
31 minute read
2.3.2.2. Nicaraos
Periodo Clásico y Post-Clásico 2.3.2.2. Nicaraos

Advertisement
El origen de los Nicaraos hay varias versiones el antropólogo Erick Wolf (1967), sostiene que estos fueron llamados Pipiles (del nahua, Pipiltín-Nobles), que para el también antropólogo norteamericano William Fowler (1983), define a los Pipiles como: “Grupos de habla náhuatl, que en sucesivas etapas u oleadas de migración que duraron desde aproximadamente 800 d.C., hasta alrededor de 1250-1300 d.C., se trasladaron al Altiplano Central de México y las Tierras Bajas de la región sur del Golfo de México y llegaron a asentarse en varias regiones de las actuales Repúblicas de Guatemala, El Salvador y Honduras en Centroamérica. Estos Pipiles o sus descendientes vinieron a Nicaragua imponiéndose a los Chorotegas y se asentaron en la franja de tierra entre el lago de Nicaragua y la costa del Pacífico (Istmo de Rivas)”.

Mapa 6. Migración de los Pipiles según Miguel León-Portilla. Fuente: León-Portilla, 1972:29/Dibujo de Javier Serrano/Javier García Bresó / Adaptación colectivo de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.
Mapa 7. Lago Cocibolca y su desaguadero el Río San Juan. Fuente: Vammen, Pitty Tercero y Montenegro Guillen, 2013:5. / Adaptación colectivo de docentes Geografía e Historia-UNANManagua.
Sobre el de asentarse en el Istmo se ha sostenido que habrían llegado a ocupar el territorio alentado por una comunicación de los sacerdotes de la época que les decían que ocuparían una tierra donde estaban dos montañas en medio de una laguna. Es por ese argumento que desalojan a los pueblos Chorotegas que ya estaban asentados en el territorio desde el siglo VIII de nuestra era.
“A los de Nicaragua dijo el Alfaqui Vosotros poblareis cerca de una mar dulce que tiene vista a una isla en la cual ai dos Sierras altas redondas…” (Torquemada, Juan Nicaragua en los cronistas de indias (Banco de América Managua 1975:09)22 .

22 Sobre ello el “pueblo elegido” había sido favorecido por los dioses para habitarla y tendrían, por tanto, que defenderla sosteniendo aquel sentido de apropiación mediante la ocupación laboral y de identidad sobre la tierra. Es decir, hay una pertenencia mutua entre tierra y habitantes, los dioses benefactores han cedido la tierra, la acción humana cultiva para generar tributos y sobrevivir, alrededor de ello ejecuta un ritual a sus dioses.
24
A partir de fuentes arqueológicas se evidencia la presencia de sociedades con características económicas y organizativas complejas previo a la dominación española y vinculados a los Nicarao como las que se presentan en el (cuadro n°1). Cuadro 1. Materialidad arqueológica identificada en el Pacífico Central del país.
# Cultura-Material Arqueológica Ubicación Período Características
1 Santa Isabel Rivas en la costa del Lago de Nicaragua justo al norte del actual puerto lacustre de San Jorge, en el poblado de Tolesmaida. 900-1350 d.C. Población de cazadores-recolectores.
Utilización de herramientas para la preparación de alimentos.
Presencia de ruecas para hilar, lo que indica producción textil.
2 Ayala A 300 metros al este de la carretera GranadaNandaime, entre los km 7 y 8. 300-800 d.C. Aldeas definidas arquitectónica socialmente
Complejos habitaciones visibles.
Asentamiento poblacional importante hasta 1522.
3 Xalteva Indígena Tepetate 4 El Rayo Península de Asese, en las isletas de Granada. Evidencia de intercambio comercial entre Honduras, El Salvador y Costa Rica. 900 d.C. Fue un centro regional y de especialización económica donde se evidencia el intercambio comercial. 600-1250 d.C. Pertenece a un sistema de intercambio comercial.
Fuente: RTN N°1. /Adaptación.
Mapa 8. Levantamiento topográfico del sitio arqueológico Sonzapote en Granada; la imagen indica la localización de 17 estructuras monticulares circulares y rectangulares además de terrazas artificiales. Fuente: McCafferty, G, (2014) / Proyecto Arqueológico Isla de Zapatera.
25
Relación Sociedad Territorio
Nicaraos y Chorotegas de acuerdo a las fuentes escritas tuvieron una estructura social y de poder sólida, por ejemplo, los Nicaraos conformaron un cuerpo organizativo socio-político coherente y avanzado que, a la llegada de los españoles, mantenía una infraestructura de jefatura máxima23 por considerarse una sociedad amplia y compleja muy próxima a los umbrales del Estado (García Bresó, 1987:10), esto en relación a la llamada sociedad Nahua-Nicarao. Esa estructura firme garantizó una economía firme, es decir poseían una institución militar bien organizada y se ha sostenido que eran pueblos de naturaleza guerrera, y como tal promovían la guerra para extender su territorio o para obtener prisioneros para sus rituales ceremoniales.
Su organización social estaba estructurada por grupos como el de los Caciques o “Teyte”, Consejo de Ancianos, Sacerdotes, Capitanes de Batalla quienes formaban parte de la Nobleza; en el caso del Consejo (instancia consultiva subordinada al mismo), contaban con normas de conducta y penalización como leyes, delitos y sanciones escritas en pergaminos determinado como un derecho consuetudinario.
En ese derecho consuetudinario se imponía pena a: -Bígamos -Violadores -Homosexualidad -Vínculos de parentesco para contraer matrimonio -Robo
Sacerdotes (Tamagazque)
Asistentes del Templo Cacique o Teyte
Capitanes de Guerra o Tapaligui
Jóvenes en Servicio Social y Militar
Guerreros de Aco y Flecha
Independientes: Propiedad Clánica de la Tierra Agricultores, Cazadores y Pescadores
Jornaleros (Venden su fuerza de Trabajo) Principales o Calachunis
Guardia o Policía
Mujeres Consejo o Monéxico (4 meses o lunas)
Oficiales Ejecutores
Mercaderes
Interurbanos Confesores (1 año)
Oficiales de Mercado (4 meses o lunas)
Del Oro
Artesanos
Del Tatuaje
Del Tejido
Resto
Ilustración 26. Organigrama de la sociedad Nahoa-Nicarao según el español Javier García Bresó. Fuente: Javier García Bresó, 1987:15. / Adaptación colectivo de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.
23 Una jefatura es una sociedad más densa que la tribu; usualmente, se producen una mayor cantidad de beneficios que son posibles por una productividad más grande. La sociedad es más compleja y más organizada, siendo particularmente distinta de las tribus por la presencia de centros de organización social, económica y con actividades religiosas. Son sociedades redistributivas lo que es una consecuencia de la especialización y de las necesidades relacionadas para la coordinación y asignación de los productos. Tienen una dirección centralizada y distribuciones de status jerárquicos hereditarios con un ethos aristocrático (Service, 1971:133-135). La organización indígena es la génesis del actual Estado nicaragüense.
26
Tenencia de la Tierra
En este apartado se aborda aquellos elementos de la identidad territorial indígena, argumentado que en nuestra historia la tenencia de la tierra ha tenido un papel importante debido a que ha sido la mayor y más inmediata fuente de producción; sobre ello los indios precolombinos que habitaron la región que actualmente se llama Nicaragua, Nahuas, Chorotegas, Subtiavas, etc., tenían el Calpul como patrón de la Tenencia de la Tierra; propiedad común de un grupo familiar. El padre de familia traspasaba la posesión de la tierra al hijo que se casaba, definiendo la organización social en un patrilinaje local y territorial. Ello correspondía a una producción comunal y a una economía de consumo directo (Pérez Estrada, 1976).
Sobre lo anterior la territorialidad como posesión e identidad en las sociedades indígenas, solo puede notarse en la ocupación histórica del territorio, no hay suficientes datos para ubicar esa territorialidad, pero si se puede destacar ese inicio, estudiando el caso de la legislación indígena acerca de la tierra, sus prácticas desde el calpulli y la relación cultural con el medio. La tierra fue un elemento sustancial en la sociedad indígena sobre la cual se dirigió una legislación apropiada y efectiva para administrarla debidamente.

Ilustración 27. Concepción del indígena sobre la tenencia de la tierra. Fuente: González Hodgson, 2019/Adaptado.
El indígena puede irse de la tierra en que vive, pero no puede venderla, sólo puede dejarla a sus parientes. Cuando alguien pide algo prestado, puede pagarlo o no pagarlo, pero el prestamista puede ir al maizal de aquél a quien ha prestado algo y pagarse “de su mano; sin incurrir en pena”.
27
En ese sentido el Calpulli24 fue considerado un órgano regulador que se ocupaba de distribuir la tierra entre las nuevas familias y aplicar las debidas leyes para su apropiación. Las leyes sobre la tierra favorecían a la mujer y a la familia frente a un esposo que la había engañado. Este organismo regulador que estaba colectivamente bajo la conducción de los habitantes del mismo establecía un control estricto sobre el uso de la tierra que en todo caso no podía venderse, sólo heredarse a la familia.
En las sociedades agrícolas mesoamericanas como los Chorotegas y Nicaraos la tenencia de la tierra era vital para la producción de tributos y alimentos. El calpulli repartía la tierra a los nuevos matrimonios25 bajo ciertas condiciones:
No casarse nuevamente y por tanto respetar a la primera mujer Trabajar la Tierra para pagar Tributos
Participar en la Guerra Participar en los oficios religiosos
Ilustración 28. Algunos requisitos para los nuevos matrimonios y su derecho a la tierra. Fuente: colectivo de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.


Ilustración 29. Sitio arqueológico Nejapa estudiado por investigadores del CADI-UNAN-Managua; el sitio se emplazó muy cercano a la laguna de Nejapa y el cerro Motastepe en la capital nicaragüense. Fuente: CADI-UNAN-Managua / Álvarez, S, 2009 / Adaptación.
24 El término proviene del náhuatl kalpolli (casa grande) era una unidad social compleja, originada en las sociedades mexicanas, y en general practicada con los grupos nahuas. Se afirma que estaba compuesto por varios linajes que se consideraban emparentados entre sí por el hecho de poseer un antepasado común”. 25 La legislación indígena favorecía a la mujer engañada por su marido pues le entregaba la tierra cuando aquél la engañaba y era expulsado de la comunidad.
28
A propósito del matrimonio indígena el cronista de indias Fernández de Oviedo en sus descripciones hace referencia a la cultura indígena: el dote, el desfile a la casa de la novia a dejar el dote, la forma del matrimonio que a continuación se detalla:
Prostitución
“ …aymugeres públicas que gananése conçeden áquien las quiere por diez almendras de cacao de las que se ha dicho que su moneda: étienen rufianes algunas dellas, no paradarles parte de suganançia, sino para servir dellos éque las acompañen éguarden la casa entanto que ellas van á los mercados ásevender… ” (Fernández de Oviedo,1976:306).
Elección de la Novia
Forma del Matrimonio
•“Havia Pueblos de común, adonde escogían las Doncellas los Maridos, entre muchos Mancebos… ” (Herrera,1975:28).
•“Tomaba el Sacerdote á los Novios por los dedos menores, metíalos en vna Camarilla, adonde havia fuego, hacíalos ciertas amonestaciones: i en muriéndose la lumbre, quedaban casados… ” (Ídem. 27).
Bígamo
“ …desterraban al que se casaba dos veces ceremonialmente, i daban la hacienda á la primera Muger… ” (Ídem. 27).
Actividades Económicas
Antes de caracterizar los principales rubros económicos de las sociedades originarias del Pacífico conviene tener presente que debido a la orografía que presenta Nicaragua, el cual se ampliará con mayor precisión en la III Unidad, fue de suma importancia para el hábitat humano y es el que definió los modos de subsistencia en el territorio desde época prehispánica hasta la actualidad así, por ejemplo, podemos decir que:
La orografía del Pacífico de Nicaragua es de tipo llano seccionado por la cordillera de los Maribios, las sierras de Managua, Meseta de los Pueblos, las cúspides de los volcanes, su sistema de fallamiento y la técnica de los Lagos
Xolotlán y Cocibolca. La morfología y los tipos de suelos aluviales, volcánicos propició que fuera la zona más poblada y apta para cultivos permanentes. Los lagos y los ríos que forman cuencas que desaguan en lo que se conoce desde la época colonial como el desaguadero Río San Juan. Su clima tropical, subtropical húmedo y seco debido a la orografía ocasionan la presencia de la época lluviosa y seca durante el año. Temperaturas entre 4°, 24°, y 40°, así como precipitaciones entre 1400 mm hasta 4000 mm al año. El patrón de asentamiento que ocasiona la proximidad a ambientes lacustres o marinos.
29

Sin duda la tierra fue el principal medio de producción y la agricultura base de la economía en las sociedades Chorotegas y Nicarao. Esas características orográficas más las evidencias arqueológicas hasta la fecha facilitan sostener que la dieta de las poblaciones que se encontraban en el Pacífico de Nicaragua fue a base de maíz y recursos marinos provenientes de lagos Ilustración 30. Fragmentos de borde cerámico reutilizado en la confección de pesas de red; nótese la intencionalidad y estuarios26 que de acuerdo al análisis de del trabajo realizado en los extremos de los mismos. Fuente: Álvarez, S y González Hodgson, K. 2018. algunos indicadores materiales en sitios arqueológico la recuperación de fragmentos de cerámica o conocidas como pesas de red27 habría sido utilizado en la captación de recursos acuáticos en redes y/o trasmallos de (peces, moluscos y otros) y que por las características orgánicas en las que fueron elaboradas estas redes, solo se cuenta con el referente de las pesas como se indican en la (ilustración 30), y confeccionados a partir, de fragmentos de olla de barro o tiestos desgastados.

La ictiofauna o el conjunto de peces de lagos, estuarios, manglares no solo sirvió de consumo sino también para la elaboración de ornamentos varios.
Ilustración 31. Vertebras y espinas de pescados identificados en excavaciones arqueológicas en el sitio Nejapa, Managua y fragmento de concha de tortuga estilizado posiblemente vinculado a un colgante/pendiente procedente del sitio La Chureca en el año 2010. Fuente: CADI-UNAN-Managua/ Álvarez, S y González Hodgson, K. 2018.


El recurso hídrico inmediato (lago Xolotlán) fue decisivo en la vida de quienes se asentaron a orillas del lago así por ejemplo en el sitio arqueológico Chilamatillo “…la gente que habría vivido allí se dedicaba no sólo a la agricultura sino también a la pesca” (Hasegawa, 2017:36-37).
26 Adicionalmente estaba la recolección de conchas, caracoles, cangrejos. en manglares, esteros y el litoral. 27 O fragmentos de cerámica rota, por lo general re-trabajadas a fin de suavizar los bordes, con muescas o ranuras que permiten la conexión a una red o cadena (Wilke, 2011:6).
30
Además, los grupos en esta zona eran agricultores lo que explica esa relación íntima de estos con el mundo natural. Por ejemplo, los cultivos más importantes para Chorotegas y Nicaraos fueron: henequén, algodón, calabaza (Curcubita sp), ajó o chile (Capsicum sp), mandioca o yuca dulce (Manibot Esculenta) fríjoles (Phaseolus vulgaris), maíz (zea mays). El cacao, llamado madre cacao era importante, al punto que era medicinal, el aceite de este era utilizado para cerrar heridas, cocinar y, además utilizado para la bebida de la élite28, como moneda de cambio, pagado como tributo a los caciques locales, celebración de ceremonias entre otros.
Ilustración 32. Escena del consumo del derivado del maíz y cacao. Fuente: MINED, 2019.


Del maíz se obtuvieron bebidas como la chicha, mazamorra, y el pinolillo que aún se sigue consumiendo en nuestro territorio. Los datos arqueológicos demuestran el uso del hacha para la deforestación del terreno y posterior siembra del maíz y el frijol que de acuerdo al cronista Ilustración 33. Metate utilizado con frecuencia en actividades Fernández de Oviedo era un domésticas entre ellas para la molienda de granos y otros. Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.venta. producto importante para los com.mx%2Fmetateantiguo&psig=AOvVaw3E70j9Ark4M5jQlcBr7Bd1 &ust=1591563917072000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxq indígenas, siendo las variedades FwoTCJCm9KuL7ukCFQAAAAAdAAAAABAI comunes (Phaseolus vulgaris y Phaseolus coccineus, Phaseolus lunatus). Según la evidencia arqueológica los artefactos asociados a la agricultura29 fueron las hachas de piedra para desforestar, la coa y el palo cavador hecho de madera dura y con la punta endurecida al fuego. "ios lugares de esta tierra de Nicaragua es de las más hermosos y apacibles tierras que se puede hallar". Y agrega, además, la abundancia de maizales y legumbres, de frijoles de diversas maneras y de muchas y diversas frutas (Oviedo, 1855).

28 Hemos expresado con anterioridad que la tenencia de la tierra en el cacicazgo era comunitaria y el trabajo se asignaba por familias, los árboles de cacao eran propiedad privada de la élite. 29 Las técnicas de cultivos eran la roza o tala parcial o temporal, quema de milpas y el abandono de las tierras para su generación. En el Pacífico el barbecho no duraba mucho tiempo debido al tipo del suelo volcánico, Oviedo comenta que en lugares con índice de pluviosidad baja se empleaba la técnica del riego.
31
Las técnicas para la caza eran lazos, redes, arcos y flechas, y las que utilizaban para cultivar dieron origen a los cambios en el medio ambiente30, ejemplo de ello es el tipo de cacería que utilizaron en los bosques y montañas y las que se utilizaron cerca de los huertos y sembradillos que eran destinadas a animales de menor tamaño. La pesca era otra forma de subsistencia y Oviedo menciona el uso de redes de algodón, corrales y atajos estancados en los arrecifes. La dieta a base de la pesca ocasiono que el consumo de ostras (Pteria sp), almejas (Veneridae, Matricidae, entre otras), y ostras de perlas (Pinctada mazatlantica) fueran usadas como herramientas para la agricultura y trabajadas para elaborar ornamentos, anzuelos para pescar, y otras herramientas. Así mismo, el caracol múrex (púrpura patula) era aprovechado para tinturar el algodón de color púrpura. Otras actividades complementarias fueron la recolección de frutos (nancite, caimito, mamey, zapote, papaya, aguacate, pithaya, anona, jocote, otros como ayotes, achiote, palma, algodón y la crianza de chompipas y perros xulos, todos estos recursos obtenidos en el mismo espacio geográfico que habitaban. Algunos ejemplos del aprovechamiento del recurso flora están en el (cuadro n°2)31 . Cuadro 2: Recursos naturales y su aprovechamiento.
Vegetación Aprovechamiento
El Guanacaste y el mangle. El copal (Protium copal) Resina de caraña (bursera graveolens), el guapinol (hymenea courbaril) y el ocote. Corteza amate o amatillo. Fabricación de canoas, empalizadas y otros. Para rituales y celebraciones Se empleaban para las antorchas.
Se utilizaban para ropa, canasta, estandartes.
El nance, Pitahaya, el añil, el achiote (bixa Orellana), la jagua (Genipa americana). Se ocupó para teñir el algodón.
Calabazas.
Fabricaban contenedores o recipientes realizados en la alfarería. Bálsamo, el guayacán (Guacicum sanctum). Para medicina. Fauna. Aprovechamiento. Perros mudos (Cannis familiaris), pavos (Melagris gallopavo). Proporcionaban proteínas y los consumían durante celebraciones, la cabeza de estos animales. Abundancia de fauna, como el ciervo cola blanca, osos hormiguero, armadillo, tapires, pécaris, mono araña y aullador, conejo, iguanas, lagartos, tortugas marinas y terrestres. Utilizados para confeccionar vestuarios y hacer ataduras y para alimentación. Abundancia de aves. Se utilizaron por su plumaje, por su carne y para su alimentación.
Fuente: Tous Mata, 2002. /Adaptación.
30 Desde luego, la técnica de explotación juega un papel muy grande, puesto que "son los instrumentos y los medios de trabajo que se desarrollan en un sistema de producción social". 31 Además, las plantas cultivadas tuvieron diferentes funciones entre ellas servían como semillas, frutos, y raíces comestibles, fibras, resinas, para tinturar, y como madera, en especial el bosque manglar fue utilizado para la construcción de hogares.
32
Comercio
El comercio local era muy vigoroso a través del tiangue o mercados públicos, había prohibición del acceso a hombres adultos y casados, a excepción de los extranjeros y de los jóvenes es decir solo las mujeres podían vender y estaba prohibida la entrada a hombres solo de muchachos mancebos, esclavos que llegaban a venderse, hombres y mujeres de otros pueblos, siempre y cuando sean aliados, así como muchachos que no han dormido con mujeres de lo contrario los riñen o si entraban les daban de palos. Oviedo describe:
“Cada generación, destas tienen sus plazas é mercados para sus tractos e mercaderías en cada pueblo principal; pero no se admite en essas ferias óplaças sino los de la mesma lengua”. Cuando personas ajenas a la tribu se presentan al tiangue, se les vende “para los comer o se servir dellos por esclavos”. En los tiangues corría el cacao como moneda, “con la qual se han é compran todas las otras cosas que de mucho ó poco presçio son, assi como el oro é los esclavos é la ropa é cosas de comer é todo lo demás”. En el intercambio de productos que tiene lugar en el tiangue, lo que debía darse por cada cosa depende de un acuerdo entre el que compra y el que vende. En él se venden esclavos32, oro, mantas, maíz, pescado, conejo, aves, y de todo aquello que pueda comprarse y venderse entre los indígenas se vendían esclavos (los hombres y mujeres), se vendían a sí mismos o a sus hijos por razones de endeudamiento.
Producción de Sal
Un importante elemento en la vida productiva de las sociedades sedentarias fue la producción de sal en nuestro país, por ejemplo, se ha documentado en las Costas del Pacífico nicaragüense (Brito, en Rivas e Isla Juan Venado, León), que de acuerdo a fechamiento tentativo se inició con la llegada de los mesoamericanos a la zona aproximadamente entre el 1350-1550 d.C. Este dato no es casualidad en nuestro país y es respaldado por otros estudios desarrollados en la región centroamericana y México, que abordan sitios salineros con características similares a los yacimientos arqueológicos de Rivas y León. La producción de este tipo de elemento refleja la dinámica que se realizaba en las zonas costeras para la obtención de sal previa al advenimiento español, ya que esta representaba una necesidad como bien de consumo para las sociedades mesoamericanas (conservación de alimentos, intercambio, tributo y consumo)33 .
¿Qué conoces sobre la producción de sal en tiempos prehispánicos?
32 Anna Chapman, señala que el robo y el estupro podían conducir a la venta del hechor como esclavo, las esclavas eran sirvientas y/o concubinas de la gente noble. La esclavitud no era una condición hereditaria. 33 De acuerdo a datos etnohistóricos e interpretaciones de Patrick Werner, 2016 (q.e.p.d.), refieren que la producción de sal en Nicaragua durante la época colonial, se intensificó dada la importancia que esta llegó a representar para los españoles en 1548. Los españoles se montaron sobre las estructuras socio-económicas que poseían esas sociedades desde prehispánicas y exigían tributos a los indígenas por lo que la actividad de producción de sal se intensificó con estos.
33
La (ilustración 31), corresponde a un contexto de producción de sal en el manglar, en la zona de Brito, Rivas y su función fue importante para actividades socioeconómicas y el sostenimiento de la sociedad productora: caza, pesca, recolección, preparación de alimentos, molienda, rituales, e intercambios34 .


Ilustración 34. Horno prehispánico para secado de Sal y vasija cerámica para cocción. Fuente: CADI, 2017.
Producción Artesanal
Chorotegas y Nicaraos, eran pueblos diversificados en sus actividades económicas por ejemplo se dedicaron al trabajo artesanal de tejidos, hilados que fabricaban con algodón, trabajos esculpidos en piedras y vasijas, además, hacían jícaros coloreados en forma de mosaico, diversos usos daban a la pita (para hacer lazos, redes, hamacas y alforjas), al igual de la variedad de petates y formas en los Ilustración 35 elaborados en . Adornos corporales cerámica en forma de matices con que tejían las jaulas, los canastos, los semillas y tubos utilizados como extensores. patacos y las petaquillas ligados en muchas Fuente: CADI-UNAN-Managua. ocasiones al aspecto religioso y a su identidad grupal35 . La elaboración de cerámica fue diversificada y extendida y como hemos expresado antes la historia antigua de Nicaragua está ligada en el pasado con la región de Gran Nicoya, ya que es referente para entender su producción cerámica que “a lo largo del 800 y el 1523 d.C., será el más popular y conocido” (Palomar y Gassiot, 1996:3) al grado que su cerámica polícroma fue caracterizada por el uso de diferentes colores, formas y diseños de claros rasgos mesoamericanos (Castegnaro, 1992:152, citado en Balladares y Lechado, 2005: 152).

34 Los resultados presentados son un aporte al conocimiento de la historia antigua de nuestras sociedades y su evolución en el tiempo, lo que conlleva al fortalecimiento de nuestra identidad, local, nacional y regional. 35 Además, curtían pieles de venados, tigres y otros animales, usaban barro cocido para el servicio de mesa y cocina. Tejían sus ropas de algodón, hacían gorros de palma, hamacas, redes y fajas de cabuya (mecapales) para sujetar la carga a la espalda, la que colgaban de la frente o de los hombros. Para transportar, hacia uso de la fuerza muscular de los (tamenes).
34
La cerámica es el rostro y rastro de ayer y hoy



Ilustración 36. Cerámica policroma del Pacífico de Nicaragua recuperado de contextos arqueológicos y exhibidos en museos del país. Fuente: Mi Museo/ McCafferty, G, 2014.
Sin duda esa cerámica constituyó un elemento esencial, tanto en el ámbito económico y social de Chorotegas y Nicaraos, pero en el presente la producción alfarera en la Meseta de los Pueblos implica una conexión entre pasado y presente por lo que el trabajo artesanal de sus creadores se materializa en acervos tangibles e intangibles realmente verdaderas obras que confirman la mejor fortaleza de sus habitantes y eso se refleja en las piezas o artesanías con diseños precolombinos, contemporáneos y utilitarios. Otros trabajos artesanales son hamacas, fajas, bolsos, tazas, sombreros, llaveros y otros. Oviedo sobre este tema en época prehispánica:
“hacen muy hermosa loza de platos y escudillas y cántaros y jarros y otras vasijas, muy bien labradas, y tan negras como un fino terciopelo megro, y con un lustre de un muy pulido azabache; y yo traje algunas piezas de esa loza [hasta esta ciudad de Santo Domingo de la Isla Española], que se podía dar a un príncipe por su lindeza.”
Combinación de elementos como tierra, agua, fuego y viento.
Ilustración 37. Artesanía elaborada por artesanos de San Juan de Oriente, Masaya; el primer ejemplar corresponde a la obra de arte titulado, “el hombre pez” elaborado por Helio Gutiérrez la que obtuvo el primer premio de artesanía, creada por la UNESCO, en 1998. Fuente: Artesano de San Juan de Oriente Helio Gutiérrez / De Tierra y Fuego: Cerámica Precolombina y Contemporánea de Nicaragua con el auspicio de Cultural Center Art Gallery, Inter American Development Bank.
35
“También hacen los recipientes de beber de calabaza; las variedades más grandes se llaman “guacales,” o “aguacales,” y los más pequeños, hecho de la calabaza alargada o en forma de pera, “jícaras.” Estos últimos a menudo se tallan con buen gusto en su exterior y se utilizan generalmente en vez de los vasos. Es indispensable que el “tiste” se sirva en jícaras; y entre la gente en general también se utilizan para café y chocolate. Además de la cerámica prehispánica y su vigencia en manos de artesanos del país en el presente es importante resaltar el uso que se dio a la práctica de hilar y tejer que de acuerdo a las crónicas de indias estaban asociados a la mujer, en ese caso el referente material de esa actividad son los malacates36 de barro o también conocidos como ruecas de hilar elaborados por lo general de barro y estilizados en ocasiones como parte de su diseño como los que aparecen en la (ilustración 38).

Las sociedades de la Mesoamérica prehispánica, diseñaron y usaron herramientas o artefactos para las diversas tareas de producción y subsistencia. Instrumentos como el malacate y la rueca sirvieron para producir hilo que las indígenas utilizaban para tejer ropa o colchas, que empleaban para el autoconsumo e intercambio (Romero, 2014: 19).

Ilustración 38. Ruecas de hilar o conocidos frecuentemente en Mesoamérica como Malacates identificados en el sitio arqueológico Santa Isabel, Rivas, además de agujas que hipotéticamente hicieron parte del proceso de hilar/cocer, entre otros. Fuente: McCafferty, G & McCafferty, S, 2009:6-8-9 / Andrés Galera Gámez.
Fuente: Revista Temas Nicaragüenses #1 Es preciso indicar que este tipo de instrumento para las actividades económicas de ambos grupos variaba en tamaño y material con el que se elaboraron desde barro, madera, hueso en ese sentido Fernández de Oviedo sostenía que “las indígenas fabricaban textiles de algodón, maguey, tuca, palma y otras plantas salvajes”.
36 Del náhuatl malácatl y significa dar vueltas, girar en sí mismo, y tal es precisamente la función de este instrumento.
36
Sistema de Creencia
Las sociedades Nicaraos y Chorotegas según las fuentes tenían dioses creadores Tamagastad (hombre) y Cipaltomad (mujer), además de tener otras deidades menores como Quiatcot dios del trueno y la lluvia, Mixcoa (comercio) Bisteot (hambre) Chiconlhuitlhecatl (aire y los vientos), además, honraban a sus dioses con sacrificios humanos37 y fiestas sagradas, uso de la bebida embriagante.

Practicaban el juego volador, este representaba los mensajeros enviados por el dios del cacao para anunciar la maduración de los frutos en donde los niños se situaban arriba y los adultos abajo, bailando y cantando. Otro juego practicado por los Nicaraos era rito o juego del comelagatoazte especie de sube y baja, ligado a la ceremonia del dios del cacao cacahuat y también, se hacía una fiesta danzante.
Ilustración 40. La deidad mesoamericana Quetzalcóatl reflejado en códices de la cultura náhuatl en México, en la cerámica policroma de Gran Nicoya y en uno de los paredones de la laguna de Asososca en Managua Nicaragua. Fuente: Revista de Temas Nicaragüenses / Samuel Lothrop, 1972 / Mario Solano, 2010:12. Ilustración 39. Cipactónal y Oxomoco antepasados de la raza humana, profetizando con granos de maíz. Fuente: Revista de Temas Nicaragüenses #1.

COSMOVISIÓN EN EQUILIBRIO
Dioses creadores eran invisibles e impalpables en algunos casos corpóreos y con características humanas.
Ilustración 41. Volador de dos danzantes de los antiguos Nicarao según Oviedo, 1855 y el comelagatoazte considerado un aparato giratorio de los Nicarao. Fuente: https://books.openedition.org/cemca/2289

37 En estas fiestas prevalecía la sangre, la carne humana concebida como alimento de los dioses. Los volcanes Mombacho, Las Pilas el Hoyo, Cerro Negro llamaron la atención del cronista Juan de Torquemada: “el volcán Masaya es un altar, un lugar de sacrificios de ordinarios donde ofrecían niños porque creían que llovería”.
37

Ilustración 42. Sistema de creencia a partir de la lectura de los tipos de enterramientos de sociedades en el Pacífico de Nicaragua y esquematización del estado grávido o embarazo en la cerámica prehispánica de Nicaragua. Fuente: CADI-UNAN-Managua / González Hodgson, 2020.
Parir o morir en las sociedades aborígenes constituyó parte de su cotidianidad y fue un reconocimiento ante dos eventos indispensables en toda sociedad, pero también sirvió para la transmisión de mensajes específicos como el otorgar un sentido coherente al embarazo y al nacimiento, como una situación en la que también se puede perder la vida.
Además, otras connotaciones simbólicas en la cultura material reflejado en estos grupos y que da fe sobre aquella realidad prehispánica corresponde a las formas de enterramiento y sus sistemas de creencia, por ejemplo, se puede notar en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d.C.), vinculado a actividades domésticas y entierros primarios (cuerpo extendido) y secundarios (depósitos de restos óseos humanos y ajuares en una vasija), según la (ilustración 42). Este contexto estudiado por arqueólogos nacionales y extranjeros hipotéticamente, sugieren que desde entonces el sujeto prehispánico ha vivido en un mundo de imágenes por tal razón dejó plasmado entre otros aspectos hechos tan importantes que perturbaba o era del interés a nivel cognitivo y sociocultural como el acto del embarazo y el proceso de gestación es por ello que eventos de ese tipo fueron plasmados con un alto grado de abstracción y complejización.
38
El contexto funerario refiere directa o indirectamente a ese elemento de la dualidad, según nuestro análisis el entierro secundario o posterior” depositando al individuo en la vasija responde a una revitalización del mito del origen o procreación o en todo caso vinculado al tema del embarazo en donde la vasija se convierte en el agente de dicho proceso.

Ilustración 43. El medio geográfico fue significativo para las sociedades indígenas y en la elaboración de estatuarias localizadas en zapatera, Granada estudiadas en su momento por el sueco Carl Bovallius en 1886. Fuente: Arellano, Jorge, 2010. / https://docplayer.es/20940280-Jorgeeduardo-arellano-la-isla-santuario-de-zapatera-y-sus-estatuas-con-alter-ego-the-zapatera-island-sanctuary-and-its-statues-with-alter-ego.html
No cabe duda que las expresiones culturales que identificaban colectivamente a estos pueblos estaban ligadas a la religión y a su medio natural, es decir, no fue casualidad que la religión fuese representada en el arte de la cerámica, personificando a sus dioses. Los pueblos originarios conocían de astronomía, medían la duración del tiempo por períodos, y conocedores de las propiedades medicinales y colorantes. Sus libros eran pergaminos hechos con cuero de venado, en ellos
Ilustración 44. Enterramiento de personaje con status en el dibujaban sus posesiones con sus municipio de Ticuantepe, Managua. Fuente: DNA-INC. linderos, los ríos, montañas, designaban cosas dignas del recuerdo, además, representaban objetos carentes de forma material entre ellos ritos y creencias valiéndose de caracteres no verbales sino reales, añadiendo que tales figuras no son una historia ordenada sino un apoyo de la tradición trasmitida a cada generación y aprendida en agendas y discursos. Finalmente, hacían uso de los güegües para decidir pleitos derivados por conflictos de propiedad.
Identidad y Alter ego
39
RURD-UNAN-MANAGUA

La Piedra del Sol o Calendario Azteca es vinculado a la cultura Mexica, de México y es parte de los elementos identitarios del RURD.


Ilustración 45. Localización del sitio arqueológico RURD-Managua y vista del auditorio 52, en donde en el año 2001 se identificó el sitio arqueológico NMA-65 y sirvió de escuela de campo en su momento para estudiantes de la carrera de Arqueología. Fuente: Balladares, S, (2019)-CADI-UNAN-Managua.
El Recinto Universitario Rubén Darío de UNAN-Managua y sectores aledaños es considerado como un yacimiento arqueológico38 por ejemplo, en el año 2001 además de haber excavado en donde se encuentra actualmente el auditorio 52 Roberto González.
38 Es un término mayor al equivalente a “sitio” y tiene que ver con una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales, entre otros). Sobre lo anterior eso se puede explicar con la identificación de materiales arqueológicos en trabajos de remoción de tierra como parte del crecimiento urbano en sectores como Rotonda Las Banderas cerca del POLISAL, edificio de administración central, facultad de medicina y sector del CDI Arlen Siu en el periodo (20012006); y sonde se encuentra el actual estadio de football, comarcas Jocote Dulce, Las Viudas y Los Ladinos en el periodo (2004-2006), esto corroborado por prospecciones (recorridos a pie) y excavaciones arqueológicas por parte del CADI.
40




A propósito de IDENTIDADES

Ilustración 46. Estudiantes junto a docentes del CADI-UNAN-Managua en tareas de recuperación de restos arqueológicos en un costado del Auditorio Roberto González y elementos de ofrendas o Ajuares” resultado de entierros primarios y secundarios. Fuente: Balladares, S, (2019)-CADI-UNAN-Managua.
41
A manera, de recapitulación se puede observar algunas características esenciales de estas sociedades complejas establecidas en la Región del Pacífico de Nicaragua: Cuadro 3. Síntesis de sociedades prehispánicas del Pacífico de Nicaragua.
Los Nicarao Chorotega o Mangue Los Sutiaba o Maribios Otros Grupos Étnicos
Origen Mesoamericano.
Migraron a partir del año 800 d.C. Migraron debido a presiones Olmecas.
Desplazaron a los Chorotegas se ubicaron en lo que es hoy Carazo, Rivas y parte de Granada. Origen Mesoamericano, de Soconusco, México. Originarios de Cholula, México.
Migraron a partir del año 800 d.C. Formaron 5 provincias geográficas, en Nicaragua y se ubicaron en el Golfo de Fonseca, Nicoya, Managua. Se ubicaron al norte de la Sierra de los Maribios, al noroeste de Telica, sureste de Asososca, Quezalguaque, río Telica, oeste del volcán Asososca, río Tamarindo y sur del océano Pacífico.
Se extendieron entre los dos lagos y en la planicie de oste y norte del lago de Managua hacia la costa del océano Pacífico y el Golfo de Fonseca. Se ubicaron en los actuales León, Managua, Carazo, Granada y hasta el río Ochomogo. Tacachos: llamados pueblo Yacacoyaua al noroeste de Sutiaba.
En Ometepe se identifican otros grupos poblacionales.
Todos los grupos citados establecieron un régimen de vida propio con los elementos culturales específicos que lograron construir para diferenciarse de otros grupos, esto puede notarse en las descripciones que en este documento se te presentaron y que, por lo tanto, es importante conocer la Geografía e Historia de Nicaragua.