Cotopaxi 01 de agosto de 2017

Page 13

INTERCULTURAL

B8

MARTES 01 DE AGOSTO DE 2017 La Hora ECUADOR

I

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo segundo Derechos del buen vivir

Sección tercera Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY ISHKAYNIKI WANKURIY Sumak kawsaypak hayñikuna

KIMSANIKI PAKMA Willanakuy, willaypash

16 niki. Tukuy runakunami paylla, tantarishkapash kay hayñita charinkuna: 1.Imamantapash willana, kawsaypura willana, tantarichik chikan willaytapash charinmi, shinallatak tukuykuna ima ruranakuypi, tantarina hayñitapash charinmi. Maykan willana ñantapash, imawan imashinapash kikin shimipi, kikin unanchawan willanatami charinkuna. 2.Tukuysami mushuk willanakuyta chaskinkapa, willayta kachankapapash punku paskashkatami charinkuna. 3.Runakunapak willayta wiñachinata ushankunami; tukuypak, shukpalla, ayllullaktapak wiñachinatami ushan. Shinallatak ankizirmata, karurikuchikta, uyana, rikuna ñankunata charina paktapakta yaykuna ñankunata charinkunami. Shinallatak kacharishka hatunpachata willachik, mana llikashka ankukunaman yaykuna ñankunata charinkuna. 4. Tukuysami rikunaman, uyanaman, yarinaman yaykunatami charin, shuktaksami willanakunaman willankapa yaykunata charinkuna. Shinallatak ñawsakuna, tisikukuna, muspakuna tantarichun willana hillaykunata wiñachinatapash charinmi. 5. Mamakamachiypi imashina rikuchishkata katishpa chaypikashpa willanakuna kuskakunata tantachinatapash charinkuna.

EJEMPLO. Los otavaleños se han encargado de difundir el kichwa por el mundo.

LA LENGUA KICHWA TIENE SUS VARIEDADES EN LAS COMUNIDADES

Al igual que en otros idiomas, tiene dialectos propios de cada región que enriquecen las culturas.

E

l dialecto es la variedad de una lengua que se habla de un determinado territorio. Aquí entran formas particulares de expresarse fonéticamente y en la escritura. La nacionalidad kichwa está constituida por 16 pueblos, localizados principalmente en las provincias de la Sierra andina. Si bien el kichwa constituye su lengua oficial, este tiene un dialecto diferente en cada uno de los pueblos, inclusive hay algunas variantes en cada zona territorial en el interior de cada pueblo, explica Gerónimo Yantalema, nacido en la parroquia Cebadas, cantón Guamote, Chimborazo, y dirigente indígena. Según la revista digital Tierradevientos, estos dialectos son propios de las lenguas vivas y son utilizados según la edad, la zona geográfica, el estatus y la época de su manifestación.

No se pierde

LENGUA. El kichwa es el idioma oficial en las comunidades como la Kayambi.

La revista referida en el párrafo anterior señala que durante la época de la Colonia, el kichwa fue el idioma más utilizado por la población indígena, en ese entonces considerada como mayoría poblacional en Ecuador, a pesar de que el castellano fue siempre el instrumento de la educación y de la administración oficial, en tanto que al alba del siglo XX los gobiernos

de turno y las élites intelectuales lo relegaron al rango de ‘idioma sin valor’. A pesar de esos momentos de la historia en que se lo minimizó, el kichwa sigue su proceso de expansión, se lo habla en las mismas comunidades indígenas y en otras partes del país, como en el Guayas, donde hay una gran población de emigrantes indígenas que mantienen su lealtad al kichwa, asegura Ariruma Kowii, poeta kichwa, nacido en Peguche (Otavalo) y director del área de letras de la Universidad Andina Simón Bolívar. Entonación distinta

La riqueza del kichwa es la diversidad de su dialecto. Cada comunidad tiene variantes de la lengua con palabras que son únicas o de otras que tienen una entonación diferente, informa Kowii. Entonces, esas variantes de la misma lengua constituyen una riqueza porque se permite decir una cosa de distintas maneras. (CM)

Pueblos

Nacionalidad Kichwa Sierra PUEBLO ° Pastos ° Natabuela ° Caranqui ° Otavalo ° Kayambi ° Kitucara ° Panzaleo ° Salasaca ° Kisapincha ° Tomabela ° Chibuleo ° Waranka ° Puruway ° Cañari ° Saraguro ° Palta

PROVINCIA Carchi Imbabura Imbabura Imbabura Pichincha Pichincha Cotopaxi Tungurahua Tungurahua Tungurahua Tungurahua Bolívar Chimborazo Cañar-Azuay Loja-Zamora Loja

Conozca Ejemplos

Gerónimo Yantalema, que según su biografía es del pueblo Puruway y de nacionalidad kichwa, da algunos ejemplos de la diferencia dialéctica entre los pueblos Otavalo y Puruwa. Otavalo Ushi Ñavi Atallpa Wawkigu Paniku Alchina Minkachiway Achik tayta

Puruwa Ushushi Ñawi Walpa Wawki Kachun Wakichina Shamushun Markak

Español Hija Ojo Gallina Hermano Nuera Guardar Puedopasar? Tayta padrino

Construcción de palabras El kichwa se caracteriza por ser una lengua aglutinante, se va formando por °partículas y la suma de estas va cambiando los sentidos o el significado y se

caracteriza porque una sola palabra kichwa es una larga oración cuando es traducida al español. Ariruma Kowii ejemplifica de la siguiente manera: Ñuka significa ‘yo’. Aumentando la partícula lla se diría ñukalla que significa ‘solamente yo’. Ñukamanda significa ‘por mi’, pero si se dice ñukamandapacha, se diría ‘realmente por mí’


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.