Formas de enseñar: Método Conductista y Constructivista El conductismo es una teoría que surge en los primeros años del siglo XX y durante años se mantuvo dentro de las instituciones educativas, dicha teoría tiene entre sus principales creencias que el sujeto debe ser un ser pasivo y disciplinado lo cual implica que el alumno debe de obedecer constantemente en todo a su maestro para poder acceder a las buenas calificaciones. Por otro lado, se encuentra la corriente constructivista que considera al alumno sujeto activo en la construcción de su propio aprendizaje, y pretende que éste llegue hasta donde quiera en la búsqueda de información, cabe mencionar que al maestro lo ve como un facilitador, que proporciona todos los medios necesarios al alumno para que este logre el aprendizaje.
El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. “sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”. La mirada conductista plantea una evaluación sumativa, es decir que comunica un resultado, una devolución conceptual o numérica es la evidencia de más calidad puesto que contiene un alto nivel de confiabilidad. Caso contrario, la mirada constructivista, maneja el método de la evaluación formativa, o sea cuando se evalúa el proceso del aprendizaje -alto nivel de subjetividad y validez. De la misma manera, el conductismo y el constructivismo se ven reflejados a la hora de asignar la calificación de dicha evaluación: por un lado, se encuentra la Analítica mirada conductista que consiste en asignar parte del puntaje total a distintas secciones del trabajo. En otras palabras, se divide en porcentaje los distintos puntos del trabajo realizado. Por otro lado, se encuentra la holística mirada constructivista, en este caso no se divide el porcentaje en partes, sino que se asigna globalmente la justificación de la calificación en su totalidad. El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Mientras que el constructivismo refleja una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias.