
2 minute read
2.1. Identidad Territorial y Cultural: su conceptualización
2.1. Identidad Territorial y Cultural: Su Conceptualización
¿Por qué es importante asimilar los conceptos de Identidad Cultural e Identidad Territorial?
Advertisement
Porque nos ayudarán a una mejor compresión de nuestros orígenes y evolución como sociedad, a entender las principales expresiones, características y, por supuesto, a reconocer nuestra esencia como nicaragüenses con diversidad multicultural. La identidad cultural y territorial hay que asimilarla de forma intrínseca por la estrecha relación entre territorio-sociedad. Con la apropiación de estos conceptos seremos capaces de entender su funcionalidad, caracterizando los principales rasgos a partir del protagonismo de los pueblos originarios en Nicaragua y valorando la importancia actual de poseer una identidad fortalecida, por tanto, estudiar el pasado de las sociedades indígenas desde esta perspectiva contribuye a tener pautas para analizar el presente y, por ende, para afianzar nuestra identidad como nicaragüenses.
Recordemos que, en el material de estudio de la primera unidad, estudiamos un subtema muy importante: fuentes geográficas e históricas existentes en nuestro país, las mismas están relacionadas a nuestros orígenes, a nuestro evolucionar y a lo que actualmente somos, es decir, nos ayuda a reconocernos en un pasado y un presente que nos identifica a través de las distintas expresiones culturales.
IDENTIDAD
Cultura Territorio
Patrimonio Cultural Patrimonio Natural
Ilustración 1. Síntesis simbólica del tema de identidad. Fuente: Colectivo de docentes Geografía e Historia-UNAN-Managua.
6
En la actualidad el término Identidad se entiende como la “construcción simbólica del individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional” (Tajfel,1981). Este concepto se materializa a partir de la identidad cultural de un pueblo, el cual ha sido definido históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los ritos, las ceremonias propias o los comportamientos colectivos, los sistemas de valores y creencias teniendo un carácter anónimo e inmaterial, producto de la colectividad (Gonzáles Varas, 2000: 43). La identidad es individual y colectiva y se nutre de las influencias externas, surge por diferenciación, es decir, cada pueblo se reconoce en sus propias costumbres y como reafirmación frente a otro pueblo1 .
Por su parte la Identidad territorial es el respeto que se tiene hacia un lugar de origen. Está condicionada por las características culturales, paisajísticas, climáticas y tipos de suelo que presenta el territorio que compartimos con otros pobladores, lo que nos permite desarrollar nuestra economía.
Espinoza (2016) explica que “la identidad territorial son las oportunidades de desarrollo o la estructura económica que prevalece en función del territorio”, es decir, son las condiciones en el contexto socioeconómico que permiten la convergencia entre los intereses colectivos y privados, mismos que alimentan el sentimiento de pertenencia y lealtad a una comunidad (Capello, 2018). Nos sentimos identificados con un territorio cuando desde nuestra comunidad o barrio somos capaces de implementar prácticas de conservación a nuestros recursos naturales y, a su vez, esto nos permite crear modos de vida para nuestra subsistencia a partir de las características biofísicas del paisaje que compartimos.
“La identidad de un pueblo constituye un activo de importancia para el desarrollo.”
Ilustración 2. Nicaragua y su cultura. Fuente: Sistemas Nacionales de Cultura.

1 Es un elemento cohesionador dentro de un grupo social para fundamentar el sentimiento de pertenencia.