
11 minute read
2.4. Pervivencia y Conservación de Nuevas Identidades
2.4. Pervivencia y conservación de nuevas identidades
El mestizaje es el surgimiento de una nueva realidad cultural, conformada por elementos de distintas etnias, pueblos o culturas. El concepto de mestizaje se comprende al relacionarlo con el proceso de conformación de nuevas expresiones identitarias que surgen producto de la dominación colonial (1523-1821), mismas que continúan configurándose en el proceso de formación y consolidación del Estado-Nación en los siglos XIX y XX. Durante estos procesos fueron de manera forzada, impuesta o, a través del intercambio; las sociedades aborígenes fueron asimilando prácticas en los distintos aspectos de la dinámica social, desde el físico hasta lo cultural, de esto resultó la mezcla o fusión de características de etnias con grupos sociales externos. Su expresión está presente en nuevas formas de dominación y ordenamiento del espacio, valores nacientes como el de la religión, la lengua, el arte, usos, costumbres, etc. Debemos valorar que la presencia de estas sociedades provenientes de distintas realidades, hizo posible la asimilación de elementos característicos de cada grupo cultural en nuestro territorio. En ello se encuentra la actuación dinámica de los aborígenes, expresada en la convivencia de lenguas, religión, instituciones, ordenamiento político-social y económico, entre otros. En Nicaragua las nuevas identidades étnicas se forjaron a partir del ambiente de la dominación española. A pesar de la separación geográfica y jurídica que los peninsulares39 quisieron sostener con los indígenas en este caso la fuerza y la violencia de la que se valieron, llevó al mestizaje temprano40 . En la elaboración de este (mestizaje) intervino, además del forzamiento intervino el protocolo que usaban los indígenas para provocar alianza con los españoles, lo cual fue el regalo de mujeres para lograr emparentar o crear uniones familiares, recuérdese que ciertas familias indígenas entregaban doncellas a los caciques para que estos honraran a la niña y a sus congéneres.
Advertisement
¿Cómo surgieron las nuevas identidades?
Español
Mestizo Indio Zambo
Mulato Negro Ilustración 47. Resumen del sistema de casta impuesto por el contexto colonial. Fuente: González Hodgson, K, 2020 asignatura HACAUNAN.
¿Cuál es cuál?
39 Colones llegados a América desde la Península Ibérica. 40 Carlos Cuadra Pasos señala que el mestizaje, bajo estas circunstancias, fue temprano, es decir, desde el inicio del proceso de dominación. Así, el nuevo elemento étnico: el mestizo, provenía de dos grupos distintos, pero que sostenían particulares características cosmogónicas y culturales.
43
El español provenía de un grupo étnico que sostenía la creencia religiosa y monárquica que le indicaba que los territorios descubiertos habían sido entregados por Dios para someterlos a la voluntad del Rey. El documento conocido como el “Requerimiento” de Palacios Rubio, es evidencia de lo que se afirma. Este texto debía ser leído a los indígenas en un momento preciso antes que los españoles entraran al territorio y el mismo se proclamaba que el Papa, en representación de Dios, “hizo donación destas islas e tierra firme del mar Océano a los dichos Rey y Reina e a sus sucesores en estos reinos, nuestros señores,
Ilustración 48. La conquista espiritual. Fuente: González Hodgson, K, con todo lo que en ellos hay” 2020 asignatura HACA-UNAN. (Esgueva Gómez, 1993). Esta circunstancia dicotómica conformada por la corona española y lo divino, era un elemento altamente poderoso y alentador en la cultura de los españoles, de hecho, incitó toda la campaña de conquista en el Nuevo Continente. Otro elemento básico fue la superioridad racial, implícita en la conducta de los dominadores frente a los indígenas, haciéndolos ver como dueños del espacio territorial, las gentes y recursos; lo cual los llevó a tomar la decisión de tratar de sostener la separación entre unos y otros (españoles e indígenas). Esta visión etnocéntrica los colocó en la cúspide de la nueva estructura social que se renovó con la permanencia de la conquista. Por su parte, el indígena pertenecía a una identidad cultural conformada por su cosmovisión, es decir: pueblo elegido, al cual los dioses le habían legado territorios para ocuparlos y sobrevivir. Por medio de la oralidad o, testimonio de los mayores se compartían leyendas, tradiciones, la noción de un derecho consuetudinario que regulaba sus costumbres y comportamiento social frente a las autoridades terrenales y divinas. En otras palabras, el español e indígena eran sociedades apropiadas de su cultura y cosmovisión, en cambio, el mestizo nace sin este respaldo vital. Por esta razón y dado su origen genético, los españoles lo habrían de despreciar inmediatamente.

44
De hecho, debe señalarse que, si el indígena fue reconocido jurídicamente por el nuevo sistema español, aceptándole su posesión histórica sobre la tierra y encerrándolo en pueblos como agente tributario; el mestizo no gozó de este mismo derecho.
Ilustración 49. El Guegüense. Fuente: MINED. En cambio, el indígena desconfiaría del mestizo por su parte española y no lograría ingresar a la comunidad para obtener el beneficio de la tierra. Los diferentes documentos españoles ––informes y cédulas reales–– hacen ver al mestizo como un relegado social que debe recurrir a extorsiones, robos y chantaje para sobrevivir en distintas ocupaciones. No tendría la oportunidad de forjar sus propios elementos culturales y, por tanto, en la práctica deberá acoger y adoptar el ambiente que le ofrecen las circunstancias de la dominación entre ellas creencias religiosas españolas combinadas con las prácticas indígenas que subsistieron, los rituales que le acompañaban como el reparto de comidas, el baile de las imágenes, el uso de la indumentaria peninsular, la adopción del idioma español combinado con locuciones indígenas y muchas otras manifestaciones culturales. Todas esas formas culturales que el mestizo aprendió en su forzada convivencia con los indígenas y españoles, fueron una enseñanza alterada, mucho más de la deformación cognoscitiva que sufrieron los aborígenes en su relación con los colonizadores. Esto aconteció porque quienes eran sometidos a la evangelización y socialización de elementos culturales españoles fueron los indígenas, realizado directamente por órdenes dominicos, franciscanos, y otros. En cambio, el mestizo lo asimiló en la versión de los Ilustración 50. De español y de india, mestiza; del autor indígenas, pues no fueron sometidos a ese aprendizaje, Cabrera, Miguel (1763). Fuente: Atlas Histórico de América porque el español al inicio suponía que, siendo mestizos no Latina y el Caribe. tenían alma que salvar ni debían ser evangelizados. Aproximadamente, es hasta el año 1560 que se dieron indicaciones de parte de la Iglesia para predicar a los mestizos, la tarea no se llegó a realizar en vista de la actitud de las autoridades en la Provincia que evitaban toda labor de este tipo en aquel estrato. El mestizo habría nacido en medio de la sociedad colonial sin un sustrato cultural propio que le permitiera identidad alguna y el descubrir sus propios elementos vitales como etnos41. De igual manera, no tuvo en el primer momento oportunidad para cultivar su propio sentido de posesión geográfica por la falta de oportunidades

41 Corresponde a configuraciones políticas territoriales.
45
para ingresar a la tierra. Como pueblo no tiene divinidades propias y puede decirse que está marginado en el reparto de recursos naturales que los dioses podrían transferir a algunos pueblos, según sus propias creencias, así como también no cuenta con leyendas que hablen de su creación y su relación con los dioses creadores, simplemente, nació de la convivencia próxima españoles e indígenas. A diferencia de los indígenas que, a pesar de ser un pueblo sometido en la circunstancia de la dominación española lograron persistir en sus rituales de dedicación a los dioses, hicieron perdurar sus leyendas y creencias, entre muchas de sus costumbres. En esta particularidad fue en la que los mestizos encontraron la oportunidad para
Ilustración 51. Baile en honor a Santo Domingo de Guzmán en iniciar el aprendizaje de formas Managua, capital. Fuente: Barricada. culturales que no le eran propias. El mestizo aprendió la ejecución de formas culturales en la vivencia diaria y en la rutina de las fiestas religiosas, ejecutadas por los indígenas, quienes tomaron las formas culturales españolas y les pusieron su propio sello. Ejemplo, el baile de las imágenes religiosas, que los españoles no entendían y que los indígenas acostumbraban con sus ídolos. Igualmente, el reparto de comidas y licor en fiestas religiosas que los indígenas hacían ante sus dioses previo a la llegada de los españoles42 . Era un pueblo sin identidad y forzadamente en la convivencia cercana (con los indígenas) forjaron su identificación propia. Se adaptó a la ejecución cultural del grupo indígena por la necesidad de contar con recursos para la sobrevivencia, su principal interés era acceder a la tierra.

Ilustración 52. Identidad en imágenes. Fuente: colectivo de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.

42 Actividades en las cuales el mestizo participaba sin limitaciones. El mestizado entre indios y mestizos de toda factura (zambos, mulatos, cuarterones, etc.), llevó a crecer a la población indígena, siendo así que en el siglo XVIII la población mestiza sobrepasaba a la indígena, ejecutando y reproduciendo el mestizo su cultura como agente propio.
46
En general, podemos decir que nos sentimos identificados con un territorio cuando desde nuestra comunidad o barrio somos capaces de implementar prácticas de conservación a nuestros recursos naturales y, a su vez, esto nos permite crear modos de vida para nuestra subsistencia a partir de características
biofísicas que ofrece el paisaje que compartimos con otros pobladores.
Según el artículo 8 de nuestra Constitución Política: “El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica”. Por tanto, somos un país multicultural y como nicaragüenses tenemos identidad territorial y cultural”.
En el caso de los pueblos originarios y afrodescendientes la construcción de su identidad territorial se refleja por el respeto y conservación a su medio natural, es decir, sus recursos naturales. En Nicaragua, (ver mapa 9), se observa que, de las 2 áreas protegidas establecidas, 39 se encuentran ubicadas dentro de los territorios indígenas y afrodescendientes del país, 17 de ellas en los territorios del caribe, y 22 en el Pacífico, Centro y Norte. Estos datos, evidencian que la mayor parte de los bosques están dentro o colindando con territorios de pueblos originarios o afrodescendientes debido al manejo y uso tradicional que hacen de sus recursos naturales (CNPIPCNN, URACCAN, APRODIN, 2016).
Un ejemplo en específico es la de los Miskitos, donde la ocupación del territorio coincide con la Reserva Biológica Marina Cayos Miskitos y Franja Costera (RBMCM), su identidad territorial es demostrada por el culto y respeto a su medio natural, muestra de ello es que cinco de los ecosistemas más productivos del mundo se encuentran en el interior de la RBMCM, como son: 1) los arrecifes de coral, 2) lechos de pasto marino, 3) manglares, lagunas salobres y marismas, 4) estuarios y 5) bosques tropicales. Estos ecosistemas sostienen una biodiversidad, y es el bastión para grandes poblaciones de tortuga lora (Eretmochelysimbricata) y verde (Cheloniamydas), y también protege las zonas de pesca de la langosta y del camarón económicamente más significativas del Caribe (Beltrán; Phillips, 2001).


Ilustración 53. La principal actividad económica en Cayos Miskitos es la extracción de recursos marinos. Fuente: vianica.com
47

Mapa 9. Áreas protegidas de Nicaragua. Fuente: CNPIPCNN, URACCAN, APRODIN, 2016.
¡A la libertad por la Universidad!
48
Referencias
Arrellano, J. (2010). La Isla-Santuario de Zapatera y sus Estatuas Alter-Ego. 1ra edición-Managua: JEA Ediciones. Recuperado de https://www.temasnicas.net/zapaterartn.pdf Álvarez, S y González Hodgson, K. (2019). Huellas Prehispánicas de un Poblado Lacustre en Managua. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Segunda Época, tomo 83, abril. Barrantes, R. (1993). Evolución en el Trópico: Los Amerindios de Costa Rica y Panamá. San José: Universidad de Costa Rica. Balladares, S. (2019). Rasgos Antiguos en el Sur de la Ciudad de Managua. [diapositivas de PowerPoint]. Simposio Bicentenario de la Leal Villa de Santiago de Mangua. Balladares, S, Gaitán, G y Lechado, L. (2014). Resultados de Dataciones Radiocarbónicas del Sitio Arqueológico Angie, Monkey Point. En Revista Humanismo y Cambio Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de UNAN-Managua. N°3 año2, abril-julio. Pp. 132-134. Balladares, S. y Lechado, L. (2005). Historia Antigua de la Región del Pacífico, Centro y Sur de Nicaragua. El Oriente y Medio día de Nicaragua: Aportaciones al Estudio de su Historia. 1ra edición. Managua: grupo editorial ACENTO S.A. Beuchat, H. (1918). Manual de Arqueología Americana. Madrid: Biblioteca de Historia y Arte. Bolaños, E. (2015). Revitalización del Patrimonio Natural y Cultural del Sitio Arqueológico Petroglifos de Cailagua y su Entorno, Municipio de Masaya. SUBV/13/NIC-824 (Inventario Fotográfico). Inédito. Bruhns, K. (1982). Una Mirada desde el Puente: La Escultura del Área Intermedia en Perspectiva Temática. Berlín: Dietrich Reimer. Castegnaro de Folletti, A. (1992). La Alfarería Tradicional de la Paz Centro. En Romero V. Persistencia Indígena en Nicaragua. 1ª. Ed.-Managua: CIDCAUCA. 306pp. Castillo, D. (1999). Origen y Antigüedad del Poblamiento de América. Cuadernos de Antropología N°10. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/20241/20421 Constela, A. (1991). Las Lenguas del Área Intermedia: Introducción a su Estudio Areal. San José: Universidad de Costa Rica. Esgueva, A. (1993). Documentos de la Historia de Nicaragua (1523-1857). UCA.