3 minute read

INVESTIGACIÓN

Next Article
OPINIÓN

OPINIÓN

Movilización Social y Guerra Civil (30 años de autoritarismo en el poder de los militares.

O T R A S M I R A D A S P A R A C O N O C E R S O B R E L O S 3 6 A Ñ O S D E

Advertisement

C O N F L I C T O A R M A D O I N T E R N O

LA LLORONA

Durante el conflicto armado de Guatemala, Alma y sus dos hijo son asesinados bajo las palabras " si lloras, te mato " . Pasados treinta años, el tribunal abre una causa penal contra Enrique Monteverde, quien estuvo al frente del genocidio, pero acaba siendo absuelto cuando el juicio se declara nulo. La población se levanta en ira contra la sentencia, y a su vez el espíritu de Alma se despierta buscando la justicia que el tribunal le ha negado. A las noches, Enrique comienza a oír llantos, pero poco sospecha de su nueva ama de llaves

La importancia de la memoria histórica a través de un película es importante ya que te acerca de otra forma. Dando entonces la curiosidad al lector para investigar y conocer sobre este tiempo.

La Llorona es un filme que reflexiona sobre las heridas del conflicto vivido en Guatemala durante la década de 1980 y reclama la verdad para los crímenes de la guerra civil (1960-1996).

Según Bustamante, La Llorona es “una denuncia

que llega a través del cine como entretenimiento, pero sin perder jamás de vista lo que universalmente es definido como cine de autor” .

REFLEXIÓN A PARTIR DE LA LLORONA DE JAYRO BUSTAMANTE

EL ARTISTA QUE DESAFIÓ AL EJÉRCITO EN SU DÍA Este 30 de junio se del 2000: durante la noche se regó una buena cantidad de carbón (10 costales, para ser exactos) en el pavimento donde el Ejército guatemalteco desfilaría horas después para conmemorar su día.

La simbología era sencilla pero directa: el carbón hacía alusión a las aldeas arrasadas y los crímenes atribuidos a militares durante los años de la guerra. Pero la realidad completaría la metáfora de la obra: poco antes de que pasaran las tropas pasó una cuadrilla a limpiar el carbón de la calle. Lo hicieron a toda prisa y recogieron la mayor parte, pero en las grietas y espacios del pavimento quedaron remanentes.

Todo fue registrado por López: el momento en que tiran el carbón, la calle cubierta, la limpieza y el paso de las botas militares sobre los restos. El título de la obra: “30 de junio ” . “En los últimos capítulos de nuestro drama nacional, una obra como ‘30 de junio ’ regresa para constatar que el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla ” es uno de los textos de la crítica de arte Rossina Cazali

REFLEXIÓN

Observar las fotografía de esta obra sin duda alguna te hace reflexionar sobre los 36 años de guerra interna. se puede observa el papel que aun juegan el ejército, las personas de pueblo originarios y el estado.

Aníbal López creó en aquel primer acto un monumento a la desesperanza y a los vencidos. Pero, entonces, no fuimos capaces de pensar en la posibilidad de los juicios contra militares. Ahora, después de 16 años, los rastros de carbón son polvo cósmico. Uno que sigue colándose debajo de las alfombras, de los muebles, de la cotidianidad y de los sistemas de justicia.

This article is from: