Unidad 1. El cine bélico. 2014 2015 ikasturtea

Page 1

UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

1. EL CINE BÉLICO.

Los mejores directores del cine bélico han sabido filmar una emoción a través de personajes, hacer que los espectadores vivan la guerra en la pantalla como algo que no es ajeno. De su talento, de su maestría depende que los personajes que aparecen en estos filmes –el sargento de turno, el oficial malo, el nazi, el soldado raso, el periodista, el cobarde que duda ante el combate- estén cargados de sentimientos, de emoción. El mejor cine bélico es aquel capaz de hacer inolvidables estos personajes. Nos han hecho comprender que la guerra trae siempre el viento siniestro de la desolación, a través de ellos hemos odiado a los verdugos y hemos compadecido a las víctimas. Nos han intentado explicar cómo se puede sentir el horror de una guerra y hemos conseguido que se nos cuelen en el alma algunos destellos de esa terrible sensación.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 1


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

1. EL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL CINE BÉLICO. -

La sencillez: los sentimientos que se analizan no tienden a la complejidad y son fácilmente reconocibles por el espectador. Presentan a personajes llevados por una especie de destino en su labor: está el nazi despiadado, el espía intrigante, el periodista intrépido, los sargentos, las víctimas, los soldados descreídos, los soldados convencidos de lo que hacen, los que obedecen ciegamente, etc.

-

Sentido de la colectividad: las películas tratan de las reacciones y del sentido de los actos del grupo: existe la obediencia dentro del batallón, la rebelión de un oficial a un superior, la urgencia por tener que tomar una decisión que va a afectar a todos… -

Muchas de las imágenes de las películas bélicas son altamente impactantes; en algunas domina la violencia cruel, con intención expresiva o simbólica.

-

Tienden a exaltar la fraternidad, la solidaridad y el alcance de la amistad. A veces se destaca justo lo contrario, denunciando que es la guerra la que acaba con esos sentimientos básicos en la forma de actuar de las personas.

Steve Mcqueen, protagonista de La gran evasión, filme prototipo de la solidaridad en tiempos de guerra.

LO DIJO… “Una auténtica historia de guerra nunca es moral. No instruye, no alienta la virtud, ni sugiere modelos de comportamiento humano correcto, ni impide que los hombres hagan las cosas que siempre han hecho. Si una historia parece moral, no la creáis. Si al final de una historia de guerra os sentís edificados, entonces habéis sido víctimas de una mentira muy antigua y terrible. No hay la más mínima rectitud. No hay virtud.” Tom O’Brian, actor. ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 2


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

PRINCIPALES PELÍCULAS DEL GÉNERO De las muchas películas bélicas buenas que existen, hemos seleccionado las siguientes, intentando abarcar con ellas las distintas guerras del siglo XX: - Adiós, muchachos (Louis Malle, 1987). - Apocalypse now (Francis Ford Coppola, 1979). - Cartas desde Iwo Jima (Clint Eatswood, 2006). - De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953). - El cazador (Michael Cimino, 1978). - El gran dictador (Charles Chaplin, 1940). - El paciente inglés (Anthony Minghella, 1996). - El pianista (Roman Polanski, 2002). - Enemigo a las puertas (Jean Jacques Annaud, 2001). - La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987). Imagen de De aquí a la eternidad, con - La gran ilusión (Jean Renoir, 1937). Montgomery Cliff y Frank Sinatra. - La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993). - La vida es bella (Roberto Benigni, 1997). - Los gritos del silencio (Roland Joffré, 1984). - Los mejores años de nuestra vida (William Wyler, 1946). - M.A.S.H. (Robert Altman, 1970). - Salvador (Oliver Stone, 1985). - Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998). - Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957). - Stalingrado (Joseph Vilsmaier, 1993).

Actividades 1. Revisa las películas que aparecen en la lista. Indica qué películas conoces y en qué guerra tiene lugar. Clasifícalas convenientemente. ¿Conoces alguna película de tema bélico que, porque te gustó especialmente, merecería la pena estar en la lista?

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 3


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

2. ALGUNAS PELÍCULAS DEL GÉNERO. LAS GUERRAS DEL SIGLO XX Y SUS PELÍCULAS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)… 28 de junio de 1914. El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo provoca una crisis internacional. El sistema de alianzas entre las potencias desencadena un efecto dominó de declaraciones de guerra que implicará a 32 países en la contienda. 10 de septiembre de 1914. La Primera Batalla de Le Marne marca el fin de lo que se intuía como una guerra de movimiento. 2 de abril de 1917. Estados Unidos entra en guerra tras el hundimiento del “Lusitania”, torpedeado por un submarino alemán. 3 de marzo de 1918. Tras el triunfo de la Revolución, los bolcheviques firman la Paz de Brest-Litovsk (Polonia).

11 de noviembre de 1918. Alemania, derrotada, firma el armisticio que acabaría derivando en el Tratado de Versailles. La Gran Guerra deja aproximadamente 8,7 millones de muertos y 6 de inválidos.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 4


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

… Y EL FILM SENDEROS DE GLORIA FICHA TÉCNICA Título original: Paths of glory. Director: Stanley Kubrick. Guión: Stanley Kubrick, Caldero Willingham y Jim Thompson, a partir de la novela homónima de Humphrey Cobb. Reparto: Kirk Douglas (Coronel Dax), Ralph Meeker (Caporal Pares), Adolphe Menjou (General Broulard), George Macready (General Mirbeau), Wayne Morris (Teniente Roget), Richard Anderson (Comandante Saint-Auban), Joseph Turkel (Armaud). Duración: 86 minutos.

SINOPSIS Francia, 1916. El ataque suicida del ejército francés contra las posiciones alemanas en Agnoc, un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mirbeau, uno de los principales responsables del ataque, convoca inmediatamente un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte.

LA GUERRA DE LOS OFICIALES

"No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus sencillas alegrías y oscuro destino; / Ni que la grandeza escuche, cono desdeñosa sonrisa / los cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor, toda la abundancia que da, / espera igual que lo hace la hora inevitable. Los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba".

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 5


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO. Humphrey Cobb se inspiró en este contundente poema del escritor Thomas Gray (1716 - 1771) para titular su novela Paths off glory (1935), escrita a partir de sus vivencias en el frente durante la Primera Guerra Mundial. El argumento y el desarrollo de la historia están basados en hechos reales: durante el conflicto bélico y como consecuencia del fracaso estrepitoso de un ataque erróneo y mal planeado, el general francés Deletoile hizo fusilar a cinco hombres de la 5ª Compañía del Regimiento 63, acusados de cobardía como castigo ejemplar para sus tropas. El director norteamericano Stanley Kubrick se interesó enseguida por la novela, uno de los alegatos antibelicistas más contundentes nunca escritos, pero la compañía United Artists, que había perdido cerca de 150.000 dólares con Atraco perfecto (1956), el anterior film del director, se mostraba reticente a financiar el proyecto. La adaptación cinematográfica de la novela llegó a manos del actor Kirk Douglas, que decidió echar adelante el film con su propia productora, Bryna. Kubrick lleva hasta las últimas consecuencias su particular visión del ejército (y, por extensión, de la sociedad), dividido de manera radical en los dirigentes y los dirigidos. No hay ningún personaje ni ningún plan intermedio entre los oficiales (los poderosos) y los soldados (los pobres y desvalidos), dos mundos separados por insuperables diferencias sociales e ideológicas y entre los que no existe el menor asomo de comunicación ni voluntad de diálogo. Del mismo modo que tienen la potestad de decidir la vida o la muerte de sus hombres, los oficiales se llevan toda la gloria de las victorias y, con la excusa de animar a las tropas, organizan consejos de guerra y juicios con sentencias absurdas ya dictadas antes de empezar. "El fusil es el mejor amigo del soldado", "La libertad es una cosa, y la insubordinación es otra" o "Sus hombres han muerto muy bien" va comentando el general Mirbeau a lo largo de la película Para los oficiales, los derechos humanos y las vidas de sus soldados no tienen ninguna clase de importancia. En este contexto, el personaje interpretado por Kirk Douglas, el coronel Dax, radicalmente opuesto al resto de responsables del Estado Mayor, presenta todas las características del típico héroe positivo del cine norteamericano. Su lucha es la lucha del espectador por la victoria de la justicia y la razón.

¿Sabías que...?

Senderos de gloria fue prohibida de forma fulminante en Francia, que consideró el film como un atentado a los valores nacionales. En España también fue prohibida por el gobierno franquista, que no permitió su proyección. La primera vez que se exhibió fue en el Festival de cine de San Sebastián de 1980 en el marco de una retrospectiva-homenaje a su director. Es decir, más de 20 años después de su realización. Todo un récord. ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 6


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

Actividades. 2. Senderos de gloria es la personal visión del director Stanley Kubrick sobre un episodio real de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué sabes de este conflicto? Estudia y comenta el papel que jugaron Francia y Alemania a partir del periodo conocido como "la guerra de trincheras", momento en que está ambientado el film. 3. El consejo de guerra que decide la vida o la muerte de los tres soldados acusados de cobardía, ¿es justo? ¿Crees que hechos similares a los que relata la película pueden tener lugar en la actualidad? 4. La ambición, la corrupción y la deshumanización de los oficiales, que sólo piensan en ganar batallas, celebrar bailes y recibir medallas, contrasta con las condiciones de vida infrahumanas en que viven los soldados, que no tienen ni voz ni voto en el desarrollo del conflicto. Enumera y comenta las diferencias más importantes que se establecen entre los oficiales y los soldados. 5. Al poco del estreno del film, el director Stanley Kubrick afirmó: "El soldado es un personaje interesante porque todas las circunstancias que le rodean tienen una clase de carga de histeria. A pesar de los pesares su horror es drama puro, probablemente porque es una de las pocas situaciones en las que todavía quedan hombres que defiendan aquello que consideran sus principios". Valora este comentario en relación con la actitud que el Coronel Dax (Kirk Douglas) mantiene a lo largo de la película. 6. Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio a final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿se trata de un final optimista o pesimista?, ¿la lucha del coronel Dax ha servido para algo?

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 7


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 17 de julio de 1936. El ejército se subleva en Melilla. A lo largo de la semana siguiente, Franco toma las riendas del Alzamiento y conquista buena parte del territorio, aunque fracasa en Madrid y Barcelona. 28 de septiembre de 1936. Finaliza el asedio del Alcázar de Toledo. En octubre se crean las Brigadas Internacionales. 26 de abril de 1937. La Legión Cóndor alemana bombardea Gernika. 15 de noviembre de 1938. Retirada del ejército republicano tras perder la batalla de Ebro. 26 de enero de 1939. Barcelona cae en manos de los rebeldes. Alrededor de 450.000 refugiados son recluidos en campos de concentración franceses. 26 de marzo de 1939. Cae Madrid. 1 de abril de 1939. Franco anuncia que la guerra ha terminado. La guerra dejó alrededor de un millón de muertos.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 8


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939- 1945)…

1 de septiembre de 1939. Operación Fall Weiss. Alemania invade Polonia. 10 de mayo de 1940. Guerra relámpago (Blitzkrieg). Alemania invade Bélgica, Luxemburgo, Holanda y el norte de Francia en pocos días. 18 de junio de 1940. De Gaulle llama a la resistencia desde Francia. 22 de junio de 1940. Alemania ataca la URRS. 7 de diciembre de 1940. Japón ataca Pearl Harbor. 20 de enero de 1942. Conferencia secreta de Wannsee. Comienza el Holocausto. 13 de septiembre de 1942. Se inicia la batalla de Stalingrado, que concluye el 2 de febrero de 1943. 6 de junio de 1944. Desembarco de Normandía. 23 de febrero de 1945. Finaliza la batalla de Iwo Jima. 8 de mayo de 1945. Capitulación alemana. 6 y 9 de agosto de 1945. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La guerra deja alrededor de 38 millones de muertos.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 9


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

… Y LA LISTA DE SCHINDLER (1993) FICHA TÉCNICA Título original: Schindler’s list (EEUU, 1993) Director: Steven Spielberg. Guión: Steve Zalillan (basado en la novela de Thomas Keneally). Principales Intérpretes: Liam Nelson (Oskar Schindler); Ben Kingsley (Itzhak Stern); Ralph Fiennes (Amon Goeth). Música: J. S. Bach (Suite Inglesa, nº 2) y John Williams. Duración: 188 minutos.

SINOPSIS Estamos en Septiembre de 1939. El Ejército alemán ha invadido Polonia en dos semanas y ordena el reagrupamiento de los judíos. A la estación de Cracovia llegan diariamente diez mil judíos, hacinándose en el pequeño gueto de la ciudad. Recién llegado a la ciudad, Oskar Schindler se introduce en los ambientes nazis con el propósito de conseguir ventajosas adjudicaciones de las tropas invasoras.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 10


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

FRAGMENTO Nº 1.

7. Después de la presentación de los judíos llegando a la estación de Cracovia y siendo identificados, la película se va a centrar en el personaje principal de la historia. ¿Qué detalles aparecen en la preparación de Shindler en su habitación? ¿Qué primera impresión nos da? 8. A continuación acudimos a un cabaret. ¿Cómo acude la cámara con relación a Schindler? ¿Qué medio técnico está utilizando? 9. El espectador conoce por fin la figura y el rostro de Schindler. La primera vez que lo vemos se nos muestra mediante un contrapicado. ¿Qué impresión nos quiere transmitir? 10. Fíjate en la potente iluminación de su rostro. La cámara ofrece una visión completa de su figura, destacándola desde todos sus ángulos. ¿Seguimos sintiendo la misma sensación que anteriormente? 11. ¿Qué otros detalles técnicos o formales te llaman la atención en esta larga secuencia? 12. Fíjate en la imagen siguiente: la cámara nos ofrece la espalda de Schindler pero de un modo asimétrico, dejando un vacío de contenido en gran parte de la imagen; de repente él llena esa parte con su mano levantada, ofreciendo propina a un camarero que acude en seguida. ¿Qué sensación ha transmitido este momento? (Por cierto, es la primera que le oímos hablar) 13. ¿Cuándo conocemos la identidad de Oskar Schindler? ¿Quién la comunica? ¿Cuándo? ¿En qué tono? 14. La larga secuencia termina con el brindis junto al jerarca nazi. Nos damos cuenta ahora de que ése era el motivo principal de toda su actuación: ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 11


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO. introducirse en las altas esferas de las tropas de ocupación alemanas valiéndose de sus dotes de relaciones públicas.

Oskar no tiene capacidad para emprender su actividad empresarial. Para ello recurre a Ithzac Stern para que le procure su experiencia profesional. Oskar también contacta con los judíos del mercado negro encargados de proporcionarle los productos con los que empezará a prosperar. Mientras la factoría Emalia empieza a cosechar excelentes resultados, Stern aprovecha su gestión para salvar a judíos inscribiéndolos como trabajadores de la fábrica. Amon Goeth, comandante del campo de concentración de Plaszow, tiene como misión desmantelar el gueto judío y gobernar el campo al que estos serán trasladados.

FRAGMENTO Nº 2 ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 12


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

15. En esta secuencia se produce la evacuación del gueto. Es el 13 de marzo de 1943. Oskar y Amon se están afeitando, ofreciéndonos un montaje alterno con doble significación. 16. En momentos de la secuencia se utiliza la técnica llamada de cámara en mano. ¿En qué momentos? ¿En qué consiste dicha técnica? ¿Qué efecto se quiere conseguir? 17. La secuencia es muy larga y está llena de escenas de una violencia extrema. ¿En qué consiste tanta exposición de violencia? ¿Crees que es tan necesaria la sucesión de sangre y crudeza? Si crees que sí, ¿cuál es la finalidad de tanta violencia? 18. Uno de los instantes más simbólicos de la película es el de la niña con el abrigo rojo. Fíjate en varios aspectos destacables: es Oskar quien se fija en la niña; la niña circula libremente por entre el terror y las matanzas durante la evacuación del gueto. ¿Cuál crees que puede ser la importancia de este personaje, con su aparición en color sobre el resto de la película, en blanco y negro? 19. Schindler ha salido a pasear a caballo junto a su amante. Después de asistir a semejante crueldad la secuencia termina con Schindler solo, de noche, en su fábrica. ¿Cuál crees que puede ser su simbolismo, su importancia?

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 13


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

La crueldad desplegada por las SS conmociona a Oskar Schindler. Goeth se ha apoderado de los judíos que trabajan para Schindler, y sólo se los cederá tras las generosas concesiones del industrial, reteniendo a Stern como su contable personal. Desde esta posición, Stern intercede para que Schindler salve a algunos de sus compañeros especialmente amenazados por el comandante. Oskar atiende ahora las súplicas de una judía para que salve a sus padres e, incluso, intenta disuadir a Amon de su crueldad. La guerra avanza. Ante el hundimiento del frente Este, a Amon se le encarga el desmantelamiento del campo de concentración y la exhumación de los cadáveres para no dejar pruebas de las atrocidades. Oskar compra a Amon sus judíos para conducirlos a su nueva factoría de Checoslovaquia y confecciona junto a Stern la lista que da título a la película. Los hombres llegan a su nueva destino, a diferencia del convoy de las mujeres que es desviado a Auschwitz.

FRAGMENTO Nº 3

Schindler se acaba arruinando, coincidiendo con el final de la guerra. Ante el temor de la llegada del ejército soviético, Schindler recibe el agradecimiento de sus judíos y parte con rumbo desconocido.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 14


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

LA GUERRA DE VIETNAM (1965-1975)… 8 de febrero de 1965. Primera ofensiva aérea americana sobre Vietnam del Norte. 8 de marzo de 1965. Dos batallones de marines desembarcan en Nam Beach. 31 de enero de 1968. Ofensiva del Têt. Giro de la guerra. 20 de mayo de 1969. Acaba la Batalla de la Colina de la Hamburguesa, en la que 86 marines acabaron hechos picadillo. 20 de enero de 1969. Nixon gana las elecciones abogando por la progresiva “vietnamización” de la guerra.

29 de abril de 1975. El Norte conquista Saigón, que recibirá el nombre de su fallecido líder Ho Chi Minh. Como siempre, las cifras de bajas son estimaciones muy aproximadas que varían según las fuentes. El Sur calcula sus pérdidas en 255.000 militares y 430.000 civiles. El Norte, en un y cuatro millones respectivamente. Un total de 58.132 nombres de marines aparecen grabados en el Vietnam Veterans Memorial.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 15


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

… Y EL FILM LA CHAQUETA METÁLICA (1987) La chaqueta metálica, del director Stanley Kubrick, está organizada en dos partes claramente diferenciadas. La primera se desarrolla en la isla de Parris, en Carolina del Sur, donde los reclutas reciben la formación para convertirse en marines. La segunda parte presenta a algunos de esos marines en plena guerra de Vietnam, concretamente en la ciudad de Hué. Creemos que esta división tan peculiar nos facilita el estudio de la primera parte de la película, por su originalidad en muchos aspectos. Las escenas de la guerra de Vietnam de la segunda parte nos parecen más conocidas, las podemos encontrar igualmente desarrolladas en otras películas que abordan la intervención americana en Vietnam, como Apocalypse now o El cazador. Con todo, analizaremos algunas cuestiones del conjunto de la película más adelante. El sargento Hartman es el personaje central de la primera parte de la película. En ella se describe la –por así llamarla- formación de unos soldados para la guerra. La actuación del sargento es memorable, por lo que representa y por sus frases, ingeniosas y despiadadas a la vez. LO DIJO… “Como soy muy duro sé que no voy a gustaros. Pero cuanto peor os caiga mejor aprenderéis. Soy duro pero soy justo. Y aquí no hay ninguna intolerancia racial. Yo no desprecio a nadie porque sea negro, judío, latino o chicano. Aquí todos sois igual de insignificantes. Y mis órdenes son acabar con todos aquellos que no sean capaces de dar la talla en mi amado Cuerpo. ¿Me entendéis, capullos?” El Sargento Hartman, al comienzo de su instrucción.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 16


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

Actividades . 20. Ficha técnica de la película. 21. Busca información complementaria sobre la guerra de Vietnam: cuándo surgió, por qué, cuál fue su final… 22. El comienzo de la película presenta a todos los reclutas pasando por la peluquería, donde les rapan al cero. ¿Podemos extraer de estos primeros momentos alguna conclusión de por dónde va a ir la película? 23. ¿Por qué no conocemos los verdaderos nombres de los soldados? ¿Por qué sólo los conocemos por sus apodos? Sin duda la guerra de Vietnam está unida a imágenes que dieron la vuelta al mundo, reflejo del horror de los más inocentes.

24. El aspecto técnico más interesante de la película es el uso del travelling, típico en Kubrick. Pon algún ejemplo que recuerdes. 25. Analiza detenidamente uno de los siguientes comentarios, mostrando tu opinión argumentada: a. La forma de actuar y de hablar del sargento Hartman llega a no inspirar terror, más bien resulta ridícula y provoca la risa. b. En algunos momentos de la película el sargento Hartman transmite humanidad y sentimientos (a su manera, claro, es coherente). c. Es incomprensible la reacción del recluta Bufón, cuando se presta a golpear al recluta Patoso, junto al resto de sus compañeros. d. El lenguaje y los diálogos son tremendamente machistas y ofensivos. ¿Qué misión tienen en el conjunto de la película? 26. Leed en público los textos que habéis escrito sobre las cuestiones anteriores. Debatid sobre las opiniones e intentad extraer unas conclusiones que sean aceptadas por la mayoría. LO DIJO… ─ Al menos ha muerto por una buena causa. ─ ¿Qué causa es esa? ─ La libertad. ─ Aclárate las neuronas, pardillo. ¿Crees que luchamos por la libertad? Esto es una matanza. Y si me van a reventar las pelotas por una palabra... mi palabra es putada. Pedazo de Animal a Rompetechos.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 17


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

Otras cuestiones sobre la película. Si terminamos de visionar la película tendremos la oportunidad de comprobar los resultados de la formación en los marines que intervienen en la película. En ese sentido es interesante el papel del Recluta bufón. 27. El Recluta Bufón se diferencia del resto de reclutas en la primera parte del film. ¿Cómo lo caracterizarías? ¿Cómo se comporta? ¿En algún momento se ofrece un comportamiento contradictorio? 28. En la guerra de Vietnam aparece formando parte de la redacción del periódico militar “Barras y estrellas”. ¿Cuál es el cometido de ese periódico? ¿Qué tipo de información presenta? Fíjate en las discusiones de Bufón con el teniente que está al frente del periódico. ¿Hay casos de manipulación de la información de guerra en estas escenas? Pon algún ejemplo. 29. Bufón lleva dos mensajes muy claros, uno en el casco y otro en forma de pin, contradictorios en sí mismos. ¿Cuáles son? ¿Cómo explica esa contradicción cuando un coronel le llama la atención al respecto? 30. ¿Cómo actúa Bufón ante la francotiradora vietnamita, cuando está rendida ante ellos? 31. El final. El discurso final de Bufón que oímos por su voz en off es el siguiente: “Mi cabeza vuelve a estar ocupada por los sueños eróticos y por los duros pezones de Carmen Calientapollas, y la fantasía del gran follar del regreso. Estoy tan feliz de seguir vivo, de una pieza y a punto… Este mundo es una puta mierda, sí. Pero estoy vivo y no tengo miedo”. Sin duda puede ser calificado como un final pesimista. Da tu opinión. 32. “La formación que ha recibido Bufón del sargento Hartman culmina con éxito al final de la película”. ¿Qué sentido crees que encierra esta frase?

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 18


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

3. LENGUAJE AUDIOVISUAL. EL LENGUAJE DEL CINE. EL ENCUADRE Una película se compone de fotogramas (cada fotografía encuadrada). Cada segundo pasan 24 fotogramas por la pantalla, o lo que es lo mismo: la velocidad de una película normal es de 24 imágenes (fotogramas) por segundo.

Recuerda

Fotograma: cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica rodada en celuloide. Es el elemento más pequeño de la película. Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre selectivamente. Según la distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema filmado obtendremos una variada gama de resultados.

Recuerda

La acción de seleccionar la parte de la imagen que se refiere a la expresión buscada recibe el nombre de “encuadrar”. Al encuadre se le llama comúnmente “plano”. Las películas que sobre tema bélico se han producido en los últimos años han enriquecido las variedades de planos utilizados. Aunque el tipo predominante es el general, propio de un filme de acción, en las películas más recientes se ha dado más importancia a planos que destacan la psicología de los protagonistas y del porqué de sus acciones. Los planos son los siguientes: -

El Plano general. Este plano abarca un grupo de personas o un paisaje. El Plano general introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. En este fotograma de Apocalypse now, por ejemplo, observamos la ofensiva de los helicópteros estadounidenses en la guerra de Vietnam y comprobamos, al fondo, la línea de explosiones que van dejando a su paso.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 19


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

El plano panorámico general es una filmación que comprende elementos lejanos. La imagen pertenece al film El pianista, de Roman Polanski. En ella el protagonista va deambulando por entre las ruinas de Varsovia, destruida por los nazis. Date cuenta de que el personaje aquí tiene menos importancia que el paisaje. La persona se ve pequeña, casi inapreciable, engullida por un paisaje que transmite al espectador sentimientos como soledad absoluta, destrucción extrema, etc.

-

Plano americano, cuando aparecen los personajes hasta las rodillas. Se utiliza para el diálogo entre varios personajes.

-

Plano medio: se fotografía la mitad del cuerpo humano entre la cintura y el pecho. Limita la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia una persona o un objeto.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 20


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

-

Primer plano: el rostro del actor llena toda la pantalla. Tiene la facilidad de introducirnos en la psicología del personaje, transmitiéndonos sus sentimientos. Observa el primer plano de Ralph Fiennes en la película La lista de Shindler.

-

Primerísimo plano o plano detalle, cuando recoge un fragmento del rostro o cualquier detalle. Su intensidad exige una duración breve y se elige para mostrar un aspecto significativo –que pasaría desapercibido en un plano más amplio-. Normalmente produce un fuerte impacto psicológico en el espectador.

EL MOVIMIENTO. El cine no toma sólo imágenes. Filma, sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él. El movimiento externo de la cámara, muy típico en el cine de guerra, consiste en desplazar la misma cámara. Esto se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, por medio de una grúa o incluso montando la cámara en un helicóptero. Mientras que en las panorámicas la cámara se mantiene fija sobre un punto, en los travellings la cámara se coloca en una plataforma que se desliza sobre unas guías o carriles. De este modo la cámara se mueve acompañando el movimiento de los actores o de los objetos. -

Travelling vertical. La cámara se desplaza hacia arriba o hacia abajo sobre un artilugio similar a un ascensor. Se utiliza en acompañamiento de desplazamientos verticales (ascensores, escaleras, etc).

-

Travelling lateral o de acompañamiento. La cámara se desplaza en la misma dirección que el personaje o motivo. Se utiliza en acompañamiento de desplazamientos horizontales.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 21


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

4. PROFUNDIZACIÓN. LOS DOCUMENTALES Los documentales son un tipo de presentación de la realidad. Sus características son: -

En los documentales se prescinde de la ficción. Para presentar unos hechos históricos se utilizan materiales extraídos directamente de la realidad. Estos materiales son, principalmente, imágenes de archivo y entrevistas a testigos y expertos.

-

La reconstrucción de los hechos está asumida por la llamada voz en off. Ésta lleva al espectador, guiándole, explicándole las imágenes que va a presenciar, ofreciendo datos que luego se reflejarán en las imágenes, etc.

-

Los hechos son reales y están protagonizados por personajes reales. Este dato supone que la reconstrucción de un hecho histórico es más real que en una película, que siempre jugará con personajes no reales (con actores) y, como suele decirse al comienzo de muchos filmes, los hechos que presenta estarán basados en hechos reales.

-

En el documental existirá fidelidad histórica si el filme refleja adecuadamente los hechos realmente ocurridos. Pero también en estos habrá una interpretación, es decir, los autores del documental darán su particular punto de vista subjetivo de la realidad. Hasta ahora hemos reflexionado sobre el horror del genocidio que los nazis cometieron en la II Guerra Mundial aprovechando películas como La lista de Schindler, de Steven Spielberg. Sin embargo, ha habido otros intentos igualmente válidos de denunciar el Holocausto y que no han sido ficciones, que han sido documentales. Vamos a presentar a continuación un ejemplo.

Entrada al campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, en la actualidad.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 22


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

CLAUDE LANZMANN: SHOAH. Francia, 1985.

Claude Lanzmann es un realizador francés que invirtió once años de trabajo en la realización del documental Shoah. Shoah, palabra hebrea con la que se designa al Holocausto, es una película de nueve horas de duración terminada en 1985, en la que Lanzmann reconstruye el exterminio nazi de los judíos a través de las voces de los supervivientes. A lo largo de una serie de entrevistas salen a la luz las experiencias, los recuerdos y las vivencias de quienes vivieron ese período único de la historia. Los primeros planos de los supervivientes se van fundiendo, según explican sus recuerdos, con imágenes de los diversos lugares del desastre en el momento en que se rodó el documental. Aparecen los campos de concentración y exterminio de Auschwitz, Treblinka y Belzec, mostrados en ruinas. El realizador no es objetivo en este documental. Lanzmann remueve, en sus entrevistas, los recuerdos, provoca a los entrevistados para que ejerciten su memoria. Se muestra persistente, no desconecta la cámara cuando los supervivientes se emocionan. Vemos, por ejemplo, a Simon Srebnik, un chaval de 13 años al que los nazis utilizaban para que les cantase alegres canciones en el campo de Chelmno. Aparece también el maquinista del tren que transportaba a los deportados al campo de concentración de Treblinka, que confiesa que se emborrachaba a diario para poder soportar los gritos y el propio dolor. Shoah es un documental que persigue la reconstrucción de una memoria viva para evitar la repetición de esta catástrofe. Por medio de testimonios perfectamente ordenados trata de explicar lo que ocurrió en el centro de Europa en los primeros años de la década de los 40. Es un objetivo muy difícil de conseguir por medio de un filme de ficción, ya que los testimonios que aquí aparecen posiblemente serían vistos en otro tipo de película como algo inverosímil, de tan crueles o exagerados.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 23


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

Actividades. Vamos a visionar un fragmento de Shoah, en el que se recoge el testimonio de Abraham Bomba, un peluquero que fue obligado a trabajar en Treblinka cortando el cabello de las mujeres que iban a ser inmediatamente introducidas en la cámara de gas. Tenía prohibido hablar con las mujeres, informarles del destino que les esperaba, si no quería ser asesinado él también. El fragmento nos servirá para hablar, posteriormente, sobre el contenido de su testimonio y sobre la forma en que se presenta al espectador. La calidad de la grabación no es muy buena, pero mantiene el interés durante los 18 minutos de su duración. FRAGMENTO Nº 4

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 24


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

33. ¿Dónde se desarrolla la escena? ¿Hay algún corte o toda la escena se desarrolla en lo que llamaríamos tiempo real? 34. ¿Qué consecuencias crees que puede tener en el testimonio la elección de ese escenario, una peluquería donde Abraham Bomba hace su trabajo? 35. ¿Cómo es, en general, el discurso de Bomba: prudente, apasionado, frío, distante, doloroso…? 36. La voz en off: ¿qué función tiene? ¿Se fija en lo general o desciende a los pequeños detalles? ¿Por qué? 37. ¿A la voz en off qué le interesan: las opiniones o los hechos? 38. Anteriormente hemos contado el contenido del testimonio de Bomba, pero no hemos incluido el relato sorpresa de la parte final de la grabación. ¿Cuál es? 39. ¿Qué consecuencias tiene este relato? ¿Cómo reaccionan todos: Bomba, los clientes, la voz en off? 40. El final. ¿Qué sensación ha quedado en el espectador? ¿Ha sido efectiva la forma en que se han presentado los hechos?

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 25


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

OMAHA BEACH: EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA. Samuel Fuller, que combatió en casi todos los frentes durante la II Guerra Mundial y que desembarcó en Omaha, la playa de Normandía que se convirtió en el infierno el 6 de junio de 1944, contó la guerra en su película Uno rojo, división de choque (1980). “Cuando los soldados invaden un país les importa un carajo saber dónde aterrizó –afirmó en una entrevista-. Nunca, en toda la guerra, supimos adónde íbamos. Lo nuestro era matar nazis. Los mandos o los jefecillos nos largaban discursos sobre la grandeza de nuestro cometido. Libertad, democracia. Nosotros, sin embargo, hacíamos la guerra. Y la guerra es matar, matar, matar… Seis, siete minutos, es lo que dura la batalla. El resto es espera. Y miedo. Te huelen los pies, las manos duelen, las tripas se revuelven. Los soldados no escriben cartas a mamá. Marchan. Papean, duermen, cagan. Nada más. Ese día no sabíamos dónde íbamos. No sabíamos nada de los miles de barcos, de los doce mil aviones. Nadie se encontraba en estado de éxtasis pensando en defender la democracia. Estábamos en Francia. Lo único que nos preocupaba era saber cuántos cabrones teníamos enfrente.” En Salvar al soldado Ryan, Spielberg pone la cámara junto a los soldados que desembarcaron en Normandía. No nos habla de la importancia crucial que tuvo aquella operación en el desarrollo de la guerra: sólo vemos una terrorífica sucesión de tiros, contemplamos cómo los soldados son partidos por la mitad a cañonazos, cómo se ahogaron con todo su pesado material de campaña porque las lanchas abrieron sus puertas lejos de la playa y caían al fondo como anclas, cómo son segados a balazos, cómo gritan con las tripas fuera. Sentimos su miedo, su desorientación en medio de la locura, percibimos cada muerte, cada baja. Vemos, en fin, el trabajo que tuvieron que hacer unos desgraciados y el alto precio en sufrimiento y muerte que pagaron por ello.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 26


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

FRAGMENTO Nº 5

En el desembarco que filman tanto Fuller como Spielberg no hay bajas, sólo muertos. En estos dos casos no importa la gloria lejana de las victorias, sólo el brutal infierno que significa cada instante en que un soldado consigue sobrevivir en la arena. Es curioso que los realizadores hagan uso del mismo recurso para recalcar el horror de la batalla: mostrar cómo el agua del Atlántico se tiñó de rojo al término de aquella brutal jornada para ilustrar la cantidad de sangre derramada durante aquel enfrentamiento.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 27


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

ALGUNOS PERSONAJES DEL CINE BÉLICO. Vamos a destacar a dos personajes que han dejado huella en la historia del cine; seguramente por su magistral interpretación en un guión admirable, pero también porque han simbolizado a un tipo de persona cuyo comportamiento no resulta extraño a las guerras contemporáneas. Posteriormente analizaremos las dos películas a las que pertenecen. Los personajes son los siguientes: EL UNTERSTURNFÜRER DE LAS SS AMON GOETH La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993).

“Un tipo se despierta. Hay una chica a su lado. Le cuesta desperezarse en una fría mañana polaca. Va al cuarto de baño. Agarra un fusil que tiene junto a la taza del váter y sale tranquilamente a la terraza, que le proporciona una detallada visión del campo de concentración de Plaszow, en el que está internada una parte importante de los judíos de Cracovia. Apunta. Una mujer está de cuclillas. Dispara. La mujer cae.” Guillermo ALTARES: Esto es un infierno. Pág. 107.

Amon Goeth, uno de los protagonistas de La lista de Schindler, interpretado por Ralph Fiennes, es un nazi fanático. Desde su primera aparición es descrito como un asesino despiadado que disfruta matando y humillando: ordena que le peguen un tiro en la cabeza a una mujer judía, sólo porque demuestra conocimientos de arquitectura. A diferencia de otros nazis de La lista de Schindler, Goeth sí tiene la boca llena de discursos antisemitas: “Hoy es un día histórico”, afirma ante sus tropas formadas pocas horas antes de proceder a la matanza del gueto de Cracovia. “El día de hoy será recordado. En años venideros, los jóvenes preguntarán acerca de este día. Esto es historia y vosotros seréis parte de ella. Hace seiscientos años, cuando en todas partes les culpaban de la peste negra, Casimiro el Grande invitó a los judíos a venir a Cracovia. Vinieron, se instalaron en ella y prosperaron. En los negocios, en la ciencia, en la educación, en las artes. Durante seis siglos ha habido una Cracovia judía. Esta noche, esos seis siglos serán sólo un rumor, nunca ocurrieron.”

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 28


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

PARA DEBATE En el cine bélico más próximo en el tiempo a la II Guerra Mundial, es decir, en el cine más propagandísticos los nazis son retratados como seres sin corazón, ciegos y enloquecidos: el malvado mayor Strasser de Casablanca es un claro ejemplo. Los nazis de Ser o no ser (1942) son patéticos, como el polaco vendido a los alemanes que exclama: “¡Qué bueno es volver a respirar el aire de la Gestapo!” o el coronel Ehrhardt, que se ríe a carcajadas cuando le dicen que es conocido como “campo de concentración Ehrhardt”.

El mayor Strasser, en Casablanca.

Sin embargo, conforme fue saliendo a la luz la auténtica sustancia en la que se produjo la barbarie nazi, empezaron a aparecer personajes normales, seres que no se convierten en odiosos al primer vistazo, y que, sin embargo, participaron con auténtico entusiasmo en sus horribles crímenes. En películas como Korczak (1989), de Andrejz Wajda, o en la misma La Lista de Schindler, los nazis son seres humanos que tomaron una opción, y precisamente por eso son más terribles.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 29


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

El SARGENTO INSTRUCTOR HARTMAN. La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987).

“Si alguno de vosotros sobrevive a este entrenamiento, si salís de esta isla con vida, seréis como armas, ministros de la muerte; pero hasta ese día sois una cagada, lo más bajo y despreciable de la tierra, ni siquiera algo que se parezca a un ser humano, sólo una panda de desgraciados, una cuadrilla de mierdas inútiles pasadas por agua. Como soy duro sé que no voy a gustaros, pero cuanto peor os caiga mejor aprenderéis.”. Sargento Hartman: La chaqueta metálica.

En La chaqueta metálica los muchachos llegan de Arkansas, Oklahoma, Georgia, California o Arizona para convertirse en marines, para ir a Vietnam y servir a su patria, sin saber muy bien que están en la antesala del infierno. Primero les rapan el pelo al uno y luego les dejan en manos de su sargento. La figura del sargento aparece en muchos filmes, siempre caracterizado por su dureza extrema y rectitud en la instrucción, aspectos que luego son valorados positivamente por los soldados una vez graduados. El sargento de La chaqueta metálica, sin embargo, apenas muestra humanidad en sus intervenciones a lo largo de la película. Sus frases y diálogos son soeces, disparatados y sobre todo humillantes. Durante la primera hora de la película se pueden encontrar decenas de momentos llenos de insultos denigrantes dirigidos a los reclutas, destinados a anular la sensibilidad y a convertirlos en insensibles ante la muerte. El sargento tiene la misión de preparar a los soldados para lo irracional, para obedecer las órdenes más absurdas; han de estar dispuestos a que la brutalidad y la muerte sean tan cotidianas y naturales como para admitir que una aldea llena de mujeres y niños pueda ser un objetivo militar que hay que borrar del mapa sin el más mínimo asomo de compasión.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 30


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

El sargento Hartman ha creado soldados fuera de control, tipos duros “que se comerían sus propios huevos y pedirían otra ración”, como dice el narrador del filme. Pero el descontrol pasa factura y el Recluta patoso, el que ha tenido que soportar todas las humillaciones del sargento durante la instrucción, acaba por meterle un tiro, cortando en seco una de sus habituales retahílas de insultos.

Actividades 41. ¿Se entiende el objetivo de la formación llevada a cabo por el sargento Hartman? ¿Se hace comprensible el desenlace? 42. Comentad en clase la impresión que os han causado las escenas en las que aparecen los personajes descritos anteriormente. ¿Qué adjetivos se os ocurren para calificar lo visto? 43. Preparad un texto semejante a los que habéis leído. Tendréis que analizar un personaje relevante de una película del género bélico: cómo es, por qué es importante, qué escena o diálogos seleccionáis en los que se muestre su actuación, cuál es el desenlace... Os damos algunos de los personajes sobre los que podéis trabajar: a. El Coronel Dax (Kirk Douglas), de la película Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957); b. Guido Orefice (Roberto Begnini), de La vida es bella (Roberto Begnini, 1997). c. Otros que tú propongas.

Kirk Douglas en Senderos de gloria

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 31


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

5. LECTURAS COMPLEMENTARIAS. LOS TESTIGOS DE LAS GUERRAS Ya hemos comentado que el cine, en determinados momentos históricos, se volcó apoyando a gobiernos que estaban metidos en guerras. En el caso de la II Guerra Mundial, Hollywood realizó una gran cantidad de películas bélicas en las que se transmitía propaganda que convenía al Gobierno de Estados Unidos, dependiendo de que el enemigo fuera el Régimen nazi o más tarde los japoneses, a partir del bombardeo de Pearl Harbour. Algo parecido ha ocurrido con la fotografía. Siempre que hemos asistido, desde los medios de comunicación, a una guerra hemos buscado las imágenes que los fotógrafos han obtenido, porque en ellas aparece como en ningún otro medio la importancia del momento histórico y se refleja la barbarie, el sufrimiento y la muerte que estas guerras generan. Como se dice, en estos casos una imagen vale mucho más que mil palabras. Precisamente por la riqueza de esas imágenes, y por lo fácilmente que influyen en la opinión pública, algunos Gobiernos han intentado apoderarse de los medios de comunicación o manipular las imágenes de esos conflictos. A veces con éxito. Vamos a poner unos ejemplos de cómo se puede influir en las personas mediante imágenes fotográficas auténticas y sinceras, y mediante la manipulación y la mentira. LA MANIPULACIÓN EN TIEMPOS DE GUERRA Durante la Guerra del Golfo (1991-1992), Estados Unidos bombardeó gran parte de territorio de Irak, incluidos pozos de petróleo que provocaron mareas negras e incendios que contaminaron gravemente importantes regiones. El Gobierno estadounidense culpó de la catástrofe ecológica al régimen iraquí de Sadam Hussein, y una de las armas que utilizó para ello fue una famosísima fotografía de un cormorán chapoteando, moribundo, en petróleo. Sin embargo, la toma fue un puro montaje. Las imágenes del ave moribunda en el petróleo, que la CNN emitió una y otra vez al público, habían sido rodadas dos años antes, durante el desastre del petrolero Exon Valdés, que vertió en Alaska 37.000 toneladas de hidrocarburo. Es decir, el cormorán sufrió antes de morir entre la mancha de petróleo. Pero se nos presentó en otro lugar y en otra época, con la intención de manipular a la opinión pública.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 32


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

Y LA REALIDAD DE LA GUERRA Pero no todo es manipulación. Gran parte del trabajo de los fotógrafos pretende mostrar la sinrazón de la guerra de un modo honesto. De las miles de fotos que se tomaron en Ruanda durante el genocidio de 1994, el estadounidense James Nachtwey consiguió el World Press Photo con una imagen que mostraba a un niño ruandés con el rostro marcado por profundas cicatrices de machetazos, a los que milagrosamente había conseguido sobrevivir. Es casi imposible contemplar esa fotografía sin que un escalofrío recorra nuestra espalda: nos muestra la guerra encarnada en el rostro de un niño, que ha sufrido un horror que casi podemos palpar.

La manipulación, el trabajar al servicio de determinados gobiernos ha existido siempre. Por eso ha de ser tarea nuestra identificar aquel trabajo que creemos auténtico, que transmite unas ideas honestas y propias, y por supuesto apartar aquellas otras que, directa o indirectamente, apoyan posturas belicistas que mienten porque pretenden manipular nuestras conciencias.

Actividades. 44. Lee el siguiente reportaje de John Carlin, que nos cuenta la historia de una fotografía célebre y del fotógrafo que la sacó. Posteriormente debatid en clase sobre las cuestiones que plantea: el trabajo del fotógrafo, la influencia de las imágenes en la sociedad, las fronteras éticas que se pueden traspasar, etc.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 33


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO.

LA FOTOGRAFÍA DE LA PESADILLA John Carlin (Publicado en El País, el 18 de Marzo de 2007). Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cómo una niña africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración del ave carroñera le salía una de premio, seguro. Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los días se conseguía una imagen así. Pero lo ideal sería que el buitre se acercara un poco más a la niña y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drácula como metáfora de la hambruna africana. ¡Ésa sí que sería una foto! Pero el hombre esperó y esperó, y no pasó nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasado un buen tiempo el hombre, rendido, se fue. No se debería de haber desesperado. Una de las fotos se publicó en la portada de The New York Times y acabó ganando un premio Pulitzer. Pero incluso así se desesperó. Y mucho. El hombre blanco era un fotógrafo profesional llamado Kevin Carter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicidó. Hay dos preguntas. La primera, ¿por qué se suicidó? La segunda, ¿por qué no ayudó a la niña? La respuesta a la primera es relativamente fácil. La respuesta a la segunda es más interesante. Remontemos. Kevin Carter nació en Suráfrica en 1960, dos años antes de que Nelson Mandela empezara su condena de 27 años de cárcel. Al llegar a la adolescencia empezó a entender que ser blanco en Suráfrica significaba ser una de las personas más privilegiadas de la Tierra y, al mismo tiempo, cómplice de una atroz injusticia. Cumplidos los 24 años, Carter descubrió que el periodismo era el terreno donde libraría su guerra particular contra el apartheid. Comenzó su carrera en 1984, cuando las poblaciones negras en las periferias de las grandes ciudades -como Soweto, que estaba al lado de Johanesburgo- se convirtieron en campos de batalla. Jóvenes militantes negros, cuya única fuerza residía en su ventaja numérica, ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 34


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO. lanzaban piedras a los policías y a los soldados, que respondían con gases lacrimógenos, balas de goma o balas de verdad. Cientos murieron, miles fueron encarcelados. Soweto ardía, y allá, casi permanentemente instalado, estaba Carter, fotógrafo novato de The Johannesburg Star, expiando su culpa. La gran ironía de la historia reciente de Suráfrica es que cuando salió Mandela de la cárcel en 1990, cuando empezó el proceso de paz que condujo cuatro años después a la democracia, se desató una violencia mucho mayor. Durante casi la totalidad de aquellos cuatro años, Soweto y otra media docena de poblaciones negras en los alrededores de Johanesburgo vivieron una anarquía asesina demencial, nutrida por opositores al proyecto democrático, en la que murieron unos 12.000. Allí, una vez más, estaba Carter. Todos los días. Se presentaba temprano por la mañana a los campos de la muerte, como se presentan los oficinistas a sus lugares de trabajo. Yo también me presentaba allí, pero con menos frecuencia y más tarde. Siempre que llegaba a estos lugares, en pleno tiroteo o minutos después de una masacre, ahí veía a Kevin Carter, sudado, polvoriento, bolso sobre el hombro, cámara en mano. A él y a sus tres amigos fotógrafos, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich y João Silva. Les llamaban a los cuatro “el Bang Bang Club”. Hacían fotos espeluznantes y se exponían a peligros extraordinarios. Yo había llegado a Suráfrica en 1989 tras seis años cubriendo las guerras de Centroamérica. Vi pronto que daba mucho más miedo estar en 1992 en un lugar como Tokoza o Katlehong, a escasos kilómetros de Johanesburgo, que en 1986 en los frentes del oriente de El Salvador o el norte de Nicaragua. Porque en los lugares donde los negros, animados por los blancos, se masacraban podía pasar cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. Con un Kaláshnikov, una lanza, un machete o una pistola. Ahí trabajaba Carter. Ahí se pasaba desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía haciendo fotos de gente matando y de gente muriendo. Para poder hacer ese trabajo es necesario blindarse, armarse de una coraza emocional. No se puede responder a lo que uno ve como un ser humano normal. La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión. Carter y sus tres camaradas dormían poco, además, y consumían drogas de todo tipo. Pasaban sus días y sus noches en un acelere mental y en un estado de anestesia emocional casi permanentes. Si se hubiesen detenido un instante a reflexionar sobre lo que hacían, si hubiesen permitido que los sentimientos penetraran la epidermis, habrían sido incapaces de hacer su trabajo. El entorno era alocado, pero el trabajo era importante. Si se hubieran quedado en sus casas o se hubieran expuesto a menos peligro, habría habido más muertos, menos presión política para acabar con la violencia. Ésta era la contribución de Carter a la causa de sus compatriotas negros.

El fotógrafo Kevin Carter

En marzo de 1993 se tomó unas vacaciones de Tokoza y Katlehong y se fue a Sudán. Ahí, apenas aterrizar, es donde vio a la niña y el buitre. Respondió con el frío profesionalismo ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 35


UNIDAD 1. EL CINE BÉLICO. de siempre. No habría podido elegir otra manera de actuar. Estaba programado, anonadado. El único objetivo era hacer la mejor foto posible, la que tuviera más impacto. Ahí empezaba y terminaba su compromiso. La lógica era muy sencilla: si hacía una foto potente, se beneficiaría a sí mismo, pero también ampliaría la sensibilidad de los seres humanos en lugares lejanos y tranquilos, despertando en ellos aquella compasión -precisamente- que en él estaba necesariamente adormecida. Por eso no hizo nada para ayudar a la niña. Porque si la hubiera ayudado, no habría podido hacer la foto. Porque había llegado al límite de sus posibilidades. El problema era que la gente normal, empezando por su propia familia, no lo entendía. Fuera donde fuera, le hacían la misma pregunta. “Y después, ¿ayudaste a la niña?”. Se convirtió en un agobio, una pesadilla. Los únicos que no le hacían la pregunta, porque para ellos no era necesario hacerla, eran los amigos del Bang Bang Club. En abril de 1994 le llamaron desde Nueva York para decirle que había ganado el Pulitzer. Seis días después, su mejor amigo, Ken Oosterbroek, murió en un tiroteo en Tokoza. Toda la emoción reprimida a lo largo de cuatro años salvajes explotó. Carter se quedó destruido. Lloró como nunca y lamentó amargamente que la bala no hubiera sido para él. El mes siguiente voló a Nueva York, recibió el premio, se emborrachó, incluso más de lo habitual, y volvió a casa. La guerra se había terminado. Mandela era presidente. Suráfrica tuvo su final feliz, pero la vida de Carter dejó de tener mucho sentido. Quizá en parte porque el peligro de la guerra había sido su droga más potente, la que le había creado mayor adicción. Siguió trabajando, pero, perseguido por la muerte de su amigo y -ahora que se había quitado la coraza- la angustia moral retrospectiva de la escena con la niña sudanesa, se hundió en una profunda depresión. No podía trabajar, o si lo intentaba, caía en errores absurdos. Llegaba tarde a entrevistas, perdía rollos de fotos que ya había hecho. Y tenía problemas en casa: deudas, desamor... El 27 de julio de 1994, exactamente tres meses después de las primeras elecciones democráticas de la historia de su país, Carter se fue a la orilla de un río donde había jugado cuando era niño, antes de que supiera lo que era el apartheid, el sufrimiento, la injusticia. Y ahí, por fin, dentro de su coche, escuchando música mientras inhalaba monóxido de carbono por un tubo de goma, logró la paz, la anestesia final de la muerte.

ZINE HIZKUNTZA. 2014-2015

Página 36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.