caucho ennegrecidos y rotos. Oswaldo, estupefacto por un momento, corrió luego tras ella y yo regresé donde mamá, limpiándome las manos en el pantalón. Mi vieja, enfadada y marchita, llena de grandes surcos sus mejillas, me habló de la misma manera que hablan todas las madres pobres, me recriminó mi suciedad, mi vagancia y ese juego maldito que destruía mis zapatos y dejaba mi ropa “hecho sendales”. Luego llevándome al comedor me dijo “desclava ese cuadro de la pared y límpialo porque debes ir a empeñarlo”. Me dediqué por entero a esta labor y Oswaldo me ayudaba, tratando de sacarle el mejor brillo con el trapo que utilizaba mamá para limpiar los cubiertos (que casi siempre estaban limpios). Era un cuadro plateado de la Divina Cena tallado a mano. Despreciaba ese cuadro, siempre lo había mirado desde mi silla con esa muerta benevolencia que no servía para nada, con el tipo de barbas largas sentado en la mitad de una mesa enorme y los doce más mirando nuestro almuerzo de caras macilentas y sopa de fideo. Oswaldo me dijo: “hay que jalarle las barbas a éste” y yo me reí buscando en su actitud esa sombra protectora de la amistad, pero luego me puse triste y con ganas de decir puta madre, porque me daba pena ver cómo poco a poco nos íbamos quedando sin nada, primero el radio, luego la vajilla que le regalaron a Micaela cuando se casó, el despertador de Julia, el abrigo que Manolo heredó de papá, el prendedor que le regaló el tío Alonso a mamá cuando regresó de España, los libros de Medicina de cuando el ñaño estudiaba y así todo, y también estaba eso de que podía verme Gabriela en el momento de entrar a la casa de empeño de don Carlos, como ya me había visto otras veces. Por eso y por mucho más estaba triste. Pero Oswaldo me dijo que me acompañaría y además recordé que el cuadro no me gustaba y que ahora podría comer en paz, mirando las paredes vacías y las telas de araña que siempre me produjeron una extraña fascinación. Guardamos la pelota en la red que Micaela tejió cuando estaba encinta y bajamos a lo de don Carlos. Quedaba en el primer piso de la casa de Gabriela, había que atravesar un zaguán largo y embaldosado. Yo procuraba no topar las baldosas negras y caminaba en puntillas. Siempre que no tocaba las baldosas negras don Carlos me recibía afectuosamente y decía: “veamos, veamos, qué me traes ahora, condenado”. Al final había dos puertas cerradas y despintadas, con mucha mugre, y manoseo, con el timbre a un lado (todas las veces que tocaba ese timbre me daban ganas de orinar), se abría sigilosamente una puerta corrediza pequeña y unos ojos chiquitos sin luz, escudriñaban a los lados de mi rostro, sin fijarse en mí, hasta que finalmente me miraba y decía con voz gangosa: “veamos, veamos, qué me traes ahora, condenado”. Estiré el paquete y don Carlos preguntó: “¿qué es esto?”, a la vez que abría el envoltorio con sus manos amarillas y temblorosas. Me desentendí del asunto y me puse a mirar tras suyo todo lo que mis ojos podían ver: medallones empolvados, chalinas de diferentes colores, radios, libros, máquinas de coser y de escribir, dos o tres biblias de enorme tamaño, un cofre de hueso, cobijas, un estuche de cuero, una espada, un título de abogado con marco de madera tallado, ternos de hombre, abrigos, todo ordenado y pegado con un papelito blanco. Pero el cuarto lleno de humo no me dejaba ver más allá, donde una bruma espesa se extendía como borrándolo, como debe ser la entrada al infierno... HASTA AQUÍ EL INICIO DEL CUENTO • Con la amable autorización del autor.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

8

bambalinas

Ecuador, domingo 11 de julio de 2010

RECOMENDADOS CONFRONTACIÓN

La aventura sudamericana de Oliver Stone RICARDO SEGREDA • Como

documental, ‘Al sur de la frontera’ probablemente ha parecido una gran idea, un examen con simpatía hacía la nueva izquierda y el nuevo movimiento indígena, que han llegado a ser políticamente poderosos en Sudamérica en la última década. El resultado, desafortunadamente, no es todo lo que podría haber sido. Los 78 minutos que dura el documental, como esfuerzo de Oliver Stone, satisfarán a la audiencia que él tiene en mente, tanto en Norteamérica como en Sudamérica, que está en acuerdo político con él. Las personas que no lo están –conservadores–no irán a verla y aún si lo hacen no los hará reconsiderar su ideología por la manera en que el cineasta presenta sus argumenmtos. La principal figura en la película es Hugo Chávez, a quien le concede la misma adulación poco crítica que demostró anteriormente hacia Fidel Castro. Cierto, Stone tiene el derecho de hacer eso, pero no califica su película como periodismo serio. Repetidas veces Stone hace la acusación de que medios de comunicación en Venezuela y en Norteamérica intencionalmente no presentan al público los hechos verdaderos acerca de Chávez y Venezuela, sino que manipulan los datos e incluso mienten para servir los intereses del Fondo Monetario Internacional, del Gobierno de Estados Unidos, de las corporaciones de petróleo y de la oligarquía venezolana. En particular, revisa las circunstancias con respecto al incidente en el puente Llaguno, donde 19 ciudadanos, durante una protesta política, con facciones en pro y en contra del Gobierno, fueron víctimas de ataques anónimos de francotiradores. Stone explica cómo las estaciones de tele-

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ficha Técnica TÍTULO: Al sur de la frontera PAÍS: EE.UU. AÑO: 2010 DIRECTOR: Oliver Stone GUIÓN: Oliver Stone y Tariq Ali. TIEMPO: 78 minutos CALIFICACIÓN: ****

visión locales e internacionales editaron las imágenes para hacer pensar que la facción chavista, que disparaba sus propios fusiles en defensa propia, fue la responsable de la masacre misma. El argumento que propone Stone puede ser válido, pero él mismo no está libre de su propia forma de manipulación. Con frecuencia presenta clips de videos de comentaristas antichavistas, casi todos los cuales aparecen en el canal derechista Fox News, pero ignora que Chávez también ha sido criticado por muchos de la izquierda. Por ejemplo, algunos de los comentaristas que presenta son extremistas, como el evangélico Pat Robertson, quien pide que se asesine a Chávez, o revelan que son muy ignorantes, como el grupo de reporteros de Fox que denuncia que Chávez y Evo Morales son adictos a la cocaína porque mascan las hojas de coca. Pero no hay mención del economista Francisco Rodríguez, anterior director de

la Oficina de Consultoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional en Venezuela, un antiguo partidario de Chávez, que ha llegado a ser uno de sus críticos más verbales y articulados. Stone acepta, sin cuestionar, que Chávez reclame como suyo el éxito de sus políticas. No hay mención de la crisis de la inflación, que Rodríguez y otros atribuyen a Chávez, ni ninguna investigación de las denuncias de corrupción financiera entre los socios del Mandatario venezolano. Por supuesto, haber enunciado esto quizás hubiera terminado el proyecto. Hace algunos años, cuando el periodista de Miami Charles Pérez visitó Venezuela para entrevistar a Chávez, aseguró que le pidió no hablar de ciertos asuntos a riesgo de que se le confiscara su video. La película también presenta entrevistas con Evo Morales, de Bolivia; Lula da Silva, de Brasil; Cristina y Nestór Kirchner, de Argentina; Fernando Lugo, de Paraguay; Raúl Castro, de Cuba, y Rafael Correa, de Ecuador, todos los cuales representan la nueva popularidad de la política progresista en América Latina y el Caribe, y/o la subida al poder político de indígenas que anteriormente eran excluidos de la vida política. Curiosamente, Michelle Bachelet, de Chile, no figura. En su conclusión, Stone dice que el aumento de inmigrantes latinos en EE.UU. quizás produzca un movimiento populista entre la población general similar en Norteamérica, lo que en mi opinión es muy dudoso, dada las políticas contra los migrantes. Sin embargo, la cinta, que estará en el teatro Ochoymedio y Multicines de Quito merece atención por el diálogo que puede provocar. rick.segreda@gmail.com

La alemana Maren Ade trae la película ‘Entre nosotros’ (2010). donde los personajes se confrontanhacia ellos mismos. A esta directora se le reconoce su excelente manejo de actores y cuidado en las imágenes, en que la delicadeza o la crudeza son mostradas de forma exacta sin exageraciones, además con mucha belleza. Este filme nos cuenta sobrecuántaincertidumEL DATO brepodemosguardarnos para nosotros mismos o Festival de Berlín cuánto mostramos de lo que somos hacia nuestra 2009: Gran Premio Especial pareja. del Jurado y Oso de Plata Mejor Actriz. Sinopsis BAFICI 2009, Premio Mejor Gitti y Chris forman una Dirección, Premio Fipresci. joven pareja de vacacio-

nes en la mediterránea isla de Cerdeña. Debido a un suceso aparentemente insignificante –el encuentro con otra pareja– su relación empieza a tambalearse. Sin embargo, a Hans y Sana no les va mucho mejor ya que tras su fachada de pareja moderna esconden una distribución convencional de roles entre el hombre y la mujer. Chris empieza a imitar los comportamientos de la otra pareja e intenta mostrar a su caprichosa novia sus límites, con lo que sacude la confianza de Gitti. OMARA RECORDARÁ A PAULINA ÁLVAREZ

Omara Portuondo tiene entre sus planes inmediatos grabar un disco que recreará el repertorio de Paulina Álvarez, una de las grandes voces de la TOME NOTA primera mitad del siglo XX en Cuba. Dirección: Paulina (1912– http://www. 1965) fue conocida guiadelcomic. com/ como la Emperatriz del Danzonete por haber difundido esa variante danzonera que suscribió el compositor matancero Aniceto Díaz con la pieza ‘Rompiendo la rutina’. Omara evocó cómo ha tenido presente el ejemplo de Elena Burke, su desaparecida compañera de los tiempos del cuarteto Las D’Aida y de las tandas del filin. Con: Granma Digital/Cubart y musicasdelmundo.org anunez@lahora.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.