3 minute read

2.3.2.1. Chorotegas (Dirianes, Nagrandanos, Niquiranos

Periodo Clásico y Post-Clásico 2.3.2.1. Chorotegas (Dirianes, Nagrandanos, Niquiranos)

Dentro del contexto de las investigaciones arqueológicas en Nicaragua, se ha planteado de manera general que las primeras oleadas migratorias mesoamericanas se asentaron en el territorio de Nicaragua aproximadamente entre el 800 d.C., delimitando su propio hábitat, correspondiendo éstas en un primer momento a los Chorotegas o Mangues pertenecientes a la familia mánguica, que a su vez incluía también el chiapaneco (Tous Mata, 2002). Esta familia pertenece al tronco oto-manguense (Constenla, 1994), de poblaciones Mapa 5. Ubicación de sociedades prehispánicas en el Pacífico de Nicaragua de acuerdo a Tous Mata 2002. Fuente: Reconstrucción de originarias del Soconusco en Ingrid Úbeda (Departamento de Geografía). Chiapas, México. Y en un segundo momento los Nicarao, que, de acuerdo a Torquemada, estas migraciones fueron por la presión ejercida por el pueblo Olmeca.

Advertisement

Sociedades Sedentarias y -

. Agrícolas

Otomangue Otomangue Occidental

Otomangue Occidental Otopameana

Mixteca

Popoloca

Zapoteca Tlapaneca Tlapaneca

Sutiaba

Chiapaneca

Mangue

Ilustración 23. Cuadro genealógico del grupo Otomangue basado en Carmack, et. Al., 1996:380 y Kaufman, s/f. Fuente: Revista de Historia-UCA, 2002:11. Adaptado Colectivo de Docentes de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.

22

El término Chorotega engloba varios grupos geográficamente distantes, que hablan distintos dialectos (Johnson, 1948), no obstante, a pesar de estas diferencias, formaban un grupo homogéneo. Según Peralta (1983) y Lothrop (1964) los Chorotegas habitaban cinco provincias geográficas, de las que a continuación se pueden señalar las más importantes o lo que el cronista de indias Oviedo describe como señoríos o provincias:

21 Departamento de Rivas, de lengua náhuatl

Nicaragua

Departamento de Chinandega de lengua náhuatl

Tezoatega Masaya

Departamentos de Masaya, Managua, Granada y Carazo de lengua Chorotega Recomendamos que se amplíe la lectura de la crónica de Juan de Torquemada, en Jaime Incer Barquero, comp: Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua. Managua, Colección Cultural de Centroamérica/ Banco de América, 2002, p. 472. En: https://www.enriquebolanos.o rg/media/archivo/CCBA%20 %20SERIE%20CRONISTAS %20%2006%20-%2008.pdf

Cubría el actual departamento de León de lengua Maribio

Maribios Nagrando

León Viejo y Nagarote de lengua Chorotega

Ilustración 24. Señoríos o provincias de las sociedades Chorotegas y Nicarao. Fuente: Colectivo de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.

Ilustración 25. Petrograbados zoomorfo y geométrico en el sector del Cailagua, Masaya. Fuente: Enmanuel Bolaños, 2015:16.

Por las migraciones de los Nicaraos en el siglo XII, los Chorotegas ocuparon un territorio fragmentado en la parte más septentrional: 1) Occidente del lago de Managua: los llamados Nagrandanos, 2) Masaya y Meseta de los Pueblos los Dirianes o Mangues 3) Golfo de Nicoya los Orotinas y 4) Golfo de Fonseca los CholutecasMalacacos. Fernández de Oviedo y Valdez, consideraba a los Chorotegas:

“…señores antiguos e gente natural de aquellas partes”, diferenciando su lengua “que llaman de Chorotega” de la predominante: “la que llaman de Nicaragua, y es la mesma que hablan en Méjico o en la Nueva España”.

21 De acuerdo a Lévy (1873), este grupo se le denomina también como choroteganos y se considera que su origen es de Culhuacán (México) y divididos en dos grupos: 1) Dirianes: habitaron Salteba (volcán Mombacho), Cocibolca y Xolotlán gobernados por el cacique Tipitapa y alrededor de 40.000 habitantes. 2) Nagrandanos: a pesar de hablar el chorotegano y ser de origen Diriano, se habían visto obligados a separarse debido a una guerra dentro de la cual resultaron perdedores, por lo que abandonaron sus residencias y habitaron ciudades como Imabite y Sutiaba tierras que pertenecían a los Niquiranos. Sobre estos últimos se les ha relacionado a los Chichimecas que remonta su llegada a Nicaragua durante la emigración Tolteca. Estos habitaron entre el Lago y el Pacífico y se extendían por el norte hasta el río Tamarindo.

23

This article is from: