COMPLEMENTO INVESTIGACION CUALITATIVA

Page 1


Proceso Metodológico de la Investigación Cualitativa Realidad

Interpretación

Problemática

(confrontación con teorías)

Análisis (categorización)

Recolección de información


Fundamentos teóricos Interaccionismo simbólico – sociología cognoscitiva

Se interesa por estudiar los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado

Fenomenología

Se interesa en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa (experiencia – vivencia)

Etnografía

Esta orientada por el concepto de cultura. Tiende a generar conceptos y comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno


Fundamentos teóricos Investigación – Acción – Participativa (IAP

Busca el cambio social y político, el progreso hacia la igualdad y la democracia, a estimular el saber popular y vincularlo a la auto investigación de los sectores desprotegidos.

Teoría fundada

Es una metodología general para desarrollar teoría a partir de los datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y poderlos conceptualizar.

Hermenéutica

Comprensión de la realidad social sobre la perspectiva de presente y pasado bajo la metáfora del texto.


Estrategias metodolรณgicas

Anรกlisis documental Anรกlisis conversacional

Estudio de caso Historia de vida


Características metodológicas Obedece a un proceso de esclarecimiento progresivo en el curso de cada investigación particular Naturaleza multicíclica o de desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y flexible Los hallazgos de la investigación cualitativa se validan generalmente por dos vías; o bien, del consenso, o bien, de la interpretación de evidencias Es interactiva y reflexiva No impone visiones previas Plan emergente


Momentos metodológicos La formulación

El diseño

Pasos La gestión

El cierre

Punto de partida: ¿Qué es lo que se va a investigar y porque

Plan flexible o emergente: ¿Cómo se adelantara la investigación? ¿en que circunstancias de modo, tiempo y lugar? Contacto con la realidad: Inicial – intermedia(s) - final Sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo. Cierre preliminar o inicial – cierres intermedios – cierre final


Procesos diferencian con la inv. cuantitativa Identificación del tema

El problema

Se parte de problemáticas sustantivas, ejp: analizar en profundidad las historias de vida de José, María, Luis y Gustavo, que optaron, en un momento dado, por suicidarse. indagación desde la lógica interna de los fenómenos y realidades analizadas, ejp: ¿Cuáles son las creencias y sentimientos que identifican las personas de esta institución? ¿Cuáles son las características del manejo de poder de esta organización? ¿Qué significa la libertad para una población desplazada por la violencia? ¿Cómo concibe la vida un enfermo terminal de sida?

Exploración de la literatura

corre paralela al proceso de recolección de datos y a los análisis preliminares. constitución de un referente teórico que sirve de guía indicativa y provisional para apoyar la construcción conceptual


Procesos diferencian con la inv. cuantitativa

Documentación inicial

El mapeo

un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis, lo cual se realiza a través de dos mecanismos básicos: La revisión de toda la documentación existente y disponible sobre dicha realidad y una observación preliminar de la realidad en cuestión, la cual, en ocasiones, se complementa con algunas entrevistas a “informantes clave”.

la verdadera intención es poder lograr un acercamiento a la realidad social o cultural objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos mas relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis.


Procesos diferencian con la inv. cuantitativa

Principios del Muestreo

Pertinencia

Interés de los participantes, logrando que aporten mayor y mejor información

Adecuación

Contar con datos suficientes disponibles para desarrollar una completa y rica descripción del fenómeno

Conveniencia

Oportunidad Disponibilidad

Elección del lugar que facilite la labor del registro. Posicionarse socialmente dentro del grupo que analiza Estar en el momento justo y lugar preciso acceso libre y permanente a los lugares, situaciones o eventos que demanda la investigación


Muestreo cuantitativa Aleatorio simple

Probabilístico

Tipos de selección

Aleatorio sistemático Aleatorio estratificado

No probabilística

Conveniencia


Análisis de información de la inv. cualitativa

Unidad de análisis

“mis compañeros de clase se burlan de mi” “un compañero me pega” “cuando salgo de clase le busco la pelea a un niño de la clase”

Subcategorías

Niño maltratado en el colegio

Niño maltratador en el colegio

Categorías

Bullying – maltrato entre iguales


Técnicas de recolección de información Técnica

Instrumentos

Cualitativo

Observación no participante

Tópicos a observar Trabajo de campo no muy amplio Mapeo Estudia desde afuera

Observación participante (diario de campo)

Interacción con los sujetos Estudia desde adentro

Observación

Estructurada

Estructuración previa Preguntas en su mayoría abiertas

Semi-estructurada

No toda la entrevista tiene Estructuración previa Preguntas en su mayoría abiertas

Individual a profundidad

No hay Estructuración previa Selección de tópicos Preguntas en su mayoría abiertas

Grupo focal

No hay Estructuración previa Selección de tópicos Preguntas en su mayoría abiertas Grupo entre 6 a 8 personas

Cuantitativo Registro sistematizado de aspectos a medir Estudia desde afuera

Estructuración previa Preguntas cerradas o con opciones de respuesta Abiertas con categorías determinadas por la teoría

Entrevista

Estructuración previa Preguntas cerradas o con opciones de respuesta Abiertas con categorías determinadas por la teoría


Técnicas de recolección de información Técnica

Encuesta

Escalas

Instrumentos

Cuestionario

Cualitativo Preguntas en su mayoría abiertas Funciona como apoyo al proceso

Cuantitativo Preguntas cerradas o con opciones de respuesta Preguntas Abiertas con categorías determinadas por la teoría

Likert

Preguntas cerradas con opciones de respuesta ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción del sujeto

Distancia social de Bogardus

Preguntas cerradas con opciones de respuesta Mide el nivel de contacto deseable con miembros de otros grupos

Diferencia semántico

No hay Estructuración previa Selección de tópicos Preguntas en su mayoría abiertas

Preguntas cerradas con opciones de respuesta Medición con adjetivos bipolares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.