EDUCÁNDOME PARALAVIDA
Aprendizaj e Autocuidado
Emociones




Noalbullyi
Resiliencia




Revista Digital Curso Informática Aplicada II
Licenciatura en Orientación Educativa Edición 01
II Cuatrimestre, 2023
Universidad Católica de Costa Rica
Supervisión y apoyo
Licda. María Fernanda Brenes Camacho
Autoras
Bach. Nancy Andrea Calderón Elizondo
Bach. Kimberly Hernández Obando
Bach. María José Martínez Hernández
Bach. Carmen Fabiola Medina Salazar
Bach. Kimberly Solano Jiménez
La revista Educándome para la Vida, es una revista Infantil, dirigida a niños y niñas que se encuentra en la etapa de la etapa de la niñez media, o sea, si tienes entre 6 y 11 años y puedes leer, esta revista es para ti.
Educándome para la Vida tiene como propósito de buscar el bienestar integral para ti, así como también prevenir conductas que puedan ponerte en riesgo.
Encontrarás temas relacionados con el aprendizaje, la educación emocional, la resiliencia, autocuidado y prevención del bullying.
Conoce sobre los estilos de aprendizaje, cómo se manifiestan en las personas y su importancia al descubrir las preferencias en tu propio aprendizaje.
"Son la forma en la que un individuo percibe y procesa la información " (Felder, 2010, citado en Alanya, Padilla y Panduro, 2021, p. 419), esto incluye, además, cómo se expresa ese conocimiento Es la forma en que una persona interpreta o entiende la información, una imagen, un sonido, por medio de los sentidos, como el tacto, el oído y el uso del cuerpo en general.
Significa añadir esta nueva información en nuestro cerebro, en ocasiones la información será nueva y en otras irá a actualizar la que ya existe en nuestro almacén de conocimientos, que son expresados de acuerdo a la personalidad de la cada uno.
El Modelo de Programación Neurolingüística VARK, define cuatro estilos de aprendizaje desde los sentidos:
Visual
Preferencias en el uso de imágenes, mapas mentales, y láminas al momento de estudiar y aprender, pues descubren la facilidad para representar los contenidos. Son organizados.
Están interesados en escuchar, son más estáticos por el proceso de organizar los sonidos en su mente, son conversadores ya que establece mejor sus ideas. Utilizan grabaciones, debates, conferencias o juegos de palabras.
Tienden a memorizar.
Priorizan el estudio en libros, resúmenes, ensayos, bibliografía…repiten las palabras en forma oral y escrita, toman en cuenta el aprendizaje por repetición, tienen pocos ortográficos y en la caligrafía.
Prefieren lo que involucre la práctica y la experiencia, crear con sus manos, relacionan los conceptos con las experiencias en el aula y con ejemplos reales, experimentos, proyectos de campo, deporte, pintura o coreografías. (pp. 31-36).
Importancia de conocer los estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje nos pueden ayudar a analizar cuál es nuestra preferencia en cuando a procesar nuevos conocimientos, sin embargo, Caballero citado en Herrera et all (2023): "[…] se considera que las personas pueden modificar sus estilos de aprendizaje a partir de sus experiencias formativas, descubriendo formas de aprender que les resulten más adecuadas a sus características individuales" (párr. 14) y la influencia para añadir nuevo.
Para analizar tu preferencia al aprender, puedes partir de tu propia experiencia, respondiendo a:
¿Qué prefieres realizar cuando tienes un tema nuevo por aprender?
¿Cómo recuerdas información que tienes almacenada en tu memoria, y necesitas para realizar alguna tarea?
¿Cuáles son las actividades que más disfrutas en clase al aprender nuevos conceptos?
Referencias bibliográficas
Alanya, J; Padilla, J y Panduro, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática. Recuperado de: https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/136/495
Lara, V (2023) Análisis de las estrategias asociadas a los estilos de aprendizaje VARK en el aprendizaje de la escritura Recuperado de: http://www dspace uce edu ec/handle/25000/30324
Roqie, Y; Tenelanda, D; Basntes, D y Erazo, J. (2023). Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje. Recuperado de: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2362/html
Bach. Kimberly Hernández Obando
Hoy descubriremos juntos la importancia de que tú seas el protagonista de tu propio cuidado, aprende a valorar tu cuerpo y tu mente como un tesoro muy valioso. Acompáñanos en esta aventura hacia el autocuidado y descubre el poder de ser el héroe de tu propia vida.
¿Sabes qué es el autocuidado? Son todas aquellas acciones que realizas en beneficio de tu bienestar físico, mental y emocional. “El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben, deliberadamente, llevar a cabo por sí solas o haber llevado a cabo para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar” (Oyarzo, 2010, como se citó en Arias y Carmona, s.f.).
Algunos ejemplos de autocuidado
Además, recuerda siempre que tu cuerpo es tuyo y solo tú puedes tocarlo. Si alguien intenta hacerlo, es importante que de inmediato se lo digas a tus padres. Aunque sientas temor, debes hacerlo. Recuerda que tú eres tu propio súper héroe y debes protegerte y buscar ayuda de las personas que te quieren y te cuidan. Si algo te hace sentir incómodo o inseguro, no dudes en hablar con tus padres, un adulto de confianza o tus maestros. Ellos siempre estarán ahí para protegerte y apoyarte en cualquier situación.
Paso # 1: Activa el botón verde para identificar cuál se parece más a ti.
Paso #2: Escribe una acción que puedes realizar para cuidar la parte de tu cuerpo que se indica.
Ejemplo:
Manos: Lavarme con agua y jabón las manos regularmente.
Nariz: Debo limpiarla regularmente con una toallita húmeda.
Dientes: ___________________________________________
Cabello: ___________________________________________
Orejas: ____________________________________________
Zona genital: _______________________________________
¿Sabes por qué es importante el autocuidado?
Es importante porque favorece tu salud física y emocional, lo que te permite ser más fuerte y feliz. Además, es una forma de darte amor y respeto a ti mismo y aprender a cuidar a los demás, así tu vida es plena y satisfactoria.
Referencia bibliográfica
En el siguiente artículo se encuentra la difinicion, al igual que estrategias e importancias sobre las emocines.
¿Qué son las emociones?
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
¿Por qué son importantes las emociones?
Hay emociones que se las llama positivas, porque están asociadas con el bienestar y otras negativas que se acompañan de malestar, pero todas ellas son válidas y necesarias. No podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento.
(Martínez, A. 2014, parr. 1)
Emociones básicas: Existen muchas emociones, y ante diversas situaciones cada persona puede reaccionar con una distinta. Tal y como explica Alma Martínez (2014, parr. 3):
Alegría: Felicidad y bienestar generado normalmente al conseguir algo que deseamos.
Nos sirve para darnos cuenta de lo que queremos y nos motiva a repetir la conducta.
Ira/ Furia: Enfado o rabia al no alcanzar un deseo, al sentirnos amenazados o agredidos.
Tristeza: Sensación de desesperación, melancolía, pesimismo, etc., ante una pérdida. Nos sirve para indicar que necesitamos un tiempo para nosotros, para pensar en lo sucedido y procesarlo debidamente. Además, es una señal que muestra que necesitamos apoyo de los demás.
Miedo: Respuesta de alarma ante una amenaza o peligro real o anticipado. Nos sirve para ponernos en alerta y centrar nuestra atención en la mejor solución posible.
Asco: Aversión ante algo que nos desagrada. Nos sirve para aprender a reconocer lo que no nos gusta, y así alejarnos y rechazarlo.
Sorpresa: Asombro o desconcierto ante algo inesperado. Nos sirve para situarnos y centrarnos en lo que debemos hacer.
Podemos utilizar estas actividades para desarrollar la conciencia emocional:
1. Dibujar caras. De esa manera se logra identificar cómo se sienten y tomar conciencia de ello.
2. La emoción frente al espejo. Frente al espejo se ponen a hacer caras con las diferentes emociones, así aprenden a identificar las señales “ no verbales” de las emociones en los demás.
3. Pienso y siento: identificar la relación entre pensamientos y sentimientos para que aprendan a identificar los que les generan emociones agradables y puedan usar como sustitutos en los momentos en los que sienten emociones desagradables (ej: cuando pienso en las vacaciones me siento alegre y feliz...)
4. Escuchar música.
5. Hacer deporte.
6. Cantar y bailar
7. Técnica de respiración y relajación. (Martínez, A. 2015, parr. 4)
Referencias bibliográfica
Martinez, A (2014) Las 6 emociones básicas para educar a los niños. Recuperado de: https://www.agendamenuda.es/blog/307-las 6-emociones-basicas-para-educar-alos-ninos-en-inteligencia emocional
Martinez, A. (2015) Ideas para ensenarle aq los ninos a regular las emociones. Recuperado de: https://www.agendamenuda.es/blog/salud-y-psicologia/445ideas para-ensenar-a-los-ninos-a-regular-las-emocione
En el presente artículo se encuentra el concepto, la importancia, las características y algunas estrategias para desarrollar la resiliencia.
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia es la capacidad que van a tener los niños y niñas a la hora de enfrentarse a las diferentes circunstancias de la vida. Tal y como lo explica Moll (2014), al decir que: La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano:
• Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera!
• Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera!
• No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. (p. 1).
La Resiliencia es importante porque te permite recuperarte, te permite luchar, te permite sacar de tu vida lo malo y sucio, te permite soportar cualquier presión, te permite volver a ponerte de pie, te permite recuperar el humor, te permite aprender algo de cada momento, te permite aguantar serios problemas, te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza, te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala, te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella, te permite absorber lo bueno de cada vivencia, te permite exprimir las emociones negativas, te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra y te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida.
(Moll,
2014, p. 1).
¿Por qué es importante la resiliencia?
Es importante tener en cuenta que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse, por lo cual, a continuación se mencionarán algunas estrategias que los niños y niñas pueden poner en práctica para desarrollar la resiliencia en ellos mismos.
1. Establecer relaciones
2. Ayudar a otros
3. Mantener una rutina diaria
4. Tener descanso
5. Cuidar de sí mismo
6. Avanzar con las metas
7. Tener una autoestima positiva
8. Mantener las cosas en perspectiva y una actitud positiva
9. Buscar oportunidades para el autodescubrimiento
10. Aceptar que el cambio es parte de la vida (Psychological Association, 2010, párr. 3).
Algunas características que podemos destacar de un niño y niña resiliente son las siguientes:
• Mayor coeficiente intelectual y habilidades de resolución de problemas.
• Mejores estilos de enfrentamiento.
• Motivación al logro (mayor autoeficacia).
• Autonomía, autoestima y locus de control interno.
• Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales.
• Voluntad y capacidad de planificación.
• Sentido del humor positivo. (González et l 2009 6)
Moll, S (2014). ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/nino-la-resiliencia/
American Psychological Association (2010) Guía de resiliencia: para padres y maestros. Recuperado de: https://www.apa.org/topics/resilience/guia
González et al (2009) Resiliencia y salud en niños y adolescentes Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México, México Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/10412057004 pdf
El presente artículo tiene el propósito de enseñar los aspectos más importantes del bullying, su concepto, manifestaciones, tipos de manifestaciones, y cómo saber cuando es bullying. Además, se aprenderán formas de prevenirlo y tener una sana convivencia.
El bullying es una manifestación repetida de violencia hacia otros niños o niñas
Algunos ejemplos de estas manifestaciones de pueden ser:
Violencia física: golpes, zancadillas, pellizcos, empujones, tirones de cabello, encerrar.
Violencia psicológica: molestar con palabras, intimidar, humillar, excluir, amenazas.
Violencia verbal: insultar, decir cosas malintencionadas acerca de otro niño.
Violencia
sexual:
comentarios, insinuaciones y amenazas con contenido sexual entre niños.
Violencia
material: dañar, destruir o tomar sin permiso las pertenencias de otros niños o niñas.
Ciberbullying: Usar la tecnología y las redes sociales para acosar a otros niños y niñas.
¿ S a b e s q u é e s e l b u l l y i n g ?
Para que una situación sea considerada como bullying, debe cumplir algunos requisitos básicos, de lo contrario, estaría frente a otra situación de violencia.
Es Intencional: con el propósito de causar daño a otro niño o niña.
Es repetido y continuamente: sucede seguido y no de forma aislada.
Hay Relación desigual de poder: la víctima se siente desprotegido y sin poder defenderse.
Es entre niños y/o niñas: no se involucran personas mayores.
¿Cómo puedo saber cuando es bullying?
El bullying es muy grave , tienen consecuencias muy dañinas, pero existe la forma de prevenirlo, si deseas, puedes ponerte la capa de super héroe y ser un combatiente contra el bullying.
Requisitos para ser Súper contra el Bullying
Ponerse la capa imaginaria contra el bullying, créete que de verdad eres un súper héroe.
Respetar a los demás niños y niñas. No juzgues a los otros por sus diferencias o características personales.
Apoya a los niños o niñas que veas solos en clase.
No uses la violencia para defenderte o expresar lo que sientes.
Si sientes que alguien es violento contigo o con otro niño busca a una persona de confianza y cuéntaselo.
No usar la tecnología ni redes sociales para afectar o reírse de otras personas.
También puedes ver los siguientes videos para aprender más sobre este tema dando clic en cada imagen.
Alto al Bullying
La decisión de Marina
Canal Nuria Sánchez Romanos Método NSR para la Educación Emocional. (21 de marzo de 2016). Piedra papel o tijera: Educación Emocional contra el Acoso escolar. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YPy2La2THM4
Canal Planeta Preescolar. (24 de agosto de 2022). Alto al Bullying | Un video educativo para concientizar sobre el maltrato escolar. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Sy6qaHjxgZk
Canal Sonríe y Aprende – English (16 de noviembre de 2016) Cuento sobre el acoso escolar en los niños - La decisión de Marina [Archivo de video] YouTube
https://www youtube com/watch?v=3ttvdc2eOq0
Ministerio de Educación Pública. (2016). Protocolo de actuación en situaciones de bullying.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/protocolo-actuacion-situaciones-bullying.pdf