LA100AGA N.08

Page 1

N.8 _11/2012


Los de LA100AGA preguntan: ¿Qué pasa si piensas en “less is more”?

Portada/Contraportada: KUMONART LA100AGA. Nº8. Noviembre 2012. Publicación digital mensual gratuita ISSN 2014-5608 www.la100aga.blogspot.com.es Información: la100aga@gmail.com Subscripciones: siguela100aga@gmail.com Colaboradores: colaboradoresla100aga@gmail.com Difusión: difusionla100aga@gmail.com Miembros de LA100AGA: Belén Fernández, Ciça Bracale, Vanessa Madrid, Vera Moledo, Xavi Cano. LA100AGA no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores. No reproduzcáis los textos ni las imágenes aquí presentes sin consultarnos.


Less is more

Esta frase, acuñada por el arquitecto alemán Mies Van Der Rohe dio origen a lo que hoy en día conocemos como minimalismo y dictó la estética contemporánea, tanto en el diseño como en la Arquitectura. Los preceptos básicos de esta corriente son: utilizar colores puros, asignarle importancia al todo sobre las partes, utilizar formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y diseñar sobre superficies inmaculadas. En este sentido, el concepto -limpieza- podría definir muy bien a esta corriente. Para el minimalismo, el espacio es una de las cualidades más importantes de la arquitectura, por lo que centra su atención en las formas puras y simples. La pureza y la sencillez, solamente pueden conservarse en la medida en que se utilicen colores sobrios y neutros, de esta forma, los suelos, muros y techos de las edificaciones minimalistas por lo general son blancos o grises, y si llegan a presentar algún color, siempre lo hacen de manera muy discreta. Para los arquitectos minimalistas todos los elementos deben combinar y formar una unidad. Esto se resume también en otra significativa frase: -todo es parte de todo-. Con el tiempo el minimalismo fue evolucionado, y hacia finales de los años sesenta alcanzó su madurez, ya para la década de los ochenta, esta corriente ejerció una enorme influencia en la arquitectura y el diseño.

por “Buscador de Arquitectura” http://www.arq.com.mx/


8

less is more Poema

Relato

Esperanza Conejero

Fuentesanta HernandĂŠz

plutonium

epopte

KUMONTART


Jorge Bueno

Sonia Clotet

vanemad

AndrĂŠs SĂĄnchez

Vera Moledo


6. LA100AGA


van der Rohe / Esperanza Conejero


8. LA100AGA


van der Rohe / Esperanza Conejero


10. LA100AGA

Menos agua más desierto / Fuentesanta Hernandéz

Menos es más es un tema tan caliente hoy en día como todo lo que esta ocurriendo en nuestro mundo, algo que inspira desgraciadamente a todo tipo de comparaciones, yo veo en este del estado de insensatez política un paralelismo tan patente como lo que puede producir una falta continua de agua en una tierra anteriormente fértil. La tierra de desertiza y se produce la necesidad más absoluta para la supervivencia, el descontento y posteriormente si no se evita, el caos mas absurdamente absoluto. Un menos es más en su parte más negativa de la sociedad.


11. LA100AGA

Menos es mรกs / plutonium


12. LA100AGA


Menos es Mรกs / epopte


14. LA100AGA


Less is more / KUMONTART


16. LA100AGA

Apuntes para una breve historia de la modernidad.

Cuenta Weniger en su famosa biografía sobre Mies van der Rohe que, en el último año de su estancia como director en la Bauhaus de Dessau antes de verse obligado al exilio, el revolucionario arquitecto acudió al acto de apertura del nuevo curso ataviado con unas bermudas y una camisa hawaiana. No contento con ello, y ante la mirada atónita de sus colegas de claustro, ofreció a sus desconcertados alumnos un discurso que constaba únicamente de dos frases, que fueron pronunciadas de forma categórica, aunque entre ambas medió un silencio de aproximadamente treinta minutos, según los cálculos de un bedel llamado Mehr, único testimonio vivo que Weniger pudo encontrar. Según Mehr, la primera frase –imposible su reproducción literal debido a una memoria que flaqueaba a causa de su avanzada edad- contenía las palabras “juicio” y “calcetines”, aunque no necesariamente por este orden, lo cual provocó murmullos de incredulidad entre el alumnado durante algunos segundos para dar paso a un expectante mutismo general. Durante lo que debió suponer una interminable media hora ninguno de los presentes se aventuró a mover un músculo, mientras van der Rohe barría con la mirada el rumor sordo que se elevaba sobre la sala, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, una vez tras otra, y vuelta a empezar de izquierda a derecha, como cuantificando el nivel de nerviosismo contenido en cada respiración. Alexis Moore, por entonces un joven estudiante de arquitectura recién llegado de Newcastle, decidió en algún momento –exactamente media hora después, si creemos al bedel- que ya había tenido suficiente, que matricularse en aquella escuela había sido una pérdida de tiempo, y que, maldita sea, su padre tenía razón. Se levantó sin mediar palabra y se dirigió hacia la salida bajo la atenta mirada de todo el auditorio –en este punto precisa Weniger que probablemente la escena sólo pudo ser contemplada por un escaso número de privilegiados que, alargando sus cuellos hasta


Apuntes para una breve historia de la modernidad / Jorge Bueno

convertir la sala en una especie de enigmático bosque de interrogantes, se preguntaban acerca de la posibilidad de que pudiera existir alguien tan bajito. Los pasos mínimos de Moore se deslizaron como inquietos roedores huecos mientras recorría el pasillo central, maldiciéndose interiormente por ceder de forma tan pasional a sus impulsos y por haberse gastado todos los ahorros familiares en aquella estúpida aventura, sin haber otorgado importancia al hecho de que no sabía ni una palabra de alemán. Aún resonaba el eco del portazo con el que se despidió para siempre de la modernidad, cuando Mies van der Rohe, señalando con el índice hacia la salida, pronunció de manera solemne la segunda frase que, más o menos, venía a asegurar que el futuro acababa de huir ante las narices de todos los presentes. En aquel instante nadie comprendió bien el significado de aquella afirmación, y más de un profesor suspiró con alivio cuando el acto se dio por concluido. Por lo que Weniger pudo averiguar, Alexis Moore llevó desde entonces una vida sencilla, trabajando en el negocio familiar y paseando junto a las ruinas del muro de Adriano los domingos por la tarde.


18. LA100AGA


Menos es Mås / Sònia Clotet


20

. LA100AGA


Menos es Mås / Sònia Clotet


22

. LA100AGA


Menos es Mås / Sònia Clotet


24. LA100AGA


9. LA100AGA

Sencillez artĂ­stica / vanemad


26. LA100AGA


Sencillez artĂ­stica /vanemad


28. LA100AGA


Menos es Mรกs / vanemad


30. LA100AGA


Andrés Sánchez


32. LA100AGA

less


... / Vera Moledo

...


34. LA100AGA

less


... / Vera Moledo


36. LA100AGA

less


... / Vera Moledo


38. LA100AGA

less


... / Vera Moledo


40. LA100AGA

less


... / Vera Moledo


42. LA100AGA

less


... / Vera Moledo

is more


COLABORADORES

less is more

Poema

8

Relato

Esperanza Conejero www.esperanzaconejero.blogspot.com.es

Fuentesanta HernandĂŠz www.fuensantahernandez.blogspot.com.es

plutonium www.plutoniumcafe.blogspot.com.es

epopte www.luismartinruiz.jimdo.com

KUMONTART www.kumontart.blogspot.com.es


Jorge Bueno www.inader.blogspot.com.es

Sònia Clotet

vanemad www.vanessamadrid.blogspot.com.es

Andrés Sánchez

Vera Moledo www.portacarioca.blogspot.com.es


Los de LA100AGA agradecen a todos los que han colaborado con este número. Próxima pregunta: ¿Qué pasa si piensas en “lápiz”?

Si estás interesad@ en colaborar con LA100AGA, envíanos tu trabajo antes del 25 de noviembre a:

colaboradoresla100aga@gmail.com


SĂ­guenos en:

http://www.la100aga.blogspot.com.es/p/vente-la100aga_6.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.