Kindergarten 13 MARZO-ABRIL 2011

Page 1

tencias

tus clases por

compe-

YOGA

para niños PAPALOTE

Aprendiendo a leer y escribir

Danza: un acercamiento diver tido

Mi mascota y yo

Comunicación

pieza clave en el desarrollo del niño %yS No 13

QEV^S EFVMP

MATEMÁTICAS:

actividades prenuméricas


¡LLÉVANOS SIEMPRE CONTIGO! Accesa a todos nuestros contenidos desde tu iphone, ipod, o ipad, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Búscanos en App Store de itunes


editorial CARTA

MARZO / ABRIL 2011 - NÚMERO TRECE

Hola amigas. En esta ocasión tenemos para ustedes un número muy completo y que les resultará sumamente interesante. Empezamos con la importancia de la comunicación con nuestros hijos y alumnos ya que es vital en nuestra relación con ellos, para su educación y para su desarrollo, personal y social. Hablamos también de la importancia de aprender a leer en los pequeños y nuestra preocupación como padres y maestros de enseñarlos de

la manera correcta. También les recomendamos ampliamente la Yoga para sus hijos co-mo una actividad complementria que los ayudará a mantenerse sanos en cuerpo y alma. Como siempre nuestra sección de ActividaPEPS donde encontrarán excelentes actividades planeadas para que quienes son maestras amplíen sus clases y para quienes no lo son, puedan complementar lo aprendido en clase por los pequeños en el cole.

Estamos contentos por varias razones, la primera porque sumamos más colegios a nuestra lista de distribución controlada, aunado a esto, celebramos que será inaugurada en breve la “Tienda Kindergarten” en la sección de Aplicaciones de itunes (AppStore), con todas nuestras ediciones pasadas. Así te será más fácil encontrarnos y llevarnos contigo a todos lados en tu dispositivo móvil, ya sea iphone, ipod o ipad. ¡Hasta la próxima! K 1


Kindergarten TABLA DE CONTENIDOS Paso a paso La comunicación, pieza clave en el desarrolllo interpersonal del niño

4ETEPSXI Museo del Niño Aprendiendo a leer y escribir 20 4

Mochila de letras Aprender a leer ya no es como antes

6

Juego de números Actividades prenuméricas

10

Su Mundo Mi mascota y yo

12

Artistas en Movimiento Iniciación a la danza, un acercamiento divertido

14

Salud y otras cosas Yoga para niños

18

ActividaPEPS Planeaciones por competencias

24

Alpura ¡Un chorro de sabor y diversión!

40

Manualidades Un curioso insecto

44

La cocina de... Tortitas de plátano

46

Directorio

48

Dirección de arte Pilar Fernández Salinas.

Ilustración Manolo Segarra.

pily@kindergarten.com.mx

Dirección editorial Gilberto Covarrubias. gcovarrubias@kindergarten.com.mx

Coeditora Mayus Chávez Anduaga. Colaboradores pedagógicos Alonso Torres Rodríguez B., Elsa Sarai Alfaro Camarillo, Fabiola Torres Rodríguez B., Giovanna Torres, Paola Ma. López Iturbe, Papalote Museo del niño, Fundación CMR.

2 dos

N TE ® K R

DERGA N

Directorio

EN® KI RT

DERGA N I

Este ejemplar está impreso en papel 100% reciclado y libre de ácidos. Kindergaten es una empresa que colabora con la preservación y conservación del ambiente.

Fotografía Gilberto Covarrubias. Corrección de estilo Gilberto Covarrubias. Comercial Giovana Volantín, Gilberto Covarrubias, tel.: 5264 7394 comercial@kindergarten.com.mx Kinder garten, revista bimestral marzo-abril 2011. Editor responsable: Gilberto Covarrubias Avendaño. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04 - 2009 - 060112014500 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título: 14543. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 12116. Domicilio de la Publicación: Progreso Nº 186 int. 201 Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Imprenta: De La A a la Z Artes Gráficas S.A. de C.V. Plan de la Noria Nº 20 Col. San Lorenzo la Cebada C.P. 16035, México, D.F. Distribuidor, Grupo Editorial Kindergarten S. de R. L. de C.V. Progreso Nº 186 int. 201 Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor y refleja única y exclusivamente el punto de vista del mismo. Los anuncios comerciales presentados son responsabilidad de cada anunciante, así como las promociones no cumplidas y ofrecidas o cualquier malentendido comercial. La reproducción total o parcial por cualquier medio conocido o por conocer será perseguida de acuerdo a la ley. Kinder garten, una revista para mi mamá, mi maestra y mis amigos son marcas registradas.



PASO A PASO

La comunicación,

en el desarrollo Hablar al niño con normalidad y autenticidad, tomar en cuenta su mundo, es respetarlo como persona integra y completa

C

Por Alonso Torres Rodríguez B. Lic. en Ciencias de la Educación: orientación familiar

Cuando las cosas no salen bien y nuestros hijos o alumnos no son capaces de seguir las indicaciones que les damos, solemos pensar o responder “es que tu nunca entiendes nada”, esto será realmente cierto o es que somos nosotros los que no sabemos expresarnos de forma tal que sea comprensible para el niño. La comunicación efectiva incluye mucho más que palabras, todos sabemos hablar, pero resulta importante aprender a expresarnos correctamente; entendiendo que, los procesos de comunicación nos permiten relacionamos con otros seres humanos y con el resto del mundo; por medio del lenguaje, conocemos, aprendemos y nos desarrollamos como personas. Desde antes de nacer y sin utilizar las palabras, los niños ya se comunican 4 cuatro

El niño centra su atención de manera especial en el leguaje no verbal, en las relaciones que establece tanto con los adultos como con sus pares y descifra la intención con la que son dichas las cosas; por esta razón es difícil mentir a los niños pues son expertos en leer interacciones.

con su entorno y reciben retroalimentación de este, lo que favorece el desarrollo de una capacidad casi innata para interpretar el lenguaje corporal, los gestos, las posturas y el tono de nuestra voz, nuestro cuerpo habla por sí mismo, inclusive nuestro tono muscular comunica nuestro estado de animo.

Los mensajes también forman parte fundamental al establecer una comunicación adecuada con nuestros hijos. Es importante que sean claros en GYERXS E PSW WMKRM½ GEHSW WI VI½ IVI ] IWTIGu½ GSW EP I\ plicar los motivos y que, como en la escuela, respetando las reglas lingüísticas, se cuente con un sujeto destinatario de la acción. Se requiere además que se diga lo que se quiere decir, a la persona que se le quiere decir, con la intención


Un cole para mi mamá, mi maestra y mis amigos

julesverneschool.edu.mx 5523 2561

pieza clave en el

interpersonal del niño adecuada y en el momento apropiado, sin exagerar el modo de hablar TSV QIHMS HI E½ VQEGMSRIW VIEPMWXEW y razonables. La comunicación, y por ende las relaciones interpersonales, deben buscar en todo momento valorar a las personas por el simple hecho de ser WIVIW LYQERSW HI½ RMIRHS TSV QIHMS de una actitud de respeto lo que es importante decir y lo que no lo es. A partir de las experiencias que vive, el niño va formando, de manera particular, sus puntos de vista, diferentes a los propios, por lo que se vuelve necesario comprobar verbalmente que es lo que el niño a comprendido de lo que se le ha dicho, evitando así malos entendidos. Al ser un medio para la manifestación de la vida íntima del individuo, la comunicación debe permitir el intercambio no solo de las ideas, sino también de los sentimientos evitando que los diálogos se conviertan en discusiones y estas a su vez en altercados.

Escuchemos a los niños y pongamos atención a sus sentimientos para poder construir una personalidad ½ VQI

Las palabras nunca deben ser utilizadas con la intención de dañar a los demás, por lo que se debe evitar a XSHE GSWXE PEW E½ VQEGMSRIW MVVEGMSRE les, tratar de adivinar el pensamiento de nuestro interlocutor, cambiar de tema cuando se trata de un asunto relevante para el otro, interrumpir, intimidar, culpar, humillar o utilizar el

sarcasmo, el ridículo y el silencio para HIWGEPM½ GEV EP SXVS Sin utilizarlo para hacer burlas destructivas o ridiculizar, el uso del sentido del humor es importante para construir relaciones relajadas, pero también es necesario saber cuándo tomar las cosas en serio sin caer en los sermones moralizantes poco comprensibles por el niño. Sobre todo, debemos aprender a escuchar a los niños, prestar atención a los WIRXMQMIRXSW E ½ R HI TSHIV ETS]EVPSW en la construcción de una personaliHEH ½ VQI UYI PI TIVQMXE IWXEFPIGIV relaciones interpersonales adecuadas, sin ser suspicaces o ingenuos. Así pues, hablar no sólo a los niños, sino con los niños, resulta esencial (Dolto). Se debe hablar con los RMySW HI XSHS EUYIPPS UYI WI VI½ IVI directamente a ellos, en tanto nos dirijamos a él con normalidad, autenticidad y franqueza, respetándolo como persona. K 5

Kg


MOCHILA DE LETRAS

Aprender a leer

ya no es como antes Por María Eugenia Chávez Dir. General Jules Verne School mayus@kindergarten.com.mx

L

La lectura es un acto de interpretación, por lo tanto, necesita de quién lo lee para poder cobrar sentido. No existe texto si no hay quién lo lea. Hoy, como desde hace muchos años existe en muchos padres la preocupación primordial en cuanto a la tarea escolar de sus hijos: “Aprender a leer y a escribir”. Para muchos niños, lo escrito parece ser una enigma indescifrable, es decir, para muchos niños las letras son marcas sobre papel que no han llegado a constituirse como portadoras de sentido. Partamos de algunas preguntas aparentemente obvias: ¿Qué son las letras? ¿Existen? ¿Qué es lo que convierte para un niño en letras lo que en realidad no es sino una serie de manchas de tinta sobre papel? 6 seis

No existe texto si no hay quién lo lea. Un texto no es tal mientras está solo. Cuando una persona puede dar sentido a ese conjunto de letras, es entonces cuando el texto cobra sentido al convertirse esta acción en el acto de leer. El lector es quién construye el texto, el texto no preexiste al lector, lector y texto se construyen recíprocamente. 0E PIGXYVE RS GSRWMWXI IR HIWGMJVEV YR WMKRM½ GEHS TVII\MWXIRXI WMRS IR construir sentidos. El lector no lee con sus ojos; lee con la totalidad de su ser, GSR WY LMWXSVME GSR WYW WEFIVIW ] GSR WYW GSR¾ MGXSW Para algunos niños, el texto se presenta como un objeto pre existente, quedando en posición de desciframiento puesto que únicamente relacionan PSW WMKRSW KVj½ GSW ] JSRIQEW SFXIRMIRHS YR RMGS WMKRM½ GEHS UYI HIFI GSMR cidir con el que el escritor cifró en los grafemas. Antiguamente se concebía a la lectura como un proceso dónde existía una división entre el lector y el texto, es decir dónde el sentido se ubicaba en el texto mismo, con independencia del lector, es decir, a los niños se les IRWIyEFE E PIIV TSRMIRHS XSHS qRJEWMW IR PE HIGSHM½ GEGMzR HI PSW XI\XSW FE WjRHSWI TVSQSZIV LEFMPMHEHIW HI PIGXYVE EYXSQjXMGE IRXSREGMzR ¾ YMHI^ IXG separándola de la comprensión, la cuál se pensaba sería un proceso posterior al descifrado.


Una revista para mi mamá, mi maestra y mis amigos

Muchas escuelas continúan en la actualidad con este proceso, el cuál no ayuda al niño a desarrollar el pensamiento y por ende el aprendizaje. Hoy sabemos que no es posible separar la “lectura” de la “comprensión” y que desde los primeros años, el RMyS TYIHI ±PIIV² ] GSRWXVYMV WMKRM½ GEHSW MRGPYWMZI ERXIW HI TSHIV HIGSHM½ GEV PSW XI\XSW Al poder “leer” un libro, los niños se enfrentan a un objeto diferente a ellos mismos constituido por el lenguaje escrito, ofreciéndoles la posibilidad de interactuar, considerando esta actividad como una interacción adaptativa, EP HIWTPIKEVWI YRE GSRWXVYGGMzR HI WMKRM½ GEHSW El proceso de lectura emplea una serie de estrategias que involucran al pensamiento y que se ponen en juego para obtener, evaluar y utilizar la información. Un niño que desde pequeño tiene la oportunidad de interactuar con libros, cuentos, textos, ilustraciones, etc., es un niño lector. Leer equivale a un constante pensar, y repensar, no es solamente un proceso visual, sino que incluye la integración de información no visual aportada por los conocimientos lingüísticos y temáticos previos de cada niño, los cuales le permiten interpretar la información que obtiene del medio. Es por ello que tanto padres como maestros debemos promover en los niños la curiosidad, la duda, el deseo de saber, la motivación a predecir e interpretar el texto al que se enfrentan, permitiéndoles buscar en el texto elementos de información que les permitan iniciar un proceso en la construcción de sentidos, mas allá de insistir en la buena dicción, en la rapidez lectora y en el desciframiento del texto mismo. K 7

Kg


JULES VERNE SCHOOL “Es mejor formar niĂąos que reparar hombresâ€?

Nuestra misiĂłn es brindar a los niĂąos y niĂąas los recursos pedagĂłgicos necesarios para ser lĂ­deres comprometidos, alegres y transformadores del mundo globalizado en el que participan activamente, con un alto dominio del idioma inglĂŠs y con una conciencia ĂŠtica y responsable hacia el entorno, reconocemos su genialidad e individualidad y procuramos una infancia plena, mediante el desarrollo de competencias personales, acadĂŠmicas y sociales en un marco de amor y fraternidad.

)FSJCFSUP 'SĂ“BT t $PM EFM 7BMMF t %FM #FOJUP +VĂˆSF[ t 5FM t KVMFTWFSOFTDIPPM FEV NY



JUEGO DE NÚMEROS

Actividades prenuméricas El éxito en el área matemática de un niño depende del desarrollo de conductas prenuméricas en el preescolar

U

Una gran preocupación de padres y maestros de los pequeños que inician su tránsito por la vida escolar, es la adquisición de los conceptos matemáticos. El lenguaje matemático se concibe como un proceso en el que se pone en juego la capacidad de razonamiento para la resolución de problemas, por lo tanto, en los primeros años la labor educativa consiste en proponer actividades que promuevan el pensamiento matemático infantil, ya que éste se encuentra en los niños desde edades muy tempranas. Los primeros conceptos matemáticos se forman durante la etapa pre escolar, a pesar de que investiKEGMSRIW EGXYEPIW E½ VQER UYI PSW RM ños de 6 a 7 meses poseen ya un sentido numérico abstracto el cuál les permite reconocer un numero determinado de voces. “La abstracción numérica se VI½ IVI E PSW TVSGIWSW TSV PSW UYI los niños captan y representan el valor numérico en una colección de objetos” (PEP 2004). Es decir, las nociones de cantidad y la relación con los números son habilidades UYI WI VI½ IVIR E IWXE EFWXVEGGMzR numérica. De acuerdo a las teorías psicológicas modernas, las nociones matemáticas básicas tienen su origen en 10 diez

Por Paola Ma. López Iturbe Maestría en Dirección Estratégica del Capital Humano paola@kindergarten.com.mx

los esquemas motrices propios de los primeros estadios HI HIWEVVSPPS HIP MRHMZMHYS 4MEKIX E½ VQE UYI GYEPUYMIV adquisición mental, no se da por simple aprendizaje sino por evolución a partir de las edades más tempranas de la vida del niño de una serie de estructuras mentales que van progresando a través de etapas y en un determinado orden, conformando sistemas cada vez más complejos. Muchas veces el espacio escolar, o la presión por la adquisición de conceptos matemáticos por parte de los


Una revista para mi mamá, mi maestra y mis amigos

padres, han llevado a algunas prácticas que dejan del lado estas teorías. Para que un niño esté preparado para realizar las operaciones aritméticas elementales, es necesario el dominio de procesos lógicos y esquemas de TIRWEQMIRXS IWTIGu½ GS UYI WIK R Piaget se alcanzan a los 7 u 8 años de edad en el “Estadio de las Operaciones Concretas”. El desarrollo de conductas prenuméricas en el pre escolar debe, por tanto ser estimulado al realizar actividades que promuevan esta abstracción numérica en situaciones de juego atractivas y motivadoras, plantando y resolviendo problemas que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar, comparar, repartir, etc. Los conceptos y conductas prenuméricas que se estimulan en los primeros años constituyen las estructuras lógicas primarias del razonamiento humano y constituyen, en suma, las bases de la inteligencia. Estas actividades deben estar estructuradas en un programa de trabajo, el cual debe responder a un adecuado diagnóstico individual y grupal. El grado de efectividad de este programa de actividades va a depender del nivel de desarrollo cognitivo alcanzado por cada niño. De acuerdo a Piaget y sus seguidores, los conceptos y conductas prenuméricas que se estimulan en los primeros años constituyen las estructuras lógicas primarias del razonamiento humano y constituyen, en suma, las bases de la inteligencia.

Es por ello que, en la etapa pre escolar el enfoque del desarrollo de este campo debe centrarse en lo siguiente: Iniciar el pensamiento del niño en la formación de las estructuras lógicas que son anteriores a las estructuras matemáticas básicas. Construir los principios básicos UYI GSRHYGIR E PE GYERXM½ GEGMzR HI la realidad y el valor cardinal y ordinal del número. Internalizar acciones que den soporte concreto a las operaciones aritméticas básicas. Cada niño tiene un ritmo y una estructura diferente el cuál va desarrollando en la medida que recibe estos estímulos. Ahora bien, en la medida que se motive y se les proporcione más oportunidades para formar y adquirir estos conceptos, sin obligar a mecanizar procedimientos GEVIRXIW HI WMKRM½ GEHS PSW RMySW TS drán alcanzar niveles de pensamiento abstracto mas altos. El número en su concepción más amplia (natural, cardinal, entero, racional, etc.) es un constructo teórico, como todos los entes matemáticos. )WXS WMKRM½ GE UYI IW MREGGIWMFPI E nuestros sentidos y que sólo puede ser percibido con los ojos de

la mente, capacidad privativa de los seres humanos y uno de los componentes de la denominaba habilidad matemática. El concepto de número natural se fundamenta en ciertas relaciones que pueden IWXEFPIGIVWI IRXVI GSRNYRXSW ½ RMXSW IWTIGu½ GEQIRXI IR IP GSRGITXS HI equivalencia entre conjuntos. Según Rencoret (1994), sólo los conjuntos tienen la propiedad numérica: un objeto puede ser rojo, grande, largo o bonito, pero ningún objeto tiene la propiedad de ser tres. El número no es una cualidad del objeto en cuanto ente físico o concreto sino que emerge como característica de un conjunto o clase de objetos. Surge así el número natural como la propiedad GSQ R HI YRE JEQMPME MR½ RMXE HI conjuntos equivalentes; cada número natural representa a una familia de conjuntos equipotentes y surge como la propiedad que se desprende de la percepción de la característica cuantitativa de ellos. Construir la noción de número como clase es una actividad operatoria que, partiendo de la realidad concreta, alcanza lo formal. Efectivamente, se construye la noción de número tres (como el del ejemplo) cuando se trascienden >> 17 11

Kg


SU MUNDO

Mi mascota y yo “El amor por todas las criaturas es el más noble atributo del hombre” Charles Darwin

U

Por Alonso Torres Rodríguez B. Lic. en Ciencias de la Educación: orientación familiar

Una de las mayores ilusiones que puede tener un niño es el deseo de contar con una mascota; perros, gatos y peces son los más comunes, pero existen otros niños, amantes de la naturaleza, que desearían tener una iguana, una tarántula, una víbora. Las mascotas pueden ser como un complemento importante durante la formación de los niños, tanto desde el punto de vista físico como afectivo, el contacto con otro ser vivo, desarrolla en el niño mucho más que el amor por la naturaleza y los valores y actitudes de protección al medio ambiente y la ecología. Una mascota puede ser la “primera responsabilidad” de un niño en edad preescolar, pero no podemos olvidarnos que se trata de un ser vivo y no de un juguete más, por lo que no se puede dejar por completo su cuidado y atención a los niños, sino que se debe convertir en una tarea compartida. 12 doce

características de la vivienda, los gustos del niño, así como contemplar los posibles riesgos que trae consigo, un rasguño, una mordida, parásitos o alergias son las mas comunes.

Los niños que aprenden a cuidar una mascota, conocen la importancia del cariño y el respeto hacia los animales, desarrollando una actitud de servicio aprendiendo a dar, convirtiéndose la mascota, en muchos de los casos, en la mejor compañía para el niño. La primera y más importante tarea es la selección adecuada de la mascota, y si esta será del niño, él debe participar activamente en su elección fortaleciendo así su capacidad de tomar decisiones, tomando en cuenta el espacio que requiere, las

Los padres de familia deben deciHMV WM WI XMIRI IP XMIQTS WY½ GMIRXI ] la devoción para criar una mascota, haciendo participe al niño de su crianza y educación, ayudando así a generar un vinculo sólido entre el niño y la mascota. Una mascota puede enseñar a los niños importantes lecciones de vida, la convivencia diaria, genera un vínculo positivo, tan fuerte que se GSRZMIVXI IR YRE MR¾ YIRGME TSWMXMZE la lealtad presente en los animales puede hacer que dicho vínculo entre humano y mascota se incorpore como parte de las relaciones de apego que permitan la consolidación de una personalidad sana. Las mascotas (cada una de acuerdo a su especie y su raza) tienen formas


Una revista para mi mamá, mi maestra y mis amigos

HI WSGMEPM^EGMzR IWTIGu½ GEW UYI EP GSQFMREVPEW GSR PEW JSVQEW de interacción del niño, genera relaciones únicas capaces de servir como soporte emocional fortaleciendo así las habilidades sociales y la tolerancia a la frustración. Comprender que los animales algunas veces quieren jugar y algunas no, que se enojan, tienen sed y se cansan, permite aprender que las mascotas deben ser tratadas con respeto y que todos los seres vivientes tienen sentimientos, IWXE WMXYEGMzR WI MRXIVMSVM^E GSQS YR ETVIRHM^ENI WMKRM½ GE tivo que posteriormente se generalizará al resto de las relaciones establecidas por el niño. Cuando un niño maltrata a un animal es por que nadie le ha explicado que tiene en sus manos a un ser vivo y actúan así por que lo consideran un juguete que no siente ni padece (Mar Figueroa). Los diversos colores, los sonidos y las texturas que nos ofrece la naturaleza por medio de las mascotas, favorecen el desarrollo de los sentidos. La crianza de aquellos

animales que permiten el contacto físico desarrolla habilidades propioceptivas y cinestesicocorporales en los niños. La relación con una mascota también pude cumplir una función catártica que permita al niño la expresión de sus sentimientos, se debe tener cuidado el tipo y la magnitud del sentimiento expresado, así como la causa que los genera, sin perder de vista nunca que se trata de un ser vivo y merece respeto. Diversos estudios señalan que el contacto y la interacción GSR PEW QEWGSXEW TVSZII FIRI½ GMSW XIVETqYXMGSW XERXS psicológicos, sobre todo en cuestiones anímicas, como ½ WMSPzKMGSW IR PSW JIRzQIRSW HI VIGYTIVEGMzR IR EPKYREW cuestiones de motricidad. Sin duda alguna amar a los animales nos humaniza, nos vincula con el mundo de los afectos y mejora nuestro estado de animo. K

13

Kg


ARTISTAS EN MOVIMIENTO

Iniciación a la danza,

un acercamiento divertido

¡Q

¡Qué tal artísticas en movimiento!, en esta ocasión revisaremos un tema muy importante hoy en día para la educación integral de nuestros niños y niñas, el cual responde a todo un tema de actualidad, como lo es la incorporación de los niños en actividades artísticas y de estimulación cada vez más en edades tempranas. En el caso de la Iniciación a la danza deben saber que estas actividades hace algunos años eran exclusivas de aquellas personas que durante su vida fueran a ejercer la profesión de bailarines y/o coreógrafos de las diversas corrientes dancísticas. Hoy en día los programas de estudio en todo el mundo y por consecuencia 14 catorce

Por Elsa Sarai Alfaro Camarillo Maestría en Desarrollo Educativo con especialidad en Educación Artística sarai@kindergarten.com.mx

en nuestro país, tienen por objetivo el fortalecimiento de las competencias para la vida en los niños que incluye esta área en el aprendizaje, tal como lo hace el Programa Educación Preescolar 2004.

Paso uno: A movernos en la escuela Dentro de las competencias a favorecer en el preescolar dentro del campo de la Expresión y Apreciación Artística, es esencial que los niños: se expresen a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones. Lo anterior supone que la educadora y/o profesores de danza, en el entorno escolar potencien

cotidianamente la improvisación, la inventiva e incorporen creaciones dancísticas que surjan de la escucha de melodías, el juego de representación y la imitación de pequeñas secuencias de movimiento, sin perder de vista que exprese su sentir de lo que hace y observa además de contar con una participación activa. Es necesario aclarar que el concepto de danza dentro del contexto del preescolar, en ningún momento está obligado a que los niños aprendan un tipo de danza en particular, sólo a que realicen movimientos y desplazamientos que les ayuden a su coordinación motora, ubicación espacial y reconocimiento


Una revista para mi mamá, mi maestra y mis amigos

de sus capacidades de expresión corporal. En concreto que observen las posibilidades de sus cuerpos y el de quienes los acompañan.

Paso dos: ¿y si aprendemos a bailar? Es totalmente valido que nuestros niños puedan participar en actividades dancísticas en actividades esco-lares y/o extra clase, no hay ningún impedimento para que ellos se integren a clases de danza folclórica, hawaiano, jazz, ballet, contemporáneo, etc., pero les propongo tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

Es necesario que nuestros niños expresen su gusto

por querer realizar esta actividad, que no sea algo impuesto.

Acompáñenlos a observar diversas clases y escuelas para que ellos elijan la que es de su agrado, recuerden que todos nos expresamos motivados al sentirnos cómodos en un lugar agradable. Elijan una escuela profesional, es decir, que las persoREW UYI EXMIRHER E WYW RMySW WIER TIVWSREW GIVXM½ GEHEW en su profesión, que muestre un carácter agradable y de respeto e incluso que estén capacitados para prestar los primeros auxilios en caso de algún accidente. Acompañar a nuestros niños durante el desarrollo

de la actividad nos permitirá observar su desempeño, progresos y sobre todo la dinámica de la clase, lo cual determinará su permanencia o no en la actividad. Los invito a conocer los diversos talleres infantiles de iniciación dancística en instituciones como: CONACULTA, INBA, CENART, Escuela Nacional de Danza, Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli, entre otras.

Realizar actividades dentro de las convivencias familiares es muy importante, abre posibilidades más EPPj HI PEW ½ IWXEW IW HIGMV TYIHIR EGYHMV NYRXSW E GPEWIW muestra e incluso hay talleres en los que la participación de los padres de familia y/o tutores es requerida. Pidan a los niños les muestren lo que aprenden en

clase y diviértanse un rato bailando en compañía de su música favorita

Integren a su familia con una dinámica de improvisación en casa, no es necesario darle un horario, jueguen a bailar, a imitar una película o un bailarín, incluso hoy en día existen video juegos que toman a la danza como actividad principal, disfruten estos momentos. Los invito a tomar en cuenta las sugerencias aquí abordadas sean padres de familia y/o maestros, compartan momentos de calidad con nuestros niños e incluso inviten a familiares y/o amigos a unirse con ustedes y recuerden: la iniciación a la danza debe ser algo memorable en sus vidas. Los invito a que se mantengan en contacto conmigo a través del correo electrónico y/o el facebook uniéndose a nuestra comunidad de amigos. ¡Hasta pronto Artistas en movimiento!

K

Paso tres: ¡A bailar en familia! La iniciación en la danza puede suponer una gran oportunidad para realizar una actividad y com-partir en familia, en la que no solo uno de los integrantes se divierta sino todos a la vez, ¿no lo creen? Tomen en cuenta lo siguiente: 15

Kg


¡abrázame!

Un abrazo

E

Entre los padres y todos aquellos involucrados en la educación hay una gran preocupación por fomentar la lectura. Ésta es una tarea que debe iniciar en edades tempranas y en la que todos en casa deben participar.

Cuando la noche es larga, fría y oscura, cuando llueve y se escuchan fuertes truenos, también si sale el sol; en el momento que nos invade la tristeza o si la euforia nos llena el cuerpo, en los instantes de soledad o perdidos entre la multitud, un abrazo será lo mejor para reconfortarnos.

16 dieciseis

El primer paso, y quizá el más importante porque de él depende que el pequeño quede enganchado, es lograr que el niño desarrolle una relación afectuosa con el libro. Paradójicamente, el momento mejor para iniciar en el niño el amor por los libros es cuando éste aún no sabe leer, pues es en esa etapa cuando al escuchar la entonación, percibir la intención y recibir el afecto de quien le lee, el pequeño crea ciertos vínculos emo-

cionales con los libros. A esto contribuyen, por una parte, el ambiente propicio: la hora de la lectura debe ser acompañada, reconfortante, agradable, dulce, divertida, y por otra, un buen libro lleno de texturas, imágenes, colores y palabras llenas de ritmo. Un abrazo es un libro ideal para esta etapa (uno a cinco años) en la que nos proponemos estrechar los lazos entre los libros y el lector potencial, pues el adulto a través de sus textos, sus ilustraciones y su diseño podrá acercarse al pequeño y transmitirle su calor, envolverlo con su afecto y sus palabras y desarrollar en él la fascinación por los relatos, las ilustraciones y los colores.

&IRI½ GMSW HIP PMFVS

Ayuda a los pequeños a conocer y expresar sus emociones. Contribuye al bienestar y armonía personal de los niños. -R¾ Y]I E YR QINSV HIWEVVSPPS WSGMEP HI PSW TIUYIySW Fomenta una buena comunicación entre padres e hijos. Invita a descubrir las capacidades expresivas de la poesía. 4IVQMXI VI¾ I\MSREV WSFVI PE MQTSVXERGME HIP GSRXEGXS JuWMGS


los aspectos físicos de la realidad de los tres elementos pertenecientes a alguno de los conjuntos y se considera a Êste como elemento con el cual es posible operar. La teoría piagetana diferencia la abstracción de propiedades físicas (como color, tamaùo, etc.) de la abstracción de la cualidad numÊrica. A la primera se le denomina abstracción empírica o simple mientras que a la abstracción de número se la asocia con la abstracción VIž I\MZE 7IK R /EQMM IR PE EFWXVEGGMzR IQTuVMGE el niùo solamente focaliza una cierta propiedad de los objetos e ignora las otras; en contrapartida, la abstracción VIž I\MZE MRZSPYGVE PE EFWXVEGGMzR HI VIPEGMSRIW IRXVI objetos, relaciones que no tienen existencia externa o concreta y existen sólo en las mentes de aquellos que pueden crearla. Dado que este tipo de abstracción es una construcción de la mente, tambiÊn podría denominarse abstracción constructiva.

>> 11

Âą% TIWEV HI PE HMWXMRGMzR IRXVI PE EFWXVEGGMzR VIž I\MZE ] PE IQTuVMGE 4MEKIX E½ VQE UYI IR IP jQFMXS HI PE VIEPMHEH psicolĂłgica del niĂąo no es posible que alguno de estos tipos de abstracciĂłn exista sin el otroâ€? (Kamii, 1984, T )WXS WMKRM½ GE UYI IP RMyS RS TYIHI GSRWXVYMV IP conocimiento fĂ­sico sino tiene un sistema de referencia lĂłgico-matemĂĄtico que le permita relacionar nuevas experiencias con conocimientos ya existentes (por ejemplo, para distinguir el rojo de los demĂĄs colores nece-sita un WMWXIQE GPEWM½ GEXSVMS TSV SXVE TEVXI HYVERXI PSW TVM QIVSW IWXEHMSW HI HIWEVVSPPS PE EFWXVEGGMzR VIž I\MZE no puede ocurrir independiente de la empĂ­rica, aunque mĂĄs adelante ya no la requiera. La distinciĂłn entre estos dos tipos de abstracciĂłn puede parecer poco importante cuando los niĂąos estĂĄn aprendiendo los primeros diez nĂşmeros cardinales (dĂ­gitos), pero puede causar grandes problemas en el aprendizaje de ĂĄmbitos numĂŠricos mayores.

la familia de conjuntos equivalentes con tres elementos, indica la posiciĂłn relativa de esta clase con respecto a otras. AsĂ­ entonces se puede decir que la clase del tres es menor que la clase del “cuatroâ€? pero es mayor que la clase del “dosâ€?. Esto permite formar la serie de nĂşmeros naturales en la cual cada nĂşmero tiene una posiciĂłn y mantiene una relaciĂłn respecto de los demĂĄs. De acuerdo a Piaget y Szeminska (1975), y tal como ha sido presentado aquĂ­, el concepto de nĂşmero no puede HIWEVVSPPEVWI E TEVXMV HI YRE HI½ RMGMzR RM E TEVXMV HI WY nombre (que sĂłlo es un vocablo), ni a partir de un sĂ­mbolo

UYI WzPS IW YR KVE½ WQS WMRS UYI WI GSRWXVY]I E TEVXMV de las relaciones que se pueden establecer y coordinar en los objetos agrupados en conjuntos. De ahí la necesidad de estimular al niùo a establecer todo tipo de relaciones entre objetos primeros y entre conjuntos despuÊs. Las relaciones establecidas pueden ser de semejanza o de diferencia. Las de semejanza llevan, primero, a formar conjuntos con objetos que presenten alguna característica (observable) en la cual son semejantes, aunque en otras HM½ IVER GSQS TSV INIQTPS IP GSRNYRXS HI PSW SFNIXSW UYI son juguetes, sin que importe su color, tamaùo o material); posteriormente, a agrupar conjuntos que tengan entre sí la relación de equivalencia. Las relaciones de semejanza llevan entonces a formar clases y familias y, mås adelante, cuando a partir de un conjunto de referencia se formen ZEVMEW GPEWIW S GSRNYRXSW E GPEWM½ GEV 8SHS IWXS XMIRI UYI ver con el aspecto cardinal de número. Cada uno de los conjuntos formados (subclases) es un subconjunto del conjunto de referencia. Esto permite E½ VQEV TSV INIQTPS UYI IP GSRNYRXS HI PEW ž SVIW VSNEW IW YR WYFGSRNYRXS HIP GSRNYRXS HI PEW ž SVIW S UYI IP GSRNYRXS HI PEW ž SVIW VSNEW IWXj MRGPYMHS IR IP GSRNYRXS HI PEW ž SVIW %UYu IWXj TVIWIRXI SXVE HI PEW >> 23

El nĂşmero construido como clase tal como ha sido descrito en los pĂĄrrafos anteriores, “es un esfuerzo de la razĂłn, una actividad de la mente, una categorĂ­a que aprehende la realidad bajo bajo el aspecto de la cantidadâ€? (Rencoret, 1994, p. 49). Siguiendo con el ejemplo del nĂşmero tres, este nĂşmero ademĂĄs de representar 17

Kg


SALUD Y OTRAS COSAS

Yoga para niños Para poder obtener

una verdadera paz debemos comenzar con los niños. Mahatma Gandhi

C

Cualquier tipo de ejercicio, desde un deporte, hasta caminar de forma regular, se transforma en una actividad útil y saludable que favorece el buen funcionamiento y mantenimiento del cuerpo aumentando la alegría de vivir. La actividad física brinda grandes FIRI½ GMSW XERXS IR IP TPERS JuWMGS como en el mental, permite alcanzar una vida más armónica y prevenir múltiples enfermedades, mucho más si va acompañado de una adecuada alimentación, pues gracias a ella contaremos o no con la energía y los nutrientes necesarios para vivir bien. Mientras a más temprana edad se inicie su práctica, se llegará a ser un adulto más saludable. La práctica del yoga es una disciTPMRE UYI ETSVXE KVERHIW FIRI½ GMSW a la vida de los niños; puede ser una respuesta para minimizar las causas 18 dieciocho

Fabiola Torres Rodríguez Bueno Psicóloga y psicoterapeuta Gestalt que el estrés, la competencia diaria y las múltiples exigencias generan en su vida, ayudándolos, a través de su ½ PSWSJuE WY MRXIRGMzR WY VIWTMVEGMzR y sus posturas, a encontrar un estado de paz interior y una vida feliz y equilibrada. Está comprobado que los niños que practican yoga manejan mejor sus tensiones, su estrés, se concentran mejor, alcanzan mejor rendimiento escolar, son menos agresivos y logran encontrar su paz interior. Son muchas las investigaciones GMIRXu½ GEW UYI LER HIQSWXVEHS PSW KVERHIW FIRI½ GMSW UYI IWXE TVjGXM ca otorga a los niños tanto a nivel físico como mental. A nivel físicocorporal: Fortalece el sistema inmunológico, hace que los músculos, los órganos y las glándulas funcionen óptimamente, ayuda a desarrollar un GYIVTS JYIVXI ] ¾ I\MFPI ] PIW FVMRHE un excelente sentido de equilibrio y

concentración. A nivel mental e intelectual: Genera una sensación de seguridad, amor propio, respeto, concentración, de no violencia y de paz interior. Además de lo ya mencionado el yoga ayuda a los niños en los siguientes aspectos: Adoptar una buena postura corporal. Aprender a respirar correctamente. Calmar y fortalecer el sistema nervioso. Aumentar su nivel de concentración. (IWEVVSPPEV GSR½ ER^E en sí mismos. Aprender el verdadero valor del ser humano. Aprender a manejar sus emociones y estados de ánimo. Mejorar su atención y rendimiento en la escuela.


Una revista para mi mamá, mi maestra y mis amigos

A estar presentes y a descubrir

su ser interior. A relajar los músculos y reducir la tensión. Contribuye a la buena digestión, la vitalidad, la percepción y la memoria. Generar una actitud mental. positiva y a desarrollar la gratitud.

Yoga viene de la raíz yuj que en WjRWGVMXS WMKRM½ GE YRMV GSRIGXEV )W PE unión del cuerpo, la mente, las emociones, el intelecto y el espíritu. Es una excelente opción para lograr la unión del juego con el desarrollo integral. Se puede considerar como un acercamiento de educación no formal dirigido a formar al niño en sus aspectos físico, psicológico, mental y espiritual. Un yoga para niños no es un yoga de adultos; lento con posturas inmóviles mantenidas largo tiempo. La dinámica del niño es mucho más activa, incluso agotadora. En una sesión de yoga con niños el acento está puesto en la realización de las posturas a través del juego, que es su alimento y su forma de conocer el mundo, esto les ayuda en el aprendizaje de su propio cuerpo. En esta etapa el trabajo psicomotriz es importante, coordinar bien sus movimientos, integrarlos, en la medida de lo posible, con la respiración (que es trabajada de forma indirecta). En especial, las posturas de equilibrio son importantes para su desarrollo psicomotriz. Algunas escuelas han comenzado a incorporar las clases de yoga para

niños en sus planes de estudios, reconociendo los efectos positivos que el yoga puede tener en sus alumnos. Si bien todos los niños se ven bene½ GMEHSW GSR PE TVjGXMGE HIP ]SKE IW un ejercicio ideal para aquellos con hiperactividad o ansiedad. El inicio en esta práctica se recomienda a partir de los tres años de edad, sin embargo, existen también guías de movimientos previos para introducir a niños más pequeños e incluso para los bebés. Si bien hay gran variedad de actividades físicas que los niños pueden realizar, el yoga es una opción ideal TEVE QYGLSW GSR FIRI½ GMSW UYI son de largo alcance, pues como ya se menciono no es solo un ejercicio, sino que además, entre todos los be-

RI½ GMSW ]E QIRGMSREHSW IRWIyE IP respeto por el cuerpo y el espíritu, estimulando a los niños a mirar su estado general de salud y su estilo de vida para conocer las decisiones que están tomando en relación con su salud, su nutrición, su medio ambiente, y las relaciones humanas. K

19

Kg


PAPALOTE Museo del Niño

Aprendiendo

a leer y escribir

E

El proceso de lectoescritura requiere una constante estimulación que debe iniciar desde temprana edad. Un niño que está rodeado de recursos que le permiten interactuar con todos sus sentidos, con el movimiento de su cuerpo y con la expresión verbal y corporal, sin duda, desarrollará una serie de habilidades cognitivas que le permitan aprender a leer y a escribir, además de ayudarlo a descubrir su mundo exterior y a comunicar su mundo interior. La lectoescritura es un proceso complejo para el cual deben tomarse en cuenta los estilos de aprendizaje de cada niño e incluso sus intereses para que la enseñanza parta de ello y se elijan recursos y métodos didácticos adecuados, mismos que el niño pueda comprender fácilmente y con los que se divierta aprendiendo. Además, hay que recordar que este proceso involucra el dominio de otras habilidades que también deben trabajarse desde temprana edad, pues son la base de la lectoescritura y de otros aprendizajes. 20 veinte

Claudia B. Vargas Zavala Pedagoga 4ETEPSXI 1YWIS HIP 2MyS

¿Qué habilidades intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura? La atención es una de ellas. Aprender a dirigir nuestros sentidos hacia un estímulo en particular y tener la capacidad de enfocarnos en él durante un tiempo determinado es importante para aprender a leer y escribir. La atención y la GSRGIRXVEGMzR PI TIVQMXIR EP RMyS EXIRHIV IP WuQFSPS KVj½ GS UYI TYIHI WIV una letra, una palabra o una imagen) para después llevar a cabo otras tareas, como: descifrarlo, comprenderlo o reproducirlo. La percepción visual es otra habilidad básica necesaria para leer y escribir. Es cuando nuestro cerebro capta la información percibida por el sentido de la vista y la interpreta para realizar distintas funciones. Así el niño puede recoRSGIV PSW WuQFSPSW KVj½ GSW MHIRXM½ GEV WYW GEVEGXIVuWXMGEW HMWXMRKYMV HMJIVIRGMEW y semejanzas entre letras y palabras y respetar el espacio entre ellas gracias al dominio de la orientación espacial, otra habilidad involucrada en este proceso. Con la memoria es posible guardar la información percibida con los sentidos y nos permite regresar a ella cuántas veces queramos, una vez que ya ha sido registrada y almacenada en el interior de nuestro cerebro. El niño utiliza su memoria para el reconocimiento de letras, palabras y frases previamente visXEW VIGSVHERHS WY TVSRYRGMEGMzR ] WMKRM½ GEHS ] HI IWXE QERIVE ZE KYEVHERHS PE MRJSVQEGMzR KVj½ GE IR WY HMGGMSREVMS QIRXEP Para escribir se necesita control y coordinación del propio cuerpo. La motricidad es otra habilidad necesaria en este proceso, mediante la cual es posible coordinar los movimientos del hombro, del brazo y de la mano para trazar correctamente las letras y palabras. La comprensión, el análisis, la síntesis y la comparación son otras habilidades cognitivas complejas involucradas en la lectoescritura.


Un museo para mi mamá, mi maestra y mis amigos

Algunas actividades para trabajar la lectoescritura Narra un cuento a tus niños incorporando sonidos y gestos que puedan imitar. Poco a poco ayúdalos a repetir palabras clave del cuento mientras las observan y ven la imagen que asociaVjR GSR WY WMKRM½ GEHS 9XMPM^E PMFVSW VI vistas, tiras cómicas, dibujos, fotos, etc. En tarjetas escribe con tus niños palabras de objetos que los rodeen y jueguen a pegarlas en cada objeto. Puedes dejarlas ahí por un tiempo para que constantemente las vean y las pronuncien. Para aprender una letra nueva es importante que el niño involucre todos sus sentidos, así la información se percibe por más vías sensoriales. Puede tocar letras de distintas texturas, trazar la letra con pintura en su dedo, caminar sobre una letra gigante marcada en el piso, formar la letra con su cuerpo e incluso comerse una galleta que tenga la forma de esa letra. En tarjetas pequeñas puedes dibujar imágenes en secuencia y pedirle a tus niños que describan verbalmente lo que pasa en cada escena. Luego pídeles que escriban una frase debajo de cada imagen describiendo lo que sucede. Consigue letras de foami o de unicel y colócalas dentro un bote.Véndale los ojos a tus niños y pídeles que cada uno tome una letra. Deberán escribir la mayor cantidad de palabras que se les ocurra que empiezan con esa letra. Los niños pueden escuchar una serie de diferentes sonidos e ir escribiendo a la par el nombre del objeto al que corresponde cada sonido. Después se puede aumentar el nivel

y pedirle a los niños que escriban una frase relacionada con cada sonido. Se pueden utilizar audio-libros en los que los niños puedan seguir la lectura mientras escuchan la pronunciación de las palabras y realizarse diversos ejercicios donde primero el niño lee y luego escucha la voz del audio o viceversa. Acude con tus niños a una librería para que hojeen y elijan los libros que deseen leer, así se tomarán en cuen ta sus intereses y será más sencillo y divertido este aprendizaje. Recuerda comprar libros de acuerdo al nivel de aprendizaje lectoescritor de cada niño. Es importante tomar en cuenta la edad del niño para elegir el libro de acuerdo al tamaño de letra y cantidad de texto e imágenes.

21

Kg


En 4ETEPSXI 1YWIS HIP 2M ño hay una zona en Comunico para los más pequeños donde pueden relacionar letras con imágenes jugando en una pantalla, ejercitar su motricidad caminando sobre colchonetas con diversos colores, texturas y sonidos y platicar sobre sus intereses en una cabina de grabación, entre muchas otras sorpresas que lo motivarán para desarrollar su capacidad de comunicación de una forma sensorial y muy divertida. K

22 veintidós


conductas prenuméricas conocida como “relación partetodo”. También permite plantear E½ VQEGMSRIW GSQS ±EPKYREW ¾ SVIW WSR VSNEW² ±XSHEW WSR ¾ SVIW² S ±LE] QjW ¾ SVIW UYI ¾ SVIW VSNEW² )WXS RSW QYIWXVE UYI PSW GYERXM½ GEHSVIW lógicos todos, algunos, ninguno, etc. y la relación parte-todo están estrechamente relacionados con la relación de inclusión y ésta con la idea de subconjunto.

>> 17

Las relaciones también pueden ser de desigualdad las cuales, al establecerse entre objetos, TIVQMXIR E½ VQEGMSRIW XEPIW como: “Juan es menor que Luis” o “el lápiz verde es más grande que el lápiz azul”. Más adelante, establecidas estas relaciones IRXVI GSRNYRXSW TIVQMXIR E½ VQEGMSRIW XEPIW GSQS ±IP GSRNYRXS % XMIRI menos elementos que el conjunto B” o “la cardinalidad de E es mayor que la cardinalidad de F”. Y posteriormente, establecidos entre números, permite E½ VQEGMSRIW XEPIW GSQS Las relaciones de desigualdad conducen a la ordenación o seriación. A su vez, la idea de orden está estrechamente relacionada con la idea de contar, TIVS RS PE EKSXE 0E EGGMzR HI GSRXEV WI QERM½ IWXE IR RMySW HIWHI IHEHIW QY] tempranas pero tiene diferentes connotaciones según el estadio de desarrollo en el cual se encuentra el niño. Según Kamii (1984) en niños muy pequeños es posible observar la tendencia a contar objetos saltándose algunos o contando un mismo objeto más de una vez, errores que se presentan aún cuando conozca y sepa recitar perfectamente la secuencia numérica hasta diez o más. Esto se debe a que el niño no siente la necesidad lógica de colocar los objetos en un determinado orden para evitar SQMWMSRIW S VITIXMGMSRIW )WXE SVHIREGMzR RS WMKRM½ GE GEQFMS IR PE HMWTSWMGMzR espacial de los objetos sino una ordenación mental de ellos. “Este proceso de contaje, esto es, la sucesiva asignación de un número a los objetos paticulares que constituyen una serie, corresponde al aspecto ordinal del número. Queda, sin embargo, un último paso, el que consiste en saber que el número con el que se termina de contar una colección puede ser utilizado para representar el tamaño (la numerosidad o la muchedumbre) de una colección entera. Dicho conocimiento liga entre sí los aspectos cardinal y ordinal del número” (Dickson y otros, 1971, pág. 182). )P GSRXEV VI¾ I\MZS XEQFMqR MQTPMGE PE GSRZMGGMzR TSV TEVXI HIP RMyS HI UYI la cantidad de elementos que está contando no varía al cambiar el orden en que los considere al contar; esto y obviamente tiene estrecha relación con la conservación de conjuntos discretos.

La relación de orden, elaborada TSV EFWXVEGGMzR VI¾ I\MZE ] RS TSV simple mecanización o memorización de la serie numérica, está estrechamente relacionada con la inclusión jerárquica ya que para determinar la cardinalidad de un conjunto, el niño tiene que concebir los números en una relación de inclusión jerárquica o MRGPYWMzR WYGIWMZE IWXS WMKRM½ GE MRGPYMV mentalmente el uno en el dos, el dos en el tres, el tres en el cuatro, etc., y no considerar las palabras uno, dos, tres, etc., como elementos individuales e independientes de la serie numérica. Sólo cuando el niño es capaz de GSRXEV VI¾ I\MZEQIRXI ] GSRGIFMV PE relación de inclusión jerárquica que existe entre dos números, es capaz de dar respuestas acertadas a interrogantes como: ¿cuántas casas hay aquí? La respuesta correcta se obtiene cuando cuenta señalando sólo un objeto por vez, llevando el control de los objetos que ya han sido contados y cuando es capaz de asignar el último número enunciado (cuatro) como respuesta al “cuanto”, o sea, como cardinalidad del conjunto. >> continúa en el siguiente número >>

23

Kg


Como sabes, esta sección está dedicada a ti que tienes el entusiasmo por hacer que tus alumnos construyan su aprendizaje mediante actividades que póngan en juego no solo sus experiencias previas, sino sus conocimientos y habilidades. Con estas sugerencias Kindergarten te ofrece en esta edición cuatro actividades del CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMATICO, las cúales te ayudarán como base para poder seguir planeando y descubriendo que tu creatividad es el ingrediente más importante en esta nueva persepectiva de la educación pre escolar. Como bien sabes, los niños de hoy necesitan desarrollar un conjunto de habilidades, que aúnadas al conocimiento los lleve a resolver problemas relacionados con su vida cotidiana. En la medida que les ofrezcas a los niños la posibilidad de interactuar, de razonar y de plantearse hipótesis, les estarás brindando la posibilidad de ad-

24 veiticuatro

quirir un razonamiento matemático que les permita GSRWXVYMV IP WMKRM½ GEHS HIP R QIVS EWu GSQS PE HI nociones de espacio, forma y medida. “Las experiencias tempranas de exploración del entorno permite a los niños situarse mediante sus sentidos y movimientos; conforme crecen aprenden a HIWTPE^EVWI E GMIVXE ZIPSGMHEH WSVXIREHS I½ GE^QIRXI los obstáculos y, paulatinamente, se van formando una representación mental más organizada y objetiva del espacio en que se desenvuelven” (PEP 2004). Por esta razón el juego y la manipulación son elementos importantísimos que debes considerar para el desarrollo del pensamiento matematico en tus alumnos. Las actividades y los materiales deben de ser una motivación para el aprendizaje, planteando retos que los lleven a solucionar problemas de forma organizada y colaborativa, generando a la vez sentimientos de GSR½ ER^E ] WIKYVMHEH


e-Bolsas.com ¡La promoción ecológicamente perfecta! El medio ambiente actual, exige una promoción ecológica y amigable con el entorno. e-bolsas tiene la solución con la calidad, flexibilidad y tiempo con los que usted desea participar en este esfuerzo mundial

ventas@e-bolsas.com

Bolsas impresas en papel ecológico y reciclado 25


pensamiento pensamiento

matemĂĄtico

26 veintisĂŠis


CAMPO FORMATIVO

ASPECTO

COMPETENCIA

Pensamiento matemático.

Forma, espacio y medida.

Reúne información sobre criterios acordados, representa KVj½ GEQIRXI HMGLE MRJSVQEGMzR y la interpreta.

OBJETIVO DE LA CLASE

5YI PSW RMySW WIER GETEGIW HI GPEWM½ GEV HMJIVIRXIW SFNIXSW HI EGYIVHS E WY XEQEyS JSVQE ] GSPSV

ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN (5 min.) Muestra a los niños botes de pintura y pídeles que te digan los colores. Repite los colores con ellos. Pon en el centro del salón pelotas de diferentes tamaños y pide que tomen las mas pequeñas, luego las más grandes. -HIRXM½ GE WM PSKVER VIGSRSGIV PSW GSPSVIW ] PSW XE maños.

guetes, poniendo en canastas las que tienen el mismo color. Revuelve de nuevo los juguetes, y píde que separen las que tienen la misma forma (pelotas o cubos). Revuelve de nuevo los juguetes y pide a los niños que separen las pelotas y los cubos por tamaño y color. CIERRE (15 min.)

DESARROLLO (20 min.) En botes grandes revuelve cubos y pelotas de diferentes tamaños y colores. Por equipos píde a los niños que separen los ju-

ALUACIÓN MIENTAS DE EV

Pide a los niños que nombren que busquen las canastas que contengan los cubos pequeños del mismo color y los depositen en el bote. LLuego las pelotas repitiendo las instrucciones variando la petición en los tamaños o en las formas. Tiempo aproximado 35 minutos. Lugar: salón de clases.

HERRA

nocer niños pueden reco s lo si ar rv se ob l A las as y los tamaños de los colores, las form E S VH YI KV YTEV PEW HI EG ½ KYVEW ] WM PSKVER E lo s te darás cuenta si ha sus características, grado el objetivo. SE CUMPLIÓ EL

OBJETIVO SI...

alitan sus atributos cu gú se os jet ob pa ru ag a, uti(forma, color, textur tivos y cuantitativos ). tamaño, etcétera lidad, numerosidad,

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

VAS A N E

CESITAR

Cubos de difere ntes colores y tamaños. Pelotas de difere ntes colores y tamaños. Un bote gr 'EREWXE ande. W TEVE GPE WM½ GEV Organizac ión de la clase: gr upal.

LENGUAJE Y ORAL: I\TSRI MRSVQEGMzR WSFVI YR XIQE SVKERM^ERHS ETS]SW KVj½ GSW ] SFNI tos de su entorno. 27


pensamiento pensamiento

matemรกtico

28 veintiocho


CAMPO FORMATIVO

ASPECTO

COMPETENCIA

Pensamiento matemático.

Numero.

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

OBJETIVO DE LA CLASE

-HIRXM½ GE IP PYKEV UYI SGYTE YR SFNIXS HIRXVS HI YRE WIVMI SVHIREHE TVMQIVS XIVGIVS IXGqXIVE

ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN (5 min.) 4MHI E XYW EPYQSW UYI JSVQIR YRE ½ PE ] UYI RSQ FVIR IR UYI PYKEV WI IRGYIRXVER HIRXVS HI PE ½ PE DESARROLLO (15 min.) Muestra las láminas de los números y pide que cada uno tome una lámina (material de apoyo 2). Nombra 3 números (salteados) y pide a tus alumnos que se formen de acuerdo al orden ascendente (del número mas pequeño al mas grande). Nombra 3 números más y píde a los alumnos que se formen de acuerdo al número descendente (del

número mas grande al mas pequeño). 4MHI EP KVYTS UYI XSQI YR PYKEV HI PE ½ PE HI EGYIV do al número que les tocó. Pide a cada uno que nombre su el número de la lamina que tienen, de forma descendente y luego de forma ascendente. CIERRE (15 min.) 6ITEVXI ½ GLEW HI GSPSVIW GSR R QIVSW ] TuHIPIW que formen series de diez, nombrando los números. Tiempo aproximado 35 minutos. Lugar: salón de clases.

IÓN S DE EVALUAC

HERRAMIENTA

GEV W RMySW WEFIR MHIRXM½ %P SFWIV ZEV UYI PS es, os den de los mism los números y el or jetivo. tarás logrando el ob SE CUMPLIÓ EL

OBJETIVO SI...

e sacir los números qu los nños logran de o por ndente, empezand ben, en orden asce al números diferentes el uno y a partir de . ngo de conteo uno, ampliando el ra

VAS A N E

CESITAR

Lámina s con nú me del 1 al 1 0 (materia ros l de apoyo 2). Fichas de colore s con números pintados. Organizac ión de la clase: individual.

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

LENGUAJE Y ORAL: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. 29


pensamiento pensamiento

matemĂĄtico

30 treinta


CAMPO FORMATIVO

ASPECTO

COMPETENCIA

Pensamiento matemático.

Forma, espacio y medida..

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

OBJETIVO DE LA CLASE

5YI PSW RMySW GSRS^GER I MHIRXM½ UYIR PSW HuEW HI PE WIQERE IR VIPEGMzR E PEW EGXMZMHEHIW UYI VIEPM^ER

ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN (5 min.) Cantaremos la canción relacionada con “Los días de la semana”. Pide a tus alumnos que nombren actividades que realizan. Pide a tus alumnos que nombren los días de la semana. -HIRXM½ GE WM TYIHIR VIGSRSGIV PE WIGYIRGME HI PSW días.

CIERRE (10 min.)

DESARROLLO (10 min.) Sentados en el patio en círculo, se ira cantando la IÓN S DE EVALUAC

HERRAMIENTA

GEV QRSW PSKVER MHIRXM½ 3FWIV ZE WM XYW EPY aclas a en relación a los días de la seman n. tividades que realiza SE CUMPLIÓ EL

canción de “Los días de la semana”, cada vez que se diga un día se mostrara en una tarjeta una actividad que se realiza durante la semana en casa o en la escuela (Honores a la bandera, cantos y juegos, actividad física, paseos familiares, etc.). Muestra tarjetas de colores con los días de la semana (de diferente color) y píde a tus alumnos que coloquen la tarjeta junto a las láminas de las actividades que correspondan.

Proporciona recortes de revistas con actividades siQMPEVIW ] TuHIPIW UYI MHIRXM½ UYIR E UYI HuEW HI PE WI mana corresponden nombrando la actividad y el día. Tiempo aproximado 25 minutos. Lugar: salón de clases.

OBJETIVO SI...

nes establecer relacio los niños logran actiicar secuencias de temporales al expl tr uir ns co re cotidiana o vidades de su vida téra e participó y utiliz porcesos en los qu IV HIWT IW EP ½ REP E] QMRSW GSQS ERXIW hoy y mañana.

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

CULTURA Y VIDA SOCIAL: establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

VAS A N E

CESITAR

Lamina s con ac tividades diaria s. Tarjetas con los d ías de la seman a. (mater ial de apoyo 1). Hojas y recor tes d e revistas. Grabad ora con la canción. Organizac ión de la clase: gr upal/ind ividual.

31


pensamiento

matemĂĄtico

32 treinta y dos


CAMPO FORMATIVO

ASPECTO

COMPETENCIA

Pensamiento matemático.

Forma, espacio y medida..

Reconoce y nombra característiGEW HI SFNIXSW ½ KYVEW ] GYIVTSW geométricos.

OBJETIVO DE LA CLASE

5YI PSW RMySW HIWGVMFER ] GPEWM½ UYIR EPKYREW ½ KYVEW KISQqXMGEW GuVGYPS GYEHVEHS XVMjRKYPS ] VIGXjRKYPS

ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN (5 min.) 1YIWXVE PEW PjQMREW HI PEW ½ KYVEW KISQqXVMGEW (círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo). Láminas del material de apoyo Revista Kindergarten enerofebrero. 4uHI UYI RSQFVIR HI UYI ½ KYVEW WI XVEXE

Al detener la música píde a tus alumnos que muesXVIR GYERXEW ½ KYVEW IRGSRXVEVSR UYI PEW HIWGVMFER UYI RSQFVIR HI UYI ½ KYVE WI XVEXE ] UYI PEW HITS siten en la caja que corresponde. Repite el juego. CIERRE (15 min.)

DESARROLLO En el centro del salón pondrás 4 cajas decoradas GSR PE ½ KYVE IR YRS HI PSW GSWXEHSW )WGSRHI HMJIVIRXIW PjQMREW GSR PEW ½ KYVEW KISQq ticas de diferentes colores y tamaños. 4uHI E XYW EPYQRSW UYI FYWUYIR PEW ½ KYVEW QMIR tras escuchan una pieza musical. ALUACIÓN MIENTAS DE EV

HERRA IR PEW EGMzR HI PEW ½ KYVEW %P VIEPM^EV PE GPEWM½ G hojas producirlas con las cajas, y al poder re s te ica íst do sus caracter de colores nombran logrado el objetivo. darás cuenta si has SE CUMPLIÓ EL

Reparte diversos materiales a tus alumnos (cartulinas, hojas de colores, revistas, tijeras, colores, crayolas,etc.) pide que elijan los materiales adecuaHSW TEVE IPEFSVEV S VITVIWIRXEV PEW ½ KYVEW ] PEW TI guen en una cartulina por equipos, y muestren su XVEFENS EP KVYTS WY XVEFENS RSQFVERHS PEW ½ KYVEW ] describiendo algunas de sus características. Tiempo aproximado 35 minutos. Lugar: salón de clases.

OBJETIVO SI...

jan y an, nombran, dibu Los niños observ qXVMGSW W ] ½ KYVEW KISQ GSQTEVER GYIVTS n su utos geométricos co describen sus atrib un te en optan paulatinam propio lenguaje y ad rv cu as, nal (caras planas y lenguaje convencio rtos). os, lados largos y co lados rectos y curv

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

DESARROLLO FISICO Y SALUD: elije y manipula de manera libre objetos, instrumentos y herramientas de trabajo y sabe para qué puede utilizarlos.

VAS A N E

CESITAR

Figuras g eométirca s (material de apoyo Revista Kindergar ten ene-fe b). Cajas d e colores con la MQEKIR HI PEW ½ KYVE W Hojas d e colores . Car tulin as. Pegame nto. Tijeras. Colores , crayolas, pinturas, pince les, etc. Organizac ión de la clase: gr upal.

33


MATERIAL DE APOYO 1

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 34 treinta y cuatro


MATERIAL DE APOYO 2

2 1 3 5 4 6 8 7 9 10 35


MATERIAL DE APOYO 3

36 treinta y seis


MATERIAL DE APOYO 4

37


MATERIAL DE APOYO 5

38 treinta y ocho


MATERIAL DE APOYO 6

39



INSERCIÓN PAGADA




MANUALIDADES

Un curioso insecto

Por Giovanna Torres giovanna@kindergarten.com.mx

5

[ Ablanda la plastilina con el calor de tus manos y forma una bola que quepa en la cuchara, (no importa si es un poco más grande). Con la cuchara da forma a la plastilina presionándola, puedes quitar o agregar plastilina. Deberá quedar como un escarabajo. Coloca en la plastilina los isopos cortados como patas, tenazas o antenas, según tu creatividad.

Fotos: Giovanna Torres

Por último pinta tu insecto de los colores de tu preferencia. Otra opción es dejar la plastilina pegada a la cuchara y ésta puede ser el cuerpo de tu insecto.

¡listo! ¿qué insecto es? 44 cuarenta y cuatro


pura diversiĂłn para mi mamĂĄ, mi maestra y mis amigos

ˆ

Ă‚ Necesitas:

Ă‚ No olvides:

ˆ Cuchara desechable. ˆ Plastilina. ˆ Isopos. ˆ Pintura de colores. ˆ Pinceles. ˆTijeras. ˆ Ojitos de fantasĂ­a.

ˆ Recuerda elegir un lugar adecuado para trabajar. ˆTener a la mano un trapo. ˆ Ponerte una bata o ropa que no importe si se mancha. ˆTener la supervisiĂłn de un adulto.

2 1 3

4 45

Kg


LA COCINA DE...

Tortitas

de plátano

Procedimiento: Ingredientes: Plátano macho cocido 180 grs. Frijol preparado 60 grs. Aceite super fry 4 onz. Queso Cotija 5 grs. Arroz blanco 120 grs. Chile guajillo limpio 30 grs. Chile morita 4 grs. Chile cascabel 10 grs. Chile ancho 20 grs. Ajo picado 10 grs. Vinagre de manzana 250 ml. Azúcar mascabado 30 grs. Aceite de oliva 125 ml. Sal al gusto.

46 cuarenta y seis

Cocer el plátano con la cáscara en el horno por 20 min. Prensar el plátano para formar un puré. Hacer tres tortitas de 60 grs. con el plátano y rellenarlas con 20 grs. del frijol. Colocarlas en la freidora a que tomen un color dorado por ambos lados, dejarlas escurrir. PANTONE 497

Salsa de chiles mixtos: Asar los chiles sin que se quemen 204 En el bowl para luego PANTONE trocearlos. agregar los chiles, azúcar, ajo y sal. PANTONE 201 Revolver muy bien y agregar poco a poco el aceite. Batir hasta formar una salsa espesa.

Presentación:

Colocar al centro del plato el arroz, alrededor las tortitas en PANTONE 611 PANTONE 291 forma de pirámide (recargadas sobre el arroz). PANTONE 7468

PANTONE 158

Bañar las tortitas con la salsa de chiles mixtos. Al centro de PANTONE Black 7 PANTONE las 377 tortitas colocar el queso Cotija.


Fotografía: cortesía Fundación CMR A.C.

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y millones de niños padecen desnutrición, ¡esto tiene solución! En Fundación CMR trabajamos para combatir estos males atendiendo diariamente a 2,100 niños.

¡Súmate! Tus donativos son deducibles de impuestos. www.cmr.ws/fundacion 5263 6900 ext 6812 fundacion@cmr.ws HSBC 4035239557.

47

Kg


Directorio

muchos anuncios para mi mamá, mi maestra y mis amigos

KINDER HAVEN

Mtra. Tania Padilla Mallén

KINDER MISS MARILÚ

'EWGEHE 'SP &ERNMHEP )VQMXE C.P. 09450 5243 0371 fripermex@hotmail.com gherit@hotmail.com

Sánchez Azcona 1328 Col. del Valle 04455 2728 4361

Av. San Jerónimo 1007 San Jerónimo Lídice 5595 0674 kindermarilu@yahoo.com

Sistema de enseñanza bilngüe. Clases de computación y talleres de danza, karate y yoga. Contamos con áreas verdes, comedor y estancia. Las colegiaturas y los hoVEVMSW WSR ¾ I\MFPIW

CENTRO EDUCATIVO “MONTESSORI DOMANI”

San Lorenzo 174, Col. del Valle Del. Benito Juárez Manuel M. Ponce 278, Col. Guadalupe Inn Del. Álvaro Obregón 55 75 50 52 56 62 11 07 contacto Lic. Carmina Castro montessori_domani@yahoo.com.mx www.montessoridomani.edu.mx Educación Montessori, personalizada bilingüe. En Montessori Domani, educar es guiar el desarrollo, es colaborar con el niño a la tarea de construírse a sí mismo. Servicios: cuarto de bebés de 0 a 3 años de edad. Casa de los niños de 2.8 a 6 años de edad. Vespertinos extensión de horario para niños de otras escuelas. Apoyo en tareas y clases de regularización. Talleres vespertinos: tae kwon do, motricidad y movimiento, conversación de inglés, manualidades, yoga, danza regional, estimulación temprana.

Centro de Atención Médica Orthosport

Sur 71 A, 1er piso. Esq. Ermita

Iztapalapa Col. Justo Sierra, entre Río Churubusco y Tlalpan 55 3289 09 taniapadillamallen@hotmail.com ¿Sientes que tu hijo necesita de límites? ¿Sabes qué es un límite? ¿Sabes qué es normal y qué no en niños de 2 a 6 años? Como padre o madre, ¿te cuesta trabajo separarte de tu hijo/a, o a él/ella de tí? ¿Te has preguntado si tu hijo está angustiado, deprimido o enojado? Te gustaría estar orientado en temas como este? Esto es posible a través de un proceso terapéutico. Se brinda terapia, orientación, talleres y escuela para padres.

Desarrollamos y fortalecemos habilidades y competencias en todos y cada uno de nuestros alumnos para que se integren de manera efectiva y exitosa a nuestra comunidad. Afterschool de 14:00 a 18:00 horas. Comedor de 14:00 a 15:00 horas. Taller de tareas de 15:00 a 16:00 horas. Clases de Tae Kwon Do, danza, cocina, música y manualidades de 16:00 a 18:00 horas.

COLEGIO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL, A.C.

Londres 26 Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 09450 56 88 32 23 direccion@cedi-coyoacan.org Institución educativa de alta caidad fundada hace 33 años con enfoque constructivista y especialistas en atención a niños de 1 a 6 años.. - Servicio optativo de desayuno y comida - Talleres verpertinos. La tarea de educar no es fácil, pero si tomamos al niño como punto de partida y nos preparamos cada día para ser mejores padres y maestros lograremos mucho QjW IR FIRI½ GMS HI RSWSXVSW QMWQSW ] de nuestros niños. Escuela y hogar deben asociarse para que esta inmensa y maravillosa tarea forme niños sanos y felices. Estamos en constante actualización de los métodos educativos a nivel nacional e internacional, somos representantes de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles con sede en Madrid.

RAINBOW EARLY SCHOOL

Cerro Zacatepetl 330, (a una cuadra de Perisur) Col. Parques del Pedregal 56 06 86 72 Acuerdo de incorporación SEP 09070228 Rainbow Early School es una institución de enseñanza bilingüe inglés-español orientada al desrrollo integral de los niños a través de valores como amor, comprensión y respeto. Nuestra misión es educar niños felices, seguros, independientes y capaces de transmitir sentimientos nobles. Ofrecemos atención personalizada, grupos con un máximo de diez niños, servicio de comedor y horario extendido hasta las 18:00 horas.

Se parte de nuestro directorio, escríbenos a contacto@kindergarten.com.mx o llámanos al 5264 7394 48 cuarenta y ocho




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.