1%. Texto Curaduría Exhibición "Yasser Quesada Castillo" en Galería Archimboldo.

Page 1

Conmoverse, reflexionar, actuar: 1% Si hay una cosa que toda la humanidad podría acordar es que el agua es la sustancia más trascendental para la vida en la tierra. Las obras de Yasser Quezada Castillo expuestas en “1%” ponen en relieve esta importancia desde diferentes vertientes: un libro de artista, una instalación cinético-sonora y una serie de filosas esculturas; tres puntas que buscan acercar la necesidad de repensar un problema que atraviesa a todos los ciudadanos del mundo: la exigüidad del agua. Desde 2010 Quezada Castillo se transforma en goteo insistente e insoportable, como las gotas de lluvia que repiquetean incesantes en los techos de chapa de zinc de los muchos que quedan por fuera del uso de agua corriente, denunciando una inminente batalla por este recurso. La acción de pensar el agua lo vuelve a Él mismo sustancia líquida. El artista derrama preguntas que de alguna forma involucran al espectador en la responsabilidad de pensar los consumos. La esencia explicativa de algunas de sus obras no interesan como pedagogía moralizante sino como delación al apocalíptico futuro de un recurso que, a cada instante, se vuelve más valioso. Yasser Quezada Castillo está influido por dos preocupaciones: la privatización del agua y su mal uso. Es desde estas dos inquietudes que retoma la paradoja marxista expresada en el valor de uso y el valor de cambio, revirtiéndola. Valor de uso desde donde sabemos que con agua no se compraría gran cosa pero es indispensable para la vida, valor de cambio expresado por ejemplo en un mineral precioso como el diamante con un valor de uso mínimo pero valor de cambio altísimo y una cantidad enorme de bienes que pueden ser intercambiados por este mineral. Alterar la paradoja explicaría como el agua es el nuevo bien preciado de un futuro actual. En Nichos Hidrantes 3.0 la denuncia sobre la escasez de agua se vuelve aullido agudo a través de pequeños motores que necesitan ser echados a andar por el visitante, quién presionando una llave de luz activa un sistema de vasos comunicantes desplegados en toda la sala que resultan en la silueta delicada de la cartografía de América del Sur. Nichos Hidrantes 3.0 obliga al espectador a involucrase y comprender su responsabilidad en los circuitos de consumo.

Los hilos de agua que recorren la pared se vuelven venas que hacen del muro un cuerpo. Obra que se hace cuerpo en el momento justo en el que el espectador activa su funcionamiento. Desde un gesto generoso y en un tono de denuncia Yasser hace de médium de transformación social. Revela el problema, lo acerca y lo señala: FRÁGIL. La maraña que se extiende ante nosotros explica algo naturalizado: nuestros modos de consumo en la lógica de mercado, pidiendo así una reflexión urgente. Los saltos de agua labrados rigurosamente por el autor en placas de metal, se nos aparecen como imponentes paisajes naturales construidos por el fluir del líquido. Sus esculturas parecen haber sido producidas por la fuerza corrosiva del movimiento del agua trazado en la chapa. Desde la herida del material se asoman radiografías de cuerpos, interiores óseos humanos que imbrican una alianza universal: la vida y el agua. El libro del artista “1 %” no habla sólo de la cantidad de agua dulce apta para el consumo humano, sino que denuncia el pequeño porcentaje de privilegiados que acceden a ciertos consumos y producen sistemáticamente una desigualdad de inmensidades oceánicas. El recordatorio que únicamente el 1 por ciento del agua sirve para la vida humana se vuelve molestia, erosión de una razón neoliberal concisa acostumbrada a gestionar ciertas redenciones individuales a partir de prácticas como: cerrar una canilla, separar la basura, etc. sin prestar importancia a una ética de la responsabilidad sobre la precariedad de la vida de los oprimidos -privados de agua-. Posiblemente el estado migrante, movedizo e indomable de Yasser Quezada Castillo confluya con el de su inspiración: el agua. El móvil obrar del artista, no se reserva para eruditos ni se presume snob. La crítica que materializa es una explicación simple a un problema complejo. Un artista que no reniega de su condición latinoamericana mirando a las hegemonías para obtener inspiración, sino que hace bandera de “atar con alambre” como resolución latinoamericana. Un venezolano que declara ser de piel y donde sus vaticinios indican que los pueblos más marginales serán liquidados por la privatización de su musa, y una vez que esto sea así, el único nicho que será necesario será aquel donde deban depositarse los cuerpos de estas muertes marginales. Vatiu Nicolás Koralsky Curador nkoralsky@gmail.com


“Nichos Hidrantes” Yasser Quesada Castillo. https://vimeo.com/54502037

“Delta”. Yasser Quesada Castillo. https://vimeo.com/54502037


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.