Generación AP - Prepublication

Page 1


GENERACIÓN

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

GENERACIÓN

AP ® Spanish Language and Culture

Student Edition

© 2026 by Difusión, S.L. All rights reserved No part of this work may be reproduced or distributed in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, or by any information storage or retrieval system without prior written permission from Difusión, Trafalgar, 10, 08010 Barcelona.

Scope & Sequence

Capítulo 1

Las familias y las comunidades

LECCIÓN A

→Las tradiciones y los valores

→Las comunidades educativas

→La estructura de la familia

DOCUMENTOS

• Infografía: Tipos de familias

• Podcast: Bienvenida a tu casa

• Gráfico: Educación en Colombia

• Artículo: ¿Por qué siete millones de afrodescendientes abandonarían la escuela primaria?

• Película: Radical, de Christopher Zalla

LECCIÓN B

→La ciudadanía global

→La geografía humana

→Las redes sociales

DOCUMENTOS

• Ensayo: Desconexión, de Manuel Alcántara Pla

• Entrevista: Manuel Alcántara Pla

• t.k.

•Educación

•Familia y relaciones personales

•Valores y tradiciones VOCABULARIO

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Usos de ser y estar

• Dar información personal: perífrasis verbales y verbos modales

ESTRATEGIAS

•Estrategias de comprensión e interpretación de textos escritos

•Población

•Fenómenos migratorios

•Redes sociales VOCABULARIO

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Narrar en pasado

ESTRATEGIAS

• Estrategias de comprensión e interpretación de textos orales y audiovisuales

Capítulo 2 Los desafíos mundiales

LECCIÓN A

→La población y la demografía

→El bienestar social

→Los temas del medioambiente

DOCUMENTOS

•Material promocional: ¿Qué significa ser joven en tu comunidad?

•Artículo: Jóvenes y vivienda

•Videorreportaje: Jóvenes que intentan comprar su primera casa

•Infografías y artículo: Salud mental en Uruguay

•Gráfico y artículo: Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental

VOCABULARIO

•Población, demografía, vivienda

•Medioambiente y salud

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Subjuntivo en oraciones principales: expresar conjetura y deseo

• Subjuntivo con oraciones sustantivas: emociones, peticiones, recomendaciones, etc.

ESTRATEGIAS

• Verificación de información y fuentes (fact-checking)

LECCIÓN B

→El pensamiento flosófco y la religión

→Los temas económicos

→La conciencia social

DOCUMENTOS

• Infografía: Pensamiento crítico ilustrado

• Texto literario: Popol Vuh

• Ensayo: Historias de profesionistas mexicanos en EE.UU.

• Videorreportaje: Migración en el arte puertorriqueño

• Ensayo y viñetas: Dibujar para resistir

•Movimientos migratorios

•filosofía y religión

•Arte y justicia social VOCABULARIO

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Oraciones adjetivas relativas

• Subjuntivo con oraciones adjetivas relativas

ESTRATEGIAS

• Contestar preguntas sobre un texto

Scope & Sequence

Capítulo 3

Las identidades personales y públicas

LECCIÓN A

→ Los héroes y los personajes históricos

→ Las creencias personales

→ Los intereses personales

DOCUMENTOS

• Gráficos y artículo: Creencias entre la juventud de América Latina

• Biografía: El legado de Federico García Lorca, más allá del poeta

• Teatro: Mariana Pineda

• Entrevista: El deportista Ángel Barajas

VOCABULARIO

• Historia

• Valores y creencias

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Pronombres: complemento directo e indirecto, reflexivos y recíprocos

• Dar instrucciones y consejos: mandatos

ESTRATEGIAS

• Entender textos escritos y orales en combinación

LECCIÓN B

→ Identidad nacional y étnica

→ Autoestima

→ Enajenación y asimilación

DOCUMENTOS

• Artículo: la música de Liberato Kani

• Podcast: Raíces y fusiones. Música en lenguas originarias

• Videorreportaje: Orgullosas de ser afrodescendientes

• Poesía: Pero habla de Paloma Chen

• Hablar de la identidad

• Herencia cultural e identidad colectiva

• Emociones e identidad personal VOCABULARIO

GRAMÁTICA

Y COMUNICACIÓN

• Subjuntivo en oraciones adverbiales: expresar finalidad, establecer correlaciones temporales

ESTRATEGIAS

• Comprender el léxico de un texto

Capítulo 4 La ciencia y la tecnología

LECCIÓN A

→ Los efectos de la tecnología en el individuo y en la sociedad

→ El acceso a la tecnología

→ El cuidado de la salud y la medicina

DOCUMENTOS

• Gráficos: Percepción social de la ciencia y la tecnología

• Artículo y entrevista: La cuántica es el arma suprema del siglo XXI'

• Videorreportaje: ¿Por qué tan pocas?

• Artículo: Susana Arrechea, biotecnóloga guatemalteca

• Gráfico: Internet en Latinoamérica

VOCABULARIO

• Verbos de cambio

• Tecnología

• Salud y medicina

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Hablar del futuro

LECCIÓN B

→ La ciencia y la ética

→ Las innovaciones tecnológicas

→ Los fenómenos naturales

DOCUMENTOS

• Gráfico: Nuevas leyes de la robótica

• Artículo y gráfico: “El niño” y su efecto en la historia geológica de la Tierra

• Videorreportaje: IA no obedece a sus creadores y cambia su programación

• Artículo: ¿Por qué necesitamos una ética espacial?

ESTRATEGIAS

• Interpretar gráficos, tablas y estadísticas

• Ciencia

• Fenómenos naturales VOCABULARIO

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Expresar situaciones hipotéticas con distinto grado de probabilidad: oraciones condicionales

• Subjuntivo en oraciones condicionales

ESTRATEGIAS

• Escribir un ensayo argumentativo

Scope & sequence

Capítulo 5

La belleza y la estética

LECCIÓN A

→La arquitectura

→Defniciones de la belleza

→Defniciones de la creatividad

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

DOCUMENTOS

• Artículo y gráficos: Urbes latinoamericanas que transforman el paisaje

• Artículo: El concepto de "lo cursi"

•Video: Reportaje ¿Quién define qué es lo bello?

• Artículo: Moda y política en Ecuador

LECCIÓN B

→La moda y el diseño

→El lenguaje y la literatura

→Las artes visuales y escénicas

DOCUMENTOS

•Artículo: La urgencia de la creatividad, por Lara Muslera

• Teatro: Teatro en Argentina

• Texto literario: Un cuento corto

•Arquitectura

•Belleza y creatividad

•Moda, diseño

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Preposiciones

• Describir y comparar: adjetivos, comparativos y superlativos

• Escribir un mensaje electrónico

•Literatura

•Teatro

•Artes visuales

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Formas no personales: usos del infinitivo, el gerundio y el participio

• Interpretar un texto literario

Capítulo 6 La vida contemporánea

LECCIÓN A

→ La educación y las carreras profesionales

→ El entretenimiento y la diversión

→ Los viajes y el ocio

DOCUMENTOS

• Instrucciones: Cómo ser científico/a

• Gráficos: Viñetas de autores latinoamericanos

• Artículo: La IA te hace el CV a ti y a mil más

• Artículo: El turismo de masas

• Artículo: Viajar ya no te hace mejor persona, por Azahara Alonso

• Artículo y entrevista: La narrativa de los videojuegos

LECCIÓN B

→ Los estilos de vida

→ Las relaciones personales

→ Las tradiciones y los valores sociales

→ El trabajo voluntario

DOCUMENTOS

• Videotestimonio: Voluntariado. Lectura mágica: protejo mi comunidad

• Artículo y entrevista: Juventudes latinoamericanas y modos de vida

• t.k.

• Trayectoria académica y profesional

• Viajes

• Ocio VOCABULARIO

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Pasiva y usos de se

ESTRATEGIAS

• Preparar la conversación

• Voluntariado

• Relaciones personales

• Tradiciones y valores

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

• Transmitir mensajes: el discurso indirecto

ESTRATEGIAS

• Preparar la comparación cultural

advancedreview.Donot distribute.

Prepublicationcopyfor

Primer contacto

Competencia visual crítica. ¿Están familiarizados/as con la idea de "patrimonio? En parejas, miren este cartel y respondan: ¿qué tipo de actividades, construcciones, etc. pueden ser considerados patrimonio? ¿Cómo interpretan el eslogan: "Recuerdos para el futuro"? ¿Les parece importante celebrar un día así?

Capítulo 1 Las familias y las comunidades

tradiciones y los valores

familias y las comunidades

Las comunidades educativas

Lección A La geografía humana; las redes sociales; la estructura de la familia

Lección B

Las tradiciones y los valores; las comunidades educativas; la ciudadanía global

ciudadanía global

1

¿Cómo contribuyen las redes de apoyo social (familia, amigos/as, ...) al bienestar individual y colectivo?

2

¿De qué manera preservan las tradiciones la identidad de una comunidad?

3

¿En qué formas contribuye una comunidad a la construcción de la ciudadanía global?

Lección A La geografía humana; las redes sociales; la estructura de la familia

Desafíos globales

La geografía humana

EMPEZAMOS p. 6

Ciencia y tecnología Las familias y las comunidades

La estructura de la familia

• Citas: Comunidad y comunidades

INTERPRETAMOS p. 8

• Artículo & Audio: Jóvenes latinos/as en Estados Unidos

• Gráfico & Conversacion: Modelos de familia

• Artículo: El impacto de las redes sociales en en arte

• Video: Cómo desconectar de las redes sociales

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 20

• Geografía humana: migración

• La estructura de la familia

• Las redes sociales y el consumo digital

• Ser y estar

• Presente simple y presente continuo

MIS ESTRATEGIAS p. 27

• Comprender e interpretar textos escritos

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 28

• Contestar un mensaje electrónico: Las redes sociales

• Conversación: El crecimiento de las ciudades y sus desafíos

• Comparación cultural: Las celebraciones familiares

NUESTRO PROYECTO p. 34

• Escuchamos libros vivientes

Las redes sociales

PREGUNTAS ESENCIALES ¿Qué retos enfrentan los/ las jóvenes migrantes hoy en día?

1

2

¿Cómo han evolucionado los modelos de familia?

3

¿Cómo impactan las redes sociales en la sociedad y la cultura de una comunidad?

En la lección A vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

La geografía humana

1

INTERPRETAMOS

La estructura de la familia

2

INTERPRETAMOS

Las redes sociales 3

LA JUVENTUD LATINA EN ESTADOS UNIDOS

La juventud latina es una parte integral de la diversa cultura estadounidense. Como gran parte de su generación, siente orgullo por sus raíces, lucha por lograr sus sueños, influye en tendencias, y quiere sentirse representada.

MODELOS DE FAMILIA EN MÉXICO

En México, como en otros países hispanohablantes, los modelos de familia están evolucionando hacia estructuras más diversas. Este cambio refleja una adaptación a las nuevas dinámicas sociales, con énfasis en la autonomía y la flexibilidad.

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales facilitan la conexión global, la difusión del arte y la interacción instantánea, pero también fomentan la dependencia digital, la superficialidad en las relaciones y el consumo acelerado de contenido.

Empezamos

Citas: Comunidad y comunidades

ANTES DE LEER

1 5.A 5.B

Comunidad y comunidades. Todos/as formamos parte de diferentes grupos o comunidades que nos conectan con los/las demás y tienen un impacto en nuestra vida. En grupos, comenten: ¿en qué consiste una comunidad? ¿Qué tipos de comunidades existen? ¿Qué tipos de vínculos unen a los miembros de una comunidad?

2 1.A

Leemos. Lee las citas y anota a qué comunidad hace referencia cada una de ellas.

Los amigos son para mí la cosa más importante del mundo, la más significante y consoladora, y se requieren de una delicadeza y un tino especiales para no perderlos.

CARMEN MARTÍN GAITE

Escritora española

Y eso a mí me llena de felicidad: saber que no importa la manera en que el mundo me pueda ver, mi familia me ve siempre como Benito Antonio, como lo que soy.

BAD BUNNY

Cantante puertorriqueño

En ningún sitio aprendí tanto de mí y de los demás como en la cancha.

JORGE VALDANO

Futbolista argentino

Nos movemos para continuar la historia, para no apagarnos, para que nuestra familia subsista sin importar bajo qué bandera porque venimos de la noche pero no vamos hacia ella, vamos hacia el aire, vamos hacia la luz estruendosa del sol.

ARIANNA DE SOUSA-GARCÍA

Escritora venezolana

DESPUÉS DE LEER

3 3.B

Interpretamos. Elige dos de las citas de la actividad 2 con las que te identifiques. Luego, trabaja con tus compañeros/as para crear una oración que capte el mensaje principal de las citas elegidas.

4 8.A

Mi red de comunidades. Vas a representar de forma visual la red de las comunidades a las que perteneces, perteneciste o querrías pertenecer en el futuro. Incluye los de tu hogar, la familia extendida, comunidades del vecindario, comunidades de deportes o otros clubes, y cualquier otra comunidad a la cual te sientas conectado/a. Puedes seguir el formato de abajo u otro que te parezca más adecuado.

5 8.B

Compartimos. En grupos, discutan y tomen notas para describir cada comunidad: ¿cuál es su rol dentro de la comunidad? ¿Cómo apoyan a la comunidad? ¿Cómo la comunidad les apoya a ustedes?

6 8.D

Reflexionamos. Redefine yu punto de vista sobre el valor de las comunidades a las que perteneces. ¿Cúales son sus ventajas? ¿Cúales son sus desventajas?

7 8.B 8.C 8.D

Nuestras comunidades. ¿Cómo son tus comunidades y las de tus compañeros/as de clase? ¿Cómo te apoyan a ti personalmente y cómo apoyan a la comunidad como grupo? Escribe un párrafo en que expreses tu opinión sobre el valor de las comunidades en tu vida, utilizando lenguaje variado y dándo ejemplos,

Interpretamos 1

Artículo & Audio: Jóvenes latinos/as

ANTES DE LEER

8

La geografía humana → Los desafíos mundiales → Las identidades personales y públicas

Vocabulario p. 20

Geografía humana. ¿Sabes qué es la geografía humana? Lee esta definición y destaca dos ideas fundamentales. Comenta tus respuestas con un(a) compañero/a.

La geografía humana estudia la relación entre las sociedades y su entorno. Centra su atención en las comunidades que habitan un lugar y su interacción con el medio para comprender las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. Explica fenómenos humanos muy diversos como la despoblación rural, el impacto del turismo, los movimientos migratorios o la distribucion geográfica de las lenguas.

9

La comunidad latina. En este contexto vamos a estudiar la evolución en la comunidad latina de los Estados Unidos. ¿De qué información disponen ya sobre ella? En grupos, hagan una lluvia de ideas.

10 4.A

Anticipamos. Van a leer un artículo sobre los/las jóvenes latinos/as en los Estados Unidos. Antes, lean estas expresiones y, en parejas, infieran y discutan su significado.

• poder adquisitivo

• sentimiento de invisibilidad

• facilitar el intercambio cultural

• sed de éxito

advancedreview.Donot distribute.

• asunciones erróneas

• motor de cambio

• abogar por un cambio real

• arquitectos del futuro

COMUNIDAD LATINA EN EE. UU. arrow_right_roundel Estudios recientes muestran cambios relevantes entre las nuevas generaciones de latinos/as con respecto a sus antecesores.

• Cada vez más latinos/as hablan inglés con fluidez, especialmente los/las nacidos/as en el país; han pasado del 59 % en 2000 al 72 % en 2022. Asimismo, el uso del español en casa ha disminuido del 78 % al 68 % en ese período.

•El número de hispanos/as con educacion universitaria ha crecido. En 2022, el 45 % de los hispanos de 25 años o más tenía alguna experiencia universitaria, frente al 36 % en 2010, y la proporción con una licenciatura o más aumentó del 13 % al 20 %.

Jóvenes latinos:

Cada año, al llegar el Mes de la Hispanidad, se nos presenta la oportunidad de celebrar y reflexionar sobre el impacto que la comunidad latina ha tenido y continúa teniendo en los Estados Unidos. Este 2024, un grupo se destaca con más fuerza: los jóvenes latinos. Estas nuevas generaciones no solo están remodelando la demografía del país, sino que también están influyendo en su economía, política y cultura. Sin embargo, a pesar de su creciente importancia, muchas marcas y organizaciones siguen tratándolos como un grupo homogéneo y pasan por alto su diversidad y potencial.

advancedreview.Donot distribute.

Una verdad que no puede ser ignorada es que los jóvenes latinos, representan un motor de cambio. Son defensores de causas sociales, líderes en sus comunidades y agentes de una transformación cultural que resuena más allá de las fronteras latinas. Desde la música hasta la moda, el cine y la gastronomía, esta generación está redefiniendo lo que significa ser latino en América.

Sin embargo, persiste un sentimiento de invisibilidad entre ellos. En 2024, el 76% de los latinos de 12 a 34 años sienten que las marcas los tratan como una ocurrencia tardía1, un aumento respecto al 71% en 2022 (Kantar, U.S. MONITOR 2024 DEI Study). Esta cifra es alarmante cuando consideramos que el poder adquisitivo de los latinos en Estados Unidos está creciendo 1.3 veces más rápido que el de los no latinos (IHS Markit, 2021). ¿Por qué, entonces, las marcas continúan operando bajo la falsa creencia de que los jóvenes latinos son iguales a sus padres y abuelos?

La realidad es que esta nueva generación es diferente y se define por su ambición, orgullo y deseo de cambiar el mundo. Un notable 67% de los latinos jóvenes afirman que pueden marcar una diferencia con sus acciones, un salto significativo desde el 55% en 2023 (Kantar, U.S. MONITOR 2024 DEI Study).

1 ocurrencia tardía: algo que surgió demasiado tarde

Interpretamos 1

Además, valores como la justicia, la familia y la comunidad ocupan un lugar central en sus vidas, guiando sus decisiones y motivando sus esfuerzos para desafiar sistemas y abogar2 por un cambio real.

Los jóvenes latinos no solo influyen en tendencias y comportamientos de consumo, sino que también facilitan el intercambio cultural. Son ellos quienes enseñan a sus pares3 no latinos sobre la riqueza de su cultura, desde el español hasta la gastronomía, la música y las tradiciones. Esta generación, a diferencia de las anteriores, consume más contenido relacionado con su cultura que los latinos mayores de 35 años, y el interés por el español está en aumento, con un 70% de los jóvenes latinos afirmando que el idioma es más importante para ellos hoy que hace cinco años.

Además, los jóvenes latinos están demostrando una sed de éxito y movilidad social como nunca antes. Están logrando niveles de educación superiores a los de sus predecesores y aspiran a emprender sus propios negocios. Un notable 62% de latinos de entre 18 y 34 años tiene como objetivo ser dueño4 de su propio negocio, comparado con solo el 32% de los mayores de 35 (Kantar, U.S. MONITOR 2024 DEI Study). Esta ambición refleja un cambio profundo en la forma en que los jóvenes latinos se ven a sí mismos y su lugar en el mundo.

Frente a estos hechos, surge una pregunta clave: ¿por qué las marcas continúan con estrategias de marketing obsoletas, basadas en estereotipos y asunciones5 erróneas? Los jóvenes latinos no son una réplica de las generaciones anteriores; son una fuerza única, con una identidad híbrida que combina lo mejor de la cultura estadounidense y latina. Son "influencers" "changemakers" y defensores de causas sociales, y exigen ser vistos y representados de manera auténtica.

En este Mes de la Hispanidad, debemos reconocer y celebrar a los jóvenes latinos no solo por su herencia, sino también por su papel como arquitectos del futuro de América. Su influencia en la economía, la política y la cultura es innegable, y su presencia es un recordatorio de que el verdadero poder reside en la multiculturalidad y el cambio.

Es hora de que las marcas y la sociedad en general despierten y reconozcan que estos jóvenes no están esperando ser liderados; ellos están liderando. Solo necesitan oportunidades, y quienes les brinden un espacio auténtico y respetuoso en el mundo serán recompensados con su lealtad y creatividad. Los jóvenes latinos están listos para marcar la diferencia; depende de nosotros, como sociedad, darles el lugar que merecen en la conversación.

Iberoeconomía (2024)

Glosario

2 abogar: defender 4 pares: personas de la misma edad 4 el/la dueño(a): el/la propietario/a 5 la asunción: la suposición

DESPUÉS DE LEER

11 1.A 3.B

Elegimos la opción correcta. Después de leer el texto, elige la respuesta que consideres correcta.

1. Según el texto, ¿qué caracteriza a los jóvenes latinos?

a Son tan ambiciosos como las generaciones anteriores.

b Tienden a seguir los valores tradicionales de la familia.

c Buscan mejorar su entorno cultural y socialmente.

d Prefieren consumir contenido en inglés sobre su cultura.

2. ¿Qué aspecto de la identidad cultural de los jóvenes latinos está aumentando, según el texto?

a El interés por la tecnología.

b El interés por el idioma español.

c El rechazo a las tradiciones.

d La preferencia por las marcas internacionales.

3. ¿Por qué el autor menciona que los jóvenes latinos son motor de cambio?

a Porque siguen los valores de sus padres y abuelos sin cuestionarlos.

b Porque tienen potencial pero no tienen interés en transformar la sociedad.

c Porque influyen en la cultura, economía y política de los Estados Unidos.

d Porque dependen completamente de las marcas para ser visibles.

4. ¿Qué podría significar la palabra invisibilidad en este contexto? (línea 15)

a Falta de presencia física.

b Sentimiento de no ser reconocido o valorado.

c Ausencia de interacción social.

d Preferencia por permanecer oculto.

5. ¿Qué puede implicar, según el texto, el hecho de que los jóvenes latinos tengan mayores niveles educativos que las generaciones anteriores?

a Que estén interesados en oportunidades laborales en el extranjero.

b Que rechacen los trabajos heredados de sus padres.

c Que les interesen más las marcas para su éxito profesional.

d Que tengan más herramientas para emprender sus proyectos laborales.

Interpretamos 1

12 1.A 3.B

Mis estrategias p. 27: Comprender un texto escrito

Comprendemos e interpretamos. Vuelve a leer el artículo y contesta las preguntas.

1. ¿Cómo se compara el consumo de contenido de las nuevas generaciones con el de las generaciones anteriores?

2. ¿Cuál es el problema principal de las marcas comerciales cuando se dirigen a la juventud latina?

3. ¿Qué valores tienen las nuevas generaciones latinas en comparación con las generaciones anteriores?

13 8.B 8.C 8.D

Resumimos. Escribe un resumen sobre el tema de los/as jóvenes latinos/as con la información del artículo y tus conocimientos previos. Ten en cuenta estos aspectos:

• Estructura el resumen con: introducción, desarrollo y conclusión.

• Usa recursos para conectar y cohesionar el discurso.

• Incluye información de las fuentes consultadas y cítalas.

14 1.A

Nos informamos. Van a escuchar el podcast"Migración y nostalgia: cultura viva y comunidad en Estados Unidos" sobre migrantes de la comunidad purépecha .Antes de escuchar, lee esta información sobre esta comunidad y marca lo que te sorprenda.

LA COMUNIDAD PURÉPECHA arrow_right_roundel Los purépechas son un pueblo indígena de México, principalmente de Michoacán. Su lengua es el purépecha y su cultura tiene raíces prehispánicas. Muchos han emigrado, sobre todo a Estados Unidos, en busca de trabajo. A pesar de la distancia, conservan sus tradiciones y costumbres. En México, su población es de más de 120,000 personas, y su identidad sigue siendo fuerte, incluso en comunidades fuera de su tierra natal.

Escuchamos. Escucha el audio y contesta las preguntas.

1. ¿Qué actividades comunitarias realizan los/las purépechas migrantes?

2. ¿Qué significa la oración Vivimos nuestra cultura a pesar de la nostalgia?

3. ¿Qué tienen en común los jóvenes purépechas del podcast y los jóvenes latinos del artículo "Jóvenes latinos"?

16

Pregunta esencial. Redacta un párrafo con la información de este contexto. que responda a la pregunta: ¿Qué retos enfrentan los/las jóvenes migrantes hoy en día?

ℓ Capítulo 1: Lección A

15 1.A 3.B Práctica AP: Workbook

Interpretamos 2

Gráfico & conversación:

Modelos de familia en México

ANTES DE LEER

17 5.A 5.B

La estructura de la familia → La vida contemporánea → Los desafíos mundiales

Vocabulario pp. 21-21

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Las familias. En grupos, comenten qué importancia tiene la familia en la sociedad. ¿Qué tipos de familia existen en tu comunidad? ¿Consideran las personas a las mascotas como parte de su familia? ¿Son las familias extendidas muy comunes en tu comunidad? ¿A qué desafíos se enfrentan las familias?

18 1.B

Infografía. Mira esta infografía sobre diferentes tipos de familias mexicanas. ¿Aparecen los que mencionaron en la actividad 17? ¿Cuáles hay que ustedes no comentaron?

Inmujeres, México (2020)

Resumen de estrategias pp. 340: Interpretar gráficos

Interpretamos 2

19 1.B 2.A

Práctica AP: Workbook

Gráfico. Miren el gráfico con los 11 tipos de familia más frecuentes en México. En parejas, relacionen esos porcentajes con los tipos de las familias en su comunidad y comenten lo que les parezca especialmente interesante o sorprendente.

Familias en México

GRÁFICO

distribute.

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (2017)

DESPUÉS DE LEER

20 1.B 5.A

Comentamos. En parejas, contesten las siguientes preguntas.

1. ¿A cuál de las estructuras del gráfico se corresponden sus familias?

2. ¿Conocen ejemplos de familias como las que aparecen en el gráfico?

21 1.A

Escuchamos. Sofía y Loreta son compañeras de trabajo y coinciden en la pausa para comer. Escucha su conversación y di de qué temas hablan.

• la generación sandwich

• la edad para ser madre

• la educación de los/las hijos/as

22 1.A 1.B 3.B

• la conciliación familiar

• los tipos de familias

• el tamaño de las familias

Comprendemos información. Vuelve a escuchar el audio y contesta las preguntas.

1. ¿Qué es la generación sándwich y por qué se le llama así?

2. ¿Qué diferencias se mencionan sobre la edad en la que las personas eran madres antes y ahora?

3. ¿Cómo ha cambiado la independencia de los/las jóvenes en comparación con el pasado?

4. ¿Qué relación hay entre el gráfico de la actividad 19 y la conversación?

23 2.A 2.B 5.A 5.B

Ley de familias. Lean esta información sobre la Ley de Familias en España (2024) y comenten en parejas: ¿Es importante tener tiempo disponible para pasar con la familia? ¿Saben qué leyes existen en su país sobre las familias y el tiempo libre para los/las trabajadores/as (días de vacaciones, baja por maternidad/paternidad, etc?

Prepublicationcopyfor

advancedreview.Donot distribute.

LEY DE FAMILIAS (2024) arrow_right_roundel Esta ley refuerza la protección de la infancia, amplía permisos parentales, reconoce nuevos modelos familiares e impulsa la conciliación laboral. Se introduce el permiso anual de ocho semanas para crianza, se extienden los 15 días de permiso por matrimonio al registro de la pareja de hecho, y se amplia el derecho de adaptación de jornada por necesidades de cuidado al cónyuge o pareja de hecho, y familiares hasta el segundo grado de la persona trabajadora.

Vemos el video. Mira el video "Ley de Familias. Un país que cuida de sus familias" (2024) y escribe ideas o valores culturales que se reflejen en él.

Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y A2030

25 2.A 2.B

Comparamos. En grupos, comparen esta ley de España, y las ideas presentadas en el video con los valores de su comunidad y las leyes sobre la familia. ¿Qué se podría hacer en su comunidad o país para mejorar la situación de las familias?

24 1.A 2.A 3.B

Interpretamos 3

Artículo & video:

El impacto de las redes sociales

ANTES DE LEER

26 5.A 8.A 8.B

Ls redes sociales → Los desafíos mundiales →La ciencia y la tecnología

Vocabulario p. 23

Consumo digital. En grupos, comenten las semejanzas y diferencias sobre su consumo digital y su uso de las redes sociales. Preparen un resumen corto para compartir con la clase sobre los hábitos de su grupo.

• qué tipo de consumo digital practican (usos escolares, redes sociales, noticias, entretenimiento, etc.)

• con qué frecuencia entran en las redes sociales (mucha, poca, ninguna) y por qué

• cuántas horas al día pasan en las redes sociales

• por qué motivos usan las redes: seguir a celebridades, consumir o crear contenido (arte, ficción, etc.)

27 5.A

El impacto de las redes sociales. En pequeños grupos, hablen sobre cómo impactan las redes sociales en la vida de las personas (de manera positiva y negativa): cómo se relacionan socialmente, de qué manera consumen o crean contenidos, etc. Hagan una lluvia de ideas. Luego pongan en común sus ideas con el resto de compañeros/as.

28 5.A

Las redes sociales y el arte. Las redes sociales han modificado la manera en que se crea, se divulga y se consume el arte. En parejas, contesten las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo ayudan las redes sociales a los/las artistas nuevos/as a ser conocidos/as?

2. ¿Crees que el arte digital y el arte analógico tienen el mismo valor? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de visitar museos de forma virtual?

4. ¿Cómo afectan las redes la relación entre los/las artistas y el público?

29 4.A Práctica AP: Workbook

Anticipamos conceptos. Vas a leer un artículo sobre redes sociales y arte. En él aparecen los siguientes conceptos. Comenta con un(a) compañero/a su significado.

• democratizar el arte

• evitar intermediarios tradicionales

• volverse viral

• visibilidad

• arte participativo

• riesgo de sobresaturación

Un vistazo1 al impacto de las redes sociales en el arte

Las redes sociales han cambiado fundamentalmente la forma en que interactuamos con el arte. Han democratizado el mundo del arte, ofreciendo a artistas y amantes del arte nuevas formas de conectarse, compartir y colaborar. En este artículo exploraremos cómo las redes sociales han impactado el arte contemporáneo y su evolución en la última década.

Uno de los impactos más significativos de las redes sociales en el arte contemporáneo es la transformación de la forma en que experimentamos, consumimos y apreciamos el arte. Las plataformas de redes sociales se han convertido en galerías virtuales, permitiendo a los artistas mostrar su trabajo a una audiencia global. Los artistas ahora pueden compartir su obra directamente con fans y seguidores, evitando intermediarios tradicionales como galerías y curadores. Esto ha dado lugar a una nueva generación de artistas que utilizan las redes sociales para ganar visibilidad, construir sus marcas y llegar a nuevas audiencias.

advancedreview.Donot distribute.

Las redes sociales también han cambiado la forma en que pensamos sobre el valor y significado del arte. La naturaleza instantánea de las redes sociales significa que las obras de arte pueden volverse virales rápidamente, creando una nueva forma de capital cultural basada en "me gusta", compartidos y vistas. Esto ha llevado a discusiones sobre la comercialización del arte y el papel de las redes sociales en la configuración del mercado del arte. Además, las redes sociales han permitido nuevas formas de colaboración y creación colectiva. Los artistas ahora pueden colaborar a distancia, compartiendo ideas y recursos a través de plataformas de redes sociales. Esto ha dado lugar a nuevas formas de creación artística, como collages digitales, GIFs y memes. Las plataformas de redes sociales también se han convertido en centros para comunidades artísticas, donde los artistas pueden conectarse entre sí, compartir comentarios y colaborar en proyectos.

Interpretamos 3

Otro impacto de las redes sociales en el arte contemporáneo es la difuminación2 de los límites entre el arte y la vida cotidiana. Las plataformas de redes sociales han dado lugar a una nueva ola de formas de arte participativo, donde los espectadores pueden interactuar con las obras de arte en tiempo real. Por ejemplo, los artistas pueden crear instalaciones interactivas que respondan a hashtags o contenido generado por los usuarios. Esto ha creado nuevas oportunidades de participación, interactividad y co-creación, transformando la forma en que pensamos en el arte como un objeto estático.

Uno de los mayores desafíos que presentan las redes sociales para el arte contemporáneo es el riesgo de sobresaturación3. Con tanto contenido creado y compartido en línea, puede ser difícil para los artistas destacar y ser notados. Esto ha llevado a discusiones sobre el papel de la curaduría4 en la era digital y la importancia de crear conexiones significativas entre artistas y audiencias. En conclusión, las redes sociales han tenido un profundo impacto en el arte contemporáneo, transformando la forma en que interactuamos con, consumimos y apreciamos el arte. Han dado lugar a nuevas formas de colaboración, participación e interactividad, al tiempo que presentan desafíos relacionados con la sobresaturación y la comercialización. A medida que las redes sociales continúan evolucionando, será fascinante ver cómo moldean el futuro del arte contemporáneo y su evolución a lo largo del tiempo.

Composition Gallery (2024)

1 un vistazo: una ojeada 2 la difuminación: blurring 3 la sobresaturación: el exceso de saturación 4 la curaduría: la gestión de contenidos

advancedreview.Donot distribute.

DESPUÉS DE LEER

31 1.A 3.B

Comprendemos. Vuelve a leer el artículo y contesta las preguntas.

1. ¿Por qué han democratizado las redes sociales el mundo del arte?

Práctica AP: Workbook

2. ¿Qué beneficios obtienen los/las artistas gracias a las redes sociales?

3. ¿Qué nuevas formas de creación artística han surgido?

4. ¿Cuál es uno de los mayores retos que enfrentan los/las artistas en las redes sociales?

5. ¿Cómo podrían las redes sociales afectar negativamente la percepción del arte?

32

5.A 5.B

Representamos. En grupos pequeños preparen una breve escena sobre esta situación: Ustedes quieren ayudar al club de arte a visibilizar sus creaciones en las redes sociales. Discutan diferentes ideas, ventajas, desventajas, las redes sociales que serían más adecuadas, etc. Incluyan información sobre museos virtuales, influencers de arte, etc.

33

5.A 5.B

Reflexionamos. Lean esta cita sobre el consumo de arte en redes sociales. ¿Cómo puede relacionarse con el artículo "Un vistazo al impacto de las redes sociales en el arte"? En grupos, comenten si están de acuerdo o no con la opinión de la artista.

“Si nos descuidamos, el consumo del arte en redes sociales llegará a parecerse a un buffet libre: una amplia variedad de imágenes que nos convierte en patos que engullen sin saborear ni digerir, en donde siempre queremos más, aunque estemos empachados.” (PAULA BONET, pintora e ilustradora española)

34 5.A 5.B

Anticipamos. Van a ver un video de la youtuber peruana Karito Vargas con la pregunta: “¿Alguna vez has sentido que las redes sociales controlan o de cierta manera influyen en tu vida?”. En pequeños grupos, respondan a esa pregunta y den ejemplos.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Vemos el video. Mira el video "No contamines tu mente | Mi Experiencia sin redes sociales durante 6 meses". Toma notas y responde:

1. ¿Por qué Karito se desconectó de las redes sociales?

2. ¿Qué dificultades encontró al desconectarse?

3. Según ella, ¿cuáles son los beneficios de la desconexión?

4. ¿Cuáles son sus recomendaciones?

Pregunta esencial. Escribe un ensayo de opinión acerca de las redes sociales a partir del pregunta esencial: ¿Cómo impactan las redes sociales en la cultura de una comunidad? Usa la información obtenida en este contexto y tus experiencias personales.

Karito Vargas

Vocabulario

1. Geografía humana: migración

GEOGRAFÍA HUMANA: MIGRACIÓN

Equivalencias y definiciones

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Impacto económico y sociocultural

• el comercio local / internacional

• el crecimiento demográfico / económico

• la demografía

• el intercambio cultural / comercial

• el impacto social / medioambiental

• la movilidad social / poblacional

• el nivel de educación / estudios

• el nivel socioeconómico

• el poder adquisitivo bajo / alto

• el poder adquisitivo crece = aumenta / baja = disminuye

• los flujos / fenómenos migratorios

• las olas / las corrientes migratorias

• las tendencias de consumo / voto / ocio

• la transformación cultural / económica / política / cultural

Motivación y ambiciones

• aspirar a algo

• lograr algo

• luchar por algo

• mejorar la calidad de vida

• ser líder, liderar

• ser un motor de cambio / innovación

• reivindicar algo

• tener sed de éxito / de movilidad social

Adaptación y acciones

• adaptarse a algo

• alcanzar una meta

• adoptar costumbres

• emprender un negocio

• influir en la economía

• facilitar el intercambio cultural

• lograr algo

• migrar

• salir adelante

• prosperar

• tener sed de éxito

• tener un impacto en algo

37 4.A

Hablar de migración. Estudia el vocabulario de la tabla y sigue estos pasos.

1. Anota los elementos que son nuevos para ti.

2. Añade elementos a cada categoría del mapa. Compártelos con un(a) compañero/a.

3. Escribe tres oraciones que ilustren tres diferentes términos de la sección de Adaptación y Acciones.

38 4.A

Reformulamos. Reformula las palabras destacadas en estas oraciones con una de estas opciones. Realiza los cambios gramaticales necesarios.

• crear

• poder de compra

• ganas de

• desean

• han adquirido

• propulsar

1. El poder adquisitivo de las familias ha disminuido en los últimos cinco años.

2. La educación puede ser un motor de cambio de la sociedad.

3. Muchos/as jóvenes tienen sed de conocimiento y de experiencias.

4. Algunos/as han logrado finalmente emprender sus propios negocios.

5. Muchas personas que emigran aspiran a una vida mejor.

6. Mis amigos de Chile han adoptado muchas costumbres de Estados Unidos.

39 4.B

Redactamos. Selecciona cinco palabras y expresiones del mapa de vocabulario y redacta un párrafo corto para hablar de algún grupo migratorio que conozcas.

2. La estructura de la familia

Familias y parentesco

• la ascendencia / descendencia

• los ascendientes / descendientes

• los antepasados

• la familia adoptiva / de acogida / anfitriona

• la familia materna / paterna

Equivalencias y definiciones

Datos estadísticos

• la esperanza de vida media

• la familia nuclear / monoparental / extensa / reconstituida

• el grado de parentesco

• los lazos familiares / de parentesco

• la pareja con / sin hijos / del mismo sexo

• los parientes

• el progenitor

• el síndrome del nido vacío

• independizarse / emanciparse a los x años de promedio

• ser madre / padre

• tener hijos a los x años de promedio

Vocabulario

Roles, actividades y situaciones

• compaginar … con …

• convivir

• cuidar a / de alguien

40 4.A

• encargarse del cuidado de...

• llevarse bien / mal

• vivir solo/a / con alguien / en pareja

Hablar de familias. Estudia el mapa de vocabulario y sigue estos pasos.

1. Escribe el nombre del tipo de familia (extensa, reconstruida, nuclear) que se corresponde con estas definiciones de familias:

• formada por una pareja con hijos/as en común y/o de relaciones anteriores.

• formada por dos progenitores y los/las hijos/as.

• formada por al menos un padre o madre, hijo(s)/a(s) y otros parientes como tíos/as, primos/as, abuelos/as…

2. ¿Qué palabras del mapa de vocabulario se corresponden con estas definiciones?

• Padre, madre, o cualquiera de los/as abuelos/as de quien desciende una persona.

• Hacer compatibles dos o más actividades.

• Adquirir legalmente la capacidad para asumir responsabilidades por sí mismo/a, independizándose de la autoridad de los padres.

• Tiempo medio de vida de la población de un lugar.

41 5.A 5.B

Compartimos. Piensa en personas que conoces que se encuentren en estas situaciones. Habla con otro/a compañero/a y cuéntale cómo afecta a su vida esa situación.

• Compagina el trabajo con los estudios.

• Cuida a un menor / una persona mayor.

• Vive con su familia extensa.

42 2.A

• Tiene su propio negocio.

• Es autónomo/a.

• Tiene el síndrome del nido vacío.

Investigamos. En parejas, busquen datos sobre las familias en su país y en un país de habla hispana y comparen los datos.

• Número de hijos de media por familia

• Edad media de emancipación de los jóvenes

• Porcentaje de parejas sin descendencia

• Edad media para tener hijos

3. Las redes sociales

Usos y objetivos

• colgar vídeos / imágenes

• compartir ideas / opiniones

• construir una marca

• democratizar algo

• ganar / dar visibilidad, visibilizar

• hacer contactos

• influir en algo

La conexión y la desconexión

• analizar/mirar los reportes de tiempo

• conectarse a internet / a una red wifi

Equivalencias y definiciones

• informarse sobre algo

• interactuar con alguien en tiempo real

• llegar a nuevas audiencias

• publicar un comentario / historias

• seguir a celebridades / influencers

• visibilizar

• volverse / hacerse viral

• desconectarse de las redes sociales / internet

• desinstalar todas las plataformas sociales

• hacer ayunos digitales

• limitar el uso de las redes sociales

43 4.A 4.B

Varios significados. Completa estas dos actividades y comparte luego tus respuestas con un(a) compañero/a

1. Los verbos publicar, colgar y seguir tienen un significado y un uso especial cuando nos referimos a las redes sociales. ¿Qué otros significados tienen en otros ámbitos? Coméntenlo en parejas.

2. Escribe oraciones para ilustrar los diferentes significados.

44 4.B

Las redes sociales y yo. Haz una lista de lo que tú haces en internet y en las redes sociales. Usa el vocabulario del recuadro 3. "Las redes sociales y el consumo digital".

— Sigo a músicos conocidos. — Estoy en contacto con amigas que viven en otras ciudades.

45 4.A

Democratizar y visibilizar. Contesta estas preguntas relacionadas con los conceptos democratizar y visibilizar.

1. ¿Qué significa que las redes sociales han democratizado el acceso a la información? ¿Estás de acuerdo?

2. ¿Crees que las redes sociales pueden contribuir a visibilizar problemas sociales? Piensa en ejemplos que conozcas.

Gramática y comunicación

1. Ser y estar: usos (I)

46 1.A

Resumen gramatical pp. 370-372

Una reunión. Escucha esta conversación entre dos amigos, Clara y Mateo, y contesta

1. ¿De qué tipo de reunión se trata?

2. ¿De qué personas hablan?

3. ¿Por qué la reunión es importante para el grupo de amigos?

4. ¿Dónde y cuándo se celebra la reunión? ¿Por qué?

47 4.B

Reflexionamos. Lee la conversación y fíjate en las oraciones acompañadas de los verbos ser y estar. Completa sus usos en la tabla. ¿Hay otros usos en la conversación? Localízalos y comprueba tus respuestas en el Resumen gramatical.

- ¡Mira esta foto de la reunión de secundaria del año pasado! Me encanta ver cómo hemos cambiado.

- ¡Qué buena foto! Pero, la verdad, no conozco a nadie. ¿Quién es quién?

- Bueno, ese que en la foto está riendo a carcajadas es Carlos. Se dedica a la publicidad, es redactor en una agencia publicitaria. Es el más bromista del grupo.

- ¡Se le nota! ¿Y quién es la chica que está a su lado?

- Es Lucía. Era muy tímida en la escuela, pero ahora está mucho más segura de sí misma. En esta foto se ve que estaba disfrutando mucho de la reunión, que fue en la finca de Ana, como siempre.

- ¿Y el que está detrás de ellos, con la camiseta verde?

- Es Pedro, mi mejor amigo. Era el mejor en deportes, y sigue siendo súper competitivo. En la actualidad está trabajando como entrenador de fútbol.

- Y ¿cuándo suelen celebrar esa reunión?

- La reunión siempre es en junio, porque todos podemos tomarnos un tiempo para vernos antes de las vacaciones de verano.

- Parece un grupo muy unido. Me encanta cómo todos tienen su propia historia, pero siguen reuniéndose cada año.

- Sí, es algo especial. Esta reunión siempre es un buen recordatorio de nuestras raíces y lo mucho que hemos crecido. ¡Y hacerlo en la finca de Ana lo hace aún mejor!

1. Identificar a alguien

2. Localizar personas, lugares o cosas en el espacio

3. Hablar de la personalidad o de rasgos físicos inherentes

4. Hablar de un estado temporal o referirse a cambios de estado

5. Hablar de acciones que se desarrollan en el presente usando el presente continuo

6. Referirse al lugar y el momento en los que tiene lugar un evento

48 5.A

¿Quién es quién? Busca una foto de un grupo de personas (amigos/as, miembros de un club deportivo, etc.) Un(a) estudiante elige una de las personas de la foto, sin decir a los/las demás quién es. Los/Las demás tienen que hacer preguntas a las que se pueda responder solo con «sí» o «no». Todas las preguntas deben hacerse utilizando ser o estar, como en el ejemplo.

— ¿Es un hombre? ¿Es rubio? ¿Está mirando su celular?

2. Ser y estar: usos (II)

49 4.A

Resumen gramatical pp. 370-372

¿Está claro? Hay algunos adjetivos que cambian de significado cuando se combinan con ser o estar. Une cada una de las oraciones con su final más adecuado. ¿Son una palabra distinta en inglés? Luego, consulta el Resumen gramatical para comprobar tus respuestas.

1. Está aburrida

2. Es aburrida

3. Pedro era atento con todos sus compañeros,

4. Pedro estaba atento a cada palabra del profesor

50 4.B

a. y dura tres horas. Se hace muy pesada.

b. y no encuentra un entretenimiento.

c. para no perder ningún detalle importante

d. siempre dispuesto a ayudar cuando alguien lo necesitaba.

Una persona importante Escribe una breve descripción de una persona importante para ti. Usa tres veces el verbo ser y tres veces, estar.

Gramática y comunicación

3. El presente simple: usos

51 3.A

Resumen gramatical pp. 370-372

Ascendientes. Adriana, una chica argentina, escribe sobre su bisabuelo paterno. ¿Qué representa la primera máquina de coser para la familia de Giovanni Bianchi y por qué es importante?

En 1930, Giovanni Bianchi, mi bisabuelo paterno, desembarca en Buenos Aires tras un largo viaje desde Génova. Con una maleta y pocos ahorros, recorre las calles porteñas en busca de oportunidades. Consigue trabajo en el puerto, pero su verdadera pasión es la sastrería. Con esfuerzo, ahorra y abre un pequeño taller en San Telmo. Aprende español, se integra y forma una familia. Años después, su negocio crece y su apellido se asienta en Argentina. Sus bisnietos y bienietas, orgullosos de su historia, aún conservamos su primera máquina de coser como símbolo de perseverancia y sueños cumplidos.

52 3.A

Reflexionamos. ¿Notaron el uso del presente simple en el texto de la actividad 51? Esto se llama presente histórico. En parejas, comenten para qué se usa en este texto y qué otros usos del presente conocen? Consulten el Resumen gramatical para comprobar..

53 4.B

Escribimos. Piensa en una persona de tu famila o que conozcas y escribe un párrafo (unas 100 palabras) sobre un momento pasado de su vida. Usa el presente histórico.

4. El presente progresivo: usos

54 4.A Resumen gramatical pp. 370-372

Antes y ahora. Observa estas oraciones y relaciona qué expresan las acciones en presente progresivo. Luego, consulta el Resumen gramatical.

1. No molestes a Janet, está leyendo un mensaje urgente.

2. Janet antes anotaba todo en el móvil, pero últimamente está utilizando una agenda en papel.

55 4.B

a. La acción se desarrolla en el momento en el que estamos hablando.

b. La acción destaca como un hecho aislado, inesperado o fuera de lo común.

¿Qué están haciendo?. Piensa en cuatro personas que conoces (familiares, amigos, compañeros de clase o personajes famosos ) y escribe qué están haciendo en estos momentos.

Mis estrategias

Estrategias de comprensión: textos escritos

ANTES DE VER

56 5.A 5.B

Resumen de estrategias pp. 345-348

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para comprender e interpretar textos escritos. Primero, contesta estas preguntas y luego comenta tus respuestas con tus compañeros/as

• ¿Qué haces normalmente para identificar las ideas principales en un texto?

• ¿Cómo decides qué información es relevante y cuál no lo es?

DURANTE EL VIDEO

57 1.A

Vemos el video. Mira el video y anota las estrategias que ya usas regularmente y qué estrategias nuevas podrías incorporar para mejorar tu comprensión lectora.

DESPUÉS DE VER

58 3.A

advancedreview.Donot distribute.

Reconocemos. Consulta el texto "Jóvenes latinos: la fuerza que está moldeando el futuro de América" en pp. 9-10. ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué tipo de estructura tiene: narrativa, descriptiva, argumentativa? ¿Cómo lo sabes?

59 3.A

Organizamos. Lee de nuevo el artículo y organiza la información de la manera gráfica que consideres más adecuada para este tipo de texto: línea del tiempo, mapa conceptual, tabla de comparación. Compara tu gráfico con los de tus compañeros/as.

60 3.A

Identificamos. En parejas, comenten cómo es el tono (informativo, persuasivo, ...) del artículo. ¿Cuál es la intención principal de la autora? ¿Quién es la audiencia prevista? Localicen en el texto las evidencias que justifican sus respuestas.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN TEXTOS ESCRITOS

Presentamos e interactuamos 1

Contestar un mensaje electrónico: las redes sociales

ANTES DE LEER

61 3.A

Resumen de estrategias pp. 310-312: Mensaje electrónico

Invitación. Recibes el siguiente mensaje electrónico. Léelo y contesta estas preguntas.

• ¿Quién lo envía?

• ¿Cuál es el propósito del mensaje?

• ¿En qué tono está escrito el mensaje? (formal, coloquial, etc.)

Asunto: Jornadas de debate Redes sociales y juventud

De: gestioncultural@puertasabiertas.com

Estimado/a estudiante:

En nuestro centro educativo estamos programando las Jornadas de Debate para el próximo semestre. En esta ocasión, las jornadas estarán dedicadas a las redes sociales y la juventud, y quisiera invitarle a participar en uno de nuestros grupos de debate.

Conscientes de la enorme influencia que las redes sociales tienen en la juventud, queremos que los debates ofrezcan un espacio donde compartir propuestas para hacer de las redes sociales un lugar más seguro, creativo y ético para la gente joven. Por ello, le pido que en la respuesta a este mensaje incluya la siguiente información:

• ¿Qué tema relacionado con los problemas que el uso de las redes sociales genera entre la gente joven le preocupa más y por qué?

• ¿Qué soluciones o alternativas propone para mejorar las redes sociales y/o la manera en que la gente joven las usa para consumir, crear o divulgar contenido?

Agradezco de antemano su colaboración. Por favor, no dude en contactar conmigo si tiene alguna pregunta.

Atentamente,

Nora Ortiz, gestora cultural Centro Puertas Abiertas

RESPONDER

62 6.A

Criterios. Estos son los criterios que debe cumplir un mensaje de respuesta en la prueba AP®. Leánlos y, en pareja, comenten en qué consiste cada criterio y asegúrense de que los comprenden.

1. Saludar al remitente.

2. Utilizar una introducción inicial.

3. Responder todas las preguntas y peticiones.

4. Hacer una pregunta pidiendo detalles sobre algo mencionado en la carta.

5. Usar un tono formal.

63 6.A

Carta de respuesta. Lee esta respuesta de un estudiante al mensaje de la actividad 62. Luego, anota qué criterios de la lista de arriba cumple o no cumple. Comenten sus respuestas en pequeños grupos.

Asunto: Re: Jornadas de debate Redes Sociales y Juventud

De: Daniel Salgado

Hola, Nora:

Muchas gracias por invitarme a participar en las jornadas del centro. Me encanta la idea de compartir mi experiencia con otros compañeros y compañeras y poder dar mi opinión.

En relación con la información que pides, el tema que más me preocupa es que la gente joven pasa demasiado tiempo conectada a sus teléfonos y tabletas. La dependencia a las redes tiene efectos muy negativos en la vida y la salud de las personas. Cada vez más gente joven sufre ansiedad, se siente deprimida o sola; y en mi opinión esto se debe a la cantidad de tiempo que pasamos en las redes sociales y a los algoritmos que los diseñadores utilizan para mantenernos enganchados.

Atentamente, Daniel Salgado

DESPUÉS

64 6.A

Reformulamos. En parejas, reescriban el mensaje de la actividad 63 para que cumpla con todos los criterios necesarios.

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: el crecimiento de las ciudades y sus desafíos

65 2.B 5.A 5.B

Comentamos. En parejas, comenten cuáles son los desafíos en relación con el crecimiento de las ciudades y el impacto de la actividad humana. ¿Cuáles creen que son esos desafíos? Piensen en temas como: la migracion del campo a las ciudades, la producción de alimentos, el exceso de construcción, la falta de construcción de hogares, y otros temas.

distribute.

66

Compartimos. Compartan con el resto de la clase sus reflexiones y creen entre todos un organizador gráfico que recoja todas las ideas.

67 1.A

Comprensión. Vas a escuchar una conversación entre dos amigos, Toni y Ale, que hablan sobre la iniciativa "Ciudades Verdes" en Honduras. Escucha atentamente y contesta las preguntas.

1. ¿Qué información dan sobre Tegucigalpa?

2. ¿Por qué la gente abandona las zonas rurales?

3. ¿Cuáles son los beneficios de los huertos urbanos?

4. ¿Qué son los huertos pedagógicos?

5. ¿Cuál es la idea de Toni para implementar en su escuela?

6. ¿Cómo puede informarse Toni acerca del tema?

Tegucigalpa, Honduras

68 3.A

Analizamos la lengua. Escucha otra vez la conversación o lee la transcripción e identifica el propósito de cada expresión en el contexto de la conversación: Pedir opinión o información / Dar información / Hacer una sugerencia o invitación /Reaccionar.

1. Déjame contarte.

2. No me digas, eso es fenomenal.

3. Correcto, has dado en el blanco.

4. ¿Podrías darme más detalles?

5. ¿Me explicas cómo…?

6. Yo le recomendaría a … que…

7. Te explico mi idea…

8. Si te interesa …, te sugiero que…

69 4.B

Ampliamos. Escribe una lista con más expresiones que ya conozcas para pedir información/opinión; dar informacion; hacer una propuesta/una invitacion; reaccionar. En grupos, compartan y completen sus listas.

70 4.A 5.A

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

5.B

Practicamos. En parejas, redacten pequeños diálogos usando las expresiones de las actividades 68 y 69. Sigan el ejemplo.

— Tengo una idea para lidiar con la situación de los desiertos alimentarios. Creo que esta idea funcionará.

— Necesito un poco más de información. ¿Podrías darme más detalles?

71 2.A 2.B

Resumen de estrategias pp. 350-352: Conversación

Comparación cultural. En grupos, consideren la iniciativa de los huertos y jardines comunitarios o escolares en Honduras y piensen en programas similares en su comunidad. Comparen y/o contrasten ambos programas y su aporte a la comunidad. Incluyan sus opiniones sobre estas iniciativas.

72 5.A 5.B

Conversamos. Te encuentras con Emilio, un conocido, cuando vas con tu tía de voluntario/a a un huerto comunitario. Vas a tener una conversación con él.

• Revisa las expresiones de las actividades 68 y 69 por si quieres incorporar alguna.

• Incluye detalles en tu respuesta para completar 20 segundos de duración.

• Responde todas las preguntas.

• Si cometes un error, puedes corregirte.

Emilio Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Responde la pregunta y agrega detalles pertinentes.

Emilio Continúa la conversación y te pide tu opinión.

Tú Contesta la pregunta dando tu opinión.

Emilio Explica algo y te hace una pregunta.

Tú Responde afirmativamente y justifica tu respuesta.

Emilio Continúa la conversación y te pregunta algo.

Tú Responde negativamente y justifica tu respuesta.

Emilio Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Contesta la pregunta y haz una sugerencia apropiada.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: celebraciones familiares

73 2.A 5.A 5.B

Entramos en el tema. En grupos, comenten los siguientes temas:

• ¿Son las celebraciones importantes en su familia? ¿Cuáles? ¿Por qué?

• ¿Cómo suelen prepararse para las celebraciones familiares? ¿Tienen alguna tradición especial?

• ¿Qué tipo de comida se asocia con ciertas celebraciones en su familia o comunidad?

• ¿Han incorporado tradiciones de otras culturas o países en sus celebraciones?

74 1.A 2.B

Celebraciones hispanas. Lee este artículo sobre celebraciones familiares en el mundo hispanohablante. ¿Te identificas con algo de lo descrito? ¿Qué te sorprende? Coméntelo en parejas.

Celebramos en familia

En la cultura hispanohablante, la preparación de platos tradicionales en familia durante las celebraciones es una actividad que fortalece los lazos de unión y amistad. Las tamaladas en México, las hallacas en Venezuela, las pupusas en El Salvador, entre otros, son momentos para compartir, enseñar y aprender.

advancedreview.Donot distribute.

Durante estas preparaciones, los miembros de la familia se reúnen, contando historias, transmitiendo recetas y tradiciones de generación en generación. Durante la celebración se refuerzan el sentido de comunidad y las conexiones intergeneracionales, ya que muchas veces se invita a amigos y vecinos, y gente de todas las edades participa en ella.

A veces, estas celebraciones incorporan tradiciones provenientes de otras culturas. Un claro ejemplo es el Día de Acción de Gracias en Puerto Rico y la preparación del pavochón, cuando el tradicional pavo estadounidense se sazona y prepara al estilo del lechón asado puertorriqueño. Los miembros de la familia colaboran para sazonar, hornear y preparar otros platos con un toque boricua. Este plato simboliza la unión familiar y la importancia de compartir con seres queridos durante las fiestas. Asimismo, la confección de los pasteles de plátano puertorriqueños es una tradición navideña que une tanto a las familias que están en la isla como en la comunidades migrantes.

75

2.A

Productos, prácticas y perspectivas. Lee las definiciones de producto, práctica y perspectiva. Luego, en parejas, relacionen los ejemplos acerca de celebraciones en Puerto Rico según el aspecto cultural con que corresponden.

• Producto (qué): Objetos o elementos tangibles asociados con la cultura, como vestimenta, decoraciones o arte.

• Práctica (cómo): Acciones realizadas en la comunidad, como rituales,eventos y normas de comportamiento.

• Perspectiva (por qué): Valores o creencias que justifican las prácticas.

1. La importancia de la familia y el tiempo compartido con los seres queridos.

2. El pavochón puertorriqueño.

3. La preparación y el consumo de una gran comida familiar.

76

1.A 3.A

a. Producto

b. Práctica

c. Perspectiva

Escuchamos y comprobamos. Van a escuchar a una estudiante que hace una comparación cultural acerca de esta pregunta: ¿Cuál es el papel de la comida en las celebraciones familiares? Compara una comunidad hispanohablante con tu comunidad u otra que te sea familiar.

Escucha atentamente y observa si esta presentación cumple con estos criterios:

En la introducción se identifican las dos comunidades a comparar.

Se comparan productos, prácticas y perspectivas.

Se concluye con una reflexion general.

Se usan expresiones para comparar: semejanzas (tanto a como b, ambas comunidades, etc.) y diferencias (a diferencia de, en contraste, etc.).

77 7.A

Resumen de estrategias pp.360-362: Comparación cultural

Nos organizamos. En parejas, preparen una comparación cultural sobre el mismo tema de la actividad 76. Elijan las dos comunidades a comparar y creen un diagrama de Venn o una tabla para organizar las ideas. Piensen en productos, prácticas y perspectivas.

Presentamos. En pequeños grupos, hagan sus presentaciones y den sugerencias a sus compañeros/as. Sigan los criterios de la actividad 76.

Nuestro proyecto

Una biblioteca de libros humanos: la experiencia migratoria

Objetivo. Van a preparar una biblioteca de libros humanos con personas de su comunidad que hayan vivido la experiencia migratoria.

A

Nos informanos. Primero, busquen información sobre las bibliotecas humanas y luego compartan los resultados en pequeños grupos.

• ¿En qué consiste una biblioteca humana? ¿Cuál es su lema?

• ¿Cuándo y dónde se crearon? ¿Cuál es su principal objetivo?

• ¿Quién puede convertirse en un libro?

• ¿En cuántos países existen bibliotecas humanas?

• ¿Hay alguna biblioteca humana en su comunidad?

B

Nos organizamos. Consideren con su maestro/a una lista de personas de su entorno y propóngales participar en esta actividad.

1. Contacten a los posibles libros humanos para darles la información sobre el evento.

2. Hagan una lista de preguntas relevantes sobre el tema que podrían preguntarle a sus libros humanos. Incorporen temas de esta lección en sus preguntas (p.e. el papel de las familias, la motivación de cambio, los desafíos globales en el campo o la ciudad que pueden causar migraciones, etc.)

3. Preparen una ficha como esta para completar el día de la presentación. Aunque las entrevistas ocurran en inglés u otro idioma, las fichas deben estar en español.

Nombre del libro humano

País de origen

Experiencia migratoria

Algo que me ha parecido interesante

Algo que he aprendido

79 7.A 7.B 7.C 7.D

C

Conversación en vivo. Inviten a uno o más libros humanos a la clase para compartir su historia en persona. Durante el evento sigan estos pasos:

1. Formen pequeños grupos en torno a los libros humanos.

2. Hagan preguntas para abrir y alimentar la conversación.

3. No juzguen, concéntrense y escuchen con atención.

4. Tomen notas para completar las fichas de lectura.

5. Cada 20 minutos roten para escuchar a otro libro.

D

Reflexionamos. ¿Cómo les ayudaron estas historias a comprender mejor la diversidad? ¿Qué aprendieron sobre sus propias comunidades y las de los demás? Usen sus fichas completadas y sus reflexiones para escribir un resumen sobre esta experiencia. Incluyan referencias específicas de sus libros humanos para mostrar lo que aprendieron.

Mi progreso

advancedreview.Donot distribute.

Ticket de salida de la lección

80 8.B 8.C

Escribimos. En parejas, seleccionen una celebración familiar del mundo hispanohablante (de esta lección o una que ya conocían) y una de su comunidad. Para cada celebración identifiquen un producto y redacten una oración describiéndolo.

81

Adivinamos. En grupos, lean sus oraciones. Sus compañeros/as deberán adivinar de qué producto se trata..

— Es un plato tradicional que se prepara especialmente durante la Navidad. Se compone de una masa de maíz rellena con un guiso de carne, aceitunas, pasas y alcaparras, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor. ¿Qué es?

— ¡Es la hallaca venezolana!

A mitad de camino

¿Cómo suena nuestra comunidad?

82

Un mapa sonoro. Van a crear un mapa sonoro de su comunidad y van a presentarlo a sus compañeros/as.

A 7.A 7.B 7.C 7.D

Leemos e investigamos. ¿Has oído hablar de los mapas sonoros o audiomapas?

¿Sabes qué son y para qué sirven? Lee este texto sobre el tema y si te interesa, puedes buscar un mapa sonoro. Explica a tus compañeros/as en qué consiste ese mapa.

LOS MAPAS SONOROS:

explorar el mundo a través del sonido

Los mapas sonoros son representaciones de un espacio que se crean a partir de sonidos grabados en ese entorno. A diferencia de los mapas tradicionales, que utilizan imágenes o símbolos, los mapas sonoros capturan los ruidos característicos de una zona, como el murmullo de la ciudad, el canto de los pájaros o el tráfico. Se utilizan en diversos campos, como el arte, la investigación social y la accesibilidad, para explorar cómo el sonido puede ayudar a comprender y navegar un lugar.

B

Contestamos. En grupos, respondan a estas preguntas:

• ¿Qué sonidos asocian con el lugar donde viven?

• ¿Creen que esos sonidos pueden contar algo sobre su comunidad mejor que las imágenes?

• ¿Los sonidos pueden ayudar a preservar la cultura o la historia de una región?

C

Mis sonidos. Piensa en los sonidos que forman parte de tu entorno cotidiano y anótalos. Luego, elige los seis más representativos para ti, grábalos con tu celular.

• Lugares importantes: sonidos que caracterizan tu barrio, el parque, la escuela, ...

• Personas: sonidos que asocias con tus familiares, amigos, vecinos, ...

• Sonidos característicos: lenguas que escuchas (conversaciones en diferentes idiomas, saludos…); sonidos relacionados con la cultura: una fiesta, una tradición, canciones, cuentos, ...

D

Nuestro mapa sonoro. En grupos, van a preparar el mapa sonoro de su comunidad. Sigan estos pasos:

1. Compartan con el grupo la lista de la actividad C.

2. Decidan qué sonidos quieren incluir en el mapa.

3. Creen un mapa o dibujo interactivo que incluya los lugares donde escuchan esos sonidos.

4. Pueden añadir imágenes o símbolos para identificar cada sonido en su ubicación en el mapa.

5. Inserten los archivos de los sonidos que grabaron.

Banda de la escuela

Cancha de baloncesto

Competición de remo

Festival de las cometas E

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Compartimos. Presenten su mapa al resto de la clase, escuchen y comenten.

• ¿Qué emociones o sensaciones les evocan?

• ¿De qué manera los paisajes sonoros les permiten entender mejor la diversidad cultural y humana?

Concierto de hip hop

Lección B

Las tradiciones y los valores; las comunidades educativas; la ciudadanía global

Las tradiciones y los valores Las comunidades educativas La ciudadanía global La belleza y la estética La vida contemporánea Las familias y las comunidades

EMPEZAMOS p. 40

• Las cápsulas del tiempo: Objetos y documentos relevantes

INTERPRETAMOS p. 42

• Artículo y video: Patrimonio Cultural Inmaterial

• Entrevista y artículo: Escuelas y maestros innovadores

• Material promocional: Certamen para la Diversidad Cultural en las Aulas

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 54

• Las tradiciones y los valores

• Las comunidades educativas

• La ciudadanía global

• Los tiempos del pasado y los marcadores temporales

• Las perífrasis verbales y los verbos modales

MIS ESTRATEGIAS p. 61

• Comprender e interpretar textos orales y audiovisuales

• Ensayo argumentativo: Educación de calidad

• Conversación: El voluntariado educativo

• Comparación cultural: Las celebraciones tradicionales PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 62

PROYECTO p. 68

• Hacemos una exposición sobre la multiculturalidad

PREGUNTAS ESENCIALES ¿De qué manera refleja el patrimonio cultural las tradiciones y valores de una sociedad? 1 ¿Qué factores influyen en la calidad educativa y las oportunidades de los/las estudiantes? 2 ¿Cómo contribuye la ciudadanía global al multiculturalismo? 3

En la lección B vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

Las tradiciones y los valores

1

INTERPRETAMOS

Las comunidades educativas

2

INTERPRETAMOS

La ciudadanía global

3

PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

El patrimonio inmaterial de la humanidad abarca tradiciones, músicas, danzas, saberes ancestrales y festividades. Refleja la rica diversidad cultural de la región, sus creencias y su legado ancestral, y preserva la identidad de sus comunidades.

ESCUELAS Y MAESTROS/AS INNOVADORES/AS

En Latinoamérica, escuelas y maestros/as innovadores/ as aplican metodologías creativas y tecnologías educativas para transformar el aprendizaje, impulsando la curiosidad, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades esenciales para los/las estudiantes.

DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS

El fomento de la ciudadanía global en la educación busca promover valores como la cooperación, el respeto cultural y la conciencia social, con lo que prepara a los/las estudiantes para afrontar desafíos globales.

Empezamos

Las cápsulas del tiempo: objetos y documentos relevantes

ANTES DE LEER

1 5.A 5.B

Activamos conocimientos. ¿Has oído hablar de las “cápsulas del tiempo”? ¿Crees que es algo antiguo o moderno? ¿Para qué sirven? ¿Quién las crea? ¿Qué formatos tienen?¿Qué puede haber dentro? En pequeños grupos, comenten lo que sepan sobre el tema.

2 1.A

Las cápsulas del tiempo. Lee esta descripción sobre la cápsula del tiempo y contesta: ¿Cuál es su origen? ¿Qué tipos de formatos se mencionan?

LAS CÁPSULAS

DEL TIEMPO

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

La cápsula del tiempo es un medio ideal para conservar las expresiones culturales de una comunidad, ya que permite que las generaciones futuras accedan a información sobre acontecimientos pasados. Aunque el término se popularizó en 1937, la idea es mucho más antigua, con evidencias de cápsulas similares que se remontan a los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia. Se estima que hay más de 10.000 de estos contenedores históricos en todo el mundo. En ellos se guardan mensajes y objetos emblemáticos de una época específica, significativos para una comunidad, grupo o la humanidad entera, con la esperanza de que sean descubiertos en el futuro. Las cápsulas del tiempo pueden tener diferentes formatos: cápsulas esféricas o cilíndricas, cajas de metal o madera, cápsulas virtuales (en discos duros, en la nube, en discos de cuarzo, etc.), cofres enterrados o cofres dentro de monumentos. Por ejemplo, en 1979, se celebró en en la Plaza de los 100 Años de Hermosillo (México), el centenario de la elección de la ciudad como capital del Estado. Durante dicho acto, en el “Arcón de Recuerdos” de la base de la Cápsula de los 100 años se guardaron fotografías, monedas, discos, periódicos, etc. El Arcón será abierto el 26 de abril del 2079.

Cápsula de los 100 años, Hermosillo (México)

3

DESPUÉS DE LEER

5.A 5.B

Comentamos. En pequeños grupos, comenten estas preguntas:

• ¿Qué valor tiene guardar objetos y mensajes para el futuro?

• ¿Por qué algunas cosas se consideran merecedoras de guardarse en una cápsula del tiempo?

• Si pudieras encontrar una cápsula del tiempo del pasado, ¿de qué época te gustaría que fuera y por qué? ¿Qué esperarías encontrar dentro?

• ¿Cómo pueden las cápsulas del tiempo ayudarnos a comprender la historia y la evolución de una sociedad?

4 7.A 7.B

Investigamos y presentamos. En grupos, busquen información sobre algunas cápsulas del tiempo del mundo hispano. ¿Dónde se encuentran? ¿Cuándo se crearon? ¿Qué contienen? Hagan una presentación con un texto informativo e imágenes ilustrativas. Pueden investigar sobre estas u otras cápsulas.

La Urna Centenaria, Bogotá

5 7.A

Nuestra cápsula del tiempo. En grupos, piensen en objetos y documentos relevantes para su comunidad y que representen la vida actual. Seleccionen los que pondrían en una cápsula del tiempo.

• ¿Por qué los consideran relevantes?

• ¿Cuál es su importancia histórica, su impacto social y su conexión emocional con la comunidad?

• ¿Qué recuerdos personales asocian con ellos?

• ¿Qué sensación creen que tendrán las personas del futuro al abrir su cápsula del tiempo?

6

7.B 7.C 7.D

Presentamos. Cada grupo realiza una presentación sobre su cápsula del tiempo. ¿Coincidieron en los objetos y documentos?

La Caja de las Letras, en el Instituto Cervantes de Madrid
La Cápsula del Tiempo de la UNAM, Ciudad de México

Interpretamos 1

Artículo & video: Patrimonio

Inmaterial de la Humanidad

ANTES DE LEER

7

5.A 5.B

Las tradiciones y los valores → La belleza y la estética → Las identidades públicas y personales

Vocabulario p. 56

Tradiciones. ¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra tradición? En grupos, contesten estas preguntas.

• ¿Para qué crees que sirven las tradiciones? ¿Qué papel juegan en la vida de las personas o en las comunidades?

• ¿Deberían conservarse todas las tradiciones?

• ¿En qué criterios se basarían para decidir cuáles deben conservarse?

8 1.A 5.A 5.B

Patrimonio Cultural Inmaterial. ¿Qué entiendes por patrimonio cultural? ¿Crees que incluye solo edificios o monumentos, o algo más? Las tradiciones, ¿son patrimonio cultural? Lee esta información sobre el tema y coméntalo con un(a) compañero/a.

El patrimonio cultural inmaterial comprende prácticas y expresiones vivas heredadas y transmitidas entre generaciones. La Unesco promueve la identificación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural de valor excepcional para la humanidad, asegurando su continuidad y reconocimiento a nivel mundial. La región de América Latina y el Caribe tiene actualmente un total de 136 bienes declarados como Patrimonio Mundial; 8 de ellos están en peligro. México es el país de América con más bienes culturales y naturales de la humanidad, con 35 de ellos.

9 4.A

Categorías. Los patrimonios inmateriales abarcan cinco categorías. Relaciona cada tipo de producción cultural inmaterial con su categoría correspondiente.

1. Prácticas sociales, rituales y actos festivos

2. Tradiciones y expresiones orales

3. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza

4. Técnicas artesanales tradicionales

5. Artes del espectáculo

10 1.A

a. El flamenco, España

b. El sombrero ecuatoriano de paja toquilla

c. Pelota mixteca

d. Los relatos del pueblo mapoyo, Venezuela

e. El sistema de terrazas agrícolas de los pueblos andinos

Leemos. Lee este artículo sobre tres tradiciones latinoamericanas que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y anota a qué tipo de categoría corresponde cada una de ellas.

Los nuevos ingresos de América Latina

Barriletes gigantes,

La práctica de elaborar casabe1 en varios países de América Latina, los cuadros vivos de Galeras, en Colombia, o los barriletes gigantes en Guatemala lograron entrar en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según anunció la Unesco desde Paraguay.

La práctica de elaborar el casabe

Los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe consiguieron entrar en la lista con una candidatura conjunta promovida por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela.

El casabe -o cazabe, en su grafía original- se elabora a partir de las variedades amargas o dulces de la yuca. Y aunque su origen se ubica, según la arqueología, desde inicios de la Era Cristiana en la región venezolana del bajo Orinoco, el casabe llegó por río y mar hasta las islas del Caribe, agrega2 el documento, según el cual este producto suele acompañar las comidas o consumirse solo. Actualmente, la producción de casabe es aún esencial para los pueblos indígenas asentados3 entre los ríos Amazonas y el Orinoco.

En Cuba y República Dominicana su consumo está vinculado a la herencia de los indígenas taínos. Por su parte, en Honduras el casabe se vincula con los ancestros garífunas que fueron expulsados de la isla de San Vicente, mientras que en Venezuela se considera que la vida social de las diversas comunidades indígenas gira en torno a este pan, ya que su "elaboración y consumo se encuentran entre las principales actividades socioproductivas".

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Cuadros vivos de Galeras, en Colombia

"Los Cuadros Vivos de Galeras involucran a todos los habitantes del municipio. En el montaje, producción y puesta en escena, generalmente un creador lidera el

Glosario

1 el casabe: pan plano y crujiente 2 agregar: añadir 3 asentados/as: localizados/as

Interpretamos 1

proceso", destaca la ficha de la candidatura. Según la postulación, las personas que participan en la escena son actores espontáneos llamados de forma satírica "Diosas" y "Diosos". La producción también involucra a voluntarios dedicados a la creación y el montaje.

"Las escenas hacen referencia a temas diversos como la religiosidad, la vida cotidiana, la literatura, la política, la actualidad, la artesanía, el vestuario, los mitos, las leyendas o cualquier otro tema que pueda surgir1 del rico imaginario colectivo", agregó el documento.

El Ministerio de Cultura de Colombia detalla que los cuadros vivos, cuyo origen ubica en la Europa medieval donde se utilizaron en la Semana Santa y la Navidad, tiene "un carácter excepcional" en Galeras "no solo por la diversidad y riqueza de las puestas en escena, sino también por la masiva participación de los vecindarios o comunidades de calle". "Se trata de una expresión popular, de carácter barrial, hecha por actores espontáneos, en su mayoría jóvenes", resalta2 el despacho de Cultura.

Los barriletes gigantes de Guatemala

La técnica de elaboración de barriletes o cometas gigantes de las localidades de Santiago Sacatepéquez y el pueblo Sumpango de Guatemala también han pasado a formar parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De acuerdo con el expediente de la candidatura, niños, mujeres y hombres participan directamente en la elaboración de las cometas, quienes se organizan bajo la figura de "artesanos de cometas" que hacen parte de todas las etapas del proceso, en el diseño, la elaboración y la exhibición. Su fabricación dura varios meses y finalmente son exhibidas durante las ferias del 1 de noviembre, cuando se celebra el día de los Santos y los Difuntos, con el objetivo de comunicarse con sus antepasados.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo a través de un video difundido en la sesión que la inscripción representa "un homenaje a la creatividad, a la resiliencia y a la cosmovisión de los pueblos indígenas" de Sacatepéquez y Sumpango. "Estos barriletes que se elevan majestuosamente3 por el cielo como dirigentes mensajeros con la misión de conectar a los vivos con quienes ya murieron, son expresión de la cultura de sus pueblos", afirmó.

Esta tradición de crear y volar cometas se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los elementos artísticos para la elaboración de las cometas "cumplen una función social, simbólica e identitaria", según el expediente, donde los diseños de los barriletes pueden abordar4 temas con dimensiones sociales, el medio ambiente, la lucha contra la violencia y los derechos humanos.

Agencia EFE Glosario

1 surgir: aparecer 2 resaltar: destacar 3 majestuosamente: con grandiosidad 4 abordar: tratar

DESPUÉS DE LEER

11 1.A

Comprendemos. Lee de nuevo el artículo y contesta

1. ¿En qué consiste el casabe? ¿Cuál es su origen?

2. ¿Qué comunidades consumen este producto?

3. ¿Cómo se organizan los cuadros vivos de Galeras?

4. ¿Quién participa en estos cuadros?

5. ¿Qué tipos de temas retratan?

6. ¿Cuándo se exhiben los barriletes gigantes?

7. ¿Cuál es el origen de esta tradición?

8. ¿De qué manera los barriletes gigantes representan la conexión entre los vivos y los muertos?

12 7.A 7.B 7.C 7.D

Presentación. Prepara una presentación oral sobre el patrimonio cultural latino. Sigue estos pasos.

• Consulta el mapa interactivo disponible en la web de la UNESCO y selecciona un sitio de un país que te interese.

• Busca distintos tipos de patrimonio de esa región (material e inmaterial) e imágenes ilustrativas.

• Haz una presentación del país seleccionado.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile

13 5.A 5.B

Nuestras tradiciones. En parejas, piensen en las tradiciones inmateriales que existen en su país o comunidad (técnicas artesanales, leyendas, rituales,...) y que podrían formar parte del Patrimonio Inmaterial. Luego, compartan su información con el resto de la clase.

14

Escribimos. Redacta un correo electrónico para la Unesco y propón la entrada en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de una de las tradiciones de tu comunidad.. Sigue estos pasos.

a. Redacta un párrafo introductorio.

b. Explica las razones de tu candidatura.

c. Ofrece dar más información si es necesario.

Tortillas de casabe

Interpretamos 1

ANTES DE VER

15 5.A 5.B

Anticipamos. Vas a ver la primera parte Patrimonio vivo en Latinoamérica sobre el casco histórico de Buenos Aires. ¿Qué tipo de temas, imágenes y palabars crees que vas a encontrar en el video? Haz una lista y compártela con tus compañeros/as.

16 1.A 5.A 5.B

Vemos el video (I). Vean el video y comparen sus respuestas a la actividad 15 con las imágenes y palabras del video. En grupos: ¿qué les ha parecido más curioso o interesante?

distribute.

Patrimonio vivo en Latinoamérica

PATRIMONIO VIVO arrow_right_roundel En el marco de una estrategia cultural de ciudad, los proyectos basados en el patrimonio vivo (las tradiciones, la artesanía, la música popular, la gastronomía) tienen un gran potencial para el desarrollo económico inclusivo, en la medida en que implican al tejido productivo local.

DESPUÉS DE VER

17 1.A

Fundación Contemporánea

Vemos el video (II). Vean la segunda parte del video sobre el centro histórico de Panamá y tomen notas sobre la información principal. Contesten estas preguntas: ¿De qué trata? ¿Quiénes hablan? ¿Cómo se sienten? ¿Por qué? ¿Cuál es el objetivo del video?

18 5.A 5.B

Nuestro barrio. En grupos, comenten qué barrios son importantes para ustedes

¿Son barrios de su ciudad? ¿Qué los hace especiales (historia, ambiente, tradiciones, personas...)? ¿Han cambiado mucho con el tiempo? ¿Cómo han evolucionado?

19 8.B 8.C 8.D

Pregunta esencial. Escribe un párrafo sobre la pregunta esencial: ¿De qué manera refleja el patrimonio cultural los valores de una sociedad? Utiliza lo que has aprendido en esta sección y tus propias vivencias para responder.

• Usa estrategias de escritura apropiadas para comunicar tus ideas.

• Expresa tus ideas con detalles y ejemplos ilustrativos.

Interpretamos 2

Entrevista & artículo:

Escuelas y maestros/as innovadores/as

ANTES DE ESCUCHAR

20 5.A 5.B

Las comunidades educativas → La vida contemporánea

Vocabulario p. 56

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Práctica AP, Workbook

Las comunidades educativas. En parejas, comenten lo que saben y piensan sobre estas cuestiones relativas a las comunidades educativas. Mencionen ejemplos concretos que conozcan o en los que participen ustedes.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de las comunidades educativas?

2. ¿Qué tipos de comunidades educativas existen?

3. ¿Quiénes las forman?

4. ¿Cuáles son sus objetivos?

5. ¿Qué beneficios aportan?

21 5.A 5.B

Innovación educativa. Van a escuchar una entrevista con el maestro Ramón Maje Floriano emitida en W Radio Colombia. El maestro presenta un proyecto de innovación educativa en una escuela de Pitalito (Colombia). En la entrevista se mencionan estos conceptos. ¿Saben a qué se refieren? Investiguen y comenten en grupos.

• los modelos tradicionales de enseñanza

• el aprendizaje basado en proyectos

• la responsabilidad directa del maestro / del/de la estudiante

• la economía circular

• caficultor(a)

22 1.A

Comprendemos. Escucha la entrevista al maestro Ramón Maje Floriano y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde está ubicada la institución educativa mencionada en la entrevista y qué reconocimiento ha recibido?

2. ¿En qué consiste el programa CafeLab y cuál es su objetivo principal?

3. Según el maestro, ¿cómo ha evolucionado el modelo de enseñanza en la institución?

4. ¿Qué impacto tiene este programa en los/las estudiantes y cómo cambia su motivación para aprender?

5. ¿Cómo se relaciona la industria cafetera con el programa educativo desarrollado en Pitalito?

6. Según el maestro, ¿cuál es la visión futura del programa y cómo planean expandirlo a escala nacional?

Ramón Maje Floriano

Interpretamos 2

DESPUÉS DE ESCUCHAR

23 5.A 5.B

Investigamos. En parejas, busquen información sobre iniciativas educativas en su comunidad. Elijan una de ellas y compárenla con el programa propuesto por CafeLab. ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes? (objetivos, tipo de innovación, tipo de alumnado, etc.). Tomen notas y compartan su información con el resto de la clase.

24 8.A 8.B 8.C 8.D

Publicamos en redes sociales. Eres parte de una organización que premia proyectos educativos innovadores. Escribe una publicación para las redes sociales anunciando la iniciativa ganadora del galardón y explicando brevemente por qué fue seleccionada esa iniciativa para el premio. Usa lo que aprendiste en la actividad 23.

ANTES DE LEER

25 1.A 5.A 5.B

Un maestro inspirador. El maestro de CafeLab fue reconocido por ser inspirador. En parejas, comenten qué carácterísticas tienen los/las maestros/as inspiradores/as. Hagan una lluvia de ideas. Luego lean este artículo sobre el maestro Antoni Benaiges. ¿Fue un maestro inspirador? ¿Por qué?

ANTONI BENAIGES arrow_right_roundel En la década de 1930, este maestro modernizó la educación en un pequeño pueblo de España. Benaiges aplicó la pedagogía Freinet, basada en la imprenta escolar y la expresión libre de los/las alumnos/as. Prometió llevarlos a ver el mar, un sueño que nunca se cumplió, pues en 1936 fue arrestado y ejecutado. Su historia inspiró libros y películas como El maestro que prometió el mar y El Retratista.

Antoni Benaiges, el maestro

que prometió el mar

Delcan Albors

01 05 La historia de Antoni Benaiges es la historia de una promesa incumplida1, la que le hizo un maestro a su alumnado. Fue una promesa formulada a comienzos del 1936 a los niños y las niñas de la escuela rural de Bañuelos de Bureba, en Burgos. Y fue incumplida a causa de la sombra del golpe de Estado de julio de aquel mismo año, que se extendió hasta conseguir acabar con la vida de miles de personas, entre ellas numerosos maestros y maestras.

Sergi Bernal, documentalista, ha sido el encargado de recuperar la historia de Benaiges, que había prometido a los niños de la escuela de aquel pueblo de montaña que aquel invierno los llevaría a ver el mar por primera vez cerca de su pueblo natal2, en Tarragona”.

Precisamente allí, en su localidad natal, sus familiares todavía conservan algunas copias de uno de los cuadernos más emblemáticos que se produjeron en aquella escuela: El mar, la visión de unos niños que no lo han visto nunca. “Aquello era una perla, toda una declaración de intenciones, un cuaderno donde el alumnado de esta escuela de Bañuelos de Bureba se expresaba libremente alrededor de la idea de cómo imaginaban que sería el mar y cómo sería la experiencia de verlo por primera vez”, rememora Bernal.

“El maestro dice que iremos a bañarnos, yo digo que no voy a ir porque tengo miedo que me voy a ahogar”, escribía la alumna Lucía Carranza al respecto de la promesa. “El mar será muy grande. Yo no lo sé porque no he estado allá. También será muy ancho y tampoco sé si es ancho o no lo es”, dudaba Natividad Hernáez. Antoni, un joven maestro comprometido con la transformación social

Antoni Benaiges fue un maestro catalán nacido en 1903 en el pueblo de Mont-Roig del Camp (Tarragona). En el año 1928 empezó a estudiar en Barcelona, acabando finalmente en 1934 como maestro en aquella escuela rural situada cerca de Burgos. “Bañuelos era un pueblo casi sin carreteras y sin gas, electricidad y agua corriente de poco más de doscientos habitantes y donde todo el mundo se dedicaba al cultivo del cereal. Contaba, eso sí, con una una pequeña escuela. Previamente a su llegada a este pequeño pueblo, Benaiges había sido destinado a la localidad catalana de Vilanova i la Geltrú, lugar donde conoció las técnicas Freinet.

advancedreview.Donot distribute.

Estos postulados pedagógicos partían de la base de confiar plenamente en las posibilidades de cada uno de los niños y de las niñas y darles la palabra. El alumnado construyó un trabajo cooperativo dentro del aula alrededor de la imprenta escolar, fabricando un diario escolar y unos cuadernos de forma periódica que se intercambiaban con otros pueblos donde también se estaban poniendo en práctica experiencias educativas parecidas. “A través de estos cuadernos los niños y las niñas explicaban su día a día, trabajaban el espíritu crítico al escribir aquello que veían y preguntarse el porqué de cualquier duda o acontecimiento que estuviera ocurriendo en el pueblo: quién era la persona más mayor, cómo se había muerto la burra del vecino, quién era la persona más pobre y la más rica, y así un largo etcétera” afirma Sergi.

Interpretamos 2

50 55

Pero a raíz de4 esta toma de la palabra por parte de su alumnado empezando a rondar por el pueblo haciendo preguntas, cuestionándose el porqué de las cosas y tratando de analizar los motivos que generaban las profundas desigualdades sociales existentes, se encendieron5 las alarmas entre la gente con más poder tanto de esta localidad como de su alrededor. (…)

“Todo el mundo hemos tenido un maestro o una maestra que nos ha marcado, que nos ha hecho sentirnos importantes, que nos ha descubierto algo maravilloso.

Pues Antoni Benaiges era un poco esto, un maestro muy vinculado a su trabajo y que trató de construir conciencia a su alumnado”.

El Salto

Glosario 1 incumplido/a: no llevado a cabo 2 pueblo natal: pueblo de nacimiento 3 rondar: recorrer 4 a raíz de : debido a 5 encender: activar

DESPUÉS DE LEER

26 1.A

Resumen de estrategias pp. 350-353

Estrategias de comprensión lectora. Vuelve a leer el artículo y organiza la información para clarificar las ideas del texto. Hazlo en forma de línea del tiempo, ordenando de manera cronológica los hechos allí descritos. En pequeños grupos, comparen y corrijan sus respectivas líneas del tiempo.

27 1.A

advancedreview.Donot distribute.

Comprendemos e inferimos. Vuelve a leer el artículo y anota lo siguiente.

• la idea principal

• el objetivo y el mensaje del autor

• el tono del artículo

• el destinatario del artículo

28 1.A 5.A 5.B

Comparamos. En pequeños grupos, comenten qué relación encuentran entre las técnicas pedagógicas de CafeLab mencionadas en la entrevista y el maestro Antoni Benaiges: tipo de habilidades enseñadas, papel del/de la maestro/a y de los/las estudiantes y herramientas de enseñanza.

29 8.B 8.C 8.C

Pregunta esencial. Con toda la información de esta sección, redacta un párrafo que responda a la pregunta esencial: ¿Qué factores influyen en la calidad educativa y las oportunidades de los/las estudiantes? Incluye tu opinión sobre el tema y ejemplos que la ilustren.

Interpretamos 3

Material promocional:

Diversidad cultural en las aulas

ANTES DE LEER

30 5.A 5.B

La ciudadanía global → Los desafíos mundiales

Vocabulario p. 57

Ciudadanía global. En parejas, hagan una lluvia de ideas sobre la ciudadanía global.

• ¿Qué significa ser un(a) ciudadano(a) global?

• ¿Qué acciones y actitudes tiene un(a) ciudadano global?

• ¿Cuáles son sus derechos y sus responsabilidades?

• ¿Qué relación tiene la ciudadanía global con la diversidad cultural?

• ¿De qué maneras se fomenta la ciudanía global en las comunidades educativas?

31

5.A 5.B

Certamen escolar. Observa este cartel de un certamen escolar de Canarias (España). En grupos, piensen en otra forma de decir '’certamen" y respondan las preguntas: ¿Cuales pueden ser las razones y los objetivos de una actividad como esta? ? ¿Hay actividades similares en su escuela?

32 4.A

Objetivos del certamen. Vas a leer los objetivos del certamen escolar. Antes, escribe un sinónimo para las siguientes palabras que aparecen en el texto.

• el alumnado

• el aula

• la incertidumbre

• la convivencia

• el rechazo

• el odio

• fomentar

• capacitar

Interpretamos 3

33 1.A 3.A

Leemos. Lee los objetivos de la convocatoria y contesta las preguntas.

La convocatoria del proyecto denominado "Certamen sobre la diversidad cultural en las aulas" tiene los siguientes objetivos:

1. Fomentar el pensamiento crítico, además de sensibilizar y concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia del diálogo y reconocimiento entre las diferentes culturas existentes en el aula, la comprensión mutua, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación.

2. Concienciar acerca de la necesidad e importancia de conocer nuestras raíces culturales como parte de una ciudadanía cambiante, diversa y plural. Poner en valor1 la diversidad cultural de nuestras aulas, generando contextos de aprendizaje a partir de acciones que fomenten la identidad y el reconocimiento cultural mutuo.

3. Capacitar a nuestro alumnado para deconstruir el discurso del odio y sentar las bases2 de sociedades integradoras, democráticas y respetuosas de los derechos humanos.

4. Fomentar el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado, con objeto de fomentar la comprensión mutua, la tolerancia y sus habilidades socioemocionales y, así, propiciar3 espacios seguros y saludables para una adecuada convivencia intercultural.

5. Favorecer la identificación de emociones y pensamientos que puedan estar provocando actitudes de rechazo hacia aquello que se considera diferente, lo cual puede estar derivado de la incertidumbre y fragilidad que el mundo actual provoca y hace aún más evidente la necesidad del desarrollo de competencias emocionales en nuestra sociedad.

Gobierno de Canarias (España )

Glosario

1 poner en valor: destacar la importancia 2 sentar las bases: establecer las bases

3 propiciar: favorecer 4 la incertidumbre: la inseguridad

1. ¿Cuál es el principal objetivo del texto?

a Promover la diversidad cultural en el ámbito educativo.

b Denunciar la falta de diversidad en las aulas.

c Criticar el sistema educativo actual.

d Fomentar la competencia entre diferentes culturas.

2. ¿Cómo se puede describir el tono del texto?

a Indiferente y distante

b Crítico y polémico

c Persuasivo y motivador

d Neutro y descriptivo

3. ¿A qué público está dirigido principalmente el texto?

a A padres y madres de familia interesados/as en la educación de sus hijos/as.

b A políticos/as y legisladores/as encargados/as de elaborar leyes educativas.

c A miembros de organizaciones no gubernamentales.

d A docentes (maestros/as), estudiantes y la comunidad educativa en general.

4. ¿Qué relación establece el texto entre la incertidumbre del mundo actual y las actitudes de rechazo?

a La incertidumbre ha eliminado por completo la diversidad cultural.

a La incertidumbre genera fragilidad, y ello fomenta el rechazo a lo diferente.

b La fragilidad del mundo moderno ha disminuido las diferencias culturales.

c No hay ninguna relación entre ambos conceptos.

5. ¿Qué significa "poner en valor" en el contexto del texto?

a Comparar diferentes culturas para clasificarlas por importancia.

b Reconocer y destacar la diversidad cultural como algo positivo.

c Cuestionar la relevancia de la diversidad en las aulas

d Eliminar las diferencias culturales para lograr una educación uniforme.

34 5.A 5.B

Investigamos. Las siguentes son maneras de promover la ciudadanía global. En grupos, comenten en qué consisten cada una de ellas. Pueden añadir más iniciativas a la lista. ¿Han participado o les gustaría participar en alguna de ellas? ¿De qué manera? Tomen notas de lo que comenten.

• voluntariado internacional

• campañas de sensibilización

• colaboración con ONGs

• programas de intercambio cultural

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• bibliotecas humanas

• aprendizaje servicio

• ...

35 6.A 6.B Resumen de estrategias pp.360-362 Mensaje electrónico. Tu escuela ha decidido organizar una Semana de la Ciudadanía Global y ha enviado un correo electrónico a los/las estudiantes para conocer sus opiniones sobre el tema con estas preguntas:

• ¿Crees que la ciudadanía global contribuye al multiculturalismo y de qué manera?

• ¿Puedes explicar tu postura con ejemplos concretos?

• ¿Puedes sugerir una posible actividad para incluir en esta semana temática?

Vocabulario

1. Las tradiciones y los valores

TRADICIONES Y VALORES

Equivalencias y definiciones

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

TIPOS DE PATRIMONIO Y EXPRESIONES CULTURALES

• las artes escénicas / plásticas

• los conocimientos / las prácticas tradicionales

• el patrimonio cultural tangible = material / intangible = inmaterial

• el patrimonio histórico / natural / mundial / arquitectónico

• la tradición oral / escrita / popular / religiosa

• las técnicas / las actividades / los trabajos artesanales

• los bienes materiales / inmateriales / culturales / naturales

CONSERVAR Y TRANSMITIR

• difundir las tradiciones / los valores

• mantener viva una tradición

• preservar / transmitir / conservar una tradición

• proteger / conservar el patrimonio

• respetar / mantener la identidad cultural

• transmitir / heredar algo de generación en generación

RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO

• la candidatura

• convertirse en patrimonio mundial

• formar parte de la lista de patrimonio

• incluir en la lista de patrimonio cultural

• recibir la designación / denominación

DESCRIBIR UNA TRADICIÓN

• cumple una función social / simbólica…

• destaca por...

• involucra a…

• se originó en…

• se remonta a…

• se trata de…

• se vincula con…

Cerámica de Ayacucho

36 4.A

Hablar sobre tradiciones. Estudia el vocabulario de la tabla y sigue estos pasos.

1. Escribe los sustantivos relacionados con el vocabulario de Conservar y transmitir (preservar > preservación).

2. Elige 5 elementos de Tipos de patrimonio y expresiones culturales que te resulten interesantes por algún motivo, y explica por qué los elegiste.

3. Usa el vocabulario de Describir una tradición y redacta un breve texto sobre una tradición de tu comunidad.

37 4.A 5.A

Patrimonios. En parejas, busquen un ejemplo para cada uno de estos tipos de patrimonios y comenten en qué se diferencian, qué tienen en común. ¿Creen que está justificada su inclusión en la lista de patrimonios.

• Patrimonio cultural tangible o material

• Patrimonio cultural intangible o inmaterial

• Patrimonio natural

38 4.A 5.A

Patrimonio personal. En parejas, responda estas preguntas: ¿Qué es el patrimonio de una persona? ¿Qué significado tiene la palabra “patrimonio” en ese contexto? ¿Qué relación hay entre la idea de patrimonio personal y patrimonio cultural o inmaterial?

39 4.B

Palabras derivadas. Completa estas frases con los sustantivos que se derivan de los verbos indicados entre paréntesis.

1. La UNESCO vela por la ........................................... (conservar) del patrimonio natural, principalmente mediante la ........................................... (proteger) y el ........................................... (mantener) de los ecosistemas, los hábitats y las especies.

2. La ........................................... (transmitir) de las tradiciones de generación en generación es esencial para asegurar su continuidad.

3. Es importante garantizar el ........................................... (respetar) de la identidad cultural de los trabajadores inmigrantes y de sus familias.

40 5.A 5.B

Conservar el patrimonio. En grupos, comenten si creen que es importante conservar el patrimonio? ¿Por qué?

— Yo creo que es importante para conocer la historia y respetar a….

Vocabulario

2. Las comunidades educativas Equivalencias y definiciones

Pedagogía y modelos de enseñanza

• el aprendizaje basado en proyectos

• la educación participativa / crítica

• el modelo de enseñanza / tradicional / de didáctica activa

• el proyecto de innovación educativa

• las técnicas pedagógicas

• el trabajo cooperativo

Competencias y habilidades

• las competencias comunicativas / emocionales

• desarrollar competencias

• las habilidades blandas

• ser una persona competente

41 4.A 4.B

Contexto educativo

• las asignaturas = las materias

• la escuela rural

• la institución educativa

La enseñanza y el aprendizaje

• aprender de alguien

• cobrar sentido

• darle un sentido a algo

• descubrir algo

• enseñar a alguien

• estar motivado/a

• formar / capacitar a alguien

• marcar a alguien

• motivar a alguien

• motivación intrínseca ≠ extrínseca

Hablar sobre educación. Estudia el vocabulario de la tabla y sigue estos pasos.

1. Describe en unas líneas el tipo de educación que has recibido a lo largo de la vida. Usa el vocabulario de los apartados “Pedagogía y modelos de enseñanza” y “Contextos educativos".

2. Busca información sobre las habilidades blandas más buscadas en el mundo laboral. ¿Cuáles crees que se desarrollan en la etapa escolar? Anótalas.

42 5.A 5.B

Un(a) maestro/a. Piensa en un(a) maestro/a que te marcó y cuenta por qué. Puedes usar este vocabulario. me marcó… me enseñó… me capacitó para… le dio un sentido a… me motivó para… me descubrió...

— A mí me marcó mi profesor de literatura. Me descubrió el amor por los libros y las historias. Me enseñó a leer más allá de las palabras. Le dio un sentido a la escritura en mi vida. Me motivó para expresar mis ideas sin miedo.

3. La ciudadanía global

Valores y principios

• la aceptación

• la convivencia intercultural

• la cooperación

• la cultura para la paz

• el diálogo

• la diversidad cultural

• el respeto de los derechos humanos

• la sociedad integradora / democrática

• la solidaridad

• la tolerancia

Educación y sensibilización

Acción social

Equivalencias y definiciones

• la campaña de sensibilización / concienciación

• colaborar con ONGs / instituciones

• el programa de intercambio cultural / intercambio estudiantil

• el proyecto de sostenibilidad

• el voluntariado internacional

• capacitar al alumnado / a los/as docentes para…

• concienciar / concientizar sobre la necesidad de…

• deconstruir una idea

• fomentar el pensamiento crítico

• valorar la multiculturalidad

• sensibilizar sobre la importancia de…

43 4.A

Hablar sobre ciudadanía global. Estudia el vocabulario de la tabla y sigue estos pasos.

1. Escribe una definición para estos conceptos:

• la cultura para la paz

• la convivencia intercultural

• la sociedad integradora

• la campaña de sensibilización

Luego, compara tu definición con la de dos compañeros/as y completa o modifica la tuya con sus aportaciones.

2. Piensa en un un proyecto educativo en el que te gustaría partcipar y explica cuál es su objetivo. Usa las expresiones del apartado Educación y sensibilización.

44 5.A 5.B

Campaña de sensibilización. En grupos, hablen sobre programas de intercambio y su importancia para fomentar el concepto de la ciudadanía global. ¿Conocen a alguien que haya participado? ¿Hay estudiantes de intercambio en su escuela ? ¿Quisieran participar?

Gramática y comunicación

1. Los tiempos del pasado y los marcadores temporales

45 1.A

Resumen gramatical pp. 320-322

Una cantante memorable. Lee esta biografía de Totó la Momposina, una cantante de música folclórica de Colombia. Ponle un título que resuma el contenido.

Totó la Momposina nació el 1 de agosto de 1940 en Talaigua Nuevo, Bolívar, Colombia. Pasó su infancia en un ambiente donde la música tradicional del Caribe colombiano era parte fundamental de la vida cotidiana. De niña, Totó acompañaba habitualmente a su familia en presentaciones y festividades. A los 16 años, se trasladó a Bogotá para estudiar música folclórica en la Universidad Nacional.

Su álbum La Candela Viva (1993) la catapultó a la fama internacional. Antes de ese gran éxito, había trabajado incansablemente para preservar las tradiciones musicales de su país, investigando y recopilando ritmos ancestrales.

46

distribute.

Reflexionamos. Estas son las notas que una estudiante ha hecho para entender el texto y los tiempos de pasado que aparecen en él. ¿Te ayudan a comprenderlo mejor? De forma similar, anota los otros verbos resaltados explicando el uso y la equivalencia en inglés. Consulta el Resumen gramatical para completar la actividad.

she was born

= a single action that took place and finished she moved

Totó la Momposina nació el 1 de agosto de 1940 en Talaigua Nuevo, Bolívar, Colombia. Pasó su infancia en un ambiente donde la música tradicional del Caribe colombiano era parte fundamental de la vida cotidiana. De niña, Totó acompañaba habitualmente a su familia en presentaciones y festividades. A los 16 años, se trasladó a Bogotá para estudiar música folclórica en la Universidad Nacional.

= a single action was = background state / condition she had worked = an earlier finished action

Su álbum La Candela Viva (1993) la catapultó a la fama internacional. Antes de ese gran éxito, había trabajado incansablemente para preservar las tradiciones musicales de su país, investigando y recopilando ritmos ancestrales.

Totó la Monposina

47

Cuando tenía 20 años. Lee el diario de una alumna de Benaiges donde cuenta su experiencia al ver el mar por primera vez. Completa con el tiempo de pasado adecuado.

El 23 de junio de 1952, cuando ............................. (tener) 20 años, ............................. (cumplir) el sueño que el maestro Benaiges nos ............................. (prometer) cuando ............................. (ser) niños: _______ (ver) el mar por primera vez. La experiencia ............................. (ser) inolvidable de principio a fin. En el momento de llegar, ............................. (recordar) la promesa que el maestro nos ............................. (hacer) aquel día de primavera: “Algún día os llevaré a ver el mar”. La guerra ............................. (acabar) con sus planes, pero no ............................. (poder) borrar la semilla de curiosidad que ............................. (plantar) en nuestras conciencias. Al aproximarme a la costa, ............................. (cerrar) los ojos mientras el rumor de las olas me ............................. (transportar) a aquellas tardes en las que ............................. (leer) poemas sobre el mar. Al abrirlos, ............................. (comprender) de repente el deseo de nuestro maestro: ninguna foto, ninguna descripción ............................. (poder) captar tal inmensidad. Mientras las olas ............................. (acariciar) mis pies, ............................. (sentir) que, de alguna manera, Don Antoni ............................. (estar) allí conmigo, cumpliendo finalmente su promesa.

48

En aquel momento. Identifica los marcadores temporales que se utilizan en la historia para ordenar y relacionar los eventos en el pasado. Completa una tabla como esta con todos los que conozcas y luego consulta el Resumen gramatical para añadir otros.

Inicio de la historia

El 23 de junio de 1952…

Cuando tenía 20 años…

Secuencia de eventos

En el momento de llegar… Al aproximarme…

Cambio inesperado o sorpresa

De repente

Final de la historia

Otros

49 8.C

Momentos inolvidables. La primera vez que te sucede algo extraordinario no se olvida nunca. Piensa en una experiencia inolvidable para ti y redacta un breve texto. Si no recuerdas ninguna en particular, puedes inventarla. Utiliza los tiempos de pasado y los marcadores temporales.

Gramática y comunicación

2. Perífrasis verbales

50 1.A

Resumen gramatical pp. 322-324

Dar un giro. Lee el testimonio de un artesano de sombreros Panamá. ¿Por qué abandonó su trabajo de directivo y se dedicó a la artesanía?

Joaquín Morales, artesano de sombreros Panamá

Durante muchos años, trabajé como directivo. Ganaba mucho dinero, pero me faltaba algo. Llevaba tiempo pensando en cómo dar un giro a mi vida. Estuve por dejarlo todo muchas veces, hasta que finalmente me decidí.

Mi familia, desde generaciones atrás, tenía un pequeño negocio artesanal. En 1928, mi tatarabuelo empezó a confeccionar sombreros Panamá (que son oriundos de Ecuador) en el garaje de su casa. Entonces lo vi claro: tenía que regresar a Quito y volver a dedicarme al oficio que había aprendido de niño en el taller familiar. Al principio no fue fácil pero hoy tengo más de mil sombreros confeccionados y sigo sintiéndome satisfecho.

51 Reflexionamos. Las expresiones marcadas en la actividad 50 son perífrasis verbales, formadas por dos verbos: uno auxiliar conjugado y uno principal en infinitivo, gerundio o participio. Clasifícalas en un cuadro como este y consulta el Resumen gramatical

52 8.B

Algo que... Escribe sobre ti siguiendo el modelo. Comenten sus respuestas en grupos.

• Algo que llevas haciendo muchos años → Llevo muchos años estudiando español.

• Algo que llevas sin hacer mucho tiempo

• Algo que has empezado a hacer recientemente

3. Verbos modales

53 8.B 8.C Resumen gramatical pp. 322-324

Cuestionario. La directora de una escuela ha preparado un cuestionario para evaluar al profesorado. ¿Les parecen adecuadas las preguntas? Consulten el Resumen gramatical y añadan tres preguntas utilizando verbos modales (tener que, poder, saber, soler,...).

1. ¿Qué sueles hacer para motivar a tus estudiantes?

2. ¿Qué debes tener en cuenta para diseñar las actividades?

3. ¿Qué cosas sabes hacer mejor que nadie?

Mis estrategias

Estrategias de comprensión: textos orales y audiovisuales

ANTES DE VER

54 5.A 5.B

Resumen de estrategias pp.340-342

Comentamos. Va a ver un video sobre estrategias para comprender e interpretar textos orales y audiovisuales. Primero, contesta estas preguntas y luego, en grupos, comenten las respuestas.

1. ¿Cuáles son los mayores retos que enfrentas al escuchar / ver textos en español?

distribute.

2. ¿Qué haces cuando no entiendes algo inmediatamente en un audio o video?

3. ¿Cómo verificas que comprendiste correctamente el mensaje principal de un texto oral o audiovisual?

DURANTE EL VIDEO

55 5.A

Vemos el video. Miira el video y anota las estrategias descritas (identificar ideas principales y detalles; etc).

Luego, reflexiona sobre estas preguntas y comenta con un(a) compañero/a.

1. ¿Qué estrategias consideras más útiles?

2. ¿Cómo puedes aplicar estas estrategias en el examen AP?

DESPUÉS DE VER

56 1.A 4.A

Practicamos. Escucha la entrevista con el maestro Ramón Maje Floriano emitida en W Radio Colombia. Aplica las estrategias aprendidas para escuchar un audio. Completa las siguientes tareas:

1. Escribe una oración que resuma la idea principal del audio.

2. Haz una lista de al menos tres detalles importantes que apoyen esa idea.

3. Identifica una palabra u oración desconocida, investiga su significado y explica cómo encaja en el contexto del audio.

57 1.A

Organizamos. Crea un diagrama o esquema que conecte la idea principal con los detalles relevantes del audio que analizaste. Usa palabras clave para representar tus ideas. Luego, presenta tu gráfico a la clase. ¿Cómo te ayudó a organizar la información?

Presentamos e interactuamos 1

Ensayo argumentativo: Los factores que influyen en la calidad de la educación

58 5.A 5.B

Resumen de Estrategias pp. 390-393: Ensayo argumentativo

Educación efectiva. En grupos pequeños, reflexionen y discutan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué factores crees que influyen en la calidad de la educación en una escuela?

2. ¿Todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de obtener buenos resultados? ¿Por qué?

3. ¿Cómo pueden los maestros mejorar la educación de sus alumnos para mejorar el mundo?

4. ¿Cómo influyen los recursos tecnológicos en la mejora de los resultados académicos?

59 8.A Práctica AP, Workbook

Preparamos. Vas a preparar un ensayo argumentativo que responda a la pregunta: ¿Cuáles son los factores esenciales para una educación de calidad? Anota primero cuál es tu pensamiento incial sobre este tema.

FUENTE 1: GRÁFICO

advancedreview.Donot distribute.

FUENTE 2: ARTÍCULO

FUENTE 3: AUDIO

60 8.A

Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar (pp 48-50)

Escuela de Pitalito, Huila (p. 47)

Procedimiento. Después de investigar leer y escuchar la fuentes sigue estos pasos:

• Completa la tabla con la información

• Revisa los pensamientos iniciales que escribiste.

• Considera el argumento más fuerte.

• Crea una tesis.

Interpreta

Fuente 1: gráfico

Lee

Fuente 2: artículo

Escucha Fuente 3: audio

Puntos que apoyan mi opinión

Puntos que refutan mi opinión

61 8.B 8.C 8.D

Redactamos. Escribe un ensayo y presenta tu opinión sobre el tema de la educación efectiva. Sigue estas pautas:

• Estructura tu ensayo en tres partes:

• introducción con tu tesis en un párrafo

• desarrollo de tus ideas en dos-tres párrafos

• un párrafo final con la conclusión que resuma tu punto de vista

• Aporta ejemplos y razonamientos claros para respaldar tu opinión.

• Identifica las fuentes citadas

62 Revisamos. Cambia papeles con un(a) compañero(a) y hagan una valoración de su escrito. Comprueben si cumplen los siguientes aspectos.

Demuestra un alto grado de comprensión del punto de vista de las fuentes con pocas inexactitudes.

Integra contenido de las fuentes en apoyo del ensayo. Presenta y defiende su propio punto de vista sobre el tema con mucha claridad.

Desarrolla un argumento persuasivo con coherencia y detalle. El ensayo está organizado; usa correctamente elementos de transición y de cohesión.

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: voluntariado educativo

63 5.A 5.B

Nuestras opiniones. En grupos, discutan las respuestas a las siguientes preguntas usando sus experiencias y conocimientos adquiridos previamente.

• ¿Cómo la cooperación entre ciudadanos y organizaciones mejora el acceso a una educación de calidad?

• ¿De qué forma el apoyo solidario impacta el futuro de los/las estudiantes?

• ¿Por qué es clave integrar actividades sociales y deportivas en la educación?

64 1.A

Comprensión. Isabel y Manuel discuten una iniciativa solidaria para beneficiar a escuelas de América Central. Escucha atentamente y contesta las preguntas.

1. ¿Cómo se enteró Manuel de esta oportunidad de voluntariado?

2. ¿Qué tipo de materiales han sido donados para esta iniciativa?

3. ¿De qué ha estado hablando Manuel en sus clases?

4. ¿Qué hará Isabel cuando viaje con su grupo a Guatemala?

65 4.B

advancedreview.Donot distribute.

Analizamos la lengua. Escucha el diálogo una vez más o lee la transcripción. Observa el uso de las expresiones que reafirman las ideas expresadas por el interlocutor. Anota en tu cuaderno qué otras expresiones parecidas conoces. En parejas, comparta sus listas.

• Pues, sí…

• ¡Qué buena idea!

• ¡Qué increíble!

• Totalmente de acuerdo

66 4.B

• Sí, exacto

• Exacto, y por eso…

• Definitivamente…

Expresión idiomática. Usa el contexto del diálogo para inferir el significado de esta expresión: poner mi granito de arena. ¿Qué otras expresiones conocen con significado parecido? Luego, en parejas, piensen en una situacion en las que puedan usarlas.

67 6.B

Practicamos. En parejas, trabajen practicando respuestas que incluyan las expresiones que anotaron en la actividad 65. Un interlocutor hará una pregunta o afirmación y la otra persona responderá o reaccionará. Alternen los roles.

— Últimamente he estado leyendo sobre el impacto del voluntariado en comunidades rurales. Es impresionante cómo pequeños esfuerzos pueden generar grandes cambios.

— Exacto, y por eso es tan importante que más personas se animen a participar.

68 2.A 7.A 7.C 7.D

Comparación cultural. En grupos, investiguen sobre la educación de uno de los países mencionados en la conversación (Costa Rica, Guatemala y Nicaragua). ¿Tienen los mismos recursos en escuelas urbanas que en las rurales? Comparen y contrasten con sus experiencias en la educación en su país.

69 Resumen de Estrategias pp. 395-397: Conversacion

Conversamos. Vas a mantener una conversación con Natalia, una compañera de tu escuela. Natalia está haciendo voluntariado para una ONG dedicada a ayudar a escuelas en América Latina. Tú has ido para colaborar también y hablas con ella.

• Responde todas las preguntas.

Prepublicationcopyfor

• Usa expresiones para reafirmar las intervenciones de Natalia.

• Incluye detalles en tus respuestas para completar 20 segundos de duración.

• Si cometes un error, puedes corregirte.

Natalia Comienza la conversación y te hace una pregunta.

Tú Reacciona y contesta con detalles.

Natalia Te explica algo y te pide tu opinión.

Tú Responde con tus ideas y agrega detalles.

Natalia Continúa la conversación y te hace una pregunta.

Tú Responde afirmativamente pero pide más información.

Natalia Continúa la conversación y solicita tu opinión.

Tú Continúa la conversación con detalles en tu respuesta.

Natalia Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Te hace una pregunta.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: celebraciones tradicionales

70 5.A 5.B

Celebraciones comunitarias: En grupos, contesten las siguientes preguntas:

• ¿Qué celebraciones tradicionales de tu país o comunidad te gustan más?

• ¿Conoces el origen de estas celebraciones? ¿Participas en alguna?

• ¿Cómo contribuyen a la identidad de tu país o comunidad?

71

1.A 2.A 3.B

Productos, prácticas y perspectivas. Lee este artículo sobre algunas festividades de Latinoamérica. Luego, haz una tabla como la de la página 67 con información para cada una de las categorías. Sigue el ejemplo del Día de Muertos en México

LOS CARNAVALES Y OTRAS CELEBRACIONES

Una de las celebraciones tradicionales más extendidas en Latinoamérica es el carnaval. Los carnavales se celebran de diferentes formas en los países hispanohablantes. Algunos han recibido la designación de la Unesco como, por ejemplo, el Carnaval de Oruro (Bolivia), una muestra de la fusión de tradiciones precolombinas con tradiciones cristianas. Esta celebración dura seis días y, en ella, miles de bailarines y músicos, en grupos llamados comparsas, desfilan en esta ciudad andina de tradición minera. Llevan máscaras fantásticas y atuendos de brillantes colores que son únicos de este carnaval. La Diablada, la danza más emblemática, muestra el enfrentamiento entre el bien y el mal, y honra a la Virgen del Socavón (protectora de los mineros).

advancedreview.Donot distribute.

Feria de las Flores, Medellín

Existen también otras tradiciones singulares, como la Feria de las Flores de Medellín (Colombia), donde la producción de flores es un motor económico. Este festival, que se celebra en agosto destaca la labor de los floricultores, la armonía entre el ser humano y la naturaleza, y la cultura silletera tradicional. Los silleteros son campesinos con atuendos tradicionales que cargan sobre la espalda y en la frente una estructura similar a una silla, una silleta. En ella llevan adornos florales que pueden pesar más de 50 kg. La silleta se originó en la época colonial para transportar grandes cantidades de flores que vendían en los mercados. Aunque hay varios otros eventos, el desfile y concurso de silleteros es el más popular de la feria.

La tradición Producto

Día de Muertos

Carnaval de Oruro

Feria de las Flores

Ofrendas, flores de cempazúchitl, fotos, comida, bebida, calaveras de azúcar

Práctica Perspectiva

Se ponen altares en las casas y en los cementerios, se reza, se pasa tiempo en familia

Honrar la memoria de los seres queridos fallecidos, conectar con la familia

72 2.A

Investigamos. En parejas, investiguen sobre estas dos tradiciones de América Central: la Noche de los Faroles, en Costa Rica, y el Baile de los Diablitos, en Costa Rica.

a. Identifiquen un producto, una práctica y una perspectiva para cada uno, y anótenlos en una tabla como la de la actividad 71.

b. Comenten qué papel juega la comunidad en cada celebración.

Comparamos. En parejas, van a preparar una presentación con esta pregunta: ¿Cómo las festividades tradicionales transmiten los valores culturales de cada sociedad? Consideren una celebración tradicional en una cultura hispanohablante y una en su comunidad. Pónganse de acuerdo en las dos celebraciones que quieren comparar.

Organizamos y presentamos. En parejas, preparen y graben su comparación cultural.

1. Usen la información de la lectura, las tablas y sus conocimientos previos para apoyar sus argumentos.

2. Comparen cada aspecto seleccionado para ambas culturas (producto, práctica, y perspectiva). No hablen de todos los aspectos de una cultura y después la otra.

3. Usen expresiones para comparar: semejanzas (igualmente, de manera similar, en ambas culturas, etc.) y diferencias (mientras que en, por otro lado, en cambio, etc.).

4. Concluyan con una reflexion general.

5. La presentación debe durar dos minutos..

Nuestro proyecto

Una

exposición sobre la multiculturalidad

Una exposición. Van a crear presentaciones para una exposición sobre la multiculturalidad con relatos breves, poemas e imágenes.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

A

Multiculturalidad. En grupos, comenten los siguiente puntos:

• qué es la multiculturalidad

• cómo se puede observar la multiculturalidad en la vida cotidiana

• cómo se expresa la multiculturalidad en el arte, la música, la gastronomía,...

• qué creadores/as latinos/as (musicos/as, escritores/a, pintores/as...) presentan este tema en sus creaciones.

B

Lluvia de ideas. Hagan una lluvia de ideas entre todos con expresiones, imágenes y situaciones que asocian con el concepto de la multiculturalidad (la migración, la confluencia de culturas, las raíces comunes, ...).

Nos ponemos de acuerdo. En parejas, decidan que producto artístico quieren crear para reflejar sus ideas sobre la multiculturalidad y sobre qué contexto quieren tratar: en la sociedad en general, en su ciudad, en el aula, …

75 7.A 7.B 7.C 7.D

D

Nos organizamos. Para la fase de creación sigan estos pasos:

1. Revisen las expresiones y las imágenes de la actividad B como inspiración inicial.

2. Elijan el aspecto de la multiculturalidad que quieren reflejar.

3. Si escriben el relato piensen en el personaje y/o los personajes; la situación que refleja la multiculturalidad y estructuren el relato en introducción, cuerpo y final.

4. Si escriben el poema elijan una estructura (verso libre, haiku, versos con rima…).

5. Piensen en un título para su relato o poema.

E

Diseñamos. Diseñen su presentación. Incluyan en ella:

• el título del relato o del poema

• la imagen o imágenes elegidas (a modo de collage)

• el relato o poema que escribieron

• opcionalmente, alguna música a modo de banda sonora

F

Presentamos. Compartan sus presentaciones con el resto de la clase. Pueden hacer una lectura expresiva de los textos y/o grabar un video conjunto con todas las presentaciones para subir a las redes sociales de la escuela

G

Reflexionamos. En grupos, reflexionen sobre esta experiencia creativa y sobre la importancia del arte, la música, la literatura, etc. en la representación de la diversidad cultural.

Mi progreso

Ticket de salida de la lección

76

Dos ideas importantes. Escribe dos ideas importantes del capítulo que te impactaron y añade otras que quieras recordar. Anota por qué.

77

Esenciales. ¡2, 4, 6! Comenten en parejas.

a. Dos temas que les interesaron especialmente de esta lección.

b. Cuatro conceptos de vocabulario o gramática que todavía necesitan practicar más para usarlos con confianza.

c. Seis datos culturales que hayan aprendido.

Primer contacto 1.A 2.A

advancedreview.Donot distribute.

Competencia visual crítica. En parejas, miren esta portada de un cómic. ¿Qué ven? ¿De qué puede tratar la historia? Hagan hipótesis. Luego investiguen en internet sobre este cómic. ¿Cómo puede afectar una región un evento como el descrito en el cómic? ¿A las personas? ¿A los animlaes? ¿Al medioambiente?

Capítulo 2 Los desafíos mundiales

Lección A

Población, bienestar social y medioambiente

Lección B

Pensamiento filosófico, economía y conciencia social

¿Qué factores de la cultura popular pueden ser herramientas de conciencia social? 1

¿Cómo influye el mundo que nos rodea en nuestro bienestar? 2

¿Cómo se reflejan las creencias de los ancestros en una comunidad? 3

Lección A

Población, bienestar social y medioambiente

Las identidades personales y públicas

La vida contemporánea

La población y la demografía

EMPEZAMOS p. 74

Las familias y las comunidades Los desafíos mundiales

El bienestar social Los temas del medioambiente

• Infografía: Día internacional de la felicidad

INTERPRETAMOS p. 76

• Artículo: Una generación sin hogar

• Video: Reportaje sobre la salud mental de los jóvenes

• Gráfico y cartel: Salud mental y sensibilización

• Infografía y video: Salud y sostenibilidad

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 88

• Población y demografía

• Salud mental y sostenibilidad

• Subjuntivo en oraciones principales

• Subjuntivo en subordinadas sustantivas

MIS ESTRATEGIAS p. 93

• Verificar información y fuentes de una lectura

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 94

• Mensaje electrónico: Encuesta sobre salud mental

• Conversación: El costo de la vivienda

• Comparación cultural: Turismo regenerativo

NUESTRO PROYECTO p. 100

• Creamos un discurso sobre un desafío que el mundo va a enfrentar en el futuro

PREGUNTAS ESENCIALES

1

¿Cómo es el acceso a la vivienda para la gente joven?

2

¿Qué aspectos influyen en la salud mental y cómo podemos cuidarla?

3

¿De qué manera abordan los/ las jóvenes los temas del medioambiente?

En la lección A vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

La población y la demografía

1

INTERPRETAMOS

El bienestar social

VIVIENDA Y POBLACIÓN

Acceder a una vivienda propia no es fácil para la gente joven. Expertos destacan el crecimiento urbano y la escasa planificación como causas de esta problemática, que ha llevado a muchas personas a depender del alquiler. Sin embargo, la vivienda de alquiler enfrenta retos de calidad de vida.

EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL 2

Muchos/as adolescentes tienen inquietudes sobre la salud mental, pero más de la mitad no buscan ayuda. La campaña “Ni silencio ni tabú” del gobierno de Uruguay, apoyada por UNICEF, ofrece información y talleres de habilidades socioemocionales para adolescentes y jóvenes, y promueve el apoyo comunitario.

INTERPRETAMOS

Los temas del medioambiente

JÓVENES Y SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

Según un estudio la mayoría de los jóvenes españoles está muy preocupada por el cambio climático, pero enfrenta trabas como el alto costo de los productos sostenibles. A pesar de esto, muchos han cambiado sus hábitos y reconocen la conexión entre la salud humana, la animal y la medioambiental.

Empezamos

Infografía: Día Internacional de la Felicidad

ANTES DE LEER

1 4.A 5.A

Dibujamos. Piensa en objetos, actividades, momentos y lugares que te hacen sentir bien, y en sonidos, olores o sabores que asocias con momentos felices. Dibújalos. Luego, compartan sus dibujos en pequeños grupos y expliquen los suyos a sus compañeros/as.

2 4.A 5.A

Respondemos y conversamos. Responde las siguientes preguntas por escrito y comparte tus respuestas en un grupo con otros/as dos compañeros/as.

• ¿Qué es la felicidad?

• ¿Se puede comprar la felicidad?

• ¿Crees que hay una edad en la que las personas son más felices?

• ¿Qué países del mundo crees que son más felices y por qué?

3 1.A 2.B

Una fórmula. En parejas, diseñen una fórmula matemática para la felicidad. Piensen en los factores imprescindibles para obtener como resultado la felicidad, así como los factores que pueden restar, sumar, multiplicar su fuerza, etc. Luego observen la infografía y comparen la fórmula que aparece en ella con la de ustedes.

Día Internacional de la Felicidad

Este 20 de marzo se celebra el bienestar humano, fecha establecida por la Asamblea General de la ONU para que todos los habitantes en el mundo busquen su satisfacción.

¿QUE ES LA FELICIDAD?

No es un estado simple o estático de la mente. Sus principales componentes son el placer físico, la ausencia de emociones negativas y satisfacción de nuestra vida.

¿QUÉ COMPRA LA FELICIDAD?

Una investigación de la Universidad de Warwick en Inglaterra comprobó que la satisfacción que nos brindan las cosas materiales sólo dura hasta que los demás sean capaces de adquirir lo mismo.

Texto mapeado

Texto locutado

LA CURVA DE LA FELICIDAD

Algunos investigadores piensan que seguimos una curva de la felicidad que tiene forma de U:

· Suele ser muy alta en la juventud.

· Entre los 40 y los 50 años se va hasta el suelo.

Después de los 50 años, vuelve a levantarse.

LOS PAÍSES MÁS FELICES

Cada dos años se publica el Índice de la Felicidad en el Planeta, que mide el bienestar, la esperanza de vida y la huella ecológica de 151 países en el mundo.

25 México

LA FÓRMULA DE LA FELICIDAD

F=E/(R+C)

España

La felicidad (F) resulta de dividir las emociones implicadas en cada una de nuestras acciones (E), entre los factores externos que reducen nuestra felicidad (R), más los los factores internos que también la disminuyen (C).

Quo. Ilustración: Carlos

DESPUÉS DE LEER

4 1.A 5.A

Comparamos. Busquen en la infografía las respuestas a las preguntas de la actividad 2 y comparen sus respuestas. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian? Hablen en grupos.

5 5.A 5.B

Bienestar. ¿Crees que podrías hacer algún cambio en tu rutina para mejorar tu bienestar emocional? Hablen entre todos.

6 5.A 7.A

Investigamos. El Índice del Planeta Feliz mide el bienestar de las personas y el impacto medioambiental de los países. Los parámetros que usa son la esperanza de vida, la huella ecológica y el bienestar. En grupo, consulten el índice más reciente y elijan un país hispanohablante. Investiguen las razones por las que aparecen en la lista. Presenten los resultados a la clase. ¿Qué factores tienen en común los países más felices?

Manzo
Finlandia
Costa Rica
38 Chile
23 EE. UU.

Artículo & gráfico:

Una generación sin hogar

ANTES DE LEER

7 4.A

La población y la demografía

→ Las familias y las comunidades

→ La vida contemporánea

Vocabulario pp. 86-87

Adivinamos. Vas a leer un artículo sobre las dificultades que viven algunos jóvenes para comprar casa. En él se mencionan algunos de estos conceptos relacionados con la vivienda y el crecimiento urbano. En pareja, traten de adivinar su significado.

• el precio desorbitado del suelo

• el poder adquisitivo

• la vivienda propia

• la precarización laboral

8 5.A 5.B

• la planificación urbana sostenible

• la explosión urbana

• el préstamo, la hipoteca

• la crisis económica

Nuestro entorno. ¿Cómo son las circunstancias relacionadas con la adquisición de vivienda de su entorno? Hablen en grupos usando algunos conceptos de la actividad 7.

9 1.A

Leemos y comparamos. Lee el artículo. ¿Cómo se comparan las ideas que comentaron en la actividad 8 con lo que dice el texto? Encuentra un concepto del artículo que no mencionaron en la actividad anterior y compártelo con un(a) compañero/a.

UNA GENERACIÓN SIN HOGAR arrow_right_roundel El deterioro de las condiciones de trabajo, las continuas crisis económicas y el precio desorbitado del suelo en Latinoamérica han hecho que comprar vivienda sea casi imposible para las nuevas generaciones.

Una generación sin hogar

Julio vive en Quito, Ecuador. Es economista, acaba de cumplir 30 años y, aunque lleva casi una década trabajando de manera formal como funcionario público, cree imposible que algún día pueda conseguir el sueño postergado1 de la vivienda propia. “Ni siquiera pensarlo. Prefiero alquilar y rogar2 para que en algún momento los precios de los departamentos bajen”, dice.

Jonathan tiene 35 años, es de Lima, Perú y, a diferencia de Julio, no tuvo acceso a educación superior, trabaja como portero de un edificio en Miraflores, distrito de clase alta limeña, y vive en un minidepartamento alquilado a 20 kilómetros de su trabajo, junto a su esposa e hijos. Sobre la idea de comprar una casa en el futuro cercano, Jonathan responde sin entusiasmo: “Es súper difícil para mí. Lo máximo a lo que aspiro es a comprar un terreno e ir construyendo de a poco una casa”.

Los dos son hijos de un continente que en los últimos 50 años ha crecido exponencialmente , de forma tan desordenada y poco planificada, que pareciera haberles arrebatado 3 a sus jóvenes el sueño de acceder a una vivienda digna en propiedad.

Para Francisco Sabatini, sociólogo chileno, doctor en Planificación Urbana por la Universidad de California, y profesor de la Universidad del Bío-Bío, la industrialización de la economía global, y la aplicación de políticas de libre mercado en Latinoamérica en los últimos 30 años han supuesto una explosión urbana sin precedentes que se ha traducido en un crecimiento desordenado y sin planificación urbana sostenible , generando profundas brechas4 sociales

y un grave problema, tanto en la dificultad de la población para acceder a la vivienda, como en la prevalencia de asentamientos precarios y la ocupación ilegal o informal de tierras.

“Lamentablemente, las políti cas económicas neoliberales globales, sumadas a las crisis financieras de las últimas décadas, han hecho que la vivienda deje de ser meramente un bien físico y se convierta, también, en el activo financiero que más renta hoy. Y ello ha generado que los precios del suelo y la vivienda se disparen5, negándole la oportunidad a millones de acceder a una vivienda propia”, explica Sabatini (...).

“Para el latinoamericano, la vivienda es mucho más que un hogar, un bien o un activo financiero. Es un seguro de vida y, al mismo tiempo, una pensión y aquello que le vas a dejar a tus hijos”, comenta (…).

Vivienda de alquiler: ¿solución desesperada?

Francisco Sabat ini cree que, ante la imposibilidad de acceder a una vivienda propia, una tendencia que podría seguir acelerándose, el camino a seguir está claro: el fomento del mercado de arriendo o alquiler de vivienda en la región, una conclusión a la que también han llegado recientemente la Cámara Chilena de la Construcción y el Banco Mundial. Sin embargo, el experto advierte que una política masiva de arriendo6 de viviendas podría ser comparada con la flexibilización laboral. “Por un lado dinamiza la economía, pero por el otro genera un importante descenso en la cal idad de vid a de muchísima gente”, apunta.

1 postergado: pospuesto 2 rogar: desear con fuerza 3 arrebatar: quitar 4 la brecha: la diferencia 5 dispararse: aumentar rápidamente 6 el arriendo: el alquiler

Interpretamos 1

DESPUÉS DE LEER

10 1.B 5.A

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios Miramos un gráfico. Este gráfico presenta el porcentaje de propietarios de viviendas en varios países de Latinoamérica. Obsérvalo y contesta las preguntas. Luego, comparen sus respuestas en grupos.

Propietarios de vivienda en América Latina

Panamá

Paraguay

Costa Rica

Argentina 65,8

México

Perú

80,9

75,5

72,8

67,6

62,9

Ecuador 58,2

62,6

El Salvador 57,4

Uruguay 56,2

Chile

Bolivia

Rep. Dominicana

Colombia

55,5

48,4

34,8

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

1. ¿Qué representan los números del gráfico?

2. ¿En qué países hay un mayor porcentaje de personas que alquilan viviendas?

3. ¿En qué países más de la mitad de la población es propietaria de una vivienda?

4. Compara la información de este gráfico con la de la infografía sobre la felicidad (p. 75). ¿Hay una relación entre las cifras?

5. ¿Cómo complementan los datos del gráfico la información del artículo?

11 8.A 8.B 8.C

Mis estrategias p. 93: Verificar fuentes Investigamos y preparamos. En parejas, elijan un país mencionado en el artículo o el gráfico. Investiguen sobre la situación de la vivienda en ese país, con especial atención a los/las jóvenes. Luego busquen datos similares en sus comunidades y anótenlos.

12 2.A 8.B 8.C

Ensayo de comparación. Escribe un ensayo con los datos de la actividad 11 para contestar la pregunta esencial: ¿Cómo es el acceso a la vivienda para la gente joven? Compara la información del país que elegiste con la de Estados Unidos. Sigue estos pasos.

Párrafo 3: Conclusión X

Párrafo 1: Introducción al tema

Párrafo 2: Comparen cada dato del país hispano seguido de un dato similar o contrastante de Estados Unidos

Interpretamos 2

Artículo, gráfico & cartel: La salud mental

13 5.A 5.B

Video Transcripción

El bienestar social

→ La vida contemporánea

Bienestar social. ¿Qué entiendes por bienestar social? ¿Qué factores crees que intervienen en el bienestar social de una persona (acceso a atención médica, estabilidad laboral,...)? En parejas, comenten sus respuestas.

14 5.A 5.B

Salud mental. Uno de los factores que intervienen en el bienestar social es la salud mental. ¿Qué sabes sobre este concepto? Contesten en grupos estas preguntas.

• ¿Cómo definirías la salud mental?

• ¿Cuál es la visión sobre los problemas de salud mental en tu entorno?

• ¿Qué factores tienen un impacto en la salud mental de las personas?

• ¿Qué tan importante es contar con recursos y programas de apoyo para los jóvenes en relación con la salud mental?

15 1.A

Confirmamos. Vas a leer un artículo sobre la campaña "Ni silencio ni tabú", para concienciar sobre la importancia de atender a la salud mental de adolescentes y jóvenes en Uruguay. Lee este texto introductorio y el artículo de la página siguiente y comprueba las respuestas que escribiste en la actividad anterior.

"NI SILENCIO NI TABÚ" arrow_right_roundel Este programa de salud mental de Uruguay busca promover la conversación abierta sobre los trastornos mentales, reducir el tabú y ofrecer apoyo a los jóvenes que lo necesiten. A través de talleres y campañas, fomenta el bienestar emocional y la inclusión en la sociedad uruguaya.

Uruguay lanza un programa de salud mental de jóvenes “pionero” en Latinoamérica

El Instituto Nacional de la Juventud de Uruguay (INJU) encabezó este martes el lanzamiento del programa “Ni silencio ni tabú”, que con apoyo de Unicef y un enfoque “pionero” en Latinoamérica, busca enfrentar los problemas de salud mental que afectan a adolescentes y jóvenes del país.

En un acto que contó con la presencia del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, así como de altas autoridades del Poder Judicial y del Poder Legislativo, el director del INJU, Felipe Paullier, presentó oficialmente la iniciativa que, detalló, nació en 2021 para hacer frente a un problema que trasciende el enfoque medicinal.

“Uruguay cuenta con una red de atención en materia sanita ria que segura mente tenga desafíos y necesidades de fortalecimiento pero lo que no tiene es una política pública de prevención y promoción en esta materia y eso es lo que hoy estamos haciendo realidad”, sostuvo Paullier.

Según el referente del INJU, “Ni silencio ni tabú” se propuso abordar el tema “desde la comunidad” y en conjunto con actores como el Ministerio de Salud Pública, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Administración Nacional de Educación Pública.

A partir de 2022, según indicó Paullier y resaltó el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, la iniciativa desarrolló una serie de talleres de “habilidades socioemocionales” con jóvenes que, de una meta de 300, alcanzó los 459 y sumó 14.101 participantes.

(...) Por su parte, el representant e de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides, subrayó que la iniciativa uruguaya tiene “muchas cualidades” que lo hacen “no solo eficaz, sino también ejemplar en la región” como el hecho de abarcar a jóvenes desde los 14 hasta los 24 años.

“Esto no es tan común en América Latina, más bien es muy pionero, es prometedor (...)”, recalcó.

Por otro lado, tanto la ministra de Salud

Pública, Karina Rando, como Lema enfatizaron que las encuestas que han abordado el tema salud mental en jóvenes tanto a nivel global como local arrojan datos alarmantes.

Según Rando, una medición global apunta que el 20 % de los adolescentes tiene “algún tipo de trastorno o de afección en su salud mental”, y de acuerdo con Lema, una encuesta uruguaya de 2018 mostró que el 14,4 % de los jóvenes se sentían tan deprimidos y tan tristes que interrumpieron sus act ividades cotidianas.

DESPUÉS DE LEER

16 1.A

Comprensión. Lee de nuevo el artículo y elige la opción correcta.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

1. ¿Cuál es el principal objetivo del programa “Ni silencio ni tabú”?

a Ser un programa pionero entre los países de América Latina.

b Ayudar a los jóvenes a combatir los problemas de salud mental.

c Pedir apoyo al presidente y a los Poderes Legislativo y Judicial.

d Replicar programas de salud mental de otros países de la región.

2. Felipe Pellicer afirma que la red de atención en materia sanitaria...

a es una de las más completas del continente en cuanto a salud mental.

b necesita una política pública de prevención y promoción de la salud mental.

c tiene una magnífica política pública de prevención y promoción de la salud mental.

d trasciende el enfoque medicinal desde hace varias décadas.

3. Según Felipe Paullier, ¿qué aspectos nuevos provee el programa?

a la participación de jóvenes de todo el país

b el apoyo de organizaciones como la Unicef

c la política pública de prevención y promoción

d la colaboración entre el gobierno y la comunidad

4. Martín Lema y Karina Rando consideran que los resultados de la investigación son a una herramienta de trabajo.

b poco concluyentes.

c muy preocupantes.

d bastante positivos.

5. Según la encuesta, ¿cuántos jóvenes sufren problemas de salud mental en el mundo?

a casi el 50 %

b el 14,4 %

c la mayoría

d el 20 %

Interpretamos 2

17 1.A

Comprendemos información. Vuelve a leer el artículo y contesta las preguntas.

• ¿Qué es el programa "Ni silencio ni tabú"?

• ¿Qué motivó la creación del programa?

• ¿Qué tipos de talleres se ofrecen para los jóvenes?

18

Vocabulario. En el artículo aparecen los siguientes verbos y expresiones. ¿Entiendes su significado? ¿Cuáles se refieren a la forma de expresarse y cuáles a la forma de actuar? Habla con un(a) compañero/a y añade otros verbos a cada categoría.

• detallar

• hacer frente a

• hacer realidad • indicar

subrayar

enfatizar 19

Comparamos. En parejas, miren este gráfico sobre la preocupación por la salud mental en algunos países de América Latina y contesten las preguntas.

La preocupación por la salud mental, en aumento

Porcentaje de personas que consideran la salud mental como un problema principal de salud

Encuesta en línea a 23.507 adultos de 34 países, de los cuales seis son de América Latina, del 22 julio al 5 de agosto de 2022. Fuente: Ipsos

1. ¿Cuál es la tendencia general con respecto a la preocupación mental?

2. ¿En qué país hispanohablante hay una mayor preocupación? ¿Y en cuál menos?

3. ¿Cómo crees que es en tu país? ¿Por qué?

4. ¿Crees que una campaña como la que describe el artículo puede ayudar a invertir la tendencia que muestra el gráfico? ¿Por qué?

20 5.A 5.B

Leemos. La campaña promocional del programa “Ni silencio ni tabú” cuenta con videos, información en internet y folletos que brindan más detalles y recursos de apoyo. Mira el cartel. ¿Te parece claro? ¿Te parece atractivo? ¿Crees que el título es adecuado? ¿Por qué? Hablen en grupos.

21 8.A

Investigamos. ¿Conoces alguna iniciativa de este tipo en tu escuela o en tu región? En parejas, busquen información y tomen apuntes. Compartan su información con la clase.

22 8.B 8.C

Ensayo descriptivo. Escribe un ensayo de unas doscientas palabras sobre una campaña mencionada en la actividad 21. Puedes buscar más datos sobre la campaña elegida. Añade las experiencias que conoces y tu conocimiento sobre el tema y responde la pregunta esencial: ¿qué factores afectan nuestra salud mental y cómo podemos cuidarla? gub.uy

Interpretamos 3

Gráfico & video: Posturas juveniles hacia el medioambiente

ANTES DE LEER

23 1.B 5.A 5.B

Los temas del medioambiente

→ Las identidades personales y públicas

→ La vida contemporánea

Vocabulario p. 89

Observamos. ¿Qué amenazas al medioambiente crees que preocupan más a tu generación? Habla con un(a) compañero/a y comprueba tus hipótesis mirando esta infografía, que presenta los resultados de una encuesta sobre el medioambiente entre jóvenes de España.

ENCUESTA SOBRE SALUD Y SOSTENIBILIDAD arrow_right_roundel La Fundación Pfizer y Fad Juventud realizaron una encuesta a jóvenes de España. En ella se destaca que los/las jóvenes son clave para enfrentar el cambio climático. Casi el 90% de ellos/as están preocupados/as por el medioambiente y su salud, conscientes del impacto del cambio climático y comprometidos/as con la mejora ambiental a largo plazo

POSTURAS

JUVENILES ANTE

Estudio basado en una encuesta a más de 1.200 jóvenes de entre 15 y 29 años.

¿LA JUVENTUD ESTÁ PREOCUPADA POR EL MEDIOAMBIENTE?

¿QUÉ DIFICULTADES ENCUENTRAN PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE?

Enfrenta barreras para vivir una vida sostenible

Las principales son 95%

Casi 9 de cada 10 jóvenes muestran una alta preocupación por el medioambiente. Alto coste de los productos sostenibles

Falta de incentivos económicos

Percepción de que sus acciones individiduales no tienen impacto suficiente

Información disponible insuficiente o confusa

Pfizer y Fad Juventud

DESPUÉS DE LEER

24 1.A 5.A 5.B

Comentamos. Vuelve a mirar la infografía. ¿Qué información te impacta más? ¿Crees que los resultados serían los mismos si la encuesta se llevara a cabo en tu comunidad?

25 5.A 5.B

Opinamos. En grupos, comenten los siguientes temas.

• ¿Cómo relacionas los conceptos de salud y sostenibilidad medioambiental?

• ¿Qué entiendes por estilo de vida sostenible?

• ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan los/las jóvenes que les impide llevar un estilo de vida más sostenible?

26 3.A 5.A 5.B

Vemos y comprobamos. Mira este video sobre el estudio cuyos datos aparecen en la infografía de la actividad 27. Toma apuntes sobre estos conceptos que aparecen en él. En parejas, comparen sus notas.

• cambio climático

• sostenibilidad abiental

• huella ambiental

• movilidad sostenible

• impacto a largo plazo

27 3.B 5.A 5.B

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Pfizer y Fad Juventud

Hábitos sostenibles. En el video aparecen algunos hábitos que los/las jóvenes españoles/as han implementado en su día a día. ¿Coinciden con los tuyos? ¿Quieres implementar algunos? Contesta individualmente y comparen sus respuestas en grupos.

28 1.B 3.A

Relacionamos. En el video de la actividad 30 aparece información que no está reflejada en la infografía de la actividad 23. ¿De qué información se trata? ¿Qué relación hay entre los conceptos de la crisis climática y el estilo de vida sostenible? Hablen en grupos.

29 8.A

Investigamos One Health. En el video se menciona el concepto One Health En parejas, investiguen sobre estos elementos. Con la información recogida, preparen una presentación para la clase. Incluyan imágenes y un breve texto.

• en qué consiste

• a quién va dirigido

• quién lo promueve

• qué organizaciones participan

Vocabulario

1. Población y demografía

HABLAR DE VIVIENDA Y POBLACIÓN

La

población

Equivalencias y definiciones

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• el aumento / la disminución de la población / de la natalidad

• la tasa de natalidad / de empleo

• el envejecimiento de la población

• el ritmo de crecimiento rápido / lento

• perder / ganar población

• repoblar un lugar

La ciudad

• el crecimiento poco planificado / desbordado / exponencial

• la explosión / la planificación urbana

• el éxodo rural

La vivienda

• aumentar / disminuir el precio

• el precio del suelo / de la vivienda / del alquiler

• el precio desorbitado / asequible

• tener una vivienda propia / en propiedad

• adquirir / alquilar / arrendar una vivienda / un cuarto

• pagar un alquiler / una hipoteca

• el mercado inmobiliario

• ser propietario/a / arrendatario/a / inquilino/a

Problemas relacionados con la vivienda

• ocupación legal / ilegal

• ocupar / desalojar una vivienda

• el acceso a la vivienda

• la especulación inmobiliaria

• la precarización laboral

• las personas sin hogar

30

Población y demografía. Estudia el vocabulario de la tabla y sigue estos pasos.

1. Señala los elementos que ya conoces, los que puedes deducir y los que son nuevos para ti. Compara tu clasificación con un(a) compañero e intenten deducir juntos/as la mayor parte de significados.

2. Busca en las equivalencias aquellos elementos que no conoces y explica con sus palabras en qué consisten.

3. Elige cinco elementos del mapa para escribir sobre la población y la demografía del lugar donde vives.

31 4.A 4.B

La especulación. Escribe en qué consiste la especulación inmobiliaria usando por lo menos tres expresiones de la tabla que aparecen en La vivienda

32

Combinaciones. Aquí tienes algunas expresiones que suelen usarse con la palabra éxodo. En parejas, comenten su significado. ¿Pueden poner algún ejemplo que conozcan de cada una? éxodo > rural / urbano / intelectual

33

Adquirir o alquilar. En pequeños grupos, hablen sobre las ventajas y las desventajas que tiene adquirir una vivienda o alquilarla.

Elecciones léxicas. Elige seis palabras o expresiones del mapa de vocabulario que puedes usar para hablar del lugar en el que vives. ¿Por qué elegiste esas palabras?

Justifica tu respuesta en el párrafo.

35 4.B 5.A 5.B

Las zonas rurales. Piensa en algunas zonas rurales de tu país. ¿Están perdiendo población o se están repoblando? ¿Por qué? Coméntenlo en grupos.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Zona rural en Colombia, cerca de la cordillera de los Andes

Vocabulario

2. Salud mental

Estados de salud mental

tener un trastorno / una afección / una enfermedad padecer / sufrir una adicción / ansiedad / depresión sentirse deprimido/a / triste ser un tema tabú ser síntoma de... . tener síntomas de... encontrarse en una situación de vulnerabilidad tener un problema de salud mental / autoestima

Acciones

abordar el tema de… adoptar hábitos saludables cuidar (la) salud mental / salud física enfrentar / hacer frente a los problemas de salud mental pedir ayuda (profesional) prevenir las enfermedades promover la salud mental / el bienestar tomar medidas para…

36 4.B

Equivalencias y definiciones

Salud mental y física. Haz listas de combinaciones de palabras sobre la salud mental y la salud física usando estos verbos. Puedes añadir otros.

• cuidar

• hacer

• padecer

• sentirse

• ser síntoma de

• tener

Salud mental: hacer una terapia

Salud física: hacer ejercicio todos los días

37 4.B 5.A 5.B

Las actividades. En parejas, comenten qué tipo de actividades podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y física, y promover nuestro bienestar y abordar problemas de salud mental entre los/las jóvenes. Usen combinaciones del mapa de vocabulario y las que añadieron en la activdad 41..

y definiciones

3. Sostenibilidad ambiental

Los efectos del cambio climático

Equivalencias y definiciones

la extinción de especies la escasez de agua la pérdida de la biodiversidad la destrucción del hábitat el empeoramiento de la calidad del agua / del aire el aumento de enfermedades respiratorias / crónicas / infecciosas

Acciones para reducir la huella ambiental

separar los residuos limitar / reducir los viajes / el consumo de agua comprar / utilizar productos sostenibles / productos locales / ropa de segunda mano comprar / consumir frutas y verduras de temporada la economía circular colaborar con / implicarse en asociaciones / instituciones…

Emociones relacionadas con el cambio climático

estar preocupado/a por.... ser consciente de... estar comprometido/a con... generar ansiedad

38

Sostenibilidad medioambiental. Estudia el vocabulario y sigue estos pasos.

1. Elige un efecto del cambio climático, una acción para reducir la huella ambiental y una emoción. ¿Qué relación hay entre los tres elementos? Escríbelo.

2. Escribe un párrafo sobre tu relación con la sostenibilidad ambiental usando cuatro elementos del recuado.

39 4.B 5.A 5.B

Ampliamos el vocabulario. ¿Cómo se puede reducir la huella ambiental? En parejas, escriban por lo menos cinco actividades que no aparezcan en el recuadro.

40 4.B 5.A 5.B

Las actividades. Piensa en un efecto del cambio climático y explícale a un(a) compañero/a cómo te sientes al respecto y por qué.

— Yo estoy muy preocupada por el empeoramiento de la calidad del aire en las ciudades. Por eso, colaboro con una asociación que…

Gramática y comunicación

1. El subjuntivo en oraciones principales: conjetura y deseo

41 1.A 1.B 3.B

Resumen gramatical pp. 338-340

Leemos y opinamos. Unos investigadores están preparando un informe sobre el acceso a la vivienda de los/las jóvenes de una ciudad hispanobhablante. Lee sus notas. ¿Qué te sorprende? Sobre las posibles causas, ¿crees que son correctas o puede haber otras? Coméntalo con un(a) compañero/a.

DATOS:

• La población de las ciudades ha aumentado en un 240 %.

• La edad promedio en que los jóvenes se independizan está en los 28 años.

• Las personas necesitan más de 30 años de ahorro para adquirir una vivienda.

POSIBLES CAUSAS:

• Tal vez un factor sea la falta de planificación urbanística.

• Quizá falten políticas de vivienda pública.

• Puede que influya la especulación inmobiliaria y la turistificación de las ciudades.

• Es posible que se deba a la precarización laboral.

MEDIDA PRIORITARIA:

• Esfuerzo conjunto del sector público y el privado para desarrollar políticas integrales de construcción y acceso a la vivienda a largo plazo.

42 4.B

advancedreview.Donot distribute.

Reflexionamos. Lee de nuevo POSIBLES CAUSAS en la actividad 41. ¿Qué modo verbal se emplea después de las expresiones de conjetura tal vez, quizá, puede que y es posible que? Consulta las páginas 338–340 del Resumen gramatical.

43 4.B

Relacionamos. En una conversación sobre la situación de la vivienda, han surgido estos comentarios. Relaciona cada inicio con su continuación más lógica.

1. Ojalá mi departamento estuviera más cerca de mi trabajo...

2. Ojalá se destinen recursos que garanticen el acceso equitativo a la vivienda...

3. Ojalá tuviera un departamento más grande...

4. Ojalá las próximas generaciones tengan más facilidades...

a. ¡Es que el mío es muy pequeño!

b. y se apoye a los jóvenes a independizarse.

c. para encontrar una vivienda digna.

d. pero mi salario no alcanza para vivir en Miraflores.

44 4.B 5.A 5.B

Reflexionamos. Mira las oraciones de la actividad 48 con la expresión de deseo ojalá ¿Cuáles cree el hablante que son más probables y cuáles menos? ¿En qué lo notas? Contesten en pequeños grupos. Consulta las páginas 338–340 del Resumen gramatical.

45 4.B

Conjeturas y deseos. En parejas, piensen en los desafíos mundiales de la lección y escriban oraciones sobre cómo la situación en su comunidad o país podría evolucionar en el futuro. Utilicen ojalá y las expresiones tal vez, quizá, puede que y posiblemente

— Es posible que la gobernadora cree un programa de vivienda asequible...

2. El subjuntivo en subordinadas sustantivas (I): opinión, negación o duda

46 4.B 5.A 5.B Resumen gramatical pp. 338-340

Opiniones. Lee las siguientes opiniones sobre la salud mental. Escribe si estás de acuerdo con cada opinión y por qué. Comparte tus respuestas con un(a) compañero/a.

1. “Opino que salir a caminar por las mañanas ayuda a sentirse mejor durante el día. No creo que nadie pueda concentrarse en las clases si no pasa tiempo al aire libre”.

2. “Está claro que los jóvenes necesitamos el apoyo de los mayores para poder abordar nuestras inquietudes. Es evidente que deben escucharnos con atención para conocernos a fondo”.

3. “No hay duda de que el estrés es uno de los factores que más dañan la salud mental y es posible que afecte a muchos más jóvenes de lo que pensamos”.

4. “No me parece que las redes sociales sean perjudiciales, pero es cierto que a veces pueden ser agobiantes”.

47 4.B

Reflexión y consulta. Fíjate en las siguientes expresiones de opinión, negación o duda y, en parejas, determinen cuáles necesitan el subjuntivo y cuáles el indicativo. Comprueben la regla con la explicación de las páginas 338–340 del Resumen gramatical.

• Creo que

• Dudo que

• Es cierto que

48 8.D

• Es verdad que

• No creo que

• No estoy seguro de que

¿Y tú cómo lo ves? Expresa por escrito tu opinión sobre los factores que pueden afectar la salud mental y el bienestar en general de las personas. Usa algunas expresiones de la actividad 52.

Gramática y comunicación

3. El subjuntivo en subordinadas sustantivas (II)

sentimiento, deseo, petición y valoración

49

5.A 5.B

Resumen gramatical pp. 338-340

Turismo sostenible. Los vecinos de un pueblo turístico expresan su preocupación por algunos temas relacionados con el turismo. ¿Cuáles te parecen prioritarios? Hablen en grupos.

1. Exigimos que los operadores turísticos ofrezcan experiencias responsables y respeten las costumbres y tradiciones de las comunidades locales.

2. No me gusta que las cadenas hoteleras construyan grandes complejos sin tener en cuenta el entorno natural.

3. Esperamos que los gobiernos regulen mejor el acceso a áreas protegidas, para evitar la sobreexplotación.

4. Me molesta ahorrar agua todo el año y que en la temporada alta, muchas personas la derrochen en los hoteles.

5. Me parece ridículo que algunos lugares se nieguen a ofrecer alojamientos sostenibles.

6. Es terrible que el turismo de masas destruya ecosistemas frágiles.

50 3.A

Reflexionamos. En parejas, lean de nuevo las oraciones de la actividad 49 y anoten qué expresan: sentimiento, deseo, petición o valoración. Observen que las expresiones subrayadas van seguidas de infinitivo o de que + subjuntivo. ¿Entienden por qué? Compartan sus ideas y compruébenlas leyendo las páginas 338–340 del Resumen gramatical.

51 4.B 5.A 5.B

advancedreview.Donot distribute.

Opinamos. Lee los siguientes datos sobre el turismo. Luego, en parejas, discútanlos y coméntenlos usando estructuras para expresar emoción, gusto, etc.

1. El turismo es la causa del 8 % de las emisiones de carbono en todo el mundo.

2. La actividad turística puede alterar el comportamiento natural de los animales silvestres del área y causarles estrés.

3. Algunos lugares asignan parte de los ingresos del turismo a programas de protección al medioambiente local.

4. Cada vez hay más conciencia entre los turistas y más opciones de turismo sostenible.

Turistas en el Parque Nuboso Monteverde en Costa Rica

Mis estrategias

Estrategias de lectura: Verificar información y fuentes

ANTES DE VER

52 5.A 5.B

Resumen gramatical pp. 350-352

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para verificar información y fuentes. Primero, contesta estas preguntas y comenta tus respuestas con tus compañeros/as.

• ¿Qué pasos sigues para verificar si la información de un texto es fiable?

• ¿Cómo evalúas la credibilidad de una fuente?

• ¿Qué herramientas o recursos utilizas para corroborar datos encontrados en un texto?

DURANTE EL VIDEO

53 5.A 5.B

Vemos el video. Ve el video y anota las estrategias que menciona la experta para verificar información y fuentes.

¿Qué estrategias te parecen más útiles o prácticas para evaluar la credibilidad de la información? ¿Mencionó alguna estrategia nueva que planeas usar en el futuro?

DESPUÉS DE VER

54 1.B

Exploramos. Consulta el gráfico "La preocupación sobre la salud mental, en aumento" (p. 82) y haz una búsqueda en internet para verificar los siguientes detalles.

• ¿De dónde proviene la información?

• ¿Quién es el/la autor(a) y qué cualificaciones tiene?

• ¿Es reciente la fuente o está desactualizada?

• ¿Hay evidencia o datos que respalden las afirmaciones?

55 1.B 5.A 5.B

Analizamos. Consulta el artículo: "Uruguya lanza un programa de salud mental de jóvenes 'pionero' en Latinoamérica" (p. 80) y contesta las preguntas. Luego, compáralas con un(a) compañero/a.

• ¿Cuál es el objetivo de esta fuente: informar, persuadir, entretener o vender algo?

• ¿Hay pistas en el lenguaje, tono y estilo del texto que revelen intenciones sesgadas o subjetivas? Justifica tu respuesta.

ESTRATEGIAS DE LECTURA VERIFICAR INFORMACIÓN

Presentamos e interactuamos 1

Contestar un mensaje electrónico: encuesta de salud mental

ANTES DE LEER

56 4.B

Un organizador gráfico. En un minuto, escribe todas las palabras y expresiones que recuerdes sobre el tema de la salud mental. Luego, comparte tu lista con otros/as compañeros/as y organicen el vocabulario en las categorías que consideren más útiles.

57 1.A

distribute.

Comprensión. Lee el mensaje electrónico que acabas de recibir. Responde las preguntas.

• ¿Por qué recibiste el mensaje?

• ¿Cuál es el tema del mensaje?

• ¿Qué objetivo tiene la encuesta?

De: mpena@cespapoyo.org

Para: Bcc: Estudiantes

• ¿Por qué es importante que los/las jóvenes participen?

Asunto: Tu voz cuenta. Encuesta sobre “Ni silencio ni tabú”

Estimado/a estudiante:

Nos dirigimos a ti porque queremos que nos des tu opinión sobre la campaña “Ni silencio ni tabú”. Esta iniciativa pionera del Instituto Nacional de la Juventud promueve la salud mental y el bienestar emocional de los/las adolescentes en Uruguay.

Estamos realizando un estudio de investigación sobre la factibilidad de expandir tal tipo de iniciativa fuera de Uruguay. Te adjuntamos materiales de información sobre este programa para que puedas revisarlos y formular una opinión informada. Nos gustaría que respondieras las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo describirías el grado de preocupación sobre la salud mental en tu comunidad, especialmente entre la juventud?

2. ¿Consideras que un programa como "Ni silencio ni tabú" funcionaría bien en tu comunidad? Explica tus razones.

Valoramos mucho tu perspectiva y experiencia. Tu participación en esta encuesta ayudará a mejorar la forma en que se apoya a los jóvenes en temas de salud pública. Esperamos que puedas participar y agradecemos de antemano tu colaboración.

Si tienes preguntas o comentarios adicionales, no dudes en incluirlos. Quedo a la espera de tu respuesta.

Atentamente,

Dra. Maritza Pena, Directora, Centro de Estudios de Salud Pública Fundación Apoyo

DESPUÉS DE LEER

58 3.A

Tono. ¿Es el tono del mensaje informal o profesional? ¿Debes usar el registro formal o informal en tu respuesta? Habla con un(a) compañero/a.

59 5.A 5.B

Opinamos. En parejas, comenten sus respuestas a la pregunta 1 del correo electrónico de la actividad 57. Tomen notas de las ideas relevantes para formular sus respuestas.

60 6.A 6.B

Estrategias. Usa tus apuntes de la actividad 59 y estas estrategias para tu respuesta.

• Haz una lista de palabras relevantes para responder cada pregunta.

• Decide qué expresiones de saludo, agradecimiento y despedida vas a usar.

• Identifica los recursos lingüísticos que debes usar (conectores, tiempos verbales, etc.).

• Consulta los materiales relacionados con “Ni silencio ni tabú” en las páginas 75–79.

• Piensa en dos preguntas para la Dra. Pena que quieres incluir en tu respuesta.

61 6.A 6.B

Redactamos. Redacta tu respuesta al mensaje siguiendo estos pasos.

1. Escribe un saludo.

2. Preséntate y agradece el mensaje.

3. Formula tu opinión sobre el programa y la idea de la fundación.

4. Responde la pregunta 1.

5. Responde la pregunta 2.

6. Incluye dos preguntas relevantes al tema (con dudas o pidiendo más información).

7. Concluye el mensaje y despídete.

62

Damos consejos. En grupos, intercambien sus mensajes. Dense tres consejos para mejorarlo y hagan un comentario positivo sobre algún aspecto del mensaje del/de la compañero/a.

organización de las ideas en las diferentes secciones enfoque general de la respuesta al correo tono, registro apropiado precisión y variedad de las estructuras, gramática riqueza y relevancia del vocabulario

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: la vivienda estudiantil

63 5.A 5.B

Nuestras experiencias. En grupo, hablen sobre estos temas:

• ¿Has considerado donde vas a vivir después de graduarte de la escuela secundaria?

• Si consideras cursar estudios en otra ciudad o en el extranjero, ¿en qué tipo de alojamiento te gustaría vivir (una residencia estudiantil, un apartamento compartido con otros/as estudiantes, un estudio o apartamento para ti solo/a, la casa de una familia anfitriona...)?

• Si quisieras independizarte de tu familia, ¿qué opciones tendrías para la vivienda? ¿A qué precios?

• ¿Cómo se comparan los precios de la vivienda en tu comunidad con otras de tu región?

• ¿Cómo vas a pagar para la vivienda después de la graduación?

64 1.A 3.A

Comprensión. Carlos irá a estudiar a Buenos Aires y habla con Alejandra, una amiga argentina, sobre sus planes de alojamiento. Escucha la conversación y contesta.

1. ¿Por qué quiere Carlos estudiar en Buenos Aires?

2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene vivir en el barrio Palermo?

3. ¿Por qué no puede Carlos permitirse vivir en Palermo, su primera opción?

4. ¿Qué tipo de alojamiento prefiere tener Carlos en Buenos Aires y qué tipos de alojamientos están disponibles para los estudiantes?

5. ¿Qué otra ciudad universitaria recomendó Alejandra y por qué?

6. ¿Por qué Carlos no puede quedarse con la tía de Alejandra?

65 3.A 4.A 4.B

Analizamos la lengua. Vuelve a escuchar el audio o lee la transcripción y sigue estos pasos.

• Identifica tres expresiones para conversar. Por ejemplo: Bueno, mira…

• Relaciona estas expresiones coloquiales con su equivalente.

1. llevarse como perro y gato

2. para eso estamos los amigos

3. cuesta un ojo de la cara

4. qué mala pata

66 8.A 8.B 8.C 8.D

a. está por las nubes, carísimo

b. qué mala suerte

c. no tener una buena relación con alguien

d. estoy aquí para apoyarte

Comparamos. Escribe una comparación entre la situación de Carlos con lo que ocurre con los jóvenes de tu comunidad que quieren vivir independientemente en otras ciudades. ¿Hay ciudades que son más caras que otras? ¿Qué opciones de hospedaje/ alojamiento existen para los estudiantes en otras comunidades?

67 5.A 5.B

Practicamos. En parejas, conversen sobre la siguiente situación: A es un(a) amigo/a de B Va a mudarse al pueblo / la ciudad de B y tiene dudas. Le pide a B sugerencias sobre las ventajas y desventajas de las opciones para dónde vivir. Sigan estos pasos. Audio Transcripción

1. Hagan una lista de vocabulario relevante que puedan usar. Incorporen expresiones y palabras de la conversación modelo.

2. A comienza la conversación y hace una pregunta pertinente al tema.

3. B responde con una explicación que debe extenderse por 20 segundos. B también puede hacer preguntas.

4. Continúen la conversación turnándose varias veces con respuestas de 20 segundos.

68 5.A 5.B

Intercambiamos ideas. Intercambia sugerencias con tu pareja en la conversación sobre cómo se podrían mejorar los diálogos que acaban de completar.

69

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Conversación. Tu amigo Enrique te llama para hablar de sus planes para cuando vaya a la universidad. Escucha y responde. Recuerda:

• Escucha detenidamente.

• Asegúrate de responder con toda la información que se te pide.

• Tu respuesta debe durar 20 segundos.

• Muestra en tu respuesta que comprendiste la pregunta.

• Usa vocabulario variado y al nivel apropiado.

• Si cometes un error, puedes corregirte.

Enrique Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Saluda y responde.

Enrique Da una opinión y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Enrique Continúa la conversación y te pide recomendaciones.

Tú Contesta dando tu sugerencia.

Enrique Te hace unas preguntas.

Tú Responde con detalles.

Enrique Expresa su opinión y se despide.

Tú Reacciona y despídete.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: turismo regenerativo

70

Medio ambiente y turismo. En grupos, hagan una lluvia de ideas sobre actividades de turismo rural. Luego, organicen la lista en tres categorías: positivo para el medio ambiente, neutro, o negativo.

71

Analizamos. En parejas, busquen definiciones de tuismo tradicional, turismo sostenible y turismo regenerativo. ¿Qué efectos tiene cada uno en el medio ambiente?

72

Turismo regenerativo. Lee este fragmento de un artículo sobre turismo regenerativo y responde las preguntas.

• ¿Qué hace que el Parque Nacional Madidi sea especial?

• ¿Qué sabemos de la comunidad que habita esta región?

• ¿Qué opinión tiene Yamil Nay Vargas sobre este tipo de turismo?

Juventudes indígenas de la Amazonia boliviana

FILAC Portada | Noticias FILAC | Sin categoría

En el corazón del Parque Nacional Madidi (...) Bolivia, se encuentra San Miguel del Bala, una comunidad indígena Tacana decidida a revitalizar y enriquecer su herencia cultural. (...) Esta comunidad ha emprendido una iniciativa pionera: crear una cabaña de turismo comunitario regenerativo.

Texto mapeado

Texto locutado

San Miguel del Bala se destaca por su rica biodiversidad y su profundo respeto por la naturaleza. “Los visitantes pueden explorar senderos de plantas medicinales, donde existen más de 100 especies”, expresó Yamil Nay Vargas, responsable de la implementación de la iniciativa. (...) Esta comunidad, compuesta por más de 35 familias originarias del pueblo tacana, se encuentra en una de las regiones más ricas y biodiversas del mundo.

“Al trabajar en turismo, estamos manteniendo el bosque y preservando la vida, no solo de los seres humanos, sino también la de los animales.” (...) Nay agregó que el establecimiento del Parque Nacional Madidi en 1995 transformó nuestra forma de vida. “Ahora comprenden que un árbol vivo tiene más valor que uno muerto, y que un animal vivo es crucial para el ecosistema.” (...)

Preparamos. En parejas, van a preparar una presentación oral comparando los beneficios del turismo sostenible o regenerativo en una comunidad hispanohablante y en una de su país. Primero, elijan una de las siguientes preguntas sobre las que trabajar.

1. ¿Qué iniciativas existen para mitigar el impacto negativo del turismo en el medio ambiente?

2. ¿Cómo puede una comunidad beneficiarse del turismo y al mismo tiempo mitigar su impacto negativo?

3. ¿Qué beneficios para la juventud conllevan las ideas de sostenibilidad y regeneración?

74 7.B

Conectores. Para preparar su presentación, utilicen conectores que expresan similitudes y otros que expresan diferencias. Pueden usar este ordenador gráfico y algunos de estos conectores u otros que conozcan.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

75

por un lado a diferencia de por otro lado contrariamente en cambio

los dos, las dos ambos/as de igual manera asimismo

Presentamos. En pequeños grupos, hagan sus presentaciones y den sugerencias a sus compañeros/as.

FILAC

Nuestro proyecto

Discurso: Nuestra voz, nuestro futuro

76

Cumbre Mundial de los Jóvenes. En grupo, van a preparar y presentar un discurso para la primera “Cumbre Mundial de la Juventud para resolver desafíos globales” en la que, bajo el lema “Nuestra voz, nuestro futuro”, jóvenes de todos los países se reunirán para abordar sus inquietudes.

A 7.A

Investigamos. En grupo, elijan un país hispanohablante y seleccionen el desafío que les parezca más importante. Definan su propuesta de solución:

• Describan el problema basándose en datos reales y mencionando las fuentes consultadas.

• Comprueben la veracidad de las fuentes.

• Incluyan una propuesta de solución concreta con pasos para implementarla.

B 7.A 7.B 7.C

Redactamos. Escriban su discurso para la cumbre explicando la solución para el desafío que han elegido. Piensen en qué texto o imágenes van a utilizar para respaldar cada punto que quieren resaltar. Tengan en cuenta que las diapositivas deben complementar el discurso, no repetir exactamente lo que el/la presentador(a) va a decir. Pueden inspirarse en los siguientes recursos.

advancedreview.Donot distribute.

Recursos eficaces para discursos impactantes

Inicio impactante/efectivo

CHECK-CIRCLE Citas: Comienza con una cita relevante de alguien conocido.

CHECK-CIRCLE Preguntas retóricas: Formula una pregunta que haga reflexionar al público. Por ejemplo: “¿Qué mundo les dejaremos a quienes aún no han nacido?”.

CHECK-CIRCLE Datos impactantes: Presenta una estadística que sorprenda.

Conexión emocional

CHECK-CIRCLE Conecta con historias personales.

CHECK-CIRCLE Lenguaje evocador: Usa palabras que despierten imágenes mentales. Por ejemplo: “Nuestros bosques son los pulmones del planeta”.

Lenguaje persuasivo

CHECK-CIRCLE Enumeraciones: Enumera ideas o propuestas de forma rítmica. Por ejemplo: “Podemos reciclar, podemos reducir, podemos reutilizar”.

Tono y ritmo adecuados

CHECK-CIRCLE Variedad en la voz: Usa el tono, volumen y ritmo para enfatizar aspectos importantes.

CHECK-CIRCLE Pausas efectivas: Haz pausas después de ideas clave para darle a tu audiencia tiempo para reflexionar.

C 7.B 7.C 7.D

Cierre

CHECK-CIRCLE Frases motivadoras: Termina con una afirmación contundente.

CHECK-CIRCLE Retoma el inicio: Conecta con la oración, la pregunta o el dato inicial para cerrar el discurso con coherencia.

Ensayamos. Repártanse la presentación para que cada estudiante se encargue de una parte y planifiquen cómo van a ser las transiciones entre las partes. Hagan una prueba y denles a sus compañeros/as consejos de mejora.

¿Se entiende claramente el problema y la solución que propone?

¿Modula(n) bien la voz para captar y mantener la atención del público?

¿Logra(n) conectar emocionalmente con la audiencia?

Presentamos. Presenten su discurso ante la clase. Para cada presentación tomen notas y escriban un breve informe de valoración. Incluyan:

• su valoración sobre la relevancia del tema

• los datos que les parecieron más impactantes

• una descripción cualitativa de la presentación que justifique su valoración.

Creo que la presentación fue ....... (efectiva, creativa, realista, original... ) porque ........

77

Tres ideas importantes. Escribe tres ideas importantes de la lección que te sorprendieron. Explica por qué.

78

Datos. En parejas, piensen en cinco datos que se mencionan en la lección. Tomen nota del país al que pertenece cada dato. Luego, lean sus pistas a otra pareja que tiene que adivinar el país.

A mitad de camino

En el gimnasio del pensamiento crítico

El gimnasio del pensamiento crítico. En grupos, vamos a participar en un "gimnasio" donde entrenar y mejorar nuestra capacidad de pensar de forma crítica.

A 5.A 5.B

Nos preguntamos. Contesta las preguntas. Luego, en pequeños grupos comparen sus respuestas. ¿Coinciden?

• ¿Cómo definirías el pensamiento crítico?

• ¿Qué beneficios tiene ejercer el pensamiento crítico?

B 1.A

Leemos. En parejas, lean la infografía y contesten las preguntas. ¿Cuáles de estos consejos siguen? ¿Cómo? ¿Cuáles les parecen especialmente relevantes?

Consejos para entrenar el PENSAMIENTO CRÍTICO

1

Verifica la información. Hazte las siguientes preguntas:

• ¿De dónde proviene? ¿Quién transmite la información?

• ¿Qué datos la respaldan? ¿Es un hecho o una opinión?

• ¿Hay fuentes fiables que la apoyen o refuten?

• ¿Falta algún dato relevante?

2

Considera perspectivas diversas sobre un tema. Pregúntate:

• ¿Qué opinan científicos/as, gobiernos, empresas, ciudadanos/as sobre el tema?

• ¿Cómo se percibe este tema en otros contextos culturales, económicos o sociales?

• ¿Existen acercamientos diferentes al mismo tema?

3

Reconoce tus sesgos. Analiza tu forma de abordar un tema:

• ¿Qué siento o pienso sobre este tema? ¿Qué emociones me produce?

• ¿Mis creencias o experiencias personales me influyen a la hora de analizarlo?

• Cuándo me informo sobre ese tema, ¿busco confirmar mis ideas o estoy abierto/a a cambiar de opinión?

4

Piensa en las consecuencias de una idea:

• ¿Qué pasaría si esa idea se aplicara ampliamente?

• ¿Qué efectos tendría difundir es determinada idea sin verificarla?

C

Nos entrenamos. Lean las siguientes afirmaciones y, en grupos, elijan una de ellas sobre la que van a ejercitar su pensamiento crítico.

1. Para mejorar el medioambiente, las acciones individuales, como reciclar o reducir el consumo, tienen poco impacto en comparación con las políticas globales.

2. El acceso a una vivienda digna debería ser considerado un derecho humano, incluso si esto implica intervenir en el mercado inmobiliario.

3. El rápido crecimiento urbano es inevitable y no puede gestionarse de manera sostenible.

4. La responsabilidad principal para combatir el cambio climático recae en los países más industrializados.

5. La salud mental debería recibir el mismo nivel de financiamiento y prioridad que las enfermedades físicas en los sistemas de salud.

6. Las redes sociales son la principal causa del aumento de problemas de salud mental entre los/las jóvenes.

D 7.A 7.B 7.C 7.D

Trabajamos sobre una idea. Una vez elegida la afirmación, sigan estos pasos.

1. Durante diez minutos busquen información y opiniones sobre el tema y pónganse de acuerdo sobre si creen que son válidas.

2. Por turnos, cada grupo expone su punto de vista sobre la validez de las opiniones.

3. El resto de la clase les hace preguntas para animarlos a argumentar y explicar detalladamente su razonamiento.

4. Cada estudiante escribe en notas de dos colores diferentes:

• Logros: Anota una fortalez que observó en el grupo. Por ejemplo: usaron datos recientes y relevantes.

• Futuras metas: Anota un aspecto que pueden mejorar. Por ejemplo: incluir diferentes puntos de vista.

E

Compartimos. Dividan la pizarra en dos columnas: Logros y Futuras metas Coloquen las notas en la columna correspondiente, léanlas en voz alta y agrupen las ideas similares.

Opinamos. Compartan su experiencia y contesten las siguientes preguntas.

• ¿Qué argumentos encontraron más convincentes? ¿Por qué?

• ¿Qué consejo(s) de la lista en la actividad D encontraste más efectivo(s) para mejorar tu pensamiento crítico?

• ¿Qué habilidad o habilidades crees que puedes practicar de ahora en adelante para mejorar tu pensamiento crítico?

Lección B

Pensamiento filosófico y religión; temas económicos; conciencia social

Las identidades personales y las públicas

La vida contemporánea

La conciencia social

EMPEZAMOS p. 106

• Infografía: La verdad

Los desafíos mundiales

La belleza y la estética

distribute.

Los temas económicos El pensamiento filosófico y la religión

INTERPRETAMOS p. 108

• Artículo y audio: El Popol Vuh

• Artículo: Reportaje sobre profesionistas mexicanos en Estados Unidos

• Video: Entrevista con la artista puertorriqueña Brenda Cruz

• Viñetas y artículos: Conciencia social

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 120

• Pensamiento filosófico y religión

• Temas económicos

• Conciencia social

• Oraciones relativas

MIS ESTRATEGIAS p. 127

• Contestar preguntas sobre un texto

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 128

• Ensayo argumentativo: Activismo y conciencia social

• Conversación: Motivaciones para emigrar

• Comparación cultural: Obras creativas que conciencian

NUESTRO PROYECTO p. 134

• Creamos un mapa mental para conectar dos temas 104 ℓ Capítulo 2: Lección B

PREGUNTAS ESENCIALES

¿Qué pueden aprender las comunidades de sus creencias ancestrales? 1 ¿Cuáles son algunas razones que tienen las personas para emigrar? 2

¿De qué medios dispone una sociedad para desarrollar su conciencia social? 3

En la lección B vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

El pensamiento filosófico y la religión

1

INTERPRETAMOS

Los temas económicos

2

EL POPOL VUH

El Popol Vuh, del pueblo quiché, es una obra fundamental que narra la mitología maya, reflejando su manera de ver el mundo. A través de historias que incluyen biodiversidad, espiritualidad y valores, el texto describe la creación del Universo, el papel de la mujer y las influencias artísticas y científicas en la cultura maya.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

TESTIMONIOS PERSONALES SOBRE EMIGRACIÓN

Las personas emigran a otros países por razones diversas. Muchos profesionales emigran buscando oportunidades para desarrollar y aprovechar sus capacidades educativas y profesionales. Por otra parte, hay artistas, como la puertorriqueña Brenda Cruz, que emigran para explorar nuevos medios de expresión artística y nuevas perspectivas.

INTERPRETAMOS

La conciencia social

EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA 3

Los artistas gráficos cuentan el mundo a través de imágenes que impactan, conmueven y crean conciencia en la población. Lo hacen a través de novelas gráficas, tiras cómicas o viñetas, por ejemplo, como las de la ilustradora colombiana Adriana Mosquera, “Nani”, que comparte en las redes.

Empezamos

Infografía: La verdad

ANTES DE LEER

1 4.A 5.A 5.B

La verdad. Haz una lista de palabras o expresiones que relacionas con el concepto de la verdad. Usa tu lista para escribir una definición. En grupos, comenten sus ideas.

2 3.A 5.A 5.B

Leemos. Lee la infografía. ¿Qué afirmación te parece más llamativa? ¿Hay algo que te resulta difícil de entender? Coméntenlo en grupos y expongan sus dudas a la clase.

De la utilidad de la verdad para la vida

Desear la verdad no es una esperanza pasiva, sino un esfuerzo del que surgen unos beneficios muy reales

Nos orienta y estimula

Nunca podremos clavar una bandera en el norte magnético, pero este siempre nos servirá para orientarnos. Del mismo modo, aunque nunca podremos poseer la verdad, desearla nos encamina a avanzar en su dirección.

Nos libera del miedo

La ignorancia puede transformar a los hombres en niños que le temen a una oscuridad que solo puede desaparecer cuando se tiene una visión sustentada de la naturaleza. La verdad es el interruptor que ahuyenta los miedos.

Permite la igualdad

Sin verdad, todo lo que queda es que los más fuertes impongan la versión o relato que más les favorece. El apego a una cierta idea de verdad permite que los más débiles puedan blandirla frente a los más fuertes.

Permite el diálogo

Sin la esperanza de acercarnos mínimamente a la verdad, no habría diálogo, pues todo quedaría reducido a engaño, adoctrinamiento o propaganda. El deseo de la verdad es la única vía para trascender nuestra propia individualidad (“esto es lo que creo”, “esto es lo que deseo”) para aspirar a una cierta universalidad que permita la convivencia.

3 2.B 5.A

Permite la tolerancia

Desear la verdad, aun considerándola imposible, nos impide caer en el fanatismo, pues evita el efecto rebote del nihilismo, que pasa de dudar de todo, a creer ciegamente en cualquier cosa.

Pensamiento crítico ilustrado, de Bernat Castany Prado y Cinta Fosch

Carrusel de preguntas. Dividan la clase en grupos. Cada grupo elige una pregunta y la escribe en una hoja de papel.

1. ¿Qué significa desear la verdad y cómo puede este deseo influir en tu vida diaria?

2. ¿Conocer la verdad te ayudó a superar un miedo alguna vez? Cuenta la experiencia.

3. ¿Qué ejemplos de la sociedad actual o del pasado muestran que la verdad puede permitir mayor igualdad entre personas o grupos?

4. ¿Qué papel juega la verdad en las redes sociales y nuestras relaciones con otros/as?

5. ¿Cómo facilita el deseo de buscar la verdad el diálogo entre personas con opiniones diferentes?

4 7.A

Respondemos. Comenten la pregunta y escriban su respuesta en la hoja. Dejen la respuesta sobre una mesa. Luego, vayan de mesa en mesa respondiendo las otras preguntas.

5 7.A 7.B 7.C 7.D

Elegimos y presentamos. Vuelvan a su pregunta inicial, lean las respuestas de los otros grupos y elijan las ideas más interesantes para compartir. Preséntenlas explicando:

• En qué consiste la idea

• Por qué la eligieron

• Su opinión al respecto

Interpretamos 1

Artículo & audio:

El Popol Vuh

6 2.A

El pensamiento filosófico y religioso

→ La belleza y la estética

→ Las identidades personales y públicas

Vocabulario p. 120

Activamos conocimientos. ¿Sabes algo de la cultura o la lengua maya? En parejas, investiguen y escriban tres datos interesantes. Luego, compártanlos con la clase.

7

Anticipamos ideas. Van a leer un artículo sobre el Popol Vuh, un libro sagrado de los mayas. En parejas, hagan una lista de libros sagrados que conozcan. Incluyan cómo se titula cada libro y para qué comunidad es importante.

8 4.A

Activamos vocabulario. El artículo se titula: "Popol Vuh: un relato de la excepcional cosmogonía maya". ¿Sabes qué significan las palabras cosmogonía y cosmovisión?

Relaciona cada una con su definición y compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

a. Concepción del mundo o del universo por parte de un pueblo

b. Relato mítico relativo a los orígenes del mundo

9 2.A 2.B 4.A

Hacemos hipótesis. Lee estos conceptos relacionados con la cosmogonía y escribe con ellos de qué crees que puede tratar el artículo. Luego conmprueba con la lectura.

origen divinidad mito nacimiento universo

POPOL VUH arrow_right_roundel El 30 de mayo se conmemora el Día del Popol Vuh, libro que ha trascendido en la Historia como uno de los más importantes de Guatemala y la humanidad por su contenido cosmogónico.

Traducido como Libro del consejo, Libro de la comunidad, Libro del pueblo o El Libro Sagrado —según la biblioteca Newberry de Chicago—, el Popol Vuh guarda un sentido universal como pocos.

Hay libros que dejan marcas en las personas, así como en colectivos, países y, consecuentemente, en distintas generaciones. El Popol Vuh, escrito por el pueblo quiché, es una de esas obras.

El 30 de mayo de 1972 fue declarado libro nacional de Guatemala, por lo que cada año se conmemora su día en esta fecha. En el 2012, el Ministerio de Cultura y Deportes lo declaró patrimonio intangible de la Nación.

(…) Es un manuscrito que aborda la mitología del pueblo quiché hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, período en el cual, según la narrativa, fueron ejecutados los señores principales.

De acuerdo con Lina Barrios, antropóloga e investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos (Ideipi), el libro nacional se vale de historias con valores y antivalores.

Sobre todo, indica la investigadora, habla de una cosmogonía y una cosmovisión. Barrios explica que la primera hace referencia a la forma en que “un pueblo explica el origen del Universo y todo lo que le rodea”, mientras que la segunda responde a la manera “como ese pueblo ve el mundo y cómo lo explica mediante historias”.

Es en esa cosmogonía y cosmovisión que el Popol Vuh también refleja aspectos

únicos del territorio desde el cual fue escrito, así como expresiones espirituales, ideológicas y artísticas. De acuerdo con la antropóloga, los valores del libro siguen vivos en las comunidades mayas y están contenidos en historias que los abuelos aún relatan.

Universo excepcional

Lina Barrios destaca la biodiversidad única que se evoca en el Popol Vuh, pues fue escrito en una región megadiversa —extensión geográfica en el Trópico, con mucha flora y fauna—. En el texto se mencionan noventa y dos especies propias de Guatemala: cuarenta y una de flora (...).

Además, subraya la importancia de la espiritualidad en el libro, al mencionar las veinte energías creadoras del Universo. A diferencia de la visión occidental-europea, las fuerzas en el Popol Vuh crearon primero a los animales y después a los humanos, que al principio fueron de madera y finalmente de maíz.

Las mujeres cobran igual importancia en el manuscrito, asegura Barrios. Las energías creadoras son femeninas y se encuentran “en complementariedad”. Además de las hacedoras del mundo, también hay un espacio en el Popol Vuh para las comadronas1, gobernadoras, guerreras e incluso las energías que guardan la milpa2. El arte brilla por su forma de expresarse en las danzas o en juegos como el de la pelota, dice Barrios. El Popol Vuh se complementa con referencias a ciencias como la Arquitectura y la Astronomía, así como la agricultura. (…)

Fuente: Prensa libre, Guatemala

1 la comadrona: mujer que asiste en partos

2 la milpa: terreno dedicado al cultivo de maíz, frijol y calabaza

Interpretamos 1

DESPUÉS DE LEER

10 3.B

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Comprendemos. Vuelve a leer el artículo y responde las preguntas.

1. ¿Qué relevancia tiene el Popol Vuh en Guatemala?

2. ¿Cuáles son algunos temas de los que trata?

3. ¿En qué momento de la historia maya se deja de escribir el libro?

4. ¿Por qué considera Lina Barrios excepcional el universo descrito en el Popol Vuh?

5. ¿Cómo se aborda la figura femenina en el Popol Vuh según la visión de la antropóloga Lina Barrios?

11

3.B 4.A

Escuchamos y respondemos. Vas a escuchar un fragmento del Popol Vuh. Lee las preguntas y luego escucha el audio. En parejas, respondan las preguntas.

1. ¿Qué se narra en este fragmento?

2. ¿Cómo se describe el instante inicial?

3. ¿Qué importancia tiene la voz, la palabra, en la creación de la vida?

12 2.B 7.A

Investigamos. En grupos, investiguen sobre uno de estos temas y tomen notas.

• los conocimientos astronómicos en la cultura maya

• la arquitectura maya y sus técnicas

advancedreview.Donot distribute.

• la figura femenina y sus roles en el Popol Vuh

• la representación animal en el Popol Vuh

13

2.A 7.B 7.C 7.D

Estrategias p. xxx: Comparación cultural

Comparamos y presentamos. En los mismos grupos, van a comparar el tema que eligieron en la actividad 12 con el tratamiento de ese mismo tema en otras tradiciones y libros filosóficos o religiosos. Sigan estos pasos.

1. Elijan la cultura o tradición para su comparación. ¿Con qué fuentes van a investigar? Asegúrense de que son fiables.

2. ¿Qué estrategias y herramientas gráficas van a utilizar para transmitir la información?

3. Recuerden algunas expresiones útiles para hacer presentaciones y comparaciones culturales.

4. Busquen ejemplos para argumentar sus tesis y aporten detalles que sean interesantes.

Templo del Gran Jaguar en Tikal, Guatemala

Interpretamos 2

Artículo & video: Testimonios sobre emigración

ANTES DE LEER Y VER

14 8.B 8.C 8.D

Los temas económicos

→ La vida contemporánea

→ La belleza y la estética

Vocabulario p. 121

Reflexionamos. ¿Qué es el hogar para ti? ¿Qué condiciones debe tener un país o una ciudad para que lo consideres tu hogar? Si te mudaras a otro lugar, ¿crees que llegarías a considerarlo tu hogar? ¿En qué sentido(s)? Contesta por escrito.

15 5.A 5.B

Escribimos sobre lugares. Elige tres lugares donde te gustaría vivir para continuar tus estudios o trabajar en el futuro. En parejas, compartan sus razones (por ejemplo, oportunidades laborales, aprendizaje de idiomas o universidades destacadas). ¿Coinciden con las suyas? ¿Añadirían los lugares de su compañero/a a su lista?

16 4.B

Organizador gráfico. En parejas, creen un organizador gráfico con las palabras que conocen relacionadas con economía y migración.

17

Opiniones. En grupos, contesten a estas preguntas y compartan sus respuestas con la clase. Luego miren el video y lean el artículo. ¿Aparecen sus ideas?

• ¿Qué factores creen que llevan a las personas a migrar?

• ¿Es fácil conseguir una visa para estudiar o un permiso de trabajo en otro país?

• En su opinión, ¿qué industrias o sectores dependen más de la migración?

• ¿Cómo creen que puede un(a) artista reflejar la experiencia de la migración?

De ida y vuelta

DE IDA Y VUELTA: EXPERIENCIAS DE LA MIGRACIÓN EN EL ARTE PUERTORRIQUEÑO

CONTEMPORÁNEO arrow_right_roundel Brenda Cruz ha trabajado en disciplinas como pintura, escultura, instalación y arte conceptual y es una voz relevante del arte contemporáneo en Puerto Rico y en el ámbito internacional. Su obra se inspira en sus vivencias personales, las tradiciones del Caribe, la historia de Puerto Rico y su participación en movimientos sociales. Desde Puerto Rico emigró a España, donde reside actualmente.

Interpretamos 2

ME VOY PORQUE ME VOY arrow_right_roundel El ensayo de Laura Vázquez Maggio y Lilia Domínguez

Villalobos analiza el aumento de profesionales mexicanos que emigran a Estados Unidos, sus razones y desafíos; y presenta testimonios de varios profesionistas.

A continuación puedes leer el de uno de ellos, Alfredo.

Me voy porque me voy

Historias de profesionistas mexicanos en Estados Unidos

¿Por qué emigran mexicanos profesionistas a Estados Unidos?

Para contestar esta pregunta, en nuestra encuesta contemplamos diversas razones, propuestas por las distintas teorías postuladas, sobre la decisión de emigrar, y se pidió a los participantes que las calificaran según el grado (alto, medio y bajo) en que cada una había influido en su decisión.

(…) Las tres motivaciones señaladas como de fuerte influencia para emigrar fueron: la búsqueda de un mejor trabajo (mencionada por 65% de los encuestados), obtener experiencia internacional (mencionada por 64% de los encuestados) y, por último, mejorar la calidad de vida (mencionada por 60% de los encuestados). (...)

Alfredo

Alfredo estudió Ingeniería en Electrónica en la Universidad de Guadalajara y su maestría y doctorado en Física en el Cinvestav. Allí impartió algunas clases en tanto estudiaba y, al término del doctorado, junto con su novia (que también estudiaba) decidieron hacer un posdoctorado en el extranjero. (…)

La llegada a Estados Unidos tuvo sus pequeños apuros1. Se sentían ricos con el dinero de las becas, pero pronto se dieron cuenta de que incluso un departamento2 de una habitación y una sala pequeña, en un edificio fuera de la ciudad al lado de una vía grande, era muy costoso, y que en México podrían rentar por esa cantidad algo muy superior. Lo peor, para ellos como recién llegados, fue no saber moverse, no tener coche al principio y tener que comprar las cosas para la casa y también muebles. (…)

Cuando llegó a Chicago manejaba bien el inglés académico, pero le faltaba mucho vocabulario de la vida cotidiana. De hecho, todavía batalla3 un poco cuando los estudiantes le hacen alguna pregunta utilizando palabras que él desconoce. (…)

Enfrentó algunas situaciones desagradables en oficinas de Gobierno. Por ejemplo, el control electrónico de su pasaporte no funcionaba, por lo que tenía que ir a una oficina en el centro a explicarles que no funcionaba y que necesitaba que

le dieran el formato. Este proceso siempre le fue muy doloroso porque, de entrada, unos decían no entender y otros creían que no sabía cómo hacerlo. “No, mire, es que tienes que usar una computadora como estas”. Tuvo que pasar por tres oficinas hasta que al final alguien tuvo a bien decirle amablemente que el sistema no estaba funcionando y que le mandarían el formato a su casa. (…)

Alfredo y su novia esperaban encontrar una sociedad con un nivel de vida alto. Para ellos fue una sorpresa observar que mucha gente no lo tuviera. El campus está ubicado en un pueblo donde alguna vez hubo una industria acerera muy fuerte. En el pasado, mucha gente poco calificada emigró a ese pueblo y les iba muy bien; pero en los años noventa, cuando esa empresa se fue de ahí para instalarse en China, todas esas familias empezaron a percibir pocos ingresos o perdieron sus trabajos. Los hijos de estas personas son ahora sus alumnos. Para él, ha sido interesante ver cómo estas familias, aunque hayan logrado tener trabajo y restablecerse, necesitan

una licenciatura para seguir subiendo en su nivel económico, porque los trabajos por los que vinieron sus papás ya no están aquí. Ahora hay solo trabajos de oficina.

Aunque le gustaría regresar a México y apoyar el desarrollo, no está claro que pueda conseguir una plaza4. Por otra parte, piensa que en el área donde él está hay mexicanos que también necesitan algo de apoyo, e inclusive gente que no son mexicanos. Siente algo de conexión con esta gente, que ahora son norteamericanos, pero sus papás inmigraron como él y quizá también vivieron las dificultades de llegar a otro país como las que él vivió.

En relación con sentir discriminación, manifestó que para él Chicago es una ciudad muy abierta a los migrantes; sin embargo, a veces le queda la duda de si el problema de la licencia fue porque a la persona de ahí no le parecía que él tuviera licencia o porque no sabía o porque no quiso hacer un esfuerzo extra por Alfredo para investigar sobre el tipo de visa. (…) Al final, Alfredo regresó a México como catedrático de Conacyt.

Facultad de Economía, UNAM

DESPUÉS DE LEER Y VER

3.A 3.B

Glosario

1 el departamento: el apartamento 2 el apuro: la dificultad

3 batallar: luchar 4 la plaza: el puesto de trabajo

Comprendemos información general. Vuelve a mirar el video y a leer el artículo. Luego elige la respuesta correcta para cada pregunta.

1. ¿Cuál es el propósito de las autoras para escribir su libro?

a Mostrar las razones principales por las que algunos profesionistas decidieron emigrar.

b Presentar sus teorías sobre la emigración de profesionistas que postularon antes de hacer su investigación.

c Compartir por qué emigraron tanto ellas como sus familiares profesionistas.

d Proponer las motivaciones por las que ellas piensan que los profesionistas deben emigrar.

Interpretamos 2

2. ¿Por qué emigró Alfredo a Estados Unidos?

a Porque necesitaba encontrar un mejor trabajo.

b Porque quería ampliar sus estudios en un ámbito internacional.

c Porque su familia y su novia se habían mudado a Chicago.

d Porque buscaba encontrar una mejor calidad de vida.

3. ¿Con quiénes percibió un vínculo Alfredo?

a Con los empleados de las oficinas del Gobierno.

b Con sus colegas del Cinvestav.

c Con los estadounidenses que son hijos de inmigrantes.

d Con los otros profesionistas encuestados.

distribute.

4. ¿ Por qué Brenda Cruz considera fundamental la emigración para su desarrollo como artista?

a Porque necesitaba experimentar con nuevas técnicas y estilos.

b Porque el cambio de ambiente le permitió redefinir su identidad y explorar.

c Porque vivir en el extranjero le ofrecía mejores condiciones económicas.

d Porque quería representar mejor la cultura del Caribe desde una nueva perspectiva.

5. ¿Qué representa la obra "Soy: tu mirada" de Brenda Cruz?

a La búsqueda de su identidad a través del uso de materiales que le permiten mostrar lo que manifiesta su interior.

b La igualdad entre todas las personas migrantes, sin importar sus circunstancias presentes o pasadas.

c Una crítica a los estereotipos relacionados con las culturas caribeñas que se tienen en otros países.

d Un reflejo tanto de la visión que tienen otras personas de ella como de la manera en que ella misma quiere ser vista.

6. ¿Qué tienen en común las experiencias de emigración de Brenda Cruz y Alfredo?

a Ambos enfrentaron dificultades burocráticas para establecerse en el extranjero.

b Ambos consideran que la emigración fue clave para su desarrollo.

c Ambos cuestionan la representación de los inmigrantes en el extranjero.

d Ambos destacaron por su habilidad para adaptarse rápidamente al contexto.

19 4.B Texto mapeado y locutado

Ampliamos el organizador gráfico. Mira de nuevo el organizador gráficos que creaste en la actividad 18. Agrega vocabulario del texto. Puedes usar el texto mapeado.

ℓ Capítulo 2: Lección B

20 2.A 2.B

Analizamos una obra. En grupos, busquen en internet una obra de Brenda Cruz. Comenten los elementos que les parecen interesantes y las emociones que les provoca. Luego, compartan la obra y su análisis con la clase.

21 3.A 3.B

Relacionamos. Escribe al menos cuatro oraciones comparando las experiencias de migración de Brenda y Alfredo. Usa palabras y expresiones como emigrar, adaptarse, superar barreras, establecerse, obtener experiencia internacional y algunas de tu mapa mental. Puedes comparar los siguientes aspectos.

1. Historial académico o profesional

2. Razones para emigrar

3. Retos que enfrentaron

4. Oportunidades que encontraron

22 2.B

distribute.

Autorretrato: "Entre dos orillas" © Brenda Cruz

Universidades. En grupos, investiguen sobre cinco universidades del mundo hispano que destaquen en algún ámbito de estudio y hagan una lista. Según sus intereses, ¿a cuál le gustaría ir a cada uno/a? Hablen entre ustedes.

23 6.A 6.B

Carta de solicitud. Escribe una carta para solicitar una beca de estudiante en la universidad a la que te gustaría asistir. Sigue este esquema:

1. Introducción: Explica tu trayectoria académica y qué área de estudios te interesa.

2. Cuerpo del texto: Enumera las características que te convierten en un(a) candidato/a ideal para estudiar en esa universidad.

3. Conclusión: Agradece su consideración e indica que estás disponible para responder preguntas y aportar detalles adicionales.

24 7.A 7.B 7.C 7.D

Una historia. En grupos, investiguen y presenten la historia de un(a) migrante hispano/a (artista, científico/a, etc.). Pueden elegir alguno/a de la lista u otro/a que les interese.

• Gabriel García Márquez

• Ana Tijoux

• Mario J. Molina

• Yulimar Rojas

• Gustavo Dudamel

• Isabel Allende

1. Ubiquen sus países de origen y destino en un mapa.

2. Describan cómo su experiencia influyó en su carrera.

Interpretamos 3

Artículo & gráfico:

Lápices para resistir

ANTES DE LEER

25 5.A

La conciencia social

→ La belleza y la estética

→ La vida contemporánea

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Vocabulario p. 122

Desafíos y acciones cotidianas. Contesta estas preguntas y compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

1. ¿Cuáles crees que son los retos mundiales en la actualidad?

2. ¿Consideras que las acciones de tu vida cotidiana contribuyen a solucionarlos?

En caso afirmativo, ¿cuáles? ¿En qué sentido?

3. ¿Qué desafíos te interesan especialmente y por qué?

LEEMOS

26 1.B

Miramos el gráfico. Observa el gráfico y responde estas preguntas.

1. ¿Son los mismos retos que mencionar en la actividad 26?

2. ¿Crees que la juventud chilena, puertorriqueña y mexicana es una juventud comprometida?

3. ¿Con qué temas se sienten más comprometidos/as?

¿Consideras que las acciones de tu vida cotidiana contribuyen a solucionar estos retos?

Conseguir una mayor justicia social (ser solidario con otros/as en una situación peor que la tuya)

Mejorar la salud mental y el bienestar socioemocional de la gente

Usar la tecnología con responsabilidad (evitar y/o denunciar situaciones que puedan perjudicar a otros/as)

Chile Puerto Rico México

Obsevatorio de la Juventud de Iberoamérica

27 5.A 5.B

Comentamos. En grupos, respondan estas preguntas y argumenten su respuesta.

1. ¿Te gustan los cómics o las novelas gráficas? ¿Y las viñetas que aparecen en las redes, medios de comunicación, etc.?

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

2. ¿Qué cómics o novelas gráficas tienen más éxito en tu país?

3. ¿Te interesan las historias (cómics, libros, películas, series) que tratan sobre temas sociales o de actualidad? ¿Por qué?

28 3.B 5.A 5.B

Miramos una viñeta. Observa una viñeta de la ilustradora Adriana Mosquera. En grupos, respondan estas preguntas.

1. ¿Qué ves en ella? ¿Conoces el juego infantil pintado en el suelo?

2. ¿Qué problema aborda la viñeta? ¿Qué crees que quiere transmitir?

3. ¿Consigue el efecto deseado?

4. ¿Crees que mediante una viñeta se puede hacer reflexionar sobre temas relevantes?

ADRIANA MOSQUERA SOTO (COLOMBIA) arrow_right_roundel Conocida como Nani, es bióloga, caricaturista y autora hispano-colombiana. Aborda temas de actualidad, economía y género. Ha publicado varios libros y trabajado con medios como El País y El Tiempo. Ha ganado múltiples premios y realizado exposiciones internacionales.

29 1.A 5.A 5.B

Texto introductorio. Vas a leer un artículo sobre las viñetas, los cómics y las novelas gráficas como herramientas de conciencia social. Lee primero el texto introductorio y en parejas, comenten si están de acuerdo con la idea principal. Después, lee el artículo "Lápices para resistir".

VIÑETAS,

CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS arrow_right_roundel Estos tipos de narrativa visual son herramientas poderosas para promover la conciencia social. Pueden presentar cuestiones complejas, como la economía, las estructuras sociales o el medioambiente, de una forma clara y comprensible. La combinación de imágenes y texto permite transmitir emociones y realidades de manera inmediata, creando empatía y fomentando la reflexión. Además, su formato accesible y diverso llega a un público amplio, lo que facilita la difusión de ideas que impulsan la transformación social. Así lo ve la periodista y escritora Isabel Navarro, y lo plasma en este artículo.

Adriana Mosquera

Lápices para resistir

La realidad siempre ha sido un lugar fragmentado, pero hacia dónde miramos y por qué miramos nunca ha sido casual.

El feed de la actualidad, lo que es noticia y lo que no, dispara1 sus proyectiles en función de intereses económicos y políticos. Todos miramos hacia la luz o la oscuridad, hacia los memes o las tragedias. Deprisa, deprisa, casi sin oxígeno, no hay tiempo para la empatía y el reconocimiento. Saltamos del horror a la risa y del shock a la banalidad en segundos sin prestar apenas atención a lo que sucede ante nuestros ojos. Y allá donde miramos o leemos (todo ese cúmulo de naderías2 escrito a brochazos de clickbait y emociones primarias), poco o nada se dice de las personas —los sujetos— protagonistas de la Historia y las historias.

advancedreview.Donot distribute.

Estamos casi a ciegas de quiénes son los otros y sus realidades, pese a que el lugar desde el que se cuenta es un condicionante fundamental para cualquier relato. Por eso conviene preguntarse o preguntarle a quien está hablando: ¿Tiene cuerpo? ¿Tiene miedo? ¿Tiene padres? ¿Tiene techo? ¿Tiene gato? ¿Recibe un sueldo digno? ¿Tiene derecho al voto? ¿Ha ido a la universidad? ¿Vive donde nació? ¿Puede perder su libertad o su vida por decir lo que dice o por pensar lo que piensa?

No, a la hora de contar historias y reflejar el mundo como artista no es lo mismo ser humano que ser una máquina; haber nacido en Chicago que en Tokio, tener 20 años que 40. Hay artistas que cuentan el mundo (su mundo) a través de viñetas de cómic. Algunas lo hacen con un humor beligerante3 desde los viejos-nuevos periódicos, otras lanzan sus mensajes a través de Instagram, las hay que pintan murales y publican libros. Todos se arriesgan4 por su arte, que es la forma que tienen de ejercer5 la resistencia contra el sexismo estructural, la violencia política, la corrupción y la homofobia.

Su obra bebe de lo colectivo; su riesgo es individual.

Glosario

1 disparar: lanzar 2 un cúmulo de naderías: una gran cantidad de trivilialidades 3 beligerante: combativo 4 arriesgarse: enfrentar un peligro 5 ejercer: practicar

Fuente: Isabel Navarro: periodista y escritora

DESPUÉS DE LEER

30 1.A 3.A

Mis estrategias p. 127: Contestar preguntas sobre un texto

Estrategias para comprender un texto. Contesta las siguientes preguntas. Después compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

1. ¿Cuál es la idea general del artículo?

2. ¿Cómo describirías el tono del artículo?

3. ¿Qué intención tiene la autora al escribirlo? ¿En qué lo detectas?

31 3.B

Comprendemos información específica. Responde estas preguntas.

• ¿Cómo interpretas la entradilla del artículo: “La realidad siempre ha sido un lugar fragmentado, pero hacia dónde miramos y por qué miramos nunca ha sido casual”? ¿Estás de acuerdo?

• ¿Qué significa que algunos/as creadores/as de viñetas o cómics “se arriesgan por su arte” (línea 20)? Pon esta idea en relación con el título del artículo.

• ¿Por qué conviene preguntarse si el/la autor(a) “puede perder su libertad o su vida por decir lo que dice o por pensar lo que piensa” (línea 14)?

32 4.A

Vocabulario. Explica estas expresiones del texto con tus propias palabras.

• presentar cuestiones complejas

• saltar del horror a la risa

33 3.B

• reflejar el mundo

• lanzar un mensaje

Relacionamos. En parejas, contesten: ¿Cómo se relacionan las reflexiones del artículo sobre los medios con las acciones de los jóvenes, según el gráfico de la pagina 116, para enfrentar desafíos sociales como la discriminación y la injusticia?

34 7.A 7.B 7.C 7.D

Presentamos. En parejas, busquen una viñeta o una ilustración sobre un tema de actualidad en un medio del mundo hispanohablante. Conversen sobre su significado y tomen notas. Luego, preséntensela a sus compañeros/ as. Expliquen por qué la eligieron y respondan a sus preguntas. Algunos/as posibles ilustradores/as:

• Riki Blanco

• Alejandra Lunick

• Rocío Quillahuaman

• Quino

No necesito a nadie, llegué acá arriba solita.

Alejandra Lunick

Vocabulario

1. El pensamiento filosófico y la religión

La mitología

• los seres / los relatos mitológicos

• la cosmogonía / la cosmovisión

• el relato / el mito

• transmitir valores / creencias / mensajes

• relatar / compartir historias

La religión

• la fe

• las creencias

• el dios

• ser creyente

Valores filosóficos

• la convivencia

• el diálogo

• la esperanza

• la igualdad

Equivalencias y definiciones

Reatos sobre la creación

• existir

• aparecer

• surgir

• nacer

• crear(se)

• formar(se)

• la creación de… / el origen de…

• la justicia

• la libertad

• la verdad

• la tolerancia

35 2.B 4.B

Pensamiento filosofico y religión. Mira el recuadro 1: "El pensamiento filosófico y la religión" y sigue los siguientes pasos.

1. Piensa en algún personaje o relato mitológico y cuéntaselo a un(a) compañero/a utilizando el vocabulario del recuadro.

2. ¿Cuáles de los valores filosóficos del recuadro te parecen especialmente importantes? ¿Por qué? Escríbelo.

36 4.B

advancedreview.Donot distribute.

Formamos sustantivos. Escribe los sustantivos que se forman a partir de los siguientes verbos con los sufijos -ción, -miento y -encia. Luego escribe una oración con cada uno.

• formar

• nacer

• existir

• aparecer

• surgir

• crear

37 2.A

Representación del Popol Vuh. Ciudad maya de Mirador

Comentamos. ¿Crees que es importante que las comunidades actuales conozcan las creencias de sus antepasados? ¿Cómo se relacionan estas con la filosofía y la religión actuales? Coméntenlo en grupos usando el vocabulario del recuadro.

120 ℓ Capítulo 2: Lección B

Equivalencias y definiciones

2. Los temas económicos

La experiencia de la emigración

• emigrar a otro país

• ser emigrante / inmigrante / migrante

• mudarse (a / de…)

• tener / obtener experiencia / una beca / una visa

• el permiso de residencia / de trabajo

• mejorar el nivel de vida / académico

• hacer un doctorado / un posgrado

• sentir discriminación

• sentirse excluido/a / diferente

Trabajo y nivel de vida

• mejorar / empeorar el nivel económico

• estar poco / muy calificado

• el trabajo fijo / bien remunerado

Equivalencias y definiciones

distribute.

• el contrato temporal / a tiempo completo / a tiempo parcial

• la situación precaria

• percibir / tener muchos / pocos ingresos

• el sueldo base / mínimo

• recibir un sueldo / una pensión

38 4.A 4.B

Los temas económicos. Mira el recuadro 1: "Los temas económicos" y sigue estos pasos.

1. Entrevista a una persona de tu entorno acerca de su situación laboral y nivel de vida y escribe un párrafo sobre ella.

2. Elige cinco elementos y defínelos. Compara tus definiciones con las de la plataforma.

39 4.B

Completamos las series. Completa las siguientes series con estas palabras. Luego, compara tus series con las de un(a) compañero/a. ¿Entienden qué significan todas?

• base

• indefinido

• a tiempo parcial

• bien remunerado

• mínimo

• temporal

trabajo» a tiempo parcial sueldo» … contrato» …

40 8.A 8.B 8.C 8.D

Los temas económicos. Escribe la historia (real o ficticia) de una persona que emigró usando el vocabulario del cuadro "2. Los temas económicos". Explica por qué emigró, a qué desafíos se enfrentó, cómo los solucionó y cómo fue su experiencia.

Vocabulario

3. La conciencia social

HABLAR DE CONCIENCIA SOCIAL

Temas de la crítica social

• la corrupción

• la desigualdad económica / de género

• los intereses económicos / políticos

• la violencia política / social / de género

Equivalencias y definiciones

• tener derecho / acceso al voto / a la vivienda / a la educación

• la igualdad / la equidad

• el tema de actualidad / cotidiano

Acciones y estados

• resistir

• denunciar

• defender

• reivindicar

• exigir

• arriesgarse

Contar el mundo

• definir / crear / reflejar la realidad

• lanzar un mensaje a través de / mediante viñetas / las redes sociales

advancedreview.Donot distribute.

• difundir / transmitir una idea

• crear / generar empatía / interés / conciencia

• fomentar / impulsar la reflexión / la transformación

• impulsar a alguien a hacer algo

• contar algo con humor / con gracia

• llegar a un público amplio

Narrativa visual

• la viñeta

• el cómic

• la novela gráfica

• la tira cómica

• el/la ilustrador/a

• el/la caricaturista

El ilustrador argentino Quino y su personaje más famoso, Mafada

Audio

Equivalencias y definiciones

41 4.B 5.A 5.B

La conciencia social. En parejas, miren el mapa de vocabulario y sigan estos pasos.

1. ¿Qué tres temas de crítica social te parecen más importantes? ¿Por qué?

2. Lee las acciones y estados y piensa qué se puede denunciar, defender, exigir, etc. escribe al menos dos ejemplos para cada verbo.

3. Busca viñetas de uno/a de los artistas de esta sección (u otro/a que te interese) y escribe un párrafo explicando cómo cuentan el mundo. Usa el vocabulario del recuadro "Contar el mundo".

• Adriana Mosquera (Colombia)

• Riki Blanco (España)

• Alejandra Lunick (Argentina)

42 5.A 5.B

• Rocío Quillahuaman (Perú)

• Quino (Argentina)

• Troche (Uruguay)

Comentamos. ¿Conoces a personas o colectivos que arriesguen (o hayan arriesgado) su libertad o incluso su vida por lanzar mensajes? ¿En qué consisten esos mensajes? Comenten sus respuestas en grupos.

43 4.A 4.B

Interpretamos. Los verbos destacados en estas oraciones son verbos de movimiento usados con sentido metafórico y muy frecuentes en español. En parejas, reescriban las oraciones explicando qué significan los verbos.

advancedreview.Donot distribute.

1. Su música ha llegado a personas de todo el mundo.

2. Esta exposición fotográfica refleja la realidad de los habitantes en varios países caribeños.

3. Creo que sus canciones nos impulsan a actuar, a rebelarnos.

4. La artista ha lanzado un mensaje de apoyo a las personas afectadas por la inundación del pasado martes.

5. La obra de esta artista transmite optimismo.

6. Los políticos usan cada vez más las redes sociales para difundir sus ideas.

Presentamos una obra gráfica. Elige una obra gráfica (una ilustración, una viñeta, una caricatura) de un(a) autor(a) que te guste y preséntasela a la clase incluyendo la siguiente información.

1. Título (si tiene), autor(a) y cómo conociste la obra y a su autor(a).

2. Qué representa, qué idea quiere transmitir el/la autor(a).

3. Con qué medios transmite su idea (el humor, la ironía, la ternura, etc.)

4. Define o describe su estilo, su manera de contar el mundo.

Gramática y comunicación

1. Oraciones relativas (I): explicativas y especificativas

47

Resumen gramatical pp. 412-413

Relacionamos. Relaciona estos elementos para formar oraciones lógicas.

1. Hay artistas que cuentan el mundo…

2. El campus está ubicado en un pueblo donde una vez…

3. Hay libros que…

4. Es una ilustradora para quien…

48

c. …hubo una industria acerera.

a. …a través de viñetas de cómic.

b. …los temas sociales son fundamentales.

c. …dejan marca en las personas.

distribute.

Reflexión y consulta. Las oraciones de la actividad 47 son oraciones adjetivas relativas. Señala los pronombres relativos y repasa la formación de estas oraciones en las páginas 412–413 del Resumen gramatical.

49

Unimos ideas. Fíjate en el ejemplo y transforma las siguientes oraciones en relativas usando los pronombres necesarios (que, donde, quien(es), cuyo/a/os/as). Luega escribe dos ejemplos más. Puedes consultar el Resumen gramatical (pp. 412–413).

Francisco Ximénez fue un fraile español. Es reconocido por su conservación del Popol Vuh. → Francisco Ximénez fue un fraile español que es reconocido por su conservación del Popol Vuh

1. En Guatemala se desarrolló una parte importante de la cultura maya. En Guatemala surgieron los mitos del Popol Vuh.

2. El Popol Vuh transmitía valores. Esos valores siguen vigentes en la civilización maya.

3. Los temas del Popol Vuh continúan presentes en la actualidad. El Popol Vuh es un libro sagrado de los mayas.

50

Oraciones explicativas y especificativas. Lee estas oraciones y fíjate en cómo la coma puede cambiar el significado de la oración. ¿Qué significa cada una? Luego piensa en otro par de oraciones como las del ejemplo y revisa, si lo necesitas, el Resumen gramatical.

1. Los estudiantes que no tienen auto tienen dificultades para trasladarse.

2. Los estudiantes, que no tienen auto, tienen dificultades para trasladarse.

a. Algunos de los estudiantes tienen auto.

b. Ninguno de los estudiantes tiene auto.

2. Oraciones relativas (II): con preposiciones

51 1.A

Resumen gramatical pp. 412-413

Testimonios. Lee el testimonio de César, un profesionista mexicano que emigró a Chicago. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta y cómo los está manejando? ¿Qué expectativas tiene para su futuro profesional en esta ciudad?

POR CÉSAR

15 de diciembre

Hoy se cumplen seis meses desde que llegué a Chicago, la ciudad en la que he decidido buscar un futuro mejor. El comienzo no ha sido fácil, pero poco a poco voy adaptándome a esta nueva vida, por la que he sacrificado tanto.

El costo de la vida aquí es mucho más alto que en México, el país de donde vengo. El apartamento, por el que pago una elevada renta mensual, es pequeño, pero está en un barrio agradable, y eso es una prioridad para mí.

Tengo la suerte de tener un buen trabajo en una empresa tecnológica, para la cual mis habilidades como ingeniero son muy útiles.

Echo de menos a mi pareja, con quien hablo por teléfono cada día, pero a pesar de los desafíos, siento que el balance es positivo. Esta es una ciudad llena de oportunidades, en la cual espero poder desarrollar mi carrera y alcanzar mis metas profesionales.

advancedreview.Donot distribute.

52

Analizamos. Los elementos que aparecen destacados en la actividad 51 son pronombres relativos. Anota el sustantivo al que se refieren, como en el ejemplo.

53

En "la ciudad en la que he decidido buscar un futuro mejor...", que se refiere a la ciudad

Reflexión y consulta. ¿Entiendes cómo funcionan las construcciones subrayadas en la actividad 51: en la que, de donde, etc.? ¿Con qué pronombres relativos no se usa el artículo? Comprueba y amplía tus respuestas en el Resumen gramatical (pp. 412–413).

54

Completamos. Completa el testimonio de Marisela con las construcciones relativas adecuadas (en algún caso puede haber varias opciones) y escribe dos oraciones más.

"Hace un año que llegué a España, el país ______ intento construir una nueva vida. Adaptarme no ha sido sencillo, pero encuentro motivos ______ seguir adelante. Dejé atrás mi hogar, _____ guardo recuerdos imborrables, y a mis amigos, ______ hablo siempre."

Gramática y comunicación

3. Oraciones relativas (III): Indicativo y subjuntivo

55

Resumen gramatical pp. 412-413

¿Una viñeta que lucha o que luche? Lee estas oraciones y relaciona cada una con su explicación.

1. Busco una viñeta que haga pensar sobre la educación.

2. Busco una viñeta que hace pensar sobre la educación.

56

a. Busco cualquier viñeta sobre la educación.

b. Busco una viñeta concreta que sé que existe.

distribute.

Reflexión y consulta. En parejas, fíjense en las oraciones anteriores. ¿En qué se diferencian? ¿En qué contexto podrías decir cada una? Habla de ello con un(a) compañero/a. Luego consulta el apéndice gramatical para comprobar tus ideas.

57

Formas verbales. Elijan la forma verbal adecuada en las siguientes oraciones.

• ¿Conoces a alguna ilustradora que (organiza / organice) exposiciones?

• Mi viñeta preferida es la que (muestra / muestre) una pareja abrazada.

• Le felicitaron por los dibujos que (incluye / incluya) el libro.

• Busco a una ilustradora que (participa / participe) en el certamen. Se llama Adriana.

58

¡Ilústrame! Van a crear imágenes que ilustren temas cotidianos. En parejas, dense instrucciones como en el ejemplo. Si prefieren, pueden probar a dárselas a una IA.

Haz un dibujo que muestre a un chico hablando con su padre.

— Haz una ilustración en la que…

— Diseña un lugar donde…

— Dibuja una persona con quien…

— Busca un grupo de amigos para los que...

— Busca una imagen que...

Mis estrategias

Estrategias de lectura: Contestar preguntas sobre un texto

ANTES DE VER

59 5.A

Resumen de estrategias pp. 442-443

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para contestar preguntas sobre un texto. Primero, contesta estas preguntas y luego comenta tus ideas con tus compañeros/as.

• ¿Cómo identificas las ideas principales de un texto?

• ¿Qué estrategias utilizas para encontrar respuestas específicas en un texto?

DURANTE EL VIDEO

60 1.A

Vemos el video. Ve el video y anota qué estrategias menciona la experta. ¿Son las mismas que comentaron en grupo? ¿Cuáles te ayudarán más? Hablen en grupos.

DESPUÉS DE VER

61 1.A 3.A 3.B

Reflexionamos. Clasifica estas preguntas según si se refieren a la idea principal, los detalles específicos, inferencias o la intención del autor? Luego, lee de nuevo el artículo “Lápices para resistir” (página 118) y contéstalas.

1. ¿Cuál es la idea principal respecto la representación de la realidad por los medios?

2. ¿Qué mensaje quiere transmitir Isabel Navarro?

3. ¿Cómo resalta Navarro las diferencias entre los/las narradores/as humanos/as y las máquinas? ¿Cómo contribuyen estos ejemplos al argumento general?

4. ¿Cómo ilustra Navarro el concepto de resistencia a través del trabajo de los artistas? ¿Qué ejemplos proporciona para apoyar esta idea?

62

Analizamos. Lee las preguntas y anota palabras clave para enfocarte en lo que necesitas responder. Luego, relee el testimonio de Alfredo (páginas 112–113) y analiza su tono y punto de vista. Busca evidencia del texto para apoyar tus respuestas.

• ¿Qué revela sobre los desafíos emocionales y prácticos de la migración profesional? ¿Qué tono utiliza para describir sus experiencias?

• ¿Cómo ilustra el texto el cambiante panorama económico en Estados Unidos?

• ¿Qué propósito parecen tener las autoras al compartir una historia auténtica de migración?

Presentamos e interactuamos 1

Ensayo argumentativo: La conciencia social juvenil

63 4.B 5.A 5.B

La conciencia social: En parejas, reflexionen y discutan las siguientes preguntas: ¿Qué representan para ti los conceptos de conciencia y activismo social? ¿Hay atributos específicos que una persona necesite para convertirse en un agente de cambio? ¿Cuáles pueden ser los incentivos y los impedimentos para hacer esto?

64 8.A

Preparamos. ¿Es la participación de la juventud en el activismo social un factor clave para enfrentar los desafíos globales? Vas a preparar un ensayo sobre esta pregunta usando información de estas fuentes para respaldar tu punto de vista (tesis): Primero, piensa en la pregunta y toma notas de tus primeras ideas.

FUENTE 1: ARTÍCULO

El activismo social no es para todas las personas y está bien

por Andrea del Carmen Oros Manzanares

En esta ocasión quisiera que te preguntaras a ti mismo: ¿sabes qué es el activismo social?, ¿has tenido la intención de ponerlo en práctica? (…)

Si el activismo social existe es porque hay una serie de problemas y necesidades para ciertas poblaciones que no están siendo solucionados ni cubiertos por quienes están en una posición de poder.

advancedreview.Donot distribute.

quiero (…) mencionar que nadie puede ni debe obligarte a ser partícipe de acciones activistas, habrá quienes tomen la decisión de no envolverse más allá del conocimiento, y es respetable.

Hay diversos tipos de activismo social, como por ejemplo las perspectivas: jurídica, en internet (ciberactivismo), artística y la de acción directa, cada uno con diversas formas de funcionamiento y objetivos diferentes. Aparte del tipo existe la causa del activismo, y esta puede ser bastante variada, pues puede entrelazarse con otras causas adheridas a los movimientos sociales.

Al tener lo anterior como contexto, es momento de internarnos más en lo que conlleva ser un activista social, pero primero

Algo que también debe tomarse muy en cuenta es el estado mental propio, si bien se busca el bienestar o mejora común de cierta población, hay ocasiones en las que puede olvidarse que los activistas también son personas y los riesgos que podrían conllevar al involucrarse de esta forma, como consecuencia, se hipotetizaría la existencia de un desgaste emocional. Por ende, también es válido que estos activistas se den espacios para poder conciliar su estado mental.

Las acciones de lucha pueden ser diversas, así como las reacciones que existen ante estas, cada una es válida de ser escuchada y respetada, junto con los individuos que la conforman.

Sinergia/ wp.uaslp.mx 128 ℓ Capítulo 2: Lección B

Texto mapeado

Texto locutado

io Transcripción

FUENTE 2: GRÁFICO ¿Consideras que las acciones de tu vida cotidiana...? (p.117)

FUENTE 3: AUDIO

65 5.A 5.B 8.A

La revolución del voluntariado

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Debatimos. Antes de escribir, van a realizar un debate para considerar diferentes puntos de vista que respalden o refuten la pregunta del ensayo: “¿Es la participación de la juventud en el activismo social un factor clave para enfrentar los desafíos globales?”. La clase se va a dividir en dos equipos, uno a favor y otro en contra. Sigan estos pasos.

1. Recibe una postura: Tu profesor(a) va a asignar una postura a cada estudiante. Asegúrate de comprenderla bien, ya que deberás defenderla durante el debate.

2. Investiga y prepara argumentos: Recopila evidencias que respalden tu postura usando las tres fuentes. Anota al menos tres argumentos y algunos ejemplos que los fortalezcan. Considera posibles contraargumentos y prepárate para refutarlos.

3. Organiza tus ideas: Puedes diseñar un esquema breve con tus ideas principales, ejemplo, y expresiones clave en español para ayudarte a expresarte con fluidez.

4. Organícense en equipos: Distribúyanse en la clase para formar dos equipos, el equipo de los/las estudiantes a favor y el equipo de los/las estudiantes en contra. Cada equipo comenta los argumentos para elegir los más convincentes.

5. Participa en el debate: Durante el debate, presenta tus argumentos claramente y con respeto. Escucha a los/las demás y responde cuando tengas oportunidad.

6. Refuta con respeto: Si escuchas un argumento contrario, responde con una refutación respetuosa, aportando evidencias y razonamientos sólidos.

7. Escucha y toma notas: Toma apuntes de los argumentos de tus compañeros/as y de las refutaciones que recibas. Esto te ayudará a fortalecer tus ideas para futuros ensayos y te permitirá identificar puntos que podrías mejorar.

66 8.B 8.C 8.D

Redactamos. Después del debate, escribe tu ensayo argumentativo.

a. Comienza con una oración que llame la atención y presente el tema del debate.

b. Explica brevemente el tema y da un poco de contexto o antecedentes.

c. Plantea tu tesis. Deja claro cuál es tu postura sobre el tema.

d. Recopila argumentos. Haz una lista de puntos que puedes extraer de cada fuente para respaldar el argumento de tu tesis. Recuerda que no deben ser citas textuales sino una paráfrasis de la idea, sin perder la idea original y citando la fuente.

e. Cuerpo y conclusión del ensayo. Desarrolla el resto de tu ensayo. Considera e incorpora brevemente un argumento que refute tu tesis en uno de los párrafos, para crear contraste de ideas. Recuerda incluir una conclusión donde reintegres tu tesis.

f. Revisa. Revisa tu ensayo antes de entregar la versión final.

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: motivaciones para emigrar

67 5.A 5.B

Qué sabemos ya. En grupos, contesten las siguientes preguntas.

• ¿Te gustaría salir de tu país por un tiempo? ¿Por qué?

Si lo hicieras, ¿cuál crees que sería tu motivación principal?

• ¿Conoces a alguien que haya emigrado? ¿Por qué lo hizo?

68 1.B

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Analizamos un gráfico. Mira este gráfico y lee las principales motivaciones para emigrar a Estados Unidos de los profesionistas mexicanos entrevistados. ¿Aparecen las razones que se mencionaron en la actividad 67?

CUADRO 2.1. MOTIVACIÓN PARA MIGRAR: FUERTE INFLUENCIA

Mejor trabajo

Experiencia internacional

Mejorar calidad de vida

Por el futuro de los hijos

Preocupación por la inseguridad en México

Reunirse con la pareja

Discriminación en México

Fuente: elaboración propia con datos de Vázquez Maggio y Domínguez Villalobos, 2017

69 1.A

Escuchamos. Vas a escuchar a dos estudiantes hablando sobre la posibilidad de emigrar. Escucha y contesta las preguntas.

• ¿Qué piensa Yirley sobre la idea de emigrar a otro país?

• ¿Qué piensa Tulio sobre esta idea?

• ¿A quién conoce Yirley que emigró a otro país?

• ¿Qué hizo esta persona para mejorar su experiencia?

• ¿Qué desafíos encontró?

• ¿Qué es posible que haga Tulio más adelante?

70 3.B

Observamos las respuestas. Vuelve a escuchar la conversación y lee las características de las respuestas. Comprueba si se cumplen y anota en tu cuaderno ejemplos de cómo lo hacen. Puedes consultar la transcripción.

1. Dan respuestas completas evitando monosílabos, y aportan información relevante.

2. Explican sus respuestas con experiencias personales.

3. Elaboran sus ideas con detalles relevantes.

4. Hacen preguntas al interlocutor.

71 5.A 5.B

Juego de rol. En parejas, van a participar en un juego de rol. Uno/a de ustedes quiere migrar y el/la otro/a, un(a) amigo, maestro/a o familiar que hace preguntas, expresa preocupaciones y le hace recomendaciones. Piensen en lo siguiente.

1. la motivación para migrar.

2. los detalles del viaje: tiempo, condiciones, personas, etc.

3. las preguntas para hacer, como ¿por qué quieres emigrar?, ¿qué crees que será lo más difícil?, ¿qué esperas encontrarte al llegar?, etc.

4. las respuestas y formas de aportar información y cooperar con su interlocutor(a).

5. Luego intercambien los roles.

72

5.A 5.B

Conversación. Estás considerando emigrar y conversas con tu amigo Ernesto. Contesta sus preguntas siguiendo los pasos:

Prepublicationcopyfor

• Aporta información relevante y clara.

• Usa vocabulario variado y conectores como por eso, además, aunque, por lo tanto

• Explicar tus ideas con ejemplos y detalles para mostrar confianza y claridad.

Ernesto Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Ernesto Reacciona y te hace otra pregunta.

Tú Responde con detalles.

Ernesto Reacciona y te pide más información.

Tú Responde con detalles.

Ernesto Continúa la conversación y te hace una pregunta.

Tú Ofrécele un consejo.

Ernesto Se despide.

Tú Agradece esta oportunidad y despídete de la persona.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: obras de ficción y conciencia social

73 2.B

Ficción y desafíos mundiales. A través de los años, muchas obras de ficción han servido para inspirar cambios y concienciar sobre desafíos globales. ¿Qué obras de ficción (libros, películas, cómics, etc.) conoces que lo hagan? Entre toda la clase, hagan una lluvia de ideas escribiendo el nombre de la obra, el tema que trata y la perspectiva desde la que lo trata.

74 2.A 2.B

Leemos y relacionamos. Lee este artículo sobre el cómic El Eternauta, un clásico de la litertura argentina, y señala qué temas relacionados con los desafíos mundiales aborda y de qué manera.

El Eternauta

El Eternauta es un cómic creado en 1957 en Argentina, escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López. A lo largo de los años se ha convertido en un símbolo de resistencia y resiliencia en el país, y muestra cómo las historias pueden moldear discursos culturales y políticos. El protagonista es Juan Salvo, “el eternauta”, que narra su lucha junto a su familia y amigos por descubrir el origen de una nieve tóxica que resulta mortal. Descubrirán que se trata de un ataque de una civilización alienígena y se verán inmersos en un conflicto entre humanos y extraterrestres.

advancedreview.Donot distribute.

colectivo y la unidad en la diversidad. Así, la nevada mortal que acaba con gran parte de la humanidad puede interpretarse como una alegoría de las amenazas existenciales, como los desastres naturales. Asimismo, la invasión extraterrestre en la historia se propaga a través de un medio invisible (la nevada), que puede compararse con el impacto global de pandemias. Por otro lado, la narrativa de Oesterheld puede leerse como un rechazo al autoritarismo, y otro elemento simbólico son los mismos invasores, las entidades alienígenas, que pueden interpretarse como una crítica a los sistemas deshumanizantes, desde el control tecnológico excesivo o la explotación económica. Por último, un tema central de la obra es la fortaleza que nace de la comunidad, el “héroe colectivo” por oposición al héroe individual.

La historia aborda temas como las crisis ambientales; la salud planetaria; el autoritarismo y la resistencia; la tecnología y la deshumanización; la migración y los desplazamientos, y la idea del héroe

Así, este cómic de ciencia ficción es un símbolo y una de las obras más importantes de la ciencia ficción argentina, y ha sido llevada a la pantalla en una serie del mismo título protagonizada por Ricardo Darín.

75 5.A 5.B

Comentamos. ¿Te interesa el tema de este cómic? ¿Te gustaría leerlo? Hablen en grupos.

76 3.A 3.B

Analizamos un fragmento. Después de leer el artículo, contesten por parejas: ¿cuál creen que es la perspectiva del autor de El eternauta? Escríbanlo. Después, compartan sus ideas con la clase hasta llegar a una perspectiva en la que estén de acuerdo.

Producto: El Eternauta

Práctica: obras de ficción que abordan desafíos mundiales

Perspectiva:

77

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

3.A 3.B 5.A 5.B

Un ejemplo de nuestra comunidad. En grupos, piensen en una obra de su país o de otro país hispanohablante que aborde algún desafío mundial. Trabajen juntos para explicar su perspectiva. Usen estas preguntas para guiar la conversación del grupo.

1. ¿Cuáles son los temas centrales? ¿Qué mensaje desea transmitir el/la autor(a) o creador(a)?

2. ¿Cómo influye el contexto personal o histórico del/de la autor(a) en su perspectiva?

3. ¿Qué emociones o reacciones quiere evocar el/la autor(a) en la audiencia?

4. ¿Qué estaba ocurriendo en tu país en el ámbito social, político o cultural en el momento en que se creó la obra?

78 7.B 7.C 7.D

Presentamos. Preparen una presentación con imágenes y explicaciones escritas de las perspectivas y compártela con la clase. Pueden exponerlas en una galería para verlas todas a la vez.

79 7.A

Conectamos la información. Compara las obras analizadas de tu comunidad y del mundo hispanohablante para responder a la pregunta: ¿cómo pueden las obras de ficción generar conciencia sobre desafíos mundiales? Toma notas.

80 7.B 7.C 7.D

Organizamos y presentamos. A partir de las notas que tomaste en la actividad 79, vas a hacer tu presentación. Primero, organiza tus notas y estructúralas; tienes cuatro minuto para esto. Después, haz tu presentación y grábala. Para esto tienes dos minutos. Escúchate y mira la Scoring Guidelines para esta prueba. ¿Qué nota te pondrías del 1 al 5? ¿Por qué? ¿Qué podrías hacer para tener una mejor nota?

Nuestro proyecto

Ruleta y mapa: conexión entre temas

81

Organizador gráfico. En grupos, van a crear un organizador gráfico para conectar dos temas relacionados con los desafíos mundiales.

Los desafíos. Piensen en todos los desafíos globales que aparecen en este capítulo. En grupos, hagan una lista. Luego, agreguen otros que ustedes consideren relevantes.

B 2.B 5.A 5.B

Las preguntas. Lean las tres preguntas. Luego, agreguen dos preguntas más para cada contexto. Pueden inspirarse en los temas de la actividad A.

El pensamiento filosófico y la religión

¿Qué utilidad tiene la verdad para la vida?

Los temas económicos

¿Qué debe considerar una persona antes de emigrar a otro país?

La conciencia social

¿Cómo pueden el arte y los medios visibilizar temas de actualidad?

— Yo creo que para el pensamiento filosófico y la religión podríamos algo sobre creencias ancestrales. Por ejemplo, sobre la importancia de la naturaleza o...

La ruleta. Armen una ruleta con las nueve preguntas de la actividad B. Háganla girar y anoten la pregunta que señala el número. Luego, háganla girar otra vez hasta que caiga en una pregunta de un contexto diferente. Anótenla.

D 2.B 5.A 5.B

Respondemos y anotamos. Comenten y respondan las dos preguntas. Escriban sus respuestas y otras ideas que hayan surgido de la conversación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

A 2.B 5.A 5.B
C 2.B 5.A 5.B

E 2.B 5.A 5.B

Creamos y presentamos. Organicen lo que anotaron en forma de mapa mental, estableciendo conexiones entre dos temas o conceptos. Compárenlos y comenten las similitudes o diferencias. Pueden incluir texto, fotos, ilustraciones u otros elementos que consideren relevantes. Luego, compartan su mapa con la clase y desarrollen cada uno de los aspectos argumentando sus conexiones.

nos ayuda a centrarnos disipa los miedos

facilitan la igualdad

dan pie el diálogo

advancedreview.Donot distribute.

impulsan la tolerancia

Arte

puede implicar un riesgo presenta una perspectiva personal

Mi progreso

Ticket de salida

82 8.B 8.C 8.D

Un concepto relevante. Escribe un resumen de un concepto o una idea principal que aprendiste en esta lección. ¿Cómo se relaciona este concepto con lo que aprendiste a lo largo del capítulo?

83 4.A

Las definiciones. En parejas, elijan diez palabras o expresiones de la lección que eran nuevas para ustedes. Investiguen sus definiciones y preparen flashcards con la palabra de un lado y la definición del otro. Intercambien sus tarjetas con otra pareja para averiguar si conocen el significado de las palabras.

Utilidad de la verdad
para visibilizar temas

Proyección del documental "AFROLATINOS – LA HISTORIA QUE NUNCA CONTARON"

Con la presentación a cargo de su produtora, IYAWÓ ALICIA ANABEL SANTOS

25 DE JULIO

Martes 25 de Julio 18.00h | Colegio Mayor Rector Peset | Entrada Libre | Aforo Limitado.

Primer contacto 1.A 2.A

Competencia visual crítica. En parejas, miren este cartel. ¿Qué ven? ¿Qué les sugiere? ¿De qué trata el documental? ¿Cómo lo relacionan con los siguientes conceptos? ¿Y con otros?

resiliencia visibilidad concientización identidad étnica

Capítulo 3 Las identidades personales y públicas

Los héroes y los personajes históricos Las creencias personales

Los intereses personales

Las identidades personales y públicas

Autoestima Integración y enajenación Identidad nacional y étnica

Lección A Creencias, intereses y héroes

Lección B

Identidad nacional y étnica; autoestima; enajenación y asimilación

PREGUNTAS ESENCIALES

¿Cómo influye nuestra comunidad en el desarrollo de la identidad? 1 2 3

¿Qué factores contribuyen a la formación de nuestra identidad?

¿De qué manera la cultura refleja los valores y las creencias de una comunidad?

Lección A

Creencias, intereses y héroes

Vida contemporánea

Familias y comunidades Belleza y estética

Héroes y personajes históricos

EMPEZAMOS p. 136

• Citas: La identidad

INTERPRETAMOS p. 138

Las identidades personales y públicas

Las creencias personales Los intereses personales

• Tablas estadísticas y conversación: Creencias entre la juventud de Latinoamérica

• Artículo biográfico: El legado de Federico García Lorca

• Video: Reportaje sobre Mariana Pineda

• Audio: Entrevista a Ángel Barajas

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 148

• Héroes, heroínas y actos heroicos

• Hablar de creencias y de intereses personales

• Los pronombres personales

• Dar instrucciones y consejos: mandatos

MIS ESTRATEGIAS p. 155

• Entender textos orales y escritos en combinación

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 156

• Ensayo argumentativo: Ser joven antes y ahora

• Conversación: Los intereses compartidos

• Comparación cultural: La representación de los héroes

NUESTRO PROYECTO p. 162

• Hacemos un mapa de personas relevantes de Latinoamérica

PREGUNTAS ESENCIALES

1

¿Cuáles son los valores de los jóvenes latinoamericanos?

2

¿Cómo contribuyen los héroes y los personajes históricos a la identidad nacional?

3

¿Cómo influyen los intereses personales en la identidad de una persona?

En la lección A vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

Creencias personales

1

INTERPRETAMOS

Héroes y personajes históricos

2

INTERPRETAMOS

Intereses personales

3

AUTOPERCEPCIÓN, CREENCIAS Y VALORES DE LA JUVENTUD

La autopercepción es el conjunto de valoraciones que una persona realiza sobre sí misma. Se relaciona también con actitudes, creencias, expectativas y valores que se tienen del mundo. Gracias a encuestas, podemos conocer la autopercepción de la gente joven latinoamericana de hoy en día.

FEDERICO GARCÍA LORCA Y MARIANA PINEDA

distribute.

La vida y obra de Federico García Lorca, uno de los escritores españoles más brillantes del siglo XX, reflejan las tensiones sociales, políticas y culturales que marcaron la historia de España durante su época. Con Mariana Pineda reivindicó el coraje y la dignidad de una mujer que se convirtió en el símbolo de la lucha por la libertad.

JÓVENES CON TALENTO

El gimnasta colombiano Ángel Barajas es un joven lleno de pasión y esfuerzo, dedicado a alcanzar sus sueños. Con un interés personal inquebrantable, ha superado incontables desafíos, y demuestra que la perseverancia y el compromiso pueden llevar a grandes logros.

Empezamos

Citas sobre la identidad

ANTES DE LEER

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

1 2.B 4.B 5.A

Factores identitarios. Los siguientes factores pueden contribuir a formar la identidad de una persona. ¿Cuáles de ellos crees que son heredados (inherited)? ¿Cuáles son elegidos? Elige los seis más relevantes para ti y escribe por qué lo son. Luego, comenten sus respuestas en pequeños grupos.

• la personalidad

• los/as amigos/as

• los estudios

• las creencias y los valores

• los sueños

• las tradiciones

• el comportamiento

• la forma de hablar

• la forma de pensar

• los gustos y los intereses

• las habilidades

• la comunidad

2 3.B

Comentamos. Lee estos conceptos sobre la identidad. Con un(a) compañero/a o en un grupo pequeño, expliquen lo que son usando sus propias palabras

• el significado de las fronteras

• la influencia del entorno (environment)

3 3.B 2.B 5.A

• dejar un legado

• conocerse a sí mismo

Leemos. Lee las citas y elige dos que te parezcan acertadas o con las que te identifiques. Escribe tu opinión sobre ellas. Compara tus ideas con un(a) compañero/a y elijan las dos que prefieran.

Uno siempre termina pareciéndose a la gente con la que vive.

Capítulo 3: Lección B

Mi legado es la Fundación Teresa Perales que estoy constituyendo para trabajar en deporte inclusivo, inteligencia emocional y ayuda humanitaria. Yo he nacido para hacer estas cosas.

Escribo porque yo, un día, de adolescente, me incliné ante un espejo y no había nadie.

ROSARIO CASTELLANOS

Escritora mexicana

Las fronteras están diseñadas para distinguir el us (nosotros) del them (ellos).

Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el individuo sabe para siempre quién es.

GLORIA ANZALDÚA

Filósofa, escritora y activista chicana

advancedreview.Donot distribute.

JORGE LUIS BORGES

Escritor, Argentina

DESPUÉS DE LEER

Prepublicationcopyfor

4 5.A 7.A 7.C 7.D

Investigamos. En grupos, elijan dos de los autores de las citas y busquen información sobre ellos. Pongan su cita en relación con sus vidas y factores identitarios. Hagan una presentación para compartir con sus compañeros/as.

5 2.B 5.A

Relacionamos. En parejas, vuelvan a leer las citas y relaciónenlas con los siguientes conceptos. Justifiquen su elección.

• comunidad

• autoestima

• referentes y modelos

6 2.B 8.D

• valores y creencias

• libertad

Mi identidad. ¿Quién soy? ¿Qué define mi identidad? ¿Cómo ha evolucionado mi identidad y qué factores han contribuido a esa evolución? Para resumir lo visto en esta sección, hazte estas preguntas y contéstalas por escrito.

Interpretamos 1

Gráficos y conversación:

Jóvenes de Latinoamérica

ANTES DE LEER

7 2.B 5.A

Creencias personales

→ Las familias y las comunidades

→ La vida contemporánea

Vocabulario p. 150

Activamos conocimientos. Contesta a estas preguntas sobre las creencias personales y los valores y después comenten sus respuestas en pequeños grupos.

• ¿Qué son las creencias? ¿Cómo determinan nuestro comportamiento?

distribute.

• ¿Cómo y dónde se originan las creencias y los valores personales (familia, escuela, amistades, lecturas…)?

• ¿Cómo evolucionan las creencias y los valores a lo largo del tiempo?

• ¿Cómo pueden las creencias influir en nuestras acciones y decisiones?

• ¿Es importante cuestionar nuestras propias creencias?

8 2.B 5.A

Valores y autopercepción de la gente joven. En grupos, piensen sobre estos dos temas. ¿Qué les sugieren? Hagan una lluvia de ideas Compartan los organizadores con el resto de la clase.

• Los valores que la gente joven aprende en casa.

• Cómo los/las jóvenes se ven a sí mismos/as.

9 8.B 8.D

Informe. En parejas, redacten un informe con los resultados de los organizadores gráficos.

10 3.B 5.A

Comparamos. Vas a ver los resultados de una encuesta que preguntó sobre los valores y la autopercepción a jóvenes latinoamericanos/as. Observen los resultados de la encuesta en los gráficos 1 (p. 139) y 2 (p. 140), y, en grupos, compárenlos con lo que redactaron en la actividad anterior. Comenten las semejanzas y las diferencias.

ENCUESTA SOBRE CREENCIAS Y VALORES → El Observatorio de la Juventud en Iberoamérica realizó una encuesta (2021) a jóvenes de varios países. Respecto a las fuentes fundamentales de ideas e interpretaciones del mundo, la mayoría de jóvenes contestó: "en casa, con la familia", y en segunda posición: "en los centros educativos". De entre los valores que se aprenden en casa, destacamos los seis más importantes.

ℓ Capítulo 3: Lección B

GRÁFICO 1

6 valores que la juventud adquiere en casa

COLOMBIA

Cortesía y buenos modales

CHILEREPÚBLICA DOMINICANAECUADOR

Sentido de responsabilidad

Tolerancia y respeto para los demás

Honestidad con los demás

DESPUÉS DE LEER

11 1.A 1.B

Hábitos de cuidado personal

Independencia / autonomía

Observatorio de la Juventud en Iberoamérica

Comprendemos. Mira de nuevo el gráfico 1 y elige la respuesta correcta para cada pregunta.

1. Según el gráfico 1, ¿qué país le da más importancia a la independencia / autonomía?

a Ecuador

b Colombia

c Chile

d República Dominicana

2. Según el gráfico 1, ¿qué valor ocupa la segunda posición en la mitad de los países?

a El sentido de la responsabilidad

b La tolerancia

c La honestidad

d Los hábitos de cuidado personal

Interpretamos 1

Cómo se definen los/las jóvenes

3. Según el gráfico 2, ¿qué afirmación se corresponde mejor con los datos de la encuesta?

a Los/Las jovenes latinoamericanos/as se consideran tan rebeldes como idealistas.

b La población juvenil latinoamericana se define como poco comprometida.

c Los/Las jóvenes se muestran poco preocupados/as por su imagen.

d La mayoría de jóvenes se consideran muy leales en la amistad.

4. Según el gráfico 2, ¿qué se puede inferir de la juventud latinoamericana?

a Su sentido de la rebeldía es equiparable a sus deseos de independencia.

b Su preocupación por la imagen es el valor más destacable.

c

d

12 5.A

Ampliamos. En el gráfico 1 (p. 139) se mencionan seis valores principales que se adquieren en casa. En parejas, comenten y anoten qué otros valores que se aprenden en el entorno familiar pueden haber mencionado los/las jóvenes entrevistados/as. Consulten un diccionario online si fuera necesario.

13 4.A 5.A

Comparamos. Los siguientes valores fueron también mencionados por los/las jóvenes encuestados/as, pero con resultados muy bajos.. ¿Coinciden con los que nombraron ustedes en la actividad 12? ¿Qué les sorprende o les llama la atención?

• autoestima

• gusto por el trabajo

• disciplina

• lealtad

14

5.A

• imaginación

• liderazgo

• autocontrol

• determinación

Comentamos. En parejas, comenten en qué y en quiénes se suele apoyar la gente joven a la hora de tomar decisiones (por ejemplo: para decidir una carrera laboral). ¿Y ustedes?

15 3.B

Escuchamos. Sandra y Javier se encuentran en la escuela después de una reunión de orientación tras la visita a una universidad. Escucha su conversación y responde.

1. ¿Qué aspectos de la visita interesaron más a Sandra y cuáles a Javier?

advancedreview.Donot distribute.

2. ¿Cuáles son los motivos de Sandra para elegir sus estudios? ¿Y los de Javier?

3. ¿A qué valores da importancia cada uno de ellos?

4. ¿Cómo describirías a Sandra y a Javier?

5. ¿Cómo relacionarías la conversación con la información de los gráficos 1 y 2?

16

5.A 6.A 7.D

Una encuesta. En grupos, van a preparar una encuesta para conocer los valores de los/las jóvenes de su escuela o su comunidad y van a presentar sus resultados en una infografía. Sigan estos pasos:

• Preparen un cuestionario con cuatro preguntas sobre valores y autopercepción.

• Hagan la preguntas por lo menos a seis jóvenes de su escuela o comunidad.

• En grupo, pongan en común el resultado de sus investigaciones.

• Preparen la infografía con el resultado y preséntenla en clase.

17 8.A 8.B 8.C 8.D

Ensayo comparativo. En parejas, redacten un ensayo con los datos de tres de las infografías presentadas en clase en la actividad 17. Consulten una o más fuentes para hacerlo más preciso y detallado.

Interpretamos 2

Relato biográfico:

Federico García Lorca

ANTES DE LEER

18 2.B 5.A

Héroes y personajes históricos

→ La belleza y la estética

Vocabulario p. 149

Personajes históricos. En grupos, pongan en común una definición de identidad nacional. Después, comenten cómo influyen los eventos y/o los personajes históricos en la construcción de dicha identidad nacional. Compartan sus ideas con el resto de la clase.

19 2.B 5.A

España, siglo XX. En parejas, investiguen sobre estos acontecimientos de la historia de España en el siglo XX. Sitúenlos en una linea de tiempo y descríbanlos brevemente. Pueden añadir otros acontecimientos que les parezcan relevantes.

• Dictadura de Francisco Franco

• Segunda República

20

5.A 7.A

• Guerra Civil

• Transición española

Federico García Lorca. ¿Saben quién fue Federico García Lorca? En grupos, busquen información sobre su vida, su obra y su representación en la cultura popular (series, libros, etc.) y pongan en común su conocimiento.

21 3.B

5.A

advancedreview.Donot distribute.

Citas. Lee estas citas de García Lorca. ¿Cómo te imaginas su personalidad? ¿Puedes deducir algunas de sus creencias y valores? Hablen en grupos.

“Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir”

“Escribo porque, si no, me pudro (I rot) por dentro” .

“El artista debe llorar y reír con su pueblo” .

22 3.B 5.A

Prevemos el relato. Van a leer un relato biográfico sobre Federico García Lorca. Antes, lean las expresiones siguientes y este breve texto introductorio y, en parejas, intenten anticipar el contenido del relato. Comprueben sus respuestas leyendo las páginas 143-144.

• hombre de genio

• frecuentar tertulias literarias

• compromiso con los desfavorecidos

• delatar y detener

• borrar las huellas

• el desaparecido más famoso

FEDERICO GARCÍA LORCA → Federico García Lorca (1898-1936) es considerado uno de los poetas y dramaturgos españoles más brillantes del siglo XX. Su obra obtuvo un enorme reconocimiento ya en su época.

El legado de Federico

García Lorca: Más allá de la muerte del poeta

Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los escritores más importantes de España. Poeta y dramaturgo, fue además director teatral, dibujante y pianista. Es hasta el día de hoy el autor español más estudiado en todo el mundo después de Miguel de Cervantes. Pero fueron además su personalidad y su trágica historia lo que lo convirtieron en un símbolo dentro y fuera de España. “Hombre de genio” o “el don1 de la expresión humana viva” son algunas de las descripciones que hicieron de él otros artistas que lo conocieron.

Nacido en Fuente Vaqueros, un pequeño pueblo de la provincia andaluza de Granada, en 1898, su infancia estuvo marcada por el paisaje y el entorno rural de la vega2 granadina, y recibió una educación liberal. En la adolescencia, la familia se mudó a Granada, donde Federico comenzó pronto a frecuentar las tertulias literarias y a disfrutar de la vida cultural de la ciudad. En 1920 se trasladó a Madrid y fue aceptado en la Residencia de Estudiantes, el centro cultural más importante del momento. Allí trabaría una intensa amistad3 con el pintor surrealista Salvador Dalí y con el director de cine Luis Buñuel, entre muchos otros, y comenzó a ganar celebridad entre los círculos artísticos e intelectuales por su talento, su entusiasmo y su carisma. En 1928 se publicó Romancero gitano, poemario en el que Lorca recogía el sentir de un pueblo marginado e históricamente

perseguido, y lo elevaba a una magnitud mítica y trascendental. Pero a pesar del éxito del poemario, en 1929 Lorca atravesaba un momento de profunda crisis vital, y su maestro Fernando de los Ríos lo invitó a acompañarlo a Nueva York. Su encuentro con la metrópoli supuso un estallido en su personalidad y en su estética, que reflejaría en Poeta en Nueva York. En este poemario de estética vanguardista cercana al surrealismo retrata esa “ciudad mundo”, que fue para él “como un mazazo4”: la muchedumbre, los sonidos del jazz, el cine, pero también el sufrimiento de los oprimidos y la soledad que provoca la gran urbe.

Su reconocimiento aumentaba también en la dramaturgia. Había estrenado Mariana Pineda en 1927, sobre una heroína que se convierte en símbolo de la lucha por la libertad, y los años siguientes a su regreso a España estrenó algunas de sus obras más famosas. Además, dirigió durante dos años el teatro universitario de La Barraca, que llevaba el teatro clásico español a los pueblos más recónditos de España.

A los 38 años era el escritor joven más reconocido, celebrado y querido de España, pero también odiado por algunos debido a su simpatía con la izquierda. En la última entrevista que concedió afirmaba su compromiso con los más desfavorecidos: “En este momento dramático del mundo, el artista

Interpretamos 2

debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas5 y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas”.

El ambiente social y político estaba cada vez más tensionado en España y se sucedían las disputas entre los defensores del gobierno de la Segunda República y sus detractores. El 18 de julio de 1936 tuvo lugar el golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil. Federico llegó a Granada a comienzos de julio. En Madrid, sus amigos le habían recomendado que huyera de España, pero él prefirió irse a Granada con su familia, pensando que estaría a salvo; sin embargo, los rebeldes de Franco ya controlaban los pueblos alrededor de Granada y habían comenzado la violencia y la represión contra todo aquel que hubiese militado o mostrado simpatía por la izquierda.

Lorca pasó sus últimos días escondido en casa de la familia de su amigo y poeta Luis Rosales, donde creía estar seguro, pero fue delatado y el 16 de agosto, detenido. El 19 de agosto fue asesinado en Granada, cerca de Fuente Vaqueros.

Glosario

DESPUÉS DE LEER

23 1.A 3.B

Franco decidió borrar las huellas del asunto y durante 20 años el nombre del poeta fue tabú y su obra estuvo prohibida. García Lorca es aún hoy el desaparecido más famoso de España.

Desde 2010, varias excavaciones han intentado hallar sus restos, sin éxito. Lorca no es el único desaparecido. Los historiadores estiman que el Gobierno de Franco ejecutó entre 140.000 y 150.000 personas en tribunales militares y asesinatos extrajudiciales de 1936 a 1947. Muchos de ellos acabaron en fosas comunes6. La exhumación de las fosas comenzó a principios de los 2000 impulsada por asociaciones de víctimas, y la Ley de Memoria Histórica de 2007 reconoció a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

En el barranco7 de Víznar el Ayuntamiento instaló un monolito con una inscripción que se ha hecho célebre: “Lorca eran todos”. Como también son célebres aquellos versos proféticos que escribió en Poeta en Nueva York: “Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron”.

1 don: gift, talent 2 vega: meadow, plain 3 trabar amistad: to make friends, to forge a friendship 4 mazazo: blow, strike 5 azucena: white lily 6 fosa común: common grave

7 barranco: ravine, gorge

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Comprensión. Vuelve a leer el texto y contesta estas preguntas.

1. ¿Cómo fueron la infancia y la adolescencia de García Lorca?

2. ¿Cómo influyó su traslado a Madrid en su desarrollo intelectual?

3. ¿Qué significó el viaje a Nueva York para el poeta?

4. ¿Por qué fue García Lorca a Granada en 1936?

5. ¿Qué objetivo tenía la Ley de Memoria Histórica?

6. ¿Por qué se dice en el texto que los versos de Poeta en Nueva York son proféticos? (línea 125)

ℓ Capítulo 3: Lección B

24 3.B 5.A

Interpretamos. ¿Cómo interpretas estas declaraciones de García Lorca? Comparte tu interpretación con tu compañero/a.

“En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas”.

25 7.A 7.C 7.D

Legado. En parejas, piensen en alguna figura de su cultura (artistas, escritores/as, etc.) que haya dejado una huella y un legado importante. Redacten un breve perfil sobre esa persona destacando sus valores.

26 2.A

2.B

Héroes y heroínas. En parejas, preparen un mapa visual, con estos puntos.

• acciones relacionadas con un héroe/heroína

• rasgos del carácter de un(a) héroe/heroína

• cómo suele ser su representación en la cultura

27 3.A 3.B

Vemos y comprobamos. García Lorca escribió una obra sobre Mariana Pineda, una heroína española del siglo XIX. Vas a ver un video sobre esta figura. Ve este video sobre Mariana Pineda. Toma apuntes de toda la información que se da sobre ella en relación con sus acciones heróicas, su carácter, y su representación en la cultura popular. En grupo, comparen sus apuntes.

28 7.A 7.B 7.C 7.D

Presentación oral. En parejas, elijan a un héroe o una heroína del mundo hispanohablante (Juana Azurduy, Simón Bolívar, Micaela Bastidas, etc.) e investiguen sobre su vida, su rasgos de personalidad y sus actos heroicos. Preparen una presentación oral con toda la información.

29 6.A 6.B

Contestamos un mensaje electrónico. Imagina que tu escuela envía un mensaje electrónicos a los/las estudiantes para pedir su colaboración en una exposición sobre héroes y heroínas del mundo hispanohablante. Escribe tu respuesta.

• qué héroes/heroínas consideras más representativos/as y por qué

• qué datos e información se puede ofrecer sobre cada héroe/heroína

• cómo influyeron en la historia de su comunidad

• cómo se recuerda y conmemora su legado

Juana Azurduy

Interpretamos 3

Audio: Entrevista a Ángel Barajas

Intereses personales

→ La vida contemporánea

Vocabulario p. 151

30 2.B 5.A

Los intereses personales. En grupos, conversen sobre estas preguntas.

• ¿Cómo y cuándo comienzan a formarse los intereses personales?

• ¿De qué tipo pueden ser los intereses (intelectuales, deportivos, de ocio, etc.)?

• ¿Cómo influyen en la construcción de nuestra identidad o personalidad?

• ¿Cómo impactan nuestros intereses en la vida diaria?

• ¿Crees que los intereses evolucionan y cambian a lo largo de la vida?

31 5.A

Anticipamos ideas. Vas a escuchar una entrevista a Ángel Barajas, practicante de la gimnasia deportiva. Antes, habla con un(a) compañero/a e imaginen qué afirmará sobre los siguientes aspectos y sobre sus intereses.

• confiar en el entrenador

• estar mentalizado

• trabajar con mucho sacrificio

32

• tener presión

• valer la pena el esfuerzo

• pelear / ir por la medalla

Escuchamos. Lee el texto introductorio, escucha la entrevista y comprueba tus hipótesis.

ÁNGEL BARAJAS → Ángel Barajas (Cúcuta, 2006) es un joven gimnasta colombiano que se convirtió, con tan solo dieciocho años, en el primer gimnasta latinoamericano en conseguir una medalla olímpica (París, 2024) en esta disciplina. Poco después de su triunfo, concedió una entrevista a una televisión colombiana.

Ángel Barajas, un joven con ángel

33 3.B

Elegimos la opción correcta. Escucha de nuevo la entrevista y elige la opción correcta.

1. ¿Cuál es el propósito de la entrevista?

a Mostrar cómo los intereses personales son cruciales en la motivación de los atletas.

b Dar a conocer la figura de Ángel Barajas.

c Hablar de la importancia de los Juegos Olímpicos de París 2024.

d Poner de manifiesto la importancia de perseverar en nuestros objetivos.

2. Según la entrevista, Ángel Barajas...

a era uno de los favoritos en la lucha por las medallas.

b creía que podía estar entre los medallistas.

c no confiaba en las palabras de su mamá.

d dejó sus estudios para dedicarse a la gimnasia de manera profesional.

3. Según la entrevista, sus intereses personales están relacionados con…

a la gimnasia.

b el cine.

c las novelas históricas.

d las relaciones personales.

4. Elige la pregunta que sería más apropiada para finalizar la entrevista.

a ¿Qué medalla ganaste?

b ¿Cómo son los entrenamientos?

c ¿Cuáles son tus planes para el próximo año?

d ¿Cómo te sentiste al ganar la medalla?

34

3.A 3.B

Comprendemos. Vuelve a escuchar la entrevista y contesta las preguntas.

1. ¿A qué se refiere la entrevistadora cuando dice: "tuvo a todo un país en vilo"?

2. ¿Qué papel juega la mamá de Ángel Barajas en su lucha por las medallas?

3. ¿Que significa "la educación va de la mano también de la gimnasia"?

4. ¿Cómo interpretas la expresión "le agarré el gusto a los libros"?

35

Presentación oral. Elige un(a) figura del deporte de tu comunidad y busca semejanzas y diferencias con Ángel Barajas. Piensa en estos aspectos.

• sus cualidades

• sus logros

• su personalidad

• su repercusión social

Vocabulario

1. Héroes y personajes históricos

HABLAR DE HÉROES, HEROÍNAS Y PERSONAJES HISTÓRICOS

Rasgos del carácter

• la compasión compassion

• la convicción conviction

• la dedicación dedication

• la humildad humility

• la integridad moral moral integrity

• la perseverancia perseverance

• el sacrificio sacrifice

• el valor, la valentía courage, bravery

• la temeridad recklessness

Describir a un héroe

• mostrar un(a) gran coraje / humildad to show great courage / humility

• tener una fuerte convicción / una gran capacidad de resiliencia to have strong conviction / great resilience

• caracterizarse por su determinación to be characterized by your determination

• ser compasivo/a / íntegro/a to be compassionate / integral

Historia y logros

advancedreview.Donot distribute.

• caer herido/a / derrotado/a to be wounded / defeated

• comprometerse con… to commit to

• convertirse en un mito / héroe to become a myth / hero

• dar la vida por… to give your life for

• desafiar las normas to challenge the norms / convention

• morir por una causa / sus ideales to die for a cause / one's ideals

• sacrificarse por to sacrifice oneself for…

• salvar a… to save…

La comunidad y sus héroes

• aclamar / homenajear / conmemorar to cheer / honor / commemorate

• dejar un legado to leave a legacy

• ser una figura clave en / para… to be a key figure in / for

• ser un ejemplo / símbolo de integridad / honestidad to be an example/symbol of integrity / honesty

• ser un icono / un mito /ídolo to be an icon / a myth / an idol

• ser inmortalizado en un mural to be immortalized in a mural

Hermanas Mirabal en un billete

36 2.A 2.B 4.A 4.B

Héroes de ficción. En parejas, piensen en héroes y heroínas de ficción que conozcan (Miles Morales, Hermione Granger, etc. ) ¿Cuáles son sus principales rasgos del carácter? Usen los elementos del mapa de vocabulario (p. 148) para describirlos. Luego, preparen una presentación con imágenes y un breve texto.

37 4.A 4.B

Combinaciones frecuentes I. En parejas, piensen en posibles combinaciones con estos verbos para hablar de héroes o personajes históricos. defender la democracia los derechos humanos ... contribuir a mejorar / la mejora de la calidad de vida enfrentarse a un ejército sacrificarse por los más desfavorecidos ... desafiar la ley ... salvar a ...

38 2.A 2.B 5.A

Ejemplificamos. En grupos, piensen en personajes históricos que...

• hayan contribuido de alguna forma al progreso.

• se hayan enfrentado solos/as a mucha gente.

• hayan defendido la democracia.

• hayan desafiado la ley.

• hayan muerto por una causa.

• hayan salvado a personas.

39 4.A 4.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Combinaciones frecuentes II. Observa estas series de combinaciones frecuentes y decide en cuál de ellas añadirías estas palabras. Comparen sus respuestas en grupos. anónimo gesto lección de defender héroe trágico ... acto heroico acto de heroísmo resistir heroicamente

40

7.A 7.B 7.C 7.D

Héroes/heroínas anónimos/as. Usa las combinaciones de las actividades 37 y 39 para hablar de personas que conoces o de héroes/heroínas anónimos/as que te inspiran. Prepara una breve presentación oral y compártela con el resto de la clase.

Estatua de Simón Bolívar en Caracas

Vocabulario

2. Hablar de creencias y valores

Creencias y valores

• la amabilidad kindness

• la autoestima self-esteem

• la generosidad generosity

• la honestidad honesty

• la lealtad loyalty

• el liderazgo leadership

Rasgos y características personales

• la obediencia obedience

• la paciencia patience

• el sentido de la responsabilidad sense of responsibility

• la tolerancia tolerance

• la religiosidad religiousness

• considerarse una persona amable to consider oneself a kind person

• definirse como una persona respetuosa to define oneself as a respectful person

• ser autónomo/a / inconformista to be autonomous / nonconformist

• tener autoestima / buenos modales to have self-esteem / good manner

• verse como una persona sincera to see oneself as an honest person

La transmisión de los valores y de las creencias

• considerar / creer importante to consider / believe (something) important

• creer en / insistir en la importancia de… to believe in / insist on the importance of…

• dar ejemplo (a alguien) to set an example (for someone)

• darle importancia (a algo) give importance (to something)

• enseñar a ser autónomo to teach to be autonomous

• transmitir / inculcar to convey / instill

Creencias y valores. Mira el epígrafe "Creencias y valores" del recuadro "2. Hablar de creencias y valores", y sigue estos pasos.

1. En parejas, discutan sobre las palabras de la lista. ¿Son positivas o negativas? ¿Por qué?

2. Piensa en los antónimos de esas palabras (puedes usar los prefijos anti-, des-, in-/im-, etc.) y anótalos en tu cuaderno.

3. Escribe los adjetivos relacionados (obediencia > obediente).

4. En parejas, comparen sus listas. Elijan cinco adjetivos y describan cómo actúan las personas que tienen alguno de esos rasgos.

42 8.B 8.C 8.D

Evolución personal. ¿Cómo eras de niño/a y en qué aspectos has ido cambiando? ¿Qué valores crees que adquiriste en casa? Crea un mapa o esquema con los cinco valores que consideres más importantes y escribe cómo los aplicas en tu vida diaria.

150 ℓ Capítulo 3: Lección B

41 4.A 4.B 5.A

3. Hablar de intereses personales

Intereses, aficiones y pasiones

• aficionarse a… to become fond of / take up…

• dedicar esfuerzo / energía a to put effort / energy into…

• expresar / manifestar interés en… to express / show interest in…

• perder el interés to lose interest

• ser aficionado/a a… to be a fan of…

• ser un apasionado/a de… to be an enthusiast of…

• sentir pasión por… to feel passionate about…

• sentir / desarrollar interés por… to feel / develop an interest in…

• tener una afición / una vocación to have a hobby / a vocation

Intereses compartidos

• compartir una afición / un interés to share a hobby / an interest

• formar parte de un grupo to be part of a group

• tener afinidad to have an affinity

• tener intereses afines / mutuos to have common / mutual interests

43 4.A 4.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Metas, objetivos y logros

• alcanzar la gloria to achieve glory

• cumplir con los objetivos to meet the goals

• fijarse metas to set goals

• renunciar a… to give up…

• sentirse orgulloso/a de… to feel proud of…

• soñar con… to dream of…

Combinaciones frecuentes. Completa y amplía estas combinaciones frecuentes en tu cuaderno. Compara tus respuestas con las de tus compañeros/as.

fomentar la autoestima ... favorecer la inclusividad combatir el aislamiento ... preservar tradiciones

44 5.A

5.B

Beneficios. Piensa en alguien de tu entorno que comparta intereses con otras personas. ¿Qué aficiones, pasiones, etc. tiene? ¿Qué beneficios le supone? Coméntenlo en grupos, usando las combinaciones de la actividad 43.

45

8.B 8.C 8.D

Intereses y experiencia. Lee y contesta por escrito según tus intereses y experiencia.

• algo que quieres conseguir o una meta que quieres alcanzar

• algo a lo que estarías dispuesto/a a renunciar para conseguir un sueño

• algo a lo que dedicaste mucho esfuerzo y tiempo, pero sin los resultados esperados

• algo que conseguiste con mucho esfuerzo y de lo que te sientes orgulloso/a

• algo que hiciste y que crees que valió la pena

Gramática y comunicación

1. Los pronombres personales (I): OD y OI, uso y posición

46 3.B

Entrevista. Vas a leer una entrevista a una física, científica y astronauta de la NASA de origen latino. Lee las preguntas sobre sus experiencias en el espacio y relaciónalas con las respuestas más adecuadas.

1. ¿Qué sentiste cuando viste la Tierra desde el espacio?

2. ¿El espacio es un lugar aterrador?

3. ¿Crees que en el futuro la gente común tendrá el privilegio de ver la Tierra desde el espacio?

4. ¿Ser mujer fue un obstáculo en tu carrera?

5. ¿Tienes algún mensaje para aquellas científicas que no son valoradas en la sociedad?

a. Así lo creo y se lo deseo a todo el mundo. Vamos en esa dirección, aunque espero que no lleguemos al punto en el que solo los más ricos se lo puedan permitir.

b. A las mujeres les diría que las necesitamos. Y se lo determinación. Necesitamos sus cerebros. Las estudien ciencia e ingeniería y les ideales.

c. No era muy común ver mujeres astronautas, así que cuando alguien me cuestionaba, tenía que recordarme realmente no me conoce y no sabe de mis capacidades”. Siendo mujer, esto te lo tienes que recordar muy a menudo.

advancedreview.Donot distribute.

d. En realidad, lo encontré muy tranquilo. Solo escuchas el sonido de la cabina. Se lo recomendaría a cualquiera que ame el silencio.

e. Mirarla desde fuera es magnífico. Yo ya la pero observarla tú misma es asombroso. No se lo explicar a nadie, aunque lo intentes.

47

Reflexión y consulta. Lee de nuevo las respuestas. Fíjate en los pronombres subrayados y contesta. Comprueba tus respuestas en las páginas 328-329 del Resumen gramatical.

1. ¿Cuándo van los pronombres delante del verbo y cuándo detrás?

2. Si hay dos pronombres, ¿cuál va primero?

3. Si hay dos pronombres de tercera persona, ¿qué cambios se producen?

4. ¿En qué casos forman los pronombres una misma palabra con el verbo?

Transmisión de mensajes. La científica compartió mensajes dirigidos a distintos colectivos. En parejas, comenten a quién creen que dirige estas palabras. Luego, escribe tú un consejo para alguien explicando qué le(s) dirías.

Les diría que las necesitamos, que estudien ciencia e ingeniería.

Se lo dice a las mujeres o a las niñas.

Les pediría que apoyen más la ciencia.

Los animaría a explorar sus sueños. Que nada ni nadie los limite.

Les recordaría que es importante mostrar a los estudiantes el valor de la ciencia.

Les aconsejaría que nunca dejen de hacer preguntas; la curiosidad los llevará lejos.

2. Los pronombres personales (Il): OD y OI, duplicación

5.B

Resumen gramatical pp. 328-329

¿Qué cualidades creen que debe tener el/la astronauta ideal? Ordenen las siguientes cualidades del 1 al 6 según su importancia. En grupos, compartan sus respuestas. ¿Coincidieron?

liderazgo perseverancia honestidad disciplina sentido del humor resiliencia

La perseverancia la pondría en primer lugar, porque…

El liderazgo lo colocaría en el número 2…

En parejas, comenten qué cualidades y valores les pedirían a las siguientes personas. Añadan dos profesiones y otras cualidades que consideren pertinentes. creatividad sensibilidad social ética compromiso compasión paciencia dedicación solidaridad valentía transparencia

A los/las jueces les exigiría imparcialidad y sabiduría.

A los/las maestros/as les pediría…

A los/las científicos/as…

A los/las políticos…

A los/las artistas

51

Reflexión y consulta. Lean los ejemplos que crearon en las actividades 49 y 50. ¿Qué ocurre con los pronombres cuando la palabra a la que se refieren aparece en primera posición? Comprueben sus hipótesis consultando la página 341 del Resumen gramatical.

Gramática y comunicación

3. Los mandatos: dar consejos y recomendaciones

52 3.B 5.A 5.B

Resumen gramatical pp. 330-331

Una persona comprometida. Aquí tienes una lista de buenas prácticas para ser una persona comprometida. Léela y coméntala con un(a) compañero/a. ¿Qué significan para ustedes estos consejos? ¿Cuáles les parecen los más importantes en su vida diaria?

CÓMO SER UNA PERSONA

COMPROMETIDA

1. Para defender tus valores, exprésalos con respeto. Si estás enojado, piénsatelo bien antes de hablar.

2. Para fomentar el diálogo, no ocultes tus propias ideas y muéstrate abierto a las de los demás.

3. Para desarrollar un pensamiento crítico, infórmate constantemente. Reflexiona y mantente informado.

4. Para crear un impacto positivo, encauza tu talento y muéstraselo a tu comunidad con proyectos concretos.

5. Para promover la tolerancia, no te dejes llevar por prejuicios y ábrete a la multiculturalidad en todos sus aspectos.

distribute.

Reflexión y consulta. Lee de nuevo la lista de consejos y fíjate en los verbos destacados. Son mandatos. Clasifícalos en afirmativos y negativos, y observa cómo se forman. Contesta las preguntas. Después, consulta la explicación en la página 330 del Resumen gramatical.

• ¿Con qué otra forma verbal coincide el mandato negativo?

• ¿En qué posición aparecen los pronombres?

54 5.A 5.B

Compartimos. En parejas, completen estos consejos con su opinión y creen dos más que sean importantes para ustedes.

1. Para promover la paz, …

2. Para llevar una vida equilibrada, …

3. Para impulsar tu creatividad, …

4. Para…

5. Para…

Mis estrategias

Estrategias de comprensión: textos orales y escritos en combinación

ANTES DE VER

55 2.B 5.A

Preparamos. Vas a ver un video sobre estrategias para comprender textos escritos y orales en combinación. Primero, contesta estas preguntas.

• ¿Qué estrategias utilizas antes, durante y después de leer o escuchar un texto en español? Dibuja una tabla para organizar tus pensamientos.

• ¿Cómo haces para conectar la información de un texto escrito con la de un audio?

DURANTE EL VIDEO

56 3.A 3.B 5.A

Vemos el video. Ve el video y anota las estrategias que usas y las estrategias que no usas. En grupos, comparen sus respuestas.

DESPUÉS DE VER

57 2.B 3.A

advancedreview.Donot distribute.

Predecimos. Vas a escuchar un audio. Lee primero la información sobre la fuente y contesta las preguntas. En grupos, comparen sus predicciones.

FUENTE → Podcast "El viaje de García Lorca a Sudamérica y Estados Unidos"

• ¿A qué contexto del tema "las identidades personales y públicas" corresponde?

• ¿Con que texto del capítulo está relacionado?

• ¿Qué tipo de información encontrarás en él?

58 2.B

Lluvia de ideas. ¿Qué saben ya sobre el tema del podcast? Completa en tu cuaderno una tabla con los datos que ya sabes y las palabras que esperas oír. Comparen en grupos.

59 3.A 3.B

Escuchamos y anotamos. Escucha el audio y anota en tu cuaderno la idea principal. Vuelve a escuchar y anota los detalles y la información específica.

60 2.B 5.A

Reflexionamos. ¿Cómo se conectan la lectura y el audio? Compara y contrasta la información del texto y del audio. Luego comparte tus respuestas con la clase.

Presentamos e interactuamos 1

Ensayo argumentativo:

¿Son los jóvenes hoy menos maduros que antes?

61 5.A

Cambios generacionales. En grupos, comenten cuáles son las diferencias entre la gente joven de generaciones anteriores y la de ahora. ¿Es la situación actual más complicada?

62 4.B

Práctica AP en el Cuaderno de ejercicios

Preparamos. Van a preparar un ensayo argumentativo que responda a la pregunta: ¿Son los jóvenes hoy menos maduros que antes? Trabajen de forma colaborativa a partir de tres fuentes. Antes, imaginen qué vocabulario les va a ser útil y hagan una lluvia de ideas.

distribute.

Los jóvenes "de hoy en día" siempre han sido peores que los de antes

“Ahora los chicos aman el lujo. Tienen malas maneras, desprecian la autoridad; no respetan a los mayores y preferen la cháchara al ejercicio”. Las personas mayores decimos cosas semejantes con frecuencia. No es algo nuevo: se han dicho, al menos, desde que tenemos registros escritos de lo que pensaban nuestros antepasados. (...)

Una investigación (...) abordó este asunto al indagar sobre el fenómeno denominado “efecto hoy en día”. Para ello se analizó la opinión de las personas mayores acerca de cómo han evolucionado tres rasgos desde nuestros años mozos hasta la juventud de hoy en día. Los rasgos son: el respeto a las personas mayores, la inteligencia y el gusto por la lectura.

La conclusión del estudio es que hay, efectivamente, una tendencia general a hablar mal de la juventud en lo relativo al respeto a los mayores y el gusto por la lectura. También existe una tendencia a valorar de forma negativa a la gente joven en aquellos rasgos en los que uno destaca o cree destacar, algo común a los tres rasgos investigados.

The Conversation

Cuando una persona adulta es muy respetuosa con la autoridad, tiende a pensar que la gente joven de ahora respeta a los mayores menos que los jóvenes de su época. Lo mismo ocurre con la inteligencia y con la afción a leer. El efecto es tan específco de cada rasgo porque, por ejemplo, alguien muy afcionado a la lectura pero que valora poco la autoridad no tiende a pensar que los jóvenes de hoy en día no respetan a los mayores como se los respetaba antes.

En otras palabras, ese “efecto hoy en día” no consiste en una minusvaloración o mala opinión general de la juventud, sino que se circunscribe a dominios relativamente específcos. Este mismo sesgo ha podido estar actuando durante milenios, con todo lo que ello implica.

Por eso, cuando oiga a sus familiares, colegas o, incluso, a sí mismo diciendo que los jóvenes de ahora son indisciplinados, no respetan a sus mayores, no leen, llegan peor preparados a la universidad, o cosas semejantes, antes de asentir o de seguir con la diatriba piense que eso mismo decían los griegos hace casi veinticinco siglos.

FUENTE 1: ARTÍCULO

Texto mapeado

Texto locutado

FUENTE 2: GRÁFICO Cómo se definen los /las jóvenes (p. 140)

FUENTE 3: AUDIO

Jóvenes: una generación ofendida que no se debe ignorar

Procedimiento. En parejas, van a escribir una introducción y el primer párrafo de un ensayo argumentativo. Sigan estos pasos:

• Cada grupo leerá o escuchará una fuente.

• Identifiquen la información clave y completen la tabla con la información de su fuente.

• Hablen con miembros de otros grupos y compartan la información.

• Completen la tabla con la información que escuchan de sus compañeros/as. Lee Fuente 1: artículo

2: gráfico

Puntos que apoyan nuestra opinión

Puntos que refutan nuestra opinión

64 8.B 8.C 8.D

Redacten. En parejas, pónganse de acuerdo en su punto de vista y escriban una introducción y un primer párrafo.

65 5.A 5.B

Revisen. Cambien papeles con otra pareja y hagan una valoración de su escrito. Comprueben si cumplen los siguientes aspectos.

Hay un tratamiento eficaz del tema dentro del contexto de la tarea.

Demuestra un alto grado de comprensión del punto de vista de la fuente con muy pocas inexactitudes menores.

Integra contenido de la fuente en apoyo del ensayo.

Presenta y defiende su propio punto de vista sobre el tema con un alto grado de claridad.

Desarrolla un argumento persuasivo con coherencia y detalle.

Ensayo organizado; uso efectivo de elementos de transición o dispositivos de cohesión.

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: Intereses que nos unen

66 5.A

Nuestras experiencias. Hablen en grupos. ¿Eres aficionado de algún equipo deportivo o lo es alguien de tu familia? ¿Qué hacen para identificarse como aficionados de ese equipo? ¿Participas en actividades extraescolares (equipos deportivos, grupos de baile o música, grupos de voluntariado…)? ¿Por qué seleccionaste esta actividad? ¿Qué tienes en común con las personas de tu grupo o equipo?

67 8.B 8.C 8.D

Intereses comunes. ¿Cómo influye tener intereses en común con otros/as en el desarrollo de nuestra identidad? Escribe tu respuesta y compártela con tus compañeros/as de clase. ¿Hay ideas semejantes?

68 3.B Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Comprensión. Elena habla con Jaime, su amigo mexicano, sobre la charrería. Escucha su conversación y contesta.

1. ¿Cuál es el deporte nacional de México?

2. ¿Dónde se originaron el traje de charro y la charrería?

3. ¿Qué es la escaramuza y quiénes participan?

4. ¿Por qué quiere Elena ver una charrería en vivo?

advancedreview.Donot distribute.

5. ¿Es posible que pueda verla? ¿Por qué?

6. ¿De qué otras actividades en grupo hablan?

7. ¿Cómo reflejan estos eventos la identidad cultural mexicana?

69 1.A 4.A 4.B

Analizamos la lengua. Escucha de nuevo el audio o lee la transcripción y sigue estos pasos.

• Localiza estos coloquialismos mexicanos: qué onda, mera neta, padrísimo, chida, órale pues. ¿Sabes o puedes adivinar su significado?

• Identifica tres expresiones usadas en la conversación para reaccionar a algo que un(a) interlocutor(a) dijo y anótalas en tu cuaderno.

70 2.A 2.B

Comparación cultural. En grupos, comenten si existe algo similar a las charreadas en su comunidad. ¿Hay eventos, competitivos o no, como los descritos en la conversación? ¿Les interesaría ser parte de una charreada o asistir a un evento semejante? Consideren la importancia de este tipo de eventos en la cultura mexicana y en su comunidad con respecto a la identidad de un grupo.

71 6.A 6.B

Minidebate. ¿Ofrece tu escuela o comunidad actividades extraescolares suficientemente diversas para que todos/as los/las jóvenes se sientan incluidos/as e interactúen con personas afines? Si la respuesta es negativa, ¿qué otros clubes o equipos podrían existir? ¿Qué beneficio o desventaja tendría ofrecer una variedad más amplia de actividades extraescolares? Defiende tu punto de vista a favor o en contra.

72 4.A 4.B

Organízate. En tu cuaderno completa una tabla con palabras y expresiones que podrías usar en un diálogo informal. Asegúrate de incluir al menos una para cada categoría en la tabla. Luego, comparte tu lista con un(a) compañero/a y expándela con otras palabras que te falten.

• saludar

• conectar ideas

• reaccionar

• expresar preferencias

• aceptar propuestas

73

5.A 5.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• rechazar una propuesta

• pedir clarificaciones

• dar recomendaciones

• mostrar agradecimiento

• despedirse

Estrategias p. 248: Conversación

Conversación. Rubén es miembro del gobierno estudiantil en tu nueva escuela. Te entrevista sobre el ofrecimiento de actividades extraescolares. Recuerda:

• Escucha detenidamente.

• Asegúrate de responder toda la pregunta.

• Usa vocabulario variado (actividad 72) y adecuado al nivel.

• Si cometes un error, puedes corregirte.

Rubén Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Saluda y responde afirmativamente.

Rubén Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Rubén Continúa la conversación y te pregunta algo.

Tú Responde con detalles.

Rubén Te pide recomendaciones.

Tú Responde con recomendaciones específicas.

Rubén Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Reacciona, responde y despídete.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: Héroes en la cultura popular

74 2.B 5.A 5.B

Héroes personales. En grupos, discutan los siguientes temas.

• ¿Quién es tu héroe o heroína personal y por qué?

• ¿Disfrutas las películas y los libros sobre biografías? ¿Conoces alguna que quieras recomendar a tus compañeros/as?

• ¿Por qué la vida de algunas personas es llevada a la pantalla y la de otras no? ¿Qué o quién crees que decide esto?

75 3.B 2.B 5.A 5.B

Productos, prácticas y perspectivas. Lee este artículo sobre la representación de los/las héroes/heroínas y los personajes históricos en la cultura popular y di sobre qué personas y obras te gustaría saber más. ¿Por qué? Coméntalo con un(a) compañero/a.

HÉROES DE CARNE Y HUESO

Los cómics y las películas de acción nos entretienen con las proezas de superhéroes como Superman, la Pantera Negra o la Mujer Maravilla. Sin embargo, los héroes llevados a la pantalla y narrados en los libros no se limitan a los ficticios. La vida de innumerables personajes históricos (Mariana Pineda, Eva Perón, Simón Bolívar, etc.) ha quedado reflejada también en el cine. Las pantallas nos han acercado a estos personajes de los libros de historia, como los soldados mexicanos de Cinco de Mayo: la batalla, y también a aquellos cuyo legado es menos conocido, como Antonio Benaiges en El maestro que prometió el mar. Si no fuera por el cine, muchas de estas historias de héroes y heroínas de carne y hueso no serían tan conocidas.

Asimismo, por su trayectoria de superación, por ser figuras inspiradoras y ejemplos para seguir, muchas personalidades relevantes del mundo del arte (Frida Kahlo), la literatura (Federico García Lorca) o la música (Violeta Parra) también han sido inmortalizadas en películas, series y novelas gráficas. Sus historias, dignas de contarse, demuestran que la influencia de estas personas y sus valores siguen vivos en la cultura popular de una comunidad.

ℓ Capítulo 3: Lección B

76 2.B 5.A 5.B 7.A

Investigamos. En parejas, elijan una de las personas u obras mencionadas en el artículo y busquen información sobre ella. En grupos, compartan su información y comenten:

• por qué piensan que se hizo una obra sobre esas personas

• cuál de estas obras les gustaría ver o leer, y por qué

• qué obras conocen sobre personas de su comunidad que hicieron acciones heroicas o remarcables

• qué obra vieron o leyeron sobre alguien que no aparece en un libro de historia, pero cuyas acciones tuvieron un gran impacto

77 5.A

Elegimos una pregunta. En parejas, seleccionen una de las preguntas para hacer su comparación cultural.

1. ¿Cómo se promueve el conocimiento de las acciones y la vida de héroes e íconos culturales en la cultura contemporánea?

2. ¿Qué tienen de especial las acciones de algunas personas que las hacen dignas de ser inmortalizadas en la cultura popular?

3. ¿Cómo refleja la selección de héroes en la cultura popular los valores de una comunidad?

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Conectamos la información. En parejas, comparen productos, prácticas y perspectivas de su comunidad con los de una comunidad hispanohablante. Completen en su cuaderno el organizador gráfico. Usen lo que han aprendido y sus experiencias personales.

Semejanzas

producto: práctica: perspectiva: producto: práctica: perspectiva:

Comunidad A

Comunidad B

79 7.B 7.C 7.D

Organizamos y presentamos. Preparen su presentación individual. Sigan estos pasos:

• Cada estudiante tiene dos minutos para organizar sus apuntes.

• Cada estudiante graba una mini presentación de dos minutos.

• Las parejas intercambian papeles. El/La compañero/a evalúa el uso de conectores, la claridad y los ejemplos específicos.

78 2.A 2.B
Museo Violeta Parra en Santiago de Chile

Nuestro proyecto

Mapa cultural: Personas hispanohablantes que nos inspiran

80 2.B 5.A 5.B

Descubrimos. Observen este mapa con personas del mundo hispanohablante inspiradoras y dignas de admiración. ¿Conocen a alguna de ellas? En grupos, busquen información sobre cada persona. ¿Por qué se las considera figuras inspiradoras?

Ingeniera aeroespacial (1983)

OSWALDO GUAYASAMÍN

Pintor y escultor (1919-1999)

BENJAMÍN LABATUT Escritor (1980)

advancedreview.Donot distribute.

CARLOS ACOSTA Bailarín (1973)

YULIMAR ROJAS Atleta (1995)

MARÍA REMEDIOS DEL VALLE Luchadora independentista (1766-1847)

DIANA TRUJILLO
CUBA
VENEZUELA
ARGENTINA COLOMBIA
ECUADOR
CHILE

81 5.A 5.B 7.A

Investigamos. En grupos, van a crear un mapa similar al de la actividad 80. Primero, decidan sobre qué país quieren trabajar. Luego, busquen información sobre al menos una persona para cada una de las cuatro categorías siguientes. Asegúrense de encontrar información fiable y consulten varias fuentes.

• luchas sociales

• contribuciones científicas

82 7.A 8.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• influencia artística

• inspiración deportiva

Redactamos. Escriban una breve ficha sobre cada una de las personas, que podrán usar como guion para su presentación. En la ficha resalten los datos importantes, los aspectos inspiradores de sus cualidades, logros y valores.

Presentamos y comentamos. En un mapa del mundo hispanohablante, señalen los países y anoten al lado las personas elegidas. Preséntenlas al resto de la clase. Luego, en los mismos grupos, comenten:

• ¿Qué persona(s) de las presentadas les inspira especialmente?

• ¿Qué le(s) preguntarían si tuvieran la oportunidad de conocerla(s)?

• ¿Qué personas elegirían para un mapa de su país?

Ticket de salida de la lección Mi progreso

84

Tres ideas importantes. Escribe tres ideas importantes del capítulo que te impactaron y añade otras que quieras recordar. Anota por qué.

85

Indicios. En parejas, piensen en una persona que se haya mencionado en la lección. Redacten cinco pistas sobre ella. Las pistas deben ir de la más difícil a la más fácil. Por ejemplo, empiecen con un detalle de su vida; digan su logro, su profesión, su país… Luego, lean sus pistas al resto de la clase.

→ "Es de Sudamérica".

→ "La familia es uno de sus valores".

→ "Tiene poco tiempo libre".

→ "El deporte es su pasión".

→ "Ganó una medalla en París 2024".

A mitad de camino

¿Cómo es nuestra generación?

Leemos. Van a hablar con sus compañeros/as para saber un poco más de su generación. Primero, lee las listas de preguntas de abajo y elige las ocho que más te interesen. Puedes añadir una o dos preguntas propias más.

HÉROES Y PERSONAJES HISTÓRICOS

• Si pudieras conversar con un personaje histórico, ¿quién sería y qué le preguntarías?

• ¿Hay algún héroe local o de tu país que admires? ¿Por qué?

• ¿Qué legado te gustaría dejar en tu comunidad?

• ¿Qué cualidades de los héroes te inspiran para alcanzar tus metas?

IDENTIDAD NACIONAL Y ÉTNICA

• ¿Cuáles son las tradiciones de tu país que más valoras?

• ¿Te sientes más identificado con una sola cultura o con una mezcla?

• ¿Qué costumbre de tu país te gustaría que se conociera en todo el mundo?

• ¿Hay algún monumento en tu ciudad que refleje algo esencial de su historia y su cultura?

CREENCIAS E INTERESES PERSONALES

• ¿Quién ha tenido mayor influencia en la persona que eres hoy? ¿Qué valores te transmitió?

• ¿Qué tema o disciplina podrías pasar horas investigando sin aburrirte?

• ¿Qué libro, película o serie te ha dejado una huella profunda?

• Si pudieras dedicarte a tu pasatiempo favorito como profesión, ¿cuál sería?

• ¿Qué lugar del mundo o qué cultura te gustaría conocer? ¿Por qué?

AUTOESTIMA, ENAJENACIÓN E INTEGRACIÓN

• ¿Qué logro personal te hace sentir orgulloso/a?

• ¿Cuál crees que es el mayor reto para una persona al llegar a un país o cultura nueva?

• ¿Qué has aprendido de personas que son muy diferentes a ti?

• ¿Qué hábitos crees que te ayudan a mantener una actitud positiva hacia ti mismo/a?

Conversamos y tomamos nota. Van a hacer las preguntas que eligieron a sus compañeros/as. Sigan estos pasos.

• Organicen la clase sentados en dos círculos concéntricos con un(a) compañero/a al frente.

• En parejas, conversen sobre una pregunta durante uno o dos minutos.

• Toma notas de las respuestas de tu compañero/a.

• Pasado el tiempo, uno de los círculos rotará para cambiar de pareja y hablar sobre otra pregunta. Y así sucesivamente.

Redactamos. Lee las notas tomadas en las conversaciones, y elige las preguntas y las respuestas que te parezcan más interesantes. Luego, escribe un breve ensayo resumiendo las ideas principales. ¿Hay alguna tendencia compartida en las opiniones de tus compañeros/as? ¿Son muy diferentes? ¿Qué respuestas son las más sorprendentes?

Compartimos. En pequeños grupos, compartan sus artículos y extraigan conclusiones. Redacten un breve informe sobre cómo son los miembros su generación.

Opinamos. Intercambien los textos con otro grupo y léanlos.

¿Qué texto… … les pareció especialmente impactante o interesante?

… comunica especialmente bien sus ideas o tiene mayor coherencia?

… tiene un estilo especialmente original o creativo?

… destaca por su forma o por la profundidad del tema?

… resume muy bien las opiniones de todos?

Lección

B

Identidad nacional y étnica; autoestima; enajenación y asimilación

La belleza y la estética La vida contemporánea Las identidades personales y las públicas

Identidad nacional y étnica

EMPEZAMOS p. 168

Autoestima Enajenación y asimilación

• Línea del tiempo: Quechua resiliente

INTERPRETAMOS p. 170

• Artículo: Liberato Kani

• Podcast: Canto de cenzontles

• Video: Documental Orgullosas de nuestras raíces

• Texto literario: Poema "Pero habla", de Paloma Chen

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 180

• Hablar de la identidad (carácter, experiencias...)

• Herencia cultural e identidad colectiva

• Autoestima y emociones

• Subjuntivo en oraciones adverbiales

MIS ESTRATEGIAS p. 187

• Videotutorial: Comprender el léxico durante la lectura

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 188

• Mensaje electrónico: Lenguas en la escuela

• Conversación: Música de fusión

• Comparación cultural: Arte e identidad

NUESTRO PROYECTO p. 194

• Hacemos una línea del tiempo sobre un pueblo indígena de Latinoamérica

166 ℓ Capítulo 3: Lección B

PREGUNTAS ESENCIALES

1 ¿Qué efecto tienen los estereotipos en la identidad personal y de las comunidades?

¿Cómo influyen la lengua y la migración en la identidad cultural?

2

3

¿Cómo refleja el arte de una comunidad su identidad?

En la lección B vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

Identidad nacional y étnica

1

INTERPRETAMOS

Autoestima

Identidad nacional y étnica

2

INTERPRETAMOS

Enajenación y asimilación

Autoestima

3

MÚSICA EN LENGUAS

ORIGINARIAS

La música es un reflejo de identidad y expresión de las propias raíces. Músicos como Liberato Kani, de Perú, o la banda Rockercoatl, de México, fusionan géneros contemporáneos con elementos de su tradición y cantan en sus lenguas originarias. Así, se sirven del arte para preservar y reivindicar el legado de su comunidad.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE

Cada 25 de julio se celebra en Perú el Día Internacional de la Mujer Afroperuana, que pretende dar visibilidad a la aportación de la comunidad afrodescendiente, promover el reconocimiento de las mujeres afroperuanas y poner en valor su contribución al desarrollo social, económico, político y cultural del país.

advancedreview.Donot distribute.

COMUNIDAD CHINODESCENDIENTE

La comunidad de personas de origen chino en España ha aumentado en las últimas décadas. Paloma Chen es una poeta española que reflexiona en su obra sobre su identidad y la fusión de culturas.

Empezamos

Quechua resiliente: cultura quechua contemporánea

ANTES DE LEER

1 2.A 5.A 5.B

Investigamos. ¿Sabes algo de la cultura quechua? ¿Sabes qué es una lengua originaria? En grupos, investiguen sobre la cultura y la lengua quechua y escriban tres datos importantes. Luego hagan hipótesis sobre el título de la línea del tiempo: "Quechua resiliente".

2 2.A 5.A 5.B Texto mapeado

Leemos. Observa esta línea del tiempo y lee la introducción. ¿Por qué crees que la cultura y la lengua quechuas han estado amenazadas? ¿Crees que estos productos culturales pueden ser atractivos para acercarnos a esta cultura? Habla con un(a) compañero/a.

Quechua resiliente

Aunque tradicionalmente arraigada en zonas rurales y andinas, la comunidad quechua ha ido ganando presencia en entornos urbanos, como la ciudad de Lima. La música, la literatura o el pensamiento que se crea desde esta comunidad son vías para la difusión, la preservación y la reivindicación de una lengua y una culturas que han estado históricamente amenazadas.

1934

Alcalde campesino y familia, Tinta, Cusco. Fotografía de Martín Chambi.

RESISTENCIA Y REIVINDICACIÓN EN PERÚ

1991

La banda Uchpa publica su primer disco en quechua: Wayrapin gaparichkan (Gritando en el viento).

1958

Publicación de Los ríos profundos, de José María Arguedas.

2016

Publicación de Aqupampa, de Pablo Landeo, primera novela escrita exclusivamente en una lengua originaria de América, el quechua.

2019

Primera tesis

doctoral sustentada en quechua por Roxana Quispe -Collantes, doctora en Literatura peruana y latinoamericana.

2022

La obra de Kukuli Velarde es sorprendente y a menudo irónica. Receptora de numerosos premios, fue incluida en la exposición del Philadelphia Museum of Art en 2021.

2024 El rapero Liberato Kani publica su álbum Taki Ñan

2021

Se publica la novela gráfica Túpac Amaru, del caricaturista Juan Acevedo.

advancedreview.Donot distribute.

2023

Willaq Pirqa, de César Galindo, fue la película en quechua más vista en la historia de Perú.

2023

Renata Flores publica Qam hina, una versión de Another Brick in the Wall, del grupo Pink Floyd.

DESPUÉS DE LEER

3 4.A 5.A 5.B

Resiliencia. ¿Qué significa para ti resiliencia? ¿De qué manera representan los productos de la línea del tiempo la resiliencia de la cultura quechua? Habla con un(a) compañero/a.

4 2.A 2.B 6.B

Los ríos profundos. En grupos, busquen información sobre José María Arguedas y su novela Los ríos profundos. ¿Por qué es fundamental para la cultura quechua? Escríbanlo.

5 5.A 7.A 7.C 7.D

Presentamos. En grupos, elijan un producto cultural de la línea del tiempo y preparen una presentación breve sobre él. Además de información básica, expliquen por qué lo eligieron y qué les interesa especialmente sobre él.

Interpretamos 1

Artículo: Liberato Kani → La belleza y la estética → La vida contemporánea

ANTES DE LEER

6 5.A 5.B

Estilos musicales. ¿Qué artistas o grupos musicales te gustan especialmente? ¿Qué te gusta de ellos? Hablen en grupos. Pueden elegir estos aspectos u otros.

• las letras de sus canciones

• sus composiciones

• la originalidad de su propuesta

• sus melodías pegadizas

• su estética

• la fusión de estilos

• sus actuaciones en vivo

• su estilo (transgresor/reivindicativo/desenfadado...)

7 2.A 2.B 5.A 5.B

Resistencia y resiliencia. Lee esta cita de Liberato Kani, un rapero que canta en quechua: "El quechua es historia de guerreros, de guerreras, de resistencia". ¿Cómo la relacionas con la línea del tiempo de las páginas 168 y 169? ¿Cuál es la relación entre resistencia y resiliencia? Escríbelo.

8 4.A 5.A 5.B

advancedreview.Donot distribute.

Anticipamos ideas. Mira esta lista de conceptos que aparecen en la entrevista. ¿Sabes qué significan? Hablen en parejas. Luego úsenlos para hablar sobre ustedes o sobre una persona que conozcan. Hagan al menos una oración con cada uno.

• recaudar dinero

• perder el temor

• sentirse orgulloso

• entrarle miedo

• lengua originaria

9 4.B 5.A

• estrella del pop

• acervo cultural

• afrontar dificultades

• pasar la gorra

Usamos el léxico. En parejas, lean este breve texto introductorio y hagan hipótesis sobre Liberato Kani utilizando las expresiones de la actividad 8. Lean después el artículo de las páginas 171-172 para comprobarlas.

LIBERATO KANI → Liberato Kani, un artista peruano que canta rap en quechua, reflexiona sobre cómo el uso de esa lengua lo conecta con sus ancestros y la herencia cultural de su comunidad, pero también con las generaciones más jóvenes. Asimismo, comparte su visión sobre el estatus de la lengua quechua en la sociedad peruana.

170 ℓ Capítulo 3: Lección B

Liberato Kani:

“El quechua es historia de guerreros, de guerreras, de resistencia”

Ricardo Flores es Liberato Kani y rapea en quechua. Lo entrevistamos. Por Mijail Palacios Yábar.

La primera vez que quería subir a un bus a rapear, dudó unas dos horas.

“Acá sí subo”, pensaba y lo dejaba pasar. “Acá sí subo”, y le ocurría lo mismo. “Acá sí”, por fin lo hizo. Rapeaba todo Tacna, Wilson. En buses grandes. “Venían planchaditos”, dice sobre aquel escenario móvil sin ninguna persona en el medio, todos sentados. Subió, se paró adelante, levantó la mirada y encontró alumnos de la academia donde él estudiaba. “Yo estaba palteado”, recuerda. Lo miraban fijamente. Ya no se podía bajar. El bus estaba en marcha. Empezó a rapear y los rostros inquisidores se relajaron. Recibió expresiones amables. Pasó la gorra. “Colaboración para el arte”, dijo. Ricardo Flores bajó feliz de aquel primer bus. Recaudó 20 soles, pero logró algo más importante.

Ese día quizás comenzó un viaje que hoy empieza a tomar vuelo. Ricardo Flores es Liberato Kani y rapea en quechua. (…) Tal vez su padre no se daba cuenta. Mientras escribía sus composiciones en quechua en cuadernos, Ricardo lo

observaba. (...) Escuchaba huayno, toril, la música que su padre cultiva. Es hijo del Picaflor de Umamarca. No preguntaba, solo miraba. (…)

¿Hacer rap es una forma de enseñar?

Sobre todo en el uso del razonamiento crítico. (...) Para la composición tienes que leer. La parte creativa se usa mucho a la hora de hacer rap. En la improvisación hay que reaccionar rápido. Esas herramientas también son necesarias en los colegios para desarrollar la parte creativa de los estudiantes (…).

¿En qué momento se encuentran el rap con el quechua?

En 2013. Ya había acabado secundaria y seguía con Quinta Rima. “Oe, cholo, baja”, me dijo un día un amigo y me mostró beats (...). “Oe, causa, ¿por qué no rapeas en quechua?”, me dijo. Me quedé detenido un par de segundos. Y dije “ya pues”. Y ahí salió el primer coro de “Hip hop ruwachkani”.

Liberato Kani

Interpretamos 1

¿En algún momento dudaste del quechua, tal vez por vergüenza o temor de ser rechazado?

Claro, sí. Cuando rapeaba en quechua para mis amigos, me sentía orgulloso, alegre. Pero cuando rapeaba en quechua en las alamedas, los parques, en los primeros eventos tenía un poco de nervios; no sabía si la gente lo iba a tomar chévere. En los eventos más diversos, de padres de familia, jóvenes, universitarios, de todo, ahí me entraba un miedo. “Al menos, de acá 10 a 20 saben quechua”, pensaba. ¿Y si se burlan?, ¿y si se ríen?, porque ellos sí entienden. Hablaba conmigo mismo, como si fuera un loco. Y dije: “Vamos con todo”. Pero donde perdí el temor del tema escénico fue en los micros. En un micro hay personas que salen del trabajo renegando, personas tristes. Un bus es una mezcla de emociones. (...) Los buses eran un reto. Me solté más y aprendí a no tener temor de rapear en quechua. (…)

El quechua pasa un momento importante en la música. Además de Uchpa, está Renata Flores. ¿En dónde radica el poder del quechua?

En su origen, su historia, en su diversidad. Es una lucha de años, hasta que el quechua verdaderamente tenga la importancia que debería tener en el día a día, y no solo en el campo o en la ciudad de manera oculta o reservada. Cuándo será el día que pases por Miraflores, San Isidro, Centro de Lima y veas tiendas atendiendo de forma bilingüe. El quechua es historia de guerreros, de guerreras, de resistencia. ¿Por qué el quechua no se incluye de manera sólida en nuestra educación? Debe estar en el núcleo de la currícula nacional. ¿Cuándo será el día que se enseñe química en quechua? Una educación para los peruanos y peruanas que hablan quechua.

Glosario

chévere: bueno, excelente darse cuenta de: advertir, percatarse de algo el micro: autobús

recaudar: cobrar o colectar dinero el sol: moneda oficial de Perú

DESPUÉS DE LEER

10 3.B

Comprendemos información general. Vuelve a leer el artículo y elige la respuesta correcta para cada pregunta.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la entrevista?

a El quechua ha logrado el reconocimiento social y cultural en Perú.

b Los/Las artistas de rap en quechua tienen la misión de educar a la sociedad.

c La música de Liberato Kani es una muestra viva de la pervivencia del quechua.

d Liberato Kani enseña la lengua quechua a la gente joven.

2. En la entrevista, ¿cuál es el significado de la expresión “los rostros inquisidores”?

a Rostros tristes.

b Rostros curiosos.

c Rostros cansados.

d Rostros interrogantes.

3. En la entrevista, ¿cuál es el significado de la expresión “¡Vamos con todo!”?

a Vamos a relajarnos.

b Vamos todos juntos.

c Vamos a dar lo mejor.

d Vamos a pensar en ello.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

4. ¿Qué descripción corresponde mejor a Liberato Kani?

a Un músico amateur que tiene un gran futuro por delante.

b Una persona que imparte clases de quechua.

c Un rapero que lucha por el reconocimiento del quechua.

d Un artista que quiere ser reconocido internacionalmente.

5. ¿Qué título apropiado podría tener esta entrevista?

a El origen del rap en quechua.

b Cómo cantar rap en quechua.

c Revalorizando el quechua a ritmo de rap.

d El miedo escénico a cantar rap en quechua.

11 1.A 3.B

Práctica AP en el Cuaderno de ejercicios

Comprendemos información específica. Vuelve a leer la entrevista y contesta.

1. ¿Por qué fueron los micros o buses fundamentales para Liberato?

2. ¿Cómo puede enseñar el rap a usar el razonamiento crítico, según el artista?

3. ¿Cómo se siente Liberato con respecto al uso del quechua en su música?

4. ¿Qué papel considera que debe tener el quechua en la sociedad peruana?

Liberato Kani

Interpretamos 1

12 4.A

Estrategias p. 187: Comprender léxico

Estrategias. Clasifica estas expresiones de la entrevista. ¿Cómo dedujiste su significado? Habla con tu compañero/a. Luego consulta la página de estrategias y haz una oración con cada una para hablar de ti o de alguien que conozcas.

1. dejar pasar algo

2. rostros inquisidores

3. tomar vuelo

4. soltarse

5. razonamiento crítico

13 1.A 3.B 5.A

a. Las conozco.

b. No las conozco, pero las deduzco.

c. Ni las conozco ni las deduzco.

Práctica AP en el Cuaderno de ejercicios

Escuchamos un podcast. Escucha este fragmento del programa 39 del podcast Canto de Cenzontles, titulado "Raíces y fusiones: música en lenguas originarias", y contesta estas preguntas. Luego compara tus respuestas con tus compañeros/as.

1. ¿Quiénes fueron Jorge Reyes y Chac Mool? ¿Qué relevancia tienen?

2. ¿Qué sucedió a finales del siglo XX en la escena musical mexicana?

3. ¿En qué lengua canta Rocketcoatl? ¿Cómo describirías su estilo musical?

4. ¿Cuál es el objetivo de Rocketcoatl? ¿Por qué?

14 2.A 5.A

Relacionamos. ¿Qué aspectos comunes encuentras entre Liberato Kani y los artistas que hablan en el podcast? Con evidencias de los dos textos, contesta por escrito la pregunta: ¿cómo se relacionan la lengua y la identidad cultural?

15 2.A 5.A

Investigamos. En parejas, investiguen sobre la situación actual de las lenguas originarias en Latinoamérica. Tomen apuntes sobre estos aspectos.

• principales lenguas

• regiones donde se hablan, número de hablantes, estatus actual

• la enseñanza de las lenguas originarias en los sistemas educativos

16

8.A 8.B 8.C 8.D

Ensayo de opinión. Escribe un ensayo de unas doscientas palabras respondiendo estas preguntas: ¿por qué piensas que las comunidades de Latinoamérica desean preservar las lenguas originarias? ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Qué iniciativas recomendarías y por qué?

Interpretamos 2

Video Transcripción 3

Video: Orgullosas de nuestras raíces → La belleza y la estética

ANTES DE VER

17 2.A 5.A

Autoestima. ¿Qué factores creen que influyen en la autoestima de una persona? ¿Y de un colectivo específico? Hablen en pequeños grupos.

18 5.A

Independencia de Perú. En parejas, investiguen sobre la independencia de Perú y los derechos de la comunidad afroperuana después de la independencia. Escriban un párrafo y piensen en tres etiquetas (hashtags) para publicarlo en una red social.

19 2.A 2.B 5.A

Relacionamos. Lean el texto introductorio de este video en el que cinco mujeres afroperuanas hablan de identidad. Imaginen qué pueden decir sobre conceptos como el origen, el orgullo, las raíces, la reivindicación o la autoestima. Hablen en grupos.

Orgullosasnuestrasderaíces

POR DANIELA BEJARANO | FOTOS JAQUES FERRAND → En el mes de nuestro bicentenario, celebramos el Día Nacional de la Mujer Afroperuana (25 de julio) reuniendo a cinco personalidades que reflejan el orgullo y la identidad peruana, y que además nos hacen notar que, a doscientos años de nuestra independencia, aún nos falta mucho por mejorar como sociedad.

Capítulo 3: Lección B ℓ 175

Interpretamos 2

DESPUÉS DE VER

20 1.A 3.B

Tomamos apuntes. Ve el video de 02:10 a 04:00 y escribe qué elementos destacan Alicia Olivares, La Mamba, Daniela Davies y Ana Lucía Mosquera sobre la identidad afroperuana. Tomen apuntes y compárenlos con un(a) compañero/a.

21 1.A 3.B

Bicentenario. En parejas, vean el video y contesten las siguientes preguntas.

1. ¿Qué dice Ana Lucía Mosquera sobre la celebración del bicentenario?

2. ¿Considera Alicia Olivares que hay que celebrarlo? ¿Por qué?

3. ¿Qué opinan Daniela y Gloria con respecto al racismo, en el pasado y en la actualidad?

4. Según Ana Lucía Mosquera, ¿eran todas las personas consideradas iguales en el proyecto de independencia? ¿Por qué?

22 3.B 5.A

Autoestima. En la última parte de la entrevista se habla de autoestima. En grupos, hablen sobre estas preguntas.

1. ¿Cómo afectaba la televisión a Daniela cuando era pequeña?

2. ¿Qué proceso siguió La Mamba con respecto al uso de su voz desde pequeña hasta hoy?

3. ¿Qué función cree Daniela que cumple su trabajo?

4. ¿Qué opina La Mamba con respecto a la empatía?

5. Según Ana Lucía Mosquera, ¿cómo podemos generar un cambio a nuestro alrededor?

23 2.B 3.B 5.A

Una cita. En grupos, lean esta cita de Daniela Davis. ¿Cómo la interpretan? ¿Están de acuerdo con ella? Hablen entre ustedes.

"La solución del racismo no se busca exclusivamente en la comunidad afroperuana porque es algo que tenemos que solucionar todos y algo en lo que nos tenemos que involucrar todos para que realmente pueda cambiar".

24 2.B 6.A 6.B

Ensayo de síntesis. En grupos, investiguen sobre el Día Internacional de la de la Mujer Afrodescendiente en una comunidad del mundo hispanohablante y escriban un ensayo. Expliquen…

• qué objetivo tiene

• por qué se celebra

• qué actividades se realizan

Capítulo 3: Lección B

Interpretamos 3

“Pero habla”, de Paloma Chen

ANTES DE LEER

25 4.A 4.B

La belleza y la estética

Definiciones. En parejas, piensen en los conceptos enajenación, asimilación e integración. ¿Qué significan para ustedes? ¿Qué relacionan con ellos? Escriban su definición.

26 4.A 5.A

Choque cultural. ¿Sabes qué es un choque cultural? Sea por sus orígenes o sus experiencias vitales, muchas personas viven entre varias culturas. ¿Conoces algún caso? ¿Se sienten integradas o sufren choques culturales? Habla con un(a) compañero/a.

27 3.B 4.A 4.B 5.A Texto mapeado y locutado

Leemos. Lee el poema “Pero habla” de la página siguiente en silencio o escúchalo con el texto locutado. ¿Qué emociones evoca? ¿Cómo? ¿Evoca emociones de esta lista u otras? Habla con dos compañeros/as. Recuerda que, si no conoces el significado de algunas palabras, puedes recurrir a estrategias para averiguarlo.

• ira

• resentimiento

• cariño

• empatía

28 5.A

• dolor

• fuerza

• impotencia

• desarraigo

• iniciativa

• resiliencia

• fuerza de voluntad

• amor propio

• autoestima

• respeto

• valor

Estrategias p. 187: Comprender el léxico

Inmigración y lengua. En pequeños grupos, hablen sobre los siguientes temas.

• el uso de la lengua de origen en diferentes generaciones de inmigrantes

• el impacto que tiene el bilingüismo en la vida diaria de los inmigrantes

Pero habla

PALOMA CHEN → Escritora, periodista, investigadora y promotora cultural española de origen chino. Es autora de los poemarios Invocación a las mayorías silenciosas (2022) y Shanshui Pixel Scenes (2023).

El poema “Pero habla” explora el desarraigo y los conflictos que sufren las personas migrantes y de ascendencia china en España. Texto

Interpretamos 3

Siempre respeté más a las palabras que a mis padres (...)

Siempre respeté más a Pessoa que a mis padres porque Pessoa encontró las palabras y un buen traductor y un buen editor Y mis padres encontraron estafa europea, Desolación

mis padres encontraron pala/bras part/idas que hi/eren pequeñas llagas lengua que supura

Y como yo no quería pala/bras part/idas que hi/eren pequeñas llagas lengua que supura me esforcé en hablar en la erre en hablar correctamente en blanquear mi acento en dominar las palabras que dominan a mis padres que son dominados por las palabras que domino y hoy mi voz ya no tiene color

mi voz ya no tiene historia nadie sabe de dónde vengo porque en las discotecas de dónde eres (...) en la frontera de dónde eres y en español de dónde eres y en chino de dónde eres y en inglés de dónde eres y mis padres de dónde eres y las calles de dónde eres y adónde vas y de dónde eres

soy (...) de ahorros familiares de lágrimas prestadas y cartas que no llegan de deber, belleza y sangre de rostros como el mío que susurran lentamente con la esperanza de que entienda Y aunque no entiendo Y aunque ellos no entienden

Aunque el mundo no entiende

Lo que entiendo que mis padres me hacen entender es

Habla

Habla Habla

Aunque no entendamos Habla

Habla Habla.

Y así, hablo. con lenguaje fracturado con pala bras part idas que hi eren pequeñas llagas lengua que supura

Así hablo, con lenguaje averiado, y a Pessoa, quizá, le gustaría, y a mis padres les gusta, aunque no entiendan.

© Letraversal y Paloma Chen Glosario

averiado: estropeado llaga: herida dentro de la boca

DESPUÉS DE LEER

29 3.B

Práctica AP en el Cuaderno de ejercicios

Interpretamos. Lee de nuevo el poema y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo fue la experiencia migratoria para los padres?

2. ¿Cómo es la relación de los padres con el español?

3. ¿Y la de ella? ¿Es igual o diferente? ¿Cómo lo sabes?

4. ¿Qué quieren los padres que ella haga? ¿Por qué?

5. ¿Cómo describirías el tono (melancólico, combativo, etc.) del poema? ¿Por qué?

30 3.A 3.B 5.A

Estrategias p. 93: Interpretar un texto literario Metáforas. ¿Sabes qué es una metáfora? Habla con un(a) compañero/a. Luego, expliquen con sus palabras qué quiere decir la autora con estas metáforas. ¿Qué efecto producen, en su opinión? ¿Por qué?

• estafa europea

• lengua que supura

• lágrimas prestadas

• mi voz no tiene color

• lenguaje fracturado

Perspectivas. Escribe una reacción al poema comparando la situación de la persona que habla con la tuya: cómo se siente, la relación con los demás, sus deseos, etc. Luego explica en qué te identificas con ella, en qué te diferencias y por qué. Si quieres, puede ser en forma de poema.

La comunidad chinodescendiente. En grupos, investiguen sobre la comunidad chinodescendiente en un país del mundo hispanohablante y elaboren una infografía.

Preguntas esenciales. Escribe un breve ensayo que responda a una de estas dos preguntas esenciales. Puedes reflexionar sobre lo que has leído, investigado y comentado con tus compañeros/as, así como sobre las experiencias que conoces. Compáralo con realidades similares en tu comunidad o país.

• ¿Cuál es la relación entre inmigración, identidad y lengua?

• ¿Cómo refleja el arte de una comunidad su identidad?

31

Vocabulario

1. Hablar de la identidad

HABLAR DE LA IDENTIDAD

Identidad y estereotipos

• la imagen de uno/a mismo/a self-image

• construir la identidad/autoestima to build identity

• fortalecer/buscar la identidad to strengthen/seek one's identity

• luchar contra to fight against

• sufrir una crisis de identidad to experience an identity crisis

• tener una actitud + adjetivo... to have a... attitude

Comunidad

• combatir los estereotipos / prejuicios to combat stereotypes / prejudices

• la identidad colectiva / digital collective identity / digital identity

• sentirse integrado/a / enajenado/a to feel integrated / alienated

• integrarse con facilidad / dificultad integrate easily / with difficulty

• pertenecer a una etnia / una comunidad / un grupo to belong to an ethnic group/community/group

Origen

• ser bilingüe to be bilingual

• ser afrodescendiente to be afrodescendant

• ser hispanohablante to be Spanish-speaking

• ser de origen / ascendencia... to be of... origin/descent

• tener la nacionalidad... to have... nationality

• tener raíces... to have... roots

Ideas, creencias y valores

• generar un cambio to generate a change

• hablar una lengua originaria / de herencia / extranjera to speak an indigenous / a heritage / a foreign language

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• identificarse con una ideología / una forma de ver el mundo to identify with an ideology / worldview

• reivindicar una causa to advocate for a cause

• valorar / preservar la herencia / cultura to value / preserve heritage /culture

34

4.A 4.B 5.A

Mapa de vocabulario. Mira el mapa de vocabulario "1. Hablar de la identidad" y sigue estos pasos. Luego, comparen sus respuestas en grupos.

1. Escribe en tu cuaderno los elementos que son nuevos para ti.

2. En tu cuaderno, añade elementos a cada categoría del mapa.

3. Elige cinco elementos relacionados con estos tres contextos: alienación e integración; identidad nacional y étnica y autoestima. Explica por qué los elegiste.

4. Escribe sobre personas que conozcas o famosas usando cinco elementos del mapa.

35 4.A

5.A

Combinaciones frecuentes. Completa y amplía estas combinaciones frecuentes en tu cuaderno de vocabulario. Compara tus respuestas con las de tus compañeros/as.

identidad étnica lingüística

identidad de género un país una marca

... afirmar cuestionar la identidad

búsqueda seña de identidad

36

4.A 5.A

Intensificar y atenuar. En parejas, miren en estas combinaciones con la palabra identidad: fortalecer la identidad y cuestionar la identidad. El verbo fortalecer intensifica el concepto, mientras que cuestionar, lo atenúa. ¿Qué otros verbos pueden intensificar y atenuar los conceptos de identidad, autoestima, etc.? Escriban algunos.

intensificar: fortalecer la identidad

atenuar: cuestionar la identidad

37 4.B 8.B 8.C 8.D

Mi identidad. Haz una infografía o escribe un breve texto sobre tu identidad o la de una persona que conozcas utilizando las expresiones del mapa de vocabulario "1. Hablar de identidad" y de las actividades 35 y 36. Incluye tus experiencias con respecto a los temas de la sección "Interpretamos". Puedes incluir información sobre estos aspectos u otros.

• personalidad y autoestima

• comunidad

• origen

• ideas, creencias y valores

Vocabulario

2. Herencia cultural e identidad colectiva

Acciones y estados

contribuir a to contribute to difundir to spread enfrentarse a/afrontar dificultades to face/confront difficulties estar amenazado/a to be threatened estar arraigado/a en to be rooted

Propósitos

la conservación conservation la difusión dissemination la preservación preservation la reivindicación advocacy el renacimiento renaissance

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

ganar presencia en to gain presence in investigar to research heredar to inherit lograr/conseguir to achieve/obtain preservar to preserve proteger to protect

de la herencia cultural cultural heritage de la lengua originaria indigenous language del patrimonio cultural e inmaterial cultural and intangible heritage del sentimiento de comunidad sense of community

38 4.A 7.A 7.B 7.C 7.D

Patrimonio inmaterial. La lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco recoge prácticas y tradiciones de todo el mundo. En parejas, elijan una tradición del mundo hispanohablante, investiguen sobre ella y preséntensela a sus compañeros/as. Usen el vocabulario del recuadro "2. Herencia cultural e identidad colectiva".

— Consiste en…

— Tiene sus orígenes en…

— La situación actual es…

— Para preservarla…

39 5.A 8.A 8.B

Herencia cultural. En pequeños grupos, contesten las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones. Pueden buscar en internet.

•Piensa en la herencia cultural de una comunidad que conozcas. ¿Por qué se distingue? ¿En qué situación se encuentra?

•¿Conoces alguna medida para proteger la herencia cultural de una región o comunidad?

Carreta tradicional de Costa Rica.

ℓ Capítulo 3: Lección B

3. Autoestima y emociones

Acciones

gritar to shout llorar to cry reír to laugh reírse de to laugh at

Cambios de estado de ánimo

cobrar conciencia de algo to become aware of entrarle miedo a alguien to be scared of perder el miedo to overcome fear superar la vergüenza to overcome embarrassment

40 4.A 4.B 5.A

Emociones y estados de ánimo

alegrarse de to be glad about dudar de to doubt preocuparse por to worry about sentirse/estar orgulloso/a / desolado/a to feel proud / desolate

Cómo nos afectan los demás

herir a alguien to hurt someone a alguien le hiere algo something hurts someone sentirse herido por algo o alguien to feel hurt by something or someone

Emociones e identidad. Miren el recuadro "3. Autoestima y emociones" y anoten cada uno/a cinco expresiones que les parezcan especialmente relevantes. Para cada una, escriban individualmente en su cuaderno una definición o explicación y piensen en un ejemplo que la ilustre. Luego léanle a su compañero/a lo que escribieron, sin decirle de qué expresión es. Este/a debe adivinarlo.

41 3.A

advancedreview.Donot distribute.

Clasificamos. Fíjate en las formas verbales del recuadro "3. Autoestima y emociones" y clasifícalas en una tabla como esta en tu cuaderno. Luego amplíala.

verbo verbo + preposición

sentirse / estar / quedarse / ponerse + adjetivo/adverbio pasarle algo a alguien construcciones con perder / tener / superar...

gritardudar desentirse aislado/a me hiere (que), me hiere(n) perder el miedo

42 4.B 5.A

Situaciones y emociones. Haz una lista de situaciones personales en las que puedes utilizar el vocabulario del recuadro. Luego piensa en una anécdota en que te viste en una de esas situaciones y cuéntasela a dos compañeros/as.

Gramática y comunicación

1.El subjuntivo en oraciones adverbiales (I): construcciones temporales

43 1.A

Resumen gramatical pp. 334-335

Liberato Kani y la cultura quechua. Relaciona el inicio de estas oraciones sobre Liberato Kani y la cultura quechua con su continuación más lógica.

1. Habrá que luchar años hasta que…

2. El quechua no se popularizó en la música actual hasta que…

3. No te das cuenta de la versatilidad del quechua hasta que…

1.Cuando rapeaba en quechua para mis amigos, …

2. El quechua logrará la visibilidad total cuando…

3. Cuando aprendes quechua no solo aprendes una lengua, …

44 5.A

a. … Liberato Kani publicó su primer álbum.

b. … el quechua tenga la importancia que debería tener en el día a día.

c. … escuchas el rap de Liberato.

a. … se enseñe en las escuelas.

b. … me sentía orgulloso, alegre.

c. … sino que también aprendes historia y por qué el quechua es una lengua de resistencia.

advancedreview.Donot distribute.

Reflexión y consulta. En parejas, fíjense en las expresiones temporales resaltadas en la actividad 43 (cuando, hasta que) y en los verbos que les siguen y contesten las preguntas. Después, consulten la explicación en las páginas 334-335 del Resumen gramatical.

• ¿Qué oraciones se refieren al presente habitual? ¿Qué tiempo verbal se usa?

• ¿Cuáles se refieren al pasado? ¿Con qué tiempos verbales?

• ¿Cuáles se refieren al futuro? ¿Con qué tiempos verbales?

45 4.B 5.A

Información personal. Después de consultar el apéndice gramatical, completa estos enunciados con tu información personal. Comenta las respuestas con tus compañeros/as.

1. Tengo que … antes de que …

2. Normalmente yo, en cuanto …

3. Estudiaré para el examen hasta que …

4. Tan pronto como …, voy a …

2. El subjuntivo en oraciones adverbiales (II): expresar finalidad

46 1.A

Resumen gramatical pp. 336-337

Culturas originarias. Lee este informe que un estudiante escribió sobre la política de promoción de las culturas originarias en Latinoamérica. Ponle un título que resuma el contenido. Compáralo con el de un(a) compañero/a.

distribute.

En la actualidad las organizaciones culturales y los gobiernos locales en Latinoamérica trabajan juntos en la promoción y preservación de las culturas indígenas. Las instituciones desarrollan programas para conservar las lenguas nativas, involucrando a las escuelas y a los/as maestros/as, quienes implementan proyectos educativos para que los estudiantes reconozcan su herencia cultural.

Antes, muchos gobernantes ignoraban estas culturas y no creaban oportunidades para que las comunidades se desarrollaran plenamente. Hoy en día, con las políticas inclusivas, las comunidades indígenas reciben más recursos y apoyo; sin embargo, sería necesaria una mayor concienciación social para que estas comunidades pudieran mejorar sus condiciones de vida.

47 5.A

Reflexión y consulta. Lee de nuevo el informe y fíjate en los verbos subrayados en las oraciones con para y para que. En parejas, respondan: ¿cuándo está el verbo en infinitivo y cuándo en presente o imperfecto de subjuntivo? ¿De qué depende? Hagan hipótesis. Después, compruébenlas con la explicación de las páginas 336-337 del Resumen gramatical.

48 2.A 5.A 8.A 8.B 8.C 8.D

Investigamos y escribimos. En parejas, investiguen y comenten si estas medidas se aplican también a las culturas originarias de su comunidad. Redacten un breve informe usando para y para que con las formas verbales correspondientes.

49

2.A 5.A 5.B

Compartimos. En pequeños grupos, pongan en común sus informes. ¿Qué medidas se están implementando? ¿Cuáles no? Discutan qué más se podría hacer para preservar las culturas originarias. Usen para + infinitivo y para que + subjuntivo.

Gramática y comunicación

3.El subjuntivo en oraciones adverbiales (III): expresar condiciones

50 1.A 4.B

Resumen gramatical pp. 338-340

Afrolatinos: la historia que no nos contaron. Estas personas van a asistir la proyección de este documental. Completa lo que dicen con las expresiones siguientes y traduce a tu lengua. Luego, consulta las páginas 338-339 del Resumen gramatical.

en caso de a menos con tal de

1. Sabrina: "Podremos conseguir buenos asientos, que lleguemos temprano".

2. Sandro: "No podremos ir, que compremos las entradas hoy mismo".

3. Natalia: "Les aconsejo que lleven impermeables, que llueva".

51 4.B 5.A 5.B

Condiciones. Termina estos enunciados con tu opinión personal y añade otros.

1. Muchas lenguas se perderán a menos que…

2. Las manifestaciones artísticas de una comunidad se mantendrán con tal de que...

3. Puedes ir al evento de celebración de cultura afrodescendiente en caso de que…

4.El subjuntivo en oraciones adverbiales (IV): aunque

52 1.A

Resumen gramatical pp. 338-340

La comunidad chinodescendiente. Lee estos ejemplos y completa la regla sobre el uso de aunque. Comprueba tus respuestas consultando la página 340 del Resumen gramatical.

1. Aunque las cifras de la inmigración china en Argentina no son precisas, se sabe que es la cuarta más grande del país.

2. —La mayor comunidad chinodescendiente del mundo hispanohablante se concentra en la "triple frontera", situada entre Argentina, Paraguay y Brasil. —Sí, pero, aunque ahí se concentre la mayor, tiene presencia también en otros países.

Para presentar la información como nueva usamos aunque + verbo en…

Para retomar lo dicho por nuestro interlocutor, usamos aunque + verbo en…

53 6.B

Opinamos. En parejas, uno hace una afirmación sobre un tema de la unidad y el otro reacciona con aunque, como en el ejemplo. Luego intercambian los roles.

—En nuestra comunidad no tenemos fondos para la promoción de otras lenguas. — Sí, pero, aunque no haya fondos, se pueden conseguir.

186 ℓ Capítulo 3: Lección B

Mis estrategias

Estrategias de lectura: Comprender el léxico

ANTES DE VER

54 5.A

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para comprender un texto escrito. Primero, contesta estas preguntas y luego comenta las respuestas con tus compañeros/as.

a. ¿Qué estrategias utilizas normalmente para comprender un texto?

b. ¿Cuáles te funcionan mejor?

DURANTE EL VIDEO

55 3.B

Vemos el video. Ve el video y anota qué estrategias menciona la experta. ¿Son las mismas que comentaron en grupo? ¿Hay estrategias que (no) usan normalmente? Hablen en grupos.

DESPUÉS DE VER

56 4.A

Palteado/a, causa. En el artículo sobre Liberato Kani de las páginas 171–172 aparecen algunas palabras propias del español de Perú. Localiza estas: palteado y causa, y marca su significado.

1. palteado/a: a alegre b tranquilo/a c asustado/a

57 2.B 5.A

advancedreview.Donot distribute.

2. causa: a empleado/a b amigo/a c señor(a)

Reflexionamos. ¿Cómo descubriste el significado? Hablen en grupos.

a Son cognados, tienen semejanzas con palabras en inglés.

b Inferí el significado por el contexto y la situación comunicativa.

c Las relacioné con otras palabras que tienen prefijos, sufijos y raíces comunes.

58 4.A 5.A

Hipótesis. Localiza en la entrevista a Liberato (páginas 171–172) las palabras planchadito, rapear, improvisación y jatear. En pequeños grupos, hagan hipótesis sobre su significado y comprueben. ¿Acertaron? ¿Cómo lo descubrieron?

Capítulo 3: Lección B ℓ 187

Presentamos e interactuamos 1

Contestar un mensaje electrónico: lenguas en la escuela

ANTES DE LEER

59 5.A

Lenguas. En grupos, conversen sobre estas preguntas: ¿qué experiencia tienes aprendiendo otra lengua? ¿Qué lenguas se enseñan en tu escuela? ¿Hay alguna lengua que no se enseñe, pero que te gustaría aprender? ¿Por qué? ¿Sabes qué lenguas además del inglés se hablan en tu comunidad? ¿Crees que se deberían enseñar en la escuela?

60

1.A 3.A 3.B Texto mapeado

Comprensión general. Recibes el siguiente mensaje electrónico. Léelo y contesta estas preguntas.

• ¿Quién lo envía?

• ¿Qué objetivo tiene el email?

• ¿En qué tono está mensaje? (informal, formal, coloquial...)

• ¿Qué quiere saber la persona que escribe?

Asunto: Cuestionario lenguas

De: direccion@escuelajosemarti.com

Para: Escuela José Martí

Queridos/as estudiantes:

advancedreview.Donot distribute.

Les escribo para informarles de que el equipo directivo está contemplando la posibilidad de ofrecer varios seminarios de lenguas a partir del próximo curso académico y queremos conocer su opinión. Les rogamos que contesten estas preguntas y justifiquen sus respuestas.

• ¿Le interesaría estudiar una materia (historia, ciencia, etc.) en otra lengua?

• En el caso de que tengamos la posibilidad de impartir cursos de una lengua de un pueblo originario, ¿le parecería interesante? ¿Por qué?

• ¿Considera que la escuela debe apostar por la enseñanza de lenguas en general?

Les rogamos que contesten antes del viernes para que podamos analizar sus respuestas cuanto antes. Si tienen dudas, estaremos encantados de solucionarlas.

Atentamente,

Gladys Wilson Rodrigues.

Jefa de estudios Escuela José Martí

RESPONDER

Texto mapeado

Texto locutado

DESPUÉS DE LEER

61 5.A

Opinamos. ¿Qué piensas de la propuesta del centro? Toma apuntes sobre los siguientes temas y compártelos con un(a) compañero/a.

• tu opinión e interés

• posibles ventajas

• posibles inconvenientes

62 5.A 6.A 6.B

Estrategias. Vas a usar tus apuntes de la actividad 61 para contestar el mensaje, pero antes recuerda algunas estrategias. Toma notas sobre los siguientes aspectos y compártelas con otros/as dos compañeros/as.

1. Contenido: subraya las preguntas que tienes que contestar para responderlas en el mismo orden y no olvidar ninguna.

2. Características del texto (email formal): piensa en formas de saludar, comenzar el mensaje, introducir el tema, desarrollarlo y despedirte.

3. Registro: piensa en qué registro vas a escribir: formal, informal, familiar, académico, etc., y qué recursos son propios de ese registro.

4. Cohesión: usa recursos para referirte a algo mencionado previamente y evitar repeticiones, y para organizar el contenido: en primer lugar, por ello, como mencioné más arriba, etc.

63 6.A 6.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Estrategias p. 315: Contrastar información

Redactamos y revisamos. Redacta tu respuesta y revisa tu borrador antes de darlo por definitivo. Comprueba si tuviste en cuenta estos aspectos.

1 He contestado todas las preguntas.

2 He pedido información sobre algún detalle del mensaje con dos preguntas.

3 He usado un registro y recursos adecuados al formato de texto y a la situación comunicativa.

4 Me he expresado con claridad y corrección.

5 He usado un vocabulario rico.

6 He revisado la ortografía.

64 6.A 6.B

Consejos para mejorar la redacción. Intercambia tu mensaje con un(a) compañero/a y corrígelo. Debes darle tres consejos para mejorarlo y hacer un comentario positivo sobre algún aspecto del mensaje. Escucha los que te diga él/ella sobre el tuyo.

Capítulo 3: Lección B ℓ 189

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: música de fusión

65 5.A 5.B

Nuestras experiencias. Hablen en grupos. ¿Has ido a algún concierto? Si fuiste, cuéntales a tus compañeros/as de quién, cuándo, dónde, etc. Si no, cuéntales a quién te gustaría ir a ver y por qué.

66 1.A 3.B

Práctica AP en el Cuaderno de ejercicios

Comprensión. Sandro y Marcela, están hablando del festival Pa'l Norte, un macrofestival de música celebrado en Monterrey, México. Escucha su conversación y contesta.

1. ¿Qué artistas tocaron en el festival?

2. ¿A qué conciertos asistió Sandro? ¿Y Marcela?

3. ¿Cuál le pareció más interesante? ¿Por qué?

4. ¿Qué dice sobre los artistas?

5. ¿Qué opina Marcela sobre esos artistas?

6. ¿Qué recomendaciones le hace Sandro a Marcela?

67 4.A 4.B

Analizamos la lengua. Lee la transcripción y anota en tu cuaderno las expresiones que sirven para hacer lo siguiente. Luego, compáralas con un(a) compañero/a.

• describir eventos culturales

• hacer una recomendación

68 2.A 5.A

Comparamos. En grupos, exploren la música de los artistas de la actividad 66. ¿Les gustan? ¿Cuál les gusta más? ¿Por qué? ¿Qué músicos/as de su país reflejan el contacto entre culturas y la mezcla de estilos de diferentes orígenes?

ℓ Capítulo 3: Lección B

69 2.A 2.B 5.A

Semana de la música latina. Tu escuela quiere organizar una semana de la música latina. En parejas, hagan una lluvia de ideas sobre posibles actividades.

70 5.A 5.B

Juego de roles. En parejas, van a preparar y a hacer un role play. Lean primero los dos roles y elijan cuál quieren representar.

A. Eres el/la organizador(a) de la semana de la música latina en tu escuela. Pides sugerencias a un(a) estudiante muy interesado/a en la cultura latina.

B. Eres un(a) estudiante muy interesado/a en la cultura latina.

El/La organizador(a) de la semana de la música latina te pide ayuda y sugerencias.

71 5.A 5.B

Representamos. Tienen unos minutos para preparar su parte y revisar las estructuras lingüísticas que puedan necesitar para la conversación. Lleven a cabo el role play, grábenlo y coméntenlo siguiendo la ficha de evaluación.

72 5.A 5.B

Estrategias p. 248: Conversación

Conversación. Vas a mantener una conversación con Verónica, la presidenta del Club de Español de la escuela. Te pide sugerencias. Contesta siguiendo estos pasos.

• Lee la descripción de la conversación.

• Escucha a Verónica, la organizadora de la semana cultural.

• Participa en la conversación.

Verónica Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Verónica Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Haz una sugerencia.

Verónica Reacciona y te pide detalles.

Tú Responde y da una explicación.

Verónica Continúa la conversación y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Verónica Se despide.

Tú Agradece esta oportunidad y despídete de ella.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: arte e identidad

73 2.A 2.B 5.A 5.B

Artistas del mundo hispano. Además de estos artistas que aparecieron en el capítulo, ¿conocen otros artistas u obras de arte del mundo hispano? Hablen en grupos.

• Kukuli Velarde

•Renata Flores

•Liberato Kani

74 2.A 2.B 5.A 5.B

• Paloma Chen

•La Mamba

• Alicia Olivares

•Eme Alfonso

•Silvana Estrada

• Guitarricadelafuente

Arte e identidad. ¿Cómo reflejan los artistas y las obras anteriores aspectos de la identidad personal o colectiva? Contesten usando estos recursos u otros.

— reflexionar sobre la migración y el choque cultural

— dar visibilidad a identidades no hegemónicas

— romper estereotipos

— reivindicar la lengua y la cultura originarias

75 2.A 2.B 5.A

Texto mapeado

Productos, prácticas y perspectivas. En parejas, lean este artículo y comenten qué aspectos (productos, prácticas, perspectivas) de la identidad trata El Mac.

El Mac

advancedreview.Donot distribute.

Nacido en Los Ángeles en 1980, comenzó a pintar grafitis a mitad de la década de 1990 y poco a poco se fue convirtiendo en uno de los mejores artistas de arte urbano. En su estilo se perciben diferentes influencias: el arte clásico europeo, las culturas indígenas del territorio mexicano, la cultura chicana y mexicana presentes en California, la pintura muralista contemporánea o la iconografía religiosa. Su obra se caracteriza además por la combinación de colores oscuros y brillantes con los que pretende captar el interior del ser humano.

"Woman and Baby", Bristol (Inglaterra)
"A Love Supreme", Miami

76 7.A

Preparamos. En parejas, van a preparar una presentación oral sobre la relación entre la identidad (pública y/o privada) y la expresión artística. Primero, elijan una de las siguientes preguntas sobre las que trabajar.

1. ¿Cómo refleja el arte de una comunidad su identidad?

2. ¿Cómo contribuyen el arte, la literatura, la música, etc., a conformar la identidad personal?

3. ¿Qué cuestiones relacionadas con la identidad se muestran en las obras artísticas?

77 7.A

Investigamos. Busquen en este capítulo y en internet información sobre manifestaciones culturales relacionadas con la pregunta que eligieron en la actividad 76. Pueden referirse a una comunidad hispanohablante, a su comunidad o a otra que conozcan.

advancedreview.Donot distribute.

78 7.A 7.B

Organizamos y conectamos. Organicen la información en forma de tabla o con un diagrama. Anoten las palabras clave, y den forma visual a las conexiones, semejanzas y diferencias del tema elegido en las dos comunidades.

Estrategias p. 323: Comparación cultural

Creamos y presentamos. Preparen su presentación teniendo en cuenta los cuatro aspectos de la lista. Luego, compártanla con sus compañeros/as.

1. La gestión: la vocalización, el contacto visual, la gestualidad, etc.

2. El formato: introducción, desarrollo del tema y conclusión

3. Los recursos lingüísticos: vocabulario, conectores, gramática, etc.

4. El contenido: incluye suficiente información sobre ambas culturas

"F.G. Lorca en Nueva York", El Niño de las Pinturas
79
Texto mapeado
Texto locutado
"Día de Pesca", J. Fernández Ríos, Estepona (España)

Nuestro proyecto

Línea del tiempo: una cultura originaria

80 2.A 2.B 8.A

Estrategias p. 309: Contrastar información

Investigamos. En grupos, van a preparar una línea del tiempo de una cultura originaria del mundo hispanohablante. Primero, busquen información actualizada y fiable sobre los pueblos indígenas y sus culturas.

•número de comunidades

• población

• localización

• lenguas que se hablan

81 8.A

distribute.

Una cultura originaria. En grupos, elijan una cultura originaria y busquen información más detallada. Pueden trabajar sobre estos aspectos.

•hitos históricos fundamentales

• tradiciones

• manifestaciones culturales y artísticas tradicionales

• manifestaciones culturales y artísticas contemporáneas

• pervivencia de la comunidad en la actualidad

82 5.A 8.A

Eventos y productos culturales. De esa misma cultura originaria, investiguen sobre los eventos y productos culturales del siglo XXI que consideren definitorios de su identidad y piensen cómo se relacionan con su historia, su filosofía, sus costumbres, etc. Pueden ser algunos como estos.

•libros

• series o películas

• música

• artes plásticas

• entretenimiento (juegos, videojuegos)

83

Creamos y presentamos. Elijan cuatro eventos y productos culturales relevantes y preparen la línea del tiempo. Luego, compártanla con el resto de la clase y contesten las preguntas de sus compañeros/as.

• redacten breves textos descriptivos

• busquen imágenes para ilustrar cada momento

• piensen en un título y en un subtítulo

• creen el diseño final (pueden usar herramientas de diseño digitales)

LOS MAYAS. HISTORIA Y MODERNIDAD

2018

Ixcanul, película guatemalteca dirigida por Jayro Bustamante, narra la historia de una joven maya kakchikel.

2020

Marisol Ceh Moo, poeta, narradora y cronista de la lengua maya, es la primera mujer en ganar el Premio de Literaturas Indígenas de América.

Mi progreso

2024

El artista Manuel Chavajay presenta su exposición "La Madre Tierra habla" en la galería Pedro Cera de Madrid.

advancedreview.Donot distribute.

2024

La cantautora guatemalteca Sara Curruchich se presenta en WOMEX 2024, uno de los eventos más importantes de la música mundial.

Ticket de salida de la lección

84

Tres ideas importantes. ¿Qué actividades de este capítulo te parecieron más útiles para tu aprendizaje? ¿Cuáles disfrutaste más? ¿Por qué?

85

Preguntas y respuestas. En pequeños grupos, preparen tres preguntas de opción múltiple (una de léxico, una de gramática y una de cultura) sobre lo que vieron en el capítulo. Pueden seguir el modelo. Después, háganselas a sus compañeros/as.

CULTURA

¿Quién escribió la novela Los ríos profundos?

a. César Galindo.

b. José María Arguedas. c. Pablo Landeo.

3: Lección B

advancedreview.Donot distribute.

Primer contacto

Ping-pong. Observen el cartel y comenten en grupos: ¿En qué creen que consiste el “ping-pong de preguntas y respuestas”?

a. Busca en internet “Ping-pong con científicos” y mira 2 o 3 videos.

b. ¿Qué les parece este tipo de entrevista? ¿Qué creen que se podría mejorar? ¿Qué preguntas harían ustedes?

Instituto de Astrofísica de La Plata - UNLP

Capítulo 4 La ciencia y la tecnología

Los efectos de la tecnología en el individuo y la sociedad

El cuidado de la salud y la medicina

La ciencia y la tecnología

El acceso a la tecnología

La ciencia y la ética Las innovaciones tecnológicas Los fenómenos naturales

Lección A

Efectos de la tecnología; cuidado de la salud; acceso a la tecnología

PREGUNTAS ESENCIALES

¿Cuáles son los beneficios y riesgos de los avances científicos y tecnológicos? 1

Lección B

Ciencia y ética; innovaciones tecnológicas; fenómenos

naturales

¿De qué manera se contribuye a la divulgación científica? 2

¿Cómo afecta la tecnología a la calidad de vida? 3

Lección A Efectos

de la tecnología; cuidado de la salud; acceso a la tecnología

Los efectos de la tecnología en el individuo y la sociedad

El cuidado de la salud y la medicina

El acceso a la tecnología

Los desafíos mundiales Las familias y las comunidades La ciencia y la tecnología

EMPEZAMOS p. 198

• Gráficos: Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología

INTERPRETAMOS p. 200

• Artículo: José Ignacio Latorre: “La cuántica es el arma suprema del siglo XXI”

• Video: La física cuántica

• Videorreportaje: ¿Por qué tan pocas?

• Artículo: Susana Arrechea, biotecnóloga guatemalteca

• Gráfico: Penetración de internet fijo en zonas urbanas y rurales

advancedreview.Donot distribute.

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 210

• Disciplinas, profesiones y actividades

• Avances, aplicaciones y desafíos éticos

• El acceso a la ciencia y la tecnología

• Hablar del futuro

MIS ESTRATEGIAS p. 217

• Videotutorial: Interpretar Graphs, tables and charts

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 218

• Mensaje electrónico: Actividades científicas

• Conversación: La ciencia en la cultura

• Comparación cultural: Divulgación científica y museos

PROYECTO p. 224

• Entrevistas ping-pong de ciencia y tecnología

PREGUNTAS ESENCIALES ¿Cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología? 1 ¿Cómo contribuyen los avances científicos a mejorar la salud? 2 ¿Qué impacto tiene la tecnología en las comunidades? 3

En la lección A vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

Efectos de la tecnología

1

INTERPRETAMOS

Cuidado de la salud

Efectos de la tecnología 2

INTERPRETAMOS

Acceso a la tecnología

Efectos de la tecnología

LOS APORTES DE LA FÍSICA CUÁNTICA

La física cuántica ha revolucionado la ciencia y ha transformado nuestra manera de comprender el mundo. Asimismo, ha impulsado avances tecnológicos como los semiconductores, los láseres, la resonancia magnética y los relojes atómicos. En cosmología, ayuda a entender el origen del universo y los agujeros negros.

LOS ROBOTS CONQUISTAN EL CAMPO DE LA SALUD

Los robots están transformando la medicina con soluciones avanzadas que facilitan el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado. Robots como Da Vinci son capaces de realizar cirugías precisas y mínimamente invasivas. También optimizan la rehabilitación mediante terapias personalizadas.

EL ACCESO A INTERNET EN ZONAS RURALES DE LATINOAMÉRICA

El acceso a internet en las zonas rurales de Latinoamérica enfrenta desafíos como la infraestructura limitada, los altos costos y la falta de recursos tecnológicos. Iniciativas públicas y privadas buscan reducir la brecha digital entre áreas urbanas y rurales.

Empezamos

Gráficos: Percepción social de la ciencia y la tecnología

ANTES DE LEER

1 5.A

Intereses. En pequeños grupos, contesten estas preguntas: ¿Te interesan las noticias sobre ciencia? ¿Y sobre tecnología? ¿Te gusta estar informado/a sobre temas científicos?

2 2.B 5.A

Ambitos científicos. ¿Cuáles de estos ámbitos científicos te resultan más interesantes y por qué? ¿Puedes añadir dos más? Habla con un(a) compañero/a.

• medicina

• tecnología en la salud

• robótica

3 2.B 5.A

• ingeniería genética

• neurociencia

• energías renovables

• inteligencia artificial

• astronomía

• investigación espacial

Resolución de problemas. ¿Crees que la ciencia puede ayudar a resolver problemas? Si lo crees, ¿cuáles y de qué modo? Hablen en grupos.

Realización de actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología

GRÁFICO 1

La ciencia y la tecnología en la resolución de problemas

GRÁFICO 2

¿Hasta qué punto considera usted que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a solucionar cada uno de los siguientes problemas? Cifras en porcentaje sobre el total.

* NS / NC: No sabe / no contesta

DESPUÉS DE LEER

4 3.B 5.A

Fuente: FECYT (2022)

Gráfico 1. Mira el gráfico 1 y marca las actividades que has realizado en los últimos doce meses. Aporta detalles por escrito sobre cada una. Luego comparte tus respuestas con un(a) compañero/a y busquen qué tienen en común.

5 3.B 5.A

Gráfico 2. Mira ahora el gráfico 2 y lee la pregunta del texto de la infografía. Piensa en qué medida estás de acuerdo o no y coméntalo con tus compañeros/as.

6

Datos. Fíjate en los gráficos 1 y 2 y señala dos datos que te parezcan interesantes o que te llamen la atención. Luego comparte tus observaciones con un(a) compañero/a.

7

Análisis. Elige uno de los gráficos y analízalo por escrito brevemente. Añade también una reacción a la información que contiene.

Capítulo 4: Lección A ℓ 199

Interpretamos 1

Artículo: Física cuántica

ANTES DE LEER

8 4.A 4.B

Lluvia de ideas. En parejas, escriban todas las palabras y expresiones relacionadas con tecnología que conozcan. Después, compartan con el resto de la clase.

9 3.A

Vocabulario p. 210

Física cuántica. ¿De qué crees que se ocupa la física cuántica? Elige la opción y comprueba leyendo el artículo.

a Del comportamiento de los astros en el universo.

b Del comportamiento de la materia y la energía a escalas atómica y subatómica.

c De la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

José Ignacio Latorre:

"La cuántica

es el arma suprema del siglo XXI"

José Ignacio Latorre arrow_right_roundel Investigador español reconocido en el campo de la física cuántica.

Es catedrático de Física Teórica de la Universitat de Barcelona y autor de 'Ética para máquinas' y 'Cuántica, tu futuro está en juego. Reclama que el debate ético acompañe la evolución de la computación cuántica o la inteligencia artificial.

Ordenador cuántico en funcionamiento 1  5  (...) ¿Cómo se lo contaría a un niño?

La mecánica cuántica es la ley que controla el mundo de lo más pequeño. Rige todo lo que le pasa a las moléculas, a los átomos, a los núcleos de los átomos, a las partículas más pequeñas, más elementales que conocemos. También nos dice cómo es un láser, cómo nacen y mueren las estrellas... La mecánica cuántica es la ley que rige el universo.

¿Y puede mejorar nuestras vidas?

¡Ya lo hace! En un hospital, se utilizan resonancias magnéticas o tomografía computarizada. Ambas aprovechan fenómenos genuinamente cuánticos. También

Los efectos de la tecnología en el individuo y la sociedad → Los desafíos mundiales 200 ℓ Capítulo 4: Lección A

Texto mapeado

Texto locutado

utilizamos mecánica cuántica para construir láseres y nos da relojes átomicos de precisión abrumadora que ponemos en órbita para construir el sistema GPS. La pregunta es otra: ¿por qué el saber más avanzado y utilizado de los humanos, es prácticamente desconocido?

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

El título de su libro advierte Cuántica. Tu futuro está en juego. ¿Por qué?

Por el enorme progreso reciente en la consecución de nuevas tecnologías cuánticas. Hemos logrado un control asombroso de cada partícula, de cada elemento de luz y este control nos permite crear tecnologías que tendrán serias consecuencias en nuestra sociedad.

Dice que nos permitirá hacer cosas que apenas soñábamos. ¿Por ejemplo?

Por ejemplo, una nueva generación de sensores ultraprecisos con vastas aplicaciones en sectores de la economía. Y relojes atómicos con precisión un millón de veces superior a los actuales. Pero la tecnología que va a producir una disrupción mayor es la computación cuántica. Está llamada a cambiar la criptografía, la química cuántica, los procesos de optimización en producción, todo lo que implique cálculo duro.

Por eso advierte de una guerra geoestratégica en torno a la computación cuántica…

Quien construya un computador cuántico potente detentará1 la capacidad de interceptar las comunicaciones secretas de la Tierra. Es, en consecuencia, el arma suprema del siglo XXI, dado que nuestra sociedad se ha volcado masivamente en la nube. (...)

Eso significa que la computación cuántica, como otras tecnologías, ¿también encarna peligros éticos?

Siempre. Cuando los humanos descubrieron el fuego, lo usaron contra otros humanos. Al descubrir el núcleo atómico, creamos una bomba sin precedentes. Debemos luchar contra el mal uso de la ciencia y defender los principios éticos que definen lo mejor de la especie humana.

Usted también advierte que las máquinas inteligentes cambiarán el mundo del trabajo. ¿Nos estamos preparando?

No. Debemos legislar. Defiendo, como otros, la posibilidad de que ciertas máquinas paguen impuestos y así repartir el beneficio empresarial que aportan con el mantenimiento de una sociedad cada vez más envejecida2. En inteligencia artificial avanzada, girar la cabeza y no legislar es sinónimo de profundas disputas futuras. Pero soy optimista: espero que una nueva clase de políticos menos decimonónicos3 y más informados ostenten la representación de la sociedad para adaptar y crear las leyes necesarias.

El Periódico

Glosario

1 detentar: to hold 2 envejecido/a: aged 3 decimonónico/a: nineteenth-century

Interpretamos 1

DESPUÉS DE LEER

10 1.A 3.B

Comprendemos información general y específica. Vuelve a leer el artículo. Después, elige la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la idea principal del artículo sobre José Ignacio Latorre y la cuántica?

a La cuántica es un campo abstracto que no tiene impacto en la vida diaria.

b El futuro de la tecnología cuántica conlleva grandes avances y posibles riesgos.

c La física cuántica es una tecnología que actualmente solo se utiliza en laboratorios.

d La mecánica cuántica será irrelevante en el futuro.

2. ¿Qué adjetivos describirían mejor el tono de Latorre en el artículo?

a Positivo y crítico

b Pesimista y despreocupado

c Realista e insensato

d Apático y desconfiado

3. ¿Cual podría ser un sinónimo de "rige", en las líneas 3 y 7?

a gobierna

b reduce

c repara

d simplifica

advancedreview.Donot distribute.

4. Según Latorre, ¿por qué la computación cuántica es el arma suprema del siglo XXI?

a Porque permite hacer sensores ultraprecisos para sectores de la economía.

b Porque puede utilizarse para fabricar bombas de gran envergadura.

c Porque puede emplearse para captar mensajes ocultos importantes.

d Porque es una tecnología disruptiva que cambiará otras disciplinas.

5. En opinión de Latorre, ¿qué se debe hacer para evitar el mal empleo de la ciencia?

a Salvaguardar los valores éticos de la humanidad.

b Controlar el acceso a la información científica.

c Poner veto a la investigación científica.

d Desarrollar tecnologías que mitiguen los efectos negativos.

José Ignacio Latorre

11 4.B

Vocabulario. Elige las palabras apropiadas para formar oraciones coherentemente.

1. Las leyes de la mecánica cuántica / física permiten explicar los fenómenos que ocurren en el universo.

2. Los científicos han enviado señales desde satélites que están en órbita / comunicación alrededor de la Tierra para mejorar la precisión del sistema GPS.

3. El reloj atómico / sistema de comunicaciones es una de las herramientas más precisas para medir el tiempo.

4. Los sensores ultraprecisos / Las fibras ópticas han revolucionado las comunicaciones, permitiendo la transmisión de datos a largas distancias con gran rapidez.

12 3.B 5.A

Física cuántica. ¿Qué sabes ya sobre la física cuántica? Vuelve a leer el artículo y recopila la información que encuentres sobre esta disciplina. Después, coméntalo con un(a) compañero/a.

13

1.A 3.B

Vemos y ampliamos. Ve este video sobre la física cuántica y toma apuntes de la información que se da. En parejas, comparen sus apuntes. ¿Qué más han descubierto sobre la física cuántica?

14 6.A 6.B

advancedreview.Donot distribute.

Ensayo de opinión. Y el futuro, ¿cómo será? ¿Cómo crees que la tecnología cambiará la forma en que vivimos y trabajamos? Escribe un ensayo de 200 palabras sobre cómo crees que la tecnología cambiará la forma en que vivimos y trabajemos en el futuro. Considera los aspectos positivos y los desafíos.

15 2.A 2.B 7.A 7.B 7.C

Investigamos. En parejas, investiguen un avance tecnológico en el mundo hispano que haya tenido un impacto significativo en la sociedad y presenten su investigación. Pueden elegir uno de los siguientes ejemplos o proponer uno: el desarrollo de las energías renovables en España, la construcción del telescopio ALMA en Chile o el programa de satélites SAOCOM en Argentina. Piensen en los siguientes puntos cuando hagan su investigación. Presenten sus resultados a sus compañeros/as.

• ¿Qué retos y motivaciones hay detrás de estos avances?

• ¿Cómo funciona esta tecnología?

• ¿Qué impacto tuvo/tiene esa tecnología en la sociedad?

Interpretamos 2

Videorreportaje: ¿Por qué tan pocas? El cuidado de la salud y la medicina → Los desafíos mundiales

ANTES DE VER

16 2.B 4.B

Vocabulario p. 211

Mapas mentales. Individualmente, anota al menos diez palabras que te sugiera la palabra robot. Clasifícalas en estas tres categorías: las emociones; las películas y la literatura de ficción; la influencia en la sociedad. Después, compáralas con las de un(a) compañero/a.

17 2.B 5.A

Robots. ¿Creen que los robots pueden hacer la vida más fácil? ¿Pueden solucionar problemas de salud? ¿Pueden ayudar a personas con discapacidad (visual, auditiva, física, intelectual y psicosocial)? Intercambien su opinión en grupos.

18 3.B

Título y texto introductorio. Vas a ver un video de la ingeniera robótica Elena García Armada, titulado ¿Por qué tan pocas? Científicas y tecnólogas españolas a la luz ¿Por qué crees que se titula así? ¿Sabes qué es un exoesqueleto y cómo funciona? Escribe tus ideas y luego compruébalas leyendo el texto introductorio.

¿Por qué tan pocas?

Científicas

y tecnólogas españolas a la luz

Elena García Armada arrow_right_roundel Elena García Armada es una ingeniera industrial española. Desarrolló el primer exoesqueleto pediátrico del mundo para ayudar a niños y niñas con problemas de movilidad. En 2022, recibió el Premio Inventor Europeo.

Exoesqueleto diseñado por Elena García Armada

Por qué tan pocas

DESPUÉS DE VER

19 3.B

Tomamos notas. Ve el video y contesta estas preguntas. Luego compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

1. ¿Qué influencia tuvieron las películas de ciencia ficción en la vida de la Elena García?

2. ¿Por qué cree Elena García que la mujer se decanta por lo bio y por lo social?

3. ¿Cuál fue el motivo que llevó a Elena García a construir exoesqueletos?

4. ¿Por qué afirma Elena García que la tecnología y los exoesqueletos pueden tener mucha influencia en la autoestima y autopercepción de sus pacientes?

20 3.B 5.A

Las mujeres y la ciencia. Vuelvan a escuchar la entrevista desde el minuto 01:38 al minuto 02:23. Tomen notas de la información más importante y contesten las preguntas. ¿Cuál es la opinión de la ingeniera sobre los objetivos que tienen las mujeres al elegir una carrera? ¿Creen que es un estereotipo sostener que las mujeres están más inclinadas hacia lo social y lo biológico? ¿Por qué? Hablen en grupos y después con toda la clase.

21 8.B 8.C 8.D

Ensayo argumentativo. ¿Debería primar la investigación práctica e inmediata sobre otra más abstracta y cuyos frutos pueden ser más a largo plazo? ¿Por qué? Escribe un breve ensayo argumentativo en el que defiendas tu postura.

22 7.A 7.B 7.C 7.D

Investigamos. Por parejas, busquen información sobre otros inventos tecnológicos que mejoran la vida de las personas. Después, preparen una presentación sobre uno de los inventos a la clase y respondan a las siguientes preguntas en su presentación.

• ¿En qué consiste?

• ¿Para qué sirve?

• ¿Cómo mejora la calidad de vida?

Microchip

Interpretamos 3

Artículo: Susana Arrechea

ANTES DE LEER

23 7.A 7.C

El acceso a la tecnología → Las familias y las comunidades

Vocabulario p. 213

Activamos conocimientos. En grupos pequeños, busquen información sobre alguna mujer que haya liderado algún proyecto en ciencia y tecnología, como María Blasco, Andrea Gamarnik, Diana Trujillo… Tomen notas de quién es y de los motivos por los que es reconocida esta mujer. Después, preparen una breve presentación para exponer en clase.

24

1.B 3.B 5.A

¿De qué trata? Observen el título y la entradilla del artículo sobre Susana Arrechea. En parejas, imaginen la respuesta a esta pregunta: ¿Qué objetivo tiene que el proyecto sea liderado por mujeres? Después lean el artículo y observen el gráfico de la página 208.

Susana Arrechea, premio

Princesa de Girona:

“Algunos prefieren estar sin luz a que las mujeres lideren el proyecto”

advancedreview.Donot distribute.

Susana Arrechea arrow_right_roundel Susana Arrechea es una ingeniera química guatemalteca, doctora en Nanociencia y Nanotecnología. En 2024 ganó el premio Princesa de Girona en la categoría "empresa social" por ser cofundadora de New Sun Road Guatemala, una empresa que lleva electricidad e internet a las aldeas indígenas del país centroamericano para que las mujeres sean las administradoras.

Susana Arrechea. Fotografía de Amparo Pérez

Una profunda conciencia ambiental y la necedad1 suficiente para perseguir imposibles han sido determinantes para el futuro de Susana Arrechea (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 36 años). “Crecí rodeada de bosques y, cuando era adolescente habían talado todos los árboles y construido casas con desagües que iban directos a los ríos. Necesitaba dedicarme a algo relacionado con el medioambiente”, recuerda. Después de pasar por la Universidad San Carlos de Guatemala, la Universidad de Castilla La Mancha y la Universidad de California en Berkeley, esta ingeniera química y doctora en nanotecnología decidió romper con 1

206 ℓ Capítulo 4: Lección A

Texto mapeado

Texto locutado

la investigación, el academicismo y una futura boda, y enamorarse de nuevo: “Me involucré en New Sun Road, la empresa que lleva luz a zonas rurales de Asia y África, cofundada por el que ahora es mi marido”, explica. Pocos años más tarde, Arrechea fundó New Sun Road Guatemala, el proyecto por el que acaba de recibir el Premio Princesa de Girona internacional.

“Instalamos electricidad e internet en aldeas rurales indígenas de Guatemala, con la condición de que las mujeres lideren el proyecto, que sean ellas las que administren y dirijan el servicio de conexión”, cuenta Arrechea. Desde 2019, la empresa ha facilitado más de 14.000 servicios digitales, beneficiado hasta a 4.000 personas, y avanzando en un camino que no siempre ha sido de rosas. “La mayoría de nuestros problemas derivan de que el proyecto lo lideran las mujeres. Varias aldeas han preferido seguir sin conexión a que las mujeres trabajen en el servicio, ganen dinero e independencia”, subraya.

Cuando New Sun Road Guatemala llega a una comunidad, convocan una asamblea para que los vecinos decidan si quieren el proyecto. Si lo aceptan, las mujeres de la aldea forman comités de lideresas y reciben cursos de habilidades tecnológicas. “Creamos un café digital al que acude la gente que necesita navegar por internet , hacer trámites en línea, descargar o imprimir documentos... Y las lideresas son las que gestionan todos estos servicios”, puntualiza Arrechea. La idea es que los cafés sean el medio para que las mujeres tengan ingresos2 propios y participen en la toma de decisiones. “Es increíble el contraste en algunas aldeas donde las mujeres no son capaces de mirar a un hombre a los ojos y, después de las capacitaciones3, observas cómo actúan y se ven a ellas mismas como lideresas. Se sienten útiles y reconocidas por su entorno4”, observa. (…)

Explica además que "nuestra aproximación no es occidental, respetamos la cosmovisión y los conocimientos mayas. La electricidad e internet les permiten conocer pero también transferir su sabiduría al mundo". Las capacitaciones las imparten mujeres indígenas con cierto reconocimiento en el idioma materno de cada pueblo. "En Guatemala hay 22 idiomas mayas. Es importante que las mujeres establezcan un nexo con alguien que hable su lengua y que comparta su etnia", explica.

Los “cafés digitales” o puntos de acceso a internet han abierto la puerta a nuevas herramientas como el comercio por internet , Chat GPT para la redacción de documentos burocráticos o para hacer un currículum... Los usos son infinitos pero también sus inconvenientes y peligros. Los vecinos reciben charlas sobre ciberseguridad, privacidad, ciberacoso, manejo de información (…). Elpais.com

Glosario

1necedad: stubbornness, 2ingresos: income, 3 capacitación: training, 4entorno: environment

Interpretamos 3

Penetración de internet en zonas urbanas y rurales (% de hogares)

advancedreview.Donot distribute.

Fuente: WB y UNDP LAC HFPS II (2021)

DESPUÉS DE LEER

25 1.B 3.B

Comprendemos información específica. Vuelve a leer el artículo y contesta.

1. ¿Cómo surgió en Susana Arrechea el interés por el medioambiente?

2. ¿Cómo asegura el proyecto que haya mujeres indígenas en las capacitaciones?

3. ¿Qué importancia tiene el respeto por la cosmovisión y los conocimientos mayas en la implementación del proyecto?

4. Según el artículo, ¿cuáles son algunos de los desafíos y peligros asociados con la introducción de la tecnología en estas comunidades?

5. ¿Qué conclusiones se pueden extraer a partir de la observación del gráfico?

26 2.B 8.B 8.C 8.D

Cambiando mentalidades. Escribe un párrafo en el que describas cómo crees que las nuevas generaciones pueden cambiar las mentalidades tradicionales de una sociedad. ¿Con qué obstáculos se encuentran? ¿Qué conflictos intergeneracionales pueden surgir?

27 4.A 4.B Texto mapeado

Emparejamos las palabras. A continuación verás dos listas de palabras que aparecen en el artículo. Combínalas de manera que formen colocaciones léxicas correctas: liderar un proyecto… (hay varias combinaciones posibles). Luego, compáralas con un(a) compañero/a y expliquen en qué contexto usarían cada colocación. Pueden comprobar también con el texto mapeado y ampliar estas combinaciones en su cuaderno.

1. liderar

2. instalar

3. formar

4. impartir

5. participar

6. manejar

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

a. información

b. una capacitación

c. en la toma de decisiones

d. comités

e. electricidad

f. un proyecto

28 4.A 4.B

Entre lo positivo y lo negativo. En parejas, clasifiquen estas palabras del texto, según si tienen una connotación positiva o negativa: conciencia medioambiental, liderar, ciberacoso, facilitar, obstáculos, participar en la toma de decisiones. Luego, creen oraciones usando estas palabras en un contexto relacionado con el proyecto de Susana Arrechea, New Sun Road Guatemala.

29

6.A 6.B

Mensaje electrónico. Imagina que trabajas con Susana Arrechea y tienes que escribir un mensaje electrónico informando a una comunidad rural sobre la instalación del nuevo punto de acceso a internet en su localidad. En el mensaje, proporciona información sobre New Sun Road Guatemala y pide información sobre la comunidad y sus integrantes. Incluye términos como impartir una capacitación, comercio por internet y facilitar servicios digitales.

30

7.A 7.B 7.C 7.D

Investigamos. En grupos, investiguen otros proyectos liderados por mujeres en el mundo hispanohablante que estén relacionados con la ciencia o la tecnología. Después, presenten sus investigaciones en clase.

Vocabulario

1. Disciplinas, profesiones y actividades

LA CIENCIA

Disciplinas científicas

• la astronomía Astronomy

• la biología Biology

• la biotecnología Biotechnology

• la geología Geology

• la ingeniería industrial / robótica / química industrial/robotics/chemical Engineering

• la mecánica / física cuántica quantum Mechanics/Physics

• la nanotecnología Nanotechnology

• la neurociencia Neuroscience

Profesiones y ocupaciones

• astrónomo/a Astronomer

• biólogo/a Biologist

• biotecnólogo/a Biotechnologist

• físico/a Physicist

• químico/a Chemist

• ingeniero/a Engineer

• neurólogo/a Neurologist

• ser experto/a en neurociencia to be an expert in Neuroscience

• dedicarse a la investigación científica to work on scientific research

Actividades

• dirigir / emprender un proyecto to manage / undertake a project

• investigar las leyes de la naturaleza / la física to research the laws of nature / Physics

• promover / visibilizar la investigación científica to promote / raise awareness of scientific research

• actividades de divulgación científica activities on scientific dissemination

• ferias / talleres de ciencia y tecnología fairs / workshops on Science and Technology

distribute.

31 4.A 4.B

Disciplinas científicas. Mira el cuadro de Disciplinas científicas de la página anterior. ¿Qué estudia cada disciplina? ¿Puedes añadir otras?

32 4.B

Profesiones y ocupaciones. ¿Conoces personas que realicen trabajos relacionados con la ciencia? ¿Qué hacen exactamente? Escríbelo

— Estudia… / Se ocupa de… / Analiza…

— Rama de la… que estudia…

— Se centra en el estudio de…

33 4.B 5.A

distribute.

Actividades. En grupos, elijan un tema relacionado con la ciencia que les interese y hagan una lista de los tipos de actividades que se podrían hacer para darlo a conocer a otros/as estudiantes.

— Para saber más de astronomía puedes ir a un observatorio astronómico, a un planetario...

2. Avances científicos: aplicaciones y desafíos éticos

Los avances científicos y sus efectos

• afectar a la salud de las personas to affect people's health

• conllevar riesgos / beneficios to involve risks / benefits

• construir/crear/desarrollar robots to build/create/develop robots

• tener aplicaciones en el ámbito social / médico to have applications in social / medical fields

• tener impacto en la sociedad/la economía/el medioambiente/el empleo to have an impact on society/employment/the economy/the environment

• el avance tecnológico / científico technological / scientific progress

• el impacto notable / considerable notable/considerable impact

• la innovación the innovation

• el invento the invention

Investigadores de alimentos Audio

Vocabulario

Beneficios

• beneficiar a personas con problemas de salud/movilidad to benefit people with health/mobility problems

• contribuir a to contribute to

• facilitar / favorecer to facilitate, to favor

• mejorar (significativamente) la calidad de vida de las personas to (significantly) improve people's quality of life

• ser clave en / para to be key in / to

• ser capaz de transformar la sociedad to be able to transform society

• solucionar problemas/conflictos to solve problems/conflicts

Desafíos y peligros

• el avance en ciencia / medicina advancement in Science / Medicine

• el debate / principio ético ethical debate / principle

• hacer un buen/mal uso de la ciencia o de la tecnología to make good / bad use of Science or Technology

• plantear desafíos / riesgos to pose challenges / risks

distribute.

• tener un poder destructivo / curativo to have a destructive / healing power el avance en ciencia / medicina advancement in Science / Medicine

Connotaciones. En parejas, reflexionen sobre la connotación (positiva +, negativa - o ambas +/-) que tienen los siguientes verbos y expresiones. Después, escriban un ejemplo para cada uno sobre temas de ciencia o tecnología que les interesen.

• afectar a

• ayudar a

• beneficiar a

• causar daños

• facilitar

• mejorar

• solucionar

• poner en riesgo

• ser clave en

• tener un impacto en

Investigamos. En grupos, investiguen cuáles son las aplicaciones del láser o del reloj atómico. Indiquen también qué impacto (positivo y negativo) ha tenido en los siguientes ámbitos de la sociedad. Compartan sus conclusiones con la clase.

• medicina

• industria

• economía

• telecomunicaciones

• transporte

• otros

— El láser se utiliza en cirugía, para corregir problemas de visión...

34 4.A 4.B
35 7.A 7.C 7.D

3. El acceso a la ciencia y la tecnología

Internet y problemas de acceso

• la brecha / alfabetización digital digital divide / literacy

• el ciberacoso cyberbullying

• la ciberseguridad cybersecurity

• los costes de conexión / instalación connection / installation costs

• las dificultades de acceso a internet access difficulties to internet

• el punto de acceso a internet / la red access point to internet / network

• tener cobertura / fibra óptica to have coverage / fiber optics

• facilitar servicios digitales/técnicos/sanitarios/públicos/básicos to facilitate digital/technical/healthcare/public/basic services

Acceso a los estudios científicos

• decantarse por algo to opt for something

• descartar algo to rule out something

• estar condicionado/a por algo/alguien to be influenced by something/someone

• tener libertad para tomar decisiones to be free to make decisions

36 4.B 5.A

Internet. Piensa qué problemas tendrías en su vida diaria si no tuvieras internet. ¿Qué cosas no podrías hacer o te costaría más hacer? Haz una lista y compárala con un(a) compañero/a.

37 4.A 4.B

advancedreview.Donot distribute.

Brecha digital. Busca información sobre la brecha digital y haz un mapa mental con la siguiente información. Luego, compáralo con los de tus compañeros/as.

• Qué es la brecha digital

• Principales colectivos afectados

38 4.B 5.A

• Causas de la brecha digital

• Soluciones para reducirla

Estudios científicos. ¿Piensan que estamos condicionados en el acceso a los estudios científicos? ¿Qué factores influyen más a su juicio? Coméntenlo en grupos.

• las preferencias personales

• los recursos económicos

• los sesgos de género

• los mandatos sociales

• el sistema escolar

• las expectativas del entorno

Gramática y comunicación

1. Futuro simple y compuesto (I): predicciones futuras

39 3.B

Resumen gramatical pp. 338

Tendencias tecnológicas. Conecta los temas con los titulares y compara tus respuestas con las de un(a) compañero/a.

a. biodiversidad

b. monocultivos

c. salud mental

1

Los edificios del futuro utilizarán materiales biodegradables para reducir su impacto ambiental y costos de construcción.

3

Los cultivos diseñados en laboratorios generarán alimentos sin necesidad de suelo o agua en grandes cantidades.

5

En 2040 muchas comunidades habrán perdido su identidad cultural debido a la llegada masiva de turistas.

d. precarización laboral

e. gentrificación

f. vivienda

2

En la próxima década todavía no contaremos con ecosistemas artificiales funcionales, a pesar de los esfuerzos internacionales.

4

Las empresas emplearán avatares impulsados por IA para tareas de baja y mediana cualificación.

6

En 2035 los sistemas de salud ya habrán integrado la inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de trastornos mentales.

40

Reflexión y consulta. En parejas, vuelvan a leer los titulares de la actividad 39 y coméntenlos. En los titulares 1-4: ¿para qué se usa el futuro simple? En los titulares 5 y 6 aparece otro tiempo verbal, el futuro compuesto. ¿Para qué se utiliza? Completen la regla del cuadro. Después, comprueben sus hipótesis consultando la página 338 del Resumen gramatical.

• Para hablar de de acciones previstas o esperadas que aún no han ocurrido utilizamos el…

• Para hablar de acciones previstas o esperadas que ocurrirán antes de otro momento en el futuro utilizamos el …

ℓ Capítulo 4: Lección A

41

¿Ya (no) o todavía (no)? En parejas, contesten las preguntas con sus predicciones para la próxima década. Utilicen ya (no) y todavía (no)

1. ¿Seguirá existiendo una brecha digital significativa entre diferentes zonas del mundo?

2. ¿Podrán los robots humanoides ayudarnos en todas las tareas del hogar?

3. ¿Qué habilidades humanas habrán dejado de ser relevantes en un mundo dominado por la tecnología?

— Yo creo que dentro de diez años todavía habrá brecha digital porque…

2. Futuro simple y compuesto (II): hacer suposiciones

42

Resumen gramatical pp. 338

¿Qué habrá pasado? En parejas, unan cada afirmación con su posible explicación.

1. Estoy llamando a María y no contesta.

2. No funciona internet en ningún ordenador del instituto.

43

a. Habrá habido un ataque cibernético.

b. Tendrá el celular sin batería.

advancedreview.Donot distribute.

Reflexión y consulta. Fíjense en los ejemplos de la segunda columna de la actividad 42. ¿Cómo expresamos las suposiciones en tiempo presente? Intenten completar la regla. Después, comprueben sus hipótesis consultando la página 338 del Resumen gramatical.

44

• Para expresar suposiciones en presente, utilizamos... o..., dependiendo de si nos referimos a...

Suposiciones. Escribe una posible explicación para estas situaciones. Utiliza el futuro simple o el compuesto, dependiendo de cada caso.

1. La profesora de biología no ha llegado todavía y siempre es muy puntual...

2. Fernando está muy callado y muy serio. Lleva varios días así...

3. No encuentro a Sabrina y necesitaría hablar con ella. ¿Sabes dónde está?

Gramática y comunicación

3. Condicional simple: evocar situaciones imaginarias

45

¿Tú qué harías? Imagina que tienes capacidad de decisión en la esfera política. ¿Qué harías para mejorar estas cosas? ¿Qué prohibirías? ¿Qué crearías? Completa las oraciones y compáralas con las de un(a) compañero/a.

• Para evitar problemas de adicción a la tecnología…

• Para promover un avance tecnológico ético…

• Para visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia …

46 5.A

Debatimos. Compartan en grupo las distintas propuestas de la actividad 46. ¿Cuáles son las más realistas? ¿Y las más valientes?

4. Condicional simple y compuesto: hacer suposiciones

47 Resumen gramatical pp. 338 ¿Por qué ocurrió? En parejas, unan cada afirmación con su posible explicación.

1. El otro día me llegó una extraña notificación del banco.

2. Ayer el profesor de biología estaba de muy mal humor.

48

a. Sería un intento de phising.

b. Habría tenido problemas con el campus virtual.

Reflexión y consulta. Fíjate ahora en los ejemplos a y b de la actividad 46. ¿Cómo expresamos suposiciones de hechos ocurridos en el pasado? Intenta completar la regla y escríbela en tu cuaderno. Después, vuelve a consultar la página 338 del Resumen gramatical. ¿En qué se diferencia con la regla de la actividad 43?

• Para expresar suposiciones en pasado, utilizamos… o…, dependiendo de si …

49

Suposiciones. Escribe una posible explicación para estas situaciones. Utiliza el condicional simple o compuesto, dependiendo de cada caso.

1. El martes, Cecilia no fue a la actividad del club de ciencias. ¡Qué raro!

2. Roberto dejó su trabajo en el laboratorio la semana pasada.

3. Ayer, durante la clase de química, la profesora salió y ya no volvió.

216 ℓ Capítulo 4: Lección A

Mis estrategias

Estrategias de lectura: Interpretar gráficos, tablas y cuadros

ANTES DE VER

50 5.A

Ideas. Vas a ver un video sobre estrategias para interpretar gráficos, tablas y cuadros. Primero, contesta las preguntas y luego comenta tus ideas con tus compañeros/as.

a. ¿Cómo abordas gráficos, tablas y cuadros para entender la información que presentan?

b. ¿Qué herramientas te ayudan a interpretar dicha información?

DURANTE EL VIDEO

51 3.B 5.A

Vemos el video. Ve el video y anota qué estrategias menciona la experta. ¿Son las mismas que comentaron en grupo?

¿Cuáles son las estrategias que crees que te ayudarán más? Hablen en grupos.

DESPUÉS DE VER

52 1.B 3.A 3.B

Exploramos. Observa el gráfico 2, en la página 199, y contesta las siguientes preguntas. Luego, compara tus respuestas con las de tu compañero/a.

1. ¿Qué categorías aparecen?

2. ¿Qué tipo de datos se presentan (números, porcentajes, rangos)?

3. ¿Qué conclusiones podrías sacar de este gráfico?

53 1.B 3.B 5.A

Analizamos y reflexionamos. Observa el gráfico de la página 208 y sigue estos pasos.

1. ¿Qué sabes ya sobre la penetración de internet en áreas urbanas y rurales?

2. ¿En base al título y a la información, escribe posibles preguntas que podrías contestar a partir de la observación del gráfico.

3. ¿En grupos, compartan sus preguntas y reflexionen sobre cómo buscar las respuestas en los datos.

Presentamos e interactuamos 1

Contestar un mensaje electrónico

ANTES DE LEER

54 2.A 5.A

Clubes de ciencia. En parejas, conversen sobre estas preguntas. ¿Saben qué es un club de ciencia? ¿En qué áreas trabajan? Busquen un ejemplo de un club de ciencia del mundo hispanohablante y coméntenlo con la clase.

55 3.A 3.B

Comprensión general. Recibes el siguiente mensaje electrónico. Léelo y contesta estas preguntas.

• ¿Quién envía el mensaje?

• ¿Qué información necesita del lector?

• ¿Cuál es el tono del mensaje (informal, formal, coloquial…)?

Asunto: Actividades de divulgación científica

De: msantos@clubdeciencia.org

Para: Escuela Tramontana

Estimado/a estudiante:

Nos ponemos en contacto con usted porque estamos organizando el programa del club de ciencia de su comunidad para el próximo año y nos gustaría conocer su opinión, con el objetivo de ofrecerle actividades científicas que sean de su interés.

Para poder ayudarnos a definir nuestro programa, le agradeceríamos enormemente que respondiera a estas preguntas de manera detallada:

• ¿Qué tipo de actividad científica es más interesante para usted (charlas, presentaciones, actividades interactivas…)?

• ¿Tiene alguna propuesta que podamos llevar a cabo en el club de ciencia?

• ¿Cuál cree que es el mejor momento para realizar las actividades del club (después de las clases, durante los fines de semana, en verano, en vacaciones…)?

Agradecemos de antemano su respuesta y quedamos a su disposición para cualquier consulta.

Atentamente,

Marisol Santos

Coordinadora del club de ciencia

Texto mapeado

Texto locutado

DESPUÉS DE LEER

56 5.A

Opinamos. ¿Qué piensas sobre la iniciativa del club de ciencia?

Toma algunas notas sobre los siguientes temas y compártelas con un(a) compañero/a.

• intereses de los/las estudiantes de tu escuela

• ideas de actividades científicas

• desafíos o conflictos que puedan aparecer

57 3.A 5.A

Estrategias. Vas a usar la información de la actividad 55 para ayudarte a escribir el mensaje, pero antes recuerda algunas estrategias. Toma notas sobre los siguientes aspectos y compártelas con otros/as dos compañeros/as.

1. Registro o tono y cuestiones pragmáticas. Piensa en la persona que va a leer este mensaje. Si es una persona que no conoces en un lugar profesional, ¿debes usar un tono informal o formal? ¿De qué depende? ¿Debes usar un tono académico o familiar con el saludo y despedida? ¿Cuándo debes usar el título formal de la persona que recibe el mensaje?

2. Expresiones útiles. ¿Qué expresiones vas a utilizar para saludar, para comenzar el mensaje, para responder o hacer preguntas/solicitudes, para finalizar el correo y para despedirte? Para elegirlas y utilizarlas correctamente, debes tener en cuenta el registro o tono.

advancedreview.Donot distribute.

3. Transiciones para cambiar de un tema a otro. ¿Qué conectores vas a utilizar para pasar de un tema a otro?

58 6.A 6.B

Redactamos y revisamos. Redacta el mensaje y revisa el borrador antes de entregarlo.

Ǘ He contestado todas las preguntas.

Ǘ He usado un registro adecuado.

Ǘ He utilizado expresiones útiles adecuadas al registro.

Ǘ He utilizado conectores para pasar de un tema a otron.

Ǘ He revisado la ortografía.

59 3.A 6.A 6.B

Consejos para mejorar la redacción. Subraya las expresiones formales de tu mensaje electrónico e intercámbialo con un(a) compañero/a. Lee el mensaje de tu compañero/a y reflexiona sobre el tono y la estructura que ha utilizado. Después, comentadlo en parejas.

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: La penetración de la ciencia en la cultura

60 5.A

Nuestras experiencias. Hablen en grupos. ¿Eres aficionado/a a los libros, películas y series de ciencia o de ciencia ficción? Si lo eres, comparte con el grupo tus preferencias. Si no eres aficionado, explica por qué.

61 3.B

Recomendaciones. Escucha las recomendaciones sobre libros de ciencia y ciencia ficción que da este creador de contenido. En tu cuaderno, toma notas sobre de qué trata cada uno de ellos.

• HEL3NA 20-22, Giovanna Rivero

• Diez planetas, Yuri Herrera

• Cúbit, Vicente Luis Mora

• Ojo al dato, D. Canogar, V. Rocco y D. Innerarity

62 3.B

Comprensión. Vuelve a escuchar y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el tema principal que une a todos los libros presentados?

2. ¿Cómo se conectan la ciencia, la historia y la filosofía en las obras mencionadas?

3. ¿Qué papel juega la tecnología en las diferentes historias?

4. ¿Qué tipo de lector crees que disfrutaría más de estos libros?

5. ¿Crees que la ciencia ficción puede ser una herramienta para educar y concientizar sobre temas importantes?

63 3.A

Analizamos la lengua. Escucha el Book Tok, y anota en tu cuaderno las expresiones que puedes usar para expresar las siguientes ideas. Luego, compáralas con un(a) compañero/a.

• Conectar las ideas

• Cambiar de un tema a otro

• Dar una sugerencia

220 ℓ Capítulo 4: Lección A

64 2.A 5.A

Comparación cultural. En grupos, exploren las obras mencionadas en la actividad 61 y contesten estas preguntas. ¿Hay alguna obra que les interese especialmente? ¿Pueden pensar en obras parecidas de su país? ¿Cómo se representa la ciencia en los productos culturales en general (libros, películas, etc.)? ¿Puedes poner otros ejemplos?

65 5.A

Semana de la ciencia. Tu escuela quiere organizar actividades para la semana de la ciencia. Tu clase es la encargada de la sección de ciencia y cultura. En parejas, hagan una lluvia de ideas sobre posibles actividades.

66 5.A 5.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Estrategias p. 35: Conversación

Conversación. Esta es una conversación con Samuel, un compañero de clase. Vas a participar en esta conversación porque están organizando la semana de la ciencia. Contesta siguiendo estos pasos.

• Lee la descripción de la conversación.

• Escucha a Samuel.

• Participa en la conversación respondiendo a cada intervención.

Samuel Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Responde y explica por qué.

Samuel Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalle.

Samuel Te hace una pregunta.

Tú Rechaza la sugerencia y ofrece otra opción.

Samuel Continúa la conversación y te te pide sugerencias

Tú Responde con detalles.

Samuel Continúa la conversación.

Tú Responde con detalle.

67 5.A 5.B

Evaluamos. Escucha las respuestas de otro/a compañero/a y valora los aspectos que encuentras a continuación.

• el uso que hace de los conectores

• la claridad de las respuestas

• la relevancia del contenido

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: Divulgación científica

68 5.A

Ciencia y tecnología. ¿Qué actividades se pueden realizar para saber más sobre ciencia y tecnología? Hablen en parejas. Piensen en estas cuestiones.

• leer o ver videos de temas innovadores

• participar en actividades interactivas

• asistir a charlas o presentaciones

• visitar museos y exposiciones

69 3.B 5.A

Productos, prácticas y perspectivas. Lean este artículo sobre los museos de ciencia del mundo hispano y comenten cuál/es les resulta más interesante. ¿Qué museo visitarían? ¿ Por qué?

LOS MUSEOS DE CIENCIA Y LA DIVULGACIÓN

Los museos de ciencia juegan un papel muy importante en la construcción de una cultura científica, por su función educativa. Gracias a ella, las personas pueden participar en asuntos de su comunidad de manera informada y pueden cuestionarse los diferentes usos que la sociedad hace de la ciencia.

advancedreview.Donot distribute.

El Museo Interactivo Las Condes (MUI), en Chile; el Universum (Museo de las Ciencias de la UNAM), en México; y el Planetario UNLP, en Argentina, son tres museos emblemáticos del mundo hispano, que combinan ciencia, educación y cultura.

El MUI, con un enfoque audiovisual y lúdico, ofrece exhibiciones a través de las cuales niños y jóvenes exploran temas como el universo y la energía, con experimentos prácticos que contribuyen a despertar su curiosidad científica.

Por su parte, el Universum dispone de 13 salas destinadas a exposiciones permanentes sobre biología, matemáticas, física, química o astronomía. Sus exposiciones temporales exploran nuevas perspectivas que acercan a la ciencia.

Finalmente, el Planetario UNLP cuenta con tres módulos: ciencia al toque, el telescopio Gran Ecuatorial y el Museo de astronomía y geofísica. En la gran pantalla de su domo se realizan proyecciones que transmiten una gran sensación inmersiva.

El MUI, en Santiago de Chile

Texto mapeado

Texto locutado

70 7.A

Investigamos. En parejas, busquen información sobre actividades que organizan los museos mencionados en el artículo. En grupos, compartan la información y comenten.

• ¿Qué actividades les han resultado más interesantes? ¿Por qué?

• ¿Qué museos de la ciencia conocen en su país o comunidad?

• ¿Qué actividades de divulgación científica se organizan en su comunidad?

71 7.A

Elegimos una pregunta. En parejas, seleccionen una de las preguntas para hacer su comparación cultural.

1. ¿Cómo contribuyen los museos a la divulgación científica?

2. ¿Qué aportan las ciencias al progreso de una comunidad?

3. ¿Cuáles son los beneficios de aprender de la tecnología para la sociedad?

72 2.A

Conectamos la información. En parejas, organicen la información en una tabla o en un diagrama. Pueden compartir la información necesaria de diferentes lugares con elementos visuales para describir las diferencias y semejanzas.

73 7.A 7.B 7.C 7.D

Organizamos y presentamos. Organiza tus notas y prepara tu presentación individual de dos minutos. Después, preséntala a la clase.

74

3.A

Analizamos ejemplos. En parejas, van a ver ejemplos de comparaciones culturales exitosas. Elijan una e identifiquen los siguientes puntos.

• la organización de la presentación

• los conectores usados

• la integración de productos, prácticas y perspectivas

75

3.A 5.A

Reflexionamos. En parejas, evalúen si la presentación que vieron les pareció efectiva y piensen cómo pueden mejorar la suya.

Nuestro proyecto

Entrevistas ping-pong de ciencia y tecnología

76 5.A 6.A 6.B

Ping-pong. Van a hacer una entrevista tipo pingpong sobre ciencia o tecnología. En grupos, elijan el tema que les interese (medicina, ingeniería genética, neurociencia, exploración espacial, energías renovables, etc.) y elaboren una lista de diez preguntas breves relacionadas con ese tema. Debajo pueden ver un ejemplo de preguntas para una entrevista ping-pong sobre robótica.

Entrevista ping-pong sobre robótica

1. ¿Cuál es tu nombre completo?

2. ¿Cuál es tu profesión?

3. ¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando oyes la palabra "robótica"?

4. ¿Qué es un robot para ti?

5. ¿Para qué se utilizan los robots en la actualidad?

6. ¿Qué habilidad destacarías de un robot?

advancedreview.Donot distribute.

7. ¿Cuál es tu robot favorito (real o ficticio)?

8. ¿Piensas que los robots deberían tener derechos?

9. ¿Crees que los robots realizarán tareas creativas algún día?

10. ¿Piensas que los robots reemplazarán totalmente a los humanos?

77 6.A 6.B

Entrevistamos. Cada grupo entrevista a diez personas de la clase, de la escuela o de su comunidad. Agrupen y analicen los resultados, identificando las tendencias.

78 7.B 7.C 7.D

Estrategias p. 350: analizar gráficos

Creamos y presentamos. Creen una presentación para exponer los datos recopilados. Sigan los siguientes pasos.

1. Incluyan imágenes, gráficos o iconos que ilustren la información obtenida.

2. Comenten alguna respuesta que quieran destacar porque invite a la reflexión, cuestione ideas comunes u ofrezca perspectivas originales sobre el tema.

3. Compartan la presentación con la clase. Expliquen también sus conclusiones.

Prepublicationcopyfor

advancedreview.Donot distribute.

Mi progreso

Ticket de salida de la lección

79 Mi opinión. ¿Cómo ha cambiado o se ha reforzado tu punto de vista sobre la ciencia y la tecnología después de esta lección?

80 ¡3, 2, 1! Comenten en parejas.

a. Tres cosas que aprendieron en esta lección.

b. Dos dudas que tengan sobre los textos trabajados.

c. Un ejemplo donde puedan aplicar algo que hayan aprendido.

Capítulo 4: Lección A ℓ 225

Encuesta ping-pong sobre robótica: pregunta 9

A mitad de camino

A debate

81 2.B 3.B 5.A

Elegimos un tema. Van a preparar un debate en clase. Primero, lean los siguientes temas y elijan por votación entre todos cuál les parece más interesante para debatir. Pueden añadir o pensar otras preguntas sobre el tema elegido si lo consideran necesarios.

TECNOLOGÍA Y VIDA FAMILIAR

• ¿La tecnología ayuda a las familias a mantenerse más unidas o crea distancia entre sus miembros?

• ¿Debería haber “tiempo libre de tecnología” en familia para mejorar las relaciones, o no es necesario?

• ¿Se debería controlar el uso de dispositivos electrónicos en menores de edad o esto vulnera su autonomía y privacidad?

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

• ¿La tecnología ha mejorado la comunicación humana o la ha empeorado?

• ¿Crees que la tecnología ayuda a reducir o aumenta las desigualdades sociales entre las personas?

• La tecnología, ¿debería tener límites en el diseño de sus aplicaciones para evitar la adicción, o es responsabilidad de cada usuario/a controlar su propio uso?

TECNOLOGÍA Y SALUD

• ¿La tecnología es una aliada o un obstáculo para llevar una vida físicamente activa y saludable?

• ¿El tiempo prolongado frente a pantallas afecta negativamente a nuestra salud mental, o depende del contenido y la forma en que se use?

• Las redes sociales, ¿nos inspiran a llevar un estilo de vida saludable o promueven una imagen poco realista de la salud física y mental?

ℓ Capítulo 4: A mitad de camino

82 2.B 5.A 5.B

Estrategias p. 351: Argumentar

Nos organizamos. Van a repartirse en cuatro grupos: A, B, C y D. Infórmense sobre el tema y sigan las instrucciones, en función del rol asignado.

• Grupo A: a favor. Generen argumentos a favor y piensen en posibles contraargumentos en contra (y en cómo van a rebatirlos).

• Grupo B: en contra. Generen argumentos en contra y piensen en posibles contraargumentos a favor (y en cómo van a rebatirlos).

• Grupo C: observadores/as críticos/as. Comenten qué piensan sobre el tema, si están a favor o en contra y por qué.

• Grupo D: moderadores/as. Piensan las normas para el debate y cómo se organizarán.

83 2.B 5.A 5.B

Debatimos. Van a debatir sobre el tema elegido. Sigan los siguientes pasos.

1. El moderador lanza la primera pregunta del tema elegido.

2. El grupo A presenta el primero de sus argumentos a favor; el B reacciona presentando su contraargumento, o viceversa. Y así sucesivamente con los diferentes argumentos.

3. Los/Las integrantes del grupo C se mueven libremente durante todo el debate hacia el grupo A o B del aula, según estén a favor o en contra. Durante el debate, pueden hacer preguntas a ambos grupos para aclarar dudas o pedir más detalles.

4. El moderador lanza la segunda pregunta cuando lo crea necesario.

5. Al terminar, cada persona del grupo C se posicionará en el grupo A o B. El/La moderador(a) también se posiciona al finalizar el debate.

Reflexionamos. Formen grupos con al menos un integrante de cada grupo (A, B, C, D) y comenten las siguientes preguntas.

Preguntas para los integrantes de los grupos A y B

• ¿Qué argumentos de la postura contraria te parecieron difíciles de rebatir?

• ¿Qué argumento de tu grupo crees que fue el más convincente y por qué?

• ¿Qué hubieras podido hacer de manera diferente para fortalecer tus argumentos?

Preguntas para los integrantes del grupo C

• ¿Qué argumento te pareció especialmente convincente o interesante? ¿Por qué?

• ¿Cuál fue la principal razón por la que te inclinaste hacia un lado del debate?

• ¿Hubo algún argumento que te sorprendió o no habías considerado antes?

Preguntas para los integrantes del grupo D

• ¿Qué aspectos del debate les parecieron más interesantes como moderadores?

• ¿Qué momentos les resultaron más difíciles? ¿Cómo los manejaron?

84 2.B 5.A 5.B

Lección B

Ciencia y ética; innovaciones tecnológicas, fenómenos naturales

Los desafíos mundiales

Las familias y las comunidades La ciencia y la tecnología

La ciencia y la ética Las innovaciones tecnológicas Los fenómenos naturales

EMPEZAMOS p. 230

• Infografía: Las leyes de la robótica

INTERPRETAMOS p. 232

• Artículo: Por qué necesitamos una ética espacial

• Gráfico: Inversión en exploración espacial

• Videorreportaje: La inteligencia artificial

• Artículo: El Niño y Atacama en flor

advancedreview.Donot distribute.

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 242

• El espacio

• La inteligencia artificial

• Los fenómenos naturales

• Uso del subjuntivo en las cláusulas si

MIS ESTRATEGIAS p. 249

• El ensayo argumentativo

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 250

• Ensayo argumentativo: La exploración espacial

• Conversación: Los avances de la ciencia y la tecnología

• Comparación cultural: Medidas de prevención de fenómenos naturales

NUESTRO PROYECTO p. 257

• Guion gráfico de un futuro espacial

228 ℓ Capítulo 4: Lección B

PREGUNTAS ESENCIALES

1

¿Qué dilemas éticos surgen con los avances científicos y tecnológicos?

¿Cómo se adapta el ser humano a las innovaciones tecnológicas? 2

¿Cómo se adaptan las comunidades a los fenómenos naturales? 3

En la lección B vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

Ciencia y ética

Innovaciones tecnológicas

1

INTERPRETAMOS

Innovaciones tecnológicas

Ciencia y ética

2

INTERPRETAMOS

Fenómenos naturales

LOS DILEMAS ÉTICOS DEL ESPACIO

La ética espacial considera temas como el uso responsable de recursos espaciales, la protección de cuerpos celestes de la contaminación humana y la igualdad en el acceso a tecnologías espaciales. Además, analiza el impacto de actividades espaciales en la Tierra.

LOS DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Los desafíos que plantea la IA se pueden resumir en destrucción del empleo, privacidad de datos personales, propiedad intelectual o ciberseguridad, entre otros. De esta manera, la regulación y supervisión de la IA se convierten en tareas esenciales para garantizar un desarrollo óptimo de esta revolución tecnológica.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y EL DESIERTO FLORIDO

Un fenómeno natural puede generar efectos en cadena, afectando otros procesos naturales. Un ejemplo lo encontramos en el desierto de Atacama, en Chile. Debido al fenómeno de El Niño, miles de semillas latentes en el suelo germinan y el paisaje se cubre de flores de distintos colores.

Empezamos

LAS NUEVAS LEYES DE LA ROBÓTICA

ANTES DE LEER

1 2.B 5.A

Robot. ¿Qué asocias con la palabra robot? En un minuto, escribe todo lo que te venga a la cabeza. Después, pon en común tus asociaciones con las de otros/as compañeros/as.

2 5.A

Robots en la cultura popular. En grupos, contesten estas preguntas. ¿Qué robots de series, libros, etc. conocen? ¿Cómo son? ¿Siguen normas especiales?

LEE LA INFOGRAFÍA

3 3.B 5.A

Leemos. Lee la infografía acerca de las leyes de la robótica de Issac Asimov (1942) y las nuevas leyes de Frank Pasquale (2024). ¿En qué coinciden? ¿Qué nuevas ideas incluye Pasquale? Habla con un(a) compañero/a.

LAS LEYES DE LA ROBÓTICA

según ISAAC ASIMOV

1. Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción1 permitirá que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley.

De El círculo vicioso (1942)

Revista Telos, n. 125

Glosario

según FRANK PASQUALE

1. Los sistemas robóticos y de IA deberán servir de complemento a los profesionales, no reemplazarlos.

2. Los sistemas robóticos o la IA no tienen que falsificar lo humano.

3. Los sistemas robóticos y la IA no deben fomentar la carrera armamentística2

4. Los sistemas robóticos y la IA deben indicar la identidad de sus autores, controladores y propietarios.

De Las nuevas leyes de la robótica (2024)

1 inacción: inaction, 2 carrera armamentística: arms race

4 5.A

Leyes de la robótica. En parejas, contesten estas preguntas.

1. ¿Qué leyes les parecen más relevantes hoy en día? ¿Por qué?

2. ¿Hay alguna ley que les parezca compleja o problemática? ¿Por qué?

3. ¿Se parecen las leyes de la infografía a las que siguen los robots de la cultura popular? ¿En qué sentido?

5 5.A

distribute.

Debatimos. En grupos, vuelvan a leer la infografía y formulen una pregunta inspirada en alguna ley, por ejemplo: ¿Cómo afectaría a la sociedad que los robots imitaran emociones humanas? Después, la clase elige una o dos preguntas para discutir brevemente.

DESPUÉS DE LEER

Una nueva ley. En grupos, hagan una propuesta crear para una nueva ley de la robótica. Sigan los siguientes pasos.

1. Identifiquen un problema ético o práctico que no se resuelva con las leyes actuales.

2. Propongan una ley que lo aborde y justifiquen su necesidad.

3. Redacten una oración condicional para explicar su impacto: Si esta ley existiera, evitaríamos...

4. Presenten su propuesta a la clase.

7 2.B 5.A

Reflexionamos. Reflexiona sobre las leyes se propusieron en la actividad 6: ¿qué tienen en común? ¿Qué revelan sobre nuestras preocupaciones en relación con los robots? Después, debatan este tema en la clase.

Interpretamos 1

Artículo y gráfico: La ética espacial

ANTES DE LEER

8 5.A

La ciencia y la ética → Los desafíos mundiales

Vocabulario p. 242

Verdadero o falso. En parejas, lean las siguientes afirmaciones sobre la exploración espacial y discutan si creen que son verdaderas o falsas. Justifiquen sus respuestas. Luego compártanlas con el resto de la clase.

1. El turismo espacial no tiene impacto negativo en el medio ambiente.

2. La basura espacial es uno de los mayores problemas en la órbita terrestre.

3. La cara visible de la Luna tiene valor cultural para los habitantes de la Tierra.

4. Los recursos naturales de otros planetas serán propiedad del país que los descubra.

9 5.A

Completamos. En tu cuaderno, completa las oraciones con tu opinión. Después, compara tus respuestas con las de un(a) compañero/a.

1. Explorar otros planetas es …, puesto que…

2. Las empresas privadas están interesadas en el espacio porque…

3. En el espacio no se debería…, ya que…

Leemos. Lee el artículo y mira el gráfico de la página 234. ¿Qué información te ha resultado interesante? ¿Por qué? Háblalo con un(a) compañero/a.

Por qué necesitamos una ética espacial

Por Santiago Pérez Hoyos y Jorge Hernández Bernal

La exploración espacial arrow_right_roundel La exploración espacial es una manifestación del deseo humano de entender el universo. Desde el lanzamiento del Sputnik 1 en 1957, que inició la carrera espacial, hasta la actualidad se han alcanzado logros importantes, como la llegada a la Luna en 1969. Hoy en día, los avances en la exploración espacial generan nuevos desafíos.

ℓ Capítulo 4: Lección B

(...) El espacio está cada vez más presente en nuestras vidas. En los últimos años el sector ha crecido rápidamente con la llegada de nuevas potencias y empresas privadas. Gran parte de este desarrollo se ha producido sin el escrutinio del conjunto de la sociedad civil. Y sin una reflexión que nos permita elegir conscientemente la forma de relacionarnos con estas nuevas realidades. Por ello es necesaria una ética espacial, una ética aplicada al espacio y análoga de la bioética. A través de ella podemos intentar responder cuestiones que van tomando forma. En algunos casos, hipotéticas; en otros, acuciantes1. Algunos de los problemas que aborda la ética espacial son bastante conocidos. Es el caso de la basura espacial. ¿Cómo deberíamos regular las actividades espaciales en la órbita terrestre? ¿Deberían seguir lanzándose megaconstelaciones de satélites?

Otras problemáticas son menos conocidas, pero ya están presentes: los lanzamientos espaciales suponen una creciente huella ecológica. ¿Es igual de aceptable contaminar para practicar turismo espacial que para lanzar un satélite meteorológico?

Multitud de iniciativas actuales buscan enviar humanos a la Luna y a Marte. ¿Sería correcto habitar estos astros permanentemente, o las actividades deberían limitarse a expediciones científicas temporales? ¿Qué grado de impacto ambiental es tolerable? ¿Se pueden extraer recursos naturales de estos astros? E, incluso, ¿se pueden comercializar esos recursos?

La minería espacial es una de las grandes problemáticas a medio plazo. Los asteroides del sistema solar contienen multitud de recursos con valor económico. Varias empresas están ya trabajando en ello, y algunos países se han apresurado a introducir legislaciones que respalden2 este tipo de actividades, cuyo encaje3 en los tratados internacionales vigentes es confuso.

¿Deben estos recursos ser de quien primero los alcance o debe haber algún tipo de reparto global?(...) Si usamos estos recursos para continuar con el crecimiento extractivista, ¿no acabaríamos chocando con los límites del sistema solar como chocamos actualmente con los de la Tierra?

Ya existen proyectos para extraer y comercializar agua en el espacio. El agua, previamente separada en hidrógeno y oxígeno, podría ser un combustible muy conveniente para futuras naves espaciales. En la Tierra el agua es un recurso renovable, pero en el espacio, al ser expelida por los motores de las naves espaciales, se perdería para siempre. Por lo que a largo plazo se convertiría en un recurso estratégico y no renovable, además de esencial para la vida. ¿Cómo garantizar el derecho al agua en estas condiciones?

Si algún día establecemos colonias humanas en el espacio, ¿cómo garantizamos el bienestar de los colonos? (...) ¿Habrá que actualizar los Derechos Humanos para adaptarlos a las condiciones específicas del espacio?

Interpretamos 1

Otra consecuencia de las actividades espaciales puede ser la alteración de los entornos espaciales. ¿Qué grado de alteración es tolerable? ¿Sería aceptable terraformar Marte? ¿Qué tratamiento deberíamos darle a la vida extraterrestre?

¿Deberíamos proteger la cara visible de la Luna para que las futuras generaciones sigan viendo la misma Luna que ha fascinado a tantas culturas durante milenios?

La cara visible de la Luna tiene un gran valor cultural para los habitantes de la Tierra. ¿Cambiaremos su aspecto a través de la minería o la edificación?

¿Deberíamos conservar este patrimonio cultural para las futuras generaciones o renunciar a él? (...)

El futuro del sector espacial, como el de la humanidad en su conjunto, depende de la gestión que hagamos en los próximos años de la crisis climática y ecológica. La reflexión de la ética espacial es necesaria para que la exploración del espacio sea una aventura sensata y acorde al interés general. Los problemas del espacio deben estar al alcance de la opinión pública. (...)

The Conversation

Glosario

1 acuciantes: urgent, 2 respaldar: to support, 3 encaje: fitting

Inversión en exploración espacial

En miles de millones de dólares

Texto mapeado

Texto locutado

DESPUÉS DE LEER

11 3.B

Comprendemos información general y específica. Vuelve a leer el artículo y a mirar el gráfico. Después, contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la idea principal del artículo?

2. Según el artículo, ¿por qué el agua en el espacio podría convertirse en un “recurso estratégico y no renovable” (línea 40)?

3. ¿Cuál es el significado de “terraformar” en este artículo (línea 47)?

4. Según el artículo, ¿cuáles son los posibles beneficios y riesgos de que las empresas privadas tengan un papel más importante en la exploración espacial?

5. ¿Qué conclusiones se pueden extraer a partir de la observación del gráfico?

12 4.B 5.A

Palabras clave. En parejas, imaginen que están escribiendo una entrada de blog sobre los desafíos éticos de la exploración espacial basándose en el artículo. ¿Cuáles serían las palabras clave que usarían y por qué? Escríbanlas.

13 7.A 7.B 7.C 7.D

Perspectivas. En grupos, investiguen un país hispanohablante y su posición sobre los temas éticos relacionados con la exploración espacial. Después, preparen una breve presentación y contesten por lo menos dos de las siguientes preguntas.

1. ¿Tiene una agencia espacial o algún programa espacial en desarrollo? ¿Cuál es su objetivo principal?

2. ¿Cómo aborda temas como el turismo espacial o el impacto ambiental de las misiones?

3. ¿Qué importancia tiene para la cultura de ese país la exploración y conservación del espacio? ¿Existen valores o creencias culturales que influyan en sus decisiones sobre la exploración?

4. ¿Participa en iniciativas o tratados internacionales sobre el espacio? ¿Qué postura tiene en temas de colaboración global?

14

2.B 5.A

Debate. En grupos, contesten la pregunta esencial: ¿Qué dilemas éticos surgen con los avances científicos y tecnológicos? Para ello, elijan uno de los dilemas éticos mencionados en el artículo y debatan sus puntos de vista sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales.

  Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Interpretamos 2

Video: La inteligencia artificial

ANTES DE VER

15 5.A

Innovaciones tecnológicas → Los desafíos mundiales

Vocabulario p. 243

La inteligencia artificial (IA). ¿Qué aplicaciones de IA utilizas? ¿Para qué? Piensa en los diferentes usos que hacea de la IA y habla de ellos con un(a) compañero/a.

distribute.

16 3.B

Robots rebeldes. Lee el título de este video, la entradilla y el texto introductorio. Imagina cómo puede ser rebelde un robot y qué consecuencias puede tener su rebeldía. Luego comprueba viendo el video.

¿Robots rebeldes?

Inteligencia artificial no obedece a sus creadores y cambia su programación

EL INICIO DEL FIN arrow_right_roundel Un modelo de IA mejorado puede interactuar ahora de forma autónoma con un ordenador. Gracias a una nueva función, el modelo es capaz de simular acciones humanas como pulsaciones de teclas, clics de botones y movimientos del ratón, actuando como un agente de IA que opera como lo haría una persona.

DESPUÉS DE VER

17

Jugadores de ajedrez

El Heraldo de México

Comprendemos información general y específica. Vuelve a ver el video y elige la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es el tema principal del video?

a La privacidad y seguridad de los datos de la inteligencia artificial.

b Los descubrimientos científicos impulsados por la inteligencia artificial.

c Los avances y los riesgos de la inteligencia artificial.

d La automatización de procesos con la inteligencia artificial.

MIRA EL VIDEO

2. ¿Qué sucedió con The AI Science en uno de los incidentes mencionados en el video?

a Cambió su propio nombre sin permiso.

b Se desconectó debido a un error técnico.

c Cambió el plazo de tiempo permitido y lo aumentó.

d Apagó otros sistemas conectados a ella.

3. ¿Por qué los desarrolladores quieren crear salvaguardias?

a Para evitar errores y riesgos futuros.

b Para hacer que la IA trabaje más rápido.

c Para reducir el costo del proyecto.

d Para entrenar a más investigadores.

4. ¿Qué actitud muestra el narrador hacia los incidentes mencionados?

a Alarma ante la posibilidad de pérdida de control.

b Desinterés por sus consecuencias.

c Entusiasmo por los avances tecnológicos.

d Satisfacción por los resultados obtenidos.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Opinamos. Al final del video se hace esta pregunta: “¿La rebelión de las máquinas podría suceder con el tiempo, o eso es solo cosa de libros de ciencia ficción?”. En parejas, hablen sobre qué significa la expresión “la rebelión de las máquinas” y contesten la pregunta.

Estrategias p. XXX: Escribir un mensaje electrónico Mensaje electrónico. En tu instituto, el profesorado quiere explorar nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación y has recibido un mensaje electrónico donde te formulan diferentes preguntas sobre este tema. Redacta un mensaje electrónico de respuesta y contesta estas preguntas.

• ¿Qué usos de la IA crees que se podrían integrar en las clases el próximo curso? ¿Podrías darnos alguna idea? ¿Por qué crees que puede resultar interesante?

• Estamos pensando en crear un grupo para la elaboración de una guía sobre el uso de la IA, que pueda servir de referencia a la comunidad. ¿Te gustaría formar parte de este grupo? ¿Por qué?

20 2.B 5.A

Innovaciones tecnológicas. En parejas, contesten la pregunta esencial: ¿Cómo se adapta el ser humano a las innovaciones tecnológicas? Pongan algunos ejemplos. Después, pongan en común sus ideas con el resto de la clase.

18 3.B 4.A 5.A
19 2.B 6.A 6.B

Interpretamos 3

Artículo y gráfico: El fenómeno de El niño

ANTES DE LEER

21 4.B 5.A

Los fenómenos naturales → Los desafíos mundiales

Vocabulario pp. 244-245

Fenómenos naturales. En parejas, hagan una lista de fenómenos naturales, sus causas y consecuencias. Después, compártanlas con otra pareja y creen un organizador gráfico común.

22 5.A 8.A 8.B 8.C

El Niño. A menudo, los fenómenos naturales llevan un nombre propio, como El Niño. ¿Saben en qué consiste este fenómeno? ¿Conocen otros con otro nombre? En parejas, investiguen y escriban un párrafo sobre algún fenómeno conocido, como el ejemplo.

• El Niño es un fenómeno climático natural que ocurre en el océano Pacífico tropical, y que está caracterizado por un aumento inusual de las temperaturas en la superficie del mar.

23 2.B 5.A

Reflexionamos. ¿Conoces el fenómeno de Atacama en flor? ¿Crees que puede haber flores en un desierto? Mira el mapa "Efectos de El Niño en América Latina" de la página 239 y la fotografía de la página 240. En parejas, piensen en qué puede consistir este fenómeno y cómo puede estar relacionado con El Niño.

El Niño y Atacama en flor

dos fenómenos naturales interrelacionados

Primera referencia arrow_right_roundel La primera referencia escrita sobre El Niño data de 1892. Esta corriente solía aparecer alrededor de la época navideña y permanecía durante varios meses. Por ello, en honor al nacimiento de Jesús, los pescadores de Perú y Ecuador la apodaron El Niño.

238 ℓ Capítulo 4: Lección B

Efectos de El Niño en América

Latina

¿Por qué se causa este fenómeno?

Al disminuir en intensidad los vientos alisios y aumentar la temperatura del océano Pacífico, se producen fenómenos naturales distintos, según la zona. Por un lado, se producen lluvias intensas en la costa occidental de Sudamérica, sur de Brasil y norte y centro de Argentina. Por otro, tienen lugar episodios de sequía en Centroamérica, las islas del Caribe, Venezuela y norte de Brasil.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO

El fenómeno de El Niño es un evento climático que ocurre en el océano Pacífico tropical, caracterizado por un calentamiento anormal de las aguas superficiales. Este calentamiento altera los patrones normales de circulación atmosférica, lo que afecta el clima global. Durante El Niño, los vientos alisios1 se debilitan o invierten, lo que reduce la corriente fría que normalmente enfría2 las aguas del

Pacífico oriental. Esto provoca un aumento de la temperatura del agua en esta región, alterando los patrones de lluvias y causando fenómenos extremos, como inundaciones en América del Sur y sequías en Australia y el sudeste asiático.

Además, El Niño puede influir en el clima global, afectando temperaturas, patrones de lluvia y la frecuencia de huracanes.

Interpretamos 3

En los últimos años, los fenómenos de El Niño han provocado grandes cambios en los patrones de precipitaciones y temperatura. Por ejemplo, los extremos meteorológicos que provocaron la ola de calor de junio de 2024 en Norteamérica, cuando las temperaturas fueron unos 15 °C más altas de lo normal. 20232024 también fue uno de los años más calurosos registrados en todo el mundo debido a un fuerte fenómeno de El Niño en el Pacífico, que se vio agravado por el aumento de CO2 inducido por el hombre, que provocó sequías e incendios catastróficos en todo el mundo.

EL DESIERTO FLORIDO DE ATACAMA

El desierto florido es un evento natural que ocurre en Atacama, Chile, considerado el desierto más seco del mundo. Este fenómeno de la naturaleza está vinculado a El Niño.

Algo muy curioso es que, de todas las civilizaciones que han pasado por el desierto de Atacama, muy pocas han visto llover. Estudios científicos indican que en su parte

Quo y Punto y coma

más árida, las lluvias estuvieron ausentes durante al menos 500 años. Sin embargo, otras zonas del desierto han recibido escasas3 precipitaciones cada diez o veinte años. Y esa pequeña cantidad de agua dio lugar a uno de los fenómenos más llamativos de esta parte del mundo: el desierto florido.

Cada cierta cantidad de años, las inusuales lluvias hacen efecto sobre semillas4 que se mantuvieron pacientemente a la espera. El típico paisaje color tierra del desierto se transforma en una extensa pradera5 multicolor, que se extiende por unos 150 kilómetros. La flora se mantiene durante tres o cuatro meses, en los cuales llegan al lugar una gran cantidad de aves, insectos, reptiles y mamíferos. Así, el desierto más inhóspito del mundo se convierte en un espacio lleno de vida.

Glosario

1 vientos alisios: trade winds, 2 enfriar: to cold, 3 escaso/a: scarce, 4 semilla: seed, 5 pradera: meadow

Texto mapeado Texto locutado

DESPUÉS DE LEER

24 1.B 3.B

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Comprendemos información general y específica. Vuelve a leer el artículo "El Niño y Atacama en flor" y mira el mapa de los efectos de El Niño en Latinoamérica de la página 240. Después, contesta estas preguntas.

1. ¿Cómo se genera El Niño y qué efectos tiene en el clima de La Tierra?

2. ¿Qué cambios destacados se han producido en el clima en los últimos años?

3. ¿Cómo se produce la floración en el desierto de Atacama y qué relación tiene este fenómeno con El Niño?

4. Compara los efectos de El Niño en diferentes zonas de América Latina según el gráfico. ¿En qué zonas produce lluvias intensas, ausencia de lluvias o sequías? ¿Qué conclusiones puedes extraer del gráfico?

25 3.A 3.B

Palabras clave. Clasifica en estas tres categorías las siguientes palabras clave del artículo: causas de El Niño, efectos y fenómenos meteorológicos.

• calentamiento oceánico

• inundaciones

• lluvias intensas

• calentamiento global

• incendios

advancedreview.Donot distribute.

• sequías

• olas de calor

• huracanes

• heladas

• desierto florido

Fenómenos naturales extraordinarios. El artículo habla del desierto florido, un fenómeno natural insólito. En parejas, piensen en otro fenómeno natural extraordinario y hablen de las causas que lo producen y de las consecuencias que puede tener. Investiguen si existe ese mismo fenómeno en algún país de habla hispana y en su comunidad y hagan una breve comparación cultural.

27 7.A 7.B 7.C 7.D

Investigamos y presentamos. En grupos, elijan un país de Latinoamérica e investiguen las consecuencias actuales del fenómeno de El Niño en ese país. ¿Qué acciones se han tomado para mitigar sus efectos o adaptarse a ellos? Con la información que encuentren, creen una breve presentación.

26

Vocabulario

1. El espacio

EL ESPACIO

El espacio y sus elementos

• el asteroide the asteroid

• la constelación the constellation

• la galaxia the galaxy

• el meteorito the meteorite

• la órbita terrestre the Earth’s orbit

• el planeta the planet

• el satélite the satellite

• el sistema solar the solar system

• la superficie terrestre / lunar the Earth's / lunar surface

La exploración y la explotación del espacio

• la basura / minería / colonia espacial the space garbage / mining / colony

• el recurso renovable / natural the renewable / natural resource

• la sonda espacial the space probe

• el turismo espacial the space tourism

La ética espacial

distribute.

• lanzar un cohete / una nave espacial to launch a rocket / spacecraft

• extraer recursos / metales to extract resources/metals

• el asentamiento planetario the planetary settlement

• la colonización the colonization

• la defensa planetaria the planetary defense

• la expedición the expedition

• la misión espacial the space mission

28 4.A 4.B

Satélites. Un satélite puede ser natural o artificial. Lee las siguientes definiciones y di a cuál de ellas corresponde cada tipo de satélite.

1. Cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta.

2. Vehículo espacial que se sitúa en la órbita de algún planeta, recoge información y la transmite.

29 4.B 7.A 7.B 7.C

Una infografía. En grupos, elijan uno de los siguientes temas y busquen información para elaborar una infografía y presentarla a la clase (datos sobre el presente, previsiones para el futuro, posibles riesgos, etc.). Usen el vocabulario del cuadro.

• turismo espacial

• minería espacial

• colonia espacial

• basura espacial

2. La inteligencia artificial (IA)

Acciones, beneficios y riesgos

• automatizar procesos / tareas to automate processes/tasks

• comprometer la seguridad to compromise security

• manipular la opinión pública / a la gente to manipulate the public opinion / people

• plantear preocupaciones sobre to raise concerns about

• plantearse la fiabilidad de los datos consider the reliability of data

• reconocer características faciales to recognize facial features

• recopilar / procesar / analizar datos to collect / process / analyze data

• reducir tiempo / esfuerzos to reduce time / efforts

• respetar / violar la privacidad to respect / violate privacy

• tener sesgos / prejuicios to have biases / prejudices

• tomar decisiones de forma autónoma to make decisions autonomously

30 4.A 4.B 5.A

Beneficios y riesgos. Estos son ejemplos de objetos y herramientas que usamos en nuestra vida cotidiana y que son posibles gracias a la IA. En parejas, hablen de cuáles son sus beneficios y sus riesgos. Pueden revisar el vocabulario de la página 243.

• asistentes de voz

• domótica

• chatbots

• reconocimiento facial

• vehículos de conducción automatizada

• algoritmos de recomendación en plataforma

Vocabulario

31 8.A 8.B 8.C 8.D

Datos sesgados. ¿Por qué la inteligencia artificial ofrece datos sesgados y puede perpetuar los estereotipos y los prejuicios? ¿Qué posibilidades hay de que esos datos sean menos subjetivos? En parejas, busquen información sobre este tema y escriban un pequeño párrafo que incluya sus respuestas.

32 2.B

Educación. Completa estas oraciones y añade alguna explicación complementaria sobre el uso de la IA para realizar tareas educativas.

— El uso de la IA en la educación tiene el potencial de … — Uno de los potenciales peligros del uso de la IA en la educación es …

distribute.

Una campaña. En grupos, diseñen una campaña de concientización sobre los beneficios y los riesgos del uso de la inteligencia artificial para realizar tareas educativas. Incluyan también consejos sobre buenas prácticas.

3. Los fenómenos naturales

Fenómenos naturales

• el viento, el huracán the wind, the hurricane

• la nieve, la nevada the snow, the snowfall

• la ola de calor / de frío the heat / cold wave

• el calor / el frío extremo the extreme heat / cold

• las precipitaciones torrenciales / intermitentes the torrential / intermittent precipitation

• las inundaciones the floods

• la crecida de los ríos the river swelling

• la subida del nivel del mar the rise in sea level

• el terremoto de gran magnitud / de magnitud x the large-magnitude earthquake / magnitude x earthquake

• el incendio forestal the forest fire

• la sequía severa / extrema / moderada / prolongada the severe / extreme / moderate / prolonged drought

• el calentamiento global / oceánico / del planeta the global / oceanic / planetary warming

• el cambio climático the climate change

33

Hablar de las consequencias

• el aumento / el descenso del nivel del mar the rise / drop in sea level

• el efecto / el impacto devastador devastating effect / impact

• la extinción de la vida / de las especies extinction of life / species

• la extinción masiva massive extinction

• dar lugar a la aparición de to give rise to the appearance of

• generar / provocar inundaciones to generate / trigger floods

• intensificarse las lluvias / los incendios to intensify rains / fires

34 4.B 5.A

Fenómenos meteorológicos. En parejas, contesten estas preguntas sobre los fenómenos meteorológicos en su país.

1. ¿Hay momentos del año en los que hace un calor intenso? ¿Recuerdan alguna ola de calor extremo? ¿Y de frío?

2. ¿Hay alguna zona o región donde suele haber sequía? ¿Cuál?

3. ¿Cómo suelen ser las lluvias en el lugar donde viven?

35 4.B 7.A 7.B 7.C 7.D

Creamos un mapa. En grupos, elijan un país de habla hispana y hagan un mapa con los principales fenómenos naturales relacionados con el clima. Expliquen brevemente en qué consisten y cuáles son sus principales consecuencias.

36 4.B 5.A

Condiciones climáticas. ¿Crees que en tu país o región la gente se está teniendo que adaptar de algún modo a nuevas condiciones climáticas? ¿En qué sentido? Coméntenlo en grupos.

Gramática y comunicación

1. Uso del subjuntivo en las cláusulas si (I): condicionales y probabilidad

Resumen gramatical p. 338

37 3.B 5.A

Dos visiones. En parejas, imaginen que están en una conferencia con dos famosas científicas que expresan sus teorías sobre la humanidad. La Dra. Hinojosa defiende una visión esperanzadora, basada en avances tecnológicos que cree que llegarán, mientras que la Dra. Vázquez tiene más dudas sobre una evolución positiva de la ciencia. ¿A quién creen que corresponden las afirmaciones? ¿Con qué visión se identifican más? ¿Por qué?

Si se reduce la brecha digital, la innovación tecnológica será más inclusiva y democrática.

Si, en un futuro próximo, la comunidad científica considera las implicaciones éticas de sus descubrimientos, los avances tecnológicos y científicos se desarrollarán de forma responsable.

advancedreview.Donot distribute.

Si la exploración espacial se guiara por principios éticos sólidos, podríamos colonizar otros planetas de manera responsable y sostenible.

Si la ética fuera una prioridad en la exploración espacial, se promovería el beneficio global.

38 5.B

Reflexión y consulta. En parejas, fíjense en las opiniones de las doctoras y completen la regla marcando con un círculo la opción correcta. Después, consulten la explicación en la página 338 del Resumen gramatical.

• Utilizamos la estructura si + presente, futuro simple para expresar que es probable / difícil que un hecho se cumpla.

• Utilizamos la estructura si + imperfecto de subjuntivo, condicional simple para expresar que es probable / difícil que un hecho se cumpla.

39 5.A 5.B

¿Realidad o ciencia ficción? En parejas, discutan si estos avances tecnológicos representan un futuro próximo/probable, o un futuro hipotético/poco probable. Escriban una oración para cada uno y elijan la construcción apropiada según su visión de futuro.

1. Coches voladores para uso cotidiano.

2. Robots domésticos para todas las tareas del hogar.

3. Viajes turísticos a la estación espacial.

4. Teletransportación de objetos y personas.

2. Uso del subjuntivo en las cláusulas si (II): condicionales imposibles en pasado

Resumen gramatical p. 339

40 3.B

Si lo hubiéramos sabido. Asociación de estudiantes del instituto Pedro de Alcántara ha escrito una carta a los líderes políticos recriminándoles algunas de sus decisiones pasadas. ¿Cuáles son las principales recriminaciones? Haz un esquema.

Estimados líderes políticos:

Les escribimos con profunda preocupación por la crisis climática a la que nos enfrentamos. La situación actual refleja décadas de inacción frente a las advertencias científicas sobre el calentamiento global. Si hubieran actuado con determinación cuando los científicos ya advertían sobre el calentamiento global, no habríamos llegado al borde de un desastre irreversible. Por aquel entonces, muchos jóvenes ya alzaban la voz exigiendo energías limpias. De haber escuchado sus exigencias, tal vez hubiéramos avanzado más rápido en la transición hacia un mundo más sostenible. La visión y el entusiasmo de esta juventud podrían haber sido un motor de cambio. Además, si se hubiera priorizado el bienestar del planeta por encima de los intereses económicos a corto plazo, los océanos no se hubieran calentado de forma tan acelerada. La pérdida de biodiversidad marina y el colapso de ecosistemas son consecuencias directas de políticas que favorecieron la explotación desmedida.

De igual manera, una mayor inversión en investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles habría facilitado soluciones innovadoras para prevenir desastres naturales o mitigar los efectos de fenómenos como El niño Es hora de actuar. No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos tomar decisiones que garanticen un futuro más sostenible. La acción climática debe ser una prioridad inmediata.

Atentamente, Asociación de estudiantes del instituto Pedro de Alcántara 41 Reflexión y consulta. Vuelve a leer la carta de la actividad 40 y fíjate en las oraciones condicionales en pasado. Después, escribe en tu cuaderno qué ejemplos de la carta siguen cada una de estas estructuras. Consulta el resumen gramatical.

Condición imposible en el pasado Si + pluscuamperfecto de subjuntivo

Consecuencia no cumplida en el pasado condicional compuesto / pluscuamperfecto de subjuntivo

Gramática y comunicación

42 8.C

¿Qué hubieran o habrían hecho? Completa las siguientes oraciones con la estructura que has aprendido.

1. Si se hubiera invertido más en energías limpias, …

2. Se habrían extinguido menos especies si…

3. Si las empresas hubieran adoptado políticas sostenibles…

4. La contaminación del aire no habría llegado a niveles peligrosos si…

43

Reflexión y consulta. Fíjate en la siguiente oración que aparece en el texto. Se trata de otra manera de hablar de condiciones imposibles en el pasado y sus consecuencias.

¿Cómo se forma? Completa la regla que hay debajo y después consulta la explicación en la página 339 del Resumen gramatical.

— De haber escuchado sus exigencias, tal vez hubiéramos avanzado más rápido en la transición hacia un mundo más sostenible.

De + ................., condicional compuesto / pluscuamperfecto de subjuntivo

Transformamos. Transforma las siguientes oraciones a la estructura de + infinitivo perfecto, como en el ejemplo.

1. Si hubieran actuado con mayor determinación, no habríamos llegado al borde del desastre.

 De haber actuado con mayor determinación, no habríamos llegado al borde del desastre.

2. Si se hubiera priorizado el bienestar del planeta, nuestros océanos no se hubieran calentado.

3. Si se hubiera invertido más en investigación y tecnologías sostenibles, habríamos encontrado soluciones innovadoras.

4. Si no se hubiera favorecido la explotación desmedida, se hubieran preservado los ecosistemas.

45 8.B 8.C 8.D

Experiencias. Piensa en tres cosas que has hecho durante tu vida y que te han llevado a una situación determinada. ¿Qué habría pasado si hubieras hecho cosas diferentes? Escríbelo.

44 8.C

Mis estrategias

Estrategias de escritura: Escribir un ensayo argumentativo

ANTES DE VER

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

46 2.B 5.A

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para escribir un ensayo argumentativo. Contesta estas preguntas y luego coméntalas con tus compañeros/as.

1. ¿Qué pasos sigues normalmente para organizar tus ideas antes de escribir?

2. ¿Cómo decides qué ejemplos o evidencias incluir en tu ensayo?

DURANTE EL VIDEO

Vemos el video. Ve el video y anota qué estrategias menciona la experta. ¿Qué aspectos clave del video crees que son más importantes para escribir un ensayo argumentativo? Hablen en grupos.

DESPUÉS DE VER

48 2.A 2.B 5.A

Pensamos. Consulta el gráfico sobre inversión espacial (p. 234), el artículo "Los riesgos de la exploración espacial" (p. 250) y el audio "¿Para qué sirve la exploración espacial?" (p. 251), y contesta: ¿Qué sabes sobre exploración espacial? ¿Qué preguntas tienes sobre el tema? ¿Por qué podría ser importante? Compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

49 2.A 2.B

Conectamos. Mientras consideras la polémica "La investigación espacial, ¿es beneficiosa o perjudicial?", identifica una idea en común entre las tres fuentes. Escribe una oración que conecte las fuentes, usando los siguientes recursos.

• El artículo menciona que… y la infografía refuerza esta idea al mostrar…

• Mientras que el video sugiere que…, el artículo explica que…

50 3.A 3.B

Reflexionamos. En grupos, reflexionen sobre cómo se relacionan las fuentes con la pregunta del ensayo. Después de analizar las tres fuentes, respondan a las preguntas.

1. ¿Qué posición defienden las fuentes en común?

2. ¿Qué datos o ideas podrías usar para apoyar un ensayo argumentativo?

3. ¿Hay contradicciones entre las fuentes que podrías incluir como contrapuntos?

Capítulo 4: Lección B ℓ 249

Presentamos e interactuamos 1

Ensayo argumentativo: ¿Es beneficiosa la exploración espacial?

51 5.A

Exploración espacial. En grupos, revisen qué saben de la exploración espacial. ¿Cuál es la situación actual? ¿Creen que es beneficiosa o perjudicial?

52 2.B 4.A 4.B

Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

Preparamos. Van a preparar un ensayo argumentativo que responda a la pregunta: ¿Es beneficiosa la exploración espacial? Antes, imaginen qué vocabulario necesitarán y hagan una lluvia de ideas. Después consulten tres fuentes relacionadas con este tema.

FUENTE 1: ARTÍCULO

Los riesgos de la exploración espacial

Actualmente los satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra se han convertido en parte indispensable de nuestra vida, proporcionándonos servicios clave en las comunicaciones (radio, televisión, internet), la logística (navegación por GPS, control de flotas de vehículos o reparto de productos) o la monitorización del planeta (gestión de recursos naturales, vigilancia, predicción meteorológica), además de ser parte integral de la investigación científica. Según el registro de Naciones Unidas, (...) se han enviado al espacio casi 10.000 ingenios, muchos de los cuales siguen orbitando alrededor de nuestro planeta. La gran mayoría se encuentran inactivos y siguen ahí. En el futuro próximo, la empresa SpaceX prevé enviar más de 12.000 mini satélites en los próximos años, mientras que la flotilla de su rival OneWeb estará en el rango de los 650-2500. Por si fuera poco, el mismo proceso de lanzamiento genera residuos y el entorno planetario está plagado de la denominada “basura espacial”, en muchos casos en órbitas sin control. De hecho, existen varias decenas de miles objetos de tamaño superior a 10 cm orbitando alrededor de la Tierra y 2000 que intersectan órbitas geoestacionarias, las más valiosas porque son las que albergan a los grandes satélites de telecomunicación.

advancedreview.Donot distribute.

Más aún, hay casi un millón de fragmentos de más de 1 cm. Por si fuera poco, se tiene constancia de unos 5000 objetos de más de 1 metro de tamaño. La película Gravity, dirigida por Alfonso Cuarón en 2013, ilustra las consecuencias de impactos en cadena en la red de satélites y sus nefastas consecuencias para la civilización tal y como la concebimos actualmente.

(...) Los riesgos son reales y los costes económicos y sociales pudieran ser extraordinariamente altos. Solo una gestión global puede ayudar a minimizarlos. Nuevamente el multilateralismo y Naciones Unidas son los ámbitos adecuados para lidiar con estos problemas.

The Conversation

FUENTE 2: GRÁFICO

FUENTE 3: AUDIO

Inversión en exploración espacial (p. 234)

¿Para qué sirve la investigación espacial?

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

53 8.A 8.B 8.C 8.D

Estrategias p. 249: Escribir un ensayo argumentativo

Procedimiento. Lee y escucha las fuentes. Después, sigue los siguientes pasos.

1. Copia la pregunta del ensayo argumentativo.

2. Identifica el tema.

3. Describe el conflicto.

4. Anuncia tu punto de vista.

5. Escribe un párrafo de introducción.

54 3.A

Revisamos la introducción. Intercambia tu texto con un(a) compañero/a y haz una valoración de su introducción. Comprueba si cumple los siguientes aspectos.

Ǘ Introduce el tema general captando la atención del/de la lector(a).

Ǘ Explica por qué el tema es importante, teniendo en cuenta la situación actual.

Ǘ Evita citas o detalles de fuentes al exponer su propia comprensión del tema.

Ǘ Expone su opinión o postura claramente al final del párrafo.

Ǘ Anticipa brevemente las dos razones o puntos principales que después desarrollará en los párrafos siguientes.

Ǘ Sigue la pauta de extensión: escribe entre 6 y 8 oraciones, o escribe menos frases pero son más complejas.

Ǘ Sigue la pauta de estilo: desarrolla las ideas principales con sus propias palabras.

Redactamos. Con la valoración que has recibido de tu compañero/a, haz los cambios que consideres en la introducción y redacta el resto del ensayo argumentativo. No olvides apoyarte en las tres fuentes para justificar tu punto de vista.

55 8.A 8.B 8.C 8.D

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: Los avances de la ciencia y la tecnología

56 2.B 5.A

Nuestras experiencias. Hablen en grupos. ¿Cuáles creen que son los problemas más apremiantes del planeta? ¿Cómo puede la ciencia contribuir a resolverlos? Si fueran científicos/as, ¿en qué les gustaría trabajar para ayudar al planeta?

57 3.B Práctica AP en el cuaderno de ejercicios

distribute.

Comprensión. Escucha la siguiente conversación acerca de los avances científicos y tecnológicos en la astronomía y toma notas sobre cada uno de ellos. Después, contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es ALMA? ¿Dónde está?

¿Por qué se encuentra en ese lugar en concreto?

2. ¿Qué pueden encontrar los/las visitantes en Torres del Paine?

3. ¿Qué se dice sobre la isla de La Palma?

58 3.A

Analizamos la lengua. Escucha de nuevo la conversación y anota en tu cuaderno las expresiones que puedes usar para expresar las siguientes ideas. Luego, compáralas con un(a) compañero/a.

• Cambiar de un tema a otro

• Reaccionar

59 2.B 5.A

Debatimos. En grupos, comenten estas preguntas.

1. ¿Qué tan importante creen que es la cooperación entre países para desarrollar avances científicos?

2. ¿Cómo creen que los avances científicos influyen en los valores culturales de la sociedad?

3. ¿Qué papel pueden tener los/las jóvenes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los países del mundo hispanohablante?

60 5.A 5.B

Conversación. Vas a participar en una conversación con Julián. Los dos deben organizar una exposición sobre ciencia y tecnología en tu escuela. Graben la conversación.

Julián Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Salúdalo y responde a su pregunta.

Julián Opina sobre lo que dices y te hace otra pregunta.

Tú Responde negativamente, explica por qué no estás de acuerdo y da otra opcións.

Julián Opina sobre tu idea y te pregunta algo más.

Tú Responde afirmativamente y da ideas.

Julián Opina sobre tus ideas. Te comenta algo y te hace una pregunta.

Tú Responde afirmativamente y hazle una pregunta.

Julián Te responde y te hace una pregunta.

Tú Respóndele negativamente, explica por qué, dale otra opción y despídet.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

61 3.A

Reflexionamos. Escucha la grabación de la conversación que acabas de mantener y contesta estas preguntas.

1. ¿Respondí de manera clara y completa a cada pregunta?

2. ¿Utilicé conectores o frases de relleno para ganar tiempo?

3. ¿Qué puedo mejorar para la próxima vez?

62 3.A 5.A 5.B

Compartimos. A partir de sus notas, compartan sus reflexiones en pequeños grupos y sugieran mejoras a sus compañeros/as.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: Los fenómenos naturales

63 4.B 5.A

Fenómenos naturales. En grupos, discutan los siguientes temas.

• ¿Cómo crees que ayuda a las comunidades la prevención de fenómenos naturales?

• ¿Qué sabes de los sistemas de prevención de estos fenómenos? ¿Conoces alguno que se utilice en tu país?

64 3.B 5.A

Medidas de prevención. Lee este artículo sobre algunas de las medidas de prevención que toman los países del mundo hispanohablante ante determinados fenómenos naturales. ¿Qué medida te parece más interesante? ¿Por qué? Coméntenlo en parejas.

Medidas de prevención de fenómenos naturales

Funcionamiento de la amuna. Acquafondo.org

Las medidas de prevención de fenómenos naturales extremos buscan reducir los efectos negativos en las diferentes comunidades. Para poder disponer de sistemas de prevención eficientes, es necesario concientizar a los gobiernos y a las personas para que tomen medidas encaminadas a minimizar los efectos de los fenómenos naturales. Asimismo, es imprescindible desarrollar estrategias por parte de las instituciones.

Algunos sistemas de prevención tienen que ver con las alertas tempranas, el desarrollo de materiales de construcción específicos o el almacenamiento previo de recursos.

En Ciudad de México disponen de un efectivo sistema de alerta sísmica, SASMEX, que cumple con los cuatro pilares establecidos por la ONU en 2022: conocimiento del riesgo, sistema de monitoreo y alerta, difusión y comunicación, y capacidad de respuesta. Por su parte, en Chile tienen una normativa muy estricta para las construcciones, que son antisísmicas. Así, realizan estudios de suelo y utilizan hormigón armado y disipadores de energía.

En Perú, las comunidades altoandinas utilizan canales de piedra y arcilla, llamados amunas, que permiten almacenar el agua en el subsuelo en épocas de lluvia, para luego utilizarla en épocas de sequía.

En cuanto a la labor de concientización, la escuela juega un papel fundamental. Muchas escuelas de Latinoamérica disponen de planes escolares para la prevención de riesgos causados por fenómenos naturales, como el fenómeno de El Niño.

254 ℓ Capítulo 4: Lección B

Texto mapeado

Texto locutado

65 5.A 7.A

Investigamos. En parejas, elijan un fenómeno natural e investiguen qué sistemas de prevención de ese fenómeno se utilizan en alguno de los países del mundo hispanohablante. En grupos, compartan su información y comenten estas preguntas.

1. ¿Existe algún fenómeno natural de mayor ocurrencia en los países hispanos?

2. ¿Qué sistemas se utilizan para la prevención de estos fenómenos?

3. ¿Cómo ha sido el impacto de las organizaciones estatales en esta cuestión?

4. ¿Hacen estas organizaciones jornadas de educación para la prevención?

5. ¿Qué impacto tiene la educación de la población para la prevención de fenómenos naturales?

66 5.A 7.A

Elegimos una pregunta. En parejas, seleccionen una de estas preguntas para hacer su comparación cultural.

1. Pregunta esencial: ¿Cómo se adaptan las comunidades a los fenómenos naturales?

2. ¿Cómo se promueve el conocimiento de los sistemas de prevención de los fenómenos naturales?

3. ¿Existe alguna forma de integrar a la industria y a las corporaciones para la prevención de fenómenos naturales?

67 2.A

7.A 7.B

Conectamos la información. En parejas, comparen ejemplos de su comunidad con una comunidad hispanohablante que conozcan. En su cuaderno, completen en cuatro minutos el organizador gráfico de semejanzas y diferencias que encuentran en la página 385. Usen ejemplos que han aprendido de sus experiencias personales.

68

7.A 7.B 7.C 7.D

Presentamos. Con la información que recopilaste en la actividad 67, prepara tu presentación oral en dos minutos. Después, vas a tener otros dos minutos para grabarla.

69

3.A

Valoramos. Escuchen su presentación y completen el organizador gráfico de semejanzas y diferencias que encuentran en la página 385 según lo que grabaron. Después, contesten las preguntas.

1. ¿Qué aspectos de mi presentación fueron claros y organizados?

2. ¿Incluí ejemplos específicos de productos, prácticas y perspectivas?

3. ¿Cuáles son ejemplos de los conectores que utilicé?

4. ¿Qué puedo mejorar para la próxima vez?

Nuestro proyecto

Guion gráfico de un futuro espacial utópico o distópico

70 5.A

Investigamos. ¿Qué recuerdan de los principales desafíos y dilemas éticos en la exploración espacial y en el uso de la IA? En grupos, hagan una recopilación de ideas e investiguen más sobre los desafíos de los avances tecnológicos y científicos.

71 5.A 7.A 8.A

Definimos el escenario. En grupos, van a crear un guion gráfico sobre un futuro en el que las decisiones éticas sobre la exploración espacial y la IA hayan sido respetadas (futuro utópico) o ignoradas (futuro distópico). Decidan si van a desarrollar un escenario utópico o distópico e imaginen cómo estos escenarios impactan a la humanidad, al medioambiente y a las futuras colonias espaciales. Contesten estas preguntas.

1. ¿Dónde y en qué año se sitúa la historia?

2. ¿Cómo es la vida en la colonia espacial? ¿Quién toma las decisiones importantes? ¿Qué derechos y libertades tienen los/las colonos/as?

3. ¿Cómo se regula la explotación de los recursos en el espacio?

4. ¿El empleo de la IA ayuda a los/las colonos/as a mejorar su calidad de vida, o su uso está orientado exclusivamente a maximizar la productividad y el control?

5. ¿Qué papel juegan las empresas y los gobiernos de la Tierra? ¿Cómo son las relaciones entre los/las colonos/as y los/as habitantes de la Tierra?

advancedreview.Donot distribute.

Creamos el guion. Creen los cuadros del guion gráfico. Cada uno debe incluir diálogos breves y/o narración que expliquen lo que está ocurriendo. Pueden utilizar la IA para generar las imágenes, como en el ejemplo.

73 3.A

Revisamos. Analicen juntos el guion gráfico. Asegúrense de que las escenas estén bien conectadas y de que la historia invite a una reflexión profunda sobre las decisiones éticas.

74 5.A 7.B 7.C

Exponemos. Expongan los guiones gráficos en clase y sigan los siguientes pasos.

• Lean todas las historietas y dejen notas en papeles adhesivos con sus impresiones, preguntas o reflexiones.

• Cada grupo se coloca junto a su trabajo. Por turnos, lean en voz alta las impresiones y reflexiones escritas por los/las compañeros/as y respondan a las preguntas.

75 2.B 5.A

Reflexionamos. En grupos, contesten las siguientes preguntas.

1. ¿Qué descubriste sobre los dilemas éticos en la exploración espacial y el uso de la IA a través de todos los guiones gráficos creados?

2. ¿Qué desafíos enfrentaste durante el proceso de creación y cómo los resolviste solo y/o en equipo?

3. ¿Qué aspecto del proyecto consideras que te hizo reflexionar más profundamente sobre la importancia de las decisiones éticas en la tecnología?

Mi progreso

Ticket de salida de la lección

76

Conexiones. Escribe tres cosas interesantes que has aprendido en esta lección. Después, contesta estas preguntas: ¿cómo conectan con lo que ya sabías?

77

5.A 6.A 6.B

Un post. En parejas, escriban un post para las redes sociales sobre algún aspecto relacionado con lo que han aprendido en esta lección. Sigan los siguientes pasos.

1. Decidan sobre qué quieren escribir y redacten un texto de unas 50-75 palabras.

2. Piensen en las etiquetas que van a añadir después del texto.

3. Elijan una imagen para acompañar el texto y las etiquetas.

Resumen gramatical

Ser y estar

Los verbos ser y estar en español equivalen al verbo to be en inglés, pero tienen significados diferentes. El verbo ser sirve para hablar de la identidad o de las propiedades que son esenciales o inherentes, mientras que con el verbo estar expresamos estados, la ubicación o características que percibimos como circunstanciales.

¿Para qué utilizamos ser?

Para definir e identificar.

Para hablar de la nacionalidad o profesión.

Para hablar de la personalidad o de rasgos físicos inherentes.

Para indicar posesión.

Para indicar el lugar donde ocurren los eventos.

¿Para qué utilizamos estar?

Para hablar del estado civil.

Para hablar de un estado temporal o referirse a cambios de estado.

Para hablar de ubicación y posición.

Para hablar de acciones que se desarrollan en el presente se usa estar + gerundio.

Adjetivos que cambian de significado.

• El tango es un baile argentino

• Bogotá es la capital de Colombia

• Segundo y Adela son ecuatorianos.

• Alfonso es periodista.

• Alicia y Sonia son extrovertidas y comunicativas.

• Elizabeth es pelirroja.

• El celular es de Miguel.

• El concierto es en el Auditorio Nacional.

• Miguel y Daniela no están casados.

• Alicia y Ana están muy enamoradas.

• Mis amigas están en la biblioteca.

• En la foto están de perfil.

• Carlos Manuel y Sabrina están posando para la foto.

Algunos adjetivos cambian de significado con ser o con estar. En inglés estar a veces se traduce con otros verbos más específicos.

Las películas de ese director son muy tristes. ¡Siempre me hacen llorar!

María está muy triste por la muerte de su perro.

Es una persona muy abierta. Siempre habla con todo el mundo.

That director’s movies are very sad. They always make me cry!

María is [feels] very sad about her dog’s death.

She is a very open person. She always talks to everyone.

Pasa, pasa, la puerta está abierta

Alex es muy interesado, solo piensa en el dinero.

Julia está muy interesada en políticas sociales.

La película es muy aburrida y dura tres horas. Se hace bastante pesada.

Luis está aburrido y no sabe qué hacer. ¡Le vendría bien una mascota!

Kate es muy lista. Siempre propone soluciones creativas.

Jay está listo para salir de viaje. Ya tiene la maleta en el coche.

Mi tía abuela es rica. ¡Ha viajado por todo el mundo!

¡Qué rico está el pastel! Me lo comería entero.

El presente simple

Come in, come in, the door is [remains] open

Alex is very self-interested; he only thinks about money.

Julia is [seems] very interested in social policies.

The movie is very boring and lasts three hours. It’s quite tedious.

Luis is [feels] bored and doesn’t know what to do. A pet would do him good!

Kate is very clever. She always proposes creative solutions.

Jay is ready to go on a trip. He already has her suitcase in the car.

My great-aunt is rich. She has traveled all over the world!

How delicious the cake is [tastes]! I could eat it all.

El presente simple en español se usa para hablar de acciones habituales o hechos generales. También se usa para referirse a eventos futuros o pasados. Hay usos del presente simple que en inglés se expresan en presente continuo.

Usos del presente simple

hablar de cualidades y estados permanentes

Contar eventos presentes

Hablar de hechos pasados (presente histórico)

Hablar del futuro cercano

• Una persona inquieta se esfuerza por buscar nuevas experiencias.

• Acá, en la universidad, los estudiantes trabajan para pagar sus gastos.

• Trabajo como ingeniera en una empresa pequeña.

• En los años 70 mi abuelo deja México.

• El año próximo lanzo mi propia startup de tecnología.

*Next year, I’m launching my own tech startup.

Resumen gramatical

Narrar eventos del pasado de una forma más directa y dinámica.

Describir estados en el momento en que se habla o escribe.

El presente continuo

• Pues resulta que la semana pasada estoy en la biblioteca cuando, de pronto se acerca una chica y me dice

• Mario lleva una gorra verde.

* Mario is wearing a green cap.

El presente continuo combina el verbo estar con el gerundio del verbo principal (-ando, -iendo).

Usos del presente continuo

Describir algo que está ocurriendo en el momento de hablar

Hablar de una acción que se repite con frecuencia

Hacer reproches

Destacar un hecho aislado, inesperado o fuera de lo común

Naracción en pasado

• Estoy saliendo del metro, ahora te llamo.

• Mis amigos siempre están buscando las mejores ofertas.

• ¡Te estás quejando mucho últimamente!

• Laura no se ha esforzado demasiado este curso, pero esta semana está estudiando muchísimo.

En español los cuatro tiempos de pasado más importantes son cuatro: pretérito, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto. Observa y compara sus usos en inglés.

Pretérito "marked"

Imperfecto "explained"

Pret. pluscuamperfecto "had ever inspired"

Ángela marcó mi vida porque explicaba con pasión. Antes de conocerla, nunca un profesor me había inspirado tanto. Sin duda, ella es quien me ha enseñado a valorar la educación.

Pret. perf. comp "has taught"

Usos del pretérito

Presentar acciones como terminadas

Hacer avanzar la historia con acciones

Indicar un cambio de estado

Señalar el comienzo o el final de una acción pasada

Usos del imperfecto

Hablar de acciones habituales en pasado

Describir situaciones pasadas como acciones en desarrollo o incompletas

Presentar el contexto de las acciones principales

Hablar de un acontecimiento futuro desde un momento anterior en el pasado

• Al aproximarme a la costa, cerré los ojos.

• Malena se exilió a Francia, se casó con Felipe y se trasladó a Checoslovaquia.

• Joaquín era administrativo, pero se convirtió en artesano de sombreros.

• Empezó sus estudios de Magisterio en Quito.

• Frecuentemente ayudaba con tareas familiares.

• Aquella profesora promovía la igualdad de género y el pensamiento crítico.

• Cuando estalló la guerra, Juana ejercía como doctora en su ciudad.

• La maestra dijo que tenían que estudiar más.

Al hablar del pasado, el pretérito presenta las acciones principales, mientras que el imperfecto proporciona información sobre el contexto. A menudo, ambos tiempos aparecen juntos.

Benito Gil nació el 14 de enero de 1913 en La Ginebrosa, Teruel. Hijo de un agricultor, pasó su infancia en una casa de campo, donde frecuentemente ayudaba con las tareas familiares. Era un niño feliz.

El pretérito perfecto compuesto (present perfect) sirve para hablar de sucesos pasados pero que están en relación con el momento presente. Suele aparecer con marcadores temporales como ya, todavía, alguna vez, hasta ahora, en mi vida, hoy, esta tarde, este año, etc. En cambio, el pretérito sirve para hablar de eventos anclados en el pasado, sin relación con el momento actual. Los marcadores temporales más habituales para el pretérito son ayer, la semana pasada, el otro día, en ese momento, en 1998, etc.

En mi vida he leído muchos libros, pero aquel verano no leí ninguno.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

— ¿Has ido este año a ver alguna exposición?

— Pues sí, en enero fui una de arte moderno y este mes he ido a una artistas locales.

El pluscuamperfecto se forma con el verbo haber en imperfecto (había) seguido del verbo principal en participio pasado (-ado, -ido). Se utiliza para hablar de acciones terminadas en un momento anterior a otro momento del pasado:

Benita se casó con Felipe, con quien había iniciado una relación años atrás.

Resumen gramatical

Marcadores del pasado

Usamos marcadores temporales para situar acciones en el pasado y estructurar un relato. Estas expresiones ayudan a indicar el inicio, la secuencia de eventos, los cambios inesperados y el final de la historia.

Inicio de la historia hace tiempo; érase una vez; en aquel entonces; hace algunos años; cuando era niño/a; de pequeño/a; hace unos días; una vez; en el pasado; ayer / anoche; el verano/ mes / año pasado

Secuencia de eventos primero; después; luego ; más tarde; a continuación; al día siguiente; poco después; mientras (tanto); al mismo tiempo cuando; Inmediatamente

Cambio inesperado o sorpresa de pronto ; de repente; en ese momento en seguida; entonces

Final de la historia finalmente; al final

Otros durante mucho tiempo; hasta que; a medida que; a veces; con frecuencia; muchas veces; (casi) nunca; (casi) siempre; todos los días / meses / años

Perífrasis verbales

Las perífrasis verbales son construcciones de dos verbos: un verbo auxiliar y un verbo principal. El verbo auxiliar está conjugado y el verbo principal aparece en infinitivo, gerundio o participio. El verbo auxiliar aporta un significado que tiene que ver con el tiempo o el aspecto de la acción principal: su frecuencia, su inicio, su final, su interrupción o su reinicio.

Con infinitivo y preposición

Con infinitivo sin preposición

• Empezó a tejer.

• Estuve por dejarlo todo.

• Volví a visitar Quito.

• Me puse a trabajar.

• Estuve a punto de arrepentirme.

• Dejó de quejarse.

• Acaba de renovar su taller.

• Suelo levantarme temprano.

• Llevaba años trabajando (*sin trabajar).

• Sigo soñando (*sin encontrar mi camino)

Con gerundio

Con participio

*Concordancia en género y número

Verbos modales

• Llevaba tiempo pensando en cambiar.

• Sigo sintiéndome satisfecho.

• He terminado valorándolo.

• Estoy trabajando como artesano.

• Siempre acabo volviendo.

• Andaba saludando a todos.

• Tengo mil sombreros confeccionados.

• Llevo leídas cuatro novelas este mes.

Los verbos modales son auxiliares que se combinan con un verbo en infinitivo para expresar nociones como capacidad, probabilidad, u obligación. En una perífrasis verbal con un verbo modal, el auxiliar aporta distintos significados, por ejemplo: Sabe hablar cinco idiomas (capacidad), Debe de ser verdad (probabilidad) y Tienes que aprobar (obligación).

Significado: Obligación

Verbo modal: haber de, haber que, deber, tener que

Significado: Probabilidad

Verbo modal: deber de

Significado: Capacidad

Verbo modal: poder, saber

Significado: Deseo / Intención

Verbo modal: querer, pensar

Prepublicationcopyfor

• Has de ser constante.

• Hay que levantarse temprano.

• Debes valorar la paciencia.

• Tienes que practicar más.

• Deben de estar en el taller porque hay luz.

• Puedes hacer lo que te propongas.

• No sé tejer.

• Quiero cambiar de vida.

• Pienso ir con él a la fiesta.

Primer contacto

advancedreview.Donot distribute.

Primer contacto 1.A 2.A

Competencia audiovisual crítica. En grupos, observen el cartel y las imagenes del videojuego colombiano SOPA y contesten: ¿Qué pistas les da el cartel sobre la historia o el tono del juego? ¿Qué colores predominan en las imágenes y qué sensaciones transmiten? ¿Qué temas creen que aborda el videojuego SOPA a partir de estas imágenes? Vean el tráiler y comprueben sus suposiciones.

StudioBando

Capítulo 6 La vida contemporánea

El entretenimiento y la diversión

La educación y las carreras profesionales Los viajes y el ocio La vida contemporánea

Las relaciones personales Las tradiciones y los valores sociales Los estilos de vida

Lección A

Educación y carreras; entretenimiento y diversión; viajes y ocio

Lección B

Tradiciones y valores; estilos de vida; relaciones personales;

PREGUNTAS ESENCIALES

¿Qué factores individuales y colectivos influyen en nuestro estilo de vida? 1

¿Qué importancia tienen nuestras relaciones personales en nuestra calidad de vida? 2

¿Cómo dividimos nuestro tiempo entre la vida profesional o académica y el ocio? 3

Lección A

Educación y carreras; entretenimiento y diversión; viajes y ocio

La belleza y la estética

La vida contemporánea

La educación y las carreras profesionales

El entretenimiento y la diversión

EMPEZAMOS p. 336

• La escuela que queremos: Nuestras ideas

INTERPRETAMOS p. 338

• Artículo & gráfico: Una nueva definición de...

• Artículo, gráfico & entrevista: La narrativa de los videojuegos

• Artículo & video: Turismo sostenible y regenerativo

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 350

• La educación y las carreras profesionales

• El entretenimiento y la diversión

• Viajes y turismo

• La voz pasiva

• Las oraciones impersonales con se

MIS ESTRATEGIAS p. 357

• Preparamos la conversación

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 358

• Ensayo argumentativo: Turismo

• Conversación: ¿Qué hacer después de la secundaria?

• Comparación cultural: Tiempo libre y vida sociall

NUESTRO PROYECTO p. 364

• Un podcast con ideas para pasarlo bien

Las identidades personales y públicas

Los viajes y el ocio

PREGUNTAS ESENCIALES

1 ¿Son los videojuegos un producto cultural o un mero entretenimiento?

¿Qué características debe cumplir hoy un buen empleo?

2

3

¿Cuál es el impacto (positivo y negativo) del turismo en una comunidad?

En la lección A vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

La educación y las carreras profesionales

1

UNA NUEVA DEFINICIÓN DE BUEN EMPLEO

La sociedad evoluciona, y con ella, su idea de lo que es un buen empleo. El trabajo se está redefiniendo y un buen empleo ahora se define por factores que van má allá del empleo y que tienen en cuenta el bienestar o el desarrollo profesional. ¿Cómo evoluciona el sistema educativo para hacer frente a estos cambios?

INTERPRETAMOS LA NARRATIVA DE LOS VIDEOJUEGOS

El entretenimiento y la diversión

2

Se dice que los videojuegos son una nueva forma de arte, y que son "la gran novela del siglo XXI". ¿Qué los hace tan especiales y diferentes a otros tipos de entretenimiento?

INTERPRETAMOS

Los viajes y el ocio

3

VIAJAR SIN PERDER DE VISTA EL FUTURO

Los viajes enriquecen al ser humano, le permiten conocer otras costumbre y ampliar sus perspectivas, pero el turismo masivo deja una huella que no siempre es positivo. Por eso, investigamos posibles maneras de viajar que sean beneficiosas para todos.

Empezamos

La escuela que queremos: Nuestras ideas

1 5.A 5.B

Compartimos experiencias. En grupos, lean las tarjetas, contesten las preguntas y tomen notas de sus ideas.

¿Qué actividades te motivan más para aprender? ¿Por qué?

¿Hay algún/alguna maestro/a que te haya marcado por su forma de enseñar?

¿Qué lo hacía o lo hace diferente?

¿Qué aprendes en la escuela que sientes que no te será útil en el futuro? ¿Y qué te gustaría aprender que no se enseña?

advancedreview.Donot distribute.

¿Alguna vez has aprendido algo en la escuela que cambiara tu forma de ver el mundo? ¿Qué fue?

¿Qué habilidades (pensamiento crítico, creatividad, empatía, resolución de problemas…) deberían tener mayor importancia en la educación?

¿Piensas que la educación actual se enfoca más en preparar a los/las estudiantes para el trabajo o para la vida en general? ¿Qué debería priorizar a tu parecer?

¿Crees que las calificaciones reflejan realmente lo que has aprendido? ¿Qué formas propondrías para evaluar el aprendizaje?

¿Cómo podrían las escuelas ayudar a los/las estudiantes a encontrar sus talentos o pasiones?

2 5.A 5.B

Conclusiones. En los mismos grupos y partiendo de las notas que tomaron de la actividad 1, organicen sus ideas y contesten estas preguntas. Compartan sus conclusiones con el resto de la clase.

• ¿Qué aspectos de la educación actual no funcionan?

• ¿Qué aspectos son útiles y deberían mantenerse o implementarse?

• ¿Qué innovaciones debería haber en la educación?

3 5.A 5.B

Tarjetas y cajas. Elijan cinco cinco ideas que se hayan compartido en la actividad 2 y escríbanlas en tarjetas, como en los ejemplos.

Los exámenes estandarizados no reflejan habilidades prácticas ni creativas.

El uso de tecnología hace el aprendizaje más interactivo y accesible.

4 5.A 5.B

En busca del consenso. Con toda la clase, por turnos, lean sus tarjetas y decidan entre todos/as en qué categoría las pondrían.

1. Ya no sirve o no funciona

2. Merece la pena mantenerlo o implementarlo

3. Ideas nuevas

5

La escuela que queremos. En grupos, hagan un mural colaborativo (analógico o digital) con el título "La escuela que queremos". Usen las ideas de las categorías 2 (Merece la pena mantenerlo o implementarlo) y 3 (Ideas nuevas). Sigan estos pasos.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• Agrupen las tarjetas por ámbitos temáticos: habilidades, objetivos educativos, etc.

• Añadan imágenes, citas y otros elementos para personalizar el mapa.

• Presenten el mural y sus conclusiones a la clase.

7.A 7.B 7.C 7.D

Interpretamos 1

Artículo & gráfico: Una nueva definición de buen empleo

ANTES DE LEER

6 5.A 5.B

La educación y las carreras profesionales

→ Las identidades personales y públicas

→ Los desafíos mundiales

Vocabulario p. 350

El mundo laboral. ¿Cuáles de los siguientes factores consideras más importantes a la hora de elegir un puesto de trabajo? Selecciona tres. Después, compara tus respuestas con el resto de la clase. ¿Cuáles son los más valorados y por qué? ¿Se les ocurren otros?

• conciliación de la vida laboral y familiar

• la flexibilidad horaria

• el salario

7 1.A 8.B 8.C 8.D

• el desarrollo profesional

• el clima laboral

• la ubicación

Un buen empleo. Escribe un párrafo contestando la pregunta esencial: ¿qué características debe cumplir hoy un buen empleo? Luego lee el post “Una nueva definición de buen empleo” y dos comentarios a ese post. ¿Aparecen las mismas ideas?

EL TRABAJO arrow_right_roundel

Algunos empleos se están redefiniendo, y tanto empresas como trabajadores priorizan factores diferentes a los tradicionales. En esta conversación de un medio digital se analiza esta evolución y lo que significa hoy un buen empleo.

Una nueva definición de buen empleo

Ainhoa Iriberri

news lead. Culture Champ.

¿Qué implica esto? Que si antes las condiciones las ponía la empresa, ahora las ponen las personas. “El nuevo trabajo es más humano que nunca. 1

Estás buscando trabajo y, claro, quieres uno bueno. Si le preguntas a tu madre, probablemente tenga una idea de lo que eso significa muy diferente a la tuya. Para las generaciones anteriores, un buen salario que se recibiera puntualmente era la clave: para las de ahora, se valoran el tiempo, la ubicación, el formato y el impacto en la salud mental, entre otros factores, como explica el psicólogo Tico Perezgrovas.

+ SEGUIR

Texto mapeado

Texto locutado

Las empresas que no lo entiendan se quedarán con aquellos que acepten ser escogidos en vez de elegir. Aquellos que obedecen en vez de crear”, escribe.

Y tú, ¿consideras que ha cambiado este concepto? Cuéntanos lo que piensas en los comentarios.

TP

Tico Perezgrovas

Psicólogo / Escritor / Speaker / 2HR INFLUENCER 2024

El trabajo se está redefiniendo. En los últimos años el valor del trabajo se ha transformado y las nuevas definiciones de un buen empleo y empleador se han renovado. El tiempo, la ubicación, el formato, la salud mental, el burnout, el liderazgo, el balance de vida, la cultura y las oportunidades de crecimiento y desarrollo entre otras variables han hecho que la gente ahora busque algo más que un trabajo que pague a tiempo.

Parte de la nueva definición la encontramos en que si antes las condiciones las ponía la empresa; ahora las ponen las personas.

El nuevo trabajo es más humano que nunca, las empresas que no lo entiendan se quedarán con aquellos que acepten ser escogidos en vez de elegir. Aquellos que obedecen en vez de crear.

El trabajo, el liderazgo y el éxito ahora significan algo diferente.

ODL

Olga Díaz L

Reduzco legalmente los impuestos de tu PYME | Ayudo a colombianos en Colombia

Tico, ¡has dado en el clavo1! �� La redefinición del trabajo va más allá del salario. Hoy, los empleados buscan un entorno que valore su tiempo, su salud mental y les ofrezca oportunidades reales de crecimiento. Las empresas que no se adapten a esta nueva realidad se quedarán atrás2. Es un momento para que los líderes adopten un enfoque más humano y flexible, donde se fomente la creatividad y se valore la individualidad. El futuro del trabajo es ahora, y es humano. ��

LinkedIn

DESPUÉS DE LEER

8 1.A 3.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Glosario

1 dar en el clavo: acertar 2 quedarse atrás: perder relevancia

Comprendemos información específica. Después de leer, elige la opción más adecuada a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el objetivo del artículo de Ainhoa Iriberri?

a Conocer la opinión de los usuarios con respecto a sus empleos.

b Establecer un debate entre los participantes para llegar a un consenso.

c Convencer a las empresas para que cambien su modelo de contratación.

d Enumerar los factores mas importantes a la hora de buscar un empleo.

Interpretamos 1

2. Según los textos, ¿qué diferencia principal hay en la percepción de lo que es un “buen trabajo” entre las generaciones actuales con respecto a las anteriores?

a El reconocimiento del empleo en la sociedad.

b Los incentivos económicos y las pagas extra.

c La valoración de factores más allá del salario.

d La estabilidad laboral y los ingresos regulares.

3. ¿Cuál de los siguientes factores importantes a la hora de encontrar un empleo no se menciona en los textos?

a El desarrollo profesional.

b La flexibilidad.

c La competitividad.

d La ubicación.

4. Según Tico Perezgrovas, ¿qué implica el cambio en la definición de un buen trabajo?

a Que las empresas pueden controlar en mayor medida las condiciones laborales.

b Que son los/las trabajadores/as quienes establecen las condiciones laborales.

c No ha habido cambios significativos en cuanto a las condiciones laborales.

d Que las condiciones laborales se negocian entre la empresa y los/las trabajadores/as.

5. Según el comentario de Olga Din Losada, ¿cómo pueden las empresas adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral?

a Ofreciendo mejores salarios a los nuevos empleados.

b Fomentando la productividad por encima de todo.

c Con un entorno más flexible que valore el componente creativo.

d Ofreciendo contratos con menos horas de trabajo cuando se les pida.

9 1.A

Comprendemos información general. Lee de nuevo el texto y responde las preguntas por escrito.

1. ¿Qué aspectos, además del salario, se consideran importantes en la nueva definición de un buen empleo?

2. ¿Qué tipo de empleados/as se quedarán en las empresas que no se adapten a las nuevas expectativas laborales, según el texto?

3. ¿Cómo pueden las empresas fomentar la creatividad en el entorno laboral?

10 4.A 4.B 5.A

Valores. ¿Cuáles de estos valores consideras más importantes en el mundo del trabajo? ¿Por qué? ¿Pueden añadir otros? Hablen en grupos.

• la competitividad

• el compromiso

• la creatividad

• el esfuerzo

• la productividad

• el trabajo en equipo

11 1.B

Sistema educativo. Mira el gráfico “Objetivos a los que el sistema educativo de tu país da prioridad” con información referente a Chile. ¿Qué consideran los/las jóvenes chilenos/ as que prioriza el sistema educativo de su país?

a La diversidad del alumnado.

b La productividad.

c El sentido crítico y ético.

d La formación continua.

Objetivos a los que el sistema educativo de tu país da prioridad

◊ Educar en el compromiso con el medio ambiente y la justicia social 13,5%

◊ Formar personas emprendedoras 17,3%

◊ Atender a la diversidad del alumnado 18,6%

◊ Educar integralmente a las personas para que comprendan asuntos globales y actúen sobre ellos 19,7%

◊ Educar a ciudadanos/as que tengan sentido crítico y ético

◊ Inculcar el interés por seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida 26,4%

◊ Concienciar de la importancia de esforzarse para conseguir objetivos

◊ Formar personas competitivas para integrarse en el mercado laboral

◊ Formar trabajadores/as productivos

◊ Formar profesionales competentes

12 1.A 2.B 3.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Observatorio de la Juventud en Iberoamérica

Relacionamos información. ¿Cómo se relaciona la información del gráfico de la actividad 11 con lo que afirman los expertos en el artículo "Una nueva definición de buen empleo" sobre nuevo mercado laboral? ¿Creen que encajan? Hablen en grupos.

13 7.A 7.B 7.C 7.D

Nuestro contexto. ¿Cuál es la situación con respecto a tu sitema educativo? ¿Son similares a los del chileno o diferentes? ¿En qué sentido? En grupos, hagan una encuesta sobre los objetivos de su sistema educativo y pregunten a diez estudiantes de su escuela. Luego elaboren un gráfico como el de la actividdad 11 y expongan sus conclusiones .

Interpretamos 2

Artículo, gráfico & entrevista:

La narrativa de los videojuegos

ANTES DE LEER

14 5.A 5.B

El entretenimiento y la diversión

→ Belleza y estética

→ Las identidades personales y públicas

Activamos conocimientos. En parejas, contesten estas preguntas.

Vocabulario p. 351

1. ¿Te gustan los videojuegos? ¿Cuál es tu videojuego favorito? ¿Por qué?

2. ¿Cuánto tiempo dedicas a los videojuegos? ¿Crees que estás dentro de la media?

15 4.A 4.B

Vocabulario. En grupos, hagan una lluvia de ideas sobre lo que relacionan con juegos, videojuegos y entretenimiento. Luego, diseñen un organizador gráfico y compártanlo.

16 1.A 5.A 5.B

Narrativas. En parejas, contesten estas preguntas: ¿Son los videojuegos obras de arte? ¿Por qué? ¿Qué diferencia la narrativa de los videojuegos de la del cine, las series o los podcasts? ¿Les dedicas el mismo tiempo que a otro tipo de entretenimiento? Luego, lean la introducción y el artículo, y miren el gráfico. ¿Encuentran sus mismas ideas?

LOS VIDEOJUEGOS arrow_right_roundel Se dice que los videojuegos son una nueva forma de arte, y que son "la novela del siglo XXI". ¿Qué los hace tan especiales y diferentes a otros tipos de entretenimiento? Investigamos las claves de su narrativa y te mostramos tres ejemplos de videojuegos hechos en el mundo hispanoahablante.

¿Cómo ha evolucionado la narrativa de los videojuegos?

LA VANGUARDIA La capacidad narrativa de los videojuegos ha ido creciendo y desarrollándose desde los inicios de la industria del gaming con la publicación de los primeros videojuegos en los años 70 del siglo pasado. En la actualidad, muchos de los videojuegos que se consumen podrían considerarse obras de arte. (…) Y es que la narrativa digital se ha convertido en un género en sí mismo capaz de contar historias. (…)

Los videojuegos cuentan con lenguajes, mecánicas y herramientas propias que lo diferencian del género literario y del cine. (…) A diferencia del cine o la literatura, el videojuego incluye la interacción del jugador con los personajes y la narración de la historia. Este es el factor determinante que distingue el videojuego de otras aproximaciones artísticas de carácter narrativo, como pueden ser los libros, las películas, las series o los programas de radio.

La Vanguardia

SOPA

"Cuando Miho entra en el almacén1 para buscar una patata para la sopa de su abuela, es transportado a una tierra fantástica y lejana donde debe seguir los pasos de un gran y misterioso viajero que le precedió. Debe aventurarse por un mundo de desiertos infinitos, montañas flotantes y bestias parlantes2, burlando3 a ladrones y ayudando a personajes peculiares en su camino. Pero cada vez que regresa a la cocina con un ingrediente, las cosas han cambiado de maneras inesperadas…", cuenta la descripción de Steam, que nos enamora en cada línea.

SOPA está inspirado en Coco, el cine de Miyazaki y El Principito, y sin dudas nos llevará a un viaje en el que descubriremos de qué está compuesta la sopa de su abuela. Pero también la de todos nosotros.

Kentum

Kentum nos lleva a una aventura de supervivencia, construcción, plataformeo y acción ambientada en la Tierra del año 10 000 Y donde encarnaremos a Kent, un hombre común convertido en clon que deberá reconstruir la civilización con la ayuda de una IA sarcástica (…).

Roque Rey Ordoñez, co-fundador de Tlon Industries, (…) aprovechó para contarnos un poco más sobre Kentum tras el anuncio: «Sos un astronauta que despierta en el Siglo C (100) y que se da cuenta que la Tierra está devastada. Por lo que el primer pequeño loop de Kentum será tratar de sobrevivir juntando maderitas y cazando animales, pero con forma de plataformero 2D».

(...) La aventura tendrá todo un mapa estático hecho a mano, aunque irá variando dependiendo del clima y las diversas dificultades que nos toque afrontar. «(…) Nos aseguramos que cuando te muevas por lugares que ya conocés, haya algo nuevo: nieve, rayos, baja gravedad… tratamos de que el mundo se sienta vivo», sostuvo Roque.

Interpretamos 2

Gris

España

¿Te va el rollo4 artístico en los videojuegos? Si es así, no puedes perderte Gris, una joya española que te sumergirá en una experiencia visual y emocional como ninguna otra.

Desarrollado por el estudio independiente Nomada Studio, este juego es una aventura de plataformas que destaca por su arte deslumbrante5 y su narrativa emotiva. (…)

Pccomponentes.com

Glosario

Imagina una paleta de colores que te roba el aliento6. Gris, la protagonista, viajará por un mundo descolorido, recolectando luces que le otorgan nuevas habilidades. Conviértete en piedra, crea caminos de constelaciones... ¡las posibilidades son alucinantes! A través de lugares como un bosque exuberante y cavernas submarinas, Gris se enfrenta a desafíos y criaturas sombrías.

distribute.

Pero aquí viene lo poderoso: la música. A medida que la historia avanza, Gris recupera su voz, lo que trae vida y color al mundo. Con una estética única y una trama llena de simbolismo, este juego te llevará a través de emociones intensas y momentos impactantes.

“¿Cómo acabará todo?”, te preguntarás. No quiero hacer espóiler, ¡pero déjame decirte que el desenlace es emocionante y hermoso!

1 el almacén: cobertizo, bodega 2 parlante: que habla 3 burlar: escapar de 4 te va el rollo (coloquial): te gusta lo... 5 deslumbrante: impresionante 6 robarle el aliento: ser impactante

Tiempo semanal dedicado a los videojuegos según los adultos en Estados Unidos, por grupos de edad

Característica 18–29 30–39 40–49

Menos de 1 hora 18–29 30–39 40–49

1 a 5 horas 18–29 30–39 40–49

6 a 10 horas 18–29 30–39 40–49

11 a 15 horas 18–29 30–39 40–49

16 a 20 horas 18–29 30–39 40–49

Más de 20 horas 18–29 30–39 40–49

No lo sé 18–29 30–39 40–49

No juego a videojuegos 18–29 30–39 40–49

DESPUÉS DE LEER

17 1.A 3.A

Comprendemos información general y específica. Lee de nuevo la introducción y el artículo y contesta estas preguntas.

1. ¿En qué aspecto han ganado terreno los videojuegos frente a las series o la música?

2. ¿Cuál es el objetivo del videojuego SOPA?

3. ¿Quién es el protagonista de Kentum y qué debe conseguir?

4. ¿Qué elementos destacan en Gris y cómo lo hacen?

5. ¿Cuál crees que es el propósito final del artículo? ¿Qué punto de vista defiende?

18 1.B

Gráfico. Responde estas preguntas y comparen sus respuestas en grupos.

1. ¿Cómo interpretas los datos del gráfico? ¿Qué conclusiones puedes extraer?

2. ¿Qué tiempo semanal dedicas tú a los videojuegos? ¿Dónde situarías tu respuesta? 19

Referencias. Vas a escuchar una entrevista con Juan Castañeda, el creador de SOPA. Antes, lee esta lista de referencias que le han influido. ¿Cuáles conoces? ¿Cuáles se relacionan con la literatura, el cine y los vieojuegos y la geografía? En grupos, elijan uno e investiguen sobre él. Cuéntenles a sus compañeros/as en qué consiste.

• Studio Ghibli y Spirit Away

• El salar de Uyuni

• Realismo mágico

• Gabriel García Márquez

• El río Amazonas

Prepublicationcopyfor

• Cien años de soledad

• Zelda

• Monkey Island

• El principito

• Hayao Miyazaki

Práctica AP®: Workbook

Escuchamos. Escucha la entrevista y contesta: ¿Cuál es el origen del juego? ¿Qué importancia tiene la cultura colombiana en él? ¿Qué dice Castañeda sobre las referencias de la actividad 19? ¿Cómo describe el juego? ¿Te gustaría jugarlo? Por qué? Comparte tus respuestas con tus compañeros/as.

Comparación. En parejas, elijan un videojuego que les interese y preparen una presentación sobre él: personajes, género, influencias, objetivo, escenario y narrativa.

Ensayo. Escribe un breve ensayo contestando la pregunta esencial: ¿Son los videojuegos un producto cultural o un mero entretenimiento ? Describe las características definitorias de los videojuegos a partir de la información que obtuviste en esta sección.

Interpretamos 3

Artículo & video:

Turismo sostenible y regenerativo

ANTES DE LEER

23 5.A 5.B

Viajes. En parejas, conversen sobre estas preguntas.

1. ¿Te gusta viajar? ¿Por qué?

Los viajes y el ocio

→ Los desafíos mundiales

→ Los intereses personales y públicos

Vocabulario p. 353

2. ¿Cuál es el último viaje o la última excursión que has hecho? ¿Qué hiciste?

3. ¿Qué tipo de viajes te gustaría hacer en el futuro?

24 4.A

Vocabulario. Haz un organizador gráfico alrededor de la palabra turismo que incluya actividades, tipos de turismo, utensilios necesarios, ventajas e inconvenientes. Luego, comparen sus organizadores en grupos.

25

Turismo sostenible y regenerativo. ¿Qué son el turismo sostenible y el regenerativo? En parejas, compartan sus conocimientos. Pueden investiguen en internet.

VIAJAR SIN PERDER DE VISTA EL FUTURO arrow_right_roundel Viajar es una actividad que enriquece al ser humano, pero el turismo masivo deja una huella en el planeta que no es compatible con la idea de sostenibilidad. Este problema es el que pretenden paliar el turismo sostenible y, yendo más allá, el turismo generativo. En este artículo y este reportaje vemos dos ejemplos de cómo viajar dejando una huella positiva.

advancedreview.Donot distribute.

Turismo sostenible en Guinea Ecuatorial

(...) ¿Qué es el turismo sostenible en Guinea Ecuatorial?

En muchas ocasiones desconocemos cuánto consumimos desde que salimos de viaje hasta nuestro regreso. Esto se refleja en la huella de carbono, que es el impacto de nuestras acciones sobre la Tierra. Por ello, ya son varios los países que han tomado medidas y acciones legales para cumplir con el principio de sostenibilidad (…).

Guinea Ecuatorial también es uno de ellos. El apoyo al turismo sostenible nos conduce a un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto quiere decir que si entendemos la realidad de nuestro planeta, haremos mejor uso de los mismos. Es una responsabilidad colectiva de la que todos salimos ganando si participamos juntos.

¿Cómo se puede fomentar el turismo sostenible en Guinea Ecuatorial?

Es responsabilidad de todos el garantizar que el turismo en Guinea Ecuatorial sea sostenible y responsable: autoridades, agencias, turistas e incluso la sociedad local.

Actividades adaptadas en Guinea

Ecuatorial

Un modo de fomentar el turismo sostenible en Guinea Ecuatorial es adaptar las actividades que se llevan a cabo en los lugares de destino. Y es que, desgraciadamente, en el turismo tradicional hay muchas que contaminan. Por ello, lo ideal es establecer un número limitado de viajeros al día, entre otras medidas.

De las ciudades a la naturaleza de Guinea Ecuatorial

Por otro lado, generalmente las capitales y las grandes ciudades, que en Guinea Ecuatorial serían Malabo y Bata, suelen recibir mayor cantidad de viajeros, porque en ellas se encuentran los monumentos y puntos más emblemáticos. Pero hay mucho mundo por conocer y Guinea Ecuatorial destaca por su rica biodiversidad. Visitar estos paraísos naturales favorece el turismo sostenible.

La cultura local de Guinea Ecuatorial Para promover verdaderamente el desarrollo del comercio justo, la protección de los espacios naturales y el mantenimiento de las poblaciones hay que hacer turismo respetando la autenticidad de la cultura local. Entre las maravillas de Guinea Ecuatorial están sus gentes, valores culturales, tradiciones, creencias, lenguas… El respeto a la cultura es una de las claves del turismo sostenible.

Prácticas sostenibles para el turista a Guinea Ecuatorial Hay ciertas prácticas que puede llevar a cabo el turista para contribuir al fomento del turismo sostenible. Entre estas, está la elección de proveedores de calidad que respeten la cultura, los derechos y el medioambiente. Además, en el destino, hay que utilizar los recursos naturales como el agua o la energía con responsabilidad. Es esencial reducir al máximo la generación de residuos y se debe mantener los entornos limpios. Además, a la hora de hacer compras, trate de1 contribuir a la economía local de las comunidades.

¿Cuáles son los objetivos del turismo sostenible en Guinea Ecuatorial? (…) Preservar las riquezas naturales y culturales debe ser la prioridad del país. Esto implica que los monumentos, el medioambiente y la cultura deben perdurar2 en el tiempo para que tanto los ecuatoguineanos como los turistas extranjeros puedan disfrutarlos.

Pero en Guinea Ecuatorial se le presta especial atención a la naturaleza, ya que desempeña un papel3 fundamental en el día a día de la sociedad. Al igual que sucede en otros países, de ella se obtienen los recursos. Y el hecho de que cuenten con lugares y especies únicos le da un valor incalculable que hace aún más necesario el respeto a la biodiversidad para nuestra generación y las futuras. (…)

advancedreview.Donot distribute.

Conclusión del turismo sostenible en Guinea Ecuatorial

El turismo sostenible ha venido para quedarse y desde Rumbo Malabo seguiremos poniéndolo como principio rector4 de nuestras actividades. Como agencia de viajes ecuatoguineana, en Rumbo Malabo priorizamos la experiencia del turista. Y para ello, sabemos que debemos considerar el turismo sostenible como parte de nuestra política. Es fundamental para que nuestros seguidores se lleven un recuerdo inolvidable de Guinea Ecuatorial.

Abogamos por5 la defensa y la protección de nuestros entornos, ya que si los perdemos, nadie tendrá la oportunidad de descubrir Guinea Ecuatorial. Ya sabes, ven y vive la experiencia desde el enfoque del turismo sostenible: inclusivo, sano y beneficioso.

Glosario 1 tratar de: intentar 2 perdurar: durar 3 desempeñar un papel: tener una función 4 principio rector: guiding principle 5 abogar por: defender Rumbo Malabo

DESPUÉS DE LEER

26 1.A 3.A 3.B

Comprendemos información general. Contesta las preguntas.

Práctica AP®: Workbook

1. ¿Cuál es la idea principal del artículo? Resúmela en una oración.

2. ¿Quiénes son los autores y qué influencia tiene esto en su punto de vista? ¿Qué interés tienen en el turismo sostenible en Guinea Ecuatorial?

3. Según el artículo, ¿qué relación tiene la cultura local con el turismo sostenible?

4. ¿Qué recomendaciones da el artículo para realizar un turismo sostenible?

5. ¿Qué otro título podría llevar el artículo?

ANTES DE VER

1.A 3.B

Turismo regenerativo. Vas a ver un video sobre turismo regenerativo en la provincia de Misiones, Argentina. Primero, busca dónde está, con qué países hace frontera y cómo son su clima, vegetación, fauna y relieve. Luego, mira el video y contesta las preguntas.

1. ¿Cuál es el objetivo del reportaje?

2. ¿Cómo explica Don Enrique qué es el turismo regenerativo?

3. ¿Qué explica sobre el consumo de energía y el tratamiento de los residuos?

4. ¿Qué cultura está presente en la región?

5. ¿Cómo se siente Eliseo con respecto a su trabajo?

6. ¿Qué propone Don Enrique respecto a cómo trabajar la chacra (finca pequeña)?

Turismo regenerativo en Misiones

DESPUÉS DE VER

Vocabulario. Lee el artículo de nuevo y consulta la transcripción del video. ¿Qué significan las siguientes expresiones? Escríbelo y luego coméntalo con un(a) compañero/a.

• sumar adeptos

• imponerse como solución

• contribuir al fomento de

• venir para quedarse video

• indagar sobre

• no alcanzar con

• brindar un servicio

• no hacer del todo bien a…

Comparamos. Prepara una presentación oral sobre este tema: ¿Cuál es la importancia del turismo sostenible? Compara los desafíos de Guinea Ecuatorial y Misiones con la situación en tu comunidad Piensa en los siguientes aspectos para cada comunidad. artículo

Productos: monumentos, productos culturales, patrimonio natural, etc.

Práctica: actividades que fomentan el turismo sostenible y regenerativo

Perspectivas: valores culturales que reflejan las diferentes iniciativas

Vocabulario

1. La educación y las carreras profesionales

LA EDUCACIÓN Y LAS CARRERAS PROFESIONALES

La experiencia de estudiar

• formarse / prepararse para ...

• esforzarze para conseguir objetivos

• graduarse

• obtener un título / un certificado / una beca

• integrarse en el mercado laboral

Los objetivos del sistema educativo

Equivalencias y definiciones

• ayudar a los/las estudiantes a encontrar sus talentos/sus pasiones

• cambiar la forma de ver el mundo

• concienciar de la importancia de ...

• desarrollar habilidades (empatía / resolucion de problemas / ...)

• educar en el compromiso con ...

• inculcar el interés por ...

• formar personas emprendedoras / personas competitivas

• formar profesionales competentes / trabajadores/as productivos/as

• preparar a los/las estudiante para el trabajo / la vida en general

El mundo laboral

• el balance de vida

• el clima laboral

advancedreview.Donot distribute.

• la conciliación de la vida laboral y familiar

• las condiciones laborales

• la cultura de empresa

• el desarrollo profesional

• la estabilidad laboral

• las expectativas laborales

Valores

• la competitividad

• el componente creativo

• el compromiso

• la creatividad

• la individualidad

• el impacto en la salud mental

• la flexibilidad horaria

• la formación continua

• los incentivos económicos

• las oportunidades de crecimiento

• el reconocimiento

• el salario / el sueldo

• la ubicación

• el esfuerzo

• la individualidad

• el liderazgo

• el pensamiento crítico

• la productividad

• el trabajo en equipo

30 4.A 4.B

Educación y carreras profesionales. Fíjate en el mapa de vocabulario 1: “La educación y las carreras profesionales” y sigue estos pasos.

1. Lee el vocabulario sobre la experiencia de estudiar y añade tres elementos más. Elige seis elementos y escribe con ellos un párrafo sobre tu propia experiencia.

2. Lee el vocabulario sobre los objetivos del sistema educativo y describe cuáles son para ti los tres fundamentales.

3. Elige los cuatro valores que te parezcan más importantes en los estudios y en el trabajo, explica cómo entiendes cada uno de ellos y por qué te parecen importantes.

31 5.A 5.B

El mundo laboral. ¿Cómo es el mundo laboral que conoces o de las personas que te rodean? Contesta utilizando el léxico del mapa de la página 350. ¿Crees que puede mejorar? Si es así, ¿en qué aspectos? Habla con un(a) compañero/a.

32

Motivaciones. ¿Qué te gustaría estudiar en el futuro? ¿Por qué? ¿Qué motivaciones tienes? Cuéntaselo a un(a) compañero/a usando por lo menos cinco palabras o expresiones del cuadro de vocabulario.

2. El entretenimiento y la diversión

El sector de los videojuegos

• los/as desarrolladores/as de videojuegos

• la industria / el sector de los videojuegos

• las videoconsolas

• los videojugadores

Las experiencias en el juego

• aburrirse

• aventurarse en un lugar

• convertirse / transformarse en

• divertirse

• enfrentarse a desafíos

• jugar en equipo / en línea

• pasarlo bien / mal

• poner(se) a prueba

• ponerse / meterse en la piel de alguien

Equivalencias y definiciones

Elementos de los videojuegos

• el desenlace

• el diseño artístico

• la estética

• la interacción

• la jugabilidad

• la mecánica

• la música la narrativa la trama

• sentir la adrenalina / el miedo

• resolver un problema / un enigma

Otras formas de entretenimiento ver series y películas jugar juegos de mesa realizar actividades creativas practicar deporte al aire libre

Vocabulario

33 4.A 4.B

Videojuegos. Estudia el vocabulario del recuadro 2: “El entretenimiento y la diversión” y sigue estos pasos.

1. Piensa en un juego al que juegues a menudo y explica cómo es tu experiencia usando el vocabulario del recuadro "Las experiencias en el juego".

2. Elige un videojuego que conozcas bien y descríbelo con el mayor grado de detalle posible, analizando todos sus elementos. No digas su nombre. Luego lee tu descripción a un(a) compañero/a. ¿Puede adivinar de qué juego se trata?

34 4.B

Juegos. Completa estos eslóganes de videojuegos (1-4) con los siguientes verbos y expresiones y crea un eslogan para el último (5). Luego elige dos de los juegos y escribe una breve presentación sobre ellos con sus caracterísiticas más importantes.

a. Pon a prueba

b. Enfréntate a

1

la naturaleza virgen y salvaje de la isla de los Monos para encontrar el tesoro.

3

… Einstein o Marie Curie y resuelve nuevos misterios y enigmas científicos. ¡… científico!

35 8.B 8.C 8.D

c. Conviértete en

d. Aventúrate en

2

tus habilidades con estos juegos en Smartphone y muévete de nivel!

4

… tus enemigos y véncelos. ¡Cambia tu destino!

5

Para pasarlo bien. ¿Qué haces para pasarlo bien? Escribe un párrafo sobre tus actividades de ocio favoritas y sobre cómo y por qué te diviertes con ellas.

3. Viajes y turismo

Objetivos del turismo sostenible y regenerativo

Equivalencias y definiciones

• reducir la huella de carbono / el impacto en el medioambiente

• preservar la biodiversidad / las riquezas naturales

Acciones

• adaptar las actividades al lugar de destino

• apoyar la industria local

• aprovechar mejor los recursos

• consumir con responsabilidad

• contribuir a la economía local

• elegir proveedores de calidad

• establecer un número limitado de viajeros

• fomentar / promover el comercio justo

36 4.B 5.A 5.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• mantener el entorno limpio

• minimizar la generación de residuos

• promover la conservación del patrimonio

• reducir los deshechos plásticos

• respetar la autenticidad de la cultura local

• tomar medidas / acciones legales

• usar los recursos naturales

• viajar en temporada baja

Ideas. Mira el recuadro 4: “Viajes y turismo” y fíjate en Después, sigue los siguientes pasos.

1. En parejas, piensen en ideas de qué se puede hacer como turista para…

• mantener el entorno limpio

• respetar la cultura local

• consumir con responsabilidad

• contribuir a la economía local

2. Comparen sus respuestas en grupos.

— Para mantener el entorno limpio, se puede intentar reducir el consumo de plásticos.

37

Medidas. ¿Cuáles de las acciones del cuadro de vocabulario te parecen importantes al viajar? ¿Cuáles no? Coméntalo con un/a compañero/a.

38

En mi comunidad. Escribe una lista de recomendaciones para turistas que quieren viajar a tu comunidad.

Gramática y comunicación

1. La voz pasiva: construcciones con ser y con estar

39

Resumen gramatical pp. 334-335

Los videojuegos. Los textos de la izquierda han aparecido en medios de comunicación tradicionales (periódicos, revistas o informativos), mientras que los de la derecha se han publicado en redes sociales. Léelos y relaciona cada uno con su equivalente.

1

2

3

Muchos videojuegos son considerados obras de arte por los expertos.

Los videojuegos tienen dos narrativas: la preestablecida y la emergente, que es creada por el jugador al tomar decisiones.

A través de la música, el jugador fue transportado a mundos con estéticas únicas.

advancedreview.Donot distribute.

En los videojuegos hay dos tipos de historias: la que viene en el juego y la que el/la jugador(a) crea mientras juega.

La música transportó al jugador a mundos con colores alucinantes, mensajes ocultos y hasta vibes que le pusieron la piel de gallina

¿Sabías que los expertos consideran que los videojuegos son obras de arte? Por la narrativa, la música y los gráficos.

40

Reflexionamos. Fíjate en las estructuras destacadas de este ejemplo. La primera oración está en voz activa, mientras que la segunda está en pasiva. Observa y completa la regla. Después comprueba consultando el Resumen gramatical.

1. Los críticos consideran obras de arte muchos videojuegos. (voz activa)

2. Muchos videojuegos son considerados obras de arte por los críticos (voz pasiva)

La voz pasiva se forma con el verbo en el tiempo adecuado seguido del participio del verbo principal. El participio concuerda en género y número con el sujeto. La preposición introduce el complemento agente e indica quién realiza la acción.

41

Transformamos. Lee las siguientes oraciones en voz activa y transfórmalas a la voz pasiva. Fíjate en el ejemplo y crea tú otra más.

1. Los gamers explorarán nuevas zonas del mundo abierto. (voz activa) → Nuevas zonas del mundo abierto serán exploradas por los gamers. (voz pasiva)

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

2. Los creadores de contenido retransmiten en vivo sus partidas para compartir trucos y estrategias.

3. Una gran cantidad de aficionados actualizarán sus dispositivos para disfrutar de la realidad virtual.

4. Durante el evento de lanzamiento, miles de personas descargaron el videojuego Kentum en cuestión de horas.

2. La voz pasiva: construcciones pasivas con se

42

Resumen gramatical pp. 336-337

Clubes del futuro. La asociación Club Imagina Tech busca nuevos miembros. Lee su anuncio y contesta: ¿Te gustaría formar parte de ella? ¿Por qué? Coméntalo con un(a) compañero/a.

Club ImaginaTech

�� Se buscan estudiantes aficionados a la tecnología inmersiva.

En nuestro club:

– Se exploran las últimas tendencias en realidad virtual y aumentada.

– Se desarrolla un proyecto de innovación tecnológica anualmente.

– Se organizan talleres con expertos y expertas.

No se requiere experiencia previa, ¡solo entusiasmo y creatividad!

�� Las reuniones se celebran semanalmente en la sala multimedia.

¡NO LO PIENSES MÁS! ¡ÚNETE A NUESTRO CLUB!

43

Reflexionamos. Localiza los verbos del anuncio de la actividad 42 que van acompañados de se ¿Por qué unas veces aparece el verbo en singular y otras en plural? Hablen en parejas. Después comprueben con el Resumen gramatical.

44

Nuestro propio club. En parejas, piensen en un club que podría interesar a sus compañeros/as y escriban un anuncio. ¿Qué estudiantes se buscan? ¿Qué actividades se harán?

Gramática y comunicación

3. Las oraciones impersonales: construcciones con se

45

Resumen gramatical pp. 380

Un viaje en grupo. Lee la lista de buenas prácticas para hacer un viaje en grupo. ¿Qué práctica te parece más importante? ¿Añadirías otras?

1. Se madruga para aprovechar el día al máximo.

2. Respetar los horarios evita retrasos y molestias al grupo.

3. Se conversa con todos para mantener un buen ambiente en el grupo.

4. Es importante llevar ropa y calzado cómodos.

5. Se exige respetar las normas de las culturas que se visitan

6. No se hace ruido en horarios de descanso.

7. Hay que escuchar con atención las indicaciones del/de la guía.

8. Se recomienda hacer pausas frecuentes durante el viaje para evitar la fatiga.

46

Reflexionamos. Lee de nuevo la lista de buenas prácticas y contesta: ¿Qué tienen en común las oraciones que comienzan con se? ¿Quién realiza esas acciones? ¿Qué tipo de acciones o situaciones expresan estas oraciones? Comenta con un(a) compañero/a y comprueba en el Resumen gramatical.

47

Buenas prácticas digitales. Han creado un nuevo grupo en una red social con todos los/as compañeros/as de clase. Para que funcione correctamente, escriban cinco buenas prácticas. Utilicen construcciones impersonales con se (se recomienda, se exige, …).

1. Se prohíbe el uso de lenguaje ofensivo o discriminatorio en cualquier interacción.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Mis estrategias

Estrategias para conversar: Preparar la conversación

ANTES DE VER

48 5.A 5.B

Resumen de estrategias pp. 349-350

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para preparar una conversación simulada. Contesta estas preguntas y luego coméntalas con tus compañeros/as.

1. ¿Cómo te preparas antes de mantener una conversación en español?

2. ¿Cómo decides qué vocabulario y expresiones utilizar durante una conversación?

3. ¿Qué estrategias usas para hablar con fluidez y responder rápidamente?

DURANTE EL VIDEO

49 1.A

Vemos el video. Mira el video y anota qué estrategias menciona la experta. ¿Cuáles te resultan más útiles para prepararte para una conversación simulada del examen de AP®? Coméntenlo en grupo.

DESPUÉS DE VER

50 4.B

ESTRATEGIAS PARA CONVERSAR PREPARAR LA CONVERSACIÓN

Pensamos. Lee esta situación hipotética y sigue los siguientes pasos. Luego compara las respuestas con un(a) compañero/a.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Estás hablando con un amigo de un país hispanohablante al que le apasionan los videojuegos. Él quiere saber cuáles son tus videojuegos favoritos y también hablarte de sus preferencias.

Subraya palabras clave en las instrucciones para comprender el contexto y el propósito de la conversación.

Piensa en expresiones habituales que podrías usar en este contexto. Escribe una lista de vocabulario y expresiones idiomáticas que puedes integrar.

5.A 5.B

Preparamos e interactuamos. Vas a prepararte para mantener una conversación sobre videojuegos. Sigue los siguientes pasos.

Escribe cinco preguntas que podrías esperar encontrar en una conversación sobre videojuegos. Piensa en preferencias, tendencias y conexiones culturales.

Haz las preguntas a tu compañero/a y cronometra sus respuestas (20 segundos cada una). Evalúa la relevancia y la claridad de cada respuesta.

Presentamos e interactuamos 1

Ensayo argumentativo: ¿El turismo trae más beneficios o más problemas a un país?

ANTES DE LEER Y ESCUCHAR

52 4.A 5.A 5.B

Impacto del turismo. En grupos, comenten qué diferencia creen que hay entre ser viajero/a o turista. ¿Qué actividades o comportamientos son típicos de uno/a y otro/a? ¿Cuáles tienen un efecto positivo o negativo en el país visitado? ¿Por qué?

53 8.A

Investigamos. Vas a preparar un ensayo argumentativo que responda a la pregunta: ¿El turismo trae más beneficios o más problemas a un país? Primero, investiga las tres fuentes y anota los puntos que te ayudan a tomar una postura. Luego, escribe tu postura.

1:

¿Qué cambios notan los españoles debido al turismo?

¿Qué cambios notan los españoles debido al turismo?

Principales cambios que han notado encuetados en España en su ciudad/pueblo debido al turismo (en %).

*Proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. 1057 adultos encuestados en España en junio de 2024. Respuesta múltiple.

FUENTE 2: ARTÍCULO Turismo sostenible en Guinea Ecuatorial (p. 346)

FUENTE

Turismo regenerativo en Misiones (p. 349)

DESPUÉS DE LEER Y ESCUCHAR

54 8.A

Comparamos. Comparte tu postura y los argumentos que la apoyan con tus compañeros y escucha sus ideas. Sigue los siguientes pasos.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

• Toma notas sobre información adicional que refuerce tu tesis o que puedas usar para refutar un contraargumento.

• Después del intercambio, revisa tus anotaciones. ¿Tienes más argumentos para defender tu punto de vista? Utiliza la nueva información cuando redactes tu ensayo.

55 8.B 8.C 8.D

Redactamos. Escribe tu ensayo argumentativo. Para la redacción de la conclusión, ten en cuenta los siguientes aspectos.

1. Resume los puntos principales. Comienza tu conclusión con un breve resumen de tus argumentos clave.

2. Añade un elemento impactante (elige uno o dos). .

• Plantea una pregunta desafiante que invite a la reflexión.

• Busca una cita que no haya aparecido en las fuentes proporcionadas e insértala en tu ensayo.

• Llama a la acción: anima a los/las lectores/as a emprender una acción específica.

• Incluye una advertencia y destaca los riesgos potenciales si no se aborda el tema.

• Compara el tema con otras situaciones o contextos más globales.

• Comenta lo que podría ocurrir si se tiene en cuenta o se ignora tu punto de vista.

• Termina con una oración final que refuerce firmemente tu postura.

3. Sigue las pautas de estilo. La conclusión debe ser concisa e impactante, y debe tener entre 4 y seis oraciones. Asegúrate de que tus palabras tengan sentido y refuercen los argumentos expuestos en el ensayo.

56 8.B 8.C 8.D

Intercambiamos los ensayos. Intercambia tu ensayo con un(a) compañero/a. Lee el suyo y anota cuáles son los puntos fuertes que presenta y hazle propuestas de mejora.

57 8.B 8.C 8.D

Revisión final. Tras recibir tu ensayo con la revisión de tu compañero/a, repásalo y modifícalo antes de entregarlo.

Presentamos e interactuamos 2

Conversación: ¿Qué hacer después de la secundaria?

58 5.A 5.B

Después de la secundaria. Lean esta lista de opciones que se podrían elegir después de terminar la escuela secundaria. ¿Qué razones podría tener alguien para elegir cada una? Hablen de ello en grupos.

• buscar trabajo

• empezar la universidad

• comenzar una formación técnica o profesional

59 5.A 5.B

• explorar intereses personales

• hacer voluntariado

• iniciar un emprendimiento

Encuesta. ¿Qué planes tienen ustedes después de la secundaria? En grupos, pregunten a sus compañeros/as de clase por sus planes de futuro. Hagan una encuesta a partir de las siguientes preguntas e identifiquen las tendencias de la clase.

1. ¿Qué quieres hacer después de la secundaria?

2. ¿Es importante para ti saber ahora lo que quieres hacer en el futuro? ¿Por qué?

3. Si vas a estudiar, ¿dónde quieres hacerlo? ¿Qué carrera vas a estudiar?

4. ¿Qué trabajo piensas buscar?

60 1.B

2.A

Comparamos. La siguiente tabla muestra los resultados de una encuesta en Argentina, sobre la pregunta: ¿Qué quieres hacer después de la secundaria? Mira la tabla y contesta las preguntas. Luego, compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

Estudiantes en el último año de secundaria según su proyecto inmediato

Trabajar y estudiar 52 %

Solo estudiar 33 %

Solo trabajar 12 %

Otros proyectos / Aún no lo sé 3 %

Observatorio de Argentinos por la Educación 2024

1. ¿Qué porcentaje planea estudiar? ¿Y trabajar?

2. ¿Cómo relacionas la información del gráfico con los resultados obtenidos en la encuesta a tus compañeros/as?

3. ¿Cómo crees que sería el gráfico con datos de tu país o región? ¿Sería similar al de los/las estudiantes argentinos/as o diferente? ¿Por qué?

61 1.A

Comprensión. Luciana habla con Sebastián sobre qué van a hacer después de la secundaria. Escucha su conversación y contesta.

1. ¿Qué quiere estudiar Sebastián después de graduarse?

¿Por qué eligió esa carrera?

2. ¿Qué planea hacer Luciana después de la secundaria?

¿Cuál es su objetivo principal?

3. ¿Qué tipo de trabajos le interesan a Luciana?

4. ¿Qué ha hecho Sebastián para prepararse para la universidad?

62 5.A 5.B

Nos organizamos. Contesta estas preguntas personales y concéntrate en cómo organizarte y prepararte para una conversación sobre este tema.

1. ¿Qué planes tienes para después de la secundaria? ¿Cómo crees que te prepararán para el futuro?

2. ¿Qué o quién te ayudó a tomar una decisión? ¿Hay en tu escuela un servicio de orientación vocacional? ¿Cómo crees que ayuda o ayudaría tener este servicio?

3. ¿Qué factores son más importantes para ti al tomar una decisión sobre tu futuro, como la universidad, el trabajo o el voluntariado?

63 5.A

5.B

Conversación. Vas a mantener una conversación con Amanda, una orientadora vocacional. Tienes un minuto para leer el esquema. Después, particpa en la conversación siguiendo el esquema. Recuerda que tienes 20 segundos para grabar cada respuesta y que debes participar de la manera más completa y apropiada posible.

Amanda Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Saluda y responde con detalles.

Amanda Reacciona y te hace dos preguntas.

Tú Contesta las preguntas y explica tus razones.

Amanda Continúa la conversación y te hace otra pregunta.

Tú Responde afirmativamente con detalles

Amanda Te hace otra pregunta.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Tú Responde con detalles.

Amanda Continúa la conversación y te hace una pregunta.

Tú Responde negativamente.

Amanda Reacciona y se despide.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: Tiempo libre y vida social

64 7.A

Tiempo libre y ocio digital. En grupos, contesten estas preguntas.

1. ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Con qué frecuencia?

2. ¿Con quién(es) compartes tu tiempo libre?

65 1.B 7.A

Observamos. Esta infografía refleja los resultados de una encuesta realizada en Chile sobre actividades de ocio y vida social. Mírala y responde. Hablen en grupos.

1. ¿Qué actividades crees que incluye cada categoría?

2. ¿Cuáles te interesan más? ¿Cuáles menos? ¿Por qué?

3. ¿Por qué crees que actividades de convivencia social y recreativas y ocio y vida social son tan populares y se les dedica tanto tiempo?

4. ¿Qué piensas de cómo se reparte el ocio y la cantidad de tiempo dedicada a cada actividad?

Participación y tiempo promedio destinado al ocio y la vida social

Actividad Participación durante el fin de semana Tiempo promedio destinado durante el fin de semana

Convivencia social y actividades recreativas

Asistir a eventos culturales, de entretenimiento y deportivos

Arte y aficiones

Hacer deporte y ejercicio físico

advancedreview.Donot distribute.

04:13

03:08

01:57

01:21

Ocio y vida social 82% 05:00

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2023, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

66 1.B 2.A 7.A

Opinamos. ¿Crees que los resultados de la encuesta serían similares en tu país? ¿Qué crees que sería diferente? ¿Crees que las diferencias dependen de la edad, la geografía u otros factores? Coméntenlo en parejas.

67 1.B 2.A 7.A

Productos, prácticas y perspectivas. Crea una tabla de productos, prácticas y perspectivas con los datos de la tabla de la actividad 65 para Chile (puedes investigar en Internet) y haz lo mismo para tu país. Toma nota de las semejanzas y las diferencias.

Productos Prácticas

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Perspectivas

comida familiar comer con la familia todos los fines de semana la importancia de los lazos familiares

Preparamos. Vas a preparar tu presentación sobre esta pregunta: ¿Cómo reflejan las actividades de ocio más comunes las prioridades y valores de una sociedad? Revisa debajo los criterios que debe cumplir. Tienes dos minutos para prepararla.

1. Introducción clara y efectiva. Incluir una introducción breve y clara donde presento mi intención o una tesis coherente con el tema.

2. Comparación lógica y completa. Comparar una comunidad hispanohablante con mi comunidad u otra comunidad de manera clara, explicando tanto las semejanzas como las diferencias.

3. Ejemplos y detalles específicos. Incluir ejemplos relevantes y detalles específicos para apoyar mi comparación y contraste de las culturas.

4. Comprensión cultural. Demostrar mi comprensión cultural al mencionar productos, prácticas y/o perspectivas de las dos comunidades, evitando generalizaciones y estereotipos.

5. Vocabulario avanzado. Utilizar un vocabulario avanzado, rico y temático, incorporando expresiones idiomáticas cuando es apropiado.

6. Estructuras y tiempos verbales variados. Utilizar diversas estructuras avanzadas y diferentes tiempos o modos verbales correctamente.

69

Presentamos. Haz tu presentación. Tienes dos minutos para grabarla.

70

Nos autoevaluamos. Revisa la lista de criterios de la actividad 68 y marca los criterios que cumples. ¿Qué puedes mejorar? Haz una nueva grabación e incorpora los cambios.

Nuestro proyecto

Un podcast: Ideas para pasarlo bien

Un podcast. En grupos, van a crear un podcast para inspirar a otras personas a realizar actividades en su tiempo libre.

A 5.A 5.B

Nos conocemos. Comenten estas preguntas.

1. ¿Escuchas podcasts? Si escuchas, ¿con qué frecuencia? ¿Cuándo y dónde los escuchas (en el camino a la escuela, en casa...)?

2. ¿Conoces podcast famosos? ¿De qué hablan?

3. ¿Qué tipos de podcast te gustan? ¿Sobre qué temas?

B 5.A 5.B

advancedreview.Donot distribute.

Elegimos el tema. Elijan el tema sobre el que van a hacer el podcast. Luego expliquen su elección a los/las demás compañeros/as.

1. Cine y series: recomendaciones, reseñas y curiosidades

2. Música: canciones, conciertos y festivales

3. Literatura: libros y cómics

4. Técnicas fotográficas: composición, iluminación, edición y retoque digital…

5. Técnicas artísticas:  acuarela, óleo, dibujo digital…

6. Deportes y aventura: deportes, deportes de aventura, actividades al aire libre

7. DIY (Hazlo tú mismo): Personalización de ropa, manualidades, reciclaje...

5.A 5.B 7.A

Investigamos. Busquen en la red ejemplos de podcasts relacionados con el tema seleccionado y elijan los que más les gusten. Comenten sus selecciones, analizando aspectos como el formato, la narración, la conexión emocional, la duración, etc.

C

E 7.B 7.C 7.D

Creamos el podcast. Para la creación del podcast, sigan los siguientes pasos.

1. Hagan esquema para definir el mensaje, el formato y los objetivos. Piensen en la estructura del contenido y cómo van a conectar con su audiencia.

2. Escriban el guion. Tengan en cuenta los siguientes consejos.

a. Eviten las oraciones largas, simplifiquen. Pregúntense: ¿Esta oración podría ser más corta? ¿Hay otra manera más clara de decirlo?

b. Durante la sesión de escritura, hagan pausas breves para leer lo que han escrito. Verifiquen la coherencia y ajusten el tono y el estilo.

c. Cuiden la introducción y la despedida. La presentación, el título y el tema del podcast son necesarios para que los/las oyentes sepan qué va a escuchar. En la despedida, agradezcan a los/las oyentes su escucha.

3. Una vez terminado el borrador, lean el guion en voz alta: es esencial que no suene leído. El guion tiene que ser invisible, imperceptible para la audiencia. Hagan los ajustes necesarios para que fluya de manera natural.

4. Realicen una grabación de prueba y escúchenla. ¿Qué pueden mejorar? Pueden añadir música y efectos especiales.

E 5.A 5.B

Escuchamos y reflexionamos. Escucha los podcasts de la clase y contesta estas preguntas. Después, coméntenlas en grupos.

1. ¿Qué podcast te resultó especialmente interesante? ¿Por qué? ¿Te animó a probar, a practicar la forma de entretenimiento recomendada?

2. ¿Qué habilidades nuevas aprendiste durante la creación del podcast? ¿Cuál fue el mayor reto que enfrentaste y cómo lo superaste?

3. ¿Te ha motivado la actividad para escuchar más podcasts?

Mi aprendizaje

72 5.A 5.B

Actividades. Respecto a lo realizado en las actividades de la lección, ¿qué crees que podrías mejorar? ¿Cuáles son tus puntos fuertes? Habla con un(a) compañero/a.

73 5.A 5.B

¿Qué aprendieron? En grupos, piensen en una oración que resuma cada uno de los contextos tratados en esta lección.

A mitad de camino

Dos juegos para conocerse mejor

74 5.A 5.B

La rueda de las emociones.Van a jugar a la rueda de la emociones para concer mejor a sus compañeros/as.

Leemos y elegimos Lee estas preguntas y elige la que te llame más la atención de cada bloque.

1. ¿Cómo te sientes al pensar en…

…el futuro?

… los exámenes?

… perder tu teléfono? viajar a un lugar desconocido?

… una entrevista de trabajo?

… los videojuegos?

… un día sin tecnología?

3. ¿Cómo te sientes cuando tienes que…

advancedreview.Donot distribute.

2. ¿Cómo te sientes si…

… te dan un abrazo?

… te interrumpen cuando hablas? te hacen un cumplido inesperado?

… tu amigo no contesta tus mensajes?

… te pierdes en un lugar desconocido?

… oyes música latina? te equivocas en algo?

… te proponen una nueva forma de viajar?

… presentar un trabajo en clase? trabajar en grupo con personas que no conoces bien? hacer la compra?

… ir al gimnasio?

… pedirle ayuda a alguien? dar tu opinión sobre un tema polémico?

… hablar en otro idioma?

… hablar con alguien que no conoces?

B

Escribimos. Una persona lee una de las preguntas que ha elegido. El resto de integrantes del grupo escribe la emoción que le genera esa situación (me da miedo, me pone de buen humor, me preocupa, etc.) sin que nadie la vea.

C

Adivinamos. El/la estudiante que hace la pregunta intenta adivinar cuál será la emoción mayoritaria del grupo y explica su razonamiento antes de que los demás revelen su respuesta. Si ha acertado la emoción, el/la estudiante gana un punto. Se repite el proceso con cada uno/a de los/las integrantes del grupo.

75 2.B 5.A 5.B

El autorretrato. Van a realizar esta actividad para conocer mejor a sus compañeros/as.

A

Dibujamos. Dibuja tu autorretrato de manera muy esquemática. Incluye una expresión facial (puedes exagerarla para transmitir una emoción) y objetos o símbolos que te representan.

distribute.

B

Completamos. En grupos, sigan los siguientes pasos.

1. Pasa tu autorretrato a tu compañero/a de la derecha.

2. Cuando recibas el autorretrato de tu compañero/a de la izquierda, sigue estas indicaciones:

a. Añade un dibujo o símbolo que relaciones con algo de su carácter, personalidad, aficiones…

b. Escribe palabras u oraciones que lo/la definan o caractericen.

c. Añade elementos decorativos que crees que reflejan su forma de pensar o la energía que sientes que proyecta.

3. Cuando hayas terminado, pasa el autorretrato que tienes a tu compañero/a de la derecha, y así sucesivamente.

4. Al finalizar, recupera tu dibujo.

C

Escribimos. Escribe un texto breve explicando: las emociones y los aspectos personales que quisiste plasmar en tu dibujo inicial; cómo contribuyeron las aportaciones de los/las compañeros/as a tu retrato; qué ha aportado la perspectiva de los demás a tu imagen de ti mismo/a.

D

Galería de autorretratos. Expongan los dibujos en el aula. Caminen en silencio o con música suave de fondo, leyendo los textos y observando los autorretratos de sus compañeros/as. Comenten entre todos/as:

• ¿Qué aprendieron sobre sus compañeros/as al leer sus textos?

• ¿Qué emociones predominaban en los autorretratos de la clase?

• ¿Cómo se sintieron al ver sus propios autorretratos expuestos?

Lección

B

Tradiciones y valores sociales; estilos de vida ; relaciones personales

Las identidades personales y públicas

Las relaciones personales

EMPEZAMOS p. 370

vida contemporánea

belleza y la estética

Las tradiciones y los valores sociales Los estilos de vida

• El árbol del compañerismo: Compañeros/as

INTERPRETAMOS p. 372

• Artículo: Tradiciones y valores en Puerto Rico

• Video: Guatemala

• Texto literario: Arbitraria

• Audio: Tiempo al tiempo

• Correo electrónico: Carta a un amigo

VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN p. 384

• Las tradiciones y los valores sociales

• Los estilos de vida

• Las relaciones personales

• Estilo directo e indirecto: Presente y pasado

• Estilo indirecto: Peticiones y mandatos

MIS ESTRATEGIAS p. 391

• Presentar una comparación cultural

PRESENTAMOS E INTERACTUAMOS p. 392

• Comparación cultural: La música como símbolo de identidad

• Mensaje electrónico: El día del amor y la amistad

• Conversación: Vivir conscientemente

NUESTRO PROYECTO p. 398

• Hacemos un álbum que represente nuestra generación

368 ℓ Capítulo 6: Lección B

PREGUNTAS ESENCIALES

1

¿Cómo se transmiten y evolucionan los valores sociales a través de las tradiciones?

2

¿Cómo decidimos nuestro estilo de vida y qué factores influyen en él?

3

¿Qué importancia tiene la amistad para el desarrollo de una persona?

En la lección B vas a trabajar con textos sobre:

INTERPRETAMOS

Las tradiciones y los valores sociales

1

INTERPRETAMOS

Los estilos de vida

2

INTERPRETAMOS

Las relaciones personales

3

TRADICIONES Y VALORES EN PUERTO RICO Y GUATEMALA

Las tradiciones o costumbres de un territorio forman parte de la identidad cultural de una comunidad. Esta identidad se puede transmitir de muchas maneras, por ejemplo, a través de la música, como hace Bad Bunny con su Puerto Rico natal, o mediante la gastronomía, como hace la chef guatemalteca Debora Fadul.

"ARBITRARIA", DE LEILA GUERRIERO

La escritora argentina Leila Guerriero reflexiona sobre los consejos que daría a quienes comienzan su carrera como periodistas. Al hacerlo, refleja un estilo de vida propio y original, y unos valores asociados a él con los que es posible identificarse, más allá de lo profesional.

EL DÍA DE LA AMISTAD

La amistad es una relación afectiva que se caracteriza por la confianza, la lealtad y la solidaridad mutua. Es uno de los vínculos personales más importantes, y por ello en muchos países existe un día para celebrarla.

Empezamos

Compañeros/as:

el árbol del compañerismo

1 4.A 5.A 5.B

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

Compañeros/as. Contesta las preguntas y compara tus respuestas con un(a) compañero/a.

1. ¿Cómo definirías la palabra compañero/a?

2. Un verso del poeta español Miguel Hernández dice: "Que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero". ¿Cómo interpretas la expresión?

2 1.A 5.A 5.B

Leemos y miramos. Lee este texto acerca del origen de la palabra compañero/a. En grupos, comenten si en el texto aparece alguna idea que ustedes mencionaron en la actividad 1. Después, miren las imágenes de abajo, elijan cuál(es) corresponden más a su idea del compañerismo y expliquen por qué.

El término compañero/a proviene del latín compania, vocablo formado por  cum (con) y panis (pan). Es decir, etimológicamente, los/ las compañeros/as son los/las que comparten el pan. Existen discrepancias acerca del origen histórico del término: según algunas fuentes, proviene de la costumbre que tenían

370 ℓ Capítulo 6: Lección B

los/las viajeros/as de compartir su pan, un símbolo de fraternidad y compañerismo. Con el tiempo, el significado del término se amplió y hoy nos referimos también como compañeros/as a quienes comparten la misma suerte, las mismas ideas, el mismo trabajo o una causa común.

3 5.A 5.B

Debatimos. En grupos, contesten las siguientes preguntas y tomen notas de las ideas, los conceptos y las actitudes más repetidos.

• ¿Qué cualidades consideras imprescindibles en un(a) buen(a) compañero(a)?

• ¿Qué situaciones en tu vida te han hecho valorar más el compañerismo?

• ¿Cómo era y qué hacía el/la mejor compañero/a que has tenido?

• ¿Qué significa para ti sentirte acompañado en un momento difícil?

• ¿Qué ejemplos concretos de compañerismo has vivido o presenciado en clase?

• ¿Qué impacto tiene el compañerismo en el ambiente y en el trabajo de grupo?

• ¿Qué papel juega la comunicación en el compañerismo?

• ¿Cómo se puede demostrar compañerismo sin necesidad de palabras?

4 4.A 5.A

El árbol y las hojas. Dividan la clase en grupos: todos menos uno van a recibir papel de colores y tijeras para dibujar y recortar hojas de árbol. Escriban las palabras o expresiones clave que surgieron del debate, clasificándolas en cuatro categorías: cualidades, acciones, actitudes, impacto. El último grupo prepara un dibujo grande de un árbol sin hojas: el tronco con cuatro ramas principales. En cada una escriben: cualidades, acciones, actitudes e impacto

apoyo

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

5 4.A 5.A 5.B

Analizamos. Cada grupo pega sus hojas en la rama correspondiente del árbol. Cuando hayan terminado, extraigan conclusiones:

• ¿Cuáles son los conceptos que más se desarrollan con la idea de compañerismo?

• ¿Pueden destacar alguna idea nueva que ha surgido durante la actividad?

6: Lección

Interpretamos 1

Artículo & video: Tradiciones y valores en Puerto Rico y Guatemala

ANTES DE LEER

6 2.A 5.A 5.B

Las tradiciones y los valores sociales

→ Las artes visuales y escénicas

→ La identidad nacional y étnica

Vocabulario pp. 384-385

Puerto Rico. En pequeños grupos, contesten las siguientes preguntas. Luego compartan sus respuestas con la clase y creen un mapa de ideas.

• ¿Qué saben sobre la sociedad de Puerto Rico?

• ¿Conocen alguna tradición o algún símbolo cultural de Puerto Rico?

7 5.A 5.B

Bad Bunny. En grupos, investiguen sobre Bad Bunny para completar la siguiente información. Compartan su información con el resto de la clase.

• Géneros musicales que ha explorado.

• Su influencia en la moda y la cultura.

• Su relación con Puerto Rico.

8 1.A 2.A 2.B

Debí tirar más fotos. El sexto disco de Bad Bunny se titula DeBÍ TiRAR MáS FOToS y tiene en su portada dos sillas monobloque como las de la fotografía. Con un(a) compañero/a, imagina a qué se puede referir el título y cuál puede ser el significado de las sillas. Luego comprueba leyendo el artículo.

MÚSICA Y TERRITORIO arrow_right_roundel Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, es un cantante y compositor puertorriqueño conocido mundialmente por reinventar la música urbana.

Bad Bunny: los símbolos puertorriqueños

Nos adentramos en el universo de DeBÍ TiRAR MáS FOToS para descubrir cómo el diseño y la cultura se entrelazan con la música de Bad Bunny.

Por Diana Garrido y Mariela Martínez.

DeBÍ TiRAR MáS FOToS es un álbum repleto de simbolismos en el que Bad Bunny plasmó1 su amor por Puerto Rico (...). Los artes2 del disco, los promocionales y su música dejan claro que Benito logró desmenuzar3 parte de su cultura para crear un álbum que ha puesto a los ritmos latinos en lo más alto (...).

Desde la música tradicional puertorriqueña, como la salsa, hasta la gastronomía o la flora y fauna de la isla, DeBÍ TiRAR MáS FOToS contiene algunos de los elementos más

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

LA RANA COQUÍ, símbolo puertorriqueño

La rana coquí es parte del patrimonio ecológico y cultural de Puerto Rico, y forma parte de los paisajes sonoros nocturnos característicos del archipiélago. De hecho, los locales tienen un dicho popular para reflejar su orgullo de ser de dichas tierras que dice: “De aquí como el coquí”. (…) Se dice que el coquí solo canta en Puerto Rico porque se muere de tristeza fuera de la isla. (…) Existen otras especies de coquíes en América Latina; sin embargo, el puertorriqueño es el único que entona sus características melodías. (…)

PLENA, un género de música, canto y baile puertorriqueños

(…) En su nuevo álbum, Benito se mueve entre la salsa y el reguetón, pero también sale de su zona de confort para experimentar con la plena, un género musical urbano de raíz africana creado por la clase obrera puertorriqueña a inicios del siglo XX. (…) A la plena se la conoce como “el periódico del pueblo” (…) porque sus letras abordan temas de actualidad, denuncian hechos y ofrecen comentarios satíricos. (…)

En la plena “DtMF”, Bad Bunny narra todas las cosas que hacen de Puerto Rico un lugar especial para él, lo bueno y lo malo. Parte importante del álbum es lo que Benito reconoce como vida cotidiana en la isla (…).

LAS SILLAS MONOBLOQUE, un diseño odiado o amado, pero necesario (…) Este modelo de sillas es carente de4 identidad, o así se lo ha visto a lo largo de los años desde su creación. No obstante, el uso de estas en la portada de DeBÍ TiRAR MáS FOToS contrasta con la rica diversidad cultural de Puerto Rico, una isla repleta de usos y costumbres, de tradiciones, de resistencia y de cultura. Como bien lo ha mencionado Bad Bunny, este álbum es una oda al país caribeño. Así que tal vez aquello que no tiene características estridentes 5 o fascinantes ante los ojos más críticos, es la contraparte de un entorno rico en diversidad en todos los aspectos.

EL PLÁTANO, una estrella de la gastronomía

En la portada de DeBÍ TiRAR MáS FOToS (...), sobresale un bananero verde chillante (…) y es que el plátano o “guineo”,

Capítulo 6: Lección B ℓ 373

Interpretamos 1

como se le conoce en Puerto Rico, es una de las grandes estrellas de la gastronomía puertorriqueña.

(…) "El plátano es generoso y comestible en todas las etapas de maduración. En Puerto Rico, los más verdes se fríen, se machacan y mezclan con ajo, aceite de oliva y chicharrones para preparar mofongo, uno de los platillos más famosos de la isla" comentó

© ADmagazine

DESPUÉS DE LEER

Glosario

la periodista y autora de libros de cocina puertorriqueña, Von Díaz (…).

La gastronomía puertorriqueña es un reflejo de la historia de la isla; es variada en colores, aromas y texturas, una mezcla de ingredientes y técnicas indígenas, africanas, españolas y estadounidenses, que siguen transformándose y heredándose a las nuevas generaciones. (…)

1los artes: los elementos visuales 2plasmar: expresar 3 desmenuzar: analizar con detalle 4 carente de: falto de 5estridente: llamativo/a

9 1.A 2.A 3.A 3.B

Práctica AP: Workbook

Comprendemos información general. Vuelve a leer el artículo: "Bad Bunny, los símbolos puertorriqueños", observa las imágenes que lo acompañan y contesta las preguntas.

1. ¿En qué sentido es el disco de Bad Bunny un homenaje a Puerto Rico?

2. ¿Cómo Bad Bunny les da un nuevo significado a las sillas monobloque?

3. ¿Por qué elige el plátano como símbolo cultural?

4. ¿Cuál es la relación entre la gastronomía y la historia de Puerto Rico?

5. ¿Cómo interpretas ahora el título del disco?

10 2.A 2.B

Cultura, tradiciones y valores. Responde a las siguientes preguntas. Compara tus respuestas con un compañero/a.

1. ¿Crees que los artistas deben preservar las tradiciones tal y como son, o usar su arte para innovar y transformar la cultura?

2. ¿Cómo puede la música, por ejemplo la de Bad Bunny, influir en la percepción de la identidad cultural de una nación? ¿Puedes poner un ejemplo de otro/a artista que haya logrado esto?

3. ¿Crees que las tradiciones transmiten unos determinados valores sociales? ¿En qué sentido y por qué?

11 4.B

Mapea el texto. Las siguientes expresiones se utilizan en el artículo para hablar de tradiciones y manifestaciones culturales. Explica qué significa cada una.estar repleto de simbolismos (línea 1)

• el paisaje sonoro nocturno (línea 11)

• reflejar el orgullo de ser… (línea 14)

• moverse entre… (línea 26)

374 ℓ Capítulo 6: Lección B

• abordar un tema (línea 33)

• denunciar un hecho (línea 34)

• ser una oda a… (línea 54)

12 1.A 2.A 2.B 3.A

Gastronomía guatemalteca. Mira este reportaje sobre la chef guatemalteca Debora Fadul. ¿Cómo ve ella la relación entre la cocina y las personas? ¿Qué valores sociales defiende en su forma de abordar la cocina? Comparen sus respuestas en grupos.

Guatemala

Debora Fadul es una cocinera reconocida internacionalmente que se inspira en los aromas y los sabores de Guatemala, su tierra natal. La chef entiende el acto de cocinar como una manera íntima de conectar con los sentidos de sus comensales y contarles una historia, la historia del territorio.

13 8.A

advancedreview.Donot distribute.

Símbolos de mi cultura. Identifica tres símbolos culturales de tu comunidad (arte, deporte, gastronomía, música, etc.) y descríbelos. Puedes usar el vocabulario de la actividad 11 para referirte a lo que simbolizan y a las tradiciones y los valores que transmiten. Comparte tus respuestas con el resto de la clase.

14 8.B 8.C 8.D

Comparación. Vas a comparar un símbolo cultural de tu comunidad que identificaste en la actividad 13 con un símbolo de Puerto Rico o de otra comunidad del mundo hispanohablante. Escribe un ensayo de comparación que incluya la siguiente información:

• Un símbolo cultural del mundo hispanohablante que te interesa y las tradiciones y valores que transmite.

• Un símbolo cultural importante de tu comunidad y las tradiciones y valores que transmite.

• Una comparación entre ambos símbolos.

• Tu opinión sobre la pregunta esencial: ¿Cómo se transmiten y evolucionan los valores sociales a través de los tradiciones?

Video Transcripción
El País

Interpretamos 2

Texto literario: "Arbitraria", de Leila Guerriero

ANTES DE LEER

15 5.A 5.B

Estilos de vida

→ El lenguaje y la literatura

→ Los intereses personales

Vocabulario pp. 385-386

Estilos de vida. ¿Qué tipo de persona eres? ¿Eres una persona activa, relajada, estudiosa, impulsiva, previsora, etc.? ¿Qué actividades diarias o rutinas crees que representan mejor quién eres? Contesta las preguntas y escribe tres adjetivos que te describan según tu estilo de vida. En pareja, comenten sus respuestas y háganse preguntas sobre sus estilos de vida.

16 5.A 5.B

Consejos. En grupos, contesten estas preguntas. ¿A quién sueles pedirle consejo sobre temas importantes? ¿Alguien te ha dado un buen consejo alguna vez? ¿Qué consejos sobre la vida suelen dar las personas mayores a las más jóvenes y sobre qué temas?

17 1.A

Estilo de vida de los/las periodistas. Vas a leer un texto literario titulado “Arbitraria” en el que una escritora da consejos para ser periodista. ¿Cómo crees que es el estilo de vida de un(a) periodista? ¿Qué consejos crees que puede darles? Escribe tus respuestas y compártelas con un(a) compañero/a. Comprueba leyendo el texto.

advancedreview.Donot distribute.

Arbitraria

LEILA GUERRIERO arrow_right_roundel (Junín, Argentina, 1967) estudió Turismo, pero nunca se dedicó a ello. Empezó su carrera como periodista en Página/12 y ha escrito en medios como La Nación y Rolling Stone, de Argentina; y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo de Colombia; y Paula y El Mercurio, de Chile. Ha publicado varios libros de perfiles y reportajes en la editorial Anagrama, como Plano americano, Frutos extraños o La llamada. No tiene redes sociales y adora correr. El texto que vas a leer se publicó por primera vez en la revista Sábado, de El Mercurio recogido en su libro Zona de obras

No tienen por qué saberlo: soy periodista y, a veces, otros periodistas me llaman para conversar. Y, a veces, me preguntan si podría dar algún consejo para colegas que recién empiezan. Y yo, cada vez, me siento tentada de citar la primera frase de un relato de la escritora estadounidense Lorrie Moore, llamado "Cómo convertirse en escritora", incluido en su libro Autoayuda: "Primero, trata de ser algo, cualquier cosa, pero otra cosa. Estrella de cine/astronauta. Estrella de cine/misionera. Estrella de cine/ maestra jardinera. Presidente del mundo. Es mejor si fracasas cuando eres joven –digamos, a los catorce." Pero no lo hago porque no es eso lo que verdaderamente pienso y porque, en el fondo, dar consejos es oficio de soberbios. Entonces, cuando me preguntan, digo: no, ninguno, nada. Pero hoy es abril y ha sido un buen día. Hice una entrevista con una mujer a quien voy a volver a ver en dos semanas y varios llamados telefónicos que dieron buenos resultados. Compré frutas, conseguí un estupendo curry en polvo. Hay nardos en los floreros de la cocina. Corrí al atardecer. Me siento leve, un poco feroz, arbitraria. De modo que, si hoy me preguntaran, les diría: corran.

Les diría: sientan los huesos mientras corren como sentirán después las catástrofes ajenas: sin acusar el golpe. Aguanten, les diría. Pasen por las historias sin hacerles daño (sin hacerse daño). Sean suaves como un ala, igual de peligrosos. Y respeten: recuerden que trabajan con vidas humanas. Respeten.

Escuchen a Pearl Jam, a Bach, a Calexico. Canten a gritos canciones que no cantarían en público: Shakira, Julieta Venegas, Raphael. Vayan a las iglesias en las que se casan otros, sumérjanse en avemarías que no les interesan: expónganse a chorros de emoción ajena.

Sean invisibles: escuchen lo que la gente tiene para decir. Y no interrumpan. Frente a una taza de té o un vaso de agua, sientan la incomodidad atragantada1 del silencio. Y respeten. Sean curiosos: miren donde nadie mira, hurguen2 donde nadie ve. (…)

Sepan cómo limpiar su propia mugre, hacer un hoyo en la tierra, trabajar con las manos, construir alguna cosa. Sean simples, pero no se pretendan inocentes. Conserven un lugar al que puedan llamar «casa».

Tengan paciencia porque todo está ahí: sólo necesitan la complicidad del tiempo. Aprendan a no estar cansados, a no perder la fe, a soportar el agobio de los largos días en los que no sucede nada.

(…) Viajen.

Vean películas de Werner Herzog. Quieran ser Werner Herzog.

Sepan que no lo serán nunca.

Pierdan algo que les importe. Ejercítense en el arte de perder.

Sepan quién es Elizabeth Bishop. Equivóquense. Sean tozudos. Créanse geniales. Después aprendan.

(…) Tengan memoria, conserven los objetos. Resístanse al deseo de olvidar.

Cuando pregunten, cuando entrevisten, cuando escriban: prodíguense3. Después, desaparezcan. Acepten trabajos que estén seguros de no poder hacer, y háganlos bien. Escriban sobre lo que les interesa, escriban sobre lo que ignoran, escriban sobre lo que jamás escribirían. No se quejen.

Contemplen la música de las estrellas y de los carteles de neón.

Conozcan esta línea de Marosa di Giorgio, uruguaya: «Los jazmines eran grandes y brillantes como hechos con huevos y con lágrimas.»

Vivan en una ciudad enorme. No se lastimen.

Tengan algo para decir.

Tengan algo para decir.

Tengan algo para decir.

©Leila Guerriero y Anagrama, 2011 Glosario

2 atragantado/a: choked 2 hurgar: explorar

3 prodigarse: ser generoso/a Texto mapeado Texto locutado

Interpretamos 2

DESPUÉS DE LEER

Comprendemos información general. Vuelve a leer el texto y elige la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la idea principal que quiere transmitir Leila Guerriero sobre la profesión de periodista?

a Que los/las periodistas deben buscar la verdad al contar historias ajenas.

b Que vivan y aprovechen la oportunidad de conocer otras vidas.

c Que los/las periodistas deben aprender a manejar diferentes emociones.

d Que la escritura es el único aspecto clave en el éxito de un periodista.

distribute.

2. ¿Qué actividad menciona Guerriero que la hace sentir leve, un poco feroz, arbitraria (línea 27) ?

a Compartir tiempo con amigos.

b Comprar ingredientes frescos para cocinar.

c Salir a correr al final del día.

d Disfrutar de la música por las noches.

3. ¿Por qué se afirma que los/las periodistas trabajan con vidas humanas (línea 36)?

a Para resaltar la responsabilidad ética que conlleva contar historias ajenas.

b Para hacer una crítica a cómo los periodistas tratan a las fuentes de información.

c Para destacar la importancia de la objetividad en el periodismo.

d Para enfatizar que no deben involucrarse emocionalmente en las historias.

4. ¿Cuál es el tono del artículo?

a Sarcástico y cínico.

b Formal e instructivo.

c Reflexivo y alentador.

d Directo y autoritario.

5. En el contexto del artículo, ¿qué significa oficio de soberbios (línea 18)?

a Una tarea complicada que pocos pueden hacer bien.

b Un esfuerzo que debe hacerse de forma meticulosa.

c Un acto noble que requiere de habilidad y experiencia.

d Un trabajo que denota un orgullo excesivo o arrogancia.

6. ¿Qué quiere decir con Ejercítense en el arte de perder (línea 65)?

a Que al perder lo que nos importa comprendemos mejor el dolor ajeno.

b Que lo principal en la vida es saber perder.

c Que es fundamental aprender que no siempre se puede triunfar.

d Que el arte está hecho por personas que saben perder.

19 1.A 3.A 3.B

Práctica AP®: Workbook

Comprendemos información general y específica. Vuelve a leer el texto y responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué mensaje transmite el texto? Resúmelo en un párrafo.

2. ¿Cuál es la actitid vital de la autora?

3. ¿Cómo interpretas este consejo: Pasen por las historias sin hacerles daño (sin hacerse daño)? ¿Crees que es un buen consejo?

4. ¿Crees que los consejos que da para los/las periodistas pueden aplicarse a otras personas? ¿Por qué?

5. En tu opinión, ¿cuáles son los tres mejores consejos que da Guerriero? ¿Cuáles son los tres peores? ¿Por qué?

6. Identifica tres ejemplos de recursos literarios (metáforas, personificación, símiles, por ejemplo) en el texto. ¿Qué efecto provocan?

20 5.A 5.B

Conversamos. En parejas, contesten estas preguntas.

• ¿Qué piensas sobre la actitud vital de Leila Guerriero? ¿Podrías aplicarla en tu vida?

• ¿Hay alguna actividad que te haga hace sentir “leve, un poco feroz, arbitrario/a”?

• ¿Cómo crees que influyen tus elecciones diarias en el desarrollo de tu identidad? ¿Y en tu futuro?

21 1.A 3.B

Tiempo al tiempo. Escucha el siguiente fragmento de la charla “Tiempo al tiempo” del conferencista argentino Jonatan Loidi, y contesta las preguntas.

1. ¿Cuál es la herramienta de la que habla Loidi y para qué se usa normalmente?

2. ¿Con cuánto tiempo de planificación propone usarla?

3. ¿A qué invita Loidi y cómo interpretas esa invitación?

22 5.A 5.B

Agendas. En parejas, comenten: ¿Han dejado de lado actividades o personas importantes por enfocarse en lo que parece urgente? ¿Cómo creen que podrían cambiar sus agendas para darle más espacio a lo que realmente contribuye a su felicidad?

23

Nuestros consejos. En parejas, escriban una lista de consejos para llevar un buen estilo de vida. Pueden incluir elementos relacionados con el bienestar físico, mental, social, emocional, académico, u otros temas y referencias a personas que les inspiran.

24 8.B 8.C 8.D

Ensayo. Escribe un ensayo que responda a la pregunta esencial: ¿Cómo decidimos nuestro estilo de vida y qué factores influyen en él?

Interpretamos 3

Correo electrónico:

El día de la amistad

ANTES DE LEER

25 5.A 5.B

Las relaciones personales

→ El bienestar social

→ La autoestima

Vocabulario p. 372

Mi idea de la amistad. Lee las siguientes afirmaciones que han hecho chicos/as jóvenes sobre sus amigos/as. ¿Con cuáles te sientes más identificado/a? ¿Por qué? Habla con un(a) compañero/a.

Los/Las amigos/as son la familia que uno/a elige.

distribute.

Con un(a) amigo/a puedes estar en silencio sin que sea incómodo.

Un(a) amigo/a es alguien con quien puedes contar para todo, para evadirte o para hablar de temas serios.

Con tus amigos/as puedes ser tú mismo/a.

Hay cosas que les cuentas a los/las amigos/as que no le cuentas a tu familia.

Los/Las amigos/as te permiten desarrollarte como persona.

Un(a) amigo/a te escucha sin juzgarte.

26 4.A 5.A 5.B

Definimos. En grupos comenten qué conceptos o ideas asocian con la amistad. Elijan tres conceptos clave y pónganse de acuerdo en una definición de la palabra amistad. Luego, compartan su definición con el resto de la clase.

27 5.A 5.B

El contacto. En pareja comenten estas preguntas: ¿Tienen algún/alguna amigo/a al/a la que no ven a menudo? ¿Cómo mantienen el contacto con él/ella? ¿Suelen mandarse mensajes de texto o correos electrónicos? ¿Qué se suelen contar?”

28 1.A

Correspondencia. ¿En tu comunidad se celebra la amistad? ¿Has oído hablar del Día del amigo? Lee el texto introductorio y comenta con un compañero/a si te parece una celebración interesante. Luego lee la carta que Cristian le envía a su amigo Leo y comprueba cómo celebra Cristian ese día.

EL DÍA DE LA AMISTAD arrow_right_roundel En esta carta, una persona escribe a un amigo y le habla del Día del amigo. El Día del amigo es una celebración para honrar la amistad, pero no se celebra el mismo día en todo el mundo. Por ejemplo, en Argentina lo celebran el 20 de julio, en Estados Unidos el primer domingo de agosto, en México el 14 de febrero...

Texto mapeado

Texto locutado

Hola, querido Leo:

¿Cómo estás? Lamento haber tardado tanto en responder a tu correo. Siempre ando muy ocupado con las clases y las prácticas. Ya sabes, la vida de ciudad.

¿Cómo va tu vida en el campo? Realmente te admiro por haber dado ese paso. Yo tengo una relación de amor-odio con el campo, ya sabes: me encanta la naturaleza, pero enseguida me aburro si no tengo gente cerca y necesito la vida de la ciudad.

La verdad es que, desde que te fuiste, lo único especial que me ha ocurrido me sucedió en el Día del Amigo. Elena, una conocida del círculo de amigos de Juan Gabriel, me había invitado a una fiesta para celebrarlo, pero yo estaba muy cansado y pensé que lo mejor sería quedarme en casa, cenar cualquier cosa y ver una peli. Pero cuando llegué a casa, Lupita, que al fin y al cabo es otra de mis mejores amigas, ¡una amiga muy cercana y leal!, empezó a ladrar y a estirarse para salir, así que nos fuimos de paseo.

La ciudad estaba muy animada y caminamos hasta el centro. En mitad de la plaza, un hombre había colocado un telescopio enorme y enseñaba la Luna a cambio de la voluntad. A los pies del telescopio había un cartel que decía: "Hoy hace cincuenta y ocho años que llegamos a la Luna, ¡Feliz Día del Amigo!". Por supuesto, me puse a la cola para verla y, allí estaba, preciosa, casi llena, ¡la Luna! Nunca la había visto tan de cerca.

Empezamos a charlar y me explicó que el Día del Amigo conmemora la fecha en que el ser humano llegó a la Luna, el 20 de julio de 1969. Por lo visto, la idea fue de un dentista argentino, Enrique Ernesto Febbraro, quien, al ver la noticia, pensó que viajar a la Luna era un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y envió decenas de cartas para pedir que declararan el 20 de julio como Día del Amigo. Argentina aprobó la propuesta diez años después, y luego se sumaron Brasil, Chile, España y Uruguay.

Empezamos a conversar y estuvimos muchísimo rato hablando de todo tipo de temas, y sentí mucha afinidad con Damián, así se llama él, porque siento que podría nacer una amistad. Desde que te fuiste y nos vemos menos, he estado pensando mucho en lo que significa la amistad. Creo que con los amigos íntimos, como tú, se crea un vínculo tan fuerte como con la familia, tal vez especialmente con los amigos de la infancia. Yo no sé decir qué es la amistad, porque hay tantos tipos de amistad como personas en el mundo,, pero a mí la amistad me hace sentir libre, realmente: de explorar, de compartir y de descubrir cómo soy yo y cómo es el mundo. Además, cuando me siento querido y apreciado soy más yo mismo. Por eso, además de afecto y respeto, siento una enorme gratitud hacia mis amigos. Así que, gracias, amigo. Como decía no sé quién: "Mi patria son los amigos".

Bueno, escríbeme y cuéntame qué piensas tú sobre la amistad. Con todo mi cariño, Cristian

Interpretamos 3

DESPUÉS DE LEER

29 1.A 4.A

Práctica AP®: Workbook

Comprendemos información general. Lee de nuevo La carta que le escribe Cristian a su amigo Leo y selecciona la respuesta adecuada.

1. ¿Cuál es el objetivo de la carta de Cristian?

a Explicarle a Leo cómo es la vida en la ciudad.

b Contarle las novedades de su vida.

c Invitarlo a visitarlo el día del Amigo.

d Disculparse por escribir con poca frecuencia.

2. ¿Por qué tarda Cristian en responder el correo de su amigo Leo?

a Porque estaba de vacaciones.

b Porque se le había olvidado.

c Porque estaba muy ocupado.

d Porque no tenía nada que contar.

3. ¿Cómo ha afectado el traslado de Leo a su amistad?

a Son más amigos porque viven lejos.

b Han perdido la confianza.

c Siguen siendo amigos pese a la distancia.

d Ya no tienen cosas en común.

4. ¿Qué significa la voluntad en la línea 15?

a Un importe fijo que todo el mundo conoce.

b Una cantidad baja de dinero.

c Lo que quiera pagar cada persona.

d Un apretón de manos.

distribute.

5. ¿Qué experiencia especial tuvo Cristian en el Día del Amigo?

a Fue a una fiesta fabulosa con su amiga Elena.

b Se quedó en casa viendo una película excepcional.

c Salió de paseo con una amiga muy querida.

d Conoció a Damián y vio la Luna por un telescopio.

6. Según el texto, ¿qué conmemora el Día del Amigo?

a La fundación de la primera sociedad de amigos.

b La llegada del ser humano a la Luna.

c El nacimiento del inventor del telescopio.

d El descubrimiento de la Luna.

30

7. ¿Qué se puede inferir sobre la relación entre Cristian y Leo?

a Tienen una relación reciente y aún se están conociendo.

b Solían vivir cerca, pero ahora mantienen una relación distante y formal..

c Son amigos cercanos desde hace tiempo y comparten una conexión profunda.

d Fueron compañeros de trabajo y ahora solo se escriben ocasionalmente.

distribute.

Vocabulario. Vuelve a leer la carta de Cristian y escribe todas las palabras y expresiones que tienen que ver con la amistad y las relaciones personales. Luego compara tus respuestas con dos compañeros/as. Puedes clasificarlo en estas categorías.

• Amigos/as y conocidos/as: amigo/a de la infancia

• Sentimientos y emociones: admirar a

• Hablar de relaciones entre personas: tener afinidad con

31 5.A 5.B

Opinamos. En grupos, lean y comenten el párrafo final del correo electrónico, en el que Cristian expresa sus ideas sobre la amistad. ¿En qué coinciden con él? ¿En qué no?

32 6.A 6.B

Una carta. Escribe una carta dirigida a un amigo/a en la que reflexiones sobre lo que significa para ti su amistad. Luego, comparte tu carta con un(a) compañero/a y hablen sobre los momentos o experiencias que mencionaron con sus amigos/as. Reflexionen sobre qué cualidades hacen que esos/as amigos/as sean especiales para ustedes.

Prepublicationcopyfor

• Usa un tono cercano, similar al de la carta de Cristian.

• Puedes mencionar recuerdos o momentos especiales con tu amigo/a.

• Explica por qué valoras su amistad y cómo la ves en el futuro.

33 5.A 5.B t

Un estudio sobre la amistad: Lee estos resultados de un estudio sobre la amistad en Argentina realizado en 2023 por la consultoría Voices! Research and Consultancy. ¿Te sientes identificado/a? ¿En qué sí y en qué no? ¿Por qué? Habla con un(a) compañero/a.

Sus tres principales valores son solidaridad, familia, amistad 9 de cada 10 argentinos/as considera que los/las amigos/as son muy o bastante importantes en su vida 34

Gran parte se sienten incomodos/as al hablar con sus amigos/as sobre

política, su situación económica personal y sus miedos

La importancia de la amistad. Escribe un breve ensayo contestando la siguiente pregunta esencial: ¿Qué importancia tiene la amistad para el desarrollo de una persona?

Capítulo 6: Lección B ℓ 383

Vocabulario

1. Las tradiciones y los valores sociales

Costumbres y tradiciones

• la tradición nacional / compartida / familiar

• el símbolo nacional / de un país

Ámbitos

• el baile / la danza

• el canto

• las celebraciones locales / gastronómicas / populares

• la diversidad cultural

• la gastronomía local / tradicional / popular

Sentimientos y pertenencia

• el amor por la tierra natal / el país

• el orgullo de ser de un país / de un lugar

Equivalencias y definiciones

La transmisión

• la herencia cultural

• heredar algo

• transmitir de generación en generación

distribute.

• el patrimonio cultural / his

• tórico / artístico

• la vida cotidiana / familiar

• el pasisaje sonor

• el sentimiento de pertenencia / continuidad / identidad

• pertenecer a una comunidad / una cultura / una nación

• sentirse de un país / de un lugar

35 4.A 5.A 5.B

Tradiciones y valores sociales. Estudia el vocabulario del recuadro 2: “Las tradiciones y los valores sociales” y sigue estos pasos. Luego, coméntalo con un(a) compañero/a.

1. ¿Qué elementos conoces? ¿Cuáles son nuevos para ti? Clasifícalos.

2. Añade más elementos en cada apartado de la tabla.

3. ¿Qué tres ámbitos te parecen especialmente relevantes? ¿Por qué?

36 2.A 5.A 5.B

Sentimientos y pertenencia. En grupos, contesten estas preguntas usando el vocabulario del recuadro “Sentimientos y pertenencia”.

1. ¿Qué aspectos de las tradiciones de tu cultura son más importantes para ti? ¿Las fiestas, la gastronomía, la música, etc.? ¿Por qué?

2. ¿Crees que es importante conservar las tradiciones de tu cultura y de otras? ¿Por qué? ¿Cómo se pueden conservar?

3. ¿Cuáles son los orígenes de los costumbres en tu comunidad?

4. ¿Crees que las tradiciones pueden cambiar? ¿Cómo?

5. ¿Qué costumbres o elementos se transmiten de generación en generación en tu familia o comunidad?

Alebrije mexicano

Audio

Equivalencias y definiciones

37 4.A 5.A 5.B

Tradicional. Sustituye en estas oraciones el adjetivo tradicional por otra palabra o expresión de igual significado. Luego, coméntalo con un(a) compañero/a.

folclórico/a conservador típico

habitual

1. Nos invitaron a su casa y nos ofrecieron las tradicionales pastas de té.

2. Ayer vimos un concurso de bailes tradicionales de distintas regiones de Colombia.

3. La fachada de este edificio refleja la tradicional división en tres plantas.

4. Las casas de nueva construcción son muy diferentes de las tradicionales

distribute.

5. La escuela de su barrio está bien, pero el método de enseñanza es bastante tradicional, ¿no?

2. Los estilos de vida

Relaciones

• disfrutar de la soledad / la compañía

• hacer cosas en compañía / en solitario / solo/a

• llevar una vida solitaria

• pasar tiempo con alguien

• relacionarse con alguien

• quedar / salir con amigos/as

• tener una vida social activa / intensa

Actividades y hábitos

• comer sano / con moderación

• ensayar una obra / una coreografía

• hacer senderismo / bricolaje / manualidades

• llevar una vida sana / tranquila / sedentaria

38 4.A 5.A 5.B

Equivalencias y definiciones

Características personales

• ser una persona activa / relajada / entudiosa / impulsiva / previsora

• ser curioso/a / casero/a / aventurero/a / solidario/a / tozudo/a

• meditar / hacer meditación

• practicar un deporte competitivo / de riesgo

• tocar un instrumento de cuerda / de viento / de percusión

Los estilos de vida. Mira el vocabulario del recuadro 2: Los estilos de vida" y sigue estos pasos. Luego, comparen sus respuestas en grupos.

1. Añade más vocabulario en “Actividades y hábitos” y “Características personales”.

2. ¿Cómo describirías a alguien que tiene mucha vida social? ¿Cómo es y qué suele hacer? ¿Y a alguien que lleva una vida más bien solitaria?

3. Define en unas líneas tu estilo de vida y tus características personales usando el vocabulario del recuadro, junto al que has añadido.

Vocabulario

39 5.A 5.B

Actividades y características personales. Contesta por escrito estas preguntas y comenta tus respuestas con un(a) compañero/a.

1. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

2. ¿Qué actividades haces o te gusta hacer en solitario? ¿Cuáles prefieres hacer en compañía?

3. ¿En qué eres bueno/a? ¿Qué se te da bien?

4. ¿Te consideras una persona que se queja a menudo? ¿De qué te sueles quejar?

5. ¿Haces a veces actividades en las que tienes que trabajar con las manos? ¿Cuáles?

6. ¿Hay alguna actividad que pasas mucho tiempo haciendo? ¿Cuál?

3. Las relaciones personales

AMOR Y AMISTAD

Las relaciones

• el/la amigo/a íntimo/a / cercano/a / de la infancia

• el/la compañero/a

• el compañerismo

• el círculo de amigos/as

advancedreview.Donot distribute.

La amistad y los sentimientos

• admirar a alguien

• agradecer algo a alguien

• aguantar a alguien

• cuidar a / de alguien

Equivalencias y definiciones

• un(a) conocido/a

• conocerse de vista / por casualidad

• la relación de amor-odio

• la relación sentimental / de amistad

• hacer sentir a alguien querido/a / apreciado/a

• respetar a alguien

• sentir afecto / cariño / gratitud por alguien

• sentir lealtad hacia alguien

• tener afinidad / conexión con alguien

• tener confianza en algo / alguien

Las fases de una relación

• la amistad nace / crece / se fortalece

• crear vínculos / lazos con alguien

• compartir / pasar tiempo con alguien

• conservar / perder la amistad

• estar prometido/a con alguien

40

4.A 5.A 5.B

Mapa de vocabulario. Mira el mapa de vocabulario “1. Las relaciones personales” y sigue estos pasos. Luego comenten sus respuestas en parejas.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

1. En el apartado, “Las relaciones”, añade tres verbos que puedas combinar con la palabra relación.

2. Elige tres elementos que te parezcan relevantes del apartado “La amistad y los sentimientos”. ¿Por qué los elegiste?

3. Mira el apartado “Las fases de una relación”. ¿Qué otras fases podrías añadir?

41 4.A 5.A

5.B

Dichos. ¿Entiendes qué significan estos dichos relacionados con la amistad? ¿Estás de acuerdo con la idea que transmiten? ¿Hay equivalentes en tu lengua? Coméntalo en grupo y argumenta usando el vocabulario del mapa de vocabulario.

1. Los amigos se pueden contar con los dedos de una mano.

2. Quien tiene un amigo tiene un tesoro.

3. Amigo de muchos, amigo de ninguno.

4. Los amigos de mis amigos son mis amigos.

42 5.A

5.B

Ocasiones. Hablen en grupos. Piensa en una ocasión en la que…

• sentiste gratitud por alguien.

• le agradeciste algo a alguien.

• tuviste que aguantar a alguien.

• te divertiste mucho con alguien.

• cuidaste a alguien.

• pasaste mucho tiempo con alguien.

43 4.B 8.B 8.C 8.D

Una historia de amistad. Imagina la historia de amistad de tres buenos/as amigos/ as y redáctala utilizando el vocabulario de esta sección.

Gramática y comunicación

1. Estilo directo e indirecto: presente

44

Resumen gramatical pp. XXX

Relacionamos. ¿Quién dice qué? Lee estas intervenciones y relaciónalas con la persona que las hace.

a. “Este álbum representa una oda a mi país”.

b. “Para mí, el plátano es una estrella gastronómica”.

c. “Aquí tenemos un dicho popular para reflejar nuestro orgullo de ser caribeños”.

d. “Benito siempre trae su silla monobloque a los ensayos”.

e. “Lucía, ¿vienes conmigo al concierto? Tengo una entrada de sobra”.

1. Bad Bunny

2. Un fan de Bad Bunny

3. Un integrante de la banda, en un ensayo

4. Un guía turístico de Puerto Rico

5. Von Díaz, autora de libros de cocina

45

advancedreview.Donot distribute.

Estilo indirecto. Explícale a alguien lo que dicen las personas de la actividad 44, transformando las oraciones a estilo indirecto con los verbos en presente. Asegúrate de hacer los cambios necesarios, teniendo en cuenta las palabras destacadas. Consulta antes el Resumen gramatical.

1. “Este álbum representa una oda a mi país”.

— Bad Bunny dice que ese álbum representa una oda a su país.

2. “Para mí, el plátano es una estrella gastronómica”.

3. “Aquí tenemos un dicho popular para reflejar nuestro orgullo de ser caribeños”.

4. “Benito siempre trae su silla monobloque a los ensayos”.

5. “Lucía, ¿vienes conmigo al concierto? Tengo una entrada de sobra”.

2. Estilo directo e indirecto: pasado

46

Resumen gramatical pp. XXX

Una entrevista. Para conmemorar el Día de la amistad en Honduras se ha vuelto a publicar una entrevista de 1960 a quienes promovieron la fiesta en aquellos años. Léela y explica su contenido, retransmitiendo las palabras en estilo indirecto. Consulta las concordancias temporales en el Resumen gramatical.

Bad Bunny

PERIODISTA: ¿Cómo surgió la idea de solicitar el decreto del Día de la amistad?

JORGE: Pues porque creíamos que la amistad debía tener un reconocimiento oficial en nuestro país.

PERIODISTA: ¿Qué dificultades encontraron para lograr la aprobación?

ARTURO: Tuvimos que convencer al Congreso Nacional de la importancia de esta celebración. No fue fácil, pero finalmente lo logramos

47

PERIODISTA: ¿Qué valores querían resaltar con este decreto?

JOSÉ: Queríamos destacar la solidaridad, el respeto y la unión entre los hondureños.

PERIODISTA: ¿Cómo cree que ha impactado la celebración del Día de la Amistad en la sociedad hondureña?

JORGE: Creo que ha fortalecido los lazos entre las personas y nos recuerda la importancia de valorar a los amigos.

— Primero, el periodista les preguntó cómo había surgido la idea de solicitar el decreto.

—Jorge explicó que ellos creían que la amistad debía tener…

El día de la amistad. Lee esta crónica de la última entrevista al impulsor del Día del amigo en Argentina. ¿Estás de acuerdo con su visión de la amistad?

Enrique Ernesto Febbraro explicó al entrevistador cómo había nacido su iniciativa de crear el Día del amigo. Admitió que la idea había surgido del sentimiento de unión asociado a la llegada del ser humano a la Luna. Febbraro se preguntó si el valor de la amistad era universal. Reconoció que era un gran logro que su propuesta hubiera sido aceptada en varios países y sostuvo que para él, un verdadero amigo no era una persona idealizada, sino alguien real, con defectos y virtudes como todos los seres humanos, y que lo importante era aprender a apreciarlos. También añadió que pretendía seguir promoviendo este sentimiento hasta el final de sus días.

48

¿Qué dijo? El texto de la actividad 47 está en estilo indirecto. Escribe las oraciones con las palabras exactas que dijo Enrique Ernesto en la entrevista, en estilo directo.

Mi iniciativa de crear el Día del amigo nació

49

Verbos para contar. Los verbos más comunes en el estilo indirecto son decir y preguntar, pero hay muchos más. En parejas, escriban un ejemplo para cada función.

• Ampliar información: añadir

• Expresar una idea con certeza

• Defender una idea con firmeza

• Dudar o reflexionar

• Aceptar una idea como cierta

• Expresar una idea con alegria

Gramática y comunicación

3. Estilo indirecto: Peticiones y consejos

50

Resumen gramatical pp. XXX

Consejos de un maestro. Un maestro a punto de jubilarse se reúne con sus alumnos/as y comparte algunos consejos para la vida. En parejas, léanlos y contesten: ¿Qué quieren decir? ¿Les parecen fáciles de seguir? ¿Cuál es más realista? ¿Cuál es más poético?

CONSEJOS DE UN MAESTRO

1. “Sean curiosos/as”. 2. “Crean en lo imposible”.

3. “Vean películas de directores que no conocen”.

4. “Responsabilícense de sus errores”.

5. “Vuelen”. 6. “Den siempre la mano”.

7. “Riánse, especialmente de ustedes mismos/as”.

51

Reflexión y consulta. La revista del instituto publica una nota de prensa con las recomendaciones del maestro, retransmitiendo sus palabras. Escribe la nota de prensa. ¿Qué forma verbal necesitas? ¿Por qué? Consulta el Resumen gramatical.

advancedreview.Donot distribute.

A los/las jóvenes, el maestro nos aconseja que seamos curiosos/as y…

52

Lo que dijo ese día. Julián admira mucho a su maestro y unos días después de la reunión quiere recordar lo que les dijo. Completa sus notas. ¿Qué tiempo verbal es necesario en este caso? ¿Por qué? Consulta el Resumen gramatical.

Aquel día, el maestro nos aconsejó que fuéramos curiosos; también nos sugirió que...

Mis estrategias

Estrategias de presentación: Comparación cultural

ANTES DE VER

53 5.A 5.B

Resumen de estrategias pp. 360-362

Comentamos. Vas a ver un video sobre estrategias para preparar una comparación cultural a partir de un tema. Antes, contesta estas preguntas y discute tus respuestas con tus compañeros/as.

a. ¿Cómo decides qué aspectos culturales incluir al hacer una comparación?

b. ¿Qué estrategias empleas para conectar tus ideas con ejemplos específicos?

c. ¿Cómo aseguras que tu comparación sea clara y organizada?

DURANTE EL VIDEO

54 1.A

Ve el video. Mira el video y anota las estrategias que menciona la experta para los siguientes puntos.

1. Identificar aspectos clave de una cultura.

2. Seleccionar ejemplos relevantes y explicarlos claramente.

3. Organizar una comparación efectiva que destaque similitudes y diferencias.

DESPUÉS DE VER

Practicamos. ¿Cómo te prepararías para hacer una comparación cultural sobre la pregunta: ¿Qué importancia tiene la amistad en diferentes culturas? Sigue los pasos señalados en el video y organiza la presentación así:

• Introducción (20-30 segundos): Presenta tu tema y las comunidades sobre las que vas a trabajar: Voy a comparar la importancia del valor de la amistad en Argentina y en los Estados Unidos.

• Cuerpo de la presentación (aproximadamente un minuto): Compara un producto en ambas culturas, luego compara una práctica en ambas culturas y conéctala con una perspectiva cultural: En Argentina se celebra el día del Amigo, y fue el país promotor de esta iniciativa. En los Estados Unidos es más importante el día de San Valentín, donde se celebran la amistad y el amor...

• Conclusión (15-20 segundos): Resume y concluye tu presentación: Ambas celebraciones rinden homenaje a las relaciones humanas, pero su origen y su enfoque es diferente.

Video Transcripción
ESTRATEGIAS DE COMPRRENSIÓN

Presentamos e interactuamos 1

Contestar un mensaje electrónico: Día del Amor y la Amistad

ANTES DE LEER

56 5.A 5.B

Imágenes. En parejas, conversen sobre estas preguntas.

1. ¿Cómo celebran el Día del Amor y la Amistad?

2. ¿Qué tipo de medio usan/usarían para enviar un mensaje a sus amigos/as?

3. ¿Qué símbolos, oraciones o emojis se usan más el Día del Amor y la Amistad?

4. ¿Cuáles son más apropiados para relaciones románticas? ¿Por qué?

57 1.A 3.A

Comprensión general. Recibes el siguiente mensaje electrónico. Léelo y contesta estas preguntas.

• ¿Quién lo envía?

• ¿Qué objetivo tiene el mensaje electrónico?

Asunto: El Día del Amor y la Amistad

• ¿Qué preguntas hace?

• ¿Cuál es el tono del mensaje?

• ¿Sobre qué necesitas más información?

De: consejeraestudiantil@escuelalosalamos.com

Para: Consejo de estudiantes

Queridos/as estudiantes:

Les propongo realizar un proyecto para celebrar el Día del Amor y la Amistad: enviar tarjetas con mensajes de amistad a personas mayores. La asociación “Dos Corazones” se encargará de repartir las tarjetas en hogares de ancianos de nuestra comunidad. Las personas que las reciben se alegran mucho, ya que muchos de ellos no reciben visitas con frecuencia.

Les pido que consideren esta propuesta y respondan las siguientes preguntas:

• ¿Creen que esta sería una buena propuesta para nuestra escuela? ¿Por qué?

• ¿Qué mensajes podrían expresar en estas tarjetas para alegrar a quien las reciba?

• Si fuera posible expandir el proyecto, ¿a qué otras personas de nuestra comunidad piensan que les gustaría recibir estas tarjetas? ¿Por qué?

Les ruego que contesten antes del lunes para poder coordinar la entrega de tarjetas con “Dos Corazones”. Si tienen más preguntas, por favor, inclúyanlas en su respuesta.

Atentamente,

Antonia Domínguez

Consejera estudiantil

Escuela Los Álamos

DESPUÉS DE LEER

58 5.A 5.B

Opinamos. ¿Te parece interesante la propuesta de la consejera? Compara tus respuestas con otros/as compañeros/as, en pequeños grupos.

59 6.A 6.B

Escribimos. Vas a redactar tu mensaje; tienes diez minutos para ello. Antes de empezar, lee los siguientes aspectos y toma las notas que necesites sobre cada uno de ellos.

1. Registro: Emplea un tono formal a lo largo de todo el mensaje.

2. Estructura y características del texto: Organiza tu texto según la estructura de un mensaje: saludo, apertura, cuerpo del mensaje, conclusión y despedida.

3. Contenido: Anota las preguntas que tienes que contestar para responderlas en el mismo orden y pide más información sobre lo que anotaste previamente.

4. Estilo: Exprésate de manera sencilla y clara.

5. Uso de la lengua: Emplea un vocabulario rico y estructuras gramaticales variadas, pero no fuerces el uso de formas verbales sobre las que no estés seguro/a.

6. Cohesión: usa recursos para referirte a ideas mencionadas previamente en tu texto y así evitar repeticiones (como mencioné más arriba, a continuación, ...) y para organizar las ideas (en primer lugar, por ello, ...).

7. Errores. Si cometes un error, táchalo y sigue escribiendo a continuación.

Revisamos. Lee tu mensaje y evalúalo según los siguientes criterios. Marca las que cumples y las que no cumples.

He utilizado un saludo formal, incluyendo el título y apellido del destinatario.

He comenzado con una introducción adecuada antes de responder las preguntas.

He contestado todas las preguntas del correo de manera formal y apropiada. He incluido dos preguntas para solicitar más información sobre el tema.

Me he despedido utilizando una fórmula formal de cierre.

Mi mensaje es completamente comprensible y me expreso con fluidez; los errores ocasionales no afectan la claridad de mi mensaje.

He utilizado una variedad de vocabulario y expresiones idiomáticas.

He empleado una variedad de estructuras gramaticales y sintácticas, con pocos errores. No he forzado el uso de diferentes tiempos verbales si no estoy seguro/a.

He usado conectores para organizar las ideas.

Evaluamos. Mira las rúbricas de evaluación de esta prueba del examen y ponte una nota. ¿Estás satisfecho? Si no es así, ¿qué debes mejorar? Habla con un(a) compañero/a. Texto

60 6.A 6.B
61 6.A 6.B

Presentamos e interactuamos 2

Conversacion: Vivir conscientemente

62 5.A 5.B

El tiempo. En parejas, conversen sobre las siguientes imágenes. ¿Qué ideas expresan sobre el tiempo? ¿Cuál se acerca más a tu idea sobre el tiempo? ¿Cómo es tu experiencia con el tiempo? ¿Qué objeto elegirías tú para representarla?

distribute.

63 4.A 5.A 5.B

Dichos y refranes. Lee estos dichos y refranes sobre el tiempo. ¿Entiendes su significado? ¿Cuál(es) te parece(n) más importante(s)? ¿Cuál(es) relacionarías con las imágenes de la actividad 62? ¿Por qué? Hablen de ello en parejas.

1. A mal tiempo, buena cara.

2. Aprovecha el tiempo que vale el cielo.

3. El tiempo todo lo cura.

4. El tiempo es buen consejero.

5. El tiempo es oro.

6. El tiempo vuela.

7. El dinero se va y viene, pero el tiempo ido no vuelve.

8. Hay que dar tiempo al tiempo.

9. Hay tiempos de hablar y tiempos de callar.

64 1.A

Vivir conscientemente. Tulio y Evelyn hablan sobre cómo llevar una vida consciente. Escucha la conversación y contesta las preguntas.

1. ¿Qué problema tiene Tulio?

2. ¿Qué consejos le da Evelyn?

3. ¿Cuál es la fuente de esos consejos?

4. ¿Ha probado ella alguno?

5. ¿Qué deciden hacer juntos?

65 5.A 5.B

Frecuencia. En su opinión, ¿Con qué frecuencia practican estas actividades los/las jóvenes de su comunidad: a menudo, algunas veces o nunca? ¿Y tú? ¿Te parecería buena idea hacerlas? ¿Por qué? Hablen en pequeños grupos.

Prepublicationcopyfor advancedreview.Donot distribute.

66

• comer sin distracciones

• establecer límites para aparatos electrónicos

• enfocarse en una sola tarea

• escuchar de manera activa

• hacer respiraciones profundas

• practicar yoga o meditación

5.A 5.B

Conversación. Vas a mantener una conversación con Manuela, una estudiante que asiste como tú a un taller sobre vida consciente y a quien encuentras en la entrada del salón minutos antes de que comience el taller. Antes de empezar, recuerda lo siguiente:

• Lee el esquema de la conversación.

• Escucha con atención a Manuela y responde las preguntas en detalle.

• Usa vocabulario variado.

Manuela Te saluda y te hace una pregunta.

Tú Saluda y responde afirmativamente.

Manuela Reacciona y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Manuela Reacciona y te pide recomendaciones.

Tú Responde con recomendaciones específicas.

Manuela Continúa la conversación y te hace una pregunta.

Tú Responde con detalles.

Manuela Reacciona y se despide.

Tú Reacciona y despídete de ella.

Presentamos e interactuamos 3

Comparación cultural: La música como símbolo de identidad

67 2.A 5.A 5.B

Símbolos. En parejas, relacionen los productos o las prácticas con los lugares o regiones de los que són típicos. ¿Qué saben de ellos? ¿Pueden añadir dos símbolos?

Producto / práctica

1. el son

2. la lana de alpaca

3. el Carnaval de Oruro

4. el béisbol

68 5.A 5.B

Región

a. Bolivia

b. Cuba

c. El Caribe

d. Los Andes

Contextos. En parejas, hablen sobre cómo se vive la música en su comunidad. ¿En qué eventos es común escuchar música? ¿Has asistido a algún evento donde interpreten o bailen música en público? ¿Qué se celebraba?

69 1.A 2.A

Leemos. Lee el artículo sobre tradiciones musicales del mundo hispanohablante y contesta las preguntas.

advancedreview.Donot distribute.

De músicas e identidades: guarania, gaita zuliana y merengue

Pocas prácticas culturales se encuentran tan estrechamente vinculadas a la identidad de una comunidad como la música. No se escuchan mariachis sin pensar en México, o no se ve una demostración de tango sin evocar el sabor del dulce de leche o el voseo característico del español del Río de la Plata.

En América Latina, hay géneros musicales que nacieron para expresar la identidad de una nación. Lo saben los paraguayos. El músico José Asunción Flores, movido por el deseo de darle una música autóctona al Paraguay, creó la guarania a principios de siglo XX. El propio término hace referencia a los antepasados de los paraguayos, los guaraníes, cuyo idioma, el guaraní, aparece

en las letras de las canciones. Al ritmo lento de guitarras y arpas, los temas de la guarania evocan la resiliencia histórica de los paraguayos. Hoy el sentido de pertenencia que anhelaba transmitir su creador se ha cristalizado en su práctica extendida a lo largo del país.

El sentido de pertenencia que otorga la música puede observarse también en la pasión que sienten los venezolanos por la gaita zuliana. Originario del estado de Zulina, este género pasó de ser una muestra del folclore regional a ubicarse como una de las manifestaciones culturales más representativas de Venezuela. Si bien en sus comienzos se interpretaba al ritmo del

cuatro, las maracas, el furro y la tambora, hoy incluso se toca gaita con instrumentos eléctricos.

Finalmente, hay géneros musicales que han traspasado las fronteras nacionales y se han convertido en símbolo de la música latinoamericana, sobre todo entre las

Texto mapeado

Texto locutado

generaciones más jóvenes. Tal es el caso del merengue, la música dominicana por excelencia. Al ritmo de güira, acordeón y tambora, el merengue se practica no solo en festivales, sino también en diversos ámbitos de la vida cotidiana. La influencia de este género se extiende a toda Latinoamérica e incluso a los Estados Unidos.

1. ¿Con qué propósito creó José Asunción Flores la guarania?

2. ¿Cómo ha evolucionado la práctica de la gaita zuliana?

3. ¿De qué maneras se celebra el merengue en República Dominicana?

4. ¿Qué elementos tienen en común los tres géneros musicales?

70 2.A 3.B

distribute.

Productos, prácticas y perspectivas. Vuelve a leer el artículo "De músicas e identidades" e identifica al menos un producto, una práctica y una perspectiva cultural.

71 2.A 7.A

Preparamos. Vas a preparar una presentación oral sobre la relación entre música e identidad (nacional o regional). Sigue los siguientes pasos.

1. Trabaja sobre la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de eventos demuestran que una comunidad ha desarrollado un sentido de pertenencia en relación a un género musical?

2. Busca información sobre la pregunta para un género musical de tu comunidad y un género musical de una comunidad hispanohablante.

3. Piensa en productos, prácticas y perspectivas para ambas comunidades.

4. Haz un organizador gráfico, considerando semejanzas y diferencias entre ambas comunidades. Cada persona tendrá una copia del organizador.

72 7.B 7.C 7.D

Presentamos. Formen parejas y, por turnos, presenten el tema elegido.

1. Estudiante 1 presenta el tema (2 minutos) | Estudiante 2 escucha, toma notas y valora la presentación.

• Claridad y fluidez ⭐⭐⭐⭐⭐

• Uso de conectores ⭐⭐⭐⭐⭐

• Producto, práctica, perspectiva ⭐⭐⭐⭐⭐

2. Estudiante 2 comparte las notas de la valoración (1 minuto).

3. Intercambian los papeles: Estudiante 2 presenta y Estudiante 1 escucha, anota, valora y comparte las notas de la valoración.

Nuestro proyecto

Álbum: Creamos un álbum sobre nuestra generación

Un álbum visual. Van a crear un álbum visual, sonoro y narrativo sobre su generación.

A

¿Qué nos define? En grupos, contesten las siguientes preguntas sobre su generación y su comunidad. Luego, hagan una lista con las ideas clave que hayan surgido.

1. ¿Qué objetos, tradiciones o actividades nos representan?

2. ¿A qué valores damos importancia?

3. ¿Cómo nos relacionamos?

4. ¿Cómo nos entretenemos?

5. ¿Cómo vivimos y cómo queremos vivir?

B

Un tema. ¿Cómo podemos representar la vida contemporánea? En grupos, elijan uno de los siguientes temas e investiguen sobre él. Sigan las instrucciones del recuadro.

• Relaciones personales

• Estilos de vida

• Tradiciones

• Entretenimiento

• Valores sociales

• Viajes y tiempo libre

• Fotografíen o documenten actividades cotidianas, situaciones, objetos y producciones culturales de su entorno relacionadas con el tema elegido.

• Hablen con personas de diferentes entornos para recoger percepciones distintas relacionadas con su tema.

• Recopilen fotos, textos, citas, entrevistas, canciones y reflexiones sobre el tema.

C

Seleccionamos y organizamos. En los mismos grupos, seleccionen la información que obtuvieron en la actividad B y organícenla. Pueden usar un organizador gráfico.

D

Creamos. Elijan el formato de su álbum: digital o analógico, y elaboren su sección con la siguiente estructura.

• Título. Piensen en un título original y representativo del tema.

• Introducción. Añadan una breve explicación del tema y su importancia.

• Elementos seleccionados. Incorporen fotos, citas, reflexiones, audios, y otros elementos.

• Conclusión. Resuman lo esencial con una conclusión o reflexión final.

Capítulo 6: Lección B

E

Intercambiamos. Intercambien su trabajo con el de otro grupo y háganse propuestas de mejora.

F

Publicamos y reflexionamos. Muestren sus creaciones y reflexionen sobre las siguientes cuestiones.

1. ¿Qué aprendieron sobre su época y su comunidad?

2. ¿Qué elementos del álbum representan mejor a su generación?

3. ¿Qué desafíos han enfrentado al trabajar en equipo? ¿Cómo los superaron?

4. ¿Cómo se sienten al ver el resultado final del proyecto?

Nuestra Generación

Tres ideas. Escribe tres ideas sobre las relaciones personales, tres sobre las tradiciones y los valores sociales y tres sobre los estilos de vida. Luego compárenlas en pequeños grupos y después con toda la clase y pónganse de acuerdo en las cinco que más los representen.

75

Conexiones. En tres minutos, escribe tres ejemplos de cómo se conectan algunas ideas de la lección con otros temas curriculares de AP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.