Download pdf La diversidad del español y su enseñanza first published 2022 edition natividad hernánd

Page 1


La diversidad del español y su enseñanza First

Published 2022 Edition

Natividad Hernández Muñoz Javier Muñoz Basols Carlos Soler Montes

Visit to download the full and correct content document: https://ebookstep.com/product/la-diversidad-del-espanol-y-su-ensenanza-first-publish ed-2022-edition-natividad-hernandez-munoz-javier-munoz-basols-carlos-soler-monte s/

More products digital (pdf, epub, mobi) instant download maybe you interests ...

Grandes enigmas y misterios de la Historia Carlos

Javier Taranilla

https://ebookstep.com/product/grandes-enigmas-y-misterios-de-lahistoria-carlos-javier-taranilla/

El maestro del Prado y las pinturas proféticas First Edition Sierra Javier

https://ebookstep.com/product/el-maestro-del-prado-y-laspinturas-profeticas-first-edition-sierra-javier/

Montaigne y la bola del mundo 1st Edition Javier Mina

https://ebookstep.com/product/montaigne-y-la-bola-del-mundo-1stedition-javier-mina/

Juan Antonio Viedma y su obra poética 1st Edition

Javier Urbina Fuentes

https://ebookstep.com/product/juan-antonio-viedma-y-su-obrapoetica-1st-edition-javier-urbina-fuentes/

No callar Ensayos y artículos 2000 2022 Javier Cercas

https://ebookstep.com/product/no-callar-ensayos-yarticulos-2000-2022-javier-cercas/

Aku Yakin Takdir Mu yang Terbaik Ubah Musibah Jadi

Berkah Nur Hasan

https://ebookstep.com/product/aku-yakin-takdir-mu-yang-terbaikubah-musibah-jadi-berkah-nur-hasan/ FARKIN

Edition Nancy Bardacke

https://ebookstep.com/product/farkin-da-likla-dogum-dogum-mucizedir-tadini-cikar-1st-edition-nancy-bardacke/

Entre la espada y el corazón Daniel Burgos Soler

https://ebookstep.com/product/entre-la-espada-y-el-corazondaniel-burgos-soler-3/

Entre la espada y el corazón Daniel Burgos Soler

https://ebookstep.com/product/entre-la-espada-y-el-corazondaniel-burgos-soler/

COMENTARIOS DE LOS ESPECIALISTAS

La refexión crítica sobre ELE/L2 ha focalizado su punto de mira en diferentes interrogantes: ¿cómo?, ¿para quién?, ¿quién?, ¿con qué?, ¿para qué?…, pero ha venido posponiendo una pregunta clave: ¿qué lengua enseñar? El problema es esencial para un idioma como el español, con más de 500 millones de hablantes, hablado en 22 países, efervescente en USA y con gran demanda en todo el mundo. Por primera vez se aborda la diversidad del español en la enseñanza con un análisis crítico y global, concibiéndolo desde una perspectiva panhispánica como objeto de estudio polifónico en sus voces, pluricéntrico en sus normas y poliédrico en sus manifestaciones (PPP). Esta obra es pionera en la refexión metodológica sobre el espacio que ha de ocupar la variedad lingüística en la enseñanza de la lengua. Proporciona datos para el conocimiento, pautas para la comprensión, lecturas para la aplicación, guías para el debate y bibliografía para abrir horizontes. Una obra novedosa, crítica, práctica, capital.

Salvador Gutiérrez Ordóñez, Universidad de León/Real Academia Española, España

This innovative monograph brings together a wealth of perspectives on the complex issue of the diversity of Spanish, focusing primarily on the special challenges it presents for educational contexts. The editors have assembled an outstanding group of scholars to consider the implications of the diversity of Spanish from institutional perspectives, such as the Real Academia, the Asociación de las Academias de la Lengua Española and the Instituto Cervantes, as well as from the perspectives of teachers and learners of Spanish. Without a doubt, this monograph should be required reading in teacher preparation courses, and it is essential reading for scholars, Spanish language educators, and students interested in critical perspectives on the diversity of Spanish and their pedagogical implications.

University of Minnesota, USA

La diversidad del español y su enseñanza supone una novedosa aportación sobre la variación del español y su enseñanza como lengua extranjera, segunda, de herencia y materna. El volumen aporta importante información sobre cuestiones lingüísticas, contextos sociolingüísticos, desde una perspectiva pluricéntrica y con un enfoque crítico que combina los trabajos de agentes institucionales, docentes y pautas sobre la certifcación del idioma. Desde la obra se incentiva la capacidad de investigación empírica de docentes y estudiantes con propuestas teóricas, modelos metodológicos para la investigación, actividades de refexión y de análisis crítico. Todo esto la convierte en una obra indispensable como libro de texto o como material de autoaprendizaje para un mejor conocimiento de la diversidad del español.

Ángela Di Tullio, Universidad de Buenos Aires, Argentina

LA DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA

La diversidad del español y su enseñanza es la primera publicación concebida para refexionar sobre la diversidad de la lengua desde un punto de vista crítico, interdisciplinario, institucional, aplicado e internacional. El análisis de doce lecturas y de una detallada guía de explotación didáctica potencian la adquisición de conocimientos sobre la lengua y desvelan la complejidad de la investigación sobre las variedades del español.

Características principales:

• Artículos de investigación desde diferentes enfoques y perspectivas;

• Actividades de reflexión para verificar la asimilación de contenidos;

• Análisis crítico de extractos y citas de autoridad (español e inglés);

• Preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y recursos institucionales;

• Modelos metodológicos de investigación empírica sobre la diversidad de la lengua;

• Propuestas de temas para la investigación y el debate dentro y fuera del aula;

• Pautas bibliográficas detalladas para profundizar sobre la materia;

• Selección de conceptos clave para potenciar la adquisición de terminología lingüística;

• Glosario bilingüe en línea (español e inglés) sobre variedades del español, sociolingüística aplicada y política lingüística;

• Soluciones de las guías de lectura e información complementaria.

Diseñado como libro de texto o material de autoaprendizaje, La diversidad del español y su enseñanza es una herramienta imprescindible para familiarizarse con la diversidad de la lengua. La información será de interés y aplicable en contextos académicos y profesionales de enseñanza, diseño curricular y elaboración de materiales didácticos de español como lengua extranjera o segunda y de herencia. Cualquier investigador, profesor, estudiante o lector podrá acceder de manera crítica y pautada a esta importante parcela de conocimiento sobre el idioma.

Natividad Hernández Muñoz es profesora titular de lingüística en la Universidad de Salamanca (España).

Javier Muñoz-Basols es profesor titular y coordinador de español en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Carlos Soler Montes es profesor titular de lingüística hispánica en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).

ROUTLEDGE ADVANCES IN SPANISH LANGUAGE TEACHING

The Routledge Advances in Spanish Language Teaching series provides a showcase for the latest research on the teaching and learning of Spanish. It publishes high­quality authored books, research monographs and edited volumes on innovative methods and theories.

The series takes a multiple­perspective approach, with titles focusing on core topics in the areas of applied linguistics, Spanish language and grammar, second language skills, sociolinguistic and cultural aspects of language acquisition and Spanish for academic purposes. Through a discussion of problems, issues and possible solutions, books in the series combine theoretical and practical aspects, which readers can apply in the teaching of the language.

Series editor: Javier Muñoz­Basols, University of Oxford

Lingüística cognitiva y español LE/L2

Edited by Iraide Ibarretxe-Antuñano, Teresa Cadierno and Alejandro Castañeda Castro

Spanish Heritage Learners’ Emerging Literacy

Empirical Research and Classroom Practice

Flavia Belpoliti and Encarna Bermejo

Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2

Edited by Javier de Santiago-Guervós and Lourdes Díaz

e-Research y español LE/L2

Investigar en la era digital

Edited by Mar Cruz Piñol

La diversidad del español y su enseñanza

Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols and Carlos Soler Montes

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia

Edited by Diego Pascual y Cabo and Julio Torres

Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction

Edited by Joe Barcroft and Javier Muñoz-Basols

For more information about this series please visit: https://bit.ly/3ii6slO

LA DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA

Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols y Carlos Soler Montes

DIRECTOR DE LA COLECCIÓN/SERIES EDITOR

JAVIER MUÑOZ-BASOLS

First published 2022 by Routledge

2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon OX14 4RN and by Routledge 605 Third Avenue, New York, NY 10158

Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business © 2022 Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz­Basols and Carlos Soler Montes

The right of Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz­Basols and Carlos Soler Montes to be identifed as authors of this work has been asserted by them in accordance with sections 77 and 78 of the Copyright, Designs and Patents Act 1988.

All rights reserved. No part of this book may be reprinted or reproduced or utilised in any form or by any electronic, mechanical, or other means, now known or hereafter invented, including photocopying and recording, or in any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publishers.

Trademark notice: Product or corporate names may be trademarks or registered trademarks, and are used only for identifcation and explanation without intent to infringe.

British Library Cataloguing-in-Publication Data

A catalogue record for this book is available from the British Library Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

A catalog record for this book has been requested

ISBN: 978­0­367­65170­1 (hbk)

ISBN: 978­0­367­65169­5 (pbk)

ISBN: 978­1­003­12816­8 (ebk)

DOI: 10.4324/9781003128168

Typeset in Bembo by Apex CoVantage, LLC

Access the Support Material: www.routledge.com/9780367651695

Dedicatoria

Nos gustaría dedicar el presente libro a la memoria de Giovanni Parodi Sweis, profesor e investigador del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la Pontifcia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua y director en Chile para la Cátedra UNESCO de lectura y escritura. Desde aquí, nuestro más cariñoso recuerdo a un investigador de referencia, amigo y colega que con sus conocimientos, iniciativas, proyectos y publicaciones contribuyó a marcar un antes y un después en los campos de la lingüística y de la pedagogía.

ÍNDICE

1.5 Necesidades actuales y evolución de la investigación sobre la diversidad lingüística

1.6 Temas para la investigación y el debate

1.7 Recomendaciones bibliográfcas

1.8

1.9

2 La Asociación de Academias de la Lengua

Española (ASALE)

Jerarquías dialectales y confictos entre teoría y práctica.

Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua

Española (ASALE) 41

Concepción Company Company

2.1 Referencias de las lecturas

2.2 Activación de conocimientos

2.3 Preguntas de refexión

2.4 Análisis crítico

2.5 Recursos institucionales: diccionarios, gramáticas y ortografías

2.6

3 La Real Academia Española (RAE) 61

La fexibilidad como propuesta normativa a la diversidad lingüística y dialectal. Perspectivas desde la Real Academia

Española (RAE)

Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero

3.1 Referencias de las lecturas

3.2 Activación de conocimientos

3.3 Preguntas de refexión

3.4 Análisis crítico

3.5 Recursos institucionales: corpus y boletines

3.6 Temas para la investigación y el debate

3.7 Recomendaciones bibliográfcas

3.8 Conceptos clave

3.9

4

La promoción del español desde un enfoque iberoamericano e intercultural. Perspectivas desde el Instituto Cervantes

Richard Bueno Hudson

4.1 Referencias de las lecturas

4.2 Activación de conocimientos

4.3 Preguntas de refexión

4.4 Análisis crítico

4.5 Recursos institucionales: diseño curricular, informes y formación de profesores

4.6

4.8

4.9

5 Nuevos escenarios lingüísticos de la diversidad del español

Global Spanish(es) in a global city: linguistic diversity among learners of Spanish in London

Darren Pafey

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5 Metodología para la investigación sobre diversidad y comunidades de habla

5.6

5.7

5.8

5.9

6

La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual

6.1 Referencias de las lecturas

6.2 Activación de conocimientos

6.3 Preguntas de refexión

6.4

6.5

6.6

6.9

y respuestas orientativas

7 La diversidad de perfles de aprendizaje: los hablantes de herencia 168 Linguistic diversity and student voice: the case of Spanish as a heritage language 169 Damián Vergara Wilson y Diego Pascual y Cabo

7.1

7.2

7.3

7.4 Análisis crítico

7.5 Metodología para la investigación sobre el español como lengua de herencia

7.6 Temas para la investigación y el debate

7.7 Recomendaciones bibliográfcas

7.8

7.9

8 Percepciones y actitudes lingüísticas de los profesores de español LE/L2 192 Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales 193 Macarena Ortiz-Jiménez

8.1 Referencias de las lecturas

8.2 Activación de conocimientos

8.3

8.4 Análisis crítico

8.5 Metodología para la investigación sobre percepciones y actitudes lingüísticas

8.6 Temas para la investigación y el debate

8.7 Recomendaciones bibliográfcas

8.8 Conceptos clave

8.9 Soluciones y respuestas orientativas

9

Prácticas docentes en la enseñanza de la diversidad del español LE/L2

Dialectal variation and Spanish Language Teaching (SLT): perspectives from the United Kingdom 219

Zsuzsanna Bárkányi y Mara Fuertes Gutiérrez

9.1 Referencias de las lecturas

9.2 Activación de conocimientos

9.3 Preguntas de refexión

9.4 Análisis crítico

9.5 Metodología para la investigación sobre la enseñanza de las variedades 241

9.6 Temas para la investigación y el debate

9.7 Recomendaciones bibliográfcas

9.8 Conceptos clave

9.9 Soluciones y respuestas orientativas

10 Diversidad lingüística y enseñanza de la gramática

Dos aportaciones de la NGLE a la enseñanza del español LE/L2: panhispanismo y descripción gramatical

Julio Borrego Nieto, Álvaro Recio Diego y Carmela Tomé Cornejo

10.1 Referencias de las lecturas

10.5 Metodología para la investigación sobre panhispanismo y gramática

10.6 Temas para la investigación y el debate

10.7 Recomendaciones bibliográfcas

10.9

y respuestas orientativas

11 Diversidad lingüística y obras lexicográfcas

Dialect variation as refected in the Diccionario de la lengua española: ideological and pedagogical implications

Francisco Moreno-Fernández y Domnita Dumitrescu

11.1 Referencias de las lecturas

11.2 Activación de conocimientos

11.3 Preguntas de refexión

11.4 Análisis crítico

11.5 Metodología para la investigación sobre obras lexicográfcas

Carla Amorós Negre y Karolin Moser

12.1

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Figuras

Capítulo 3

1 Extracto de la NGLE (2009, 1722)

2 Extracto de la Ortografía (2010, 71)

3 Información geográfca de las consultas del DLE (febrero de 2019) 68

4 Consulta sobre morfología léxica

5 Consulta sobre cuestiones ortográfcas

Capítulo 8

1 Sexo de los informantes por grupos 198

2 Rango de edad de los informantes por grupos 199

3 Experiencia docente de los informantes por grupos 199

4 Comparaciones Tukey entre variedades en PNE 201

5 Comparaciones Tukey entre variedades en PNA 202

6 Mapa PNE 203

7 Mapa PNA 203

Capítulo 9

1 Inclusion of Spanish dialectal varieties in teacher education 225

2 Inclusion of specifc training for the teaching of Spanish dialectal varieties in teacher education 225

3 “Teaching a standard variety to foreign students is sufcient”

4 “Teaching the Castilian variety to foreign students is sufcient”

5 “Foreign students prefer learning a standard variety”

6 “Some varieties are more difcult to teach” 228

7 Perception of the difculties when learning dialects 228

8 “Foreign students shouldn’t mix diferent dialects” 229

9 Native teachers’ (NS) opinion of teacher discourses 230

10 Non-native teachers’ (NNS) opinion of teacher discourses 230

11 Perception of the advantages of teaching dialect varieties 231

12 Perception of the difculties of teaching dialectal varieties 231

Capítulo 10

1 Distribución de manuales por niveles

253

2 Fenómenos americanos más frecuentes en los métodos 254

3 Número de fenómenos americanos por niveles (incluidos en al menos 2 manuales). 255

4 Nexos incluidos en al menos 2 manuales

Capítulo 11

259

1 Number of defnitions labelled with a geographic tag of a Spanish-speaking country. Information provided by the RAE (Dec. 2017) 282

Tablas

Capítulo 3

1 Marcas diatópicas actualizadas en diciembre de 2018 en el DEL 67

Capítulo 5

1 Student focus groups at the Instituto Español Vicente Cañada Blanch 116

2 Student focus groups at the Instituto Cervantes 117

Capítulo 8

1 Comparaciones estatus/solidaridad en PNE y PNA

200

2 Comparaciones Tukey estatus/solidaridad en PNE y PNA 201

Capítulo 11

1 Examples of ismos in diferent countries (words or defnitions) 282

2 Characteristics of teachers 285

3 Characteristics of their teaching experience 285

Capítulo 12

1 Comparativa de los principales exámenes de dominio de español como lengua extranjera 308

BIOGRAFÍAS DE LOS AUTORES

Carla Amorós Negre es profesora titular de lingüística general en la Universidad de Salamanca (España). Investiga sobre política y planifcación lingüísticas, sociolingüística y lingüística aplicada. Entre sus publicaciones se encuentran Las lenguas en la sociedad (2014) y La estandarización lingüística de los relativos en el mundo hispánico. Una aproximación empírica (2018).

María Antonieta Andión-Herrero es profesora titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Investiga sobre dialectología y lingüística aplicada. Entre sus publicaciones destacan “Del lectocentrismo al plurinormativismo. Refexiones sobre la variedad del español como lengua segunda o extranjera” en Estudios flológicos (2020) y ¿Qué debe saber un profesor de ELE/L2? Guía básica para actuales y futuros profesores (2020).

Zsuzsanna Bárkányi es profesora de lengua y lingüística españolas en la Open University (Reino Unido). Su investigación y publicaciones se centran en la interfaz de fonética y fonología, la enseñanza de destrezas orales, la formación de profesores y la enseñanza en línea y a distancia.

Paz Battaner Arias ha sido catedrática de lingüística hispánica en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y es miembro de la Real Academia Española. Investiga sobre lexicografía y enseñanza de la lengua. Entre sus publicaciones se encuentran El léxico, como pilar inicial de la refexión lingüística y el diccionario (2015) e Introducción al léxico, componente transversal de la lengua (2019).

Julio Borrego Nieto es catedrático de lengua española en la Universidad de Salamanca (España). Su investigación y publicaciones se centran en gramática del español, tanto teórica como aplicada a español como lengua extranjera (ELE),

Biografías de los autores xix variación diatópica y sociolingüística. Es académico correspondiente de la Real Academia Española desde 2004.

Richard Bueno Hudson, doctor en flología por la Universidad de Salamanca, es director del Instituto Cervantes de Nueva York (EE.UU.). Previamente ha sido director académico del Instituto Cervantes. Su investigación y publicaciones se centran en adquisición, variación y certifcación lingüísticas. Su labor profesional tiene como misión principal la gestión internacional de proyectos académicos y culturales.

Concepción Company Company es investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); miembro de El Colegio Nacional; miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nacional de Artes y Literatura 2019. Sus áreas de especialización son la sintaxis histórica del español, la teoría del cambio lingüístico y la flología.

Domnita Dumitrescu es catedrática emérita de la Universidad Estatal de California (Los Ángeles, EE.UU.) y miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Sus publicaciones giran en torno a la pragmática del español y al estudio del español en los EE.UU. Su libro más reciente es L2 Spanish Pragmatics: From Research to Teaching (2018).

Mara Fuertes Gutiérrez es profesora titular de español en la Open University (Reino Unido). Su investigación y publicaciones se centran en la aplicación de teorías lingüísticas a la enseñanza de lenguas, la enseñanza de la gramática y las variedades lingüísticas, la formación de profesores y la enseñanza en línea y a distancia.

Natividad Hernández Muñoz es profesora titular de lingüística del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca (España). Su investigación se centra en los estudios léxicos desde una perspectiva psicolingüística y sociolingüística, y la lingüística aplicada a la enseñanza del español.

Carmen López Ferrero es profesora titular de lengua española en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Su investigación y publicaciones se centran en la lingüística del texto y los estudios del discurso, la enseñanza­aprendizaje de lenguas y su evaluación. Es coautora del libro Introducción al léxico, componente transversal de la lengua (2019).

Francisco Moreno-Fernández es catedrático Humboldt en la Universidad de Heidelberg y catedrático de la Universidad de Alcalá. Investiga sobre sociolingüística, dialectología y lingüística aplicada. Entre sus publicaciones se encuentran Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (2008), Atlas de la lengua española en el mundo (2016) y Variedades de la lengua española (2020).

xx Biografías de los autores

Karolin Moser es profesora de lingüística aplicada (español de los negocios, traducción español­alemán, alemán lengua extranjera) en la Universidad de Ciencias Aplicadas Heilbronn, la Reutlingen University y la Universidad de Tubinga (Alemania). Su investigación y publicaciones se dedican a la prosodia argentina (Foreigner­Directed Speech), la lexicografía (América Central y Argentina), la deixis personal en México, Centroamérica y el Cono Sur.

Javier Muñoz-Basols es profesor titular y coordinador de español en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Entre sus publicaciones se encuentran Introducción a la lingüística hispánica (2017) y The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching (2019). Es editor jefe y cofundador del Journal of Spanish Language Teaching, presidente de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) y miembro del Patronato del Instituto Cervantes.

Macarena Ortiz-Jiménez es profesora de lengua y cultura en el Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Sídney (Australia). Su investigación se centra los estudios sobre las variedades del español desde una perspectiva sociolingüística y aplicada, con especial atención a las ideologías y actitudes lingüísticas hacia la variación dialectal, la lingüística aplicada y la formación de profesores.

Darren Paffey es profesor de lingüística hispánica en la Universidad de Southampton (Reino Unido). Investiga sobre la política e ideologías lingüísticas y el paisaje lingüístico en contextos de migración. Entre sus publicaciones se encuentran Language Ideologies and the Globalization of ‘Standard’ Spanish (2012) y capítulos en The Routledge Handbook of Spanish in the Global City (2019) y The Manual of Romance Sociolinguistics (2018).

Diego Pascual y Cabo es profesor de lingüística hispánica en la Universidad de Florida (EE.UU.). Sus intereses académicos giran en torno al estudio del español como lengua de herencia, tanto desde una perspectiva teórica como aplicada.

Álvaro Recio Diego es profesor de lingüística general en la Universidad de Salamanca (España). Investiga sobre sintaxis teórica y gramática aplicada a la enseñanza de lenguas. Entre sus publicaciones se encuentran la Gramática de referencia para la enseñanza de español (2013) y “Hierarchies and movement within the Spanish DP” (2018).

Carlos Soler Montes es profesor titular de lingüística hispánica y director académico (Learning and Teaching) del Departamento de Lenguas y Culturas Europeas de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), donde desarrolla su labor docente e investigadora en el ámbito de la variación lingüística y sus aplicaciones al contexto de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.

Carmela Tomé Cornejo es profesora de lengua española y de gramática aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera en la Universidad de Salamanca

Biografías de los autores xxi (España). Su investigación y publicaciones se centran en la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, tanto presencial como en entornos digitales, la gramática y la lexicología.

Damián Vergara Wilson es profesor asociado de lingüística hispánica en la Universidad de Nuevo México (EE.UU.). Su investigación y publicaciones se centran en la sociolingüística, la evolución lingüística y el español como lengua heredada.

AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría dar las gracias a la editorial Routledge por haber creído en este proyecto. Es la primera vez que un monográfco publicado en una revista académica de esta editorial se transforma en material de aprendizaje. Agradecemos que hayan visto este libro como una fuente de información necesaria en el mercado actual. También nos sentimos en deuda con el equipo editorial del Journal of Spanish Language Teaching (Routledge) por haber puesto de manera tan generosa el material de la revista a nuestra disposición.

Este libro no habría sido posible además sin el valioso trabajo de los autores del número monográfco 6.2 (2019) del Journal of Spanish Language Teaching: Carla Amorós Negre, María Antonieta Andión­Herrero, Zsuzsanna Bárkányi, Paz Battaner, Julio Borrego Nieto, Richard Bueno Hudson, Concepción Company Company, Domnita Dumitrescu, Mara Fuertes Gutiérrez, Natividad Hernández Muñoz, Carmen López Ferrero, Francisco Moreno­Fernández, Karolin Moser, Javier Muñoz­Basols, Macarena Ortiz­Jiménez, Darren Pafey, Diego Pascual y Cabo, Álvaro Recio Diego, Carmela Tomé Cornejo y Damián Vergara Wilson. Nos gustaría agradecerles que hayan sido la fuente de inspiración para poder no solamente elaborar las guías de lectura, sino, además, esbozar perspectivas actuales, críticas y pedagógicas sobre la diversidad de la lengua y su enseñanza, convirtiéndose en un ejemplo del diálogo institucional e investigador que este libro aspirar a enriquecer y fomentar. A Natividad Hernández Muñoz y Javier Muñoz­Basols, también les gustaría agradecer a Carlos Soler Montes su incorporación al equipo editorial de este volumen. Sus conocimientos y amplia experiencia profesional e internacional han contribuido a enriquecer y ampliar numerosas perspectivas más allá del monográfco original del que parte la idea de este libro.

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de I+D+i: “ForVid. El vídeo como formato de aprendizaje lingüístico dentro y fuera del aula” (RT2018­100790­B­100; 2019–2021) fnanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Agencia Estatal de Investigación, al que pertenece Javier Muñoz­Basols.

INTRODUCCIÓN

1 La diversidad del español y su enseñanza

La diversidad lingüística es uno de los conocimientos clave asociados a la formación básica en lingüística hispánica, sociolingüística y en la competencia docente de profesores de lenguas extranjeras. En primer lugar, se trata de un ámbito que combina aspectos multidisciplinarios, tanto sociolingüísticos como aplicados, con los que es necesario estar familiarizado y ante los que resulta imprescindible desarrollar una serie de estrategias de refexión y conexión, así como cierta predisposición al diálogo que, además, consolide las habilidades y actitudes interculturales necesarias en todo docente. En segundo lugar, existe una carencia de materiales que permitan acceder a estos conocimientos, complejos por naturaleza, para poder impartirlos y proporcionar una dimensión crítica sobre la materia.

Las publicaciones existentes adoptan principalmente un criterio descriptivo e historicista que, en muchos casos, se limita a ofrecer un recorrido por las variedades más representativas de la lengua y que enumera los rasgos comunes y específcos de las comunidades de habla desde el punto de vista dialectal. Es decir, se trata de información meramente lingüística en la que se detallan las características fonéticofonológicas, morfosintácticas, léxico­semánticas y pragmáticas del idioma, aunque sin abordar una dimensión crítica en conexión con las transformaciones sociales recientes y las prácticas docentes que tienen lugar en el aula. En este libro, el concepto de diversidad comprende tanto la variación lingüística inherente al uso del idioma, la multiplicidad de contextos y perfles de hablantes, como los agentes (instituciones de la lengua) y las voces (investigadores, profesores y estudiantes) que intervienen en su promoción y enseñanza.

La publicación de La diversidad del español y su enseñanza busca dar respuesta a estas limitaciones al proporcionar una aproximación crítica hacia las

variedades del español y las dinámicas que se establecen entre ellas, fomentando el análisis sobre la lengua y su uso en el contexto específco de su enseñanza. Este es un ámbito de la lingüística hispánica en el que no se incide lo sufciente en los programas de formación de profesores. De ahí que el presente volumen persiga el objetivo de que dichas perspectivas críticas no se queden únicamente en el discurso investigador —como sucede en las publicaciones especializadas— sino que se transferan y lleguen hasta los estudiantes de lingüística hispánica en programas de grado, máster, doctorado y también en cursos de formación o actualización de profesores de español LE/L2.

El volumen se ha gestado a partir del número monográfco 6.2 (2019) del Journal of Spanish Language Teaching, editado por Javier Muñoz­Basols y Natividad Hernández Muñoz —trabajo que ha disfrutado de una excelente acogida desde su publicación— y está compuesto por las lecturas de dicha publicación más un nuevo aparato crítico y pedagógico, elaborado por los tres autores del presente volumen, que funciona como un puente para el lector desde la investigación hasta el aprendizaje de contenidos. Sin necesidad de ser un libro que se lee de principio a fn, la presente obra está concebida como una herramienta con la que adentrarse y acceder desde diferentes puertas al mundo de la variación y diversidad del español. Se trata de una aportación novedosa en su concepción, híbrida y versátil, que responde a las exigencias de la docencia actual, multidisciplinaria, tecnológica, autónoma y crítica. Los tres autores, además de investigadores, somos y hemos sido durante años profesores de español, lingüística y formadores de profesores. Estamos familiarizados con los retos a los que se enfrentan los estudiantes a la hora de adquirir conocimientos y adentrarse en el ámbito profesional. Esta obra responde a las demandas de la nueva forma de generar el conocimiento y de darlo a conocer en el contexto actual. Así, el libro busca el desarrollo de la conciencia crítica y la capacidad argumentativa, a través de la refexión e identifcación de los límites de su propia competencia sociolingüística y sus actitudes sobre la lengua y su diversidad.

Además de las lecturas del mencionado monográfco como punto de partida, se incorporan unas útiles guías didácticas de lectura con materiales pedagógicos adicionales para cada uno de los 12 capítulos, desde los que se potencia el análisis crítico, se traza la evolución de la investigación y se presentan recursos institucionales y académicos. Junto con la posibilidad de acceder a un compendio de trabajos innovadores y actuales, elaborados por reconocidos especialistas, se pretende ampliar los horizontes y dar a conocer tanto el ámbito institucional en que se enmarcan como su potencial teórico, formativo e investigador. De hecho, este volumen es el primero que combina ambas perspectivas con una dimensión crítica y aplicada: las de los agentes institucionales que se dedican a la puesta en marcha de políticas lingüísticas y de difusión de la lengua en el ámbito hispánico, y las de los investigadores y docentes que hacen avanzar los estudios y el conocimiento sobre la lengua y su diversidad.

Del mismo modo, además de constituir un material de referencia, los contenidos que aquí se recogen serán de gran utilidad desde el punto de vista

Introducción 3

metodológico. Cada vez son más los profesionales del español que hacen investigación en el aula, ya sea porque tienen que redactar un trabajo de fn de máster, una tesis doctoral, o por propia iniciativa en contextos de investigación en acción, prácticas refexivas, formación de profesores o desarrollo profesional. Conscientes de que un gran número de estos docentes no han recibido formación específca para la investigación, estamos convencidos de que este material no solamente servirá para acercar el discurso investigador hasta el aula —algo sumamente necesario en el ámbito del español LE/L2— sino que puede convertirse en un modelo para replicar o extrapolar algunos de estos estudios a los propios contextos docentes e intereses académicos de cada lector. Las cuestiones tratadas en la sección sobre metodología incluyen información sobre los objetivos de cada proyecto de investigación, cómo se han formulado las preguntas de investigación y las hipótesis, las herramientas de recogida de datos y la descripción de la muestra utilizada, la composición de las variables de investigación, la metodología cualitativa o cuantitativa llevada a cabo en el análisis empírico, los resultados obtenidos y cómo se presentan estos, así como las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación que se esbozan en cada trabajo.

La diversidad del español es un tema transversal que no solamente se limita al ámbito de la enseñanza de la lengua, sino que presenta también ramifcaciones hacia otras disciplinas como la dialectología, la sociolingüística, la política lingüística, la ideología de la lengua, y está relacionado con otros ámbitos como el español como lengua de herencia, el español académico y para fnes específcos, por lo tanto, incide directamente sobre la lengua que adquiere cualquier tipo de aprendiz. En este ámbito, además, trasciende el entorno ecolingüístico de la lengua española que, a través del libro, puede servir para emprender una refexión en torno a la descolonización de los currículos actuales de enseñanza de lenguas extranjeras de origen europeo que, hoy en día, son pluricéntricas y tienen gran alcance geográfco e internacional. De esta manera, el enfoque, las temáticas y la metodología presentada en el volumen se pueden transferir al contexto específco de otras lenguas de historia y magnitudes similares a la española que requieran de una refexión crítica sobre las variedades de lengua y su enseñanza. Para asegurar esta trascendencia, se fomenta en el volumen el bilingüismo académico, español­inglés.

El libro también está acompañado de una sección con soluciones de las actividades a modo de guía para profundizar y asimilar los contenidos más destacables de cada lectura, además de ampliar los conocimientos de cada uno de los temas analizados. Esta se podrá complementar mediante el intercambio de información y opiniones entre estudiantes a partir de su trabajo y del debate que se establezca dentro y fuera del aula, al mismo tiempo que se ofrecen recursos para utilizar el libro de manera autodidacta. Se incluyen también lecturas complementarias sobre cada uno de los temas analizados en cada capítulo, un listado de conceptos clave de la lectura para potenciar la adquisición de la terminología lingüística y un glosario bilingüe de términos sobre variación lingüística disponible en la página web de la editorial con el fn de convertirse en un material de referencia de consulta rápida que facilite la adquisición de conocimientos (https://bit.ly/3fvAyPz).

Con la vista puesta en el trabajo realizado durante la elaboración de esta obra, podemos afrmar que se trata del primer volumen centrado en la diversidad lingüística del español, en su sentido más amplio, que proporciona una panorámica actual y crítica sobre los retos para su enseñanza, y que permite que cualquier lector acceda a esta parcela de conocimiento y disponga de la información necesaria para iniciarse en la investigación sobre la materia. Elaborado con una verdadera vocación pedagógica, este libro hará posible que cualquier persona interesada se pueda familiarizar con la diversidad del español y refexionar sobre su aplicación en el aula.

2 Estructura de las guías de lectura

Cada capítulo consta de una lectura como punto de partida y ocho secciones adicionales. He aquí una breve descripción de cada uno de los apartados.

Descripción

1 Lectura

2 Activación de conocimientos

3 Preguntas de refexión

4 Análisis crítico

5a Evolución de la investigación

5b Recursos institucionales

Artículo de referencia sobre la materia (en español e inglés).

Actividades rápidas y de respuesta cerrada para verifcar contenidos y conceptos clave.

Preguntas de comprensión sobre la lectura y asimilación de contenidos.

Análisis de extractos y citas de autoridad (en español e inglés) para argumentar sobre cuestiones teóricas y aplicadas.

En el capítulo 1 se incluyen preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y la investigación actual.

En los capítulos institucionales, 2, 3 y 4, se presentan recursos y acciones concretas en la promoción de la diversidad lingüística del español con actividades de explotación.

5c Metodología para la investigación

6 Temas para la investigación y el debate

7 Lecturas complementarias

8 Conceptos clave

9 Soluciones y respuestas orientativas

El resto de capítulos, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, contienen preguntas sobre la metodología de los estudios con el objetivo de servir de modelo para iniciarse en la investigación.

Selección de tres propuestas para investigaciones en el entorno del aula o a modo de proyectos.

Pautas sobre lecturas primarias y secundarias para profundizar más sobre los temas de los capítulos.

Listado de conceptos clave para potenciar la adquisición de la terminología recogidos y defnidos en el glosario bilingüe disponible en la página web de la editorial (https://bit.ly/3fvAyPz). Respuestas detalladas a las preguntas de las guías de lectura e información adicional.

Secciones de la guía de lectura

3 Cómo integrar el volumen en el diseño curricular

3.1 Enseñanza de grado y posgrado

Esta obra está diseñada para ser una herramienta docente en los cursos de enseñanza superior universitaria. Presentar un material que pueda ser adaptado a todos los niveles de enseñanza superior no es tarea fácil, no obstante, la versatilidad y fexibilidad de la propuesta pedagógica que contiene permite su explotación desde los acercamientos introductorios de los primeros cursos universitarios a la especialización de los estudios doctorales. Ofrecemos, a continuación, una breve descripción de cómo podría ser integrado en la enseñanza reglada, teniendo en cuenta que cada docente puede seleccionar los capítulos, secciones y planteamientos teóricos que mejor se acomoden a los planes de estudios de su institución y a sus necesidades concretas.

En los cursos de grado, se puede utilizar como material introductorio en cursos de lingüística hispánica, lingüística aplicada y estudios hispánicos. En esta etapa educativa, que tiene como objetivo la formación de competencias básicas, es fundamental familiarizarse con textos científcos que permitan el acceso al conocimiento especializado en el futuro. Los artículos incluidos realizan este acercamiento inicial de una manera estructurada, dado que las guías de lectura revisan toda la información relevante del texto y refuerzan la adquisición de los conceptos teóricos básicos para cada una de las disciplinas implicadas. La obra evita conscientemente el modelo acumulativo y busca que el estudiante refexione y participe activamente en la construcción progresiva de su propio conocimiento. Igualmente, las citas de autoridad posibilitan el acceso a una nómina de autores que conforman el canon de especialistas en cada uno de los temas. Para esta etapa en la que no se presuponen conocimientos previos, cobra especial relevancia el glosario de términos especializados sobre variación lingüística, disponible en la página web de la editorial, que funciona como apoyo al estudio y herramienta de construcción del conocimiento teórico fundamental (https://bit.ly/3fvAyPz).

Por otro lado, en los estudios de posgrado, máster y etapa doctoral, se dan los primeros pasos hacia el mundo de la investigación y los ámbitos profesionales. Esta obra aporta un riguroso y actualizado acercamiento a modelos de investigación teórica y empírica sobre la diversidad del español, por lo que será esencial en los másteres de formación de profesorado de español L1 y L2, así como en aquellos posgrados especializados en investigación sobre lingüística del español, lingüística aplicada a la enseñanza del español, sociolingüística, ideologías de la lengua o glotopolítica. En este nivel se potencia una mirada interdisciplinaria para la interpretación de fenómenos concretos y el análisis crítico de las propuestas teóricas previas, fomentando la concepción del objeto de estudio de manera global, por lo que una lectura del libro en su conjunto dimensionará la arquitectura del conocimiento especializado. En este ámbito es de especial interés la sección dedicada a la metodología de la investigación empírica, donde los estudiantes podrán conocer y refexionar sobre las posibilidades que ofrece la investigación sobre la diversidad de

la lengua y escoger un acercamiento personal. En esta etapa, además, resulta crucial la selección y focalización en posibles proyectos de investigación, por lo que la sección sobre temas de investigación puede suponer un acercamiento primario para la elaboración de trabajos fn de máster, tesis de maestrías o futuras tesis doctorales. Por último, los artículos aportan un modelo del discurso académico en español e inglés para la elaboración de textos científcos, un paso indispensable para la formación de perfles investigadores efcaces en el mundo académico.

3.2 Enseñanza presencial, híbrida y en línea

En la actualidad resulta imprescindible que los materiales diseñados para la enseñanza puedan adaptarse a las diferentes metodologías docentes. La concepción de esta obra, fexible, seccional y con alto grado de interactividad entre los textos, permite que su contenido pueda integrarse de manera ágil en los diferentes modelos de enseñanza. Para la enseñanza presencial e híbrida (blended learning) puede utilizarse como apoyo a la docencia presencial tradicional, para seminarios, lecturas, prácticas o como actividades complementarias. Los temas de investigación y debate pueden llevarse a cabo en grupos en el aula o fuera de ella, ya que promueven el diálogo y son fácilmente integrables en metodologías de aprendizaje activo. En este sentido, los materiales son adaptables a la modalidad de aula invertida ( fipped classroom) que distribuye el aprendizaje fuera y dentro del aula. Permite que los estudiantes se adentren en los temas tratados en cada uno de los capítulos por sí mismos, fomentando la motivación y el compromiso, que autocomprueben la adquisición del conocimiento con las actividades rápidas y de refexión y generen sus propias preguntas antes de encontrarse con el docente. Por otro lado, el material puede adaptarse a la docencia en línea. El libro está diseñado para potenciar un conjunto de competencias y destrezas complejas (búsqueda y selección de la información, identifcación e interpretación de conceptos, capacidad crítica, resolución de problemas, creación de proyectos personales). En este sentido, las soluciones que acompañan a cada sección y el conjunto de recursos digitales de acceso abierto favorecen la autonomía en el aprendizaje y permiten a los lectores crear la red de acceso al conocimiento diversa, personalizada e instantánea que requiere la enseñanza en línea. Por último, el libro cuenta con una versión en papel y otra digital que garantiza el acceso desde cualquier lugar y contexto de aprendizaje.

3.3 Aprendizaje autónomo

El aprendizaje continuo y la autoformación hoy en día tienden a ser individualizados, motivados y conectados. Cualquier lector interesado en cuestiones relacionadas con la diversidad del español y su enseñanza o la variación, la norma y la sociedad puede encontrar en estas páginas herramientas y recursos para utilizarlas con provecho de manera autónoma. Será especialmente útil para aquellos profesores de español que quieran actualizar o completar su formación dado que aborda aspectos

Introducción 7 que afectan directamente a su desempeño docente. En este caso, las amplias respuestas dadas por los autores serán un elemento esencial para interpretar las lecturas y los contenidos de cada capítulo. Los recursos y la bibliografía de ampliación trazarán el camino para extender más allá de esta obra su interés.

3.4 Metodologías para iniciarse en la investigación

Uno de los aspectos más destacados de esta obra es que reúne modelos diversos para iniciarse en la investigación que serán de especial interés para estudiantes de máster y doctorado, así como para investigadores que quieran ampliar sus conocimientos sobre el análisis de la lengua. El lector se familiarizará con modelos de textos de refexión teórica (Caps. 1, 2, 3, 4 y 6), investigaciones empíricas de metodología cuantitativa (Caps. 8, 9 y 10), cualitativa (Caps. 5, 7, 8, 10, 11 y 12), y mixta (Caps. 8 y 10). También se incluye la aplicación de diversas herramientas como encuestas o cuestionarios (Caps. 8, 9 y 11), entrevistas y grupos focales (Caps. 5 y 6), análisis de materiales (Cap. 10) y análisis documental (Caps. 11 y 12).

4 Rutas interdisciplinarias de lectura

Se incluyen aquí unas rutas interdisciplinarias de lectura para sacar el máximo partido a los contenidos del volumen.

Ruta 1. Agentes institucionales (caps. 1, 2, 3 y 4)

Ruta 2. Prácticas docentes y certificación (caps. 1, 8, 9, 12)

Ruta 3. Contextos sociolingüísticos (caps. 1, 5 y 7)

Ruta 4. Ideología y obras normativas aplicadas (caps. 1, 6, 10, 11)

Rutas interdisciplinarias de lectura

agentes institucionales

prácticas docentes y certificación

contextos sociolingüísticos

ideología y obras normativas aplicadas

1 LA DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL EN LA

ERA GLOBAL: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica

Javier Muñoz-Basols y Natividad Hernández Muñoz

1.1 Referencias de las lecturas

1.2 Activación de conocimientos

1.3 Preguntas de reflexión

1.4 Análisis crítico

1.5 Necesidades actuales y evolución de la investigación sobre la diversidad lingüística

1.6 Temas para la investigación y el debate

1.7 Recomendaciones bibliográficas

1.8 Conceptos clave

1.9 Soluciones y respuestas orientativas

JOURNAL OF SPANISH LANGUAGE TEACHING 2019, VOL. 6, NO. 2, 79–95 https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1752019

El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica a b Javier Muñoz-Basols y Natividad Hernández Muñoz

aFaculty of Medieval and Modern Languages, University of Oxford, Oxford, Reino Unido; bDepartamento de Lengua Española, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca, Salamanca, España

1. Retos para la enseñanza del español en la era global

Cada vez son más los documentos que ponen de manifiesto cómo el español se ha posicionado como la segunda lengua de comunicación internacional en la era global, por detrás del inglés, y cómo la lengua constituye un activo económico que está creando oportunidades comerciales y laborales relacionadas con la internacionalización de su aprendizaje (Carrera Troyano 2009; Muñoz Zayas y Muñoz Zayas 2012; García Delgado, Alonso y Jiménez 2012; Muñoz-Basols, Muñoz-Calvo y Suárez García 2014; Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante y Cruz-Moya 2017; Fernández Juncal y Hernández Muñoz 2018; Anuarìo del Instituto Cervantes 2019).

El potencial del español en el contexto global se ha traducido en un acercamiento entre los diferentes países hispanohablantes a fin de aunar fuerzas y adquirir visibilidad en un contexto que augura un crecimiento demográfico importante para el idioma impulsado, principalmente, por su pujanza en Estados Unidos (Moreno-Fernández 2019a, 7) y por la institucionalización de la enseñanza de la lengua en continentes con menor tradición como, por ejemplo, África (Briz 2019), Asia (Acosta Corte y Blasco García 2019) u Oceanía (véase en este número Ortiz-Jiménez 2019). La nueva ideología proyectada desde las instituciones de la lengua a partir de las primeras décadas del presente siglo responde a una fuerte conciencia de unidad en la diversidad, es decir, a la voluntad de llevar a cabo la integración y el reconocimiento de las distintas variedades e idiosincrasias que la conforman. No obstante, si por algo se caracteriza la diversidad del español es por ser el resultado de numerosas migraciones, la diversificación de las variedades de la lengua en los diferentes territorios donde se habla y, más recientemente, su incorporación en los procesos de globalización (Lynch 2019a; citado en Moreno-Fernández 2019b, 21), superdiversidad (Vertovec 2007, 1025), el incremento de la movilidad y la creación de nuevas diásporas (David y Muñoz-Basols 2011, xii-xiii), los avances tecnológicos y el contacto entre hablantes a través de Internet (Blommaert y Rampton, 2011; Blackledge et al 2018, xxii; citado en Muñoz-Basols 2019a, 300).

Del mismo modo, cabe subrayar el importante papel que el español va a desempeñar en Estados Unidos, no solamente por su más que notable presencia, sino por la creciente influencia croslingüística léxica (Muñoz-Basols y Salazar 2016, 2019), fruto del contacto entre el español y el inglés (Moreno-Fernández 2018a; Otheguy 2019b; Varra 2019; Betti y Enghels 2020), que está contribuyendo a moldear y acrecentar el repertorio léxico de los hablantes (Muñoz-Basols 2019b, 445), en donde destaca la ciudad de Miami como encrucijada dialectal del mundo hispanohablante (Lynch 2019b). Tal y como la define Lynch, esta metrópoli es uno de los mejores ejemplos “del posible futuro del español a nivel global en su relación con el inglés y en la superposición de dialectos en un mundo cada vez más interconectado” (Lynch 2019b, 139).

Por su parte, la publicación de obras académicas de orientación panhispánica subraya una “voluntad común ” en torno a la lengua (véase en este número Battaner Arias y López-Ferrero 2019). Algunos

CONTACT Javier Muñoz-Basols javier.munoz-basols@mod-langs.ox.ac.uk © 2020 Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group

de los ejemplos más significativos son el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (RAE y ASALE 2005), la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) (RAE y ASALE 2009), la Ortografía (RAE y ASALE 2010) o el Diccionario de la lengua española (DEL) (RAE y ASALE 2014). Estas obras subrayan un cambio de paradigma plenamente instaurado en la actualidad en el ámbito institucional y social, que se enarbola como estandarte de una renovada manera de pensar y del nuevo rol que debería adquirir el español en el siglo XXI (véase la sección 2 en este documento).

Transcurrida una década desde la publicación de la NGLE (RAE y ASALE 2009), la gramática más panhispánica y policéntrica concebida hasta el momento, comenzamos a tener un recorrido más amplio que nos permite hacer balance sobre los procesos de cambio ideológico que están transformando la enseñanza del español como LE/L2 a escala internacional. Sin embargo, justo una década después de este importante hito desde el punto de vista de la elaboración de obras panhispánicas que dan reconocimiento a las diferentes normas cultas, seguimos constatando el escaso protagonismo que se le concede al aprendizaje y la enseñanza de la lengua en el discurso institucional.

Dos son los eventos más significativos que han marcado el 2019 como un año cargado de intensa actividad y, en ambos foros, la presencia de la enseñanza del español como LE/L2 resulta anecdótica. Del 27 al 30 de marzo de 2019 se desarrolló en Córdoba (Argentina) el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española: “América y el futuro del español. Cultura, educación, tecnología y emprendimiento” Tras repasar el cronograma del evento (Instituto Cervantes, RAE, ASALE y Gobierno de Argentina 2019), se puede comprobar que solamente hubo un panel dedicado a esta disciplina, más concretamente, a la certificación de la lengua “4.5. SIELE, SICELE y el Campus virtual del español: bases para un espacio iberoamericano” (2019, 7), ámbito plenamente ligado a la labor institucional. Del 4 al 8 de noviembre de 2019 tuvo lugar el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española en Sevilla (España). En el programa académico del congreso (RAE y ASALE 2019, 16-17) atestiguamos una misma presencia testimonial, aunque en este caso la incorporación de perspectivas sobre la enseñanza del español en China ampliaba horizontes más allá de los temas tradicionales o institucionales.

Tras un breve análisis de ambos eventos creemos oportuno poner de manifiesto tal y como el lector podrá comprobar en estas páginas que resulta imprescindible fomentar la colaboración entre los agentes institucionales y el entramado del español como LE/L2. Dicha representación no solamente se canaliza en una única institución, el Instituto Cervantes, pese a su funcionamiento como piedra angular, sino que para poder ofrecer una radiografía completa de lo que es la profesión hoy en día es imprescindible dar voz a los numerosos colectivos de profesores como, por ejemplo, las asociaciones de español, e integrar a personas que por su trayectoria y contribución han ayudado con su discurso docente e investigador a dar forma a la disciplina.

Desde el ámbito del español como LE/L2 también es necesario que se produzca un mayor acercamiento hacia las instituciones de la lengua para identificar un espacio de trabajo común y ampliar en su conjunto el soporte al idioma. Valgan a modo de ejemplo algunos pasos que se han dado recientemente en esta dirección. Desde la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) se han ido estrechando lazos con los agentes institucionales. La presencia en el 29.° Congreso Internacional de 2018, celebrado en Santiago de Compostela, del Instituto Caro y Cuervo de Colombia y del entonces Director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, fue testimonio de ello. El trabajo de difusión del evento desde ambas instituciones supuso un importante logro en la visibilidad del español como LE/L2 y un reflejo de cómo ambos espacios, el institucional y el de la enseñanza, pueden dialogar sobre el futuro del idioma. La cita de 2019 del 30.° Congreso Internacional de ASELE, que tuvo lugar en Oporto (Portugal), contó con México como país invitado, con representantes de las delegaciones de la UNAM en España y en el Reino Unido, y, por primera vez desde que se creara la asociación en 1987, con la presencia del Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Este momento sirvió nuevamente para tender puentes con las principales instituciones que representan al español en el mundo y para dejar constancia de su predisposición para intensificar las colaboraciones con los colectivos de la enseñanza de la lengua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.